Está en la página 1de 72

GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

INDICE
PRÓLOGO i
PRESENTACIÓN iii

LA TÉCNICA LEGISLATIVA, NOCIONES GENERALES 1

I. CONTENIDO GENERAL DE LOS PROYECTOS DE LEY


Contenido general. 5

II. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y ESTUDIOS


QUE JUSTIFICAN LA INICIATIVA
Exposición de motivos. 5
Firma. 6
Estudios técnicos y documentación que justifiquen la iniciativa. 7
Antecedentes legislativos 7
Antecedentes parlamentarios 7
Antecedentes doctrinarios 8
Antecedentes jurisprudenciales 8
Estadísticas 8
Solicitudes 8

III. ANEXOS
Ubicación y composición. 8
Contenido de los anexos. 8

IV. PARTE CONSIDERATIVA


Número que corresponde a la norma y órgano que la emite. 12
Parte considerativa o preámbulo. 13
Considerandos. 13
El por tanto. 15
Título o nombre de la ley. 15

V. PARTE DISPOSITIVA
Orden sistemático. 17
Orden temático de las disposiciones de una ley. 17
Orden lógico. 17
Objeto único. 18
Tiempo en el que se redactan las disposiciones. 18

VI. DIVISIÓN DE LA LEY


Artículo. 18
Numeración. 19
Epígrafe. 19
Composición. 20
Extensión. 20
Listas y enumeraciones. 20
Numerales, literales y ordinales. 20
Composición de listas y enumeraciones. 22
Agrupamiento de artículos. Orden sistemático. 23
Libros. 23
Títulos. 23
Capítulos. 24
Secciones. 24
Subsecciones. 24

VII. ORDENACIÓN SISTEMÁTICA DE LA PARTE DISPOSITIVA


Disposiciones Generales. 25
Objeto y ámbito de aplicación. 25
Definiciones 26
Parte sustantiva. 26
Derechos y obligaciones. 27
Disposiciones organizativas. 27
Prohibiciones y sanciones. 28
Parte procedimental. 28
Parte final. 29
Disposiciones adicionales. 30
Regímenes jurídicos especiales. 30
Excepciones. 31
Disposiciones transitorias. 31
Ultractividad. 31
Retroactividad. 31
Disposiciones derogatorias. 31
Preferencia de la reforma total. 31
Disposiciones finales. 32
Reglas de supletoriedad. 32
Previsiones sobre reglamentación. 32
Vigencia. 33
Vigencia escalonada. 33
Fórmula de cierre. 34

VIII. LEYES QUE REFORMAN LEYES PROCEDENTES


Reformas a la ley. 34
Tipos. 35
Título. 35
División. 37
Orden y uniformidad. 37
Texto marco. 37
Texto de regulación. 38
Modificación simple. 39
Modificación múltiple. 39
Leyes que no propiamente reforman leyes precedentes. 41
Orden de las reformas. 41
Reproducción íntegra de artículos y párrafos. 41
Alteraciones de la numeración original. 42
Recuperación de disposiciones previamente derogadas. 42

IX. REMISIONES Y CITAS


Naturaleza. 43
Uso de la remisión. 43
Indicación de la remisión. 43
Modo de realización. 44
Cita de una serie de artículos. 44
Innecesaria mención del diario oficial. 44
Cita de la Constitución. 44
Cita de leyes. 44

X. REDACCIÓN
Tipo de letra. 44
Espaciado entre líneas. 44

XI. CRITERIOS LINGÜÍSTICOS GENERALES


Lenguaje de la ley. 45
Lenguaje común. 45
Léxico jurídico. 45
Lenguaje técnico. 45
Sinónimos. 45
Términos extranjeros. 45
Topónimos. 46

XII. ORTOGRAFÍA
Reglas. 46
Escritura de los números. 46
Escritura con letras. 46
Escritura con dígitos. 46
Escritura con letras y dígitos. 46
Paréntesis. 46
Comillas. 46
Abreviaturas. 46
Siglas. 47

XIII. GRAMÁTICA
Adecuación a las normas lingüísticas generales de la Real
Academia Española. 47
Modos y tiempos verbales. 47
Uso de mayúsculas. 48
Uso de la coma. 48

NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA LEGISLATIVA 51

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LEY 57


PRÓLOGO
El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales en Guatemala
(NDI) ha ejecutado desde el año 2012 el Proyecto para el Fortalecimiento
del Congreso de Guatemala y la Reforma Política, dentro del Consorcio para
el Fortalecimiento de las Elecciones y Procesos Políticos (CEPPS)
conformado por NDI, el Instituto Republicano Internacional (IRI) y la
Fundación Internacional para Asuntos Electorales (IFES).
El proyecto CEPPS busca fortalecer el funcionamiento del Congreso,
aumentando sus capacidades de control, fiscalización y legislación.
En particular NDI pretende apoyar al Congreso de la República, al cuerpo
de asesores, y en general a todo funcionario (y ciudadano) que reflexiona,
analiza y crea textos legislativos
En este marco, el Instituto promueve la publicación del documento “Guía de
Técnica Legislativa”, realizado por Luis Eduardo López Ramos, Encargado
del Despacho de la Dirección Legislativa, quien además ha fungido como
Director Legislativo del Congreso de la República, consultor para diversas
entidades nacionales e internacionales y catedrático a nivel de licenciatura
y de maestría en algunas de las universidades privadas del país.

i
PRESENTACIÓN
“…La ley comunica y manifiesta su contenido a través de la letra,
por lo que debe procurarse que se transmita con fidelidad y
exactitud el mandato del precepto y las sanciones o
consecuencias eventualmente previstas en caso de
incumplimiento, asegurando así en aras del derecho constitucional
a la seguridad y certeza jurídicas, que todos los destinatarios de la
norma, incluyendo los responsables de su aplicación, la perciban
sin dar lugar a interpretaciones disímiles…”

Opinión Consultiva 3003-2010 de la Corte de Constitucionalidad

El Congreso de la República emitió en abril de 2010, el Decreto Número 17-


2010, mediante el cual se aprobó la Ley contra la Obstrucción a la Justicia.
Dicho decreto, después de aprobado, fue remitido al Organismo Ejecutivo
para su sanción, promulgación y publicación; sin embargo, el Presidente de
la República en Consejo de Ministros, emitió el Acuerdo Gubernativo 156-
2010, mediante el cual lo vetó, alegando inconstitucionalidad. Derivado de
lo anterior, y con fundamento en el artículo 272 inciso h) de la Constitución
Política de la República, el Congreso de la República solicitó la opinión
consultiva de la Corte de Constitucionalidad respecto de la atenencia del o
los señalamientos de inconstitucionalidad invocados por el Presidente de la
República al ejercitar la facultad antes citada.
Dentro de los argumentos esgrimidos para vetar el decreto 17-2010, el
Presidente de la República indicó que “se puede apreciar que la técnica
legislativa en su redacción denota deficiencias puesto que carece entre
otros, de tres presupuestos importantes: El lenguaje utilizado es confuso y
poco técnico, la sistemática es incorrecta, la redacción y la composición no
coinciden con el objeto real del Decreto, y la factibilidad y la evaluación de
la ley es incongruente con su contenido. Respecto del lenguaje empleado,
el texto debió redactarse con claridad, precisión y corrección gramatical,
cuidando que el sentido fuese el adecuado, pues de conformidad con el
Decreto 2-89 del Congreso de la República, Ley del Organismo Judicial, las
normas jurídicas se interpretarán conforme a su texto según el sentido
propio de sus palabras. De esa cuenta, la positivación del derecho, es decir,
su expresión normativa en forma escrita, no favorece la certeza jurídica de
cada artículo, para poder justificar la exigencia posterior de su obediencia.
Por lo que, el texto del Decreto bajo análisis, denota contradicciones o
antinomias, puesto que sus normas no guardan armonía entre sí, es decir
existe una inconsistencia con preceptos y principios constitucionales.”

iii
Sobre estos últimos argumentos, la Corte de Constitucionalidad indicó que
respecto de la conclusión, por no aludir a motivos de inconstitucionalidad,
ningún pronunciamiento le competía hacer a ese respecto. Sin embargo,
estimó pertinente indicar que “el ejercicio de la potestad legislativa que
constitucionalmente se atribuye al Congreso de la República no es absoluta,
sino que debe ser enmarcada en cuanto a su forma de expresión atendiendo
determinadas pautas de composición o elaboración de las leyes. Así, la ley
debe caracterizarse por un estilo conciso, lacónico y sencillo, utilizando la
expresión directa (no figurada) que permita su comprensión; de esa cuenta,
debe ser despojada la redacción de adornos o elementos retóricos
innecesarios (Cfr. ‘venga de donde venga’). Por otra parte, el lenguaje y los
términos a utilizar deben poder cumplir la función irreemplazable y
trascendental de despertar ‘las mismas ideas en todos’, como apuntaba
Montesquieu en ‘El Espíritu de las Leyes.’ …se puede afirmar que ‘legislar
bien’ no solo es una obligación que incumbe al poder legislativo, sino a la
vez, constituye un derecho del ciudadano. En efecto, dentro de un sistema
democrático los dignatarios o funcionarios que ejercen por delegación el
poder soberano que radica en el pueblo, deben hacerlo por medio del
dictado de normas y actos que resulten acordes a dicho mandato recibido;
por su parte, todo ciudadano debe encontrarse facultado para exigir que
quienes en su representación ejerzan aquellas potestades lo hagan de
manera tal que no les obstaculicen el cumplimiento de los preceptos o
decisiones particularizadas, o bien, no les permitan anticipar las condiciones
que son definidas como presupuestos en las normas ni las consecuencias
en caso de desatenderlas.” De ahí que, la Corte de Constitucionalidad
finalizó indicando que “en el contexto de la presente opinión, es concluyente
que el Decreto vetado denota defectos sustanciales en su redacción y
muestra falencias de técnica legislativa que por dar lugar a interpretaciones
equivocadas harían que el Decreto vulnerara la seguridad jurídica y, con
ello, colisionar con el texto de la Constitución1.”
Fermín Pedro Ubertone distingue con precisión dos grandes ramas en que
se divide la técnica legislativa: “Técnica legislativa interna, que comprende
el conjunto de los aspectos que se refieren al texto del documento normativo
(redacción, estructura y lógica interna de los sistemas normativos); y técnica
legislativa externa, que es el conjunto de los aspectos que se refieren a la
creación de las normas jurídicas (génesis de la ley, autoridad que sanciona
las normas, los procedimientos, etapas en la elaboración del proyecto,
asesoramiento legislativo).” Es la primera la que la presente guía tiene por
objeto tratar, es decir la técnica legislativa interna, para el caso particular,
dirigida a la creación de la norma legal guatemalteca.

1
Gaceta No. 98, Opinión Consultiva, Expediente 3003-2010 de la Corte de
Constitucionalidad. Fecha del pronunciamiento: 21 de diciembre de 2010.
iv
Y es que, hasta donde el autor ha investigado, nuestro país no cuenta a la
fecha con una guía que ejemplifique cómo deben ser elaborados los textos
de los proyectos de ley. Diferente es el hecho que algunos estudiosos del
derecho parlamentario guatemalteco hayan escrito sobre lo que es la técnica
legislativa, que dicho sea de paso, parece ser el material idóneo que puede
servir de complemento a la presente guía, o viceversa; sin embargo, no se
encontró en tales instrumentos, ejemplos respecto de cómo deben ser
redactados los proyectos de ley, y por ello nos dimos a la tarea de recopilar
información, antecedentes legales, parlamentarios, doctrinarios y judiciales
que pudieran servir de guía o de ejemplo, a quien en Guatemala elabora un
proyecto de ley.
Para abundar un poco más en relación a la importancia de la correcta
redacción de los textos normativos, se trae a colación una reflexión hecha
por el Tribunal Constitucional de España, el cual en su Sentencia 150/1990,
de fecha 4 de octubre de 1990, señaló que “… hay que comenzar por
recordar que los principios de seguridad jurídica y de interdicción de la
arbitrariedad de los poderes públicos exigen que la norma sea clara para
que los ciudadanos sepan a qué atenerse ante la misma. En este orden de
exigencias no cabe subestimar la importancia que para la certeza del
Derecho y la seguridad jurídica tiene el empleo de una depurada técnica
jurídica en el proceso de elaboración de las normas, … una legislación
confusa, oscura e incompleta, dificulta su aplicación y, además de socavar
la certeza del Derecho y la confianza de los ciudadanos en el mismo, puede
terminar por empañar el valor de la justicia… Cada norma singular no
constituye un elemento aislado e incomunicado en el mundo del Derecho,
sino que se integra en un ordenamiento jurídico determinado, en cuyo seno,
y conforme a los principios generales que lo informan y sustentan, deben
resolverse las antinomias y vacíos normativos, reales o aparentes, que de
su articulado resulten. Sólo si, en el contexto ordinamental en que se inserta
y teniendo en cuenta las reglas de interpretación admisibles en Derecho, el
contenido o las omisiones de un texto normativo produjeran confusión o
dudas que generaran en sus destinatarios una incertidumbre
razonablemente insuperable acerca de la conducta exigible para su
cumplimiento o sobre la previsibilidad de sus efectos, podría concluirse que
la norma en cuestión infringe el principio de seguridad jurídica.”2
La presente guía es un instrumento que los titulares de la iniciativa legislativa
(parlamentarios o no) y sus asesores, han requerido para mejorar la calidad
de la legislación. En este sentido, podemos sentirnos satisfechos y
consideramos, debemos todos estarlo, pues a través de la cooperación

http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=18201
v
internacional se ha respaldado una propuesta que ha venido madurando
poco a poco, y que requería básicamente el impulso decidido de ésta para
ser completamente eficaz. Eso sí: no perdamos de vista que la presente guía
es sólo una herramienta, y que corresponde a todos los que participan del
proceso de formación de la ley, adecuar la práctica parlamentaria a los
mejores estándares relativos a la redacción de leyes.
Con el presente material no pretenden imponerse reglas de técnica
legislativa. En todo caso, se trata únicamente de presentar modelos para
mejorar la elaboración de los proyectos de ley en cuanto a su estructura,
redacción, lógica interna de sus disposiciones y aspectos de dinámica
legislativa, de manera que haya claridad y simplicidad de la ley, para su
mejor comprensión por parte de su destinatario final.
Luis Eduardo López Ramos

vi
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

LA TÉCNICA LEGISLATIVA, NOCIONES GENERALES


Al Parlamento corresponde el desempeño de la función legitimadora del
Estado a través de su tarea de producción normativa; es allí donde nos
situamos frente a una tarea de máxima relevancia en la dinámica estatal, y
como consecuencia, la "técnica de la legislación" o "técnica legislativa" se
coloca como piedra angular de la eficacia del ordenamiento jurídico.
Dicha técnica se compone por un conjunto de reglas para la correcta
elaboración de textos normativos y de proyectos de ley, que generalmente
constan en reglamentos organizativos internos sobre la misma, es decir,
sobre aspectos formales o conceptuales que se han de tener en cuenta en
la elaboración de disposiciones normativas. Diríamos entonces que la
técnica legislativa es un criterio jurídico que sirve para determinar con
exactitud el espacio útil del cual disponen los legisladores en aras de la
buena ley; de ahí su propósito de unidad, sistematicidad y congruencia que
rematarán una vez cumplido su cometido de generalidad, racionalidad y
complitud de la norma. En pocas palabras, las directrices de la técnica
legislativa constituyen el modo de hacer técnicamente las leyes.
Señala el Doctor Hugo Alfonso Muñoz, que esta “consiste en el conjunto de
reglas o disposiciones que se aplican en el momento en que se elabora la
ley, en su redacción, para lograr mayor rigor técnico jurídico e incorporar
criterios de la realidad que favorezcan, una vez en vigencia, su correcta
comprensión, interpretación y aplicación.” Agrega que “se trata de …un
conjunto de directrices, disposiciones … de gran utilidad en la preparación
de la ley. … constituye un conjunto sistemático de pautas o directrices sobre
la estructura formal y el contenido, tanto de la parte expositiva o justificativa
(exposición de motivos) cuanto de la parte propiamente normativa de la ley
(parte dispositiva).”3
Dicho de otro modo, la técnica legislativa constituye el arte de legislar clara
y eficazmente. Constituye una parte de la llamada ciencia de la legislación.
El objeto de la técnica legislativa no es sólo la buena redacción de las leyes,
sino que afecta a cuestiones más generales y trascendentes como son:

 la unidad y coherencia del ordenamiento jurídico


 la calidad, la publicidad y la viabilidad de las normas.

3
Muñoz Quezada, Hugo Alfonso. Manual Centroamericano de Técnica Legislativa.
Publicación del Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica. Costa
Rica, Marzo de 2000.

1
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Ambas cuestiones repercuten en la seguridad jurídica, en la medida en que


los ciudadanos que han de cumplir las leyes deben poder conocer con
certeza sus mandatos, sin que existan dobles interpretaciones, lagunas o
normas contrapuestas u oscuras.
Y es que, como lo ha apuntado la Corte de Constitucionalidad, la seguridad
jurídica "...consiste en la confianza que tiene el ciudadano, dentro de un
Estado de Derecho, hacia el ordenamiento jurídico; es decir, hacia el
conjunto de leyes que garantizan su seguridad, y demanda que dicha
legislación sea coherente e inteligible; en tal virtud, las autoridades en el
ejercicio de sus facultades legales, deben actuar observando dicho principio,
respetando las leyes vigentes, principalmente la Ley Fundamental"4. Por
ello, agrega ese Tribunal, puede afirmarse que la seguridad jurídica es
generadora de certeza y, a su vez, una garantía contra la arbitrariedad del
poder público, ya que otorga estabilidad normativa, en tanto que exige una
determinación clara en las disposiciones legales que emanen de la
autoridad.5
En razón de lo anterior, la Corte de Constitucionalidad, al hacer análisis de
una acción de inconstitucionalidad de carácter parcial en contra de una
disposición contenida en el Código Penal, señaló, respecto de la seguridad
jurídica, en el ámbito penal sustantivo, que “ese principio se constituye como
garante de que los preceptos normativos deberán revestirse de suficiente
claridad y precisión a efecto de que todo ciudadano conozca las conductas
prohibidas que, de ocurrir, llevan aparejadas la imposición de una pena o
medida de seguridad; lo anterior, en atención a que una de las funciones de
la ley es ser orientadora del comportamiento de las personas en sociedad.
En ese sentido, la exigencia Iex certa se encuentra íntimamente ligada al
principio aludido y requiere que el legislador, al crear la ley penal, determine
con claridad y precisión las distintas conductas punibles, de tal modo que
los ciudadanos conozcan con exactitud el comportamiento reprochable y la
sanción que este conlleva, a efecto de que estos, conociendo el contenido
de la norma, puedan prever que sus acciones encuadren en alguno de los
tipos penales; es decir, que en la formulación de normas en materia penal
el legislador debe evitar que estas contengan términos confusos o
indeterminados que permitan un campo amplio de discrecionalidad o de
apreciación subjetiva del juzgador, pues ello podría, eventualmente,
conllevar a una arbitrariedad en su aplicación. … En ese sentido, el

4
Sentencia de fecha 1 de julio de 2001, dictada en el expediente 1258-2000.
5
Sentencia de fecha 3 de marzo de 2016, dictada en el expediente 3292-2015

2
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

contenido de la norma objeto de análisis, con sujeción a la seguridad


jurídica, debe ser claro, certero, coherente e inteligible, …”6
Salvador Olimpo Nava Gomar en su Guía de Técnica Legislativa, comenta
que “traer a colación cualquier tema relacionado con la técnica legislativa
supone la pretensión de mejorar la calidad de las leyes, y dada la
complejidad que implica no ya el entramado sistema normativo, sino cada
norma en lo particular, resulta presupuesto indispensable para el legislador
-o del redactor de leyes en general- partir de la afirmación universal respecto
de que las normas no dependen sólo de su configuración interna, sino, sobre
todo, de la relación que guardan con su entorno; pues consideradas en sí
mismas, las normas deben reunir unos requisitos mínimos de claridad
expresiva, de estructura formal y de lógica interna; pero en relación con su
contexto, las mismas normas tienen que ajustarse a las circunstancias de la
realidad sobre la que actúan, y deben, además, integrarse a un
ordenamiento ya existente.”
Manuel Atienza matiza la tradicional división de la técnica legislativa y
distingue cinco modelos, ideas o niveles de racionalidad para la elaboración
normativa:
a) Una racionalidad comunicativa o lingüística, en cuanto que el emisor
(editor) debe ser capaz de transmitir con fluidez un mensaje (la ley) al
receptor (el destinatario);
b) una racionalidad jurídico-formal, pues la nueva ley debe insertarse
armoniosamente en un sistema jurídico;
c) una racionalidad pragmática, pues la conducta de los destinatarios
tendría que adecuarse a lo prescrito en la ley;
d) una racionalidad teleológica, pues la ley tendría que alcanzar los fines
sociales perseguidos; y,
e) una racionalidad ética, pues las conductas prescritas y los fines de las
leyes presuponen valores que tendrían que ser susceptibles de
justificación ética. Y de todo ello tiene que dar cuenta la técnica
legislativa.

Menester es señalar, finalmente, que la técnica legislativa también es de


utilidad para quien desarrolla su actividad fuera del seno legislativo. En
efecto, la técnica que debe utilizarse para la correcta elaboración de una ley
es perfectamente aplicable a cualquier texto normativo. A simple título de
ejemplo pueden mencionarse: la emisión de reglamentos y la aprobación de
otros instrumentos como concesiones, tratados internacionales, etc.

6
Última sentencia citada

3
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

4
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA


I. CONTENIDO GENERAL DE LOS PROYECTOS DE LEY
Contenido general. Conforme a la disposición contenida en el artículo
109 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, toda iniciativa cuyo
propósito sea la presentación de un proyecto de ley, deberá
presentarse redactada en forma de decreto, separándose la parte
considerativa de la dispositiva, incluyendo una cuidadosa, y completa
exposición de motivos, así como los estudios técnicos y
documentación que justifiquen la iniciativa.
Podríamos decir, entonces, a grandes rasgos, que todo proyecto de ley,
debiera quedar redactado y ser presentado así:
a. exposición de motivos (el cual incluye la firma del diputado o los
diputados ponentes)
b. estudios técnicos y documentación que justifiquen la iniciativa
c. el tipo de instrumento que se ha de emitir
d. la mención del órgano que lo emite
e. el preámbulo, integrado por los CONSIDERANDOS y el POR
TANTO
f. el título o nombre de la ley, cuando corresponda
g. la parte dispositiva
h. la fórmula de sanción

II. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y ESTUDIOS QUE JUSTIFICAN


LA INICIATIVA
Exposición de motivos. José Luis Mijangos Contreras señala que “la
exposición de motivos, será aquella relación de las razones por las
cuales el diputado ha presentado al Pleno un proyecto, el cual recogerá
una demanda popular o la necesidad de resolver una situación social,
económica o de cualquier otra naturaleza; será la exposición de motivos
la que permita al diputado, en primer término al estudiar la iniciativa y
posteriormente, al estudiante, académico, analista político, etc., conocer
las motivaciones y el espíritu de la norma.”7
Andrea Casajús y Héctor Pérez Bourbon, refiriéndose a ella como
fundamentación, exponen que se trata de “una instancia fundamental
para poder comprender el proyecto que se presenta en sus aspectos

7
Mijangos Contreras, José Luis. Guía parlamentaria sobre técnica legislativa e
iniciativas de ley. Editor: LEGIS. Guatemala. Julio de 2007.

5
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

esenciales y evaluar los beneficios que produciría la aprobación del


mismo. Por lo tanto, este discurso tiene como objeto principal persuadir
a los legisladores para que [se] adhieran a la idea que se sostiene. … es
un discurso en el cual se presenta la idea directriz que sostiene la
iniciativa y los motivos que favorecen promover la adhesión y dar
sanción a la misma. … no forman parte del dispositivo normativo, sin
embargo constituyen una instancia esencial para el mismo, ya que:
contribuyen a la comprensión del proyecto para facilitar la discusión
técnica; aportan la información indispensable para legitimar la iniciativa;
proveen los argumentos necesarios para contribuir a la propuesta con el
voto favorable. … Se presentan a los legisladores como la principal
herramienta para interpretar unívoca y adecuadamente las ideas
centrales de la norma propuesta y como base para la defensa de la
decisión que puedan adoptar.”8
La exposición de motivos cumple la función de describir el contenido del
proyecto de ley e indicar su objeto y finalidad, sus antecedentes y las
competencias y habilitaciones en cuyo ejercicio se dicta. Si es preciso,
resume sucintamente el contenido, a fin de lograr una mejor
comprensión del texto del proyecto de ley, pero no debe contener partes
del texto del articulado.
Nava Gomar señala que “… todas las exposiciones de motivos suelen -
o deben- tener una estructura argumentativa semejante, pues
comienzan describiendo una situación que es necesario modificar,
continúan explicando las razones por las cuales esa modificación no
puede alcanzarse con la legislación vigente (por anticuada o
insuficiente), y terminan analizando, en sus rasgos generales, las
características de la norma propuesta y su adecuación a los fines que
persigue.”
Firma. La firma por parte del diputado ponente del proyecto
corresponde colocarla al final de la exposición de motivos. En muchos
cuerpos legislativos la práctica usual involucra la firma, tanto del autor
como de quienes lo acompañan en la iniciativa. En Guatemala está
prevista la posibilidad que una iniciativa pueda ser presentada por uno o
varios diputados. Sobre este particular, el artículo 110 de la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo dispone: “Uno o más Diputados al

8
Casajús, Andrea y Pérez Bourbon, Héctor. La fundamentación de los proyectos
normativos.Preceptiva para su elaboración.https://aaeap.org.ar/wp-
content/uploads/2013/7congreso/Casajus_Andrea_Perez_Bourbon_Hector_La_fundamenta
cion_de_los_proyectos_normativos_Preceptiva_para_su_elaboracion_Panel_100.pdf
Último acceso: 20 de octubre de 2016

6
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Congreso de la República, en ejercicio de su derecho de iniciativa,


pueden presentar Proyectos de Ley.” En tal caso, correspondería que
sea el o todos los ponentes, quienes firmen al final de la exposición de
motivos.

DIPUTADO (S) PONENTE (S)


Roberto Alejos Cámbara Jorge Mario Barrios Falla

Estudios técnicos y documentación que justifiquen la iniciativa.


Sobre este tema, me atrevo a indicar que José Luis Mijangos lo aborda,
cuando en el mismo texto antes citado señala que: “Un aspecto que si
bien la ley no contempla como parte integrante de la iniciativa y como
requisito para su presentación al Pleno del Congreso, pero fundamental
para su justificación y comprensión integral, es que a la misma se
adjunte un estudio que consiste en la búsqueda de los antecedentes del
tema y sus fundamentos; en este estudio de antecedentes se busca la
opinión de otros organismos de asesoramiento, los preceptos legales
relacionados, y en lo posible, las fuentes externas, mediante elementos
de derecho comparado. Un buen estudio de antecedentes permitirá al
diputado presentar la iniciativa de ley ante el Pleno de Congreso en
forma tal que se refleje cuál es su intención, qué fines se persiguen con
la presentación del proyecto, la filosofía que lo inspira y
fundamentalmente su viabilidad. … El estudio de antecedentes permite
poner al alcance de todos los diputados, los elementos de derecho
comparado y estudios que existen sobre el proyecto que se pretende
introducir al Pleno del Congreso, para que el mismo no sea considerado
una “ocurrencia” del diputado, sino por el contrario tenga un respaldo
histórico y científico que justifique su emisión.”
Respecto de los antecedentes, Casajús y Pérez Bourbon señalan
también en su aporte antes citado, respecto de las fuentes consultadas
que sirven como antecedentes para la argumentación, que entre éstos
se encuentran:
a) Antecedentes legislativos: normas, vigentes o derogadas, que
enfoquen la materia a legislar, ya sea de origen nacional, …,
municipal o de legislación de otras jurisdicciones o de otros países.
b) Antecedentes parlamentarios: constituidos por los proyectos que
no lograron obtener despacho [dictamen] favorable en las
respectivas comisiones, despachos [dictámenes] de comisión no
aprobados por el cuerpo, y proyectos y despachos, relativos al tema,
que han caducado sin tratamiento. Es importante tratar de rescatar,
en estos casos, cuál fue la causa del fracaso parlamentario de tales

7
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

iniciativas, a fin de no insistir sobre los puntos que puedan


considerarse irremediablemente conflictivos.
c) Antecedentes doctrinarios: material referido al tema disponible en
bibliotecas, bases de datos, publicaciones privadas, de
organizaciones no gubernamentales, y otras.
d) Antecedentes jurisprudenciales: si fueren necesarios, mediante
consultas en colecciones jurídicas y sistemas de información jurídica.
e) Estadísticas: realizadas por entidades públicas o privadas.
A lo anterior, aportamos:
f) Solicitudes: hechas por diferentes instituciones o sectores que han
dirigido sus peticiones al Congreso de la República, y que en la gran
mayoría son cursadas a las comisiones de trabajo del Congreso de
la República; o, tratándose de proyectos de ley, instrumentos que
bien pueden ser apoyadas por los diputados para convertirse en
proyectos de ley.

III. ANEXOS.
Ubicación y composición. Los estudios técnicos y documentación que
justifiquen la iniciativa, podrían también, llegar a comprender Anexos, los
cuales también deberían quedar comprendidos entre la exposición de
motivos y el proyecto de decreto.
Contenido de los anexos. Los anexos pueden contener:
a) Conceptos, reglas, requisitos técnicos, etc., que no pueden
expresarse mediante la escritura, como planos o gráficos, fórmulas,
diseños o dibujos, fotografías e imágenes.
b) Relaciones de personas, bienes, lugares, etc., respecto de los cuales
se haya de concretar la aplicación de las disposiciones del texto.
c) Acuerdos o convenios a los que el texto dota de valor legal.
d) Otros documentos que, por su naturaleza y contenido, se estime,
bien pueden integrarse en la disposición como anexo.
Un anexo que puede servir de ejemplo para el presente caso, es el que
se acompañó a la iniciativa 3265 de Dirección Legislativa, la cual fue
posteriormente aprobada como Decreto Número 26-2008. Tales anexos
lo constituyen:
a) la certificación de la Resolución JM-61-2005 (folios 9 al 10),
extendida por el Secretario de la Junta Monetaria, mediante la cual
ese ente, atendiendo a la disposición contenida en el artículo 11 del
Decreto Número 17-2002 del Congreso de la República, Ley

8
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Monetaria, que dispone que los dibujos principales del anverso y


reverso, así como el color dominante de los billetes de doscientos,
quinientos y un mil quetzales serán fijados por el Congreso de la
República de Guatemala, con opinión de la Junta Monetaria,
acompañó la relacionada Resolución como Anexo de la iniciativa
indicada, con el objeto que el Organismo Legislativo apreciara que
ese ente ya había emitido la opinión a que hace referencia la
disposición antes mencionada; y,
b) la propuesta de dibujos principales del anverso y reverso (folios 13
al 18), así como de color dominante de los billetes de doscientos
(Q.200,00), quinientos (Q.500.00) y un mil quetzales (Q.1,000.00).
Puede apreciarse que el artículo 1 del decreto relacionado, fija que el
billete de doscientos quetzales (Q.200.00) ostentará en el anverso los
bustos de los maestros Germán Alcántara, Mariano Valverde y
Sebastián Hurtado; en el fondo una marimba cromática o de doble
teclado; y, en el reverso, una alegoría a la obra de los maestros de la
música que figuran en el anverso, en una composición que comprende
la partitura de "La Flor del Café" (Germán Alcántara); una ilustración de
"Noche de Luna Entre Ruinas" (Mariano Valverde); y, una marimba
cromática o de doble teclado (desarrollada por Sebastián Hurtado). Color
dominante: aqua,
En ese sentido, era vital que, previo a la aprobación del Decreto
respectivo, el Congreso de la República conociera la resolución que
contenía la opinión de la Junta Monetaria, para apreciar que se había
cumplido con lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto Número 17-2002
del Congreso de la República, esto es, que la Junta Monetaria había
emitido opinión favorable, y también era relevante que pudiera conocer
lo que estaba por aprobar, es decir, los dibujos principales del anverso y
reverso, así como el color dominante de los billetes de doscientos,
quinientos y un mil quetzales.
Aparece a continuación, copia del anverso y reverso de los billetes de
doscientos Quetzales, quinientos quetzales y un mil quetzales
aprobados en su oportunidad por el Congreso de la República:

9
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

10
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

11
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

IV. PARTE CONSIDERATIVA


El proyecto de ley, como ya se apuntó, se compone de una parte
considerativa, la cual, durante la aprobación del proyecto en su fase de
discusión por artículos, es habitualmente llamada “preámbulo”. Esta
parte, cuando el proyecto es aprobado, va precedida del nombre del
instrumento (en este caso, decreto) y un número, con el cual será
identificado desde el inicio de su vigencia hasta que sea derogado.
Número que corresponde a la norma y órgano que la emite. El
número de la ley, como apuntábamos, es asignado por el Congreso de

12
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

la República, a través de la Dirección Legislativa, que es la Unidad


Técnico Administrativa del Congreso, que lleva el registro de los
decretos que se han ido aprobando durante el año. El número se asigna
inmediatamente después que el decreto ha sido aprobado en su
redacción final y es anunciado por el Secretario (diputado integrante de
Junta Directiva electo por el Congreso de la República como tal) durante
el desarrollo de la sesión plenaria. Según dispone el artículo 128 de la
Ley Orgánica del Organismo Legislativo, “Los decretos contendrán una
numeración correlativa, seguida de un guión y los números del año en
que hayan sido aprobados. La numeración correlativa es anual y se inicia
con el número uno.”
La numeración de la ley se escribe en números cardinales arábigos, sin
necesidad de símbolo o abreviatura de los números que lo conforman,
sea del número que corresponde asignar o de los que corresponden al
año de aprobación.
Ejemplo:
DECRETO NÚMERO 52-2010
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:9
Parte considerativa o preámbulo. Tomando como referencia la
interpretación del preámbulo que la Corte de Constitucionalidad hace
sobre la Constitución Política de la República de Guatemala, podemos
decir, para el ámbito de los proyectos de ley, que en estos, el preámbulo
tiene gran significación en orden a las motivaciones legales, pero en sí
no contiene normas positivas. Sirve, eso sí, de fuente de interpretación
ante dudas serias sobre el alcance de un precepto legal.
El preámbulo se estructura así:
Considerandos. En los considerandos se encuentran contenidas las
razones, justificaciones o argumentos que sirven de fundamento al
creador de la norma para emitir la misma.
Mijangos expone que en ellos el ponente señala “cuáles son las razones
que hacen necesaria la legislación que se propone, qué aspectos de la
vida de la nación regulará, cuáles son los aspectos que pretende regular,
las obligaciones o los derechos que reconoce, es decir la justificación
completa sobre las razones que impulsan a presentarla.”10

9
Ley que regula los servicios de Seguridad Privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República
10
Mijangos Contreras, José Luis. Guía sobre prácticas parlamentarias. Editor: Legis.
2da. Edición. Julio de 2007. Guatemala.

13
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Para el caso de Guatemala, por cada motivación, se elabora un


considerando. No existe norma alguna que establezca el número de
considerandos que deba tener un proyecto de ley; sin embargo,
preferentemente, no debe exceder de cuatro.
Un ejemplo de los considerandos de una ley, es el siguiente:

CONSIDERANDO:
Que de conformidad con la Constitución Política de la República de
Guatemala, el Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia,
siendo su deber garantizar a los habitantes de la República la vida, la
libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona,
por lo que es esencial emitir el ordenamiento jurídico que permita autorizar,
controlar y fiscalizar la prestación de los servicios de seguridad privada y su
funcionamiento.
CONSIDERANDO:
Que es necesario que las disposiciones que regulen la prestación de los
servicios de seguridad privada estén en armonía con las disposiciones
constitucionales y la legislación ordinaria, así como con el contenido de los
Acuerdos de Paz y las tendencias actuales en materia de seguridad.
CONSIDERANDO:
Que para alcanzar los objetivos constitucionales, los instrumentos legales
aplicables deben regular el adecuado registro, control y fiscalización de los
servicios de seguridad privada, así como el desarrollo técnico y capacitación
profesional de las personas y entidades que presten tales servicios, con
seguridad, confianza, eficiencia y en armonía con el conjunto de la seguridad
pública y la seguridad ciudadana.
CONSIDERANDO:
Que una adecuada regulación de los servicios de seguridad privada, su
registro, control y supervisión, así como del funcionamiento de los
prestadores de servicios, propiciará el combate del Estado a los grupos
armados ilegales y a los cuerpos de seguridad al margen de la ley, en
beneficio de los derechos humanos y del derecho personal y colectivo a la
seguridad.11

11
Ley que regula los servicios de Seguridad Privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República

14
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

El por tanto. Se coloca inmediatamente después del texto que


comprende el último considerando. En el por tanto se citan los artículos
de la Constitución Política de la República, o de otras disposiciones
legales, en los que se faculta el legislador para crear el nuevo decreto.
Ejemplos:

POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la
Constitución Política de la República de Guatemala,
DECRETA:12

POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículos 171 inciso a) y
239, ambos de la Constitución Política de la República de Guatemala,
DECRETA:13

Título o nombre de la ley. El título forma parte del texto del proyecto
de ley y facilita su identificación, contenido y objeto. Como refiere la
Licenciada Karem Orrego Olmedo, “este constituye el primer
acercamiento que tiene el destinatario de la norma a su contenido. …
Frente a esta realidad, se hace necesario considerar, al momento de
asignar un título a la ley, una serie de elementos de técnica legislativa,
especialmente en lo que respecta al desarrollo del objeto que esta
pretende: brevedad, concisión, concreción, precisión, simplicidad en la
redacción, originalidad y correspondencia con el contenido de la
norma.”14
La redacción del nombre debe ser clara y concisa, debiendo evitarse el
uso de siglas y abreviaturas. Tratándose de la creación de alguna ley
que esté dividida en grandes divisiones (libros, títulos, capítulos, etc.),
es oportuno que se asigne una identificación al proyecto de ley.
Ejemplos:

12
Ley que regula los servicios de Seguridad Privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República
13
Ley del Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del
Petróleo, Decreto Número 38-92 del Congreso de la República
14
Orrego Olmedo, Karem. Análisis crítico del título de la Ley. Trabajo de seminario de
titulación para optar al grado de magister en derecho con mención en derecho público. Pág.
23. Valparaíso, Chile. 2012.

15
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

DECRETA:
La siguiente:
LEY QUE REGULA LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA15

En el caso de proyectos de ley que reforman otras leyes vigentes,


debiera indicarse preferiblemente en primer orden, el título o nombre de
la ley a reformar, seguidamente el número con que se identifica dicha
ley, y finalmente, el órgano que lo emitió. Aparece a continuación un
ejemplo que no necesariamente responde a la sugerencia hecha, pero
que sirve de ejemplo para el caso particular:

DECRETA:
Las siguientes:
REFORMAS AL DECRETO LEY 106 DEL JEFE DE GOBIERNO,
CÓDIGO CIVIL Y AL DECRETO NÚMERO 17-73
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, CÓDIGO PENAL16

En Guatemala, no es necesario que a todos los decretos se les


identifique con un título, caso para el cual, si hubiera necesidad de citar
un decreto en particular, tradicionalmente se les identifica con el número
que se les ha asignado al momento de su aprobación. Un ejemplo de la
no necesaria identificación de un decreto, asignándole título, es el
siguiente:

DECRETA:
Artículo 1. Se aprueba el Protocolo entre la República de Guatemala y la
República Checa, para la Modificación del Acuerdo entre la República de
Guatemala y la República Checa para la Promoción y Protección Recíproca
de Inversiones, suscrito el 8 de julio de 2003, en Praga.17

15
Ley que regula los servicios de Seguridad Privada, Decreto Número 52-2010 del
Congreso de la República
16
Reformas al Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno, Código Civil y al Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, Código Penal. Decreto Número 27-2010 del Congreso de
la República.
17
Decreto Número 48-2010 del Congreso de la República

16
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

V. PARTE DISPOSITIVA.
Cuando hacemos referencia a la parte dispositiva estamos hablando de
la parte del proyecto que contiene las diferentes disposiciones, o sea,
las normas que, mediante artículos, quedarán comprendidas en el
proyecto de decreto, las que deben observar que tienen como
característica que son generales, abstractas, de obligado cumplimiento.
Estas disposiciones tienen como particularidad que no son arbitrarias,
porque se establecen con ignorancia de uno o varios casos en particular,
y ninguna voluntad decide la coacción utilizada para hacerla cumplir.
Orden sistemático. A grandes rasgos puede subrayarse que la parte
dispositiva de los proyectos de ley, no de todos, pero sí de aquellos que
en el ordenamiento jurídico crean nuevas leyes, como el caso de los
códigos o cuando se crean nuevas leyes, se ordenan sistemáticamente
en:
a. libros
b. títulos
c. capítulos
d. secciones
e. subsecciones
f. artículos
Orden temático de las disposiciones de una ley. Las disposiciones
en un proyecto de ley se ordenan temáticamente de la siguiente forma:
a. Disposiciones generales (objeto, ámbitos de aplicación territorial,
temporal y personal)
b. Disposiciones particulares
c. Disposiciones orgánicas
d. Disposiciones procedimentales
e. Disposiciones sancionatorias
f. Disposiciones finales (transitorias, derogatorias y de entrada en
vigencia de la ley)
Orden lógico. En la redacción de los proyectos de ley debe mantenerse
el orden siguiente:
a. de lo general a lo particular
b. de lo abstracto a lo concreto
c. de lo normal a lo excepcional
d. de lo sustantivo a lo procesal

17
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Objeto único. En un mismo proyecto de ley debe quedar regulado un


único objeto, todo el contenido del objeto y, en la medida de lo posible,
todos los aspectos que guarden directa relación con él.
Tiempo en el que se redactan las disposiciones. Ideal es que las
normas se redacten en presente. En la presente guía se toman ejemplos
de normar redactadas en tiempo futuro, pero ello se debe a la necesidad
de ejemplificar acerca de la técnica legislativa.

VI. DIVISIÓN DE LA LEY


Artículo. El artículo es la unidad básica de toda ley. Cada artículo recoge
un enunciado jurídico, o varios de ellos, siempre que respondan a una
misma unidad temática. Los criterios orientadores en la redacción de un
artículo son: cada artículo, un tema; cada párrafo, un enunciado. Debe
quedar claro en este punto, que los artículos no son principios, son
disposiciones de carácter absolutamente preceptivo y por lo mismo, no
pueden contener motivaciones, exhortativas o explicaciones. Ejemplo:
Artículo 4. Subordinación y cooperación. La seguridad pública es un
deber del Estado y de las instituciones delegadas para cumplir con el mismo;
por consiguiente, los prestadores de servicios de seguridad regulados por
esta Ley, no podrán atribuirse potestad alguna en este ámbito.
Las personas individuales y las entidades privadas que presten servicio de
investigación, protección y custodia sobre personas, bienes o servicios de
titularidad pública o privada, están sujetas a un control activo por la Dirección
en coordinación con la Policía Nacional Civil, éstos deberán prestar su
colaboración y brindar información que ayude a prevenir la comisión de
hechos delictivos.
Los prestadores de servicios de seguridad privada, están obligados a prestar
auxilio, cuando les sea requerido por la autoridad competente, en los casos
previstos y de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Orden Público,
Decreto Numero 7 de la Asamblea Nacional Constituyente.18
A juicio del autor, las diferentes disposiciones del artículo objeto de
ejemplo, no responden a una misma unidad temática, por lo que se
estima que el mismo debió haber quedado dividido en varios artículos,
así:

18
Ley que regula los servicios de Seguridad Privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República

18
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Artículo 4. Seguridad pública. La seguridad pública es un deber del


Estado y de las instituciones delegadas para cumplir con el mismo; por
consiguiente, los prestadores de servicios de seguridad regulados por esta
Ley, no podrán atribuirse potestad alguna en este ámbito.

Artículo nuevo. Control sobre personas y entidades que prestan


servicios de seguridad. Las personas individuales y las entidades
privadas que presten servicio de investigación, protección y custodia sobre
personas, bienes o servicios de titularidad pública o privada, están sujetas a
un control activo por la Dirección en coordinación con la Policía Nacional
Civil, éstos deberán prestar su colaboración y brindar información que ayude
a prevenir la comisión de hechos delictivos.

Artículo nuevo. Obligación de prestar auxilio en los casos previstos


en la Ley de Orden Público. Los prestadores de servicios de seguridad
privada, están obligados a prestar auxilio, cuando les sea requerido por la
autoridad competente, en los casos previstos y de acuerdo a las
disposiciones de la Ley de Orden Público, Decreto Numero 7 de la Asamblea
Nacional Constituyente.

Numeración. Los artículos se numeran con cardinales arábigos.


(Artículo 1; Artículo 2; Artículo 3; …)
Epígrafe. Israel Campero Méndez expone que “Todos los artículos
deben tener una denominación, a la que la técnica legislativa le
denomina epígrafe. El epígrafe debe ser una construcción breve y clara,
debe fundamentalmente expresar la idea del objeto principal de la
norma. El epígrafe no integra el texto del artículo, lo denomina, esto es
importante y trascendental. El texto normativo debe ser gramatical y
normativamente completo, con prescindencia del epígrafe, de esto se
deduce que los epígrafes no deben repetirse ya que cada epígrafe debe
referirse al artículo al que epigrafía o condiciona y sólo a ése.”19
El epígrafe aparece a continuación del número del artículo, en
minúscula, salvo la primera letra, y un punto al final.

Artículo 2. Naturaleza. La presente Ley es de orden público. El control de


los servicios de seguridad privada es una obligación del Estado.20

19
Campero Méndez, Israel Ramiro. Manual de Técnica Legislativa Fundación Hans
Seidel. Editor: Carlos Alberto Goitia. Bolivia.
20
Ley que regula los servicios de Seguridad Privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República

19
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Composición. La composición de los artículos se realiza de la siguiente


manera: iniciando al margen izquierdo de la línea superior del texto; en
minúscula, salvo la primera letra; se deben citar las palabras completas,
no su abreviatura; en el mismo tipo de letra que el texto.

Artículo 63. Medios de impugnación. Contra las resoluciones de la


Dirección podrán interponerse los recursos establecidos por las leyes de la
materia.21

Extensión. No existe disposición que establezca una mayor o menor


extensión del texto de un artículo. Así, hay artículos que en un párrafo
pueden trasladar toda la idea de lo que se legisla, o en otros casos puede
contener dos o más párrafos. Lo importante, es que el texto sea lo
suficientemente claro para no dejar lugar a dudas de lo que se pretende
legislar.

Artículo 18. Sociedades prestadoras de servicios de seguridad privada.


Las personas jurídicas que pretendan prestar servicios de seguridad privada
deberán constituirse en forma de sociedad anónima, con arreglo a la
legislación general de la República, y observar lo establecido en la presente
Ley.
Su objeto social deberá ser exclusivamente la prestación de uno o más de
los servicios regulados en la presente Ley. Deberán tener un capital pagado
mínimo de ciento cincuenta mil Quetzales. Las personas jurídicas podrán
participar como accionistas de personas jurídicas prestadoras de servicios
de seguridad privada, siempre que sus acciones sean nominativas y
permitan identificar, con precisión, la identidad de las personas individuales
que sean propietarias finales de las acciones en una sucesión de personas
jurídicas.22

Listas y enumeraciones. Los artículos pueden presentar listas de


diverso tipo. Es aconsejable que no se utilicen guiones, asteriscos,
viñetas ni otro tipo de marcas para la composición de las listas.
Numerales, literales y ordinales. Cuando el artículo contenga una lista
de condiciones o requisitos que deben cumplirse concurrente o
alternativamente, estas condiciones deben señalarse con claridad,
incluyéndose en párrafos señalados con literales, expresados mediante

21
Ley que regula los servicios de Seguridad Privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República
22
Ley que regula los servicios de Seguridad Privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República

20
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

letras minúsculas, ordenadas alfabéticamente, excluyendo los dígrafos


ch y ll. Cuando los párrafos así divididos deban, a su vez, subdividirse,
se numeran con cardinales arábigos

Artículo 30. Obligaciones de los prestadores de servicios de seguridad


privada. Los prestadores de servicios de seguridad privada deberán
cumplir con las obligaciones siguientes:

a. Remitir de manera escrita o electrónica para su registro, al inicio de


las operaciones y anualmente a la Dirección, informe que contenga
lo siguiente:

1. Nómina detallada de todo el personal operativo y administrativo,


adjuntando: fotocopia o reproducción fiel de las cédulas de
vecindad o documento personal de identificación, certificaciones
de estudios, certificación de nacimiento, documentos que
acrediten que poseen las calidades y cualidades necesarias para
desempeñar el puesto para el que es contratado;

2. Documentos que acrediten la propiedad y registro, y el inventario


detallado de las armas y municiones en uso y las que se
encuentren almacenadas en el lugar destinado y autorizado para
el efecto;

3. Inventario de las placas de identificación con numeración


correlativa, distintivos y monogramas que utilizará, debidamente
autorizado; y,

4. Descripción e identificación detallada de los vehículos que


utilizarán en la prestación de sus servicios, así como los
dispositivos de sistemas globales de posicionamiento.

b. Dotar a los agentes de seguridad privada de credencial firmada y


sellada por la Dirección y el propietario o representante legal de la
empresa;

c. Dotar a los agentes de seguridad privada que porten armas, de


credencial firmada y sellada por la Dirección y el propietario o
representante legal de la empresa, de acuerdo a la Ley de Armas y
Municiones, Decreto Número 15-2009 del Congreso de la República
de Guatemala y su reglamento;

21
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

d. En caso de emplear radios transreceptores en sus operaciones,


deberán cumplir con los requisitos exigidos por la ley de la materia;
acreditar además el uso de las frecuencias radioeléctricas para sus
comunicaciones, ya sea mediante el título de usufructo respectivo, o
bien mediante contrato con entidad legalmente autorizada para el
uso de los mismos;
e. Dotar a los agentes de seguridad del uniforme y distintivos que
permitan identificarlos plenamente, autorizados por la Dirección, a
sus agentes de seguridad privada, salvo a los investigadores
privados; y,
f. Informe pormenorizado sobre los programas y capacitación del
personal al que se refieren las literales c) y h) del artículo siete de la
presente Ley.

Cuando se produzcan cambios en la nómina de personal, inventarios de


armas, equipo y vehículos, deberán remitir a la Dirección los datos
respectivos, dentro de los ocho (8) días siguientes al cambio.
Cuando por cualquier circunstancia el prestador de servicios de seguridad
privada cese operaciones por más de tres (3) meses, deberá dar aviso
dentro de los ocho (8) días del cese de operaciones, por escrito, a la
Dirección, indicando si el cese es temporal o definitivo.
La información proporcionada deberá ser debidamente resguardada por la
Dirección, quien deberá dar constancia al obligado de haberse recibido.23

Cuando el artículo contiene una lista de autoridades que integran un


cuerpo colegiado, ésta se hace sobre la base de párrafos señalados con
literales, en la forma antes expresada.
Los ordinales arábigos (1º, 2º, 3º, por ejemplo), solo son utilizados para
indicar orden de prelación.
Composición de listas y enumeraciones. Como regla general, en el
caso que la enumeración sea una lista, cada elemento numerado se
inicia con mayúscula inicial y acaba con punto y coma. Para este caso
en particular, el penúltimo elemento, después del punto y coma, finaliza
con las conjunciones “o” o “y”, y el último, acaba con punto y aparte.

23
Ley que regula los servicios de Seguridad Privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República

22
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Artículo 14. Bienes y recursos. Los bienes y recursos de la Dirección,


estarán constituidos por:

a. Fondos que se le asignen con presupuesto del Estado, dentro del


presupuesto del Ministerio de Gobernación;
b. Fondos que se establezcan por otras leyes;
c. Fondos provenientes de los pagos de autorización de licencias de
operación, revisiones o cualquier otro concepto que realicen quienes
presten servicios de seguridad privada, debidamente reglamentado;
y,
d. Por multas, programas especiales y profesionales que se hagan a su
favor, tanto de origen público como privado.24

Las enumeraciones que se realicen en un artículo siguen las siguientes


reglas:
a. Los elementos numerados son de la misma clase;
b. Tienen los mismos márgenes que el resto del texto; y,
c. Cada elemento numerado concuerda con el inciso introductorio
y, en su caso, con el inciso final.

Agrupamiento de artículos. Orden sistemático. El articulado, como


ya se indicó, se agrupa en libros, títulos, capítulos, secciones y
subsecciones:
Libros. La división en libros es excepcional. Únicamente las leyes muy
extensas, que codifiquen un determinado sector del ordenamiento
jurídico, pueden adoptar esta división. Se numeran con ordinales
expresados en letras y van titulados.

CÓDIGO CIVIL
LIBRO PRIMERO
DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA25

Títulos. Solo se dividen en títulos las leyes que contengan conjuntos de


capítulos claramente diferenciados y cuando su extensión así lo
requiere. Los títulos llevan numeración romana, y se titulan.

24
Ley que regula los servicios de Seguridad Privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República
25
Código Civil, Libro I del Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno

23
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

TÍTULO I
DE LAS PERSONAS26
Capítulos. No es una división obligada de la ley. Se utilizan solo por
razones sistemáticas y no a causa de la extensión. Tienen un contenido
materialmente homogéneo y llevan numeración romana y título que
describa su contenido.
CAPÍTULO I
DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES
CAPÍTULO II
DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
CAPÍTULO III
DEL DOMICILIO
CAPÍTULO IV
DE LA AUSENCIA27
Secciones. Es una subdivisión opcional de los capítulos. Solo se dividen
en secciones los capítulos muy extensos y con partes claramente
diferenciadas. Se numeran con ordinales expresados en letras y van
titulados.
CAPÍTULO VI
DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
SECCIÓN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN SEGUNDA
DE LAS ACCIONES
SECCIÓN TERCERA
DE LAS ASAMBLEAS GENERALES
SECCIÓN CUARTA
ADMINISTRACIÓN
SECCIÓN QUINTA
FISCALIZACIÓN28

26
Código Civil, Libro I, Título I del Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno
27
Código Civil, Libro I, Título I del Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno
28
Libro I, Título I, Capítulo VI del Código de Comercio, Decreto Número 2-70 del Congreso
de la República

24
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Subsecciones. Excepcionalmente, las secciones de cierta extensión


pueden dividirse en subsecciones, cuando regulen aspectos que
admitan una clara diferenciación dentro del conjunto. Se numeran con
ordinales expresados en letras y van titulados.
SECCIÓN TERCERA
DE LOS CHEQUES ESPECIALES
SUBSECCIÓN PRIMERA
DEL CHEQUE RECHAZADO
SUBSECCIÓN SEGUNDA
DEL CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA
SUBSECCIÓN TERCERA
DEL CHEQUE CERTIFICADO
SUBSECCIÓN CUARTA
DEL CHEQUE CON PROVISIÓN GARANTIZADA
SUBSECCIÓN QUINTA
DE LOS CHEQUES DE CAJA
SUBSECCIÓN SEXTA
DE LOS CHEQUES DE VIAJERO29
VII. ORDENACIÓN SISTEMÁTICA DE LA PARTE DISPOSITIVA
Disposiciones Generales. Son las que fijan el objeto y ámbito de
aplicación de la ley (personal, territorial y temporal), así como las
definiciones necesarias para una mejor comprensión de los términos en
ella empleados. Las disposiciones generales deben figurar en los
primeros artículos de la ley.
Objeto y ámbito de aplicación. Si la ley se divide en títulos, los artículos
que contienen disposiciones generales, así como otras del tipo “ámbito
de aplicación” y “finalidad de la ley”, se incluyen en el título preliminar. Si
la ley se divide en capítulos, se incluyen en el capítulo I.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES30

29
Libro III, Título I, Capítulo VII, Sección III del Código de Comercio, Decreto Número 2-
70 del Congreso de la República
30
Ley que regula los servicios de seguridad privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República

25
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Definiciones. Las definiciones estarán agrupadas bajo el epígrafe


“definiciones” y solo se emplean si fuera necesario, cuando se regule
una materia técnica o científica, o se desarrolle una figura o institución
jurídica novedosa.

Artículo 5. Definiciones. Para los efectos de la presente Ley, se entenderá


por:

a. Servicio de seguridad privada: La función organizada que prestan


personas individuales o jurídicas para proteger a las personas,
bienes, valores y patrimonio de particulares e instituciones, para
garantizar el normal desarrollo de las actividades lícitas Nevadas a
cabo en el ámbito privado y público.
b. Servicio de vigilancia privada: La actividad que se presta a través
de un puesto de seguridad fijo o móvil, o por cualquier otro medio,
con el objeto de brindar protección a personas, bienes, valores y
patrimonio, en forma permanente o en sus desplazamientos.
c. Servicios de investigación privada: La actividad encaminada a
obtener y aportar información sobre conductas o actos estrictamente
privados. Los investigadores están obligados a guardar el secreto
profesional y la información obtenida no podrá ser divulgada
públicamente bajo ninguna circunstancia, solo en los casos
establecidos por la ley.
d. Prestador de servicios de seguridad privada: Las personas,
individuales o jurídicas que se dedican a proporcionar servicios de
seguridad, vigilancia, protección, transporte de valores, tecnología y
consultada en seguridad e investigación en el ámbito privado.
e. Agente: Es toda persona que presta servicios de seguridad privada
como parte de las empresas autorizadas para los diferentes servicios
considerados en esta normativa. La denominación agente, en la
presente Ley, no equipara ni confiere calidad alguna similar o igual a
las de los agentes o miembros de los cuerpos o instituciones de
seguridad o inteligencia del Estado.31

Parte Sustantiva. En esta parte de las leyes se ubican los derechos y


las obligaciones, las disposiciones organizativas, las prohibiciones y las
sanciones.

31
Ley que regula los servicios de seguridad privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República

26
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Derechos y obligaciones. Se incluyen aquí las disposiciones que


establecen derechos, obligaciones y facultades, así como sus
respectivos sujetos activos y pasivos.
Artículo 31. Seguro y fianza. Los prestadores de servicios de seguridad
privada quedan obligados a contratar y mantener vigentes:
a. Seguro de vida colectivo para sus trabajadores, no menor al
equivalente a quince salarios mínimos;
b. Seguro o fianza de responsabilidad civil a favor de terceros, no
menor a ciento cincuenta mil Quetzales;
c. Fianza de cumplimiento de sus obligaciones ante sus usuarios.
Los seguros y fianzas deberán estar vigentes desde el inicio de la
autorización para prestar los servicios, y durante todo el tiempo de su
autorización y operación.
No podrá autorizarse prestación de servicio alguno, sin la vigencia plena de
los seguros y fianzas.32
Disposiciones organizativas. Establecen los órganos directivos y
fiscalizadores, las funciones y limitaciones de las entidades que regulan.
Artículo 9. Estructura orgánica funcional. Para el cumplimiento de sus
obligaciones, la Dirección tendrá, por lo menos, la estructura orgánica
siguiente:
a. Dirección General;
b. Subdirección General;
c. Secretaría General;
d. Departamento de Seguridad Integral;
e. Departamento de Materiales y Equipos;
f. Departamento de Capacitación y Desarrollo Tecnológico;
g. Departamento de Supervisión y Fiscalización;
h. Los departamentos que la Dirección General considere necesarios
para su funcionamiento, y que se establezcan en el reglamento
respectivo.

32
Ley que regula los servicios de seguridad privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República

27
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

La estructura definida en este artículo, se organizará conforme a las


competencias, fundones y atribuciones que esta Ley determina y las que le
asignen el reglamento interno de la Dirección.33
Prohibiciones y sanciones. Establecen las conductas prohibidas y
censuradas, así como las penas y sanciones a quienes las cometen.
Artículo 61. Sanciones administrativas. Sin perjuicio de lo que establece
el Código Penal y demás leyes vigentes, se establecen las sanciones
administrativas siguientes:
a. Multa, aplicable a las infracciones leves;
b. Multa y advertencia de suspensión o cancelación de la licencia de
operación, aplicable a las infracciones graves; y,
c. Cancelación de la acreditación como prestador de servicios de
seguridad privada y de la licencie de operación, aplicable a las
infracciones muy graves.
En ningún caso la multa a imponer será menor a días (10) ni mayor a veinte
(20) salarios mínimos vigentes.34
Parte Procedimental. Establece las disposiciones de procedimiento; es
decir, las etapas o los términos para llevar adelante los trámites o las
solicitudes ante las autoridades públicas.
Artículo 21. Procedimiento de autorización de constitución de
sociedad. Conocida la solicitud a que se refiere el artículo anterior, y
cumplido los requisitos, la Dirección dará trámite a la solicitud; el
procedimiento y plazos a observar en el trámite de las solicitudes
presentadas para constituir una sociedad prestadora de servicios de
seguridad, se establecerá en el Reglamento de la presente Ley, dentro del
plazo señalado en el párrafo siguiente.
En todo caso, el procedimiento de autorización o denegatoria para la
constitución de una sociedad prestadora de servicios de seguridad, no será
mayor de tres (3) meses, contados a partir de su recepción. La Dirección
queda obligada a dictar la resolución correspondiente, y en caso de
denegatoria, se especificará los motivos por los cuales fue rechazada.35

33
Ley que regula los servicios de seguridad privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República
34
Ley que regula los servicios de seguridad privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República
35
Ley que regula los servicios de seguridad privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República

28
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Parte Final. La parte final de las leyes contiene disposiciones


adicionales, transitorias, derogatorias y finales. Se utiliza un criterio
restrictivo en la elaboración de la parte final. Solo se incluyen en ella, las
disposiciones que responden a los criterios establecidos. Entre las
disposiciones adicionales, sin embargo, pueden incorporarse los
artículos que no pueden situarse en otras partes de la ley, sin perjudicar
su coherencia y unidad interna.

Disposiciones adicionales. Estas disposiciones regulan:

a. los regímenes jurídicos especiales;


b. las excepciones; y,
c. las dispensas y reservas a la aplicación de la ley.

Regímenes jurídicos especiales. Estos regímenes determinan, de


forma clara y precisa, su ámbito de aplicación, y su regulación es
suficiente para que se apliquen inmediatamente.

Artículo 67. Adecuación legal. Al entrar en vigencia la presente Ley, los


prestadores de servicios de seguridad privada, que prestan sus servicios
actualmente, con el objeto de adecuarse al régimen legal establecido en la
presente Ley, están obligados a cumplir con lo siguiente:

a. Las personas jurídicas o individuales autorizadas por acuerdo


gubernativo o ministerial, deberán presentar la información y la
documentación que no hubieren presentado oportunamente y
actualizar los requisitos exigidos por esta Ley, dentro del plazo de un
año, a partir de la publicación que haga la Dirección; y,

b. Las personas jurídicas o individuales que tienen expediente en


trámite en el Ministerio de Gobernación, deberán completar lo que
corresponda, de conformidad con la presente Ley, dentro del plazo
de seis meses, a partir de su vigencia.

Para los efectos de las literales anteriores, la Dirección comunicará a cada


prestador de servicio de seguridad, dentro del plazo de tres (3) meses
contados a partir de la vigencia de la presente Ley, los requisitos que deberá
cumplir para adecuarse al nuevo régimen establecido. Llenados los
requisitos a que se refieren las literales anteriores, y exigidos por la
Dirección, ésta deberá dictar la resolución correspondiente dentro de un
plazo de treinta (30) días de completados los expedientes.

29
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Todas las licencias y autorizaciones extendidas por el Ministerio de


Gobernación relacionadas con las empresas prestadoras de servicios de
seguridad privada y que se adecuen a la presente Ley, conservarán su
vigencia y plazo para el que fueron extendidas.36

Excepciones. Como regla general, las excepciones, dispensas y


reservas a la aplicación de la ley o de alguna de sus disposiciones no
están dispersas en el articulado, sino reunidas en las disposiciones
adicionales.

Artículo 70. Plazo. En el plazo de dos (2) años contados a partir de la


entrada en vigencia de la presente Ley, los agentes que laboran para los
prestadores de servicios de seguridad privada, deberán cumplir con lo
establecido en las literales c) y d) de los artículos cuarenta y cinco y cuarenta
y seis de la presente Ley y estar plenamente capacitados y certificados por
el ente establecido o el que designe la Dirección.37

Disposiciones transitorias. Facilitan el tránsito al régimen jurídico


previsto por la nueva regulación. Delimitan de forma precisa su
aplicación temporal y material.
No se consideran disposiciones transitorias las que se limiten a
postergar la aplicación de determinadas disposiciones de la ley sin que
esto implique la pervivencia de un régimen jurídico previo (Ejemplo:
disposiciones que establezcan la entrada en vigencia escalonada de
ley).
Las disposiciones transitorias incluyen exclusivamente, y por este orden,
las que se refieren a:
a. las que establecen un régimen provisional para las situaciones
jurídicas iniciadas con anterioridad a la nueva ley, cuando sea
diferente tanto de la regulación establecida por la ley nueva como de
la antigua;

Artículo 2. Los asuntos relativos a la familia, que ya se encontraban en


trámite en la fecha indicada en el artículo anterior, serán continuados hasta
su fenecimiento, en todo caso, por los tribunales comunes del ramo civil que
los hubieren tramitado.38

36
Ley que regula los servicios de seguridad privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República
37
Ley que regula los servicios de seguridad privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República
38
Reformas a la Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley 239

30
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

b. las que establecen un régimen provisional para los eventos


posteriores a la nueva ley, distinto tanto del establecido por la ley
nueva como del establecido en la ley antigua;

Artículo 97. Noveno Transitorio. Conclusión del periodo. El Magistrado


del Tribunal Supremo Electoral que integre el primer Directorio del RENAP,
será miembro hasta que inclusive, finalice su periodo como Magistrado; sin
embargo, cuando se integre el nuevo Tribunal Supremo Electoral, éste
designará en su primera sesión al Magistrado que lo represente ante el
RENAP, quien concluirá el respectivo período.

c. las que declaren los casos en que se produce ultractividad de la ley


antigua; y,
Ultractividad. Permite ordinariamente el reconocimiento de la
juridicidad de actos que cumplieron las normas vigentes al momento de
su expedición, pese a que dichas normas hayan cambiado con el tiempo.
No se establecen disposiciones expresas sobre ultractividad, salvo
cuando sea imprescindible.

Artículo 16.- Decretos-Leyes. Se reconoce la validez jurídica de los


decretos-leyes emanados del Gobierno de la República a partir del 23 de
marzo de 1982, así como a todos los actos administrativos y de gobierno
realizados de conformidad con la ley a partir de dicha fecha.39

d. las que establecen la retroactividad de la ley nueva.


Retroactividad. Está autorizada por la Constitución únicamente en el
supuesto de la norma penal que favorezca al reo. Sería ideal que la
disposición que autoriza el efecto retroactivo quede expresada
taxativamente, y señalar el fundamento que le brinda justificación.

Artículo 15.- Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo,


salvo en materia penal cuando favorezca al reo.40

Disposiciones derogatorias. Las derogaciones deben ser precisas y


expresas determinadas y no en la forma en la que tradicionalmente se
dispone: “Quedan derogadas todas las disposiciones de igual o menor
jerarquía, que se opongan al contenido de la presente ley”.
Preferencia de la reforma total. Si la intención es suprimir parte del
texto de un artículo, debe hacerse como una reforma al artículo y no

39
Constitución Política de la República de Guatemala; artículo 16 Transitorio.
40
Constitución Política de la República de Guatemala; artículo 15.

31
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

como una derogatoria parcial, ubicándose en el lugar que corresponda


de la ley que se emite. Un ejemplo de la reforma a un artículo, que no
tiene una adecuada técnica legislativa, es el siguiente:

Artículo 6. c) Se suprime d) las asignaciones presupuestarias y otras


contribuciones o aportaciones que el gobierno de la República,
municipalidades de Flores y San Benito, Petén u otras entidades aprueben,
con destino a sufragar y mejorar la prestación de los servicios de agua
potable y alcantarillado. (Este artículo pasará a ser inciso c) y el e) será d).41

Un ejemplo con una adecuada técnica legislativa es el siguiente:

Artículo 4. Se deroga el párrafo segundo del artículo 158 del Decreto ley
106 del Jefe de Gobierno, Código Civil.42

Disposiciones finales. Las disposiciones finales incluirán, por este


orden:
Reglas de supletoriedad. Cuando la ley incluye reglas sobre
supletoriedad, éstas serán especialmente claras, de forma que se impida
la superposición de regulaciones legales.

Artículo 185. Supletoriedad. En lo que no contraríen las disposiciones de


este código y en todo lo no previsto en esta sección, se aplicarán las normas
del Código Procesal Civil y Mercantil y la Ley del Organismo Judicial.43

Previsiones sobre reglamentación. Debe tenerse especial cuidado de


no derivar a reglamentos, asuntos reservados constitucionalmente a la
ley.

Artículo 19. Reglamento de la Ley. Lo no previsto en la presente Ley y el


incumplimiento de la misma por personas individuales y jurídicas obligadas
a su observancia será normado y sancionado por el reglamento respectivo.44

Obsérvese, para el caso objeto de ejemplo, que dictar los reglamentos


de las leyes es una facultad que de conformidad con el artículo 183 de
la Constitución Política de la República tiene el Presidente de la

41
Modificación a los Estatutos de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado
de las Municipalidades de Flores y San Benito, Departamento de Petén. Acta 34-2009 de la
Sesión Pública celebrada por el Honorable Concejo Municipal de San Benito, Petén.
42
Decreto Número 27-2010, Reformas al Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno, Código
Civil y al Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, Código Penal
43
Decreto Número 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario
44
Decreto Número 43-86 del Congreso de la República, Ley de Alfabetización

32
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

República, pero ello no lo debiera facultar para ejercer la función


legislativa, la que solo le corresponde al Congreso de la República; de
ahí que no es pertinente ni apropiado delegar en el Reglamento, la
emisión de disposiciones que debe contemplar la ley.
Vigencia. En el caso de no establecerse ninguna indicación acerca de
cuándo entra en vigencia la ley, de acuerdo con lo dispuesto en la
Constitución, comenzará aquélla ocho días después de su publicación
en el diario oficial. Según sentencia de la Corte de Constitucionalidad
en relación a decretos que dentro de sus disposiciones consignan entrar
en vigencia inmediatamente, tal disposición “resulta contraria al mandato
contenido en el artículo constitucional 180, caso para el cual, debe
considerarse que tales decretos entran en vigencia ocho días después
de su publicación en el diario oficial, por el principio de prevalencia de la
norma constitucional.”45
Sin embargo, no debe dejar de observarse que conforme el artículo 180
de la Constitución “la ley empieza a regir en todo el territorio nacional
ocho días después de su publicación íntegra en el diario oficial, a menos
que la misma ley amplíe o restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de
aplicación.” Eso significa que el legislador puede disponer que la norma
entre en vigencia antes o después de los ocho días, o que entre en
vigencia en determinadas partes del territorio antes que en otras, o que
solo aplicará para una parte del territorio, como es el caso de los estados
de excepción, caso para el cual, el Presidente de la República, mediante
decreto gubernativo, dispone declarar estado de excepción solo en los
departamentos en los que ha acontecido una situación de emergencia
que amerita que se declare el estado de excepción sobre esa parte del
territorio.
La norma antes prevista se complementa con el artículo 6 de la Ley del
Organismo Judicial, Decreto Número 2-89 del Congreso de la República
que dispone que “La ley empieza a regir ocho días después de su
publicación integra en el Diario Oficial, a menos que la misma amplíe o
restrinja dicho plazo. En el cómputo de ese plazo se tomarán en cuenta
todos los días.” Así pues, una ley puede entrar en vigencia cualquier día
de la semana, aún cuando ese día sea de asueto o uno de los días del
fin de semana.
Cuando se disponga una vacatio legis, para la entrada en vigencia de la
ley, de preferencia debiera fijar el día, mes y año. La finalización de la

45
Expediente 441-92. Sentencia de 6 de enero de 1992.

33
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

vigencia de la ley, en caso necesario, también se debiera indicar con


absoluta claridad.
Vigencia escalonada. Cuando la entrada en vigencia sea escalonada,
porque la misma ley amplío o restringió el plazo de ocho días a que se
refiere la Constitución para la entrada en vigencia, o su ámbito territorial
de aplicación, debe especificarse con toda claridad los artículos cuya
entrada en vigor se retrasa o adelanta, así como la fecha en que ésta
debe producirse. Sin embargo, si lo que se retrasa es la producción de
determinados efectos, la especificación de cuáles son y cuándo tendrán
plena eficacia se hará también en una disposición final que fije la eficacia
temporal de la norma nueva, salvo cuando ello implique la pervivencia
temporal de la norma derogada, que es propio de una disposición
transitoria.
Artículo 76. Vigencia. La presente Ley entrará en vigencia noventa (90)
días después de su publicación en el Diario Oficial, con excepción del
artículo sesenta y nueve, el cual entrará en vigencia al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial.46
Fórmula de cierre. Después del último artículo, se incluye la fórmula de
cierre, la que es adicionada en la fase de redacción final al texto del
decreto aprobado, y que contiene la fórmula siguiente:
PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN,
PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN
DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA
CIUDAD DE GUATEMALA, EL VEINTITRÉS DE NOVIEMBRE DE DOS
MIL DIEZ.47
Seguidamente, aparecen las firmas del Presidente y de dos de los
Secretarios que pertenecen a la Junta Directiva.
VIII. LEYES QUE REFORMAN LEYES PRECEDENTES
Reformas a la ley. Las leyes que reforman leyes precedentes, son
aquellas cuyo único o principal propósito es introducirle reformas a una
ley existente y que además se encuentre vigente. Deben utilizarse con
carácter restrictivo. Es preferible la aprobación de una ley nueva a las
reformas sucesivas a una misma ley.
46
Ley que regula los servicios de Seguridad Privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República
47
Ley que regula los servicios de Seguridad Privada, Decreto Número 52-2010 del Congreso
de la República

34
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

DECRETA:
Las siguientes:
REFORMAS AL DECRETO LEY 106 DEL JEFE DE GOBIERNO,
CÓDIGO CIVIL Y AL DECRETO NÚMERO 17-73
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, CÓDIGO PENAL48

Tipos. Las leyes que reforman leyes precedentes, pueden ser de adición
de uno o varios artículos, de sustitución de uno o varios artículos por
otros, de supresión o derogatoria de artículos, de unos y otros de los
supuestos indicados, o en su caso, de prórroga de vigencia.

DECRETA:
Las siguientes:
REFORMAS A LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA,
DECRETO NÚMERO 26-92 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA49

Título. En ningún caso figuran en el título de la ley los artículos o las


partes de la ley que resultan reformados, aunque se incluye la referencia
al contenido esencial de la reforma que se introduce cuando ésta se
refiera a aspectos concretos de la norma que se reforma.

DECRETA:
La siguiente:
REFORMA AL DECRETO NÚMERO 17-73
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, CÓDIGO PENAL50

En nuestro país se han emitido decretos que tienen por objeto reformar
otras leyes, asignándoles a esos decretos que contienen reformas,
nombres que, si bien es cierto, guardan íntima relación con el nombre
que se le asigna al nuevo decreto, no menos cierto es que se trata de
reformas a otra u otras leyes vigentes, y por ello debieran identificarse
como tales, es decir, como reformas al decreto o decretos que se
pretenden reformar. Y es que, si bien, ambas (las que crean un nuevo
decreto, como las que introducen reformas a otro decreto), al final se
48
Reformas al Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno, Código Civil y al Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, Código Penal, Decreto Número 27-2010
49
Reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, Decreto Número 26-92 del Congreso de
la República
50
Reformas al Código Penal, Decreto Número 64-2008 del Congreso de la República

35
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

convertirán en leyes, diferente es que se emita un decreto que cree


dentro del ordenamiento jurídico una nueva ley, la cual puede
contener disposiciones generales, particulares, orgánicas,
procedimentales, sancionatorias y finales, a que se emita otro decreto
que lo que contiene es eso, reforma o reformas a otros decretos.

Un ejemplo de lo que aseveramos en el párrafo anterior lo constituye la


Ley contra la Corrupción, Decreto Número 31-2012 del Congreso de la
República, disposición que contiene 48 artículos, introduciendo desde el
artículo 1 reformas al Código Penal, Decreto Número 17-73 del
Congreso de la República, además de haber introducido reformas a la
Ley de Extinción de Dominio y a la Ley contra la Delincuencia
Organizada. Como se puede observar, dicho Decreto no contiene una
verdadera Ley contra la Corrupción, la que, si se hubiera emitido
correctamente, debiera, como ocurre en el caso de Costa Rica, según la
Ley No. 8422, Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la
Función Pública, emitida por la Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica, y haciendo cita solamente de sus grandes apartados,
contener disposiciones generales, régimen preventivo, declaración
jurada sobre la situación patrimonial, responsabilidad administrativa y
civil, delitos, disposiciones finales; para el caso motivo de ejemplo, esa
ley contempla en sus disposiciones finales, reformas a otras leyes que
tienen relación con la ley emitida, tales como la Ley de la Contraloría
General de la República, reformas al Código Penal, reformas a la Ley de
la Contratación Administrativa, reformas al Código Municipal, adición a
la Ley Orgánica del Banco Central, reformas a la Ley Reguladora de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa, derogatorias al Código Penal y
a la Ley sobre el enriquecimiento ilícito de los servidores públicos, etc.

No se deje de observar que, para el caso guatemalteco, la Ley contra la


Corrupción, por tratarse específicamente de reformas al Código Penal,
a la Ley de Extinción de Dominio y a la Ley contra la Delincuencia
Organizada, cuando pretenda reformársele, dichas reformas estarán
reformando esas otras leyes (repetimos, el Código Penal, la Ley de
Extinción de Dominio y la Ley contra la Delincuencia Organizada); es
decir, tales reformas no irán dirigidas a reformar el Decreto 31-2012 del
Congreso de la República, Ley contra la Corrupción, pues la misma
solamente contempla reformas a otras leyes penales de nuestro
ordenamiento jurídico); podemos así reiterar entonces, que no existe en
nuestro ordenamiento jurídico una Ley contra la Corrupción, sino en todo
caso, una Ley que ataca la corrupción, mediante reformas introducidas
al Código Penal, a la Ley de Extinción de Dominio y a la Ley contra la
Delincuencia Organizada,

36
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Por lo anterior, concluimos que un decreto que contiene reformas a otra


ley vigente dentro de nuestro ordenamiento jurídico, debiera
identificársele como tal -reformas-, y no asignarle un título o un nombre
de algo que realmente no le corresponde.

División. La unidad de división de las leyes que reforman leyes


precedentes es el artículo.

CAPÍTULO IV
REFORMAS AL DECRETO NÚMERO 6-91
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, CÓDIGO TRIBUTARIO51

Orden y uniformidad. El decreto que contiene reformas a una ley


precedente debe contemplar un orden y debe observarse que, además,
sea uniforme. Es decir, si lo que se reformará son los artículos 2, 7, 19,
23, 24, 25, 36, 41, 52 y 63 de determinada ley, debe inicialmente,
mediante artículo 1 de la ley que introduce reformas, reformar el artículo
2 de la ley precedente; el artículo 2 debiera introducir reformas al artículo
7; el 3, reformar el 19; el 4, reformar el 23; el 5 el 24; el 6 el 25, y así
sucesivamente hasta que se introduzca reformas al artículo 63. Puede
suceder que mientras entran en vigencia las reformas a la ley
precedente, se deba facilitar el tránsito al régimen jurídico que contempla
la reforma, disposiciones que tendrán que normarse en la misma ley que
introduce reformas a la precedente; esas normas transitorias estarán
vigentes solo durante el tiempo que faciliten el tránsito al régimen jurídico
que prevé la reforma.

Texto marco. Se expresa con claridad y precisión los datos de la parte


que reforma y el tipo de reforma realizada (adición, reforma, supresión,
derogación, etc.).

Artículo 1. Se adiciona el artículo 342 "B" al Código Penal, Decreto Número


17-73 del Congreso de la República, el cual queda así:

"Artículo 342 "B". Pánico financiero. Comete delito de pánico


financiero quien elabore, divulgue o reproduzca por cualquier medio
o sistema de comunicación, información falsa o inexacta que
menoscabe la confianza de los clientes, usuarios, depositantes o
inversionistas de una institución sujeta a la vigilancia e inspección de
la Superintendencia de Bancos. Se entenderá que se menoscaba la

51
Disposiciones legales para el Fortalecimiento de la Administración Tributaria, Decreto
Número 20-2006 del Congreso de la República

37
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

confianza de los clientes, usuarios, depositantes o inversionistas de


una institución cuando, como consecuencia de los referidos actos,
se atente contra su reputación o prestigio financiero o que la misma
sea objeto de retiro masivo de depósitos o inversiones, mayores o
superiores a su flujo normal u ordinario.

El responsable de la comisión de este delito será sancionado con


prisión de uno a tres años y con multa de cinco mil a cincuenta mil
Quetzales.

Si el delito fuere cometido conociendo o previendo los daños o


perjuicios a causar a la institución, el responsable será sancionado
con prisión de cinco a diez años inconmutables y con una multa de
cien mil a ochocientos mil Quetzales. En este caso, no se podrá
otorgar cualquiera de las medidas sustitutivas contempladas en el
Código Procesal Penal.

Las sanciones a que se refiere el presente artículo serán


aumentadas en una tercera parte cuando el responsable del delito
sea accionista, director, administrador, gerente, representante,
funcionario o empleado de institución sujeta a la vigilancia e
inspección de la Superintendencia de Bancos, o autoridad,
funcionario o empleado del Banco de Guatemala o de la
Superintendencia de Bancos.

Se excluyen del alcance del presente artículo, a los autores de los


estudios, análisis y opiniones de carácter científico o académico que,
con base a Información auténtica y verificable, estén orientados a
evaluar o calificar el sistema financiero o sus actores, buscando
maximizar su eficiencia y desarrollo."52

Texto de regulación.

Va separado del texto marco, en párrafo aparte, con sangrías, izquierda


y derecha, y entrecomillado, a fin de destacar tipográficamente, que se
trata del nuevo texto.

Artículo 5. Se reforma el artículo 222 del Decreto Ley 106 del Jefe de
Gobierno, Código Civil, el cual queda así:

52
Reformas al Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno, Código Civil y al Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, Código Penal, Decreto Número 27-2010

38
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

"Artículo 222. Presunción de paternidad. Se presumen hijos de los


padres que han vivido maridablemente:

1º Los nacidos después de ciento ochenta días contados desde que


iniciaron sus relaciones de hecho; y,

2º Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al día en


que cesó la vida común.

Contra la presunción del presente artículo se admite la prueba


biológica del Ácido Desoxirribonucleico -ADN-."53

Modificación simple. En el caso que se reforme solamente un artículo,


contendrá un artículo único titulado. Igual ocurre si se modifican múltiples
artículos, de una única ley.

Artículo 2. Se reforma el artículo 99 del Decreto Ley 106 del Jefe de


Gobierno, Código Civil, el cual queda así:

"Artículo 99. Ceremonia de la celebración. Estando presentes los


contrayentes, procederá el funcionario que debe autorizar el
matrimonio, a dar lectura a los artículos 78 y del 108 al 112 de este
Código; recibirá de cada uno de los cónyuges su consentimiento
expreso de tomarse, respectivamente, como marido y mujer y, en
seguida, los declarará unidos en matrimonio.

El acta deberá ser aceptada y firmada por los cónyuges y los


testigos, sí los hubiere, poniendo su impresión digital los que no
sepan hacerlo, además del funcionario autorizante."54

Modificación múltiple. En las modificaciones múltiples se utilizarán


unidades de división distintas para cada una de las leyes que reforman
leyes precedentes, pudiéndose destinar un capítulo a cada una de ellas.
Cada texto marco citará el título completo de la ley que se modifique. El
texto de regulación se insertará a continuación.

Debe acotarse que, siempre que sea posible, deben evitarse las
reformas múltiples.

53
Reformas al Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno, Código Civil y al Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, Código Penal, Decreto Número 27-2010
54
Reformas al Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno, Código Civil y al Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, Código Penal, Decreto Número 27-2010

39
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

LEY DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA


LIBRO IV
REFORMAS AL DECRETO NÚMERO 27-92
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

LIBRO V
REFORMAS AL DECRETO NÚMERO 70-94
DEL CONGRESO DE LAREPÚBLICA
LEY DEL IMPUESTO SOBRE CIRCULACIÓN DE
VEHÍCULOSTERRESTRES, MARÍTIMOS Y AÉREO:

LIBRO VI
REFORMAS A LA LEY DEL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y
PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS,
DECRETO NÚMERO 37-92 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
…55

Podemos también, comentar que no es correcto que el proyecto que


introduce reformas a una ley precedente se divida en títulos, capítulos,
secciones, etc. Decimos ello porque se ha observado algunas iniciativas
de ley que reforman leyes precedentes, las que se dividen en grandes
apartados (títulos, capítulos, etc), siguiendo el esquema que tiene la ley
por reformar. Resulta entonces que el proyecto de ley que introduce
reformas a la ley precedente se divide también en grandes secciones,
cual si se tratase de la emisión de una nueva ley. Insistimos, la unidad
de división de las leyes que reforman leyes precedentes es el artículo;
de allí que no sea factible que un proyecto de reformas a una ley
precedente esté compuesto de dichas grandes secciones, a menos que
lo que se quiera es reformar, mediante varios artículos, varias leyes que
guardan íntima relación con el objeto de la reforma, siendo lógico que se
dividan en grandes secciones los apartados que contienen los artículos
de las diferentes leyes que se pretenden reformar.

55
Ley de Actualización Tributaria, Decreto Número 10-2012 del Congreso de la República

40
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Leyes que no propiamente reforman leyes precedentes. Debe


evitarse la reforma de leyes a través de leyes que no necesariamente
son emitidas para ello, pero si fuera indispensable, puede optarse por
incluir las reformas en las disposiciones finales, o destinar para ello un
capítulo o título de la ley, según proceda, siguiendo en cualquiera de los
casos las reglas sobre las reformas.

Artículo 60. Se adiciona el artículo 17 Bis a la Ley Contra el Lavado de


Dinero u Otros Activos, Decreto Número 67-2001 del Congreso de la
República, el cual queda así:

"Artículo 17 Bis. Extinción de dominio. Los artículos 8, 14, 15, 16


y 17 de la presente Ley, se aplicarán únicamente cuando en la
sentencia se declare, por el tribunal competente, que no procede la
acción de extinción de dominio, en la forma prevista en la ley de la
materia, la cual tiene prelación sobre la presente Ley."56

Orden de las reformas. Si se trata de reformas múltiples, las


disposiciones que contienen reforma deben seguir el orden cronológico
de aprobación de las leyes afectadas.
Las reformas de una misma ley siguen el orden de su división interna.
Reproducción íntegra de artículos y párrafos. En el caso que se
reforme más de un párrafo de un artículo, el artículo debiera reproducirse
íntegramente, de modo que el texto del artículo se apruebe como
quedará reformado. Si se reforma únicamente un párrafo, es posible
admitir la reproducción solo del párrafo afectado.
El artículo que contiene la reforma debiera, idealmente, respetar el estilo
del artículo objeto de reforma. Es decir, si se trata de reformar la
totalidad del artículo, y el mismo contiene un epígrafe, el artículo que lo
reforma debiera contener también dicho epígrafe, o uno nuevo, si el
fondo será diferente a aquel regulado en la ley precedente. Si en
cambio, no contenía epígrafe, lo ideal es que no se consigne uno.
Si en cambio, el artículo a reformar consta de tres párrafos, y se va a
reformar solamente el segundo de ellos, el artículo que lo reformará
tendrá que señalar que la reforma va dirigida solo a ese segundo párrafo.
De modo que en el artículo que contiene la reforma no tiene porqué
transcribirse el contenido del primer párrafo (con el texto que ya
comprende) y a continuación colocar el segundo párrafo con el texto

56
Ley de Extinción de Dominio, Decreto Número 55-2010 del Congreso de la República

41
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

modificado, porque repetimos, el texto que va a ser objeto de reforma se


trata solo del que corresponde al segundo párrafo.
Igualmente, para el ejemplo citado en el párrafo anterior, tampoco tiene
porqué transcribirse el encabezado del artículo (Artículo __. Epígrafe),
que forman parte del primer párrafo, sino, como ya repetimos, solamente
el segundo párrafo, pues es el único párrafo objeto de reforma de la ley
precedente.
Alteraciones de la numeración original. La inclusión de un nuevo
artículo en la ley original altera la numeración del articulado. Para evitar
esto los artículos nuevos se acompañan de la misma cifra pero
añadiéndole el adverbio latino bis, que según el diccionario de la Real
Academia Española significa “dos veces” y, añadido a cualquier número
entero significa que se ha repetido por segunda vez. Si va a incluirse
artículos nuevos después del bis, estos se acompañan de los adverbios
latinos: ter, quáter, quinquies, sexties, septies, octies, nonies, decies,
undecies, duodecies, terdecies, quaterdecies, quinquidecies, etc.
Recuperación de disposiciones previamente derogadas. La
disposición previamente derogada cuya vigencia se pretende recuperar
debe ser reproducida íntegramente en la nueva ley.

Artículo 13. Se restituye el artículo 33 (derogado por el artículo 20 del


Decreto Número 61-94 del Congreso de la República), el cual queda con el
texto siguiente:

"Artículo 33. Empresas de transporte no domiciliadas en


Guatemala. Las empresas de transporte no domiciliadas en el país,
deben efectuar un pago igual al cuatro por ciento (4 %) del importe
bruto de los fletes de carga y pasajes de fuente guatemalteca, como
pago definitivo del impuesto. A este efecto, conforme al inciso f) del
artículo 5 de esta ley se considera de fuente guatemalteca:

a) El valor de los pasajes vendidos en el país o en el extranjero


para ser extendidos en Guatemala, independientemente del
origen o destino del pasajero, y
b) El valor de los fletes por carga originaria de Guatemala con
destino al extranjero, aun cuando dichos fletes se contraten
o sean pagados en cualquier forma fuera de Guatemala. En
el caso de fletes de carga proveniente del extranjero, cuando
el valor del flete sea pagado en Guatemala.

42
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

El cuatro por ciento (4 %) de la suma de las rentas a que se refieren


los dos incisos anteriores, constituye el impuesto a pagar, con
carácter definitivo. Los agentes o representantes en Guatemala, de
las empresas de transporte no domiciliada en el país, pagarán el
impuesto por cuenta de éstas, dentro del plazo de los diez (10)
primeros días hábiles del mes inmediato siguiente a aquel en que
percibieron o acreditaron las rentas.
Las personas individuales que posean empresas, las personas
jurídicas que paguen o acrediten rentas por pasajes o fletes, así
como los agentes o representantes de las empresas beneficiarias de
las rentas a que se refiere este artículo, son responsables del pago
del impuesto y por el ingreso en tiempo de las retenciones
practicadas o que debieron efectuar.
En las pólizas de importación, exportación o en los formularios
aduaneros, según corresponda, deberá consignarse el nombre de la
persona o empresa que presta el servicio de transporte y los datos
de la factura que respalde el pago del flete, lo cual debe ser exigido
por la aduana correspondiente."57
IX. REMISIONES Y CITAS
Naturaleza. Se produce una remisión cuando una disposición se refiere
a otra u otras, de modo que el contenido de estas últimas deba
considerarse incluido en la primera.
Uso de la remisión. La remisión se utiliza cuando simplifique el texto de
la disposición y no perjudique su comprensión ni reduzca su claridad.
Debe evitarse preferentemente su proliferación.
Indicación de la remisión. La remisión se indicará mediante
expresiones como “de acuerdo con”, “de conformidad con” “en la forma
que establece el”.
Artículo 6. Presunción legal. Para los efectos de la presente Ley, se
presume, salvo prueba en contrario, que los bienes, dinero, productos, frutos
o ganancias que hayan sido adquiridos o negociados, en cualquier tiempo,
y que estén sometidos o puedan estar sometidos a la acción de extinción de
dominio, la cual debe estar fundamentada de acuerdo a lo establecido en
los artículos 12 y 13 de la presente Ley, provienen de las actividades ilícitas
o delictivas de que se trate.58

57
Decreto Número 36-97 del Congreso de la República ,Reformas a la Ley del Impuesto
sobre la Renta
58
Ley de Extinción de Dominio, Decreto Número 55-2010 del Congreso de la República

43
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Modo de realización. Cuando la remisión resulte inevitable, ésta no


debe limitarse a indicar un determinado apartado de un artículo, sino que
debe incluirse una mención conceptual que facilite su comprensión; es
decir, la remisión no se realiza genéricamente a las disposiciones, sino,
en lo posible, a su contenido textual.
Artículo 13. Inicio de la acción. La acción de extinción de dominio se
iniciará y ejercerá de oficio por el Fiscal General o el agente fiscal designado,
cuando estime que la investigación proporciona fundamento serio y
razonable sobre la concurrencia de una o más de las causales contenidas
en el artículo 4 de la presente Ley, ante los tribunales competentes, según
determine la Corte Suprema de Justicia.59
Cita de una serie de artículos. Cuando se cite una serie de artículos,
deberá quedar claro cuál es el primero y cuál el último de los citados,
mediante el uso de expresiones como “ambos inclusive”.
Innecesaria mención del diario oficial. Cuando se haga mención de
una ley, no se hace mención del tomo del diario oficial en el que se ha
publicado la disposición o ley citada.
Cita de la Constitución. La primera cita de la Constitución se realiza
siempre por su nombre, Constitución Política de la República de
Guatemala, y no por sinónimos como “Norma Suprema”, “Norma
Fundamental”, “Ley Fundamental”, “Carta Magna”, etc. En las citas
subsiguientes, basta con que se diga la Constitución Política.
Cita de leyes. Toda cita a otra ley debe incluir el título completo de la
norma, y el número que a la misma corresponde; si la ley no hubiera sido
titulada con un nombre, basta con hacer mención del número del decreto
que le corresponde.
X. REDACCIÓN
Tipo de letra. No hay un tipo especial de letra que deban contener los
proyectos de ley. Sin embargo, para poder hacer una mejor lectura de
los mismos, debiera utilizarse, preferiblemente, el tipo Arial de 11 o 12
puntos, redactarse en hojas tamaño carta.
Espaciado entre líneas. Tampoco existe un espaciado que alguna
norma señale que deba existir entre línea y línea. Sin embargo, ideal
sería que el espacio entre una y otra sea lo básicamente separado para
que no se confunda la lectura de una línea cuando se pase a la lectura
de la siguiente. En tal caso, se sugiere que pueda haber un espacio de
1.15 entre cada línea.
59
Ley de Extinción de Dominio, Decreto Número 55-2010 del Congreso de la República

44
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

XI. CRITERIOS LINGÜÍSTICOS GENERALES


Lenguaje de la ley. Las leyes deben redactarse con claridad, precisión
y corrección gramatical, de acuerdo con las reglas gramaticales de la
Real Academia Española, mediante oraciones breves, precisas y claras,
lo cual es fundamental para su adecuada interpretación.
La claridad y sencillez exigen respetar el orden normal de los elementos
de la oración, prescindiendo del hipérbaton, y evitar todo aquello que,
sin aportar precisiones de contenido, complique o recargue
innecesariamente la redacción de la norma: emparejamiento de
sinónimos léxicos o sintácticos (una actitud clara y manifiesta, exhibió e
hizo ostentación), epítetos triviales (“fiel” en fiel refiejo, “claro” en claro
exponente) y perífrasis superfluas (ser de aplicación por aplicarse).
No se emplean ejemplos y se evitan las expresiones “y otros”, “entre
otros” y “etcétera”, así como la expresión y/o, excepto cuando resulte
imprescindible para evitar ambigüedades.
Se evita igualmente el abuso de comodines léxicos y la utilización de
verbos de sentido muy general. Ejemplo: hacer una queja en vez de
formular una queja. En general, se debe evitar la pobreza de la
expresión.
Lenguaje común. Debe emplearse un lenguaje accesible al ciudadano
común. Igualmente, debe evitarse un vocabulario rebuscado y alejado
del conocimiento de un individuo de educación media, así como el uso
de neologismos y tecnicismos, cuando es posible evitarlos.
Léxico jurídico. Solo se utilizan términos jurídicos cuando es necesario
y, en tal caso, se optará por la estabilidad del significado que tienen en
los cuerpos normativos básicos.
Lenguaje técnico. El uso de términos técnicos se reduce a lo
imprescindible y siempre se explican mediante definiciones. No deben
definirse palabras de uso común que en el contexto de la norma no den
lugar a entender que tienen más de un significado.
Sinónimos. Debe evitarse el uso de sinónimos, ya que en el lenguaje
legal, cada término adquiere un significado muy concreto que no puede
ser trasladado a un sinónimo.
Términos extranjeros. Debe evitarse el uso de otras lenguas, a no ser
que se hayan incorporado al Diccionario de la Real Academia Española
o no exista traducción posible, casos en los que es aconsejable
escribirlos con letra cursiva.

45
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Topónimos. En la escritura de topónimos, deben emplearse las


denominaciones oficiales y las recomendadas por la Real Academia
Española.

XII. ORTOGRAFÍA
Reglas. Deben seguirse las reglas de ortografía establecidas por la Real
Academia Española.
Escritura de los números. Se establecen los siguientes criterios:
Escritura con letras. Se escriben con letras:
a. Los números que se refieren a edades. Ejemplo: Tener
veinticinco años de edad.
b. Los números que se refieren a tiempos o su duración. Ejemplo:
La presente ley entrará en vigencia treinta días después de su
publicación en el diario oficial.
Escritura con dígitos. Se escriben con dígitos arábigos:
a. Las medidas de todo tipo.
b. Las fechas.
c. Los números de las leyes y de los artículos.
d. Los números correspondientes al tomo, folio y asientode las
fincas y demás bienes inscritos en los Registros Públicos, así
como los de documentos de identidad personal.
e. Los números de coordenadas terrestres.
f. Las partidas presupuestarias y arancelarias.
g. Los porcentajes.
Escritura con letras y dígitos. Los montos, salvo en las leyes de
presupuesto, se escriben con letras y dígitos. Primero se escriben con
letras y luego, entre paréntesis, con números.
Paréntesis. Solo se usan cuando se escriben las cantidades con letras
y números. Ejemplo: Montos de hasta treinta mil quetzales
(Q.30,000.00).
Comillas. Se utilizan para resaltar frases que deben transcribirse
textualmente. (Ejemplo: En la cajetilla debe aparecer la advertencia “El
consumo de este producto puede causar serios daños a la salud”).
Abreviaturas. Se emplean para indicar unidades de medida (Ejemplo:
km, g, m) y puntos cardinales (N, S, E, O).

46
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Siglas. Solo se utilizan cuando una palabra aparezca citada


reiteradamente en el texto legal, para lo cual se acompañará la primera
vez que se emplee con la denominación completa a que corresponde.
(Ejemplo: “Se crea el Registro Nacional de las Personas, en adelante
RENAP…”). Se escribirán en mayúsculas, sin puntos ni espacios de
separación.

XIII. GRAMÁTICA
Adecuación a las normas lingüísticas generales de la Real
Academia Española. La redacción de los textos sigue las normas
gramaticales y ortográficas de la Real Academia Española y su
Diccionario. Las dudas que puedan presentarse con respecto a los
pasajes obscuros de las leyes se aclaran, atendiendo al orden siguiente:
a) a la finalidad y al espíritu de la misma; b) a la historia fidedigna de su
institución; c) a las disposiciones de otras leyes sobre casos o
situaciones análogas; d) al modo que parezca más conforme a la
equidad y a los principios generales del derecho.60
Modos y tiempos verbales. Se recomienda seguir las siguientes reglas:
Evitar el uso de la forma verbal del futuro de subjuntivo (hiciere,
sustrajere) y preferir el presente de subjuntivo (haga, sustraiga, emita,
obedezca) o de indicativo (hace, sustrae, emite, obedece).
a. Ejemplo con futuro de subjuntivo: “Quien se negare a proveer un
producto o a prestar un servicio, ...”
b. Ejemplo con presente de subjuntivo: “Quien se niegue a proveer un
producto o a prestar un servicio, ...”

Sustituir el futuro perfecto de subjuntivo (hubiere cumplido), por el


pretérito perfecto de indicativo (ha cumplido) o el pretérito perfecto de
subjuntivo (haya cumplido).
a. Ejemplo con futuro perfecto de subjuntivo: “El juez podrá autorizar al
condenado que hubiere cumplido al menos la mitad de la condena...”
b. Ejemplo con pretérito perfecto de subjuntivo: “El juez podrá autorizar
al condenado que haya cumplido al menos la mitad de la condena...”

Evitar el uso de formas verbales en voz pasiva para los casos en que la
forma más adecuada de expresión son oraciones activas o pasivas con
“se”: Por ejemplo:

60
Artículo 11 de la Ley del Organismo Judicial, Decreto Número 2-89 del Congreso de la
República.

47
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

a. “Los solicitantes rellenarán las solicitudes con letras mayúscula” y no


“Las solicitudes serán rellenadas con letras mayúsculas por los
solicitantes”.

Uso de mayúsculas
Se escriben con letra inicial mayúscula:
a. La primera palabra de un escrito y la que va después de punto.
b. Todo nombre propio. Ejemplos: río Villa Lobos, Departamento de
Guatemala.
c. Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una
institución: Ejemplo: Corte Suprema de Justicia.
d. Las palabras que expresan poder público, dignidad o cargo
importante. Ejemplos: Estado, Gobierno.
e. La numeración romana. Ejemplo: Capítulo XV.
No se escriben con mayúscula:
a. Los nombres de los meses del año.
b. Los nombres de los días de la semana.
Las mayúsculas mantienen la tilde cuando la acentuación ortográfica así lo
exige. Ejemplo: PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN,
PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN
Uso de la coma
La coma se emplea para:
a. Separar los elementos de una enumeración, que pueden ser frases,
palabras u oraciones: Se exceptúan de la aplicación de la presente
Ley los actos, los acuerdos, las alianzas, las asociaciones, los
convenios, los contratos o cualquier otro que realicen agentes
económicos...
b. Aislar frases explicativas o incidentales que interrumpen el discurso:
Se prohíbe, en las formas contempladas en esta Ley, cualquier
acto...
c. Separar los elementos sintácticos (complemento directo, indirecto o
circunstancial) cuando se colocan en orden distinto al que les
corresponde. El orden normal es el siguiente: sujeto, verbo,
complemento directo, complemento indirecto y complemento
circunstancial. Ejemplos:
Se adelanta el complemento circunstancial:
48
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

“Para los efectos de esta ley, los siguientes términos se entenderán


así:..”
Se adelanta el complemento indirecto:
“A la empresa que no presente la declaración jurada, se le impondrá
una multa...”
d. Expresar que se ha omitido el verbo de la segunda oración porque
es el mismo de la primera.
e. Separar las locuciones, adverbios o frases adverbiales: sin embargo,
no obstante,... Sin embargo, si el concepto favorable se hubiera
emitido con base en información falsa o incompleta proporcionada
por el agente económico interesado, tal concepto se tendrá como no
expedido.
No se emplea la coma para separar el sujeto del predicado.

49
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

50
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA LEGISLATIVA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Artículo 176.Presentación y discusión. Presentado para su trámite un
proyecto de ley, se observará el procedimiento que prescribe la Ley
Orgánica y de Régimen Interior del Organismo Legislativo. Se pondrá a
discusión en tres sesiones celebradas en distintos días y no podrá votarse
hasta que se tenga por suficientemente discutido en la tercera sesión. Se
exceptúan aquellos casos que el Congreso declare de urgencia nacional con
el voto favorable de las dos terceras partes del número total de diputados
que lo integran.
Artículo 180.Vigencia. La ley empieza a regir en todo el territorio nacional,
ocho días después de su publicación íntegra en el Diario Oficial, a menos
que la misma ley amplíe o restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de
aplicación.

LEY ORGÁNICA DEL ORGANISMO LEGISLATIVO,


DECRETO NÚMERO 63-94 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Artículo 39. Dictámenes e Informes. Las comisiones deberán presentar a
consideración del Pleno del Congreso los informes o dictámenes que les
sean requeridos, teniendo en cuenta que su principal objeto es ilustrar al
Pleno con sus conocimientos y los estudios que hayan hecho del asunto. A
su informe o dictamen, la comisión debe adjuntar el respectivo proyecto de
decreto o resolución, cuando así proceda.
Artículo 41. Formalidades en los dictámenes e informes. Siempre que
una comisión emita un dictamen o informe lo entregará a la Dirección
Legislativa por medios escritos y electrónicos, exclusivamente en formato
con texto editable, adjuntando al mismo los antecedentes que sirvieron de
base para su elaboración, para que ésta, por medio de la Secretaría, le dé
el trámite correspondiente en las sesiones plenarias.
El dictamen o informe contendrá las firmas de los miembros de la comisión;
si alguno de sus miembros no estuviere de acuerdo parcial o totalmente con
el dictamen o proyecto, lo firmará, dejando constancia de su desacuerdo
mediante voto razonado.
En todo caso, los dictámenes o informes deberán ser aprobados por la
mayoría absoluta de los miembros de la comisión.

51
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Los diputados que no hayan firmado el dictamen ni razonado su voto podrán


explicar en el Pleno la razón por la que no firmaron. Los dictámenes e
informes deberán contener la fecha y lugar de su emisión.
Artículo 42. Dictámenes e informes defectuosos. Cuando el Pleno del
Congreso considere que un dictamen o informe está incompleto o
defectuoso, podrá disponer que vuelva a la misma o a otra comisión para
que sea ampliado el dictamen o sujeto a nuevo estudio el asunto. El
dictamen o informe deberá ser sometido nuevamente a conocimiento del
Pleno del Congreso dentro del plazo máximo que para el efecto establece el
artículo cuarenta de esta Ley.
Artículo 43. Dictámenes Conjuntos. Cuando por razón de la materia de
que se trate, se requiera el dictamen de más de una comisión, el mismo será
rendido conjuntamente y suscrito por los miembros de todas las comisiones
a quienes les corresponda dictaminar. La convocatoria conjunta se realizará
por los presidentes de las diferentes comisiones dictaminadoras.
Cuando existan criterios opuestos o diferentes entre dos o más comisiones
en cuanto a la emisión del dictamen de una iniciativa o asunto en particular,
requerido en forma conjunta, cada comisión deberá presentar al Pleno el
respectivo dictamen favorable o desfavorable, según sea el caso, y será
éste, por mayoría absoluta del total de los miembros que integran el
Congreso, quien decida sobre la admisión de uno u otro dictamen.
En caso de admitirse un dictamen favorable, el mismo continuará su trámite.
En caso contrario, cuando se apruebe el dictamen negativo o desfavorable,
la iniciativa de ley se mandará a archivar.
Artículo 109. Forma de las Iniciativas de Ley. Toda iniciativa cuyo
propósito sea la presentación de un proyecto de ley, deberá presentarse
redactada en forma de decreto, separándose la parte considerativa de la
dispositiva, incluyendo una cuidadosa, y completa exposición de motivos,
así como los estudios técnicos y documentación que justifiquen la iniciativa.
La presentación de la iniciativa se hará por escrito, en hojas numeradas y
rubricadas por uno o varios de los ponentes y, además, en formato digital
que deberá ser en formato de texto editable, para que inmediatamente
después que el Pleno tome conocimiento de la iniciativa por la lectura de la
exposición de motivos, se ponga en disponibilidad de todos los diputados al
Congreso de la República por los medios electrónicos existentes, para su
información y consulta. Si uno o más diputados requirieren adicionalmente
la impresión de la iniciativa de ley, la Dirección Legislativa deberá
proporcionar las copias que fueran solicitadas.

52
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

El soporte que contenga el formato digital deberá contener etiquetas con la


firma de uno o varios de los ponentes y será introducida al sistema
electrónico bajo la responsabilidad de la Dirección Legislativa.
Artículo 112. Presentación del proyecto de ley y del dictamen al pleno.
Los integrantes de las comisiones, al momento de estudiar un proyecto de
decreto, podrán proponer enmiendas a su contenido, parcial o totalmente,
en cuyo caso tendrán que conceder audiencia al ponente de la iniciativa de
ley o al diputado que represente a varios ponentes, para discutir dichas
enmiendas. En caso que el ponente o el diputado que represente a varios
ponentes no comparezca a las audiencias señaladas, los integrantes de la
Comisión continuarán su estudio.
Las enmiendas aprobadas por los integrantes de la Comisión podrán ser
incorporadas al emitirse el dictamen o bien presentarse en la discusión por
artículos del proyecto, las que deberán ser conocidas de preferencia a
cualquier otra que se hubiere presentado o que en el curso de la discusión
por artículos se proponga.
Finalizado el trámite en la Comisión, los proyectos se entregarán a la
Dirección Legislativa, en soporte papel y formato digital, para su registro y
difusión.
Conforme lo dispone la presente ley, el proyecto de ley se pondrá a
discusión conjuntamente con el dictamen emitido por la comisión de que se
trate.
Durante la discusión en primero, segundo y tercer debate, se omitirá dar
lectura al proyecto de ley, dando lectura únicamente al dictamen durante el
primer debate.
El dictamen de Comisión sólo podrá obviarse mediante el voto favorable de
las dos terceras partes del número total de diputados que integran el
Congreso. La dispensa de dictamen no implica la declaratoria de urgencia
nacional, la que deberá solicitarse en forma específica, conforme lo
establece el artículo 113 de la presente ley.
El debate sobre el proyecto de ley y dictamen se efectuará en tres sesiones
diferentes celebradas en distintos días y no podrá votarse hasta que se
tenga por suficientemente discutido en su tercer debate. Se exceptúan
aquellos casos en que el Congreso declare el proyecto de urgencia nacional.
El voto favorable al proyecto obliga a que se continúe con la discusión de la
ley por artículos, y el voto en contra desechará el proyecto de ley.

53
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Si el dictamen fuere desfavorable se pondrá a discusión en una sola lectura


y la votación resolverá lo procedente.
Artículo 128. Numeración de los decretos. Los decretos contendrán una
numeración correlativa, seguida de un guión y los números del año en que
hayan sido aprobados. La numeración correlativa es anual y se inicia con
el número uno.

PRECEDENTES APROBADOS POR EL PLENO


“Precedente 1-2008. Cuando se envíe una iniciativa a dos comisiones o
más, y solo una de ellas emite dictamen en el tiempo que corresponde y lo
presenta, esta iniciativa puede ser conocida por el Pleno con ese único
dictamen.” Palacio Legislativo, 30 de septiembre de 2008.
“Precedente 1-2016. Dentro del expediente número un mil setecientos tres
guión dos mil uno (1,703-2001), en opinión consultiva de fecha tres de
diciembre de dos mil uno, la honorable Corte de Constitucionalidad opinó en
la respuesta a la pregunta número tres... ‘Fuera de los casos previstos en la
Carta Magna, no es viable constitucionalmente imprimir rigidez legislativa a
diversos cuerpos legales, cuya razonabilidad no encuentra acogida en los
principios y valores que la misma Constitución consagra. Decidir lo contrario
sería rebasar el marco de las atribuciones que al Congreso le confirió la
propia Constitución Política de la República. Téngase presente que ninguna
ley ordinaria ni una decisión interna del Congreso podrían establecer un tipo
de mayoría que no sea la expresamente regulada en el artículo 159 de la
Constitución, dado que el Congreso no puede vincular, con sus decisiones
legislativas ni con sus actos políticos, en contra del tenor de la Constitución.’
Con base en lo anterior y lo regulado en el artículo 5 de la Ley Orgánica del
Organismo Legislativo, Decreto número 63-94 del Congreso de la
República, es viable establecer que para el trámite de leyes ordinarias,
declaradas de urgencia nacional, únicamente la moción privilegiada que
contiene la declaratoria de urgencia nacional, para su aprobación requerirá
mayoría calificada, de conformidad con lo establecido en los artículos 176
de la Constitución Política de la República de Guatemala y 113 de la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo; para el trámite en único debate, por
artículos y redacción final del proyecto de decreto, para su aprobación se
requerirá la mayoría absoluta, de conformidad con el artículo 159 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.” Palacio Legislativo,20
de julio de 2016. Sesión Extraordinaria 12-2016 celebrada por el Congreso
de la República los días 13,19 y 20 de julio de 2016.

54
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

“Precedente 2-05. Cuando se presenten varias enmiendas a un solo


artículo por ponentes de un mismo bloque legislativo, o de distintos bloques
legislativos pero coincidentes y antes de anunciarse la votación, las
enmiendas deben unificarse, plantearse la substitución total del artículo y
votarse en un solo acto. Si los ponentes no cumplieren con lo dispuesto en
este precedente, las enmiendas deberán considerarse defectuosas, previa
consulta al pleno del Congreso y se rechazarán de plano.” Palacio
Legislativo, 29 noviembre 2005.
“Precedente 1-2009. Al tramitarse el veto del Presidente de la República a
una de las leyes, alegando inconstitucionalidad, se dispuso remitirlo de
inmediato a la Corte de Constitucionalidad; por lo que con fecha veintisiete
de enero de dos mil nueve, de conformidad con el artículo 5 de la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo, en materia de debates se consideró
como precedente.” Palacio Legislativo, 27 de enero de 2009.
“Precedente 2-2017. Cuando antes de enviar un decreto aprobado para su
sanción y publicación, este recibiera observaciones y objeciones con
respecto a la constitucionalidad, oportunidad o conveniencia nacional, Junta
Directiva lo pondrá en conocimiento del Pleno del Congreso de la República.
Si las observaciones y objeciones fuesen aceptadas por el pleno del
Congreso, como máxima autoridad del Organismo Legislativo, el decreto
aprobado no se remitirá al Organismo Ejecutivo y quedará en el Archivo de
la Dirección Legislativa del Congreso de la República, haciéndose constar
la decisión del pleno en Acuerdo Legislativo.” Palacio Legislativo: 15 de
septiembre de 2017.

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, DECRETO NÚMERO 2-89 DEL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Artículo 6. Vigencia de la ley. La ley empieza a regir ocho días después de
su publicación integra en el Diario Oficial, a menos que la misma amplíe o
restrinja dicho plazo. En el cómputo de ese plazo se tomarán en cuenta
todos los días.

55
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

56
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

57
GUÍA DE TÉCNICA LEGISLATIVA

58
Guatemala, Enero de 2018

También podría gustarte