Está en la página 1de 17

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS

GUIA DE APOYO PEDAGÓGICO AÑO 2020


PCGA -02-R-39
GUÍA PROPÓSITOS:
C
SOCIALES -El estudiante explicara los procesos que
ASIGNATURA Tercer periodo intervinieron en la formación y desarrollo de los
Estados Unidos y el surgimiento de los Estados
DOCENTES: Latinoamericanos.
LAURA INES -El estudiante contrastara los procesos que
SERRANO contribuyeron con las transformaciones sociales,
políticas y económicas de Colombia en el siglo
-El
XIX. estudiante reflexionara sobre la
importancia de los mecanismos de
participación como medios para
fomentar el ejercicio y control del poder

ESTUDIANTE GRADO : Octavo FECHA: D M A

FAVOR LEER LAS INDICACIONES PARA TENER CLARO LA FORMA DEL TRABAJO A DESARROLLAR
EN LA CLASE DE SOCIALES DURANTE LA ELABORACION DE ESTA DEL TERCER PERÍODO.

La siguiente guía está distribuida para desarrollarla durante todo el TERCER PERIODO de la siguiente forma:
1. ACTIVIDAD SEMANA 1, 2, 3 Y 4. 1º ENTREGA 17 DE AGOSTO AL 10 DE SEPTIEMBRE
2. ACTIVIDAD SEMANA 5 ,6,7, 8 Y 9: 2º ENTREGA: 13 SEPTIEMBRE AL 15 DE OCTUBRE
3. ACTIVIDAD SEMANA: ACUMULATIVO 19 OCTUBRE

De acuerdo a lo anterior se estará explicando en los encuentros sincrónicos las indicaciones de las actividades a realizar cada semana,
al finalizar la última semana se debe enviar la guía completamente desarrollada al docente por el correo institucional para su respectiva
revisión, calificación.

ACTIVIDAD SEMANA 17 AL 21 DE AGOSTO

1. ETAPA SABERES PREVIOS: EXPLORACIÓN.

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y ASTRONOMICA DE AMERICA Y COLOMBIA

1. Localice en el mapa de AMÉRICA su posición geográfica y astronómica

POSICIÓN GEOGRÁFICA
POSICIÓN ASTRONOMICA
NORTE
PUNTO EXTREMO NORTE
SUR PUNTO EXTREMO SUR
PUNTO EXTREMO ORIENTAL
ORIENTE
PUNTO EXTREMO OCCIDENTAL
OCCIDENTE
SEMANA 2 SEMANA 23 AL 27 DE AGOSTO

2. Localice en el mapa de Colombia su posición geográfica y astronómica, también sus regiones naturales.

POSICIÓN GEOGRÁFICA POSICIÓN


NORTE ASTRONOMICA
SUR
ORIENTE PUNTO EXTREMO NORTE
OCCIDENTE
PUNTO EXTREMO SUR

PUNTO EXTREMO ORIENTAL

PUNTO EXTREMO
OCCIDENTAL

MAPA DIVISIÓN REGIONAL DE AMÉRICA

Debido a su gran tamaño y sus


características geográficas, en
algunas culturas, América se divide
tradicionalmente en América del
Norte, América Central, y América del
SUR Algunos geógrafos consideran a
América Central como una subregión
dentro de América del Norte.
Atendiendo a sus características
culturales, se distinguen América
Anglosajona y América Latina.

UBICO POR MEDIO DE UN COLOR LA DIVISION


CULTURAL DE AMERICA:

AMERICA ANGLOSAJONA

AMERICA LATINA
SEMANA 3: 30 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE (RECUPERACIONES)

América políticamente se divide en 35 países independientes y 23 dependencias de países europeos (Dinamarca, Reino
Unido, Francia y Países Bajos) y de Estados Unidos. Además, hay 4 territorios integrados en Francia y que por tanto son
parte de la Unión Europea. Los estados americanos nacen a finales del siglo XVIII (Estados Unidos) y principios del XIX
(Iberoamérica y Haití) como resultado del proceso bélico de descolonización de potencias como Reino Unido, Francia,
España y Portugal. Finalmente, el territorio caribeño logró la independencia entre finales del siglo XIX (Cuba y República
Dominicana) y el siglo XX (resto de islas caribeñas).

ACTIVIDAD: UBICA LOS 35 PAISES INDEPENDIENTES DE AMERICA, ASIGNANDO UN NUMERO DENTRO DEL
MAPA Y HACIENDO LA LISTA CON SU RESPECTIVA CAPITAL EN EL CUADRO DE AL LADO DEL MAPA
ACTIVIDAD SEMANA 4: 6 AL 10 DE SEPTIEMBRE.

La Constitución de 1991 establece a Colombia como una República unitaria y descentralizada que se divide
administrativa y políticamente en 33 divisiones: 32 departamentos, los cuales son gobernados desde sus
respectivas ciudades capitales y un distrito capital, Bogotá. Los departamentos forman áreas culturales y
económicas dentro de las regiones geográficas. En Colombia los recursos pasan de la nación al
departamento y de este al municipio; a excepción de Bogotá, que, como distrito capital, recibe directamente
de la nación (a través de ley de regalías).

1. EN EL SIGUIENTE MAPA DE COLOMBIA UBICA LOS DEPARTAMENTOS QUE COMPONEN


LA DIVISION POLITICA DE COLOMBIA CON SU DEBIDA CAPITAL, ASIGNANDOLE UN
NUMERO DENTRO DEL MAPA Y HACIENDO LA LISTA COMPLETA CON LOS 32
DEPARTAMENTOS E ISLAS.
DEPARTAMENTOS CAPITALES

DESARROLLO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


SEMANA 5: 13 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE SEPTIEMBRE

Independencia de Estados Unidos (EE.UU.)


Consolidación de los estados unidos

Causas:
Las 13 colonias inglesas de Norteamérica se sublevaron contra los excesivos impuestos creados por el rey de Inglaterra Jorge III.
Por ejemplo: el impuesto al azúcar de 1764 y el impuesto al timbre de 1765. También rechazaron que el Rey le otorgue el
monopolio del té a la Compañía de Indias Orientales (de Inglaterra).

Observa la siguiente imagen e identifica cuales son elementos


que se evidencian en esta imagen e interpreta
sus posibles significados

Si tienes la posibilidad de conectividad revisa el siguiente link que te dirige a un video muy interesante
sobre la formación e independencia de los estados unidos de América.
https://www.youtube.com/watch?v=nMA5ykesU0I.

Lee y subraya en el siguiente texto


Antecedentes de la Independencia de Estados Unidos
Antes de la Independencia, Estados Unidos estaba formado por trece colonias controladas por la metrópoli:
Inglaterra.

Dentro del contexto histórico del siglo XVIII, los ingleses usaban estas colonias para obtener ganancias y recursos
minerales y vegetales no disponibles en Europa.

Era también muy grande la explotación metropolitana, con relación a los impuestos y tasas cobrados de los colonos
norteamericanos.

Las Trece Colonias


El proceso de colonización inglesa en América del Norte comenzó a partir del siglo XVII. El resultado fue la
formación de trece colonias, lo que dio lugar a los Estados Unidos.

La colonia recibió dos tipos de colonización con diferencias acentuadas:

Colonias del norte

Región colonizada por los protestantes europeos, principalmente inglés, que huyen de la persecución religiosa.
Llegaron en América del Norte con el objetivo de transformar la región en un próspero lugar para la habitación de
sus familias. También llamada Nueva Inglaterra, la región sufrió una colonización de asentamiento con las
siguientes características: Mano de obra libre, economía basada en el comercio, pequeñas propiedades y
producción para el consumo del mercado interno.

Colonias del Sur

Colonias como Virginia, Carolina del Norte y del Sur y Georgia sufrieron la colonización de la explotación.

Eran exploradas por Inglaterra y tenían que seguir el Pacto Colonial. Se basan en el latifundio, la mano de obra
esclava, la producción para la exportación a la metrópoli y el monocultivo.

Guerra de los siete años


Todo empezó con la guerra de los sietes años. Esta guerra ocurrió entre Inglaterra y Francia entre los años 1756 y
1763. Fue una guerra por la posesión de territorios en América del Norte e Inglaterra salió vencedora.

Pero a pesar de Inglaterra ser la ganadora el costo fue sumamente alto el que pagaron ya que los gastos de la
guerra fueron imposibles de llevar y entraron en una crisis económica.

Sin embargo, la metrópoli resolvió cobrar estos gastos de las batallas a los colonos que habitaban principalmente
las colonias del norte. Con el aumento de las tasas e impuestos metropolitanos, los colonos hicieron protestas y
manifestaciones contra Inglaterra.

SEMANA 6: 20 AL 24 DE SEPTIEMBRE

Causas de la Independencia de estados Unidos

El detonante principal fue que después de la guerra de los 7 años, donde se enfrentaron los ingleses contra los
franceses por el control de las colonias en América, la cual gano Inglaterra esta guerra fue muy costosa para los
ingleses y entraron en una crisis económica.

La solución a las crisis fue ponerle impuestos a las trece colonias y subirle otros para mitigar esta crisis algo que
los colonos no estuvieron de acuerdo, ya que les parecían abusivos.

Impuestos que impusieron:

Ley del Azúcar (los colonos sólo, podían comprar azúcar procedente de las Antillas Inglesas), aprobada
en 1764, estableció nuevas tarifas en el lote del producto importado.
La Ley del Sello (todo producto que circulaba en la colonia debería tener un sello vendido por los ingleses
(documentos, libros, periódicos, barajas, etc.)), aprobada en el año 1765.
La Ley del Té en 1773 con nuevos impuestos sobre vidrio, papel y la pintura hizo que la crisis estallará.
Fue lo que finalmente hizo que los colonos se levantaran en manifestaciones.

Las trece colonias decían no hay tributación sin representación ya que ellos querían tener poder en la política y
ser partícipes en las decisiones de esta manera accederían a pagar los impuestos. A lo que Inglaterra se Negó.
En 1770 y antes que pusieran la ley del té se produjo la masacre de Boston, episodio que terminó con la muerte
de cinco Norte Americanos, que manifestaban, soldados británicos se acercaron y dispararon contra ellos.

Proceso de Independencia

El Parlamento Inglés decidió aumentar las tasas y los derechos de la Corona en América, para pagar
los Gastos por el costo de la guerra de los Siete Años (1756-1763). Este conflicto ocurrió entre los ingleses
y franceses por la posesión de las tierras al oeste de las trece colonias inglesas.

Se adoptaron nuevas medidas. George Grenville, primer ministro inglés, colocó en las colonias una fuerza
militar de 10.000 hombres, acarreando un gasto de 350 mil dólares. Un tercio de esa cantidad se elevaría con
la aprobación de nuevas leyes.

Inglaterra resolvió aumentar varios impuestos y tasas, además de crear nuevas leyes que socaban la libertad
de los norteamericanos. La Ley del Sello y Ley del Azúcar más tarde también se impuso la ley del Té.

Con las nuevas leyes e impuestos estallo la crisis.

En 1770 se produjo la masacre de Boston, episodio que terminó con la muerte de cinco Norte Americanos,
que manifestaban, soldados británicos se acercaron y dispararon contra ellos. Después de esto se vivió un
periodo de calma ya que los ingleses bajaron algunos impuestos.
Pero en 1773 cuando impusieron la nueva ley conocida como la Ley del Té, En diciembre, varios
colonos arrojaron al mar todo el cargamento de té de los barcos de la Compañía de las Indias que estaban
anclados en el puerto de Boston. El episodio fue conocido como el «Boston Tea Party».

En 1774, como represalia a la manifestación ocurrida en Boston. El gobierno británico declaró que los
actos intolerables, incluyendo la prohibición del puerto de Boston a pagar una indemnización por el té
destruido. Indignado por los actos intolerables, representantes de colonos se reunieron en el Primer
Congreso Continental en Filadelfia, que tuvo lugar en septiembre de 1774.

Primer Congreso de Filadelfia


Los colonos del norte decidieron promover, en el año 1774, un congreso para tomar medidas ante todo lo que
estaba sucediendo. Este congreso no tenía carácter separatista, pues pretendía sólo retomar la situación
anterior. Querían el fin de las medidas restrictivas impuestas por la metrópoli y una mayor participación en la
vida política de la colonia. Sin embargo, el rey inglés George III no aceptó las propuestas del congreso, por el
contrario, adoptó más medidas controladoras y restrictivas como, por ejemplo, las Leyes Intolerables.

Una de estas leyes, conocida como Ley del Aquartelamiento, decía que todo colono norteamericano estaba
obligado a proporcionar vivienda, alimento y transporte a los soldados ingleses. Las Leyes Intolerables
generaron mucha revuelta en la colonia, influenciando directamente en el proceso de independencia.

En 1776 los colonos volvieron a reunirse en el Segundo Congreso Continental en Filadelfia y declararon la
guerra a Inglaterra.

Segundo Congreso de Filadelfia


En 1776, los colonos se reunieron en el segundo congreso con el objetivo mayor de conquistar la
independencia. Durante el congreso, Thomas Jefferson redactó la Declaración de Independencia de los
Estados Unidos de América. Pero Inglaterra no aceptó la independencia de sus colonias y declaró la guerra.
La Guerra de Independencia, que ocurrió entre 1776 y 1783, fue vencida por Estados Unidos con el apoyo de
Francia y España. George Washington un reputado militar fue nombrado como comandante en jefe de las
fuerzas norteamericanas.

En plena guerra Thomas Jefferson fue en encargado de la redacción de la Declaración de la Independencia de


los estados unidos 4 de julio 1776. Thomas Jefferson fue una persona especialmente reconocido por su
calidad intelectual también habría otras personas que hicieron correcciones sobre el borrador de la declaración
de independencia, el abogado John Adams y el científico benjamín franklin estos tres personajes son clave si
sumamos a George Washington estamos ante los cuatro padres fundadores más conocidos esta declaración
confirió unidad y determinación formal a la guerra de las 13 colonias.

En su lucha por la Independencia, los colonos contaron con la ayuda militar de España, Holanda y Francia. El
conflicto armado sólo terminó en 1783, cuando la derrotada Inglaterra firmó el Tratado de París, por el que
reconocía la independencia de Estados Unidos.

Constitución de los Estados Unidos


En 1787, para garantizar el orden en todo el territorio del país, representantes de cada Estado se reunieron en
Filadelfia, en una Convención donde presentaban un proyecto de Constitución. Discutida y votada, la
Constitución de América del Norte se promulgó en el mismo año, pero sólo es vinculante para todos los estados
en 1789.

En 1787, quedó lista la Constitución de Estados Unidos con fuertes características iluministas del movimiento
de la ilustración. Garantía de la propiedad privada (interés de la burguesía), mantuvo la esclavitud, optó por el
sistema de república federativa y defendía los derechos y garantías individuales del ciudadano. Representantes
de los territorios ahora independientes se reunieron en la convención de filadelfia en 1787.

Se instauro un gobierno presidencialista tomado por democracia, un poder legislativo y un judicial, en las
elecciones de 1789, Washington fue elegido primer presidente de los Estado Unidos, John Adams y Thomas
Jefferson acabarían siendo el segundo y tercer presidente.

La Carta Constitucional, vigente hasta hoy, determinaba que el Estado americano sería una república federativa
presidencialista. Se podría establecer los tres poderes ejecutivo independiente, legislativo y judicial.

Después de la independencia de EEUU


Los Estados Unidos y su independencia tuvieron un gran significado político, pues lograron dar origen a la
primera nación libre de aquel continente. En 1783, Estados Unidos tuvo su independencia reconocida por
Inglaterra.

Ellos adoptaron un sistema político republicano y federalista.

La Constitución de los Estados Unidos quedó lista en 1787. Tenía fuertes características de la Ilustración. En
ella, se garantizaba la propiedad privada (para el interés de la burguesía), se mantuvo la esclavitud y se
defendía los derechos y garantías individuales del ciudadano estadounidense.
ACTIVIDAD
Según la lectura del texto anterior elabora la siguiente linera del tiempo en el que incluye el
proceso cronológico de la independencia de los estados unidos.
SEMANA 7: 27 DE SEPTIEMBRE AL 1 DE OCTUBRE

SITUACIÓN PROBLEMA

Hacia la Industrialización
En un territorio tan extenso como el de Estados Unidos la nueva tarea era aprovechar todas las oportunidades que éste les ofrecía,
en actividades como la agricultura, ganadería, explotación de bosques y yacimientos minerales con materias primas como hierro,
carbón y otros metales que podían industrializarse.
La noticia de que en Estados Unidos había recursos naturales, grandes extensiones de tierra, además de libertad para vivir y
trabajar, se difundió por todo el mundo. Millones de inmigrantes, procedentes de todas partes, colonizaron las extensas regiones.
Los inmigrantes eran hombres rudos, hábiles trabajadores, confiados en su propia fuerza. Con las facilidades que dio el gobierno
para colonizar, surgieron empresarios que mecanizaron el trabajo y pagaron buenos salarios. La industria empezó a desarrollarse;
barcos de rueda transportaban pasajeros y mercancías por los grandes ríos; se fomentó la construcción de líneas férreas que,
junto con compañías deslindadoras de terrenos impulsaron la colonización y el transporte de carga y pasajeros, principalmente en
las grandes praderas y en el oeste norteamericano; se construyeron carreteras y ferrocarriles y mejoraron las comunicaciones con
la introducción del telégrafo.

La guerra de secesión y sus consecuencias


Las diferencias entre los Estados del norte y del sur, que se habían manifestado desde la época colonial, se acentuaron cada vez
más; el norte había alcanzado un importante desarrollo industrial y comercial, la gente era progresista y liberal y quería erradicar
la esclavitud; los trabajadores eran libres y percibían un salario, lo que atraía a más inmigrantes europeos. Con estas ideas se
formó el Partido Republicano.

En cambio, en los Estados del sur, las enormes plantaciones de tabaco, azúcar, arroz y algodón se mantenían con el trabajo de
esclavos negros, por tanto, los terratenientes y grandes propietarios defendían la esclavitud y formaron el Partido Demócrata, que
apoyaba esas ideas e intereses.
La industrialización del norte necesitaba ampliar sus mercados para progresar y los esclavos del sur no ofrecían la posibilidad de
adquirir bienes muebles o inmuebles, por no ser consumidores que permitieran la expansión comercial y capitalista; además de la
falta de libertad y derechos, vivían en la pobreza. Las opiniones en contra de la esclavitud aumentaron, y eso perjudicaba los
intereses de la clase terrateniente del sur.
En 1860 fue electo presidente Abraham Lincoln, un hombre de origen humilde, ligado al pueblo, que había protestado cuando
Francia agredió a México y le impuso un emperador europeo. Lincoln prohibió el surgimiento de nuevos estados esclavistas y el
mercado de negros. Decretó que todos los hijos de esclavos que nacieran a partir de entonces serían considerados libres. Esta
ley significaba prácticamente el fin de la esclavitud, en perjuicio de los dueños de las grandes plantaciones de los estados del sur,
quienes proclamaron la secesión en 1861, es decir, su separación de la unión para formar una nación independiente y seguir
explotando esclavos.
El presidente declaró que la unión era indivisible, por lo que envió un ejército para obligarlos a seguir formando parte del país.
Entonces se desencadenó una guerra civil en la que, como en todas las guerras, hubo muchas muertes, crueldad y destrucción.
Triunfaron los estados antiesclavistas del norte, pues utilizaron mejor tecnología que se tradujo en armamento más efectivo. Dos
años después, Lincoln decretó la libertad de todos los esclavos, y poco después se agregó a la Constitución un artículo que
prohibió la esclavitud.

Los estados esclavistas del sur se repusieron de la destrucción del sistema económico y social que habían controlado, pero
lograron imponer un sistema de discriminación racial que persiste hasta estos días, aunque en menor grado. Gran parte de la
historia contemporánea de Estados Unidos ha sido protagonizada por la lucha en favor de los derechos civiles de los negros, las
mujeres y la diversidad de minorías étnicas, entre las que destaca la presencia de latinos. Dentro de este último grupo se debe
mencionar a los mexicanos, quienes en busca de mejorar su nivel de vida trabajan en ese país, aun de manera ilegal.

Los Estados del norte se industrializaron aún más. Se construyó el primer ferrocarril transcontinental y se introdujeron en el sur
nuevos sistemas de producción.
Después de la guerra de Secesión se logró la unificación y la paz entre los estados del norte y sur, y continuó la colonización del
territorio. Se construyeron vías de comunicación como ferrocarriles, carreteras y canales; se inició una gran revolución industrial
que permitió a Estados Unidos, al término del siglo XIX y principios del XX, la formación de las concentraciones industriales más
grandes del mundo. Así surgieron empresas petroleras como la Standard Oil, automovilísticas y del acero, y grandes bancos como
el First National Bank de Nueva York. La actividad industrial, bancaria y comercial se concentró en antiguas ciudades como Nueva
York, Boston y Chicago.
Los modernos sistemas de producción, como el maquinismo empleado en la industria y el transporte, propio del sistema capitalista,
permitieron mejorar el nivel de vida de muchas personas, pero las épocas de crisis económica, también características del
capitalismo, originaron serios problemas de miseria entre los obreros, por lo que éstos llevaron a cabo luchas continuas para
elevar su nivel de vida.
Una de las más importantes fue la huelga iniciada el 1° de mayo de 1886, en defensa de la jornada de trabajo de ocho horas
diarias. Los principales dirigentes del movimiento fueron condenados a muerte y luego ejecutados, por lo que se les conoce como
mártires de Chicago, ya que fue en esa ciudad donde ocurrieron tales acontecimientos. En conmemoración de esa lucha obrera
se proclamó internacionalmente el 1° de mayo como Día del Trabajo; sin embargo, en Estados Unidos no se celebra en la misma
fecha.
Posteriormente esta nación recibió la inversión de fuertes capitales europeos que se interesaron en los sectores de la agricultura,
industria, minería y fuerza de trabajo. Como país industrializado, Estados Unidos buscó mercados para vender su producción y
adquirir materias primas baratas, circunstancia que lo colocó a la cabeza de los países de América, hasta el grado de controlar la
mayor parte de los mercados latinoamericanos en la adquisición de materias primas como el plátano y el café, entre otros.
El poder económico que adquiría Estados Unidos lo impulsó a competir con potencias europeas como Francia e Inglaterra, que
poseían colonias en África, Asia y América.
Para tener sus propias colonias, en 1898 Estados Unidos ocupó las islas Hawai, que eran grandes productoras de azúcar y
estaban situadas en un lugar estratégico, que era paso obligado a Asia. En cuanto a Puerto Rico y Cuba, éstas seguían
dependiendo de España y luchaban por su liberación, sin embargo, Estados Unidos consideró estratégica la posición de Cuba
como paso hacia América Latina, así como su importancia en la producción de caña de azúcar. En consecuencia, aprovechó la
lucha independentista de ambos países, los apoyó y declaró la guerra a España, derrotándola y obligándola a cederle Puerto Rico
en América Latina, además de Filipinas y la isla de Guam en el Pacífico. Barco estadounidense destrozado en las costas de Cuba
por causas desconocidas
Cuba obtuvo su independencia de España, pero Estados Unidos se reservó el derecho de intervenir en sus asuntos internos. Lo
anterior constituye un ejemplo evidente de la política del "destino manifiesto", así como de la doctrina Monroe, que planteaba que
América era para los americanos. Esto significaba la salida de los europeos del continente, el cual quedaba bajo la tutela exclusiva
de Estados Unidos.
Desde ese momento, los cubanos no pudieron librarse de la intervención norteamericana en sus asuntos internos. Sólo hasta
1959, con el triunfo de la revolución cubana encabezada por el comandante Fidel Castro, pudo romperse esa cadena de
dependencia.
Construcción del Canal de Panamá Otro acto de expansión de Estados Unidos fue su apoyo a Panamá para que se independizara
de Colombia y, posteriormente, comprarle a Francia el permiso y la maquinaria para terminar la construcción del canal de Panamá,
que permitió comunicar a los océanos Atlántico y Pacífico, y evitó que los barcos tuvieran que rodear América del Sur.

Esta construcción presentó serias dificultades técnicas, pero pudo realizarse gracias al desarrollo económico de Estados Unidos
y a los avances científicos y tecnológicos que ya se habían aplicado anteriormente en el canal de Suez, construido por los ingleses
en Egipto. La construcción de una obra de esta magnitud requirió de fuertes inversiones financieras y de enfrentar grandes retos
a la capacidad humana para transformar la naturaleza.
La misma compañía francesa que construyó el canal de Suez inició la construcción del canal de Panamá, pero la terminó Estados
Unidos en 1914.

El hecho de haber concluido la construcción del canal de Panamá le permitió a los Estados Unidos el derecho de cobrar un
impuesto a todos los barcos que pasaran por él; además, consiguieron la franja de tierra que lo circunda. A partir de diciembre de
1999 el canal fue devuelto a Panamá por un acuerdo firmado en 1977 por el presidente Omar Torrijos y su homólogo
estadounidense.
Desde el segundo tercio del siglo XIX, Estados Unidos interviene en los asuntos de países latinoamericanos y, simultáneamente
con su desarrollo industrial, ha ejercido la política de expansión económica que lo ha llevado a conquistar mercados y fuentes de
materias primas, primero en América Latina y después en todo el mundo, hasta convertirse en un país muy poderoso.

ARTICULO ORIGINAL MARKIPEDIA (AOM)

La expansión se efectuó mediante:


La compra: en 1803 se compró la Luisiana a Francia, y en 1819 la Florida a España. Alaska fue comprada a los rusos en 1867.
La anexión y la guerra: Texas fue incorporada en 1845, mientras que California y Nuevo México fueron cedidos por México en
1848, tras la derrota en la guerra (paz de Guadalupe- Hidalgo).
La colonización: la llegada masiva de colonos permitió la expansión hacia el Oeste, favorecida por las grandes extensiones de
tierras cultivables y las minas, sobre todo las de oro de California.
El ferrocarril: facilitó el asentamiento de la población en las nuevas tierras y permitió la especialización económica de las diferentes
zonas:
Cereales en las praderas centrales.
Plantaciones de algodón en el Sur, con mano de obra esclava procedente de África.
Industria en el Noreste.

Actividad

1. Reproduce en el siguiente cuadro el argumento de cada uno de los actores:

Razones del sur a favor de la esclavitud Razones del norte en contra de la esclavitud.

2. De manera argumentada, realice un escrito acerca de qué piensa de la esclavitud.


3. Complete un esquema en donde resuma causas, protagonistas, características económicas, sociales y políticas sobre la
Guerra de Secesión.

CARACTERISTICAS CAUSAS DE LA GUERRA DE SECESION


ECONOMICAS

SOCIALES

POLITICAS

PROTAGONISTAS

SEMANA 8: DEL 4 AL 8 DE OCTUBRE

1. Colombia siglo XIX


2. Antecedentes de la república.

Hace doscientos años el actual territorio de Colombia estaba gobernado por España. Algunos
acontecimientos, como los cambios ocurridos en Europa durante el siglo XVIII y los conflictos
sociales al interior del virreinato de la Nueva Granada, llevaron a un grupo de criollos, apoyado
por diversos sectores populares neogranadinos, a rebelarse contra las autoridades coloniales
españolas y, posteriormente, a fundar una república independiente basada en los ideales de la
Ilustración. Entre 1808 y 1849, la estructura política, económica y social de nuestro país se
transformó de manera radical, alrededor de nociones como las de patria, república y ciudadanía.

La Independencia del virreinato de la Nueva Granada


Durante el siglo XVIII, en el virreinato de la Nueva Granada se presentaron varios factores que debilitaron los lazos que lo unían
al Imperio español: el crecimiento demográfico y económico, la aparición de nuevas formas de concebir la sociedad, el crecimiento
de un sentimiento americanista por parte de los criollos, la introducción de diversas reformas, la crisis al interior de la metrópoli,
el surgimiento de movimientos sociales anticoloniales, entre otros. El origen de las ideas independentistas se encuentra en el
movimiento de la Ilustración, el cual llegó al virreinato a finales del siglo XVIII. Este dio lugar a la creación de bibliotecas públicas
y a la circulación de nuevas ideas. La Ilustración permitió que algunos criollos, que recibieron el nombre de precursores,
comenzaran a tener en cuenta el aporte de las ideas de igualdad y libertad.
Las reformas borbónicas en el virreinato
En el virreinato de la Nueva Granada, las reformas implementadas por la monarquía establecieron una serie de medidas que
produjeron importantes cambios a nivel político, económico y administrativo. Veamos algunas de ellas:
■ En lo político. Se crearon nuevos virreinatos en las colonias, entre ellos el de Nueva Granada que agrupaba las Audiencias de
Quito, Panamá y Santa Fe. Aunque el virreinato de la Nueva Granada fue creado en 1719, fue suprimido en 1724 por problemas
económicos, y se restableció nuevamente en 1740. Otra de estas reformas fue la expulsión de los religiosos jesuitas en 1767, con
esta medida se buscaba dejar claro el poder de los reyes sobre la Iglesia, pues los jesuitas tenían gran influencia sobre la sociedad.
■ En lo económico. Se incrementó la producción agrícola, se crearon nuevos puertos, se autorizó el libre comercio entre las colonias
y España, y se aumentó el valor de algunos impuestos al tiempo que se establecieron otros. El aumento de los impuestos desató
levantamientos populares en algunas ciudades como Honda, Tuta y especialmente Socorro, en donde se inició el movimiento de
los comuneros. Aunque este movimiento fue reprimido, dio paso para nuevas manifestaciones de oposición a los españoles.
■ En lo administrativo. Para que la nueva economía tuviera los efectos esperados, la Corona designó como funcionarios del
gobierno a personas de su entera confianza, pagándoles salarios elevados para evitar que fueran sobornados. Como en el resto de
la América española, el nombramiento de estos nuevos funcionarios restringió el acceso de los criollos a los cargos públicos. A
raíz de esto, los criollos se convirtieron en opositores del gobierno virreinal.

El ideario de la Independencia en el virreinato


En un principio la búsqueda de la independencia en el virreinato se forjó bajo la idea de las discrepancias políticas en la Corona.
Pero cuando llegó la noticia de la Independencia de Estados Unidos, en 1776, y pocos años después, del éxito de la Revolución
francesa de 1789, los criollos observaron que las ideas ilustradas de libertad, igualdad y fraternidad aplicadas a las naciones, podían
tener un verdadero resultado. Se dieron cuenta de que el absolutismo y la monarquía podían ser derrotados por una colonia. En este
sentido, la independencia norteamericana se constituyó en el ejemplo de libertad y democracia. Así, los criollos ilustrados se dieron
cuenta de que no solo tenían la formación académica para dirigir un proceso de independencia, sino que también estaban en
condiciones de asumir el gobierno de las nuevas repúblicas. Las instituciones imperiales españolas se mostraban retrógradas y
atrasadas frente a los nuevos acontecimientos políticos. La representatividad, la autonomía y la participación eran algunos de
los principales avances que la sociedad neogranadina reclamaba ante sus autoridades. Ya no se rogaba por los derechos, sino que
se exigían. Al principio, muy pocos pensaban en una independencia absoluta; lo que la mayoría de personas solicitaba era mayor
autonomía y participación. Uno de los ejemplos más notables de este ideario lo constituyó Antonio Nariño, precursor de la
independencia, cuyo interés por la cultura y la ciencia se manifestaba en la posesión de una enorme biblioteca con más de dos mil
volúmenes. Nariño, tradujo del francés la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, lo que le costó una condena a
diez años de prisión y el exilio del continente americano.

Del juramento de fidelidad al Memorial de Agravios


En el virreinato de la Nueva Granada, como en las demás colonias hispanoamericanas, hubo
manifestaciones que apoyaban al rey Fernando VII ante la agresión de la que fue objeto por
parte de Napoleón Bonaparte. Como muestra de esto el 11 de septiembre de 1808, en la
ciudad de Santa Fe de Bogotá, se hizo un “Juramento de fidelidad” que luego se extendió
por todo el virreinato. Este acto, representó un día muy importante, pues era la reafirmación
de la lealtad al gobierno español.
Sin embargo, en 1809 comenzaron los movimientos de insurrección. La ausencia del rey y
la dominación francesa de la Península motivaron levantamientos que solicitaban la
separación de las colonias y la defensa de la monarquía frente a los invasores franceses. Los
ecos de la revolución de Quito se sintieron en el virreinato, cuando Camilo Torres Tenorio
propuso apoyar a los quiteños. Se organizó una junta que pronto se disolvió, lo que dejó en
claro las diferencias entre los criollos y los españoles, pues los primeros no tenían igualdad
de representación. Esto impulsó a Camilo Torres a escribir, en noviembre de 1809, el
Memorial de Agravios, en el cual defendía el derecho de los criollos a participar en el
gobierno y a tener las mismas oportunidades. Para 1810, este documento sirvió como base ideológica a los movimientos de
independencia de las diferentes provincias del virreinato.
Del 20 de julio a la formación de la primera República
El avance de las tropas francesas en España llegó hasta la misma ciudad de Sevilla, sede de la Junta Central. Esta junta se disolvió
para crear un Consejo de Regencia, el cual debía ser reconocido por las colonias. La situación para la metrópoli era caótica y las
colonias vieron su oportunidad ante la ausencia de autoridad imperial. En este ambiente, unos meses más tarde estalló en el
virreinato la revolución libertadora. Comenzó el 22 de mayo de 1810 en Cartagena, en donde se instaló una Junta Suprema de
Gobierno. La agitación se extendió por otras ciudades del país como Cali, Pamplona, Socorro, hasta que finalizó en Santa Fe el 20
de julio de 1810, cuando los delegados de la Junta de Santa Fe le exigieron al virrey la convocatoria de un cabildo abierto. Tan
pronto el virrey se negó a hacerlo, la junta revolucionaria se reunió sin su permiso. Lo mismo ocurrió en otras ciudades en donde
se formaron juntas patriotas. Inicialmente, las juntas plantearon las “actas de revolución”, las cuales buscaban no una independencia
sino una autonomía con respecto de España, es decir, proclamaban la conservación de los territorios para el rey Fernando VII, pero
con la organización de gobiernos autónomos frente a la monarquía española. Luego, los criollos cambiaron de opinión, de tal
manera que en noviembre de 1811 la provincia de Cartagena proclamó su independencia absoluta, a lo que siguieron las proclamas
de las provincias de Cundinamarca, Antioquia y Tunja. Después comenzó el primer período de la vida independiente al cual se le
llama primera República o Patria Boba (1810-1816).
La primera República o Patria Boba
La Patria Boba fue el período de la historia de nuestro país comprendido entre 1810 y 1816, durante el cual se intentó establecer
un nuevo gobierno tras la expulsión de los españoles. Se caracterizó por los enfrentamientos internos entre las diferentes provincias
y corregimientos que conformaban el virreinato de la Nueva Granada. La Junta Suprema de Gobierno, residenciada en Santa
Fe de Bogotá y en la que tenía gran influencia Camilo Torres, planteó en principio para el virreinato la adopción de un sistema de
gobierno federalista, es decir, que cada provincia dirigiera sus propios destinos. En 1811, Antonio Nariño es elegido presidente de
la provincia de Cundinamarca, con capital en Santa Fe de Bogotá, y señaló que el Nuevo Reino de Granada debía elegir un sistema
de gobierno centralista, es decir, que todas las provincias se unieran en un solo Estado. Este punto de vista contó con la oposición
de algunas provincias como Antioquia, Cartagena, Pamplona, Neiva y Tunja, que se declararon independientes. El 27 de noviembre
de 1811, estas provincias firmaron el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada que resistió la
posición política de los centralistas. Así, para 1812, nuestro país estaba dividido en dos grupos claramente diferenciados: los
centralistas, comandados por Antonio Nariño, y los federalistas, dirigidos por Camilo Torres. Las diferencias entre estos dos
sectores ocasionaron una etapa de guerras civiles, que facilitaría la reconquista por parte de los españoles, y prolongó la
independencia absoluta hasta 1819.
Planteamientos del Centralismo Planteamientos del Federalismo
o Establecimiento de un gobierno central y o Establecimiento de gobiernos provinciales, en los que el
único. gobierno central no tenía mayor decisión.
o Conformación de un Congreso que dicte las o Conformación de Congresos provinciales que dicten las
leyes para todo el territorio nacional. leyes exclusivamente para sus territorios.
o Unificación de todas las provincias del país o Separación de todas las provincias del país, las cuales
alrededor de una sola constitución. pueden establecer sus propias Constituciones.
o Creación de un ejército único nacional. o Creación de ejércitos en cada Provincia

La Reconquista española
Fue el proceso de restablecimiento del gobierno español en nuestro territorio. Empezó en 1816 cuando las autoridades españolas
retomaron el control sobre el virreinato y se prolongó hasta 1819. En 1814, el rey Fernando VII regresó al trono y propuso recuperar
el dominio sobre sus colonias en América. Para esto, organizó la Expedición Pacificadora, al mando del general Pablo Morillo.
La campaña militar española seguía un plan bien detallado: tomarse la ciudad de Cartagena, la cual resistió durante 105 días hasta
diciembre de 1815, y luego, ingresar al Nuevo Reino de Granada por cuatro rutas diferentes: Chocó; Antioquia y Cauca; el río
Magdalena; y Ocaña. El 26 de mayo de 1816, Morillo, conocido como El Pacificador, llegó a Santa Fe y emprendió la persecución
y castigo de los criollos que participaron en la independencia. Debido a las prácticas violentas que imponía el pacificador, este
período se conoce como el Régimen del Terror. Muchos criollos murieron fusilados, entre ellos, Camilo Torres, Francisco José
de Caldas, Policarpa Salavarrieta y Antonia Santos. Quienes lograron escapar, lo hicieron hacia los llanos orientales, donde
integraron el ejército libertador. Aunque el Régimen del Terror intimidó a los neogranadinos, también acrecentó su deseo de
conseguir la independencia. Las guerras
de independencia Una vez la reconquista empezó a lograr su objetivo, en el virreinato se inició la campaña libertadora liderada por
Francisco de Paula Santander, quien se unió a Simón Bolívar en 1817. La campaña se inició, en 1819, en los llanos orientales y
en su desarrollo tuvieron lugar importantes batallas entre las cuales podemos destacar la del Pantano de Vargas y la del Puente
de Boyacá librada el 7 de agosto de 1819, y significó la derrota definitiva del ejército español.

La Gran Colombia (1819-1830)


El 17 de diciembre de 1819, dos meses después de la victoria de la batalla de Boyacá, se reunió un congreso en la ciudad venezolana
de Angostura, en el que se unió a Venezuela con los territorios que integraban el virreinato de la Nueva Granada Quito, Panamá y
Nueva Granada) y, se proclamó así, una nueva nación bajo el nombre de República de Colombia. La idea de crear este gran país,
surgió de Simón Bolívar, quien aspiraba a organizar una nación, lo suficientemente grande, como para competir económicamente
con las potencias europeas y mantener su independencia a través de una poderosa fuerza militar. En el congreso de Angostura,
Bolívar fue elegido presidente y Francisco Antonio Zea, vicepresidente. Cada departamento tuvo también un vicepresidente:
Francisco de Paula Santander, de Cundinamarca y Juan Roscio, de Venezuela. Quito quedó pendiente, pues aún se encontraba
en poder de los españoles. Ahora bien, es preciso explicar que, aunque el congreso de Angostura le dio a esta gran nación el nombre
República de Colombia, desde finales del siglo XIX se le ha llamado Gran Colombia para diferenciarla de nuestra actual nación.
La Constitución de Cúcuta
En 1821 se instaló un Congreso Constituyente en la ciudad de Cúcuta, cuyo objetivo era proporcionar la primera constitución del
país. Para su aprobación se discutió si debía tomar un carácter centralista o federalista.
■ Los centralistas: encabezados por José Manuel Restrepo y Vicente Azuero, entre otros, abogaban por construir una nación
bajo la dirección de un gobierno central y único.
■ Los federalistas: liderados por José Ignacio de Márquez, defendieron la idea de organizar el país a través de la confederación,
es decir, estableciendo gobiernos provinciales en los que el gobierno central no tuviera mayor decisión. Después de varios debates,
el congreso aprobó el sistema centralista. Además, ratificó a Bolívar como presidente y nombró a Santander como vicepresidente,
dividió el poder en las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, reconoció la libertad de expresión y de religión, otorgó el derecho
al voto a los hombres mayores de 21 años, nombró a Bogotá como la capital del país desde donde se gobernaría el resto del territorio,
liquidó los monasterios que tuvieran menos de ocho religiosos y dio la libertad a los hijos recién nacidos de los esclavos a través
de la llamada libertad de vientres.
Diferencias entre Bolívar y Santander
Aunque Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander trabajaron conjuntamente para consolidar nuestra independencia, entre ellos
se presentaron diferencias notables. Al choque de las ideas militaristas de Bolívar y las civilistas de Santander, se sumó su
distanciamiento por circunstancias como el intento separatista de Venezuela entre 1826 y1827, encabezado por el general José
Antonio Páez, quien desobedeció la orden constitucional al sublevarse contra el gobierno central. Santander respondió a este suceso
defendiendo la legalidad constitucional, mientras que Bolívar, preocupado por la unidad de la República, perdonó este
levantamiento, debilitando así la legalidad. La pugna entre los dos se acrecentó al conocerse el proyecto constitucional bolivariano
en 1826, el cual buscaba acabar con la anarquía política de la República y la manipulación electoral. La constitución promulgaba
un fuerte centralismo y un presidente vitalicio. El santanderismo, en cambio, defendía la idea de un poder ejecutivo más débil,
cuyo presidente fuera elegido mediante el sufragio restringido. La situación se agravó cuando Bolívar se nombró a sí mismo
dictador, como medida temporal de salvación nacional. Esto acrecentó la división. Los bolivaristas obtuvieron el apoyo de los
grupos interesados en evitar las reformas al orden colonial, mientras que los santanderistas se dedicaron a defender el orden
constitucional y las reformas que beneficiaban a los comerciantes. Frente a estos sucesos, los partidarios de Santander atentaron
contra la vida de Bolívar en la conspiración del 25 septiembre de 1828, conocida como la noche septembrina. Santander fue
condenado a muerte, pero Bolívar lo perdonó y cambió la sentencia por el destierro.
Disolución de la Gran Colombia
Las tensiones y regionalismos dentro de la Gran Colombia llevaron a su definitiva disolución. El sueño de Bolívar de una gran
nación que lograra un lugar destacado a nivel internacional se frustró. El enfrentamiento entre civilistas y militares se agudizó con
la pugna entre neogranadinos y venezolanos. Estos enfrentamientos asumieron características de diferencias de clase y de cultura.
Mientras la mayoría de los civiles en la dirección del gobierno eran gente educada en universidades, la mayoría abogados, muchos
de los militares de alto rango —gran parte de ellos venezolanos— eran hombres que provenían de las clases populares. Por otra
parte, los dirigentes civiles buscaban gobernar de acuerdo con las leyes. Para ellos era esencial seguir la Constitución si se quería
que el Estado funcionara correctamente. A los dirigentes militares, acostumbrados a las decisiones rápidas y de mando, les
desesperaba el legalismo de los civiles y se inclinaban más por el caudillismo y la dictadura, que eran formas más verticales y
autoritarias de gobierno.
La ruptura de la República
Con todos estos acontecimientos, el fi n de la Gran Colombia estaba consumado. Venezuela y Quito desconocieron cualquier
autoridad central fuera de sus entidades territoriales. En enero de 1830, Páez proclamó formalmente la separación de Venezuela, y
los ecuatorianos, con Juan José Flores a la cabeza, siguieron su ejemplo unos meses después. Bolívar murió de tuberculosis en
diciembre de 1830, después de haber renunciado al gobierno. Con su muerte, se acabaron definitivamente los intentos por preservar
la unidad de la Gran Colombia. Surgieron las repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.

La República de la Nueva Granada


Tras la disolución de la Gran Colombia, Santander regresó al país. A partir de este momento, la Nueva Granada se reorganizó. Por
ello, en 1832 se elaboró una nueva constitución que dio origen a la República de la Nueva Granada. Esta constitución ratificó la
división de las ramas del poder en: ejecutivo, legislativo y judicial, designó como presidente a Santander y como vicepresidente a
José María Obando. La Nueva Granada quedó conformada por 19 provincias: Antioquia, Bogotá, Barbacoas o Buenaventura,
Cartagena, Casanare, Chocó, Cauca, Santa Marta, Mariquita, Mompox, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Riohacha,
Socorro, Vélez y Veraguas, que estaba ubicada en la actual Nicaragua. Tan pronto Santander asumió la presidencia, efectuó
acuerdos con Venezuela y Ecuador para definir los límites de cada país y para repartir la deuda contraída con Inglaterra, cuando
aún hacían parte de la Gran Colombia. La nueva constitución también expidió una ley que suprimía los conventos que tuvieran
menos de ocho religiosos, para convertirlos en establecimientos de educación pública. Esta ley, inició una guerra civil en 1839, a
la que se conoce como la Guerra de los Supremos. José Ignacio de Márquez, quien ocupó la presidencia entre 1837 y 1841, tuvo
que hacer frente a esta guerra.
La Guerra de los Supremos
En 1839, durante el gobierno de José Ignacio de Márquez se puso en marcha la ley expedida por Santander que suprimía los
conventos con menos de ocho religiosos. En Pasto, la Iglesia reaccionó contra el decreto y movilizó a los habitantes acusando al
gobierno de querer acabar con la religión.
En julio de 1839, la población católica asaltó las guarniciones militares de Pasto, en un evento que se conoce como la guerra de los
conventillos. Un mes después, el general Pedro Alcántara Herrán, con un ejército que apoyaba al gobierno, reprimió la revuelta.
En enero de 1840, el general José María Obando, al sentirse excluido del gobierno de Márquez y al abrirse un proceso criminal
en su contra por la muerte del Mariscal Sucre, se levantó en armas en las regiones de Cauca y Pasto, y se declaró “Jefe Supremo”
de la guerra y defensor de la religión católica. En los meses siguientes, se produjeron levantamientos en otras ciudades, encabezados
por caudillos regionales que también se hacían llamar jefes supremos. Los generales Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de
Mosquera comandaron las fuerzas defensoras del gobierno. En marzo de 1842, las fuerzas rebeldes fueron vencidas y Obando
huyó del país.
Gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1841-1845)
Durante el gobierno de Pedro Alcántara Herrán, se aprobó la Constitución de 1843, a través de la cual se afianzó el centralismo,
se otorgaron poderes represivos al presidente, se restringieron las libertades individuales y se otorgó poder a la Iglesia católica.
Para convertir a la Iglesia en un aliado ideológico del Estado y frenar la influencia de las ideas liberales, Alcántara Herrán autorizó
el regreso de la comunidad religiosa de los jesuitas, a partir de 1844, quienes habían sido expulsados en 1767. A esta comunidad
religiosa, se le encargó la educación y se le permitió fundar colegios en todo el país.
Entre los logros conseguidos por Alcántara Herrán se encuentra el establecimiento de un nuevo plan educativo, la construcción de
vías de comunicación como el camino del Quindío que comunicó al Valle del Cauca con la región de Mariquita, y la realización de
un censo que permitió establecer una población de 1.931.000 habitantes. Durante el gobierno de Herrán, se empezaron a hacer
claras las diferencias entre dos tendencias políticas que, años más tarde, darían origen al partido liberal y al conservador.
Gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849)
Después del gobierno de Alcántara Herrán, vino el de Tomás Cipriano de Mosquera, quien fue apoyado por los
bolivaristas. Por ello, buscó establecer un gobierno centralista, en el que la Iglesia tuviera participación. Durante su
gobierno estimuló las exportaciones de productos agrícolas como el tabaco y el algodón y amplió los mercados
internacionales. Además, unificó la moneda nacional a través del uso exclusivo del real de plata. Para facilitar el
comercio, mejoró las vías de comunicación, inició la construcción del ferrocarril interoceánico de Panamá e impulsó la
navegación por el río Magdalena. Con la aplicación de estas reformas, se empezaron a eliminar algunas prácticas
económicas de la Colonia. De esta manera, el país se preparó para comenzar con una etapa de cambios en lo económico,
lo político y lo social. La implementación de estas reformas, que tenían una tendencia liberal, alejaron a Tomás Cipriano
de Mosquera de los bolivaristas que lo habían apoyado en las elecciones presidenciales. Años más tarde, esto sería
decisivo, pues apoyado por sectores del partido liberal, Mosquera volvería a ocupar la presidencia en tres ocasiones más
SEMANA 9: 11 AL 15 DE OCTUBRE
ETAPA TRANSFERENCIA: VALORACIÓN ACTIVIDADES

ACTIVIDAD
1. Identifica en las siguientes afirmaciones, las palabras que no corresponden. Luego, escríbelas correctamente. Para
ello, utiliza las palabras clave:
■ El principal motivo que llevó a la población esclava a participar durante la guerra de
Independencia fue la promesa de grandes riquezas. Palabras clave
■ En 1812, nuestro país estaba dividido en dos grupos: los centralistas, comandados por Manumisión
Simón Bolívar, y los federalistas, comandados por Pablo Morillo. Antonio Nariño
■ Debido a sus prácticas económicas, el período de la Reconquista española es conocido Camilo Torres
como el Régimen borbónico. Violentas
■ El 20 de junio de 1811 se produjo el llamado Grito de Independencia. Del Terror
■ Camilo Torres Tenorio escribió, en noviembre de 1809, la Carta de Jamaica. Julio de 1810
■ La Expedición Botánica comenzó en 1783 dirigida por Sinforoso Mutis. El Memorial de
■ El origen de las ideas independentistas se encuentra en el movimiento de la Agravios
Restauración. José Celestino Mutis
■ El aumento de los impuestos desató celebraciones populares en ciudades como Honda, Ilustración
Medellín y Socorro. Levantamientos
Tuta
FRASES CORRECTAS:















2. Un historiador encontró un trozo de periódico del siglo XIX, al cual le faltan algunos datos. Completa
las partes que faltan.

República de la Nueva Granada Colombia en la actualidad

La campaña de independencia
En 1819, Simón Bolívar continuó con su proyecto de independencia por América. En 1821, derrotó a los
españoles en la batalla de dándole la libertad a . Luego de esta victoria,
Bolívar se dirigió hacia Ecuador, donde venció nuevamente a las tropas españolas en la batalla de
en el año . Finalmente, Bolívar siguió su camino hacia el Virreinato
de Perú donde luchó en las batallas de Junín y en el año .

3. En la actualidad, los colombianos no estamos limitados a escoger solo entre los dos partidos tradicionales,
el liberal y el conservador, sino que podemos adherirnos a las propuestas de otras colectividades políticas.
Se puede afirmar que el surgimiento de nuevos partidos es una expresión de la democracia colombiana.
Teniendo en cuenta la información anterior realiza estas actividades:
■ Elabora un listado de los partidos políticos diferentes al liberal y al conservador, y escribe los nombres de dos
líderes de cada partido.
■ Consulta acerca de la historia de estos partidos.
SEMANA 10: 18 AL 22 DE OCTUBRE

TEMA : ACUMULATIVO

El acumulativo se realizará en un formulario de Gmail y se enviado por la plataforma de classroom

SEMANA 11: 25 AL 30 DE OCTUBRE

TEMA: AUTOEVALUACION

Para la autoevaluación los estudiantes deberán diligenciar la rejilla que se enviara por la plataforma de
classroom.

SEMANA 12, 13 y 14: 1 AL 19 DE NOVIEMBRE

TEMA: COMPETENCIAS CIUDADANAS

CONSTITUCIONES EN COLOMBIA

Francisco de Paula Santander es recordado por la célebre frase "colombianos, las armas os han dado
independencia, pero solo las leyes os darán la libertad".

La materialización de esta idea es la Constitución Política de Colombia, pues gracias a ella, los poderes
institucionales, tanto públicos, como privados, se han podido legitimar con la intención de garantizar el orden.

Antes de 1886, nuestro territorio tuvo siete constituciones políticas. Pero después de esa fecha, la constitución duró
más de un siglo vigente sin alterarse, hasta la constituyente de 1991.
1810 Constitución del Socorro

1811 Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada

1821 Constitución de Cúcuta

1832 Constitución Neogranadina

1843 Constitución Política de la República de la Nueva Granada


1853 Constitución de la Nueva Granada

1858 Constitución Política de la Confederación Granadina

1863 Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia

1886 Constitución Política de Colombia

1991 Constitución Política de Colombia

La primera Constitución surgió en 1811, un año después del grito de independencia. En ese momento, el Virreinato
de la Nueva Granada funcionaba con una estructura federalista que dio pie a la Federación de las Provincias Unidas
de la Nueva Granada.

No obstante, todavía se debate si la primera constitución fue esa o la Constitución del Socorro, surgida en 1810. Es
más, Mauricio Enrique Rodríguez Delgado, investigador de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, se arriesga a
abrir el debate sobre si es, o no, la primera Constitución Política de Colombia.

ACTIVIDAD; Revisar los audios de este link pues son conversaciones con historiadores:
https://www.senalcolombia.tv/cultura/constitucion-politica-colombia-historia

También podría gustarte