Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus de curso Generación de Ideas de Negocio - 110013

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Administrativas, Contables, Económicas y Sigla: ECACEN
de Negocios
Campo de formación: Formación
Nivel: Tecnológico complementaria
Curso: Generación de Ideas de Negocio Código: 110013
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Actualizador de curso: Andrés Felipe
Diseñador de curso: Samir Mendoza
Alzate Cardona
Fecha de elaboración: 1 de Julio de Fecha de actualización: 16 de junio
2016 de 2017
Descripción del curso:

El Curso Generación de Ideas de Negocio, tiene como objetivo proveer a los


estudiantes elementos teóricos, metodológicos, técnicos y prácticos, para la validación
de ideas de negocio a través de técnicas y actividades actuales y efectivas, que los
lleva además a tener en cuenta su entorno personal, local o regional, para convertir
dichas ideas en proyectos de emprendimiento.

El curso es de formación electiva-metodológico, ya que combina tanto la teoría como


la práctica. Está conformado por tres (3) créditos académicos los cuales se
desarrollarán 100% virtual en un lapso de dieciséis (16) semanas. El método de
aprendizaje es basado en proyectos. Las unidades a desarrollar son las siguientes:

1. Generando Ideas de Negocio Innovadoras: En esta unidad, el estudiante


deberá identificar un problema, necesidad o deseo en su entorno, para
posteriormente proponer una idea de negocio basado en la información
recolectada

2. Validando la Idea de Negocio: En la unidad 2, el estudiante validará la idea


de negocio propuesta en la unidad 1 frente a su cliente potencial, para que logre
identificar si su propuesta es acorde a la hipótesis inicialmente planteada. Así
mismo, deberá presentar un informe ejecutivo que incluya un análisis del
entorno en donde podrá contrastar en distintos aspectos, que tanto se pueda
ver afectada la idea positiva o negativamente en materia económica, política,
entre otros.

3. Prototipando la Idea y Presentando el Pitch: Por último, el estudiante


presentará un prototipo del producto o servicio propuesto usando herramientas
de realidad aumentada mediante un corto video. Así mismo, logrará identificar
cuáles son los costos unitarios asociados a la producción del producto o
prestación del servicio, para que pueda tener las bases para fijar su precio de
venta y compararlo con el de la competencia y el mercado.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

 Analizar problemas y necesidades en su entorno para generar ideas de negocio


concretas
 Construir la propuesta de valor utilizando métodos como el mapa de empatía y
el design thinking
 Validar la hipótesis de su idea de negocio propuesta de valor el cliente potencial
mediante encuestas y entrevistas
 Maneja el pitch como medio para sustentar su idea de negocio
Competencias del curso:

 Genera ideas de negocio innovadoras, mediante el análisis de problemas,


necesidades o deseos de posibles clientes y su entorno personal
 Valida las ideas de negocio teniendo en cuenta las herramientas propuestas para
su logro
 Desarrolla habilidades de comunicación que le permiten sustentar su idea de
negocio de manera clara y concreta
 Fomenta el trabajo en equipo, mediante el uso de los espacios que el curso
promueve, para la interacción e integración con su equipo de estudio de manera
tanto sincrónica como asincrónica
3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/te Recursos educativos requeridos


mas
OVI
Alzate Cardona, A. (24,07,2017). Presentación Unidad 1 - Generación
de Ideas de Negocio. [Archivo de video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/12627

Luis Carlos Palacios, A. (2015). Estrategias de creación empresarial.


[N.p.]: ECOE Ediciones Ltda. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edsebk&AN=1516172&lang=es&site=eds-live

Barrera, J. (2009). Fuentes de las ideas. Colombia: Recuperado de:


http://hdl.handle.net/10596/39

Manrique, G. (28,01,2016). Lluvia de ideas para la creatividad.


1. Generando [Archivo de video]. Recuperado de:
Ideas de
http://hdl.handle.net/10596/6321
Negocio
Innovadoras
Dehaquiz, J. (2009). Técnicas para la generación de ideas. Colombia:
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/194

Campos, H. M., & Munoz, A. M. S. (2009). Ideas de negocios y


modelos mentales: Un estudio exploratorio cuantitativo/Ideias de
negocios e modelos mentals: Urn estudo exploratorio
quantitativo/Business ideas and mental models: An exploratory
qualitative study. Revista Brasileira De Gestão De Negócios, 11(32),
276-288. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2357/docview/1021057471?ac
countid=48784

Medellín Cabrera, E. A. (2013). Construir la innovación: gestión de


tecnología en la empresa. México, DF: Siglo XXI. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=nlebk&AN=608573&lang=es&site=eds-live

Blanco, C. (2014). Lógica, ciencia y creatividad. Madrid, ES:


Dykinson. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=11002314&tm=1496860595427

Vesga, Rafael (2015). Emprendimiento e Innovación En Colombia:


¿Qué Nos Está Haciendo Falta? Recuperado de:
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/6194/1/Emprendimi
ento%20e%20Innovaci%C3%B3n%20en%20Colombia.PDF
2. Validando OVI
la Idea de Alzate Cardona, A. (24,07,2017). Presentación Unidad 2 - Generación
Negocio de Ideas de Negocio. [Archivo de video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/12628

Grasso, L. (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis.


Córdoba: Encuentro Grupo Editor. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edsebk&AN=851985&lang=es&site=eds-live

Lorca Montoya, S. s., Carrera Farran, X. c., & Casanovas Catalá, M.


m. (2016). ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS GRATUITAS PARA EL
DISEÑO DE CUESTIONARIOS ON-LINE. (Spanish). Pixel-Bit, Revista
De Medios Y Educación, (49), 91-104. doi:10.12795/pixelbit.
2016.i49.06. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=eue&AN=119485641&lang=es&site=eds-live

Peralta, D. Á., & Viltard, L. A. (2016). HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS


ESTRATÉGICO una propuesta para la pequeña y mediana empresa
(pyme)/STRATEGIC ANALYSIS TOOLS A proposal for the SMBs (small
and medium-sized businesses). Palermo Business Review, (14), 45-
64. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2357/docview/1855832353?ac
countid=48784

Walsh, J. P. (2015). PEST Analysis. Salem Press Encyclopedia.


Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=ers&AN=89677606&lang=es&site=eds-live

Análisis del Entorno. (2004). Ediciones Paraninfo, S.A. Recuperado


de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edsgvr&AN=edsgcl.2186000019&lang=es&site=eds-live
3. OVI
Prototipando Alzate Cardona, A. (24,07,2017). Presentación Unidad 3 -
la Idea y Generación de Ideas de Negocio. [Archivo de video]. Recuperado
Presentando
de: http://hdl.handle.net/10596/12626
el Pitch

Juan Paulo Rivero, Z. (2015). Costos y presupuestos: Reto de todos


los días. Lima: YoPublico. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edsebk&AN=1414337&lang=es&site=eds-live

Carlos Augusto Rincón, S. (2011). Guía de costos para micro y


pequeños empresarios: una manera fácil y sencilla de crecer.
[N.p.]: Ecoe ediciones. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edsebk&AN=521548&lang=es&site=eds-live

Rincón Soto, C. A., & Villarreal Vásquez, F. (2010). Costos:


decisiones empresariales. Bogotá: ECOE Ediciones Ltda. Recuperado
de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edsebk&AN=483342&lang=es&site=eds-live
Pérez-Luño Robledo, A., Valle Cabrera, R., & Wiklund, J. (2009). De
la creatividad al lanzamiento de productos: el papel del
conocimiento en los procesos de innovación e imitación. Cuadernos
De Economía Y Dirección De La Empresa, 1295-118.
doi:10.1016/S1138-5758(09)70031-3. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edselp&AN=S1138575809700313&lang=es&site=eds-live
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:

Gil saura, I., Berenguer contrí, G., González-Gallarza, M., & Fuentes blasco, M. (2007).
Segmentando clientes a partir del valor del servicio. Una aproximación en el contexto
de la relación entre empresas. Cuadernos De Economía Y Dirección De La Empresa,
1031-66. doi:10.1016/S1138-5758(07)70082-8. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S
1138575807700828&lang=es&site=eds-live

Limas, S. S. J. (2012). Marketing empresarial: dirección como estrategia competitiva.


Bogotá, CO: Ediciones de la U. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=6&docID=1
0560159&tm=1496863502301

Holgiun, M. M. (2012). Fundamentos de marketing. Bogotá: ECOE Ediciones Ltda.


Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=4
83357&lang=es&site=eds-live

Barrera Ortegón, A. (11,12,2016). Técnicas Creativas. [Archivo de video]. Recuperado


de: https://www.youtube.com/watch?v=5IMgDqmTXsQ

Unidad 2:

Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística: métodos de investigación cuantitativa en


las ciencias sociales y comunicación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado
de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=8
52046&lang=es&site=eds-live

NEGRÓN, I. P. (2007). Adecuarse al nuevo entorno empresarial o asumir el desafío


de modelarlo. (Spanish). Signo Y Pensamiento, 26(51), 168-178. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=3680
6490&lang=es&site=eds-live

Martínez-Caro, E. e., Campuzano-Bolarín, F., & Villaescusa-Chocano, J. j. (2011).


Mejora del desarrollo de productos desde una perspectiva de gestión del conocimiento.
El caso de Navantia. (Spanish). DYNA - Ingeniería E Industria, 86(6), 699-706.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=asu&AN=6954
0609&lang=es&site=eds-live
Lasa, G., Justel, D., & Retegi, A. (2016). Nuevo modelo de evaluación de ideas
conceptuales para productos y servicios basados en la experiencia de usuario.
(Spanish). DYNA - Ingeniería E Industria, 91(1), 25-28. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=asu&AN=1131
22561&lang=es&site=eds-live

Unidad 3:

Juan Paulo Rivero, Z. (2015). Costos y presupuestos: Reto de todos los días. Lima:
YoPublico. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=1
414337&lang=es&site=eds-live

Carlos Augusto Rincón, S. (2011). Guía de costos para micro y pequeños empresarios:
una manera fácil y sencilla de crecer. [N.p.]: Ecoe ediciones. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=5
21548&lang=es&site=eds-live

Rincón Soto, C. A., & Villarreal Vásquez, F. (2010). Costos: decisiones empresariales.
Bogotá: ECOE Ediciones Ltda. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=4
83342&lang=es&site=eds-live

Pérez-Luño Robledo, A., Valle Cabrera, R., & Wiklund, J. (2009). De la creatividad al
lanzamiento de productos: el papel del conocimiento en los procesos de innovación e
imitación. Cuadernos De Economía Y Dirección De La Empresa, 1295-118.
doi:10.1016/S1138-5758(09)70031-3. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S
1138575809700313&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte