Está en la página 1de 68

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del Estado Táchira.
Programa Nacional de Formación de Procesamiento y Distribución de Alimentos

Trabajo

LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Autor:

Sanguino Seymour CI: V-27.815.223

Profesora:

Abg. Olcris Z. Mogollón C.

San Cristóbal, agosto del 2021


INDICE GENERAL

1. Definicion Legislación Nacional e Internacional.....................................................3

2. Características de la legislación............................................................................3

3. ¿Quién se encarga de legislar?.............................................................................4

4. Tipos de legislación...............................................................................................5

5. Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN. Nacional....................5

6. Codex Alimentarius. Internacional.........................................................................8

7. Organización Internacional de Normalización. ISO.............................................13

8. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO.

Internacional........................................................................................................20

9. El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC). HACPP.

Internacional........................................................................................................28

10. SENCAMER. Nacional.........................................................................................36

11. INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA

INDUSTRIA (INAPYMI). Nacional.......................................................................40

12. La Organización Internacional del Trabajo (OIT). Internacional..........................43

13. Ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria. Nacional.....................49

14. Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela. Nacional.....................52

15. Normas de buenas prácticas de fabricación almacenamiento y transporte.

Nacional...............................................................................................................54

16. Sello norven. Nacional.........................................................................................55

17. CERTIVEN. Nacional...........................................................................................59


ESTRUCTURA DEL TRABAJO:

 Introduccion....................................................................................................1

 Desarrollo.......................................................................................................3

 Conclucion.....................................................................................................60

 Anexos..........................................................................................................62

 Bibliografia.....................................................................................................65
1

Introducción

La legislación o ley estatutaria, es la ley que ha sido creada por un

legislativo u otro órgano de gobierno. Por lo general, la legislación es propuesta

por un miembro de la legislatura (por ejemplo, un miembro del Congreso o del

Parlamento), o por el ejecutivo, luego es debatida por los miembros de la

legislatura y a menudo es enmendada. Aquellos que tienen el poder formal para

crear legislación son conocidos como legisladores, la rama judicial del gobierno

puede tener el poder formal para interpretar la legislación.

Asi mismo la calidad ha llegado a ser la fuerza más importante y única

que lleva al éxito organizacional y al crecimiento de la compañía en mercados

nacionales e internacionales. Los rendimientos de programas de calidad, fuertes

y eficientes, están generando excelentes resultados de utilidades en empresas

con estrategias de calidad eficientes. Esto está demostrado por los importantes

aumentos en la penetración del mercado, por mejoras importantes en la

productividad total, por los costos mucho menores de calidad y por un liderazgo

competitivo más fuerte.

Cuando se menciona el término "calidad", por lo general lo asociamos con

productos o servicios excelentes, que satisfacen nuestras expectativas y, más

aún, las rebasan. Tales expectativas se definen en función del uso que se le

dará al producto o servicio en cuestión y de su respectivo precio de venta.

Cuando un producto mejora nuestras expectativas estamos hablando de calidad.


2

Es decir, se trata de una cualidad cuya valoración dependerá de lo que se

perciba.

La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una

organización independiente y no-gubernamental formada por las organizaciones

de normalización de sus 164 países miembros. Es el mayor desarrollador

mundial de estándares internacionales voluntarios y facilita el comercio mundial

al proporcionar estándares comunes entre países.

Según la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad “calidad es el grado

en que un conjunto de características inherentes a bienes y servicios cumple

con unas necesidades o expectativas establecidas”. Asimismo, “calidad” también

implica la aptitud al uso o la conformidad con los requerimientos del usuario que

tiene un determinado producto.

El aseguramiento de la calidad implica la planificación y la vigilancia de la

calidad en una empresa u organización. El objetivo principal del aseguramiento

de la calidad es generar confianza dentro y fuera de la empresa, así como con

los clientes de la misma. Por ello, SENCAMER cuenta con una Dirección de

Aseguramiento de la Calidad para ofrecerle a todos sus clientes servicios de alta

confiabilidad. La calidad es el factor básico de decisión del cliente para un

número de productos y servicios que hoy crece en forma explosiva. Asi mismo

en el presente trabajo, se presenta las normas nacionales como internacionales

como la COVENIN, CODEX ALIMENTARIUS, ISO, FAO, HACCP entre otras.


3

Desarrollo

1. Definicion Legislación Nacional e Internacional.

La legislación es un conjunto de normas y leyes que regulan las

relaciones entre las personas de un país o de un sector determinado. Gracias a

la legislación se puede organizar un determinado sector y un país en su

conjunto. Se trata de un conjunto de normas y reglas que hacen posible regular

y organizar la vida de las personas en determinados campos. Por ejemplo, se

puede encontrar legislación del medio ambiente o legislación penal (mucho más

amplía).

Es el cuerpo normativo que opera a nivel nacional e internacional, y que

se compone de leyes que desarrollan los preceptos de la Constitución Política

del país, de reglamentos que regulan la implementación de las leyes, y de

normas que especifican características de productos y servicios, en

cumplimiento con reglamentos y leyes. Asi mismo como por ejemplo: normas

COVENIN, CODEX ALIMENTARIUS, ISO, FAO, HACCP, SENCAMER,

INAPYMI, OIT, Ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria, ley de

ciencia tecnología e innovación, normas de buenas prácticas de fabricación

almacenamiento y transporte, sello norven, certiven.

2. Características de la legislación.

Algunas características de la legislación son:


4

 Se trata de normas vigentes en el ordenamiento jurídico.

 Intentan regular la conducta y el comportamiento de las personas.

 La legislación es diferente en cada país.

 Las constituciones son las encargadas de especificar como se

debe legislar.

 Establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos.

 Quién realiza la legislación se llama legislador

 Los tribunales son los encargados de que se cumpla la legislación.

 En cada ley se establece cuando entra en vigor y por tanto cuando

se aplicará.

En la legislación se observa lo que está prohibido, las acciones que están

obligadas a realizarse, lo que está permitido, las sanciones pertinentes, las

pautas para realizar alguna acción en concreto, las autorizaciones a solicitar,

etc.

3. ¿Quién se encarga de legislar?.

El poder legislativo es el competente para legislar. Este poder es elegido

en los estados democráticos por los ciudadanos, porque en último término son

los ciudadanos quién dictan las normas que posteriormente les regularán y

organizarán. Cada Estado tiene un proceso determinado y diferente de los

demás para legislar, depende del sistema unicameral o bicameral de su

parlamento y de como haya quedado establecido este procedimiento en la

constitución.
5

4. Tipos de legislación.

Existen cientos de cuerpos legislativos, pero podemos diferenciar cinco

grandes cuerpos legales:

 Laboral.

 Civil.

 Penal.

 Administrativa.

 Mercantil.

Pero igualmente cada sector tiene su propio conjunto de reglas, como el

sector educativo, turístico o de transportes, en este caso en el PNF en

Alimentos.

5. Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN.

Nacional.

 Definicion.

Es el organismo encargado de programar y coordinar las actividades de

normalización y calidad en el país. Para llevar a cabo el trabajo de elaboración

de normas, la COVENIN constituye comités y comisiones técnicas de

normalización, donde participan comisiones gubernamentales y, no

gubernamentales relacionadas con un área específica.

COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de

Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente


6

encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de

calidad en Venezuela. COVENIN estableció los requisitos mínimos para la

elaboración de procedimientos, materiales, productos, actividades y demás

aspectos que estas normas rigen. En esta comisión participaron entes

gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un área. A partir del

año 2004, las actividades desarrolladas por COVENIN pasan a ser ejecutadas

por FONDONORMA.

 Historia.

La necesidad de homologación de criterios en el área de la Normalización

y Certificación de la Calidad, lleva al Estado Venezolano, en el año de 1958, a la

promulgación del Decreto Oficial Nº 501 para la creación de la Comisión

Venezolana de Normas Industriales, COVENIN. La creación de COVENIN

permite el desarrollo de políticas en el ámbito de la normalización y control de

calidad, inexistentes para ese entonces en el país, comenzándose el desarrollo

de las primeras normas técnicas a nivel nacional.

En 1970, las actividades de Normalización y Certificación de la Calidad

reciben un impulso importante, al crear el Ministerio de Fomento, la Dirección de

Normalización y Certificación de Calidad (DNCC), la cual se convierte en la

unidad operativa de COVENIN. A través de esta dirección se comienza con el

otorgamiento de la “Aprobación COVENIN de Laboratorios”, otorgándose dichas

aprobaciones hasta finales del año 1992.


7

A través del Decreto Oficial 1195, “Sobre Normalización Técnica y Control

de Calidad” (1973), se crea el Fondo para la Normalización y Certificación de la

Calidad (FONDONORMA), presidido por el Ministerio de Fomento y con

participación del sector privado. Dicho fondo fue creado con el objetivo de

apoyar los programas, que en materia de Normalización y Certificación de la

Calidad, estableciera el Ministerio de Fomento. A partir de 1997, COVENIN inicia

su transición a FONDONORMA hasta completarse definitivamente en el año

2004. La marca NORVEN es el sello oficial de calidad del Estado venezolano

que FONDONORMA otorga a los productos. que cumplen con las

especificaciones técnicas establecidas en una norma Venezolana COVENIN y

han sido fabricados bajo estrictos sistemas de aseguramientos de la calidad.

 Objetivos.

Los requisitos establecidos en esta Norma tienen como finalidad lograr

comportamientos apropiados y seguros de las edificaciones ante las

solicitaciones permanentes y variables establecidas en la Norma Venezolana

Covenin 2002 y ante solicitaciones accidentales, particularmente las producidas

por movimientos sísmicos de acuerdo con lo establecido en la Norma

Venezolana Covenin 1756. COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión

Venezolana de Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 al

ente encargado de velar por la estandarización y normalización bajo

lineamientos de calidad en Venezuela.


8

En este sentido, la normalización (también denominada estandarización)

es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se emplean en

distintas actividades científicas, industriales o económicas, con el fin de

ordenarlas y mejorarlas. Por su parte, la Sociedad Americana para Pruebas y

Materiales (ASTM), define la estandarización como el proceso de formular y

aplicar reglas, para una aproximación ordenada a una actividad específica, para

el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.

6. Codex Alimentarius. Internacional.

 ¿Qué es el Codex Alimentarius?.

El Codex Alimentarius, o “Código Alimentario”, es un conjunto de normas,

directrices y códigos de prácticas aprobados por la Comisión del Codex

Alimentarius. La Comisión, conocida también como CAC, constituye el elemento

central del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y fue

establecida por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la

finalidad de proteger la salud de los consumidores y promover prácticas leales

en el comercio alimentario.

 ¿Por qué son necesarias las normas del Codex?.

Las normas del Codex garantizan que los alimentos sean saludables y

puedan comercializarse. Los 188 miembros del Codex han negociado

recomendaciones de base científica en todos los ámbitos relacionados con la

inocuidad y calidad de los alimentos. Los textos del Codex sobre inocuidad de
9

los alimentos son una referencia para la solución de diferencias comerciales en

la OMC.

 Finalidad del Codex Alimentarius.

La finalidad del Codex alimentarius es garantizar alimentos inocuos y de

calidad a todas las personas y en cualquier lugar. El comercio internacional de

alimentos existe desde hace miles de años, pero hasta no hace mucho los

alimentos se producían, vendían y consumían principalmente en el ámbito local.

Durante el último siglo, el volumen de alimentos comercializados a escala

internacional ha crecido exponencialmente y, hoy en día, una cantidad y

variedad de alimentos nunca antes imaginada recorre todo el planeta.

El Codex Alimentarius es una colección de normas alimentarias y textos

afines aceptados internacionalmente y presentados de modo uniforme. El objeto

de estas normas alimentarias y textos afines es proteger la salud del consumidor

y asegurar la aplicación de prácticas equitativas en el comercio de alimentos. La

finalidad de su publicación es que oriente y fomente la elaboración y el

establecimiento de definiciones y requisitos aplicables a los alimentos para

favorecer su armonización y, de esta forma, facilitar el comercio internacional.

 Normas alimentarias internacionales.

Las normas alimentarias, directrices y códigos de prácticas

internacionales del C O D E X A L I M E N T A R I U S contribuyen a la

inocuidad, la calidad y la equidad en el comercio internacional de alimentos. Los

consumidores pueden confiar en que los productos alimentarios que compran


10

son saludables y de calidad, y los importadores, en que los alimentos que han

encargado se ajustan a sus especificaciones.

 Protección de la salud de los consumidores

Con frecuencia, las preocupaciones públicas relativas a las cuestiones de

inocuidad de los alimentos sitúan al Codex en el centro de los debates

mundiales. Entre los temas tratados en las reuniones del Codex se cuentan los

medicamentos veterinarios, los plaguicidas, los aditivos alimentarios y los

contaminantes. Las normas del Codex se basan en sólidos datos científicos

proporcionados por órganos internacionales independientes de evaluación de

riesgos o consultas ad hoc organizadas por la FAO y la OMS.

Aunque se trata de recomendaciones para la aplicación voluntaria por

parte de los miembros, las normas del Codex sirven en muchas ocasiones como

base para la legislación nacional.

 Eliminación de barreras al comercio.

Las referencias hechas a las normas alimentarias del Codex en el

Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la

Organización Mundial del Comercio (OMC) (Acuerdo MSF) significan que el

Codex tiene implicaciones de gran alcance para la resolución de diferencias

comerciales. Si los miembros de la OMC desean aplicar medidas más estrictas

que las establecidas por el Codex en lo relativo a la inocuidad de los alimentos,

se les puede exigir una justificación científica de esas medidas.


11

Desde su fundación en 1963, el sistema del Codex ha evolucionado de

una forma abierta, transparente e inclusiva para hacer frente a los nuevos

desafíos. El comercio internacional de alimentos es un sector que genera 2 000

000 millones de dólares al año y en el que se producen, comercializan y

transportan miles de millones de toneladas de alimentos.

 Ámbito de aplicación del Codex Alimentarius.

El Codex Alimentarius contiene normas sobre todos los alimentos

principales, ya sean elaborados, semielaborados o crudos, destinados a su

distribución al consumidor. Deberán incluirse también todas las materias que se

utilizan en la elaboración ulterior de los alimentos en la medida necesaria para

lograr los fines definidos del Codex Alimentarius. El Codex Alimentarius contiene

disposiciones sobre higiene de los alimentos, aditivos alimentarios, residuos de

plaguicidas y de medicamentos veterinarios, contaminantes, etiquetado y

presentación, métodos de análisis y muestreo, e inspección y certificación de

importaciones y exportaciones.

 Naturaleza de las normas del Codex.

Las normas y textos afines del Codex no sustituyen ni son una solución

alternativa a la legislación nacional. Las leyes y procedimientos administrativos

de cada país contienen disposiciones que es necesario cumplir. En las normas y

textos afines del Codex se estipulan los requisitos que han de satisfacer los

alimentos con objeto de garantizar al consumidor un producto seguro y genuino,

no adulterado y que esté debidamente etiquetado y presentado. Toda norma del


12

Codex para un alimento o grupo de alimentos deberá redactarse de conformidad

con el Formato de las normas del Codex sobre productos e incorporar, según

proceda, las secciones enumeradas en el mismo.

 Revisión de las normas del Codex.

La Comisión del Codex Alimentarius y sus órganos auxiliares se

comprometen a revisar cuando proceda las normas y textos afines del Codex,

con objeto de que se ajusten y respondan a los conocimientos científicos del

momento y a otras informaciones pertinentes. Siempre que sea necesario, las

normas o textos afines se revisarán o se suprimirán de conformidad con el

Procedimiento para la elaboración de normas y textos afines del Codex. Cada

uno de los miembros de la Comisión del Codex Alimentarius se encargará de

señalar y exponer al comité competente cualquier nueva información científica o

de otro tipo que pueda justificar la revisión de las normas o textos afines del

Codex vigentes.

 Las normas del Codex pueden ser generales o específicas.

Normas generales, directrices y códigos de prácticas: Estos son los textos

básicos del Codex y se aplican a todos los productos y categorías de productos.

Estos textos tratan normalmente sobre prácticas de higiene, etiquetado, aditivos,

inspección y certificación, nutrición y residuos de medicamentos veterinarios y

plaguicidas.

Normas para productos: Las normas del Codex para productos se refieren

a un producto específico, si bien ahora el Codex elabora cada vez más normas
13

para grupos de productos, por ejemplo, una norma general para zumos (jugos) y

néctares de frutas en lugar de una para cada fruta. La armonización de las

normas alimentarias contribuye a la protección de la salud del consumidor y a la

mayor facilitación posible del comercio internacional.

 Cómo se elabora una norma del Codex.

Tal como ocurre con todos los demás aspectos de la labor de la

Comisión, los procedimientos para la preparación de las normas están bien

definidos y son abiertos y transparentes. Normalmente es un gobierno nacional

o un comité auxiliar de la Comisión el que formula la propuesta de elaboración

de una norma. A continuación, este prepara un documento de debate en el que

se esboza el objetivo que se pretende alcanzar con la norma propuesta, y luego,

un documento de proyecto en el que se indica el plazo para llevar a cabo los

trabajos así como la prioridad relativa.

7. Organización Internacional de Normalización. ISO.

 Definicion:

La “Organización Internacional de Normalización” o ISO, es el organismo

encargado de promover el desarrollo de normas internacionales, tanto de

productos como de servicios, a través de la estandarización de normas

voluntarias que se usan en las empresas para su mayor eficiencia y rentabilidad

económica. Es una organización para la creación de estándares internacionales

compuesta por diversas organizaciones nacionales de normalización.

 Historia:
14

La organización conocida hoy en día como ISO nació en 1926 como la

Federación Internacional de Asociaciones de Estandarización Nacionales (ISA).

Fue suspendida en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial, pero tras la guerra

se le propuso por parte del Comité Coordinador de Estándares de las Naciones

Unidas (UNSCC) formar un nuevo cuerpo de estándares globales. En octubre de

1946, delegados de ISA y de UNSCC de 25 países se reunieron en Londres y

decidieron unir fuerzas para crear la nueva Organización Internacional de

Normalización; la nueva organización comenzaría oficialmente a operar en

febrero de 1947. Fundada el 23 de febrero de 1947, la organización promueve el

uso de estándares privativos, industriales y comerciales a nivel mundial. Su sede

está en Ginebra (Suiza) y hasta 2015 trabajaba en 196 países.

 Estructura

La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una

organización independiente y no-gubernamental formada por las organizaciones

de normalización de sus 164 países miembros. Es el mayor desarrollador

mundial de estándares internacionales voluntarios y facilita el comercio mundial

al proporcionar estándares comunes entre países. Se han establecido cerca de

veinte mil estándares cubriendo desde productos manufacturados y tecnología a

seguridad alimenticia, agricultura y sanidad.

ISO es una organización voluntaria cuyos miembros son autoridades

reconocidas en normalización, cada uno representando a un país. Los miembros

se reúnen anualmente en la Asamblea General para discutir los objetivos


15

estratégicos de ISO. La organización está coordinada por un Secretariado

Central con sede en Ginebra. Un Consejo rotativo de 20 miembros proporcionan

guía y gobierno, incluyendo el establecimiento de los presupuestos anuales del

Secretariado Central. La Junta de Administración Técnica es la responsable de

cerca de 250 comités técnicos, quienes desarrollan los estándares ISO.

Comités conjuntos con IEC:

ISO ha formado varios comités conjuntos con la Comisión Electrotécnica

Internacional (IEC) para desarrollar estándares y la terminología relacionados

con áreas de tecnología eléctrica y electrónica.

ISO/IEC JTC 1:

El Comité Conjunto Técnico ISO/IEC 1 (JTC 1) fue creado en 1987 para

"desarrollar, mantener, promover y facilitar los estándares relacionados con la

Tecnología de la Información".

ISO/IEC JTC 2:

El Comité Conjunto Técnico ISO/IEC 2 (JTC 2) se creó en 2009 con el

propósito de «normalizar el campo de la eficiencia energética y las fuentes de

energías renovables».

 Nombre y siglas.

Los tres idiomas oficiales de ISO son inglés, francés y ruso. El nombre de

la organización en francés es Organisation internationale de normalisation,

International Organization for Standarization en inglés y Международная


16

организация по стандартизации en ruso. Según ISO, debido a que su nombre

en diferentes idiomas tendría diferentes siglas ("IOS" en inglés, "OIN" en

francés, etc.), la organización adoptó "ISO" como sus siglas en referencia a la

palabra griega isos (ἴσος, traducido como igual) Sin embargo, durante las

reuniones fundacionales de la nueva organización, esta palabra nunca fue

mencionada, así que esta explicación podría haber sido imaginada

posteriormente. Tanto el nombre "ISO" como el logo son marcas registradas, y

su uso está restringido.

 Afiliación.

ISO tiene 164 países miembros, de un total de 206 países en el mundo.

ISO tiene tres categorías de miembros:

 Los Cuerpos miembro son cuerpos de normalización nacionales

considerados los más representativos de cada país. Son los únicos

miembros de ISO con derecho a voto.

 Los Miembros corresponsales son países que no tienen su propia

organización de normalización. Estos miembros están informados

sobre el trabajo de ISO, pero no participan en la promulgación de

estándares.

 Los Miembros subscriptores son países con pequeñas economías.

Pagan tarifas reducidas, pero pueden seguir el desarrollo de los

estándares.
17

Los miembros participantes son llamados miembros "P", en

contraposición a los miembros observadores, que son llamados miembros "O".

 Financiación.

ISO está financiada por una combinación de:

Organizaciones que administran proyectos específicos o prestan a

expertos para participar en el trabajo técnico. Suscripciones de los cuerpos

miembros. Estas suscripciones son proporcionales al producto interior bruto de

cada país y sus cifras de comercio. Y la venta de estándares.

 Estándares Internacionales y otras publicaciones.

El uso de estándares facilita la creación de productos y servicios que

sean seguros, fiables y de calidad. Los estándares ayudan a los negocios a

aumentar la productividad a la vez que minimizan los errores y el gasto. Al

permitir comparar directamente productos de diferentes fabricantes, facilita que

nuevas compañías puedan entrar en nuevos mercados y ayudar en el desarrollo

de un comercio global con bases justas. Los estándares también sirven para

proteger a los consumidores y usuarios finales de productos y servicios,

asegurando que los productos certificados se ajusten a los mínimos

normalizados internacionalmente.

Los principales productos de ISO son sus estándares internacionales. ISO

también publica informes técnicos, especificaciones técnicas, especificaciones

disponibles públicamente, erratas técnicas, y guías. Estándares internacionales,


18

informes técnicos, especificaciones técnicas y disponibles públicamente, erratas

técnicas, guías ISO entre otras.

 Ventajas de las normas ISO para las empresas.

En base a esta finalidad y objetivo inicial y debido al gran prestigio y

enorme seguimiento alcanzado, las normas ISO suponen importantes beneficios

para las empresas, compañías y organizaciones en general:

 Proporcionan elementos para que una organización puede alcanzar y

mantener mayores niveles de calidad en el producto o servicio.

 Ayudan a satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más

exigente.

 Permite a las empresas reducir costos, conseguir más rentabilidad y

aumentar los niveles de productividad.

 Constituye uno de los medios más eficaces para conseguir ventaja

competitiva.

 Reducir rechazos o incidencias en la producción o en la prestación de

servicios.

 Implementar procesos de mejora continua.

 Conseguir un mayor y mejor acceso a grandes clientes y

administraciones y a los mercados internacionales.


19

Los beneficios sobrepasan el ámbito de las empresas y administraciones

y sus clientes, que se ven favorecidos por un mejor servicio, alcanzando también

a los gobiernos, que gracias a las normas ISO pueden:

 Asegurarse de que los bienes y servicios cumplen con los requisitos

obligatorios relacionados con la calidad, la seguridad o el medio

ambiente, entre otras cuestiones.

 Controlar el comercio exterior con otros países.

 Finalidades y ventajas de las normas ISO.

Las normas ISO se crearon con la finalidad de ofrecer orientación,

coordinación, simplificación y unificación de criterios a las empresas y

organizaciones con el objeto de reducir costes y aumentar la efectividad, así

como estandarizar las normas de productos y servicios para las organizaciones

internacionales. Las normas ISO se han desarrollado y adoptado por multitud de

empresas de muchos países por una necesidad y voluntad de homogeneizar las

características y los parámetros de calidad y seguridad de los productos y

servicios.

 Las distintas familias de normas ISO.

Existen muchas normas ISO y, como hemos indicado, además de

actualizarse, periódicamente aparecen nuevas. Para una mayor clasificación e

identificación se agrupan por familias o series, cada una de ellas con una

nomenclatura específica. Las tres categorías fundamentales son: Gestión de


20

Calidad (serie ISO 9000). Normas enfocadas a homogeneizar los estándares de

calidad de los productos o servicios de las organizaciones públicas y privadas,

independientemente de su tamaño o actividad.

Gestión del medio ambiente (serie ISO 14000). Suponen un instrumento muy

clarificador y eficaz para que las compañías puedan organizar todas sus

actividades dentro de unos parámetros de respeto al entorno, cumpliendo con la

legislación vigente y dando respuesta a un mayor concienciación y exigencia de

la sociedad.

Gestión de riesgos y seguridad (norma ISO 22000, OHSAS 18001, ISO 27001,

ISO 22301 y otras). Normas y sistemas desarrollados con la finalidad de evitar o

minimizar los distintos riesgos relativos a las diferentes amenazas originadas por

la actividad empresarial.

Gestión de responsabilidad social (norma ISO 26000).El enfoque de estas

normas es ayudar a la empresa a tener en todo momento un comportamiento

transparente y ético que forme parte indisoluble de su modelo general de

gestión.

8. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. FAO. Internacional.

La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación. Es decir, es una organización supranacional (que está formada

por países y funciona bajo el amparo de la ONU). Su función principal es

conducir las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre.


21

 Objetivos y funciones.

Su función principal y mandato es apoyar a los Estados miembros para

que alcancen la seguridad alimentaria y nutricional. Para desarrollar la función

de erradicar el hambre debe actuar como un foro neutral donde países en

desarrollo y desarrollados negocien los distintos acuerdos a llevar a cabo. De

esta forma la FAO ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición

a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el

fin de asegurar una buena nutrición para todos.

Para poder realizar su cometido la FAO tiene una sede central en Roma y

además tiene oficinas Regionales, para África, Asia y el Pacífico, América Latina

y el Caribe, el Cercano Oriente y Europa. Oficinas Subregionales, para el África

Austral y Oriental y Occidental y Central, las Islas del Pacífico, el Caribe, África

del Norte y Europa Central y Oriental y setenta y ocho representaciones en los

países miembros. Una de las funciones principales de la FAO es la de someter a

los Estados Miembros convenciones y acuerdos sobre cuestiones relativas a la

alimentación y la agricultura. En la práctica es muy importante porque los

Estados Miembros cuando aprueban estas resoluciones se obligan en su

acatamiento.

En concreto podemos definir como cuatro los objetivos principales de la

FAO. La primera es la de ofrecer información tanto a personas individuales

como organismos internacionales, nacionales y países miembros. Los

conocimientos son tan diversos como agricultura, pesca, ganadería, nutrición,


22

economía, etc. La segunda es compartir conocimientos especializados en

materia de políticas. Principalmente ayudando en la elaboración de políticas

nacionales agrícolas.

Es un foro de debate y encuentro de los países. Y todos los

conocimientos que nacen en el seno de la FAO son llevados al mundo rural. La

FAO moviliza y administra millones de dólares proporcionados por los países

industrializados, los bancos de desarrollo y otras fuentes, a fin de garantizar que

los proyectos cumplan su propósito.

 Metas mundiales de los Miembros y finalidad de la FAO.

Para hacer frente a los retos implícitos en estas tendencias, el Marco

Estratégico define tres metas mundiales de los Miembros que están en

consonancia con la Constitución de la FAO y tienen en cuenta diversos textos

aprobados en conferencias internacionales, en particular la Cumbre Mundial

sobre la Alimentación y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD):

Meta 1: Acceso de todas las personas en todo momento a alimentos

suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos para asegurar la reducción

del número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde

del año 2015.

Meta 2: Contribución ininterrumpida de la agricultura y el desarrollo rural

sostenibles, con inclusión de la pesca y la silvicultura, al progreso económico y

social y al bienestar de todos.


23

Meta 3: Conservación, mejoramiento y utilización sostenible de los

recursos naturales, con inclusión de la tierra, el agua, los bosques, las

pesquerías y los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura.

Para el logro de esas metas, la FAO debe basarse en un sólido conjunto

de valores institucionales y tener una idea clara de su misión, así como una

visión de lo que constituye el éxito. De hecho, la misión y visión de la FAO sirven

de inspiración a las estrategias para toda la Organización que componen el

Marco Estratégico.

 Declaraciones de misión y visión de la FAO.

MISIÓN: Contribuir a construir para las generaciones presentes y futuras

un mundo en el que impere la seguridad alimentaria.

VISIÓN: Responder siempre a los ideales y necesidades de los Miembros

y ser reconocida por su función de dirección y su cooperación para ayudar a

construir un mundo en el que impere la seguridad alimentaria.

 Historia y antecedentes.

La idea de una organización internacional para la alimentación y la

agricultura surgió a finales del siglo XIX y comienzos del XX. En mayo-junio de

1905 se celebró en Roma (Italia) una conferencia internacional que condujo a la

creación de un Instituto Internacional de Agricultura.

Más tarde, en 1943, el presidente de Estados Unidos Franklin D.

Roosevelt convocó una Conferencia de las Naciones Unidas sobre la


24

Alimentación y la Agricultura. Los representantes de cuarenta y cuatro gobiernos

se reunieron en el Hotel Homestead de Hot Springs (Virginia, Estados Unidos)

del 18 de mayo al 3 de junio. El 16 de octubre de 1945 se reunieron en la ciudad

de Quebec (Canadá) y se comprometieron a fundar una organización

permanente para la alimentación y la agricultura. El primer período de sesiones

de la Conferencia se celebró en Chateau Frontenac en Quebec (Canadá) del 16

de octubre al 1 de noviembre de 1945. La Segunda Guerra Mundial puso fin al

Instituto Internacional de Agricultura, a pesar de que oficialmente solo se disolvió

por acuerdo de su Comisión Permanente el 27 de febrero de 1948. Sus

funciones fueron transferidas a la recién creada FAO.

El 26 de junio de 2011, el brasileño José Graziano da Silva fue elegido

nuevo director general de la FAO. Tras un primer mandato, que comenzó el 1 de

enero de 2012 y concluyó el 31 de julio de 2015, el 6 de junio de 2015, durante

el 39º período de sesiones de la Conferencia de la FAO, los miembros de la

Organización reeligieron a Graziano da Silva para desempeñar un nuevo

mandato que comenzó el 1 1994.

 Actividades principales de la FAO.

Las actividades de la FAO comprenden las siguientes siete esferas

principales:

 Facilitar información y apoyar la transición hacia una agricultura

sostenible.
25

 Fortalecer la voluntad política y compartir conocimientos especializados

en materia de políticas.

 Reforzar la colaboración público-privada para mejorar la agricultura en

pequeña escala.

 Llevar el conocimiento al campo.

 Apoyar a los países a prevenir y mitigar los riesgos.

 Luchar contra el hambre en el mundo.

 Lograr seguridad alimentaria, apoyando a los pequeños agricultores para

que puedan producir alimentos.

 Áreas de trabajo prioritarias.

Para el bienio 2014-2015 la FAO señaló las siguientes prioridades30 en

su lucha contra el hambre:

 Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición -

Contribuir a la erradicación del hambre fomentando políticas y

compromisos políticos destinados a respaldar la seguridad alimentaria y

asegurándose de que se dispone de información actualizada sobre los

desafíos y las soluciones del hambre y la nutrición y de que dicha

información es accesible.

 Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más

productivas y sostenibles - Promover políticas y prácticas basadas en

hechos comprobados para respaldar sectores agrícolas muy productivos


26

(cultivos, ganadería, silvicultura y pesca), asegurando al mismo tiempo

que la base de recursos naturales no sufra en el proceso.

 Reducir la pobreza rural - Ayudar a los campesinos pobres a obtener

acceso a los recursos y servicios que necesitan, en especial los de

empleo rural y protección social, para trazar un camino que les permita

salir de la pobreza.

 Fomentar sistemas agrícolas y alimentarios integradores y eficientes -

Ayudar a crear unos sistemas alimentarios seguros y eficientes que sirvan

de apoyo a una agricultura de pequeñas explotaciones y reduzcan la

pobreza y el hambre en las zonas rurales.

 Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las catástrofes -

Ayudar a los países a prepararse para las catástrofes naturales o

provocadas por el hombre reduciendo su riesgo y potenciando la

resiliencia de sus sistemas agrícolas y alimentarios.

El marco estratégico para la década 2010-2019 era:

Las tres metas mundiales de los Miembros, con la modificación de la

primera de ellas según lo recomendado por el Consejo, son:

1) erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición para

conseguir gradualmente un mundo en el que las personas, en todo momento,

dispongan de alimentos inocuos y nutritivos suficientes que satisfagan sus

necesidades alimenticias y sus preferencias en materia de alimentos a fin de

llevar una vida activa y sana;


27

2) eliminación de la pobreza e impulso del progreso económico y social para

todos mediante el aumento de la producción de alimentos, la potenciación del

desarrollo rural y medios de vida sostenibles;

3) ordenación y utilización sostenibles de los recursos naturales, con

inclusión de la tierra, el agua, el aire, el clima y los recursos genéticos, en

beneficio de las generaciones actuales y futuras.

 Estructura y financiación.

La Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura se creó el

16 de octubre del 1945 en la ciudad de Quebec (Canadá). En 1951 su sede se

estableció en Washington D. C. (Estados Unidos) y Roma (Italia).

El organismo está dirigido por la Conferencia de los estados miembros,

que se reúne cada dos años para revisar el trabajo realizado por la organización

y para aprobar el programa de trabajo y el presupuesto para el siguiente período

de dos años. La conferencia elige un consejo de los 49 estados miembros

(elegidos por un período de tres años y cuyos mandatos expiran

escalonadamente) que actúa entre los períodos de sesiones de esta, en calidad

de órgano ejecutivo. El director general dirige las actividades del organismo.

La FAO está compuesta por los siguientes departamentos: Agricultura y

protección de los consumidores; Clima, Biodiversidad, Tierras y Aguas

Desarrollo económico y social; Pesca y acuicultura; Forestal; y Cooperación

técnica.
28

A partir de 1994, la FAO realizó la reestructuración más importante desde

su fundación, la descentralización de las operaciones, la simplificación de sus

procedimientos y la reducción de costes. Como resultado, se ahorraron

alrededor de 50 millones de dólares de EE. UU., unos 35 millones de euros al

año.

9. El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC).

HACPP. Internacional.

 ¿Qué es el sistema HACCP?.

El sistema HACCP garantiza un sistema de gestión de la inocuidad de los

alimentos basado en el control de puntos críticos. El Análisis de Peligros y

Puntos Críticos de Control, también conocido como sistema HACCP (Hazard

Analysis and Critical Control Points), es un sistema de inocuidad alimentaria

basado en la identificación de todos los peligros potenciales en los ingredientes

y los distintos procesos de producción de los alimentos. El objetivo es tomar las

medidas necesarias para la prevención de posibles riesgos de contaminación y

garantizar así la inocuidad alimentaria.

 Orígenes del sistema HACCP.

Este sistema surgió como consecuencia de la globalización y de la

necesidad de establecer cada vez más requisitos para el consumo de alimentos.

En 1959 la NASA quería adoptar un programa para garantizar la inocuidad de

los alimentos consumidos por los astronautas en el espacio y fue la empresa

Pillsbury quien introdujo el este sistema de control para ofrecer dichas garantías.
29

En 1993 la comisión Codex Alimentarius aprobó las directrices para la

aplicación del sistema HACCP y en 2005 se publicó la norma ISO 22000, que

establece un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria basado en ISO 9001

y el sistema HACCP.

 Aplicación.

HACCP es un sistema que aborda la seguridad alimentaria desde un

punto de vista global, ya que identifica, analiza y controla los peligros físicos,

químicos y biológicos de las materias primas, las distintas etapas del proceso de

elaboración y la distribución del producto.

Este sistema de administración ha sido diseñado para ser implementado

en cualquier área de la industria de la alimentación, desde el cultivo y la

cosecha, pasando por la transformación, elaboración y distribución de los

alimentos para el consumo.

 ¿Cuál es su importancia?.

El sistema HACCP, además de garantizar un sistema de gestión de la

inocuidad de los alimentos basado en el control de puntos críticos, también

contribuye a un uso más eficaz de los recursos y una respuesta más oportuna

con la implantación de medidas de seguridad alimentaria:

 Ofrece confianza a los consumidores sobre la higiene de los alimentos.

 Determina los peligros que pueden tener la inocuidad de los productos.


30

 Aumenta la competitividad entre organizaciones de la industria de la

alimentación.

 Introduce el uso de nuevos productos y tecnologías.

 Promueve el cumplimiento de los requisitos.

 Cómo se implanta un plan HACCP.

A la hora de implantar un plan HACCP podemos establecer dos fases.

Primera fase:

 Formación del equipo HACCP con un grupo multidisciplinar liderado por

un jefe de equipo que sea especialista en el sistema de productos, así

como expertos que conozcan peligros y riesgos.

 Descripción del producto (composición, estructura, condiciones de

tratamiento, envasado, almacenamiento, distribución, caducidad e

instrucciones de uso).

 Identificación de su uso esperado, es decir, hay determinar la utilización a

la que debe destinarse el producto por parte del consumidor final.

 Descripción del proceso y diseño del diagrama de flujo en el que se

establezca el estudio HACCP.

 Confirmación del diagrama de flujo de todas las etapas y corrección en

caso de que fuera necesario.


31

Segunda fase:

Esta segunda fase coincide, además, con los 7 principios del HACCP

Principio 1. Relacionar cada uno de los peligros potenciales asociados a

cada etapa del proceso hasta su consumo final. Analizar dichos peligros y

determinar qué acciones se pueden llevar a cabo para control, reducción o

eliminación.

Principio 2. Determinar los Puntos Críticos de Control (PPC).

Principio 3. Establecer los límites críticos para cada PPC. Puede darse la

casualidad de que se establezca más de un límite crítico para una determinada

fase.

Principio 4. Establecer un sistema de vigilancia para cada PPC. La

información obtenida debe ser evaluada por una persona cualificada para la

aplicación de medidas correctivas.

Principio 5. Establecer medidas correctivas para los desvíos que se

produzcan. Estas acciones deben asegurar que el PPC está bajo control.

Principio 6. Establecer los procesos de verificación para comprobar que el

sistema está trabajando correctamente con: 

 Examen del HACPP y de sus registros

 Examen de desviaciones y del destino del producto

 Operaciones para determinar si los PPC están bajo control


32

 Validación de los límites críticos establecidos.

Principio 7: Establecer registro y documentación apropiados.

 Relación entre ISO 22000 y HACCP.

Desde 2005 la ISO 22000 es el estándar para la seguridad alimentaria y

está basada en las directrices de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de

Control (HACCP) conforme al Codex Alimentarius y los principios de gestión ISO

9001. La ISO 22000 es un estándar aceptado en todo el mundo y constituye la

base de un certificado de seguridad alimentaria. Es aplicable principal a

empresas involucradas con una o más partes de la cadena de suministro de

alimentos: productores de piensos, agricultores, ganaderos, productores de

materias primas para uso alimentario, etc. Asimismo, también incluye otras

organizaciones que están involucradas de manera indirecta con la cadena

alimentaria como proveedores de equipamientos, agentes de limpieza, material

de envase y embalaje, así como productores de cualquier otro material que

entre en contacto con alimentos.

 Objetivos Sistema HACCP.

El objetivo del sistema HACCP es identificar los peligros relacionados con

la seguridad del consumidor que puedan ocurrir en la cadena alimentaria,

estableciendo los procesos de control para garantizar la inocuidad del producto.

El sistema HACCP se basa en un sistema de ingeniería conocido como

Análisis de Fallas, Modos y Efectos, donde en cada etapa del proceso, se


33

observan los errores que pueden ocurrir, sus causas probables y sus efectos,

para entonces establecer el mecanismo de control.

El sistema HACCP es una herramienta de gerencia que ofrece un

programa efectivo de control de peligros. Es racional, pues se basa en datos

registrados relacionados con las causas de ETA y de vigilancia de

contaminantes en laboratorios. Es también lógico y abarcativo, ya que considera

los ingredientes, el proceso y el uso posterior del producto.

El sistema HACCP es compatible con otros sistemas de control de

calidad. Esto significa que inocuidad, calidad y productividad pueden abordarse

en conjunto, resultando en beneficios para los consumidores, más ganancias

para las empresas y mejores relacio-nes entre todas las partes que participan,

en función del objetivo común de garantizar la inocuidad y la calidad de los

alimentos. Todo esto se expresa en evidente beneficio para la salud y para la

economía de los países.

La creciente aceptación del sistema HACCP en todo el mundo, por parte

de industrias, gobiernos y consumidores, juntamente con su compatibilidad con

sistemas de garantía de calidad, permiten prever que esta herramienta será la

más utilizada, en el siglo XXI, para garantizar la inocuidad de los alimentos en

todos los países.

 Historia y reseña del sistema HACCP: métodos primitivos y

modernos para la preservación de alimentos.


34

Los seres humanos han estado preocupados por la disponibilidad de

alimentos desde los albores de su existencia. Los humanos prehistóricos fueron

cazadores y recolectores que necesitaban encontrar y capturar comida. A

medida que pasó el tiempo, el hombre comenzó a cultivar y preservar sus

propios alimentos. Más tarde en la historia, los humanos se interesaron en la

preparación, conservación y en el mantenimiento de un suministro estable de

alimentos. Los avances en la organización social, desde pequeños grupos

cazadores y recolectores nómadas a grupos más grandes con vida comunitaria

en un lugar fijo, condujeron a la necesidad de una fuente confiable de alimentos.

Se cree que los métodos para guardar comida para cuando haga falta

empezaron con el secado al aire, la salazón, y el uso de especies y hierbas,

para luego avanzar hacia tecnologías más sofisticadas como enlatados y

congelación. Los avances en la tecnología llevaron miles de años y muchos

ocurrieron por accidente.

La transferencia de tecnología aconteció lentamente debido a la falta de

comunicación y de comercio entre grupos sociales geográficamente dispersos.

Sin embargo, cuando el comercio y la comunicación se incrementaron, las

tecnologías primitivas de preservación de alimentos fueron transferidas de una

cultura a otra. Dos ejemplos de esto son: (1) el secado de granos y el

almacenamiento de los mismos en grandes graneros en el Medio Oriente y

África y (2) la introducción de la pasta, una forma diferente de preservar

cereales, desde China a Europa por el explorador Marco Polo. A medida que el

comercio se hizo más importante, se desarrolló una legislación para controlar la


35

cantidad y la calidad de bienes comercializados, incluidos los alimentos y los

servicios. El primer código integral escrito fue establecido por Hammurabi,

alrededor del año 2500 antes de Cristo. Más adelante, hubo leyes explicadas en

la Torah y en la Santa Biblia (ver Levítico, Capítulo 11 y Deuteronomio, Capítulo

7). Dado a que es imposible hacer aquí una cronología de todos los avances

tecnológicos en la preservación de alimentos, solamente se tratarán más

adelante algunos de los adelantos más importantes que han influenciado a las

técnicas modernas para elaborar alimentos inocuos al alcance de todos.

En ese sentido, es importante aclarar que no todos los métodos

modernos son nuevos: aún se utilizan métodos primitivos de preservación como

el secado, salazón, y ahumado. Otros métodos para la preservación de

alimentos utilizados habitualmente incluyen preservación por calor para

elaboración de conservas en envases herméticamente sellados, pasteurización,

congelación, secado por liofilización y secado al aire. El uso de estos métodos

de preservación fue la primera respuesta preventiva documentada para anticipar

peligros. Comenzó así la metodología anticipatoria y preventiva que llegó a ser

conocida como HACCP.

 APPCC y sistemas de calidad.

El APPCC no es un sistema de gestión de calidad, sino un sistema de

gestión de seguridad alimentaria que se debe definir como premisa para la

implantación de un sistema de gestión de calidad, como requisito legal


36

obligatorio aplicable a todo establecimiento alimentario necesario para la

obtención de la certificación.

Un sistema de gestión de calidad debe valorar todas las actividades

desarrolladas en una empresa para producir un producto además de cumplir la

legislación que le aplique, es por ello que cuando una empresa de alimentación

desea obtener un certificado tipo ISO 9001, debe demostrar que cumple la

legislación y que tiene en operación un APPCC.

Aunque algunas entidades certificadoras ofrecen la posibilidad de

certificar el sistema de autocontrol (APPCC), su verdadera aptitud será

determinada por los Servicios Oficiales de Inspección bien por el Ministerio de

Sanidad y Consumo o por los organismos que tengan la competencia en cada

Comunidad Autónoma.

Podemos diferenciar distintos sistemas de calidad en función de su

contenido y/o de las empresas a las que vaya dirigido. Por un lado tenemos la

familia de las normas ISO a través de las cuales se analizan todos los procesos

de la empresa con el fin de lograr una mejora continua en cada uno de ellos, la

cual es de aplicación en todo tipo de empresas, ya que es un tipo de norma

centrada en mejorar los procesos de gestión.

10. SENCAMER. Nacional.

 Definicion e historia.

El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y

Reglamentos Técnicos (SENCAMER) fue creado, mediante Decreto Nº 3.145 de


37

fecha 30 de diciembre de 1998 publicado en Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nº 36.618, de fecha 11 de enero de 1999, partiendo

de la fusión del Servicio Autónomo Nacional de Metrología (SANAMET) y el

Servicio Autónomo de Normalización y Certificación de Calidad (SENORCA),

pasando a ser un ente adscrito al Ministerio de Industria y Comercio.

SENCAMER se convierte desde ese mismo momento, en el organismo

rector y regulador del Sistema Venezolano para la Calidad; y como tal, es la

institución garante de “Establecer los mecanismos técnicos científicos

necesarios para que el Sistema Venezolano para la calidad, garantice los

derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad, tanto en

el campo obligatorio referido a la salud, seguridad, ambiente, reglamentaciones

técnicas y prácticas que induzcan al error en el intercambio equivalente al

pueblo venezolano, así como para el campo voluntario armonizado en la

cooperación en materia de normas y procedimientos de evaluación de la

conformidad que impulsan la apertura a los mercados nacionales e

internacionales y que fortalecen los lazos de confianza entre los diferentes

actores sociales; a través de una plataforma tecnológica sofisticada, equipos e

instrumentos científicos adecuados y talento humano altamente capacitado y

comprometido”

 Importancia de SENCAMER.

 Favorecen la innovación y competitividad de nuestros bienes y servicios,

bajo estándares internacionales de calidad.


38

 Desarrollan y adoptan normas y Reglamentos Técnicos, armonizados

regional e internacionalmente.

 Protegen la producción e importación de bienes y servicios de calidad,

con especial atención las prioridades de alimentación, salud, seguridad,

higiene y medio ambiente.

 Propician un intercambio equivalente al pueblo venezolano.

 Promueven el desarrollo de un sistema armonizado de medidas, análisis

de ensayos y calibraciones exactas y confiables, aportando Credibilidad y

reconocimiento internacional.

 Facilitan a la industria las herramientas de medidas necesarias para la

investigación y desarrollo de campos determinados y para definir y

controlar mejor la calidad de los productos.

 Vision.

En cuanto a la Visión, “SENCAMER se proyecta como una potencia

regional e internacional en materia de Normalización, Metrología, Reglamentos

Técnicos, Ensayos, Certificación y Acreditación; posicionándose como una

institución estratégica, en pro de garantizar una alta calidad de los bienes y

servicios, impulsando la competitividad y dinamizando las exportaciones bajo

estándares de calidad internacional, contribuyendo así al desarrollo social y

económico de la nación. Logrando a su vez, la interrelación con los organismos

internacionales y bloques de integración regional”.

 Marco Legal de Sencamer.


39

Un aspecto fundamental para la institución es su marco jurídico – legal,

siendo este imprescindible para comprender la importancia de las funciones que

la misma desempeña dentro del sistema venezolano para la calidad. En primer

lugar cabe mencionar los artículos 117 y 156 numeral 17, de la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, los cuales refieren lo siguiente:

Artículo 117: “Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y

servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre

el contenido y características de los productos y servicios que consumen; a la

libertad de elección y a un trato equitativo y digno…”

Artículo 156: Es de la Competencia del Poder Público Nacional; numeral

17: El régimen de metrología legal y control de calidad.

Aunado a esto, forman también parte de su marco jurídico – legal; tanto la

Ley del Sistema Venezolana para la Calidad, publicada en Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nro. 37.555 de fecha 23 de octubre de

2002, como la Ley de Metrología, publicada en Gaceta Oficial Nro. 38.819 de

fecha 27 de noviembre de 2007, las cuales se constituyen en las herramientas

fundamentales de trabajo para todos los servicios que a diario presta dicha

institución.

El sistema venezolana para la calidad, se encuentra conformado de

acuerdo a la primera de las leyes citadas, por seis (6) importantes subsistemas.

En efecto, el artículo 17 establece textualmente que: “El Sistema Venezolano


40

para la Calidad está conformado por los subsistemas de Normalización,

Metrología, Acreditación, Certificación, Reglamentaciones Técnicas y Ensayos”,

los cuales serán coordinados por SENCAMER.

11. INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y

MEDIANA INDUSTRIA (INAPYMI). Nacional.

El Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria

(INAPYMI) es el ente rector de la Pequeña y Mediana Industria en Venezuela.

Cuenta con una oficina en cada estado del país, a través de las cuales se

atienden a las necesidades del sector. El INAPYMI es un instituto autónomo

creado por mandato de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y

Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social en fecha 12-11-2001, y está

adscrito al extinto Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e

Industrias Intermedias, actual Ministerio del Poder Popular de Industrias.

 Objetivo general.

Evaluar la legalidad y sinceridad de los créditos otorgados por el INAPYMI

en las distintas regiones del país, a través del programa destinado a la Pequeña

y Mediana Industria (PYMI) específicamente en el sector económico industrial

durante los años 2008-2009.

 Alcance y objetivos específicos.

La actuación se orientó a la evaluación de los créditos otorgados por el

INAPYMI en las distintas regiones del país, bajo los programas de


41

financiamiento destinados a la pequeña y mediana industria y al Programa

Social de Activos Fijos, durante los años 2008-2009 y totalmente

desembolsados al primer semestre de 2010. A tales efectos, se revisaron 28

expedientes de créditos otorgados por el Instituto con la finalidad de: determinar

la suficiencia y efectividad de los controles internos aplicados en la gestión

crediticia en referencia, y verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y

sublegales que rigen el otorgamiento de créditos.

 Misión.

Garantizar el apoyo, fomento, promoción y recuperación de la Pequeña y

Mediana Industria y Unidades de Producción Socialista, como factor

fundamental de la dinámica productiva del país, optimizando sus niveles de

productividad y calidad, diversificando los valores humanísticos en la

construcción del modelo económico socialista.

 Visión.

Ser una Institución en la ejecución de las políticas de promoción y

desarrollo de las Pequeñas y Medianas Industrias y Unidades de Producción

Socialista, contribuyendo al desarrollo del Modelo Económico Productivo

Socialista y al mejoramiento de los niveles de bienestar de la población.

 Objetivos Estratégicos.

 Aprobación y promoción de programas de financiamiento, a los fines de

desarrollar la Economía Productiva.


42

 Promover la participación de las Pymes, Cooperativas de la Misión

Vuelvan Caras, Cooperativas de Producción, empresas vinculadas con

el Acuerdo Marco de Corresponsabilidad para la Transformación

Industrial en el mejoramiento de la productividad y competitividad.

 Recuperar, promocionar y desarrollar los Parques Industriales.

 Avanzar en la conformación de la nueva estructura social.

La Ley que promueve y regula las nuevas formas asociativas conjuntas

entre el Estado, la iniciativa comunitaria y privada para el desarrollo de la

economía nacional fue promulgada mediante Decreto N°9.052, publicado en la

Gacet Oficial N°39.945, de fecha 15 de junio de 2012.

 Esta tiene como objeto normalizar las nuevas formas asociativas de

transición al socialismo.

 El Estado conjuntamente con la iniciativa comunitaria y privada,

promoverá la creación de nuevas formas asociativas como: alianzas

estratégicas, empresas conjuntas y conglomerados, teniendo como

participación accionaria mínima por parte del Estado de en un 40% para

las empresas conjuntas.

 De acuerdo a esta ley, las nuevas formas asociativas contarán con

políticas, programas y planes específicos para promover el acceso a las

redes de distribución y comercialización del Estado, asistencia técnica

permanente, acceso a los planes de compras directas del Estado, acceso

a infraestructura, maquinarias y equipos que se encuentran a disposición


43

del Estado, potenciar el escalamiento productivo, acceso a la formación y

capacitación y acceso a la tecnología.

 Funciones.

Dirigir la elaboración de estadísticas referidas al sector, en el ámbito

nacional, regional, local y comunal, esquemas macro estadísticos, demográficos

e indicadores económicos y sociales. Así como diseñar los Planes Estadísticos

del INAPYMI.

Para el cumplimiento de sus funciones, el Observatorio PyMI cuenta con

24 Unidades de Observatorios Estadales, ubicadas en cada entidad federal de

país, las cuales son responsables por recolectar la información a nivel estadal,

así como alertar a la oficina central, sobre los sucesos a nivel regional

inherentes al sector.

12. La Organización Internacional del Trabajo (OIT). Internacional.

 Definicion.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo

especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al

trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud

del Tratado de Versalles con el doble objetivo de lograr la expansión global de

los derechos de los trabajadores y atenuar las causas de las revoluciones

obreras que sacudieron fundamentalmente a algunos de los países involucrados

en la Primera Guerra Mundial. Su Constitución, sancionada en 1919, se

complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944.


44

La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los

gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la

Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne anualmente en junio. Su

órgano ejecutivo es el Consejo de Administración, que se reúne

cuatrimestralmente en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y

establece el programa y presupuesto que posteriormente son presentados a la

Conferencia para su aprobación. También elige al director general. En 2012 fue

elegido para el cargo el británico Guy Ryder. La sede central se encuentra en

Ginebra (Suiza). En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz.Está

integrada por 187 estados nacionales (2021).

 Historia.

La Organización Internacional del Trabajo fue fundada en 1919. Las

negociaciones tuvieron la particularidad de ser realizadas entre los gobiernos,

los sindicatos y las organizaciones de empleadores, quienes tomaron como

base la Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores,

que había sido fundada en Basilea en 1901 para establecer la Constitución de la

Organización Internacional del Trabajo, adoptada por la Conferencia de Paz de

París e incluida en la sección XIII del Tratado de Versalles situado en Francia.

La constitución de la OIT tuvo lugar en la conferencia de Washington

celebrada entre el 29 de octubre y 29 de noviembre de 1919, en la que participó

como representante de las organizaciones obreras españolas Francisco Largo

Caballero, secretario general de la socialista Unión General de Trabajadores,


45

resultando elegido miembro de su Consejo de Administración y colaborando a

partir de entonces muy estrechamente con el primer director general de la OIT,

el francés Albert Thomas. La Organización Internacional del Trabajo se organizó

desde un principio con un gobierno tripartito, único en su género, integrado por

representantes de los gobiernos, los trabajadores y los empleadores y eligió

como primer Director General al francés Albert Thomas.

Entre 1919 y 1921 la OIT sancionó dieciséis convenios internacionales del

trabajo y dieciocho recomendaciones y en 1926 se introdujo un mecanismo de

control, aún vigente, por el cual cada país debe presentar anualmente una

memoria informando sobre el estado de aplicación de las normas

internacionales. Con el fin de examinar esas memorias se creó también la

Comisión de Expertos, integrada por juristas independientes, que cada año

presenta su informe a la Conferencia.En 1934, bajo el gobierno de Franklin D.

Roosevelt, los Estados Unidos solicitaron su ingreso en calidad de miembro de

la OIT. Durante la Segunda Guerra Mundial la OIT se instaló temporalmente en

Montreal.

En 1944, cuando aún la guerra no había terminado, la Conferencia

Internacional del Trabajo en Filadelfia aprobó la Declaración de Filadelfia que se

integró como anexo a la Constitución, fijando los principios, fines y objetivos de

la OIT. En 1948 se adoptó el Convenio sobre Libertad Sindical, n.º 87.


46

En 1977 Estados Unidos se retiró de la OIT causando una crisis

presupuestaria debido a la disminución automática del presupuesto en un 25%

que ello significó, pero pudo controlarse hasta su reingreso en 1980.

En los años 1980 la OIT desempeñó un papel decisivo en el desarrollo del

Sindicato Solidaridad dirigido por Lech Wałęsa, aplicando el Convenio sobre la

Libertad Sindical (1948).

Finalizada la Guerra Fría y frente al proceso de globalización y deterioro

de los derechos laborales en todo el mundo, la OIT ha señalado la necesidad de

dar prioridad al cumplimiento de las Normas y Principios y Derechos

Fundamentales en el Trabajo garantizados por los ocho convenios

fundamentales (libertad sindical, negociación colectiva, abolición del trabajo

forzoso, abolición del trabajo infantil, eliminación de la discriminación en materia

de empleo y ocupación), destacando los conceptos de empleo digno y

democratización de la globalización. y esa es su función.

 Órganos.

Conferencia Internacional: La Conferencia Internacional del Trabajo es el

órgano superior de la OIT. Se reúne anualmente, en junio, en Ginebra. Está

integrada por cuatro delegados por cada país miembro, dos de ellos elegidos

por el gobierno, y los otros dos propuestos por las organizaciones de

trabajadores y empleadores respectivamente.

De este modo, la mitad de los integrantes de la Conferencia representan

a los gobiernos, en tanto que una cuarta parte integra el bloque de trabajadores,
47

y la otra cuarta parte integra el bloque de empleadores. A la Conferencia

Internacional le corresponde la sanción de las normas internacionales del

trabajo, fundamentalmente convenios y recomendaciones, por las dos terceras

partes de sus miembros.

También corresponde a la Conferencia Internacional examinar las

memorias anuales que cada país debe presentar sobre el estado de la

aplicación de las normas internacionales, y eventualmente aprobar

recomendaciones en los casos en que existen deficiencias. En esa tarea la

Conferencia cuenta con la ayuda de la importante Comisión de Expertos que

debe examinar cada memoria y producir un informe a la Conferencia

recomendando los cursos de acción en cada caso.

Comisión de Expertos: La Comisión de Expertos en Aplicación de

Convenios y Recomendaciones (CEACR) es un organismo permanente asesor

de la Conferencia Internacional, integrado por juristas especialistas en Derecho

Internacional del Trabajo.

La función de la Comisión de Expertos es examinar las memorias que

todos los países tienen la obligación de presentar cada año, detallando el estado

en que se encuentra la aplicación de los convenios internacionales en su

territorio.

Cada año la Comisión de Expertos debe presentar su informe a la

Conferencia, con la opinión que le merece cada situación y las recomendaciones

que propone en cada caso. Las opiniones de la Comisión de Expertos han


48

adquirido gran importancia jurídica para la interpretación de las normas

internacionales y se encuentran recopiladas como jurisprudencia en cada

convenio, en la base de datos ILOLEX.

 Consejo de Administración:

El Consejo de Administración está integrado por 56 personas. De los 28

integrantes que corresponden a los gobiernos, 10 son designados directamente

por los diez países de mayor importancia industrial (Alemania, Brasil, China,

Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) y el resto por

los delegados gubernamentales en la Conferencia. Los otros 28 miembros

corresponden en partes iguales a los trabajadores y empleadores y son elegidos

por los bloques correspondientes en la Conferencia. Los miembros se renuevan

cada tres años. Es el órgano ejecutivo de la OIT, se reúne cuatrimestralmente y

actúa a través de la Oficina Internacional del Trabajo, cuya reglas de

funcionamiento establece.

 Los principales mecanismos de trabajo de la OIT:

Son el establecimiento y supervisión de normas internacionales del

trabajo, la prestación de asistencia técnica y la búsqueda y difusión de

información.

Entre sus principales ámbitos de actividad se encuentran: 

 Promover el respeto de los principios laborales básicos.

 La erradicación del trabajo infantil.


49

 La supervisión de la reglamentación laboral y el cumplimiento de los

Convenios.

 El desarrollo de programas de cooperación técnica.

 Las migraciones laborales.

 Analizar la dimensión social de la Globalización.  

La labor de la OIT gira en torno a su Programa de Trabajo Decente, con

objeto de promover los derechos sociales y laborales, el empleo, la protección

social y el diálogo social a escala internacional. En la actualidad, el pleno

empleo productivo y el trabajo decente para todos que promueve la OIT figuran

en las estrategias de desarrollo y de reducción de la pobreza, dentro de la

perspectiva del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Venezuela es miembro de la OIT desde el año 1919. El país ha ratificado

54 convenios (48 actualmente en vigor) entre los cuales se encuentran los 8

convenios fundamentales. El Convenio núm. 182 sobre las peores formas de

trabajo infantil es el más reciente y fue ratificado el 26 de octubre del 2005.

13. Ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria. Nacional.

 Definicion

Para la construcción del Estado Social de justicia y bienestar que enuncia

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es indispensable

garantizar a las ciudadanas y los ciudadanos venezolanos el acceso oportuno a

alimentos de calidad, en cantidad suficiente, con preferencia de aquellos


50

producidos en el país, sobre la base de las condiciones especiales propias de la

geografía, el clima, la tradición, cultura y organización social venezolana. La

soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas

y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos

con base en la pequeña y mediana producción.

Para un verdadero desarrollo rural revolucionario es necesario superar la

concepción tradicional de mercado de alimentos y productos agrícolas, con una

visión productivista y rentista, en detrimento del derecho fundamental de las

venezolanas y los venezolanos a alimentarse.

 Objetivo:

La presente Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria,

tiene por objeto garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria en

concordancia con los lineamientos, principios y fines constitucionales y legales

en materia de seguridad y defensa integral de la nación, sin perjuicio de las

disposiciones contenidas en la legislación que regula las tierras y el desarrollo

agrario.

 Justificación social.

El aislamiento social y económico entre la productora o el productor y la

ciudadana o el ciudadano que, en fin es destinatario de esa producción, opera

en unas particulares circunstancias de desencuentro entre los procesos de

producción y su disposición final para el consumo, generando condiciones para


51

que se gesten conductas irregulares como el acaparamiento, la especulación y

la presión inflacionaria con motivos políticos.

 Justificación Económica.

La fundamental contradicción del modelo económico capitalista neoliberal

en materia agroalimentaria ha sido la incapacidad manifiesta de lograr una justa

y equitativa distribución de todos los bienes alimentarios e ingresos social y

económicamente necesarios para llevar a la práctica las políticas de desarrollo

rural, siendo preciso someter las condiciones de abastecimiento, distribución,

intercambio y comercialización a la regulación social, es decir, la vinculación

social eficiente y eficaz entre la planificación y el mercado, no dejando sólo al

mercado como agente regulador de la economía, pero tampoco al Estado que

centralice toda la planificación o el monopolio en la producción o distribución.

 Justificación jurídica.

La preeminencia del principio de libre competencia establecido en el

artículo 299 de la Constitución Bolivariana, por encima del derecho fundamental

a la alimentación y a la vida digna de nuestras productoras y productores, ha

sido el resultado de una interpretación parcial de la Constitución,

descontextualizada del espíritu y letra constitucional.

Nuestra Carta Magna sujeta el hecho económico a una “justa distribución

de la riqueza” mediante “la planificación estratégica, democrática, participativa y

de consulta abierta”, donde el Estado se reserva el uso de la política comercial

(art.301 ejusdem). Así, el Estado Venezolano no puede dejar a la arbitrariedad


52

del libre mercado el desarrollo de la producción de los bienes materiales y

espirituales, asumiendo la responsabilidad rectora social, la distribución

socialmente justa de bienes, especialmente de alimentos, conforme lo

establecido en los artículos 305 al 308 constitucionales.

Por otra parte, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de

Seguridad y Soberanía Agroalimentaria se fundamenta en lo establecido en la

Ley que Autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con Rango,

Valor y Fuerza de Ley en las materias que se delegan, publicada en la Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.617 de fecha 01 de

febrero de 2007, cuyo numeral 4 del artículo 1° dispone:

Artículo 1. Se autoriza al Presidente de la República para que, en Consejo

de Ministros, dicte Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley, de acuerdo con

las directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan en esta Ley,

de conformidad con el último aparte del artículo 203 y el numeral 8 del artículo

236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

14. Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela. Nacional.

 Definicion.

La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) fue promulgada por

la Asamblea Nacional de Venezuela el 12 de julio de 2005. La LOCTI, como se

le denomina comúnmente, consiste en una colección de artículos cuyo propósito

final es la de conducir a Venezuela, un país emergente, con relativo escaso

desarrollo tecnológico, a una etapa donde la aplicación de la ciencia, la


53

tecnología y la innovación ayuden a su gente a mejorar su forma de producción

y sus condiciones de vida.

 Objetivo.

El Art. 1 de la Ley menciona que su Objeto es "dirigir la generación de

una ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, con base en el ejercicio

pleno de la soberanía nacional, la democracia participativa y protagónica, la

justicia y la igualdad social, el respeto al ambiente y la diversidad cultural,

mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos". Para ello, se

plantea que el Estado venezolano se encargue de la formulación de políticas en

el área, a través del ente con competencia en la materia y la incorporación de

los sujetos que realicen actividades científicas y tecnológicas, en el marco del

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

La Ley nace por primera vez en el año 2001 (Gaceta Oficial 37.291 del

26-09-2001). Posteriormente, fue reformada en 2005 (Gaceta Oficial 38.242 del

03-08-2005) y en 2010 (Gaceta Oficial 39.575 del 16-12-2010), para incorporar

diferentes aspectos que se consideraron vigentes en cada momento. Así, por

ejemplo, para la última versión introdujo un artículo que refuerza la

responsabilidad del ente con competencia en el área en la definición de políticas

públicas del sector (Art. 4).

 Contenido de la ley.

La Ley presenta diferentes aspectos vinculados con el desarrollo de la

ciencia y tecnología en el país, como en la definición de los sujetos que


54

participan en la generación de productos científico-tecnológicos y la

responsabilidad de los entes públicos en la formulación del Plan Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI). No obstante, también tiene efecto

como parte del régimen tributario del Estado venezolano, puesto que establece

aportes para personas jurídicas, entidades privadas o públicas, domiciliadas o

no en el país que realicen actividades económicas en el territorio nacional y que

obtengan ingresos brutos anuales superiores a cien mil Unidades Tributarias

(100.000 U.T.) en el ejercicio fiscal inmediato anterior.

15. Normas de buenas prácticas de fabricación almacenamiento y

transporte. Nacional.

En Venezuela, las Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,

Almacenamiento y Transporte para consumo humano (BPF) son disposiciones

legales de obligatorio cumplimiento para las empresas que elaboran o fabrican

alimentos. A través de la Resolución SG-457-96 del MSAS publicada la Gaceta

Oficial No. 36081 del 07-11-1996 y que se mantiene vigente, se definen las BPF

como “Conjunto de medidas preventivas o de control utilizadas en la fabricación,

envasado, almacenamiento y transporte de alimentos manufacturados a fin de

evitar, eliminar o reducir los peligros para la inocuidad y salubridad de estos

productos”.

Para complementar esta definición se puede indicar que las Buenas

Prácticas de Fabricación o Buenas Prácticas de Manufactura se establecen

para:
55

 Controlar o prevenir la introducción de peligros para la inocuidad de los

alimentos a través del ambiente de trabajo.

 Eliminar, prevenir o reducir a un nivel aceptable la contaminación de los

alimentos, incluyendo la contaminación cruzada.

 Controlar y/o prevenir los niveles de peligro a la inocuidad en los insumos,

el producto terminado y el ambiente de procesamiento.

“Todas las personas que realizan actividades de manipulación de

alimentos deben tener formación en materia de educación sanitaria,

especialmente en cuanto a prácticas higiénicas y de higiene individual. Así

mismo, deben estar capacitados para llevar a cabo las tareas que se le asignen

y aplicar principios sobre prácticas correctas de fabricación de alimentos”

El plan de capacitación del personal debe iniciarse desde el momento de

su contratación y luego ser reforzado mediante charlas, cursos u otros medios

efectivos de actualización. Estas actividades estarán bajo la responsabilidad de

la organización y podrán ser efectuadas por ésta o por entidades reconocidas en

la materia.

16. Sello norven. Nacional.

 Certificación de productos marca Norven.

La Marca NORVEN es el símbolo distintivo mediante el cual el Estado

Venezolano garantiza que los productos que lo ostentan han sido fabricados

conforme a las Normas Venezolanas COVENIN y bajo estrictos sistemas de


56

Control de la Calidad. Este sello de calidad está respaldado por una serie de

disposiciones legales entre las cuales la más importante es la Ley del Sistema

Venezolano para la Calidad.

 Proceso de obtención de la marca Norven.

Los industriales que fabriquen sus productos de acuerdo a las Normas

Venezolanas COVENIN, pueden solicitar por escrito a FONDONORMA la

autorización para el uso de la Marca NORVEN. Una vez recibida la solicitud,

FONDONORMA procederá a evaluar la información preliminar consignada por la

empresa, y posteriormente se auditaran los sistemas de Control de la Calidad de

la empresa e igualmente se verificará, mediante ensayos realizados en

laboratorios calificados, si el producto cumple con las especificaciones

establecidas en las Normas Venezolanas correspondientes. Si la empresa y el

producto cumplen con todos los requisitos establecidos, se le autoriza el uso de

la Marca NORVEN.

 Supervisión de la marca Norven.

Una vez otorgada la Marca NORVEN, FONDONORMA, procederá a

realizar supervisiones periódicas en las fábricas y someterá a ensayos,

muestras de los productos que la ostentan, tomadas tanto a nivel de la empresa

como del mercado. Estas evaluaciones o seguimientos, además de los ensayos

es lo que constituye el proceso de "Supervisión y Control del uso de la Marca

NORVEN".

 Beneficios de la marca Norven para el productor.


57

1. En la organización de la empresa

- Contribuye a mantener y/o mejorar el Sistema de Control de la Calidad

utilizado en la fabricación de los productos.

- La Alta Dirección cuenta con un programa de auditorias externas sobre su

Sistema de Control de la Calidad, realizadas por una tercera parte, lo cual

contribuye a disponer de información objetiva y actualizada acerca de la

situación del Sistema de Control de la Calidad y del producto.

2. En la venta de sus productos

- Aumento del prestigio de los productos.

- Es el marco de referencia frente a una competencia desleal.

- Favorece la penetración y expansión hacia nuevos mercados.

 Beneficios de la marca Norven, el mayor distintivo de la calidad en

Venezuela.

 Garantiza que los productos estén elaborados bajo estándares de

calidad.

 Asegura la conformidad con las Normas Venezolanas COVENIN.

 A nivel nacional, está avalada y regulada por la Ley del Sistema

Venezolano para la Calidad.

 Favorece la preferencia por los productos con el sello.

 Promueve la mejora continua y la actualización del Sistema de

Control de Calidad.
58

 Eleva el prestigio y la seguridad de los productos que se

comercializan a dentro y fuera del país.

 Brinda competitividad en el mercado.

 Apertura a nuevos mercados nacionales e internacionales.

 Eleva el volumen de ventas.

 Genera conanza en los productos que se adquieren.

 Favorece el desarrollo industrial tecnicado.

 Eleva la conanza y satisfacción del cliente.

La marca NORVEN es el sello oficial de calidad del Estado venezolano

que FONDONORMA otorga a los productos que cumplen con las

especificaciones técnicas establecidas en una norma Venezolana COVENIN y

han sido fabricados bajo estrictos sistemas de aseguramientos de la calidad. En

la actualidad, más de 400 productos del país y del exterior están certificados con

la marca NORVEN, un distintivo que abre las puertas del mercado venezolano y

foráneo y que todo producto de calidad debe tener y mantener.

El sello NORVEN es signo de calidad indiscutible que productores,

comerciantes y consumidores aprecian cada día más, tal como lo demuestra el

interés en obtenerlo de fabricantes locales y del exterior, entre estos, de México,

Ecuador, Colombia y Brasil, algunos de cuyos de productos han sido certificados

o están en proceso.

La marca NORVEN es reconocida por la Comunidad Andina de Naciones

en atención a la Decisión 506. También hay acuerdos bilaterales, como los de


59

Venezuela con Colombia y Ecuador, mediante los cuales se establece el

reconocimiento mutuo a los respectivos sellos de calidad.

17. CERTIVEN. Nacional.

 Definicion.

Es un certificado que otorga Fondonorma mediante el cual se hace

constar que un prototipo, tipo, lote o partida de productos, materiales, partes y/o

componentes destinados a la importación o exportación cumplen con una norma

o especificación técnica en particular. Certifica la conformidad con una norma o

un reglamento técnico en vigor y es otorgado por el Estado y FONDONORMA.

 Norma COVENIN 1000.

Es la guía para el diagnostico del Sistema de calidad de las empresas. La

dirección de Normalización y Certificación de Calidad en el año 1990 actualizó el

"Manual para evaluación del Sistema de Control de Calidad de empresas"

(Norma COVENIN 1000) tomando como referencia las observaciones del

personal de la Dirección obtenidas durante el tiempo de aplicación de la norma,

observaciones generadas en el primer seminario "10 años de la norma 1000",

así como los principios contenidos en la Serie ISO 9000 del año 87 y las

obtenidas de la industria, incluyéndose aspectos tales como gestión de calidad,

costo de calidad, calidad de diseño, mercadeo, servicio pos-tventa, higiene y

seguridad, normalización, auditoria de calidad, uso de técnicas estadísticas y

control ambiental.
60

Conclusión

En conclusión, según la doctrina de la separación de poderes, la función

legislativa es principalmente responsabilidad del poder legislativo. Sin embargo,

hay situaciones en las que la legislación se promulga por otros medios (más

comúnmente cuando se promulga la ley constitucional). Estas otras formas de

legislar incluyen los referendos y las convenciones constitucionales. El término

"legislación" se utiliza a veces para describir estas situaciones, pero otras veces

se utiliza para distinguir los actos del poder legislativo de estas otras formas

legislativas.

La resistencia a los antimicrobianos constituye una seria amenaza

mundial para la salud humana y animal, que preocupa cada vez más. Además,

afecta tanto a la inocuidad de los alimentos como a la seguridad alimentaria y el

bienestar económico de millones de hogares agrícolas. El etiquetado de los

alimentos es uno de los instrumentos más importantes de los que puede hacer

uso el consumidor para elegir con fundamento alimentos saludables e inocuos.

Mientras que apenas hay polémica sobre numerosos aspectos de la

biotecnología y su aplicación, los organismos modificados genéticamente (OMG)

son objeto a menudo de un debate muy intenso.  Las normas pueden tardar

varios años en elaborarse. Una vez aprobada por la Comisión, la nueva norma

del Codex se añade al Codex Alimentarius y se publica en el presente sitio web. 

La Ley tiene como finalidad "Desarrollar los principios orientadores que en

materia de calidad consagra la Constitución Bolivariana de la República de


61

Venezuela, determinar sus bases políticas y diseñar el marco legal que regule el

Sistema Venezolano para la Calidad. Asimismo, establecer los mecanismos

necesarios que permitan garantizar los derechos de las personas a disponer de

bienes y servicios de calidad en el país, a través de los subsistemas de

Normalización, Metrología Acreditación, Certificación, Reglanmentaciones

técnicas y Ensayo."

La calidad es el factor principal en el desarrollo e implementación exitosa

de los programas administrativos y de ingeniería para la realización de las metas

principales de los negocios. Si cada empresa busca la mejora continua de sus

productos y procesos, mejorando su calidad, reduciendo sus costes, e

incrementado la productividad, contribuye no sólo a su propia capacidad

competitiva, sino que genera en la sinergia con las demás empresas un ámbito

de crecimiento económico, el cual se ve sustentado en toda economía sana por

el incremento en sus niveles de productividad.

Para finalizar, la calidad total es algo que no sólo debe importar al

empresario individual, debe ser objeto de interés por parte de las cámaras

empresarias, universidades, gobiernos, políticos, consumidores, e inclusive el

periodismo. La calidad es la base de la productividad, y ésta es el auténtico

motor del desarrollo económico, algo que está por encima del mero crecimiento

económico.
62

Anexos
63
64
65

Referencia

 Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo (2013).

Documento disponible en linea:

https://web.archive.org/web/20181012130805/http://www.mpptaa.gob.ve/p

ublicaciones/leyes-y-reglamentos/plan-de-la-patria-2do-plan-socialista-de-

desarrollo-economico-y

 Ramírez 2015. LEGISLACION VENEZOLANA. Documento disponible en

linea:

https://fpantin.tripod.com/legislacion.html

Legislación y convenios internacionales. (2020). Documento disponible en

linea:

https://www.bpmesoamerica.org/portal-de-conocimiento-

externo/legislacion-y-convenios-internacionales/

 Sencamer (2012) Servicio autónomo nacional de normalización, calidad,

metrología y reglamentos técnicos. Documento disponible en linea:

https://web.archive.org/web/20121009200457/http://www.sencamer.gob.v

e/

 International Organization for Standardization. (2015) Documento

disponible en linea:

https://www.iso.org/members.html

 Legislación. Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.

Disponible en:

https://concepto.de/legislacion/

También podría gustarte