Está en la página 1de 20

Actividad clase 3

El obelisco es uno de los hitos de la ciudad de Buenos Aires.

¿Cuántos tramos de andamios de caño podrían apilarse, uno encima del otro
para llegar a la punta del obelisco?

1. Resuelvan el problema.
2. Argumenten, citando la bibliografía del curso por qué este es un problema de
modelización, qué características cumple.
3. Elijan un ciclo de modelización, citen a su autor y justifiquen su elección.
4. Expliquen y desarrollen lo realizado en cada uno de los pasos del ciclo elegido.
5. Indiquen si el ciclo fue recorrido de manera secuencial o saltearon pasos o retrocedieron
para luego avanzar.
6. Una vez resuelto el problema citen qué contenido/s del DC fueron utilizados,
identificando eje/s y año correspondiente.
7. Citen un párrafo del DC que hable de modelización y establezcan alguna relación con
los textos trabajados hasta el momento que justifique trabajar con este problema en sus
clases.
8. Finalmente con todo lo leído y realizado respondan grupalmente ¿qué es la
modelización matemática? Fundamenten su respuesta.

pág. 1
1) Variables:
a) Altura del Obelisco 67,5 m
(según https://es.wikipedia.org/wiki/Obelisco_de_Buenos_Aires
y https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/otros-establecimientos/obelisco)
b) altura promedio de un tramo de andamio.
Bastante complejo porque es una estructura de gran altura y debe ser construida con el
asesoramiento de un ingeniero. Investigando pudimos ver que debe ser de estructura
metálica y un sistema que cumple con esas condiciones puede ser el que desarrollo a
continuación.
Si llamamos “tramo” a la estructura que va de tablón a tablón, sería un sistema así:

(Sistema de andamios Uni-Stage según


http://www.unispan.com.mx/images/andamios/manual%20andamios.pdf)
Nos van a interesar los siguientes ítems del plano
1) Gata base h= 0,74 m ,
2) Puntal UNI
8) Conector L/D h: 0,185 m que al ir incrustado en cada Puntal UNI solo nos interesa el
tope de aprox h = 0,03 m

pág. 2
Tope h= 30 mm

Solución con Puntal UNI de 2,5 m


Al realizar el primer encastre se pierde 0,2 mts, es decir en el primer tramo (H):
H= Gata base - encastre + h Puntal UNI = 0,74 m - 0,2 m + 2,5 m = 3,04 m
Pasando al segundo tramo (y demás) ya no tenemos la Gata base, pero se agrega el
Conector L/D:
H + H*= 3,04 m + tope Conector L/D + h Puntal UNI = 3,04 m + 0,03 m + 2,5 m = 5,57 m
Es decir, a partir de ahora cada tramo medirá H*=2,53 mts.
Según este modelo de andamio, podemos deducir que si la altura total del andamio debería
ser prácticamente igual a la del Obelisco:
h Obelisco = H + kH* (siendo k “la cantidad de tramos restantes al primero”)
Despejamos k:
k = (h Obelisco - H)/(H*)
= (67,5 m - 3,04 m)/(2,53 m)
= 64,46 m/2,53 m
= 25,48
Cantidad de tramos = 1° tramo + k
= 1 + 25,48
= 26,48 tramos
2,53.0,48=1,21 m.
Solución con Puntal UNI de 2,5 m:
Con 26 tramos quedamos a 1,21 m a la punta del Obelisco. Una persona promedio,
arada en el tablón, llegaría a tocarla.
“la estatura promedio del varón adulto varía entre el 1,70 a 1,80 metros, y de la mujer adulta
entre 1,55 a 1,65 (metros).” según https://es.wikipedia.org/wiki/Estatura y
https://www.datosmundial.com/estatura-promedio.php

Solución con Puntal UNI de 2 m.


Primer tramo (H):
H= Gata base - encastre + h Puntal UNI = 0,74 m - 0,2 m + 2m = 2,54 m
Segundo tramo:
H + H*= 2,54 m + tope Conector L/D + h Puntal UNI = 2,54 m + 0,03 m + 2 m = 4,57 m
A partir de ahora cada tramo medirá H*=2,03 mts.
h Obelisco = H + kH* (siendo k “la cantidad de tramos restantes al primero”)
Despejamos k:
k = (h Obelisco - H)/(H*)
k = (67,5 m - 2,54 m)/(2,03m)
k= 64,96 m/2,03m
k= 32

pág. 3
Cantidad de tramos = 1° tramo + k
= 1 + 32
= 33 tramos
Donde 1 sería de 2,54 m y los otros 32 serían de 2,03m
Si verificamos
h Obelisco= 2,54m+32.2,03m
h Obelisco= 2,54m+64,96m
h Obelisco= 67,5m
Solución con Puntal UNI de 2 m:
Con 33 tramos exactos llegamos al ras de la punta del Obelisco.

Consideramos que para tener mayor solidez en la estructura necesitamos rodear al


Obelisco, por lo tanto necesitaremos más tramos que los calculados anteriormente.
Para poder realizar este cálculo averiguamos la longitud de la base del Obelisco, cuyo lado
mide 6,8m (según Wikipedia), además investigamos sobre las longitudes de los tablones
metálicos y las dimensiones de los travesaños, las mismas se adjuntan a continuación.

Medidas de los tablones (http://www.unispan.com.mx/images/andamios/manual


%20andamios.pdf)

Medidas de los travesaños ((http://www.unispan.com.mx/images/andamios/manual


%20andamios.pdf)

Luego de leer varias fuentes llegamos a la conclusión de que mientras menor es el largo del
tablón, mayor solidez tendrá la estructura, por lo tanto decidimos usar el tablón que mide
1,3 m de longitud y elegimos un travesaño de 1m de largo, ya que de esta forma podremos
obtener un número entero para la cantidad de andamios. A continuación adjuntamos un
plano de como rodearemos el Obelisco.

pág. 4
Basándonos en nuestro plano procederemos a calcular qué cantidad de andamios
necesitamos para rodear la base:
Cant. andamios para rodear la base (B)= 4.6
B=24
Es decir que necesitamos 24 andamios para rodear la base.
Teniendo en cuenta esta información, procederemos a calcular la cantidad total de
andamios considerando los cálculos realizados inicialmente para cada Puntal UNI.

Solución con Puntal UNI de 2,5 m


En este caso habíamos llegado a la conclusión de que necesitábamos 26 tramos de 2,5m
para quedar a 1,21m de la punta del Obelisco. Para rodearlo necesitaríamos:
Total de andamios (T) = k.B siendo k cantidad de tramos y B la cantidad de andamios para
rodear la base
T= 26.24
T=624
En conclusión, para rodear el Obelisco con Puntales UNI de 2,5m, y que una persona
parada en el tablón pueda tocarlo, necesitamos 624 tramos de andamios.
Solución con Puntal UNI de 2 m.
En este caso habíamos obtenido que necesitábamos 33 tramos para llegar al ras de la
punta del Obelisco. Para rodearlo necesitamos:
T= 33.24
T=792
En conclusión, para rodear el Obelisco necesitaremos 792 tramos de andamios.

pág. 5
2) Mabel A. Rodríguez afirma que es interesante el hecho de que, más allá de la definición
final que se tome de problema, cualquiera de ellas contempla ciertas características
comunes y, eventualmente, se diferencia en otros aspectos. Las características comunes a
toda definición de problema son las siguientes:
● Existe una persona que ha de resolver la actividad (un resolutor).
● Existe un punto de partida y una meta a alcanzar.
● Existe un cierto bloqueo o resistencia que no permite acceder a la meta
inmediatamente.
A partir de estas características, primeramente resalta el hecho de que en realidad uno
define el concepto de problema para un sujeto, y no simplemente la noción de problema.
Esto expresa que lo que para un individuo resulta ser un problema bien podría no serlo para
otro. Esta relatividad al sujeto es una característica inherente al concepto y a la vez empieza
a poner de manifiesto la complejidad de su uso en el aula. En segundo lugar, resalta la
tercera condición que pone en puntos opuestos a los problemas y los ejercicios,
entendiendo estos últimos como actividades para cuya resolución el camino a seguir es
claro para el sujeto.
Teniendo en cuenta estas características, luego de resolver el problema, podemos decir que
cumple con todas ellas. En este caso, cada uno de nosotros sería un resolutor del
problema. Por otro lado, se visualiza claramente el punto de partida (el obelisco) y la meta
que debemos alcanzar (hallar la cantidad de andamios necesarios), y consideramos que
existió un bloqueo o resistencia que no nos permitió resolverlo inmediatamente, a causa de
la información que desconocíamos sobre el Obelisco y los andamios.
Para Maaβ citada por Borromeo Ferri (2018) un problema de modelización debe ser:
■ Abierto
■ Complejo
■ Realista
■ Auténtico
■ Problema
■ Resoluble por medio del proceso de modelización.
Consideramos que este problema es abierto, ya que según la información recopilada y la
interpretación del resolutor se pueden obtener distintos resultados. En cierta forma es
complejo y resulta un problema debido a la falta de conocimiento sobre la estructura que
hay que construir. También lo consideramos realista y auténtico, ya que todo el mundo
conoce este monumento histórico, considerado un ícono de la ciudad de Buenos Aires que
ha sido el centro de múltiples eventos a nivel histórico y de otros tales como festejos de los
triunfos de la selección Argentina, exposiciones de fórmula 1, lugar de apertura de los
juegos Olímpicos, entre otros. Todo aquel que no ha podido visitarlo en persona a podido
apreciar su gran estructura ya sea en noticieros, revistas, diarios, etc.
Por último, es resoluble por medio del proceso de modelización, el cual analizaremos con
más detalle más adelante.

3) Según Bocco, M, el proceso de construcción de un modelo matemático podría describirse


en cuatro etapas:
Etapa 1. Observar el mundo real
Es un primer momento, debemos observar y analizar los componentes de la situación-
problema real, lo que permitirá seleccionar aquellas características relevantes de los

pág. 6
aspectos a analizar, seleccionar el conjunto de variables que sintetizan el comportamiento
del problema, identificando las variables externas al mismo.
Etapa 2. Descripción coloquial del modelo preliminar
Una vez cumplida la observación se elabora el modelo preliminar en el que debemos
explicitar, de manera clara y simplificada, la relación matemática que vincula a las variables
presentes en la situación-problema. A partir de esta formulación preliminar procedemos a
relevar la información que permita analizar la viabilidad de las decisiones a implementar:
uso de fórmulas conocidas, realización de nuevas ecuaciones o funciones que describan el
problema, etc.
Etapa 3. Modelo matemático
Utilizando las herramientas matemáticas: definiciones, algoritmos, propiedades y teoremas
debemos construir las expresiones matemáticas: funciones, ecuaciones, inecuaciones, etc.
que relacionan las variables que describen la situación-problema, esto es: realizar el
modelo.
Etapa 4. Resultados
A partir de los valores medidos para las variables que están presentes en el modelo
debemos realizar el cálculo con el modelo construido. Estos resultados deben contrastarse,
evaluarse e interpretarse considerando los valores estimados u observados en la realidad.
Esta etapa brinda la posibilidad de decidir la bondad del modelo desarrollado y permite un
nuevo ajuste para mejor representación de la realidad.
Como prueba del modelo, y aún antes de contrastar el mismo con la realidad, debemos
considerar cuestiones como las siguientes: ¿son razonables las hipótesis?, ¿son correctas
las medidas de las variables?, ¿se contradicen entre sí las ecuaciones?, ¿existe una única
función que describe la situación?, ¿proporcionan las soluciones una respuesta al
problema?
En el ciclo de modelización propuesto por Bocco pudimos observar que en cada una de sus
etapas están contenidas varias de las etapas propuestas por los otros dos autores. Por
ejemplo, en la última etapa del ciclo propuesto Bocco podemos incluir las tres últimas
etapas del ciclo propuesto por Camuyrano y las dos últimas del propuesto por Blomhøj. Por
eso consideramos que es el más sintético, el más claro y el más adecuado para explicar el
proceso de modelización que seguimos para resolver el problema.

4) Etapa 1. Observar el mundo real


Tenemos en el problema distintos elementos como el Obelisco, un andamio y la persona
que debe llegar a esa cima.
El obelisco es una estructura de mucha altura, pero revisando algunas fuentes coinciden en
su medida, por lo que no se nos dificulto obtener esta información.
Cuando hablamos de tramo, suponemos luego de investigar, es cada una de las partes de
una estructura, en este caso el andamio. Este último, será mucho más complejo construir
que uno que puede visualizarse cuando pintan una pared o fachada de una casa/edificio.
Ingresando a varios sitios web, se cita que este tipo de estructura suele ser diseñada por un
ingeniero. Pero encontramos un manual de un modelo específico para llegar, por lo menos,
a la mitad de la altura donde queremos llegar. Reforzando uniones/empalmes y rodeando al
Obelisco se podría lograr más solidez.

pág. 7
Etapa 2. Descripción coloquial del modelo preliminar
Se consideraron todas las piezas que influyen en la altura del andamio. El primer tramo, por
tener una pieza distinta en su base, será de mayor tamaño y se consideró para los
siguientes tramos el encastre en que se apoyan.
Además, el último tramo tendrá apoyado el tablón 0,4 m por debajo de su cima y por último,
se consideraron las estaturas promedio de personas.
De todo esto surge una suma de variables: primer tramo, siguientes tramos, altura del
tablón y persona apoyada sobre él.
Partiendo de la altura del Obelisco y utilizando ecuaciones sería la manera de desarrollar el
modelo.
Etapa 3. Modelo matemático
Utilizando herramientas algebraicas hemos identificado variables con nombres o letras,
propuesto sumas y cocientes, le hemos dado la forma a la resolución del problema.
Planteamos el mismo modelo pero con distintos datos, dado que podían variar las
dimensiones del andamio y no es igual la situación si se considera que una persona debe
estar parada en el tablón del andamio.
Etapa 4. Resultados
Trabajando con puntales UNI de 2,5 m, llegamos a la conclusión que con 26 tramos
quedamos a 1,21 m a la punta del Obelisco. Una persona promedio, parada en el tablón,
llegaría a tocarla. De todas maneras se pueden usar puntales UNI de otras medidas en el

pág. 8
último tramo (más cortos o uno más largo ya que varían de 0,5 m a 3 m) si se desea
completar los 67,5 m solo con los andamios.
Trabajando con Puntales UNI de 2 m, concluimos que con 33 tramos exactos llegamos al
ras de la punta del Obelisco.
Nos surgió la duda, por ser un andamio muy alto, si la estructura no debería rodear al
Obelisco para que pueda ser sólida. Por ello decidimos incluir dentro de las soluciones una
donde rodeamos al Obelisco para dar respuesta a nuestra inquietud. En la misma llegamos
a la conclusión de que se necesitan 624 tramos de andamios si los puntales UNI miden 2,5
m y si los puntales UNI miden 2 m necesitaremos 792 tramos.

5) Se centró el comienzo de la investigación en la etapa 1, donde identificamos los


componentes relevantes de la situación-problema. Luego se pasó a la etapa 2, donde
identificamos las variables a tener en cuenta al momento de armar el modelo.
A partir de la etapa 3, hemos retrocedido para luego avanzar varias veces por
circunstancias de adaptaciones al problema real como elegir alturas estándar de tramo, la
altura del último tablón y considerar la persona que llegará a la cima, entre otras.
Por último concluimos en la etapa 4, donde decidimos presentar resultados diferentes,
según se tengan en cuenta o no diferentes componentes de la situación como la estabilidad.
Si bien no realizamos una validación, analizamos las soluciones que obtuvimos y lo que
sucede si se tienen en cuenta otras variables que alteran los resultados. Consideramos que
los cuestionamientos e inquietudes que hicimos entre nosotros se deben a que también
somos docentes a la vez de alumnos. Probablemente no hubiera sucedido lo mismo si esta
experiencia se hubiera dado en un aula de secundaria.

6) Contenidos del diseño curricular que fueron utilizados:

Contenidos Eje Año

Números y Álgebra Segundo Año


Números Racionales

● Aproximación de números racionales


por números decimales.
● Estimación de resultados de
problemas que involucran
racionales.

Función Lineal

● Resolución de problemas que se


modelizan con ecuaciones lineales
con dos variables.
● Problemas que se modelizan con
ecuaciones lineales con una
incógnita.

Funciones y Álgebra Tercer año


Función Lineal

● Problemas que involucren sistemas


de ecuaciones con dos variables.

pág. 9
Funciones y Álgebra Quinto año
Funciones

● Modelización de situaciones
utilizando funciones vistas en este y
en otros años.

7) “Una idea central consiste en construir un modelo matemático de la realidad (matemática


o extramatemática) que se quiere estudiar y trabajar con dicho modelo e interpretar los
resultados obtenidos en este trabajo para contestar a las cuestiones planteadas
inicialmente. La actividad de modelización matemática supone la toma de múltiples
decisiones: cuáles son las relaciones relevantes sobre las que se va a operar, cuáles son
los símbolos que se van a utilizar para representarlas, cuáles son los elementos en los que
apoyarse para aceptar la razonabilidad del modelo que se está usando, cuáles son las
propiedades que justifican las operaciones que se realicen, cómo reinterpretar los
resultados de esas operaciones en el problema.” extraído de Pág. 399 de NES-Co-
formacion-general_w.pdf
En este párrafo, se presentan muchas de las ideas que venimos leyendo en las clases. Por
ejemplo en el “Ciclo de modelización matemática desde una perspectiva cognitiva”, de
Borromeo Ferri, hay una situación real que se quiere estudiar y a través de las fases de
modelado se van tomando decisiones, se llega a resultados que te llevan a la realidad
nuevamente.
También citamos lo que dice Camuyrano, Net y Aragón (2000) , "...construir un modelo para
una situación real significa destacar sus rasgos y propiedades más importantes, para, a
través de esta simplificación comprender mejor la situación y resolver los problemas que
ella plantea"
Basándonos en las citas antes mencionadas, podemos decir, que este problema genera
que el alumno desarrolle sus propios argumentos, conjeturas, validaciones, que tome
decisiones, que realice una simplificación de la situación destacando los rasgos y
propiedades más importante y por último que interprete resultados para luego poder
contrastarlos con la realidad. Por otra parte también promueve que simulen una realidad e
investiguen lo que no saben para comprender mejor el problema planteado y de esta forma
poder construir un modelo que los conduzca a encontrar una solución utilizando conceptos
matemáticos ya adquiridos, sumando estrategias, algoritmos y muchas herramientas que
les da experiencia a la hora de resolver problemas. Por todo esto consideramos que es un
problema que se puede utilizar en clases para modelizar.

8) La modelización matemática, es una práctica de enseñanza que coloca la relación entre


el mundo real y la matemática en el centro de la enseñanza y el aprendizaje. Un proceso
que parte de la realidad, y busca descubrir la matemática que lo explicite, motivando el
proceso de aprendizaje y ayudando al aprendiz a establecer raíces cognitivas sobre las
cuales construir importantes conceptos matemáticos.
La actividad de modelización matemática supone la toma de múltiples decisiones para
enfrentar el problema que se está resolviendo. Puede ocurrir que se tenga que usar aquello
que ya se conoce, pero también puede suceder que se deban producir nuevas herramientas

pág. 10
Existe un proceso de modelización detrás de todo modelo matemático, esto significa que
alguien, de manera implícita o explícita, ha recorrido un proceso de establecer una relación
entre alguna idea matemática y una situación real. Es necesario recorrer todo el camino de
un proceso de modelización, el cual puede ser representado a través de diferentes ciclos de
modelización que muestran los procesos de transición entre la realidad y la matemática.
Independientemente de si el ciclo de modelización es de 4 o 6 o 7 fases, es fundamental
que se incluya una etapa de validación, donde se puedan contrastar los resultados
matemáticos con la realidad y de esta forma los alumnos puedan discutir sus resultados, tal
como lo dice Borromeo Ferri “Si la realidad del resultado matemático no es cuestionada por
los estudiantes, luego la modelización no tiene sentido” R (2018)pp 15-17.

pág. 11
Actividad clase 4

Plan de clase para un problema de modelización

Realicen:
a) un plan de clase para el problema de modelización
"El Obelisco”
b) describir otras dos posibles resoluciones distintas a la
realizada por su grupo
c) posibles tarjetas de ayuda para sus alumnos
d) propongan posibles buenas intervenciones docentes
e) propongan buenas asistencias para sus alumnos
f) describan cómo sería la actividad de cierre y qué
“institucionalizarían”.

1) Plan de clase para el problema de modelización “El


Obelisco”

Objetivos generales:

Esta actividad va dirigida a estudiantes de 2° año, permitiendo comprender las


generalidades de las funciones lineales, de acuerdo a los contenidos programados para
este curso; aprendiendo a reconocer, representar y modelar una función lineal a partir de
cualquier situación que brinde elementos suficientes para ello.

Conocimientos previos:

● Conocer ciertas figuras geométricas como puntos, rectas y planos.


● Identificación de las variables dependiente e independiente.
● Estimación de resultados de problemas que involucran números racionales.
● Interpretar y construir tablas de valores, Resolución de ecuaciones de primer grado
con una incógnita.
● Representación gráfica en los ejes cartesianos, seleccionando las escalas y
unidades más adecuadas.

Objetivos específicos:

● Utilización de herramientas y algoritmos matemáticos para resolver problemas.


● Iniciarse en la comprensión de las generalidades de la función lineal.
● Consolidar la resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita.
● Modelar como una función lineal situaciones de la vida real que permitan su uso con
el fin de realizar estimaciones.
● Trabajo en equipo y exposición de ideas.

Diagrama de clase de 80 min:

Tiempo Fase Actividad Materiales/ forma


social

5 min. Bienvenida/ El profesor presenta la agenda de Presentación del


Introducción la clase profesor

5 min. Hoja de trabajo El profesor presenta el problema de Hoja de trabajo


modelización y aclara preguntas; con el problema;

pág. 12
los estudiantes crean grupos de 5 presentación del
integrantes para resolver la profesor.
actividad

35 min. Fase de trabajo Resolver el problema en grupos Hoja de trabajo.


plasmando la solución en un afiche afiches, cartulinas,
o cartulina. fibrones.
Trabajo grupal.

15 min. Puesta en común Se eligen grupos para la Presentación de


presentación y otros grupos pueden los estudiantes
agregar más ideas/ resultados/ con sus afiches.
modelos matemáticos.

10 min. Validación/ Se discuten y reflexionan diferentes Discusión plenaria


Reflexión resultados. (todos)

10 min. Institucionalización/ El profesor presenta las Explicación.


Cierre de la clase definiciones de las herramientas
matemáticas utilizadas.

2) Otras soluciones que se pueden generar de acuerdo a lo investigado, es donde los


tramos sean todos de la misma altura. A diferencia de nuestra solución, el primer tramo
sería de la misma altura que los demás y así además ayudaría a que su construcción sea
más adecuada a un sistema lineal.
La consigna no es precisa en cuanto si el andamio debe medir lo mismo que el Obelisco.
Debemos llegar a la cima y desde nuestra lógica, se puede tender a que una persona sea la
que llegue a alcanzarlo a través del andamio, por lo que se abre otra beta en la solución.

Opción 1:
a) Altura del Obelisco 67,5 m con una base de 6,8m de ancho cada lado.
(según https://es.wikipedia.org/wiki/Obelisco_de_Buenos_Aires
y https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/otros-establecimientos/obelisco)
b) altura promedio de un tramo de andamio 2 mts.
(https://www.termiser.com/las-medidas-de-andamios-para-construccion-estandar/)

Desarrollo:
“y” es la altura a alcanzar, en este caso los 67,5 m y “x” la cantidad de tramos para poder
alcanzarla.
y = 2m . x
67,5 m = 2m . x
x = 67,5 m : 2m
x = 33,75 m

Otra forma de resolver, puede ser a través de una gráfica en hoja cuadriculada o cartulina,
tomando una escala de medida correcta y/o a través de una tabla de valores:

pág. 13
x y
1 2
2 4
3 6
4 8
5 10
6 12
7 14
8 16
9 18
10 20
11 22
12 24
13 26
14 28
15 30
16 32
17 34
18 36
19 38
20 40
21 42
22 44
23 46
24 48
25 50
26 52
27 54
28 56
29 58
30 60
31 62
32 64
33 66
33,75 67,5

Solución con altura de 2m cada tramo:


Con 33 tramos quedamos a 1,5 m a la
punta del Obelisco.
Una persona promedio, parada en el
tablón, llegaría a tocarla.
“la estatura promedio del varón adulto varía
entre el 1,70 a 1,80 metros, y de la mujer
adulta entre 1,55 a 1,65 (metros).” según
https://es.wikipedia.org/wiki/Estatura y
https://www.datosmundial.com/estatura-
promedio.php

pág. 14
Opción 2:
a) Altura del Obelisco 67,5 m
(según https://es.wikipedia.org/wiki/Obelisco_de_Buenos_Aires
y https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/otros-establecimientos/obelisco)
b) altura adoptada de un tramo de andamio 2,5 mts para que pueda circular un peatón
según:
“Si los andamios ocupan parte de la vía pública, y en el caso de que no se pueda
anular el tránsito de personas, se instalarán de forma que permitan el paso de
peatones bajo el mismo con una altura libre mínima de 2,25 m y con una separación
mínima entre pies derechos de 0.85 m.” Extraído de pág 113
https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/im
agen_id.cmd?idImagen=1069929

Desarrollo:
h Obelisco = kH (siendo k “la cantidad de tramos”)
Despejamos k:
k = h Obelisco/H
= 67,5 m/2,5 m
Cantidad de tramos = 27

Solución con altura de 2,5 m cada tramo:


Con 27 tramos exactos llegamos al ras de la punta del Obelisco.

3) Posibles tarjetas de ayuda:


Tarjetas de estrategia general

Tarjetas de estrategia de orientación de contenido:

pág. 15
4) Intervenciones docentes
● Primera intervención: será de “Diagnóstico” para conocer el estado del proceso de
resolución en ese momento, además de calcular la comprensión del problema a
resolver. Ej: el docente puede caminar entre los grupos y escuchar las
conversaciones que realizan, para luego decir: ¿Te he visto hacer un boceto? o ¡Me
gusta el camino que toman! o ¿Cuál es el problema a resolver?
● Segunda intervención: dependerá de los respuestas obtenidas en la primera
intervención realizada. Cada grupo va tener su propia identidad, cuando
corresponda usaremos:

Se brinda retroalimentación sobre el proceso de


Evaluación / retroalimentación solución de los estudiantes sin más información
o corrección. Ej: ¡continúen!, ¡Qué lindo
diagrama realizado!

Se incita a que encuentren la "mejor manera de


Consejos indirectos. resolver" de acuerdo con nuestra opinión. Ej.:
¿No pensaron en el tamaño del obelisco?, ¿Qué
interesante la pregunta realizada a tu
compañero?

Explícitamente se brindan explicaciones e


Asesoramiento directo información relevantes a los estudiantes. Ej.:
Usen como modelo una función lineal.

No se realiza intervención, aunque los


No intervención consciente estudiantes pueden tener problemas. Ej.: el
grupo está realizando un proceso correcto para
obtener la solución al problema.
Ej.: el grupo está por iniciar un proceso
incorrecto para obtener la solución al problema.

5) Asistencias para los alumnos

pág. 16
Asistencia Intervención.

¡Vamos, que ustedes pueden lograr resolver


este problema!
Motivación
¡Continúen trabajando y verán que pronto lo
lograrán, confío en que pueden hacerlo!

¡Van por buen camino!


Comentarios
¡Están bien encaminados!

¡Lo que están haciendo me parece muy


interesante!

General- Estratégico “Hagan una tabla”. O “Hagan un boceto”

Estratégico Orientado al contenido “Quizás internet te ayude a encontrar lo que


no sabes”

Orientado al contenido “Pueden plantear una ecuación”


“ Quizás la regla de tres te pueda ayudar”

6) Se institucionalizará el tema de Función lineal.


Tomando una de las posibles soluciones que hicieron nuestros alumnos:
Si la altura del tramo es de 2 m, “y” es la altura que se alcanzar (en este caso los 67,5 m
que mide el Obelisco) y “x” la cantidad de tramos para poder alcanzarla; podemos decir
que:
y = 2m . x
67,5 m = 2m . x
x = 67,5 m : 2m
x = 33,75 m
Nota: Tomaremos la notación “x” e “y” para luego poder adaptarlas a la institucionalización, si no es
posible luego serán adaptadas.

A través de los conceptos de variable dependiente e independiente que ya conocen


(según diseño curricular CABA, se ve en 1er año), y relacionarlos con nuestro problema:
“Podemos observar en esta situación que a cada valor de la variable independiente
(cantidad de tramos) le corresponde un único valor de la variable dependiente (altura que
podemos alcanzar)”.
Analizamos la situación desde una tabla de valores: a cada valor de x le damos valores
enteros positivos hasta llegar a la cima del Obelisco

x y
1 2
2 4
3 6
... ...
33 66
33,75 67,5
34 68

pág. 17
De esta manera, debemos decidir si construimos un andamio de 33 o 34 tramos porque no
podemos armar un cuarto o la mitad de un tramo.

A partir de la tabla elaborada, podemos construir un gráfico pudiendo observar que las
coordenadas obtenidas quedan alineadas:

¿Podemos unir los puntos? Ante esta pregunta, se espera que respondan que no, ya que
analizamos que los valores que puede tomar la variable son números enteros positivos y
que estamos trabajando con variables discretas.
Cuando una variable debe asumir un número contable de valores se la denomina discreta.
Este sería un claro ejemplo, como así también la cantidad de dedos que tienes en la mano.

En el caso que puede asumir un número incontable de valores, como la estatura o el peso
de una persona, se la denomina variable continua.

Para darle un cierre, podemos decir que en las resoluciones planteadas por los distintos
grupos de trabajo la relación entre las variables es la misma, indistintamente de los valores
y el método de resolución que se haya usado. A esta relación la llamaremos función lineal.

Actividad de cierre

Para el cierre de este curso bimestral les vamos a pedir que revisen, corrijan y completen lo
realizado en los foros 3, 4 y 5 después de nuestras devoluciones y/o reflexiones que hayan
hecho a posteriori de la entrega.
Trabajando en grupo, para nuestro encuentro final, les vamos a pedir que:
1. piensen en qué momento/s del ciclo de modelización y cómo pueden intervenir para
provocar metacognición en sus alumnos.

pág. 18
2. elaboren consignas metacognitivas para que sus alumnos reflexionen sobre el
proceso de modelización realizado con el problema “El obelisco”, pensando que sus
alumnos hicieron la resolución que ustedes propusieron en foro 3 o las de foro 4.
Para la elaboración de las consignas deberán tener en cuenta el Criterio 1: de tipo
general dado por Mabel Rodríguez (2016) en la página 43.
* Debatan en sus grupos posibles temas que resulten de interés para sus alumnos para que
puedan formar parte de futuras propuestas de problemas de modelización.

1) Luego de haber elaborado algunas consignas metacognitivas y de haber leído el material


teórico, consideramos que en la clase se puede intervenir y provocar metacognición por un
lado, en la fase de trabajo en la cual se estarían desarrollando todas las etapas del ciclo de
modelización propuestas Bocco.
En la etapa observar el mundo real, pensamos que podríamos intervenir, por ejemplo en
caso de que al presentarles el problema y se sientan bloqueados, no sepan cómo arrancar,
ni que hacer, etc., proponiendo una consigna metacognitiva de tipo personal preguntando
“¿qué sucede?¿sientes que es imposible resolver este problema para ti? ¿Por qué? ¿Qué
has hecho otras veces cuando te has sentido así?”
En la etapa descripción coloquial del modelo preliminar, al momento de definir las
relaciones de las variables, si quisiéramos que reflexionen acerca de los valores que
pueden tomar, podríamos plantearles una consigna de tipo metacognitiva matemática como
la siguiente “¿esas variables pueden tomar cualquier valor numérico? ¿Por qué?”
En la etapa de resultados o en la etapa de modelo matemático, si vemos que están muy
errados podríamos plantearles una consigna de tipo metacognitiva matemática si
quisiéramos que reflexionen acerca de lo que hicieron preguntando “¿te parece que tu
planteo es el adecuado? ¿Te parece lógico? ¿Por qué?”
Por otro lado, la otra fase o momento de la clase donde creemos que se puede provocar
metacognición es inmediatamente después de exponer los resultados, es decir, luego de la
puesta en común, ya que podrán reflexionar no solo sobre lo que realizó su grupo en
particular, sino también sobre lo que realizaron los demás. Una vez que los alumnos hayan
podido reflexionar acerca de los modelos y los valores que toman las variables involucradas
en el problema, podríamos tomar sus respuestas como puntapié para realizar la
institucionalización.

2) Consignas metacognitivas
a) Personales:
★ Si quisiéramos que los alumnos reflexionen sobre las dificultades que
tuvieron y qué hicieron al respecto:

a. ¿Les resultó fácil resolver el problema? ¿Por qué? ¿Cuál fue la mayor
dificultad que tuvieron? ¿Por qué?

b. ¿Sintieron en algún momento que era imposible resolver el problema?


¿cómo se dieron cuenta de que si podían resolverlo? ¿qué hicieron
para darse cuenta?

★ Si quisiéramos que reflexionen sobre los conocimientos que adquirieron con


este problema:

pág. 19
a. ¿Qué aprendiste con este problema? ¿Hay algo que no hayas
entendido o que no te haya quedado claro?
b) Matemáticas:
★ Para plantear una reflexión acerca de los conjuntos numéricos que abarcan
las variables:

a. Las variables que intervienen en el problema ¿pueden tomar


cualquier valor? ¿Por qué?
★ Para generar una reflexión acerca de los modelos utilizados para resolver el
problema:

a. ¿Cuáles de las estrategias planteadas te parece más adecuada al


problema? ¿Por qué?

b. ¿En qué se diferencia el planteo de tu grupo al planteado por el resto


de los grupos?

c. ¿Consideras que el resto de las estrategias usadas también son


válidas? ¿Por qué?

★ Para generar una reflexión acerca del ciclo de modelización que realizaron:

a. Suponiendo que deben dar lección oral en una semana sobre lo


realizado en clases con este problema y se suma a tu grupo un
compañero que no asistió a clases ese día, ¿podrías elaborar un
escrito para él en el que le comentes todo lo que hicieron para llegar a
la solución?

*Posibles temas de interés


● Coronavirus
● Economía
● Cantidad de materiales o de un determinado material para la construcción de una
vereda, de una casa, de una habitación, etc.
● Costos

pág. 20

También podría gustarte