Está en la página 1de 16

U.

E COLEGIO “CRISTO REY”


O.P. DOMINICOS
SAN CRISTÓBAL-EDO. TÁCHIRA

DISCRIMINAR LAS FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS


ORGANISMOS QUE PROTEGEN AL CONSUMIDOR.

Estudiante:
Salas González, Rynaldo Abraham
Cédula de Identidad: V-31.891.147
Número de Lista: 3

Primer Año
Cátedra: GHC - Ciudadanía
Docente: Lcdo. Oscar Javier Ramírez.

San Cristóbal, 13 de Abril de 2020


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

DESARROLLO ............................................................................................................................ 4

I. ¿Cuáles son los derechos de los consumidores y usuarios? ............................................... 4

II. Explica el significado de las siguientes siglas: MPC; INN; SENCAMER;


FONDONORMA; COVENIN; ISO 9000. ......................................................................... 6

III. Busca en la lacena de tu casa tres artículos que posean el sello de calidad Norven, escribe
sus nombres. ¿Qué significa que esos productos tengan ese sello?.................................... 7

IV. Su familia compra alimentos en su abasto, supermercado o tienda de preferencia semanal


o quincenal, ¿Te parece que los precios de los productos que allí se venden son
adecuados? .......................................................................................................................... 7

V. ¿Qué podrías hacer si te venden algo en mal estado?......................................................... 8

VI. ¿Se aplica en la República Bolivariana de Venezuela todos estos derechos establecidos
en la Ley respectivamente según la temática planteada? Sea analítico y reflexivo. .......... 8

VII. Investiga artículos de diarios de circulación nacional o regional selecciona un artículo


que se refiera a la temática planteada y luego explícalo por escrito con tus propias
palabras. .............................................................................................................................. 9

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 11

ANEXOS .................................................................................................................................... 12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 16


INTRODUCCIÓN

Este trabajo permite discriminar las funciones que cumplen los organismos que
protegen al consumidor en nuestro país. Para desarrollar este trabajo, en primer lugar, fue
necesario consultar y escribir en el cuaderno ciertos términos, que se incluye en los Anexos.
Luego se dio respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los derechos de los
consumidores y usuarios? ¿Qué significan las siglas MPC; INN; SENCAMER;
FONDONORMA; COVENIN; ISO 9000? ¿Qué bienes en su alacena tienen el sello de
calidad Norven y qué significa que esos productos tengan ese sello? ¿Con qué frecuencia
su familia compra alimentos y si los precios de esos productos son adecuados? ¿Qué podría
hacer si nos venden algo en mal estado? ¿Se aplica en la República Bolivariana de
Venezuela todos estos derechos establecidos en la Ley respectivamente según la temática
planteada? y finalmente se seleccionó un artículo de diarios de circulación nacional o
regional que se referente a la temática planteada, explicándolo con mis propias palabras.
DESARROLLO

I. ¿Cuáles son los derechos de los consumidores y usuarios?

Desde el año 1995, en nuestro país han estado vigentes tres leyes que han
tenido por objeto la defensa, protección y salvaguarda de los derechos e intereses
de los consumidores y usuarios: Ley de Protección al Consumidor y al Usuario
(1995-2010), Ley para la Defensa de las Personas en Acceso a los Bienes y
Servicios (2010-2014) y el Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de
Precios Justos (vigente). Según el artículo 7 de la Ley vigente, los consumidores y
usuarios tiene tienen derecho a:
1. Que el proceso de adquisición de bienes y servicios no sea peligroso y
permita saciar cualquier menester.
2. Seleccionar sin obligaciones entre la diversidad de bienes y servicios
ofrecidos por los vendedores.
3. Disfrutar de excelentes servicios básicos.
4. Conocer todos las especificaciones y costos de los bienes y servicios que se
le oferten, y que se le advierta en caso de que su utilización pueda ser
perjudicial.
5. Defensa para evitar ser engañado por anuncios embaucadores o con
estímulos no percibidos por la conciencia.
6. Recibir formación sobre sus derechos y para realizar compras ajustadas a sus
necesidades reales.
7. Ser compensado como consecuencia de un bien malogrado o que le haya
provocado perjuicios
8. Solicitar a entidades competentes la dirección y defensa de sus intereses y
derechos, para prevenir, castigar y remediar cualquier violación de éstos.
9. Fomento y salvaguarda de su inversión realizada de forma electrónica o
tradicional.
10. Defensa como aceptante en aquellos contratos que son redactados por la otra
parte y que vulneren sus derechos.
11. Declinar a declarar irregularidades y llegar a arreglos en cuestiones parti-
culares, que no afecten a la sociedad.
12. Salvaguardar las negociaciones a crédito.
13. Tener acceso a bienes y servicios óptimos, periódica y permanentemente.
14. Cualquier otro derecho consagrado en la Constitución y las Leyes.

Figura 1: Caricatura del derecho del consumidor a la información de los riesgos de


pudieran derivarse del uso y consumo de un producto.
II. Explica el significado de las siguientes siglas: MPC; INN; SENCAMER;
FONDONORMA; COVENIN; ISO 9000.

MPC: Ministerio de la Producción y el Comercio, creado en 1999, asumía las


funciones inherentes a la industria, comercio, agricultura y turismo. En el año 2005
el MPC, se divide en tres: Ministerio de Turismo, Ministerio de Industrias Ligeras
y Comercio (MILCO) y Ministerio de Industrias Básicas y Minería. En el año 2009,
se separa MILCO dividiéndose en: Ministerio del Poder Popular para el Comercio y
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología e Industrias Intermedias.
Finalmente en el año 2015, se vuelven a fusionar estas dos carteras con el nombre
Ministerio del Poder Popular para la Industria y el Comercio.

INN: Instituto Nacional de Nutrición, se creó el 15 de noviembre de 1949. Tiene la


facultad de divulgar información nutricional, mediante programas y proyectos
educativos, organismos públicos, privados y comunidades organizadas.

SENCAMER: Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad,


Metrología y Reglamentos Técnicos, es una institución, que presta servicio a la
economía social, proponiendo, organizando y ejecutando políticas gubernamentales
en conformidad a Ley del Sistema Venezolano para la Calidad y Ley de Metrología.
Recomienda al consumidor y público en general, revisar que las balanzas tengan el
sello de verificación SENCAMER. Las balanzas de peso colgante y electrónicas
deben estar a la vista del consumidor, a fin de verificar el verdadero peso del
producto.

FONDONORMA: Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad, es


una asociación civil sin fines de lucro, creada en 1973 con el propósito de
desarrollar actividades de normalización y certificación en los sectores industriales
y servicios, y de formar talento humano en dichas especialidades. Se encarga de
otorgar el sello de calidad Norven, a aquellos productos que son fabricados según
las normas COVENIN.
COVENIN: Comisión Venezolana de Normas Industriales, entidad encargada de
elaborar normas, constituyendo Comités Técnicos formado por comisiones de
especialistas gubernamentales o no.

ISO 9000: Las siglas inglesas ISO corresponden a la Organización Internacional de


Normalización (International Standard Organization). ISO 9000 identifica a la
familia de normas de control y gestión de calidad, establecidas por dicha
organización. La normativa ISO 9000 establece los procedimientos estandarizados
para que una empresa aporte calidad a sus productos, incluyendo tiempo de
distribución y niveles de servicio.

III. Busca en la lacena de tu casa tres artículos que posean el sello de calidad
Norven, escribe sus nombres. ¿Qué significa que esos productos tengan ese
sello?

Actualmente no hay casi productos alimenticios, con el sello de calidad


Norven, apenas lo conseguí en una Salsa de Tomate Ketchup Heinz y en una botella
de Agua Mineral Crystal. Adicionalmente, fuera de la lacena, lo encontré en un
Aceite de Motor INCA. Que estos productos tengan el sello Norven significa que el
estado venezolano garantiza que estos productos fueron fabricados siguiendo las
normas venezolanas COVENIN y bajo sistemas de control de calidad.

IV. Su familia compra alimentos en su abasto, supermercado o tienda de


preferencia semanal o quincenal, ¿Te parece que los precios de los productos
que allí se venden son adecuados?

. Antes de la Cuarentena, mi familia, adquiría la mayor parte de los


alimentos cada treinta días en supermercados ubicados en la ciudad de Cúcuta,
luego del cierre de frontera, se empezaron a comprar en supermercados locales
semanalmente. Si comparo los precios de los supermercados extranjeros, con los
nacionales, observo que al cambio, los precios aquí son muy elevados, por lo que
pareciera que no son adecuados. Ahora si considero el precio de la carne de res en
Cúcuta, con el que ofrecen los Frigoríficos de nuestra ciudad, es preferible comprar
este rubro aquí, este alimento se compra cada quince días. En cuanto a productos del
campo, es mejor adquirirlos semanalmente en mercados al aire libre, ya que en los
supermercados tienen costos mayores. Los precios de los productos, en general, son
elevados, pero pueden ser los adecuados, en el sentido de que muchos de los
productos que se expenden son importados, además, hay que considerar los costos
de distribución (flete, combustible, entre otros).

V. ¿Qué podrías hacer si te venden algo en mal estado?

Solicitar al vendedor el resarcimiento, con otro producto en buen estado o el


reembolso del dinero. Para ello debo presentarle el bien en mal estado y la factura
de compra. En el caso negarme este derecho, puedo acudir a Superintendencia
Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), que es la
autoridad que defenderá mis derechos como consumidor.

VI. ¿Se aplica en la República Bolivariana de Venezuela todos estos derechos


establecidos en la Ley respectivamente según la temática planteada? Sea
analítico y reflexivo.

No se aplican. Por ejemplo la compra de gasolina está condicionada al


terminal del número de placa, o que el propietario del vehículo pertenezca a un
gremio específico, lo que es discriminatorio (viola el derecho 14 del Artículo 7 la
Ley Orgánica de Precios Justos: Igualdad Constitucional), además, este producto no
está disponible de forma continua, regular, e ininterrumpida en todas las estaciones
de servicio. Así mismo no disfrutamos de los servicios de gas doméstico,
electricidad, telefonía e internet con continuidad y sin interrupción. Respecto al
problema del suministro eléctrico, se atenta a la seguridad de los usuarios y a su
salud, ya que al permanecer los refrigeradores apagados por largos periodos de
tiempo, los alimentos se descomponen y a veces, el usuario no lo nota y los
consume así, también, nos agreden cuando los electrodomésticos se dañan, llegando
incluso a producir incendios como consecuencia de las variaciones en las
características de la corriente eléctrica y CORPOELEC no hace resarcimiento del
daño sufrido. Respecto a disponer de diferentes opciones para elegir el producto,
por características, calidad y precio, los comerciantes no ofrecen mucha variedad,
prácticamente los consumidores compramos “lo que se consigue”.

VII. Investiga artículos de diarios de circulación nacional o regional selecciona un


artículo que se refiera a la temática planteada y luego explícalo por escrito con
tus propias palabras.

El artículo “SUNDDE inspecciona farmacias en todo el país”, fue publicado


el 23 de Marzo de 2020, en el Diario Primicia (Ciudad Guayana). Su contenido
puede observarse en la figura 2 (Página siguiente). A continuación lo explico con
mis propias palabras:

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos


Socioeconómicos (SUNDDE), ejerció sus funciones de salvaguardar los derechos
de los consumidores, garantizando el acceso a los productos necesarios para evitar
la propagación de la pandemia causada por el virus Covid-19. Para lo cual realizó
un operativo de supervisión en más de 1200 farmacias en toda la República,
chequeando el inventario y precios de artículos como mascarillas, guantes, alcohol,
antibacteriales, jabón, detergentes, desinfectantes y otros. Con esto se evita que, las
farmacias, con el fin de elevar precios, se aprovechen la situación (especulación) y
aparenten su escasez (acaparamiento) ó condicionen la venta de los mismos.
Figura 2: Artículo de Prensa
CONCLUSIONES

1. Los consumidores y usuarios venezolanos, tenemos derechos e intereses protegidos


por la Ley. Durante estos últimos 25 años, se han redactado tres leyes que consagran
tales derechos.

2. Existen entidades a nivel mundial y nacional que se dedican a la normalización y


control de calidad de los productos que consumimos, tales como FONDONORMA,
SENCAMER e ISO. Por otra parte el MPC se encarga de velar por el buen
funcionamiento de la industria, comercio, agricultura y turismo, mientras el INN
proporciona información nutricional al consumidor.

3. Los productos que contienen el sello NORVEN, garantiza que estos bienes fueron
fabricados siguiendo las normas venezolanas COVENIN y bajo sistemas de control
de calidad. El conjunto de normas internacionales de control y gestión de calidad se
conocen como ISO9000.

4. La mayoría de los productos que se venden en Venezuela, tienen precios muy


elevados, quizá, porque la mayoría no son producidos en el país, detalle que unido a
los costos de distribución puede hacer adecuado el precio.

5. Uno de los derechos que tenemos los usuarios y compradores, es la reparación e


indemnización por daños y perjuicios, por deficiencias y mala calidad de bienes y
servicios. Pudiendo conciliar con el proveedor si es afectado de forma particular o
denunciarlo ante las autoridades competentes en caso de que no se le quiera
reconocer este derecho o que se perjudique a la sociedad.

6. En nuestro país no se aplican todos los derechos de la Ley. Especialmente en lo que


corresponde a los servicios públicos. Las tarifas muy bajas, no compensan los
gastos de producción y distribución, presentándose el déficit y la consecuente mala
calidad y discontinuidad del servicio prestado.

7. La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos


(SUNDDE), es el ente encargado de defender nuestros derechos como
consumidores, usuarios y compradores.
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araujo, L y Correia, C. Formación Familiar y Ciudadana. Santillana. Caracas, 2005.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de Precios Justos. Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela, 40.787, Noviembre 12, 2015. [Documento en
Línea] Disponible: http://sundde.gob.ve/images/archivos_pdf/PROVIDENCIAS/LEY-
ORGANICA-DE-PRECIOS-JUSTOS.pdf

EcuRed. Reseña Histórica del Ministerio del Poder Popular para el Comercio [Documento
en Línea] Disponible: https://www.ecured.cu/Ministerio_del_Poder_Popular_para_el_
Comercio

International Standard Organization. ISO 9000 Family Quality Management. [Documento


en Línea] Disponible: https://www.iso.org/iso-9001-quality-management.html

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. [Recurso en Línea] Disponible:


https://dle.rae.es/?w=

También podría gustarte