Está en la página 1de 5

INTRODUCCION A LA ESTADISTICA

FUNDAMENTACIÓN
Debido a la suspensión de actividades académicas presenciales por las medidas
preventivas dispuestas por el gobierno nacional y provincial debido a la pandemia
mundial que afecta al planeta (COVID19). Nos vemos en necesidad de adecuarnos a
una nueva manera de generar vínculos de pertenencia entre los estudiantes y la
institución
Desde el espacio curricular se propone acerarse al material de estudio por medio de la
lectura y trabajo del material. Actividades y un trabajo final integrador de baja dificultad
realizando aportes y devoluciones sin nota numérica, se brindara el material de
lectura, material audiovisual y la posibilidad de realizar consultas por los medios
habilitados.
PROPÓSITOS

• Promover el desarrollo de la capacidad para analizar e interpretar la


información que se obtiene por medio de herramientas estadísticas.
• Facilitar las herramientas necesarias que apunten a desarrollar habilidades
para leer, evaluar e interpretar información estadística de publicaciones científicas e
investigaciones.
• Plantear diversas situaciones que permitan usar técnicas y métodos
estadísticos para recolectar, organizar, resumir, procesar y presentar la información de
la manera más adecuada para poder obtener conclusiones.
• Comprender y utilizar los conceptos básicos de la Estadística para resolver
problemas de aplicación a otras áreas.
• Promover la capacidad de predecir fenómenos para la toma de decisiones en
situaciones de incertidumbre.
• Plantear situaciones que permitan usar la herramienta Excel para tabular datos,
construir tablas y gráficos y calcular las medidas descriptivas haciendo uso de
fórmulas y funciones que nos facilita el programa.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Estadística descriptiva e inferencial. El concepto de estadística en la historia.
Concepto. Usos de la estadística. Etapas de una investigación estadística. Datos:
clasificación. Población. Muestra. Tipos de muestreo. Variable: clasificación. Unidad de
observación. Distribuciones de frecuencias. Gráficos estadísticos: partes. Gráficos
para distribuciones de frecuencia simple. Medida descriptivas: Medidas de tendencia
central (media aritmética, moda y mediana) y medidas de posición (cuartiles, deciles y
percentiles).

BIBLIOGRAFÍA

~1~
• Asencio J., Romero J. y E. de Vicente,(1999), Estadística, Madrid, Mc GRAW-
HILL.
• Chao, L., (1985), Introducción a la estadística, México, Ed. CECSA.
• Cazau P., (2006), Fundamento de la estadística, Buenos Aires, (blog)
• Guarin N., (2002), Estadística aplicada, Colombia, (blog)
• Kelmansky D, (2009), Estadística para todos, Ciudad autónoma de Buenos
Aires. Ministerio de Educación.

Fecha Contenidos Bibliografía Actividades

Estadística: Definición Apunte diseñado por la


y usos. Estadística profesora basado en la
inferencial y siguiente bibliografía:
descriptiva. Lectura de material
Investigación teórico y resolución
-Guarin N., (2002),
estadística: Etapas. de actividades
Estadística aplicada,
Conceptos básicos: Colombia, (blog) planteadas en el
24/8/2020
Fenómeno. Variables - Asencio J., Romero J. mismo.
y su clasificación. y E. de Vicente,(1999),
Unidad de Estadística, Madrid, Mc Fecha de entrega:
observación. Datos y GRAW-HILL. 7/9/2020
su clasificación. - Kelmansky D, (2009),
Población y muestra. Estadística para todos,
Tipos de muestreo. Ciudad autónoma de
Buenos Aires. Ministerio
de Educación.
Explicación y
31/08/2020
consultas por meet

Apunte diseñado por la


profesora basado en la
siguiente bibliografía:
Distribución de
frecuencias: • Guarin N., (2002),
Construcción de Estadística aplicada,
tablas. Obtención y Lectura de material
Colombia, (blog)
cálculo de frecuencias teórico. Guía de
• Asencio J., Romero J.
07/09/2020 absolutas simples y actividades.
y E. de Vicente,(1999),
relativas simples. Estadística, Madrid, Mc
Fecha de entrega:
Partes de los gráficos GRAW-HILL.
22/9/2020
estadísticos: gráficos • Kelmansky D, (2009),
para distribuciones de Estadística para todos,
Ciudad autónoma de
frecuencias simples.
Buenos Aires. Ministerio
de Educación.

Explicación y
14/09/2020
consultas por meet

~2~
Construir con Excel
Construcción de las tablas y gráficos
tablas y gráficos en Videos elaborados por la de la act. Anterior.
22/09/2020
Excel profesora
Fecha de entrega:
05/10/2020

Apunte diseñado por la


profesora basado en la
siguiente bibliorafía:

• Asencio J., Romero J. Lectura de material


Frecuencia y E. de Vicente,(1999), teórico. Guía de
acumulada: cálculos y Estadística, Madrid, Mc actividades.
05/10/2020
gráficos GRAW-HILL.
• Kelmansky D, (2009), Fecha de entrega:
Estadística para todos, 19/10/2020
Ciudad autónoma de
Buenos Aires. Ministerio
de Educación.

Apunte diseñado por la


profesora basado en la
siguiente bibliorafía:
Medidas descriptivas:
Medidas de tendencia Lectura de material
Kelmansky D, (2009),
central (media y guía de
Estadística para todos.
19/10/2020 aritmética, moda y actividades.
mediana). Medidas de Asencio J., Romero J. y
Fecha de entrega:
posición (Cuartiles, E. de Vicente,(1999),
02/11/2020
deciles y percentiles) Estadística.

Guarin N., (2002),


Estadística aplicada.

Explicación y
26/10/2020
consultas por meet

Trabajo práctico Entrega de las


02/11/2020
evaluativo integrador consignas

Entrega del trabajo


09/11/2020
Integrado

Entrega de la
reescritura o
16/11/2020
corrección del
trabajo Integrador

EVALUACIÓN

~3~
Al vernos obligados a cambiar los instrumentos y modos de trabajar las actividades de
este periodo de aislamiento preventivo y obligatorio los estudiantes serán evaluados
teniendo en cuenta la evaluación formativa, esto quiere decir que las actividades
propuestas desde la cátedra no serán evaluadas con nota numérica como estamos
acostumbrados, sino que se les hará devoluciones, con sugerencias, correcciones y
alguna devolución conceptual y además se tendrán en cuenta los criterios detallados a
continuación:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA para alcanzar la regularidad /
promoción del espacio
1) Responsabilidad y predisposicion para realizar las actividades.
2) Entrega en tiempo y forma de actividades de seguimiento.
3) Realización de las correcciones marcadas por la docente en las
actividades de seguimiento.
4) Seguimiento semanal de consultas y actividades (participación) por
alguno de los medios de comunicación.
5) Interpretación de la teoría y su aplicación a las actividades propuestas,
las que deberan ser entregadas en tiempo y forma, según solicite el
docente.
6) Implimentación de Excel en actividades solicitadas por el docentes, las
que deberan ser entregadas en tiempo y forma.
7) Entrega en tiempo y forma del trabajo práctico integrador individual así
como también de la reescritura o corrección en caso de que sea
solicitada por la docente.

Cabe aclarar que aquellos estudiantes que a la fecha no figuran como activos en la
cátedra serán notificados a través de la preceptora de la fecha de cierre del dictado del
espacio curricular, debiendo el estudiante optar por cumplimentar o no los criterios
propuestos por el docente para alcanzar la regularidad. Caso contrario estos
estudiantes podrán optar por quedar en condición de alumno regular condicional al
cursado de un trayecto formativo articulado complementario.

Los estudiantes que al 20 /11/2020 NO alcancen los criterios de evaluación formativa


propuesta por la docente en el plan de contingencia y continuidad pedagógica y
aquellos estudiantes que no posean conectividad, excepto aquellos que
manifestaron a los preceptores, de manera expresa que abandonaron el cursado
del espacio curricular accederán a la REGULARIDAD CONDICIONAL, esto quiere
decir que alcanzarán la condición de regular, pero no EL ACCESO AL EXAMEN
FINAL. El alumno podrá obtener la habilitación para rendir un examen final, siempre y
cuando cumpla con los criterios establecidos por la docente de la cátedra para este
periodo complementario que se desarrollará del 11 de noviembre al 30 de abril del
2021. La planificación, los criterios, contenidos y bibliografía, así como la metodología
y la cantidad de encuentros serán establecidos por cada docente ad referéndum de la
Secretaria Académica y la coordinación de campo.

Acreditación del espacio


Se proponen 3 formas de acreditar:
Por promoción indirecta

~4~
Los alumnos que cumplan con todos los criterios de evalución formativa, que hayan
completado los contenidos mínimos, que hayan entregado todas las actividades en
tiempo y forma con sus respectivas correcciones y además hayan entregado el trabajo
integrador en las mismas condiciones, como así también su respectiva corrección en
el tiempo solicitado por la docente, quedará en condiciones de rendir el coloquio
(evaluación integradora final) que será en forma oral a través de la plataforma meet.
La fecha definida institucionalmente para la toma de coloquios es del 23 de noviembre
al 11 de diciembre del 2020, por lo tanto se establece como fecha para llevar a cabo el
mismo, el día lunes 30 de noviembre del 2020 en un horario a acordar con los
estudiantes. (Ante cuaquier cambio se notificará a los estudiantes con antelación)

Por examen final regular


Los alumnos que no hayan podido cumplir con el criterio 4 por problemas de
conectividad, que no hayan realizado todas las correcciones marcadas por la docente
y además haya entregado el trabajo integrador o su corrección fuera de la fecha
solicitada por la docente quedará como regular y deberá rendir el examen final ante un
tribunal examinador.
Por examen final libre
El alumno que no haya cumplido con los criterios de evalución formativa quedará
como alumno libre y deberá rendir el examen final ante un tribunal examinador. La
diferencia de este examen con el que rinde un alumno regular es que el mismo consta
de dos partes, una escrita y otra oral, mientras que el anterior es solo oral y además
deberá rendir con el programa de alumno libre.

Poblete Campos Romina

Prof. en Matemáticas

~5~

También podría gustarte