Está en la página 1de 12

3.

3 La agricultura y ganadería

La tierra se puso patas arriba, así como el usufructo que la hace con la llegada de los

españoles, también llegaron productos como olivos, vides, cítricos, animales de granja y aves de

corral pues desde el principio, los nativos fueron empleados en trabajadores agrícolas y es

gracias a esta práctica que pudieron pagar sus impuestos hasta tener dinero, diferentes

implementos para que explotaran al máximo la agricultura, el cambio más importante se refiere a

la propiedad de la tierra.

La agricultura no tuvo un desarrollo importante en el virreinato. Al igual que en otros lugares

conquistados por los españoles, la tenencia de la tierra se trastocó, así como el usufructo que se

hacía de ella. Con la llegada de los españoles llegaron también productos vegetales, animales de

granja y aves de corral. Desde un inicio los indígenas fueron empleados en las faenas agrícolas y

fue a través de esta práctica que pudieron pagar sus tributos. Nuevas técnicas como el barbecho,

la rosa y quema así como diferentes instrumentos les fueron dados a los nativos para que

explotaran al máximo la agricultura.

Las tierras destinadas a la agricultura se encontraban relativamente cercanas a las ciudades

debido a que muchos de los alimentos no aguantaban más de cinco días de camino sin

malograrse. Alrededor de Lima y Potosí, por ejemplo, hubo grandes hectáreas destinadas

solamente a la producción local. Dentro de esta producción no se descuidaron los productos

locales como el olluco y la coca. Hacia 1600 la producción local fue lo suficientemente estable

como para sustituir las importaciones que se hacían desde la España europea, causando gran

molestia a los comerciantes españoles. Es desde entonces que el comercio interamericano


empezó a tener auge, principalmente entre las regiones del Perú, Chile y Centroamérica.

[ CITATION EDU \l 10250 ]

3.3.1 Productos traídos por los españoles

Los conquistadores españoles trajeron al Perú los siguientes productos: trigo, cebada, avena ,

aceitunas, aceite, alfalfa, lentejas, lechuga, col, espárrago ,zanahoria, espinaca, caña de azúcar,

ron, alcohol, limón, naranja, lima, toronja, manzana, uvas, vino, arroz, azafrán, albahaca, café,

anís, nueces, ajo, cebolla, culantro, orégano, anís, almendras, pimienta, mostaza, canela, clavo de

olor, el ganado vacuno y sus derivados (carne, leche, queso, mantequilla, yogurt, etc.) Gallinas y

otras aves de corral, el caballo, burro, oveja, cabra, chivo, cerdo y las ratas que llegaron dentro

de los barcos cargados de esclavos africanos, que eran vendidos como objetos.[ CITATION

eld19 \l 10250 ]

3.4.2 Los obrajes

Fueron de gran importancia tanto en como en el Virreinato del Perú, eran centros de trabajo

dedicados a la fabricación de textiles y lana, algodón e hilados de cabuya, en Perú, el primer

obraje fue instituido por de Ribera en 1545.Su número creció rápidamente a medida que los

mineros indígenas demandaban ropa, Su producción no podía exceder la industria artesanal

porque el monopolio no le permitía expandirse o producir productos de mejor calidad.

Sin embargo, eran una industria eficiente porque tenían grandes pedidos de todo el Virreinato,

Nueva España y Perú a esto se suma la relativa independencia de la que gozan, lo que hace que

su economía sea más autónoma, beneficiando enormemente a los obrajes de otros centros

productivos locales.
Existían obrajes de diferentes clases: obrajes enteros: eran aquellos que podían operar más de

12 telares, en los cuales trabajaban indígenas forzados o aquellos que percibían un salario;

medios obrajes: si no excedían los 12 telares, pero que contaban con un batán y molino (pagaban

la mitad de la alcabala); y los chorrillos: contaban con seis telares o menos y carecían de batán,

eran usualmente mantenidos por el miembro de una familia y solo producían tejidos de calidad

burda.[ CITATION TEL \l 10250 ]

4. La Iglesia en el virreinato

La Iglesia otorgó legalidad a la sociedad conquistadora cubrió la salvación de las almas de

colonos estadounidenses, convirtiéndose al catolicismo, el papel de la Iglesia en las colonias va

más allá de la evangelización de los “infieles”. Por lo tanto, apoyo a la monarquía en el

establecimiento de instancias de control moral, social y político para quienes se encuentran en

territorio de ultramar.

4.1. Ambiente religioso

Una de las causas del descubrimiento de América fue la difusión de la religión católica y

desde la creación del virreinato peruano la sociedad se caracterizó por profesar el catolicismo y

por poseer un profundo espíritu religioso.

En el siglo XVII, la Iglesia católica prosperó enormemente: en Lima, con 26 000 habitantes,

contaba con diecinueve iglesias y monasterios y el diez por ciento de su población estaba

constituido por sacerdotes, canónigos, frailes y monjas, que penetraron profundamente en la vida
del pueblo, en cuyas familias era casi una actitud tradicional destinar a uno de los hijos a la vida

religiosa y observar rigurosamente los rezos del Ángelus a mediodía y del rosario, además de

asistir a las diversas actividades de culto.

na de las causas del descubrimiento de América fue la difusión de la religión católica y desde la

creación del virreinato peruano la sociedad se caracterizó por profesar el catolicismo y por

poseer un profundo espíritu religioso.

En el siglo XVII, la Iglesia católica prosperó enormemente: en Lima, con 26 000 habitantes,

contaba con diecinueve iglesias y monasterios y el diez por ciento de su población estaba

constituido por sacerdotes, canónigos, frailes y monjas, que penetraron profundamente en la vida

del pueblo, en cuyas familias era casi una actitud tradicional destinar a uno de los hijos a la vida

religiosa y observar rigurosamente los rezos del Ángelus a mediodía y del rosario, además de

asistir a las diversas actividades de culto.

4.2. Las órdenes religioso

a primera orden religiosa en llegar al Perú fue la orden dominica. Durante el proceso inicial de

la conquista, la orden de los Predicadores o de Santo Domingo se encontró representaba por Fray

Vicente Valverde, aquel religioso que hiciera el requerimiento al inca Atahualpa y que

posteriormente fuera obispo de Cuzco y Protector de Indios frente a los abusos españoles. Fueron

dominicos también, Juan de Olías, Jerónimo de Loayza (arzobispo de Lima) y Gaspar de

Carbajal, religioso que acompañó a Francisco de Orellana en el descubrimiento del Amazonas en

1542
4.2.1Dominicos

os dominicos se caracterizaron por difundir las enseñanzas escolásticas, centrando la difusión

del evangelio a través de colegios y centros superiores de enseñanza. Uno de los más grandes

logros de esta orden fue la creación de la Universidad de San Marcos en 1551 por Fray Tomas de

San Martín. Los dominicos también pusieron énfasis en el conocimiento de las leguas autóctonas

y de las costumbres locales para una adecuada evangelización. Fruto de esta preocupación fue el

"Lexicon o Vocabulario general del Peru llamado quechua", de fray Domingo de Santo Tomas

publicado en 1560. Esta obra fue un aporte importantísimo pues ayudó al entendimiento de las

formas gramaticales y conceptuales de los indígenas.

Los dominicos rápidamente erigieron monasterios por todo el territorio del virreinato peruano,

aunque siempre mantuvieron su línea educativa dedicándose durante todo el virreinato a la

enseñanza de la fe católica. [ CITATION EDU1 \l 10250 ]

4.2.2 Franciscanos

La Orden de Frailes Menores llegó al Perú en 1533, dedicándose especialmente a las

misiones, es decir, a la difusión del catolicismo en el virreinato. Llegó a instalar conventos en

Arequipa, Huamanga, Trujillo, Chachapoyas y otras ciudades (construyeron el Convento de

Ocopa, en Huancayo). Fue una de las órdenes que más trabajó con misiones a las inhóspitas

regiones de la selva. [ CITATION JDe84 \l 10250 ]

4.2.3 Mercedarios

La Orden de la Merced llegó al Perú en 1533 y su centro de operación fue la ciudad de Lima.

Sin embargo el número de miembros de la orden no fue significativo en comparación con el


número de las otras órdenes religiosas. Su carácter misionero hizo que la orden mercedaria

llegara a las altas cumbres cordilleranas en búsqueda de nativos americanos para evangelizar.

Fueron mercedarios Fray Martín de Murúa, cronista que se dedicó a la recopilación de la historia

del Tahuantinsuyo y autor de la crónica "Origen y Descendencia de los Incas" y Fray Diego de

Porres, misionero dedicado a la enseñanza de la fe católica, apoyándose en instrumentos nativos

como el quipu. Explotó bienes inmuebles incursionando en las haciendas y otro tipo de negocios

(repartimientos, encomiendas). Logró controlar la Santa Inquisición desde mediados del siglo

XVIII.[ CITATION WIK \l 10250 ]

4.3. Proceso de evangelización

La urgencia que puso la Corona española en la evangelización de los indígenas peruanos no

tenía que ver solamente con la salvación de las almas si no también con el hecho de que aquellos

que eran evangélicos pasaban a ser súbditos capaces de tributar. De ahí que en una primera etapa

evangelización, se diera un masivo bautizo de indígenas, que la mayoría de las veces no

entendían el ritual en el que participaban.

Las quejas de los propios sacerdotes no se hicieron esperar. Pues era evidente que la mayoría

de indígenas bautizados no habían sido realmente evangelizados y esto permitiría la

supervivencia de sus creencias. Entre las razones de este primer fracaso se señaló la ignorancia

de las lenguas indígenas por parte de los curas y la avidez por explotar a los indígenas

La evangelización en el Virreinato del Perú empezó el mismo día en que los españoles

arribaron a estas tierras y emprendieron su empresa de conquista. La labor evangelizadora se dio

de manera paulatina a medida que llegaban las órdenes religiosas, pero también con cierto

desorden pues la dispersión de los misioneros impedía una eficaz labor centralizada. Las
primeras acciones importantes de evangelización empezaron después del primer Concilio

Limense en 1551.

La primera medida a tomar fue el bautizo de indígenas, que en el acto debían abandonar las

prácticas autóctonas y todas las formas que iban contra las leyes eclesiásticas y contradecían los

mandamientos católicos.

En el segundo Concilio Limense (1567-1568) se retomó la idea de destruir las huacas y de

colocar en su lugar cruces o levantar una iglesia o ermita en caso que la huaca haya sido un

importante lugar de culto.

El Tercer Concilio Limense (1582-1583) marcó un cambio significativo en la evangelización

peruana. Lo nuevo fue en materia de textos y catecismos. Las distintas órdenes debían utilizar los

mismos materiales de enseñanza y adoctrinamiento. Para ello se debía conocer a fondo la lengua

quechua (y sus variantes). Los jesuitas fueron los más entusiastas con esta nueva metodología de

evangelización debido a que el catecismo era una de sus principales virtudes.

Los materiales visuales fueron especialmente importantes como métodos persuasivos para

lograr la conversión de los indígenas Dieron lugar, también, a la creación de escuelas de artes en

el virreinato, como la de Cuzco, que se encargaron de decorar las iglesias, monasterios y

conventos. Gisbert señala que el 70% de los artistas de la escuela cuzqueña eran nativos

americanos.[ CITATION Ros16 \l 10250 ]


Sin embargo, a principios del siglo xvii los sacerdotes aún estaban destruyendo reliquias

incaicas, quemando momias del Incario y descubriendo llamas destinadas a un sacrificio entre las

andas de los santos. Fue entonces que el intento de extirpación de idolatrías se hizo más riguroso:

los curas destruyeron todo objeto incaico considerado hereje, se obligó a los nativos americanos

a asistir a misa bajo pena de azote y a bautizar a sus hijos con nombres cristianos y se persiguió a

hechiceros y brujos

4.4. Santidad en el Virreinato

as distintas expresiones de santidad en el virreinato peruano responden a la necesidad de la

Contrareforma Católica por aumentar el culto y la fe en Cristo, principalmente durante todo el

siglo XVII. Las figuras vivas de santidad constituían un papel importante pues eran la

encarnación de la gracia divina en la tierra. La vida de estos santos, beatas, siervos de dios o

iluminados fue seguida de cerca por la población virreinal esperando siempre un milagro o

suceso divino. La fe que vivían los "santos" era ejemplo a seguir para la sociedad y modelo de

vida eclesiástica para los religiosos.

4.4.1 Los santos peruanos

Las distintas expresiones de santidad en el virreinato peruano responden a la necesidad de la

Contrarreforma Católica por aumentar el culto y la fe en Cristo, principalmente durante todo el

siglo XVII. Las figuras vivas de santidad constituían un papel importante pues eran la

encarnación de la gracia divina en la tierra. La vida de estos santos, beatas, siervos de dios o

iluminados fue seguida de cerca por la población virreinal esperando siempre un milagro o

suceso divino. La fe que vivían los “santos” era ejemplo a seguir para la sociedad y modelo de

vida eclesiástica para los religiosos.


“En el Perú hubo mayor cantidad de santos y siervos de Dios que en todos los virreinatos

españoles. La mayoría apareció entre 1570 y 1660, muchos de ellos coexistiendo en la sociedad

limeña, tal como fue el caso de San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima, Santo Toribio de

Mogrovejo, San Francisco Solano y San Juan Masias, precisamente los 5 santos del

Perú.”[ CITATION ICA \l 10250 ]

Factor activo en el acrecentamiento de la religiosidad virreinal fue el terremoto del 31 de

marzo de 1650 en el Cuzco, que dio lugar al culto del Señor de los Temblores, y el del 20 de

octubre de 1687, en Lima, que originó la festividad del Señor de los Milagros.

4.5. La Inquisición en el Virreinato

En los últimos decenios, un verdadero (y celebrado) auge de los estudios inquisitoriales ha

permitido renovar nuestra imagen de la institución del Santo Oficio en España y sus antiguas

colonias de América. Han sido superados los enfoques meramente descriptivos o sesgados por

los viejos prejuicios de la "leyenda negra", y se ha puesto de relieve el valor excepcional de los

papeles de la Inquisición para conocer aspectos interesantes de la historia social, especialmente

en el nivel de las mentalidades, ideas, actitudes y comportamientos, vale decir, en las expresiones

de los impulsos más profundos del alma humana Podríamos formar una larga lista con los

autores que en años recientes han examinado la actividad procesal de los tribunales de distrito o

las relaciones de la Inquisición española con diversas colectividades marginales: "alumbrados",

judíos, gitanos, brujas, etc.

En 1569, la Inquisición fue establecida en el virreinato del Perú como respuesta de la corona

española a la confrontación religiosa existente en Europa y a la crisis ideológica y política


existente en tierras peruanas. Durante la década de 1560, los conflictos religiosos entre católicos

y no católicos se habían agravado en el Viejo Mundo. Por entonces, las iglesias evangélicas

habían logrado numerosos prosélitos en Francia y Escocia, y el calvinismo, en particular, había

convertido a Ginebra en un gigantesco taller de propaganda impresa. En tales circunstancias, las

autoridades españolas mostraron preocupación por la situación religiosa en Europa, y por lo que

podía suceder en América. La posibilidad de que los territorios americanos fueran invadidos por

ideas contrarias al catolicismo era considerada una amenaza permanente[ CITATION Esc84 \l

10250 ]

El territorio o «distrito» bajo la jurisdicción del Tribunal de Lima al momento de su fundación

era bastante extenso. Comprendía, por el norte, hasta Panamá y, por el sur, hasta Chile y el Río

de la Plata. El territorio de la Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) también quedaba incluido.

Pero a inicios del siglo XVII, la jurisdicción limeña quedó sensiblemente recortada con la

creación del Tribunal de Cartagena de Indias.

       Para administrar su distrito, la Inquisición de Lima no contaba con un ejército o guardia

armada, pero sí con un nutrido cuerpo de «ministros» u oficiales, unos remunerados y otros no.

La composición del Tribunal era como sigue: en la cúspide del primer grupo, se situaban dos o

tres inquisidores, quienes debían ser sacerdotes y graduados, preferentemente en leyes, pues

tenían que actuar como jueces; luego, seguían, en orden de importancia, el fiscal, quien indagaba

y delimitaba las acusaciones; seis secretarios o notarios del secreto y de secuestros, hábiles en el

manejo de la pluma; dos alguaciles mayores, encargados de los arrestos; el receptor o

administrador de los bienes del Tribunal; el contador o auditor; los abogados del fisco y de los

presos; el nuncio o mensajero; el portero; el alcaide de las cárceles; médicos; y cirujanos


La Inquisición funcionó, con una breve interrupción entre 1813 y 1814, hasta 1820. En las

últimas décadas de su historia actuó esencialmente como una suerte de policía ideológica, esto

es, sus principal preocupación fue la lectura de libros prohibidos. Consta que procesó a algunos

miembros connotados de las elites coloniales, pero sin mayores consecuencias para ellos. La

imagen de un Tribunal represor del pensamiento se forjó en los años finales del siglo XVIII y

principios del XIX, y constituye uno de los componentes más importantes de la Leyenda Negra

sobre la institución.

Bibliografía

Acosta, J. D. (1984). De Procumnda indonrm salute. . Obtenido de

https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/1833/14Heras.pdf?sequence=1

EDUCARED. (s.f.). Obtenido de https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-

peru/agricultura.htm

EDUCARED. (s.f.). Obtenido de https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-

peru/ordreligiosas.htm

eldiario. (30 de agosto de 2019). eldiario.com.pe. Obtenido de

https://eldiario.com.pe/cultura/que-productos-y-animales-trajeron-los-espanoles-al-peru/

Escandell, o. P. (1984). Historia de la Inquisición en España y América. Madrid.

FUNDACION, T. (s.f.). EDUCARED. Obtenido de

https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/obrajes.htm

ICARITO. (s.f.). Obtenido de http://www.icarito.cl/2009/12/santos-y-virreinato-del-peru.shtml/

Rosas, F. (2016). En Breve Historia General de los Peruano (págs. p. 146-7.). El Lector S.R.L.

WIKIPEDIA. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per

%C3%BA#La_agricultura_y_ganader%C3%ADa

También podría gustarte