Está en la página 1de 4

LECTURA COMENTADA

LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO


CAPITULO II - REGLAS RELATIVAS A LA
OBSERVACION DE LOS HECHOS SOCIALES
EMILE DURKHEIM

EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


TURNO MATUTINO

AGOSTO 2012
ROMINA TORRADEFLÓ
4.478.492-5
Cuando Durkheim escribió "Las reglas del método sociológico" lo hizo por una razón
particular: buscaba convertir a la sociología en una ciencia, institucionalizarla;
construyendo un objeto de estudio y, por consiguiente, una metodología que le permitiera
abordarlo.
Para poder lograr su objetivo, planteó una serie de pasos a seguir que lo ayudarían a
llevar a cabo un estudio sociológico lo más objetivamente posible. Como punto de partida
tomó, a modo ejemplo, el modelo de análisis de las ciencias naturales, argumentando que
la sociología se parece a ellas en el sentido de que estudia los hechos exteriores a los
individuos.
Los hechos sociales son modos de obrar, pensar y sentir que funcionan
independientemente de las conciencias individuales; por lo tanto actúan en el colectivo
social. Son exteriores a los individuos porque ya están estipulados cuando el hombre
nace. Estos hechos se les imponen a las personas y los fenómenos que comprenden no
son la suma de todas las acciones individuales sino que están por encima de ellos y los
dominan. Es decir, la voluntad que tengan los individuos de cambiarlos es vana, ya que
estos hechos están dados, son determinaciones sociales, legitimadas por el conjunto de
la sociedad, estamos acostumbrados a ellos, los tenemos interiorizados y no los
cuestionamos. Como imposiciones sociales, el colectivo sanciona a los individuos si no
las aceptan tal como son. Por ejemplo, si yo no me visto de acuerdo a las normas
comunes de vestimenta que se imponen para ir a clase, voy a recibir una sanción o
castigo de carácter moral por parte de mis compañeros o de mis profesores, debido a que
no estoy cumpliendo con la regla pactada socialmente.
A partir de lo mencionado anteriormente, podemos afirmar que los hechos sociales son
colectivos, deben ser comunes, compartidos por toda la sociedad o por la mayoría de ella.
Están institucionalizados y se dan de manera relativamente repetitiva a lo largo del
tiempo, no varían en el corto plazo aunque queramos que eso suceda. No son tangibles,
como por ejemplo el matrimonio, la familia, la amistad, etcétera.
La primera regla del método sociológico y la más fundamental para analizar estos hechos,
según Durkheim, consiste en tratar a los hechos sociales como cosas. Esto no quiere
decir que se lo debe tratar como algo material, sino que metodológicamente hay que
tratarlos de manera objetiva, examinando si presenta signos externos a partir de los
cuales podamos determinar si es plausible analizarlos como un objeto o no.
La segunda regla se asocia con las dos citas siguientes:
“Hay que alejar sistemáticamente todas las prenociones”; “Cuando el sociólogo se
propone explorar un orden cualquiera de hechos sociales, debe esforzarse por
considerarlos bajo un aspecto en el que se presenten aislados de sus manifestaciones
individuales”.[1]
Esto es posible dejando de lado todas esas prenociones y todo sentimiento que pueda
generar en el individuo el hecho social en cuestión, ya que se trata de que el sociólogo
sea lo mas objetivo posible en su estudio y tenga la distancia suficiente con el tema para
poder abordarlo sin ninguna intervención subjetiva.
Se pretende dar, de esta manera, una definición científica del objeto, que difiere
completamente con la definición vulgar que tenemos del mismo y proviene de esos
preconceptos que asumimos sobre las cosas en la realidad.
La tercera regla tiene que ver con la anterior pero en mayor profundidad, ya que la
anterior plantea dejar de lado esas prenociones para que el sociólogo centre su atención
en los hechos, pero no dice de qué manera debe analizar los mismos para que sea
objetivo.
Según esta regla, lo primero que tiene que hacer el sociólogo es definir el objeto de
estudio concretamente. Esto implica definir también, todo concepto vinculado con ese
objeto, de un modo en que pueda ser concebido claramente y mediante el cual el
sociólogo también entienda francamente a qué se refiere.
Luego, como cuarta instancia se debe caracterizar al objeto de estudio. Estas
características deben ser visibles y poco rebuscadas. Las mismas surgen de la
observación empírica.
Tanto la definición como la caracterización del objeto de estudio deben ser de carácter
general, deben referir a todos los hechos. Los hechos con iguales características, con las
mismas propiedades inherentes que surgen de su naturaleza, deben ser agrupados. Lo
anterior es una deducción de la siguiente regla: “no tomar nunca como objeto de las
investigaciones más que un grupo de fenómenos previamente definidos por ciertas
características exteriores que le son comunes, e incluir en la misma investigación todos
los que responden a dicha definición.”[2]
A partir de lo observado, ya teniendo la definición, la caracterización y el agrupamiento de
los hechos, llegamos a la siguiente etapa que vendría a ser un proceso de
conceptualización.
Por último, después de avanzado el estudio, se debería hacer una “operacionalización” de
todas las reglas, a través de la creación de variables explicativas, indicadores, etcétera;
que mediante un paso a paso, volviendo hacia atrás y reviendo lo analizado, permitan
formular una teoría general capaz de explicar cualquier hecho, que comparta las mismas
características, en cualquier momento y en cualquier lugar.
Para finalizar, cito varias líneas del autor que me parecen importantes para resumir el
trabajo: “Para ser objetiva, la ciencia debe partir, no de conceptos tomados sin ella, sino
de la sensación. Debe tomar directamente de los datos sensibles los elementos de sus
definiciones iniciales. (…) Necesita conceptos que expresen en forma adecuada las cosas
tal como son, no tal como resulta útil conocerlas.”[3]
“Los caracteres exteriores en función de los cuales el sociólogo define el objeto de sus
investigaciones deben ser lo mas objetivos posible.”[4]
“(…) los hechos sociales son tanto mas suceptibles de ser objetivamente representados
cuanto estén más completamente desprendidos de los hechos individuales que los
manifiestan.”[5]
“Fuera de los actos individuales que suscitan, los hábitos colectivos se manifiestan bajo
formas definidas.”[6]
“Como estas formas existen de una manera permanente, como no cambian con las
diversas aplicaciones que se hacen de ellas, constituyen un objeto fijo, una norma
constante, siempre al alcance del observador y que no deja lugar a las imprecisiones
subjetivas y a las observaciones personales.”[7]
“Puesto que, por otro lado, estas practicas son únicamente vida social consolidada, es
legítimo, salvo indicaciones contrarias estudiar éstas a través de aquellas.”[8]
“Si queremos seguir una vía metódica es preciso establecer los primeros cimientos de la
ciencia sobre un terreno firme.”[9]
“Hay que abordar el reino social desde los lugares donde ofrece mejor campo a la
investigación científica.”[10]

[1] Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico: Cap. 2 - Reglas relativas a la observación de los hechos sociales (p. 73; 89
respectivamente). México: Fondo de Cultura Económica.

[2] Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico: Cap. 2 - Reglas relativas a la observación de los hechos sociales (p. 77).
México: Fondo de Cultura Económica.

[3] Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico: Cap. 2 - Reglas relativas a la observación de los hechos sociales (p. 86).
México: Fondo de Cultura Económica.
[4] Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico: Cap. 2 - Reglas relativas a la observación de los hechos sociales (p. 87).
México: Fondo de Cultura Económica.

[5] Ídem.

[6] Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico: Cap. 2 - Reglas relativas a la observación de los hechos sociales (p. 88).
México: Fondo de Cultura Económica.

[7] Ídem.

[8] Ídem.

[9] Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico: Cap. 2 - Reglas relativas a la observación de los hechos sociales (p. 90).
México: Fondo de Cultura Económica.

[10] Ídem.

También podría gustarte