Está en la página 1de 12

‘‘AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PORFESIONAL DE ENFERMERÍA

‘‘ CONSEJERÍA LACTANCIA MATERNA’’

INTEGRANTES:

● .

DOCENTE:

TRUJILLO - 2022
INTRODUCCIÓN

La lactancia materna se considera la alimentación ideal del lactante Además, la


prueba científica mostró que los niños no amamantados tienen más enfermedades,
más graves y más largas, no únicamente durante la época de la lactancia, sino
diversos años después Así, la lactancia materna de más de 3 meses de duración
puede minimizar hasta un 77% el riesgo de otitis media, un 75% el riesgo de
infecciones respiratorias de vías bajas, un 40% el riesgo de asma y un 42% el riesgo
de dermatitis atópica. Por esto, en la actualidad, la defensa y la ayuda a la lactación
materna son considerados por las empresas y autoridades sanitarias de todo el
planeta un área de acción y atención prioritarias.
A grado universal, desde el testimonio de Innocenti en 1991, la Organización
Mundial de la Salud y el UNICEF (UNICEF) lanzaron la táctica llamada «Iniciativa
Nosocomio Amigo de los Niños» (IHAN) con la intención de contribuir a los
nosocomios, Servicios de Salud y en especial a las aulas de maternidad, a adoptar
prácticas de defensa, promoción y apoyo a la lactancia materna a partir del origen.
OBJETIVO GENERAL:
- Explicar el proceso de la lactancia materna.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
- Identificar cuales son las técnicas adecuadas durante la lactancia materna.
- Detallar cuáles son las ventajas y las características de una buena tecnica de
lactancia materna.
LA LACTANCIA MATERNA
1. ¿QUÉ ES?
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién
nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del
parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.
2. ¿CUAL ES SU COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA?
La OMS (OMS) recoge en su libro La ingesta de alimentos del lactante y del infante
diminuto los elementos primordiales de la leche materna, que son:

- Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la
porción que obtiene el lactante cambia durante la toma. La grasa se reúne en
especial después de la toma, por lo cual la leche muestra una textura más
cremosa que al principio.
- Otros hidratos de carbono presentes en la leche materna son los
oligosacáridos, relevantes para combatir infecciones.
- Proteínas: La leche materna tiene una menor concentración de proteínas que
la leche usual, lo que la hace más correcta para los lactantes. La beta-
lactoglobulina, una proteína presente en la leche de vaca y que puede
ocasionar intolerancia a la lactosa, no está presente en la leche materna.

3. PERIODOS DE LA LACTANCIA
La Guía Práctica para Padres de la Asociación Española de Pediatría (AEPED)
establece dos periodos de lactancia teniendo en cuenta la edad del bebé. Como
también recomienda la OMS, la lactancia materna puede extenderse hasta que el
niño cumpla los dos años o incluso durante más tiempo si así lo desea la madre.

De cero a seis meses:

A lo largo de este lapso la leche materna debería ser el exclusivo alimento del bebé,
excepto si requiere cualquier tipo de suplemento vitamínico. No se necesita que el
recién nacido tome agua u otro tipo de líquidos: conforme con la Organización
Mundial de la Salud nuestra leche materna tiene un 88 por ciento de agua, por lo
cual es suficiente para satisfacer al lactante. La leche materna va a tener
variaciones a lo largo de este lapso referente a su estructura y porción, adaptándose
a las necesidades del recién nacido.
Se denomina calostro a la leche materna que se genera a lo largo de ambos o 3
primeros días tras el parto.

Desde los seis meses en adelante:

Las tomas acostumbran ser de 4 o 5 por día hasta el primer año, y desde entonces
se irán disminuyendo de manera progresiva.Tanto la Organización Mundial de la
Salud propone que la lactación materna se mantenga un mínimo de 2 años.
Una vez previos dichos años de recomendación, la mamá puede continuar
amamantando a su hijo constantemente que quiera.
Bebés prematuros:

En lo que ciertos lo tienen la posibilidad de hacer a partir del instante de su origen,


para los demás habrá que sustraer la leche materna de las mamas y proporcionar
por medio de jeringuillas, sondas o biberones.
Las tomas de los bebés prematuros acostumbran ser más comunes de lo común, y
además no acostumbran succionar toda la leche que requieren, por lo cual es
recurrente regir luego leche anteriormente extraída.
En algunos casos, la mamá puede dejar de generar la proporción de leche
primordial para su hijo.
4. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA:
- Organización biocronológica y del estado de alerta: A lo largo de por lo
menos 3 meses el infante requiere tener contacto físico regular y constante
con su mamá para ordenar sus propios ritmos basales y su estado de alerta.
- Desarrollo dentomaxilar y de la cara: Del equilibrio servible de la succión-
deglución- respiración en los primeros meses de vida es dependiente en
enorme medida el buen desarrollo dento-máxilo-facial y la maduración de las
futuras funcionalidades bucales: masticación, expresión mimética y
fonoarticulación del lenguaje.
- Desarrollo intelectual del infante: Los chicos amamantados son más
activos, muestran un mejor desarrollo psicomotriz, una mejor capacidad de
aprendizaje y menos trastornos de lenguaje que los chicos alimentados con
mamadera. Se asocia la lactación materna con un más grande coeficiente
intelectual en el infante.
- Establecimiento del apego: Este apego induce en la mamá un profundo
sentimiento de ternura, admiración y necesidad de defensa para su diminuto
hijo.
- Equilibrio emocional de la mamá: La profunda alianza e interdependencia
de la mamá con su hijo que amamanta, crea en ella un sentimiento de
valoración de sí misma y un equilibrio emocional que promueven su
desarrollo integral como dama.
- Refuerzo de lazos afectivos parientes: El papá, otros hijos o personas
integradas al núcleo familiar, organizan su relación alrededor de la mamá y
su hijo y se refuerzan los lazos afectivos y de solidaridad familiar.
- Prevención de violencia infantil: La primera forma de violencia infantil es
no saciar las necesidades primordiales del infante diminuto: afecto, calor y
nutrientes para su incremento y desarrollo.

5. CONCEJERÍA DE LACTANCÍA MATERNA:


El fin de la consejería de la lactancia materna es reducir la morbi-mortalidad de los
recién nacidos.
A) MOMENTOS DE LA LACTANCIA MATERNA:

● MOMENTO 1 : INICIO DE LA CONSEJERÍA


Identifíquese con la madre: dígale su nombre, su ocupación y pregunte el
nombre a la madre y el de su niña o niño, de ser el caso.
Sea amable y respetuoso(a), con la madre para que se sienta cómoda.
Muestre su interés en la conversación con la usuaria. Cuide sus gestos,
postura y tenga una actitud de escucha. Evite barreras (Ejemplo: teléfono,
tablero, escritorio). Para saber el motivo de necesidad de consejería, haga
una pregunta abierta: Si es una visita de la/el Consejera (o): ¿Cómo le va? Si
la madre ha acudido a consulta:.. ¿Cuál es el motivo de la consulta?
● MOMENTO 2: BÚSQUEDA DE LOS FACTORES CAUSALES O DE
RIESGOS
-Es el momento del análisis de las dificultades para prepararse, para iniciar o
para continuar la lactancia materna; y ayudar a encontrar las causas.
-Use sus habilidades para escuchar y aprender: Habilidades de
Comunicación para la consejería) y sus conocimientos sobre lactancia:
Conocimientos básicos de lactancia).
-Obtenga una historia clínica de lactancia, según la Guía Técnica.
● MOMENTO 3: REFORZAR LA CONFIANZA Y DAR APOYO
-Es el momento en el que el/la consejero/a y la usuaria buscan alternativas
de solución según la causa identificada que dificulta la lactancia materna.
-Haga uso de sus habilidades y de sus conocimientos para reforzar la
confianza y dar apoyo.
-Facilite y apoye a la usuaria en su decisión. Involucre a la pareja, familiar o
persona de confianza de la usuaria, ellos son los que mejor conocen sus
posibilidades.
● MOMENTO 4: REGISTRO DE LA CONSEJERÍA
Facilite y apoye a la usuaria en su decisión. Involucre a la pareja, familiar o
persona de confianza de la usuaria, ellos son los que mejor conocen sus
posibilidades.
● MOMENTO 5: CIERRE Y SEGUIMIENTO
Es el momento en que se coordina, si fuese necesario, la próxima cita o visita
que debe registrarse por escrito en el Carné de CRED o en el documento que
corresponda.
Es importante despedirse cálida y afectuosamente para mantener un vínculo
positivo que motive a la usuaria, pareja o familiar a regresar al
establecimiento de salud o recibir una siguiente visita en su hogar.

B) TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO:
1. POSICIÓN:
- Alineado con el oído, el hombre y la cadera en una línea recta de
modo que el cuello no esté torcido ni flexionado hacia adelante.
- El bebé debe estar cerca a la mama o pecho, no debe de agacharse y
acercar el pecho o mama al bebé.
- Sostener la cabeza y hombros con el brazo.
- El bebé debe estar frente al pecho.
2. AGARRE:
- La boca del bebé debe estar bien abierta.
- Debe de verse más la aereola de la mama (depende del tamaño del
pecho) en el labio superior.
- En el labio inferior volteado hacia afuera.
- Mentón pegado al pecho de la mamá.
3. SUCCIÓN:
- Se debe de escuchar ‘‘Glup Glup’’ o ‘‘K’’, además veremos como está
pasando la leche en su garganta.
- No debemos de escuchar un ‘‘Clic’’, ni chasquidos.
C) POSICIONES:
- Posición natural o biológica: Posición natural o biológica: La madre
recostada y el bebé echado en decúbito ventral sobre ella.
- Posición clásica: Madre sentada y bebé acunado.
- Madre acostada: Madre recostada, cabeza del bebé al nivel del codo y el
personal de la salud debe orientar y apoyar a la madre para que sepa evitar
riesgos de ahogamiento del bebé.
- Posición por debajo del brazo: Es de utilidad cuando hay gemelos,
conductos lácteos bloqueados, y dificultad en el agarre.
- Alza con el brazo opuesto: Útil cuando los bebés son muy pequeños o
están enfermos.
- Posición de caballito: Es útil cuando el bebé es hipo/hipertónicos, hay fisura
palatina y mamas muy grandes.
- Posición en canasta: Usado cuando hay bebés gemelos alimentados
simultáneamente, en caso de cesárea para no presionar la herida operatoria.
D) LACTANCIA MATERNA FUNCIONA BIEN:
- La madre lucirá saludable, relajada y hay apego entre madre y bebé.
- Bebé luce saludable, calmado y busca el pecho si tiene hambre.
- Los pechos de la madre deben ser blandos, piel sana, sin incomodidad,
pecho bien sostenido con dedos lejos del pezón.
- La cabeza y cuerpo del bebé alineados, bebé sostenido cerca al cuerpo de la
madre y la nariz apuntando hacia el pezón.
- Mamadas lentas y profundas, con pausas, mejillas redondeadas cuando
succiona y el bebé suelta el pecho cuando termina.
- La madre nota que fluye/baja la leche, reflejo de oxitocina.
E) POSIBLE DIFICULTAD:
- La madre luce enferma, incómoda y bebé separado de la madre.
- Bebé luce somnoliento, enfermo, llorando y no alcanza ni busca el pecho.
- Los pechos de la madre lucen rojos, fisurados, con pezones dolorosos y
sostenido con dedos en la areola.
- Cuello y cabeza del bebé torcidos para mamar.
- Al aproximarse el bebé al pecho, el labio inferior/mentón está hacia el pezón.
- Más areola debajo del labio inferior de la o el bebé.
- La boca del bebé no está bien abierta.
- Labios del bebé hacia adelante o hacia adentro y el mentón no toca el pecho
de la madre.
- Mamadas rápidas y superficiales, con mejillas chupadas hacia adentro.
- La madre retira a la o el bebé del pecho.

6. LA CONSEJERÍA EN LA L.M SEGÚN NIVELES DE ATENCIÓN:

Nivel 1: Puestos de Salud:


1. Durante la atención prenatal:
Personal de la Salud
Grupo de apoyo a madres.
Lactario institucional
2. Durante la atención del parto o puerperio:
Personal de la Salud
Grupo de apoyo a madres.
3. Durante la atención infantil:
Personal de la Salud
Grupo de apoyo a madres.
Lactario institucional.
Nivel 2: Centros Maternos
1. Durante la atención prenatal:
Personal de la Salud
Consultorio de ginecología y obstetricia.
Nutrición. Curso de psicoprofilaxis.
Consultorio de consejería en lactancia.
Lactario institucional.
Grupo de apoyo a madres.
2. Durante la atención del parto o puerperio:
Personal de la Salud
Sala de partos.
Puerperio inmediato
Alojamiento conjunto (consejería personalizada)
Nutrición: Lactario de hospitalización.
Visita domiciliaria. Grupo de apoyo de madres.
3. Durante la atención infantil:
Personal de la Salud
Consulta pediátrica.
Consulta de consejería en lactancia.
Consulta de CRED.
Consultorio de nutrición.
Consultorio de ginecología.
Lactario institucional.
Grupo de apoyo a madres.

Nivel 3: Hospitales / Institutos


1. Durante la atención prenatal:
Personal de la Salud
Consultorio de ginecología y obstetricia.
Consultorio de nutrición.
Curso de psicoprofilaxis.
Consultorio de lactancia materna.
2. Durante la atención del parto o puerperio:
Personal de la Salud
Sala de partos.
Puerperio inmediato.
Alojamiento conjunto.
Nutrición: Lactario de hospitalización.
Banco de leche humana.
Visita domiciliaria.
3. Durante la atención infantil:
Personal de la Salud
Consultorio de neonatología,
prematuros, pediatría y adolescentes.
Consultorio de CRED.
Consultorio de nutrición.
Consultorio de ginecología.
Banco de leche humana.
Consultorio de lactancia materna.

Ejemplo de caso clínico:

Se presenta el caso de una mujer divorciada de 40 años de edad, ocupación


profesora, vive sola en su apartamento, tiene una niña de 1 año y 6 meses.
La niña nació de 38 semanas de gestación en una clínica privada. El acercamiento
al seno materno fue de 60 minutos del nacimiento, la madre le dio el calostro, inició
el amamantamiento a libre demanda llegando a 12 tiempos de lactancia, 8 durante
el día y 4 durante la noche el primer trimestre, y 10 tiempos de lactancia a partir de
los tres meses, 8 en el día y 2 en la noche. Siguió los consejos de la enfermera
cuando fue dada de alta en la clínica y no le dio ningún otro líquido o alimento
durante los primeros 6 meses de vida, manifiesta que cuando fue a su consulta de
CRED expresó su preocupación ya que tenía que incorporarse a su trabajo y no
sabía las técnicas de extracción manual de leche durante su ausencia en el hogar.
La enfermera que lo atendió de turno lo explico muy detalladamente y ella siguió sus
recomendaciones:
El procedimiento de extracción fue el siguiente: primero amamantaba a la niña de
ambos senos iniciando la extracción en el segundo seno; luego de masajear el
primer seno, continuaba la extracción con él, recolectando leche de ambos pechos
en un frasco de vidrio.
A los seis meses, la madre inició la alimentación complementaria (AC) a la niña y
continuó la extracción de leche materna cada vez que lo necesitaba, logrando
volúmenes entre 100 y 120 ml. A once meses continuó la extracción de 50 ml
cuando lo requería, a doce meses de 35 ml por extracción.
El resultado observado en el estado nutricional de la niña en su control actual fue
muy satisfactorio porque los indicadores peso para la edad (P/E), peso para la talla
(P/T) y talla para la edad (T/E), según el Patrón de Referencia Internacional de
Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lactantes,
nos permitió observar una curva de crecimiento adecuada en dichos índices, y esto
es debido a que la madre presentó una práctica adecuada de lactancia materna
exclusiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Flores M., Solano C. Guía técnica para la consejería en lactancia materna /
Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud
Pública. Dirección de Promoción de la Salud - Lima: Ministerio de Salud; 2017. [En
línea]. 2017. [Citado el 21 de abril del 2021]. 54 p. ilus. Disponible en: 27 Guia
tecnica de lactancia materna - karen (blackboardcdn.com)
2. Naranjo Y., Rodríguez M. Lactancia materna exclusiva en los primeros seis
meses de vida. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2021 Jul [cited 2022
Apr 21];37(3):1–4. Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=153112811&lang=es&site=eds-live
3. Morales S., Colmenares M., Cruz V., Pérez C., Rincón M., Vega A., et al.
Recordemos lo importante que es la lactancia materna. Revista de la
Facultad de Medicina de la UNAM [Internet]. 2022 Mar [cited 2022 Apr
21];65(2):9–25. Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=155901299&lang=es&site=eds-live

ANEXO:

También podría gustarte