Está en la página 1de 201

Doc 9157

AN/901

Manual de diseño
de aeródromos
Parte 4
Ayudas visuales

Aprobado por el Secretario General


y publicado bajo su responsabilidad

Cuarta edición — 2004

Organización de Aviación Civil Internacional


Publicado por separado en español, francés, inglés y ruso, por la Organización de Aviación Civil Internaciorial. Toda la
correspondencia, con excepción de los pedidos y suscripciones, debe dirigirse al Secretario General.

Los pedidos deben dirigirse a las direcciones siguientes junto con ia correspondiente remesa (mediante giro bancario, cheque u orden
de pago) en dólares estadounidenses o en la moneda del país d e compra. En la Sede de la OACI también s e aceptan pedidos pagaderos
con tajetas de crédito (American Express, MasterCard o Visa).

Internorianrrl Civil Aviation Organizarion. Anention: Document Sales Unit, 999 University Srrect, Monuéal, Queboc, Canada H3C 5H7
Teléfono: +l (514) 954-8022; Facsimile: +1 (514) 954-6769; Sitatex: YULCAYA; Correo-e: saies@ieao.int; World Wide Web: hrtp://www.icao.int
Alemania. UNO-Verlag FmbH, Am Hofgmcn 10, D-53113 Bonn
Teléfono: +49 (0) 2 28-9 49 O 20; Facsimile: +49 (0) 2 28-9 49 02 22; Cmeo-e: info@uno-verlag.de; World Wide Web: hnp://www.uno-veriag.de
China. Glow Master International Limited, Room 434B, Hongshen Tade Centre, 428 Dong Fang Road, Pudong, Shangai 200120
Teléfono: +86 137 0177 4638; Facsimile: +86 21 5888 1629; Correo-e: gloiyitiaster@online.sh.cn
Egipto. ICAO Regional Director, Middle Eait Offico, Egyptian Civil Aviation Complen, Cairo Airpoit Road, Heliopolis, Cairo 11776
Teléfano: 120 (2) 267 4840; Facsimilc: +20 (2) 267 4843; Sitatex: CAICAYA, Corrco-e: icao@idac.nn.cg
Eslovoquia. Air Traffic Sewices of the Slovak Republic, Letové prcvádzkové sluzby Slovenskej Republiky, State Enterprise, Letisko M.R. Stefánika,
823 07 Bratisiava 21 1 Teléfono: +421 (7) 4857 1111; Facsímile: +421 (7) 4857 2105
Espoña. A.E.N.A. - Aeropuertos Españoles y Navegacibn Aérea, Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 14, Planta Tercera, Despacho 3. 11,
28027 Madrid 1 Teléfono: +34 (91) 321-3148; Facsimile: +34 (91) 321-3157; Correo-e: sscc.ventasoaci@acna.es
Federadón de Rusia Aviaicdat, 48, lvan F m k o S w t , Moscow 121351 1 Teléfono: +7 (095) 417-0405; Facsimile: 1-7(095) 417-0254
Francia. Directeur régional de I'OACI, Bureau Europe et Atlantique Nord, 3 bis, villa kmile-Bergerat, 92522 Neuilly-sur-Seine (Cedex)
Teléfono: +33 (1) 46 41 85 85; Fasimile: +33 (1) 46 41 85 00; Sitatex: PAREWA; Correo-e: icaocumat@aris.icao.int
India. Oxford Boak and Stationeiy Co., Scindia House, Ncw Delhi l lO0Ol o 17 Park Street, Caleutra 700016
Teléfono: +9l (11) 331-5896; Facsimilc: +91 (11) 332-2639

Kenya. ICAO Rcgional Director, Eastem and Southem African Office, Unitcd Nations Accommadation, P.O. Box 46294, Nairabi
Teléfono: +254 (20) 622 395; Faesimile: +254 (20) 623 028; Sitatex: NBOCAYA, Correo-e: icao@icao.unon.org
México. Director Regional de la OACI, Oficina Norteamérica, Centroamérica y Caribe, Av. Presidente Masaiyk No. 29, 3er. Piso,
Col. Chapultepcc Morales, C.P. 11570, México, D.F.
Teléfono: +52 (55) 52 50 32 11; Facsímile: +52 (55) 52 03 27 57; Correa-e: icaonacc@mcxico.icao.int
Njgeria. Landover Company, P.O. Box 3165, Ikejs, Lagos
Teléfono: +234 (1) 4979780; Facsímile: +234 (1) 4979788; Sitaten: LOSLORK; Correo-e: aviation@,landovercom~any.com
. . .
Peni. Director Regional de la OACI, Oficina Sudamérica, Apariado 4127, Lima 100
Teléfono: 151 (1) 575 1646; Facsimile: +51 (1) 575 0979; Sitater: LIMCAYA, Como-e: meil@lima.icao.int
Reino Unido. Airplan Flight Equipment Ltd. (AFE), l a Ringway Trading Estate, Shadowmoss Road, Manchester M22 5LH
Teléfono: +44 161 499 0023; Facsimile: +44 161 499 0298 Carreo-e: enquiries@afeonline.cam; World Wide Web: http:llw.afeonlinc.~lm
Senegal. Directeur régional de I'OACI, Bureau Añique occidentale et centrale, Boite postale 2356, Dakar
Teléfono: +221 839 9393; Facsimile: +221 823 6926; Sitatex: DKRCAYA; Correo-e: icaodkr@icao.sn
Suddfiica. Avex Air Trainhg (Pv) Ltd., Private Bag X102, Halfway House, 1685, Johannesbwrg
Teléfono: +27 (1 1) 315-000314; Facsimile: +27 (11) 805-3649; Correo-e: avex@iafr¡ca.com
Suira. Adeco-Editions van Diemen, Ami: Mr Mmin Riehard Van Diemen, Cheinin du Lacuez 41, CH-1807 Bhnonay
Teléfono: +41 021 943 2673; Facsimile: +41 021 943 3605; Correo-e: mvandiemen@adeco.org
Tailandia. ICAO Regional Director, Asia and Pacific OEce, P.O. Bon 11, Samyaek Ladprao, Bangkok 10901
Teléfono: +66 (2) 537 8189; Facsimile: M 6 (2) 537 8199; Sitater: BKKCAYA; Correo-e: icao_apae@banpkok,ieao.int

Catálogo de publicaciones
y ayudas audiovisuales de la OACI
Este catálogo anual comprende los títulos de todas las publicaciones y ayudas audiovisuales disponibles.
En suplementos mensuales se anuncian las nuevas publicaciones y ayudas audiovisuales, enmiendas,
suplementos, reimpresiones, etc.
Puede obtenerse gratuitamente pidiéndolo a la Subsección de venta de documentos, OACI.
Doc 9157
ANI901

Manual de diseño
de aeródromos
Parte 4
Ayudas visuales

Aprobado por el Secretario General


y publicado bajo su responsabilidad

Cuatta edición - 2004

Organización de Aviación Civil internacional


ENMIENDAS

La publicación de enmiendas se anuncia periódicamente en la Revista de la OACI


y en los suplementos mensuales del Catálogo de publicaciones y ayudas audio-
visuales de la OACI, documentos que deberían consultar quienes utilizan esta
publicación. Las casillas en blanco facilitan la anotación.

REGISTRO DE ENMIENDAS Y CORRiGENDOS

ENMIENDAS CORRIGENDOS
Núm. Fecha Anotada por Núm. Fecha Anotado por
El diseño e instalación adecuados de las ayudas visuales d) textos de orientación actualizados sobre sistemas
constituyen un prerrequisito indispensable para la seguridad y visuales de guia de atraque (Capítulo 12);
la regularidad de la aviación civil. Por consiguiente, se inclu-
yen en este manual textos de orientación sobre las carac- e) orientación sobre señales y luces de obstáculos
terísticas de las ayudas visuales utilizadas en los aeropuertos. (Capitulo 14);

Los textos incluidos en el manual están estrechamente rela- iJtextos de orientación actualizados sobre frangibilidad
cionados con las especificaciones que figuran en el Anexo 14 de las ayudas visuales (Capitulo 15);
- Aeródromos, Volumen 1 - Diseño y operaciones de
aeródromos. El objetivo princiapl del manual es el de prestar g) orientación sobre la aplicación de los sistemas de
asistencia a los Estados en el cumplimiento de estas especifi- iluminación de aproximación y de pista (Capitulo 16);
caciones y de este modo ayudarles a que se apliquen uniforme-
mente. b) orientación sobre el mantenimiento de la actuación de
las luces (Capítulo 17); e
A esta cuarta edición se incorporan modificaciones y textos
nuevos como consecuencia de una revisión general efectuada i) textos de orientación sobre la medición de la intensidad
por la Secretaria. Los cambios y textos nuevos más impor- de luces encendidas permanentemente y luces de
tantes son los siguientes: destellos (Capitulo 18).

a) la supresión del VASIS y VASIS de 3-BARRAS como Se desea mantener actualizado este manual. Las ediciones
sistemas visuales indicadores de pendiente de aproxi- futuras mejorarán a base de la tarea del Gmpo de expertos
mación (Capitulo 8); sobre ayudas visuales de la OACI, así como la experiencia
obtenida y los comentarios y sugerencias recibidos de los
b) textos de oritentación sobre sistemas de guia y control usuarios del mismo. Por lo tanto, se ruega a los lectores que
del movimiento en la superficie (Capítulo 10); den a conocer sus opiniones, comentarios y sugerencias sobre
esta edición dirigiéndose para ello al Secretario General de la
c) textos de orientación actualizados sobre letreros OACI.
(Capitulo 11);
Índice

Página Página

Capitulo 1. Requisitos funcionales de las Capitulo 7. Luces de guia para el vuelo


ayudas visuales de supeficie .................... en circuito ..................................... 7-1
1.1 Introducción ............................ 7.1 Introducción ............................ 7-1
1.2 Factores operacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2 Requisitos de la iluminación ............... 7-1
1.3 Requisitos operacionales .................
1.4 Servicios que las ayudas visuales y las
referencias visuales prestan a los pilotos .... .
Capitulo 8 Sistemas visuales indicadores
1.5 Designación de luces de alta. media de pendiente de aproximación .................... 8-1
y baja intensidad ........................
8.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-1
8.2 T-VASIS ............................... 8-2
Capitulo 2 . Señales y balizas .................. 8.3 PAPI ................................... 8-13

1.1 Generalidades ...................; .......


2.2 Nuevas señales de márgenes pavimentados . . Capitulo 9. Iluminación de pistas
2.3 Señales en la plataforma .................. y de calles de rodaje ............................. 9-1
2.4 Balizas de borde de calle de rodaje .........
9.1 Luces empotradas ........................ 9-1
9.2 Luces de borde de calle de rodaje -
.
Capítulo 3 Area de señales y paneles efecto denominado "mar azul" ............. 9-1
de señalización ................................. 9.3 Luces de calle de salida ................... 9-3

3.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2 Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capitulo 10. Sistemas de guia y control
del movimiento en la superficie ................... 10-1

Capitulo 4 . Características de las luces para 10.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-1


pistas y calles de rodaje utilizadas en 10.2 Requisitos operacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-1
condiciones de escasa visibilidad ................. 10.3 La función de las ayudas visuales ........... 10-2
10.4 Componentes de ayudas visuales
4.1 Factores que deteminan la distribución de un sistema SMGC ..................... 10-3
requerida de las luces .................... 10.5 Cuestiones de implantación ................ 10-7
4.2 Envolventes de trayectorias de vuelo . . . . . . .
4.3 Requisitos e hipótesis operacionales ........
4.4 Procedimientos operacionales Capítulo 11 . Letreros ......................... 11-1
con un RVR infenor a 350 m ..............
4.5 Análisis del diseño de las luces ............ 11.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-1
4.6 Especificaciones de las luces .............. 11.2 Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-1
11.3 Letreros de mensaje variable . . . . . . . . . . . . . . . 11-3
11.4 Letreros con instrucciones
Capitulo 5 . Reglajes de la intensidad luminosa .. obligatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-4
11.5 Letreros de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-5
Capitulo 6. Sistema de luces de entrada 11.6 Emplazamiento de los letreros ............. 11-7
a la pista ...................................... 11.7 Evaluación de los letreros . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-7
(vi) Manual de diseño de aeródromos

Pagina Página

Capítulo 12. Sistemas de guia visual 16.5 Variaciones y adiciones a la


para estacionamiento y para atraque ............. 12-1 configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-4
16.6 Reducción de las confi-w raciones
12.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-1 deluces ................................ 16-4
12.2 Luces de guía para maniobras en el puesto 16.7 Selección de las configuraciones de luces . . . . 16-5
de estacionamiento de aeronaves . . . . . . . . . . . 12.1
12.3 Sistema de guía visual para el atraque . . . . . . . 12-1
Capítulo 17. Mantenimiento de la actuación
de las luces .....................................17-1
Capítulo 13. Iluminación de la plataforma
con proyectores ................................ 13-1 17.1 Generalidades ........................... 17-1
17.2 Entorno de mantenimiento ................. 17-1
13.1 Inh-oducción ............................ 13-1 17.3 Requisitos de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . 17-1
13.2 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-1 17.4 Dispositivo monitor de la potencia
13.3 Requisitos en cuanto a la eficiencia ......... 13-1 luminosa ................................ 17-2
13.4 Criterios de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-2 17.5 Demostración de la conformidad ........... 17-5

Capitulo 14 . Señales y luces de obstáculos ...... 14-1 Capitulo 18. Medición de la intensidad luminosa
de luces fijas y de luces de destellos ............... 18-1
14.1 Generalidades ........................... 14-1
14.2 Métodos de mejora de la perceptihilidad .... 14-2 18.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18-1
14.3 Señales ................................ 14-2 18.2 Criterios ................................ 18-1
14.4 Características luminosas ................. 14-3 18.3 Luces de destello ......................... 18-4
14.5 Emplazamiento de las luces ............... 14-6
14.6 Instalación de luces de obstáculo
de alta intensidad ........................ 14-7 Apéndice 1. Requisitos operacionales aplicables
14.7 Vigilancia y mantenimiento ............... 14-11 a los sistemas de guía visual para el atraque
con la proa hacia adentro ........................ Al-1
Capítulo 15. Frangibilidad de las .
Apéndice 2 Requisitos operacionales aplicables
ayudas visuales ................................ 15-1 a los sistemas de guía visual para
el estacionamiento .............................. AZ-1
15.1 ¿Qué es frangihilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-1
15.2 Obstáculos que han de ser frangibles ....... 15-1 .
Apéndice 3 Selección. aplicación
15.3 Ayudas visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-2 y remoción de las pinturas ....................... A3-1

.
Apéndice 4 Procedimientos de reglaje
Capítulo 16. Aplicación de sistemas diurno de la intensidad luminosa ................. A4-1
de iluminación de aproximación y de pista ........ 16-1
Apéndice 5. Método utilizado para
16.1 Generalidades ........................... 16-1 las presentaciones gráficas de
16.2 Diseño del sistema de iluminación ......... 16-1 las Figuras 5-1 a 5.3 ............................. A5-1
16.3 Iluminación para pistas de aproximación
visual y no de precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-2 Apéndice 6. Distancias verticales de los ojos
16.4 Iluminaci6n para pistas de aproximación del piloto a las ruedas y de los ojos del piloto
de precisión - Categorías 1. 11y ID ........ 16-2 a la antena en diversos aviones ................... A6-1
Capítulo 1

Requisitos funcionales de las ayudas


visuales de superficie

partir de las pendientes observadas en la superficie de la tierra


con su relieve y detalles.
El presente capitulo tiene por objeto proporcionar al
personal técnico una idea general del modo por el que el piloto 1.2.3 Algunas de las tareas más dificiles al pilotar una
al mando utiliza y depende de las ayudas y referencias visuales aeronave por medios visuales son las de juzgar la aproxi-
para realizar la aproximación, el atemzaje y las operaciones en mación a la pista y la subsiguiente maniobra de atemzaje.
la superficie de los aeropuertos. La información proporcionada Durante la aproximación, no solamente debe controlarse
se presenta solamente a titulo de ilustración y no implica nece- cuidadosamente la velocidad, sino que al mismo tiempo deben
saxiamente que la OACI haya aprobado o dado su apoyo a los aplicarse correcciones continuas en las tres dimensiones para
métodos y procedimientos operacionales descritos. Respecto a seguir la trayectoria de welo correcta. En el caso de una
los procedimientos y métodos operacionales detallados que aproximación en línea recta, esta trayectoria puede definirse
actualmente están en vigor, deben consultarse los documentos como la linea de intersección de dos planos perpendiculares, el
pertinentes en materia de operaciones y de instrucción. plano vertical que contiene la prolongación del eje de la pista y
otro plano que contiene la pendiente de aproximación.

1.2.4 Frecuentemente es dificil mantener una pendiente


1.2 FACTORES OPERACIONALES precisa de aproximación meramente por referencia a una
visión de1 mundo exterior. La dificultad de la tarea varía según
la aeronave. Las aerouaves con motor de hélice reaccionan
El problema del piloto casi de modo instantáneo a un aumento en la potencia; la
circulación del aire a más velocidad por encima de las alas,
1.2.1 Los seres humanos son parte del reino animal que procedente de las hélices aceleradas proporciona un aumento
se mueve predominantemente en dos dimensiones. Desde el inmediato de la sustentación. Los motores de reacción no
momento en que comenzamos a gatear, interpretamos las solamente responden con más lentitud a una variación del
referencias visuales y utilizamos nuestro sentido del equilibrio reglaje del mando de gases, sino que además esto no influye
para desplazamos sobre la superficie de la tierra. Este proceso directamente en la circulación del aire por encima del ala. No
de aprendizaje largo y gradual continúa cuando más tarde nos se producirá ningún aumento de la sustentación mientras no se
hacemos cargo de diversos tipos de iransporte mecánico, sobre baya acelerado la totalidad de la masa de la aeronave después
el terreno o sobre el agua, momento en el que ya hemos de un aumento del empuje. En el Anexo 14, Volumen 1,
acumulado años de experiencia a la que podemos recumr. En 5.3.5.1 se enumeran las condiciones cuando se proporciona un
cuanto despegamos y nos movemos en el aire adquirimos sistema visual indicador de pendiente de aproximación.
libertad de movimiento en una tercera dimensión y ya no son
suficientes los años de experiencia adquirida en resolver 1.2.5 Es esencial que la aeronave crnce el umbral de la
problemas en dos dimensiones. pista con un margen suficiente de altura y de velocidad. Para
una toma de contacto suave, deben reducirse simultáneamente
1.2.2 Para el mando de una aeronave en welo contamos la velocidad aerodinámica y la velocidad vertical de descenso
con dos procedimientos - medios manuales o el piloto durante la maniobra denominada enderezamiento, de forma
automático. El piloto puede tener el control manual ya sea por que las medas tomen contacto con la pista inmediatamente
referencia al tablero de instrumentos o por referencia a antes o en el momento de entrar en pérdida.
características visuales en el mundo exterior. Pard este último
método, se supone que la visibilidad es adecuada y que se 1.2.6 Después de la toma de contacto, el piloto todavía
distingue claramente la línea del horizonte que puede ser la del necesita guía direccional para mantener la aeronave en el
horizonte real o la de un horizonte aparente que se infiere a centro o cerca del centro de la pista (a velocidades de toma de
Manual de diseco de aeródromos

contacto que en general están dentro de una gama de 100 a piloto acerca de la posición de la aeronave en el sistema. Las
160 kt o de 185 k m h a 296 m). El piloto necesita también candelas y la cobertura se refieren a caracteristicas luminosas
información para poder evaluar la longitud restante de pista y, que son esenciales para la función adecuada de la configura-
cuando la aeronave haya disminuido suficientemente la ción y del color. Un piloto conipetente estará familiarizado
velocidad, un aviso anticipado de una salida conveniente de la con la configuración y el color de los sistemas y estará
pista, con su anchura claramente delimitada si no se dispone también enterado de la modificación de las candelas que
de luces de eje de calle de rodaje. acompaña a un aumento o disminución de la intensidad lumi-
nosa. Estos cuatro elementos se aplican, con un grado elevado
1.2.7 Una vez fuera de la pista, el piloto debe realizar el de variación, a todos los sistemas de iluminación de aero-
rodaje de un vehículo, decididamente de manejo dificil, a lo puerto, dependiendo de factores tales como la utilización del
largo de un verdadero laberinto de calles de rodaje hasta el aeropuerto y las condiciones de visibilidad en las que se
puesto adecuado de estacionamientolatraque, en una plata- prevea que hayan de realizarse las operaciones, y todos ellos
forma que frecueiiteinente estará congestionada. El piloto debe se examinan en los párrafos siguientes.
recibir indicaciones claras del camino que ha de seguir y debe
impedirse que cruce pistas en uso y ha de estar protegido
frente a aeronaves y vehículos que circulen por las calles de
rodaje.
1.2.11 Esta característica se relaciona con el emplaza-
1.2.8 Si examinamos el caso más crítico, el de reactores miento de los diversos componentes y con el espaciado de las
de largo fuselaje, el piloto que efectúa el rodaje tiene que luces y de las señales dentro del sistema. Las luces están
conducir uno de los tnciclos más grandes, más pesados y más distribuidas por hileras y columnas, transversalmente y longi-
ineficaces en cuanto al mando del motor que se haya fabricado tudinalmente, respecto al eje de la pista, mientras que las
jamás. El piloto está sentado a una altura no inferior a 6 m por señales de pista pintadas están alineadas únicamente en
encima del terreno y el punto más cercano por delante que sentido longitudinal con el eje de la pista. (La ilusión de
puede alcanzar a ver está aproximadamente a más de 12 m. La acortar que ofrecen las señales transversales a ángulos de
meda orientable de morro está vanos metros por detrás del aproximación, hace que no sea práctica su utilización).
asiento del piloto en el puesto de pilotaje (lo que trae consigo
problemas especiales al maniobrar en una curva), mientras que 1.2.12 El espaciado de las luces depende en primer lugar
las ruedas interiores del tren de aterrizaje principal están por lo de que estén dispuestas en sentido longihidinal o transversal.
menos 27 m por detrás. Por supuesto, que no hay "transmisión Es evidente que la perspectiva de los sistemas de ayudas
directa" hacia estas ruedas y debe utilizarse el empuje de los visuales, por parte del piloto, hace que las luces muy espa-
motores de reacción que son notoriamente ineficaces a estas ciadas en sentido longitudinal produzcan un "efecto lineal".
lentas velocidades de avance. Al igual que en muchos reac- Por otro lado, las luces en una hilera transversal deben estar
tores modernos de alas en flecha (sea cual sea su tamaño) muy juntas para que proporcionen un "efecto lineal". Otro
resulta a menudo imposible que el piloto alcance a ver los factor que influye en el espaciado de las luces es el de las
exhemos de las alas desde el puesto de pilotaje. condiciones de visibilidad en las que ha de utilizarse el
sistema. Si las operaciones tienen lugar en condiciones de
1.2.9 En la Sección 1.4 se describe detalladamente la escasa visibilidad, se requiere menor espaciado, particular-
forma por la que las ayudas visuales satisfacen todos los mente en sentido longitudinal, para proporcionar adecuadas
.diversos requisitos operacionales esbozados en los párrafos referencias visuales con un alcance visual restringido.
precedentes.
1.2.13 El emplazamiento y la instalación de las luces de
borde de pista, de umbral y de extremo de pista nunca han
Las cuatro C planteado problemas, ya que su misma designación indica el
emplazamiento. Sin embargo, la instalación de luces de
1.2.10 Cuatro sistemas principales caracterizan el sistema umbral es algo complicada, cuando el umbral está desplazado.
completo de iluminación de aeropuerto que ha evolucionado El desarrollo de accesorios para ajuste de luces semi-
durante un prolongado periodo a partir de los programas de empotradas hace posible emplazar las luces de pista en una
investigación y desarrollo y de la experiencia práctica sobre el configuración estándar, en el mismo pavimento de la pista. Ha
terreno. Por conveniencia, estos elementos se conocen como variado niuy poco el espaciado de las luces de borde de pista,
las "cuatro C" - configuración, color, candelas y cobertura. desde que se inició el proceso de iluminar las pistas. La guía
La configuración y el color proporcionan información esencial visual primaria, en condiciones de escasa visibilidad proviene
para orientarse dinámicamente en tres dimensiones. La confi- de los sistemas de iluminación de eje de pista y de zona de
guración proporciona información de día y el color informa al toma de contacto.
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 1. Requisitosfuncionales de las ayudas visuales de superficie 1-3

1.2.14 Aunque las luces de pista han evolucionado sin luz apropiado. Este filtro puede ser de vidrio teñido o puede
grandes complicaciones, la investigación y desarrollo de las consistir en un depósito de pelicula sobre un subestrato de
luces de aproximación han llevado a importantes diferencias vidrio. Este filtro puede ser un componente que se añade al
en diversos Estados, en cuanto al emplazamiento y al espa- dispositivo luminoso que de no ser asi proporcionaría una
ciado de los sistemas de iluminación. Al estudiar las opera- señal blanca, o puede ser parte integrante del sistema óptico
ciones en pistas para aproximaciones de precisión de la del dispositivo. En ambos casos, el filtro actúa eliminando
Categoda 11, se convino en que una configuración normalizada luces de longitud de onda no deseada y no añadiendo luces de
sena por lo menos necesaria a lo largo de 300 m antes del la longitud de onda deseada. Además se suprime parte de la
umbral. Se logró este objetivo en el decenio de 1960 mediante intensidad de luz de la longitud de onda deseada. Por lo tanto,
un programa de colaboración entre Estados de la OACI. la densidad de la luz de color es inferior a la de un dispositivo
diseñado para emitir luz blanca. La intensidad de las señales
de color se expresa en porcentajes aproximados de la inten-
Color sidad posible de la señal blanca: 40% aproximadamente para
el color amarillo, 20% para los colores rojo y verde y 2% para
1.2.15 La función de las señales luminosas de color es el azul.
ayudar a identificar los diversos sistemas de iluminación de
aeródromo, impartir instrucciones o información y aumentar 1.2.19 Sin embargo, debe señalarse que el umbral de
su perceptibilidad. Por ello, por ejemplo, las luces de borde de iluminancia de la luz roja es aproximadamente la mitad del
pista son de color blanco y las luces de borde de calle de umbral de luminancia de la luz blanca y que por lo tanto, la
rodaje son de color azul; se utilizan luces de obstáculos rojas gama visual efectiva de una luz roja obtenida al insertar un
que resaltan más sobre un fondo de luces blancas que las luces filtro rojo delante de una luz blanca es superior al porcentaje
de otros colores, además de que el color rojo sirve tambi&n anteriormente indicado.
para advertir la presencia de un peligro.

1.2.16 Si bien es posible distinguir muchos colores, Candelas


cuando las superficies de color son de suficiente magnitud
para percibirlas como un todo, sólo pueden distinguirse cuatro 1.2.20 Lo que determina que una luz pueda alcanzar a
senales luminosas de colores distintos cuando las luces se ven verse es la iluminación producida por dicha luz en el ojo del
aisladamente como fuentes "puntifomes". observador. La iluminación de una fuente luminosa de
intensidad I, medida en candelas, producida a una distancia V
1.2.17 Seleccionando adecuadamente las especifica- en una atmósfera de transmisibilidad (transmitancia por unidad
ciones, los colores, rojo, blanco o amarillo, verde y azul de distancia) Tviene dada por la Ley de Allard:
pueden en genaal reconocerse. El blanco únicamente puede
distinguirse del amarillo:

a) si las luces de los dos colores se muestran simultánea-


mente en partes adyacentes del mismo sistema de
señalización; o Si la luminancia es igual a E,, la iluminancia mínima
perceptible, la luz es justamente visible y V es el alcance
b) si los colores blanco y amarillo se muestran como visual de la luz. Los valores de la iluminancia mínima
fases sucesivas de la misma señal; o perceptible que han de utilizarse para determinar el alcance
visual que se dan en el Anexo 3, Adjunto C, son los siguientes:
c) si la señal es de un tamaño apreciable que no parezca
ser una fuente puntiforme. Umbral de iluminación
Lw Candelaskm
Debido a las limitaciones inherentes a la distinción entre
colores, éstos tienen más de un significado, y la necesaria Noche 8 x lo-' 0,s
diferenciación entre uno y otro se obtiene mediante el Valor intermedio lo-s 10
emplazamiento y la configuración de las luces de colores. Por Día normal 1o-4 100
ejemplo, el verde se utiliza para las luces de umbral, las luces Dia luminoso (niebla con el sol) 1O-" 1 O00
de eje de pista y las luces de control del tráfico.
1.2.21 En la Figura 1-1 se muestra la relación entre la
1.2.18 Las luces de color pueden obtenerse utilizando transmisibilidad, T, la distancia V y la razón de intensidad
una fuente incandescente de tungsteno junto con el filtro de a iluminancia, [/E. La intensidad de las luces utilizadas
Manual de diseño de aeródromos

para iluminación de aeródromo varía en la gama de 10 cd a para ser utilizadas en condiciones de cielo despejado. Se
200 000 cd. La transmisibilidad de la atmósfera varía conside- requiere modificar la configuración y disminuir el espaciado
rablemente, fluctuando entre más de 0,95 en condiciones entre luces. Se añadieron al sistema de luces de pista las luces
meteorológicas de cielo muy despejado a menos de de zona de toma de contacto y las luces de eje de pista poco
por km con niebla densa. espaciadas, con el objetivo de que disminuyan las distancias a
las que es necesario que sean visibles las luces y, por
1.2.22 Según se observa claramente en la Figura 1-1, en consiguiente, para mejorar las referencias.
condiciones de cielo despejado, una luz de intensidad
relativamente baja puede verse desde una gran distancia. 1.2.23 Otra caractenstica de la atmósfera que debe
Consideremos, por ejemplo, las condiciones nocturnas en las tenerse presente es la marcada diferencia en la apariencia de
cuales la transmisibilidad sea de 0,90 por km, entonces para las luces, como consecuencia de la transmitancia atmosférica,
una lnz de una intensidad de 80 candelas, I/E seria de 8010,8 por ejemplo, una luz de 80 000 candelas que solamente podría
equivalente a 100, y el alcance visual sena aproximadamente alcanzar a verse a una distancia de 0,3 km cuando la
de 7 km. Sin embargo, en presencia de niebla entra en vigor la transmisibilidad es de 10-~\or km, produciría una ilumi-
ley de retorno decreciente a distancias relativamente cortas. nancia en el ojo del observador un millón de veces supdor a
Por ejemplo, si la transmitancia es de 10'~' por km (niebla la necesaria para ser apenas visible con cielo completamente
densa), una luz de una intensidad de 80 candelas sería visible a despejado. Por esto sería necesario atenuar la intensidad de la
0,17 km y una luz de una intensidad de 80 000 candelas podría luz. Pero incluso si se atenuara la intensidad a O,!% de su
verse solamente a una distancia aproximada de 0,3 km. Por lo valor máximo, sería aún mucho mayor de lo deseado. Por lo
tanto, no es posible que las luces de borde de pista propor- tanto, si bien es necesario atenuar las luces de alta intensidad y
cionen suficiente guía en operaciones de Categorías 11 y 111 de pista, esto no puede contrarrestar por completo los efectos
aumentando las intensidades de las luces que fueron diseñadas de las variaciones en la transmitancia atmosférica.

,-.
0,1 0.2 0.3 0.4 0,5 0,6 0,8 1 2 3 4 5 6 8 1 0
Distancia (km)

Figura 1-1. Intensidad requerida para obtener una unidad de iluminancia en función de la distancia,
para diversos valores de transmisibilidad atmosférica
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 1. Requisitos E«lcionales de las ayudas visuales de superficie 1-5

Cobertura información durante una aproximación. Aunque no es posible


examinar en todos los problemas la relación de causa a efecto,
1.2.24 Las primeras luces aeronáuticas de superficie eran en lo que sigue se analizan los aspectos relacionados con el
lámparas sencillas, o lámparas sencillas cubiertas de vidrio diseño de los sistemas y con las referencias visuales dentro del
transparente. La luz emitida tenía esencialmente la misma entorno, así como la posibilidad de errores del piloto durante
intensidad en todas las direcciones. A medida que se dejó las operaciones de aproximación y de atemzaje.
sentir la necesidad de disponer de mayor intensidad, se
pusieron en servicio luces con reflectores, lentes o prismas.
Dirigiendo la emisión de la luz solamente hacia las direcciones Norma/izsccin de los sistemas
en que ésta era necesaria se aumentó la intensidad en las
direcciones deseadas sin que aumentara el consumo de 1.2.28 El piloto siempre ve en perspectiva el sistema de
energía. Además se redujo el deslumbramiento molesto que luces de aproximación y de pista, nunca en planta, y solamente
causan las luces cercanas, orientando parte de la luz emitida, en condiciones meteorológicas ideales tendrá a la vista la
en las direcciones desde las que se ve solamente a distancias totalidad del sistema. El piloto, al proseguir a lo largo de la
muy cortas, hacia las direcciones desde las que se ve a trayectoria de aproximación, tiene que interpretar la guia que
mayores distancias en condiciones mejores de visibilidad. le proporciona "un tramo visual en movimiento" de luces que
Cuanto más estrecho es el haz producido por el sistema óptico se desplazan continuamente hacia abajo por el parabrisas. La
mayor es la intensidad de la luz dentro del haz, para un longitud de este tramo varia en función de la altura de la
determinado consumo de energía. aeronave y del alcance visual oblicuo desde el puesto de
pilotaje (véase la Figura 1-2). Está estrictamente limitada la
1.2.25 Teóricamente es posible diseñar un sistema óptico cantidad de información que el piloto puede captar, a base de
para proporcionar una luz tal que, en una determinada línea una longitud relativamente corta de la configuración de luces
fija de aproximación y para un determinado valor de trans- de aproximación, que observa a gran velocidad en condiciones
misibilidad atmosférica, la intensidad máxima del haz lumi- de visibilidad reducida. Puesto que sólo se dispone de unos
noso se dirija hacia el punto desde el cual se empezará a ver la pocos segundos para ver y reaccionar ante las ayudas visuales,
luz. A medida que disminuye la distancia entre la aeronave y en condiciones de escasa visibilidad, es de suma importancia
la luz, disminuye la intensidad en la dirección de la aeronave, que la configuración de las luces sea no solamente sencilla
de forma que el brillo de la luz se mantiene constante. (Se sino además normalizada.
excluyen las trayectorias orientadas directamente hacia la luz).
Así pues, es posible diseñar un faro de forma tal que, para
determinado valor de la transmisibilidad atmosférica, los Diferenciaspersonales
destellos tengan un brillo constante para una aeronave que
vuele hacia el faro a una altura fija sobre éste. Con tal diseño 1.2.29 La agudeza visual y la sensibilidad frente al
se reduce al mínimo la energía necesaria para obtener el deslumbramiento varían de un piloto a otro y dependen en
alcance visual deseado. Sin embargo, las aeronaves no siguen parte de la edad, el grado de fatiga y la adaptación a los
una sola trayectoria y no vuelan siempre en las mismas niveles de luz que existan. Además, las aptitudes, reacciones y
condiciones de visibilidad. Por lo tanto, es necesario que al respuestas de un mismo piloto variarán de un día a otro.
diseñar las configuraciones de haz de las luces aeronáuticas de Asimismo, el sistema de guia visual debe ser capaz de dar
supeificie se cubra toda la gama de trayectorias y de valores de cabida a variaciones de la habilidad del piloto.
la transmisibilidad atmosférica.

1.2.26 Se han tomado en consideración estos principios Elementos mecánicos de /a visión


al determinar los valores de divergencia del haz dc las luces
especificadas en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2. Estos 1.2.30 Para orientar siempre al piloto de la mejor forma
valores se basaban en consideraciones de geometria sencilla posible deben tenerse en cuenta dos factores importantes. En
utilizándose una estructura de niebla homogénea. primer lugar, es esencial que el reglaje de la intensidad se
adapte bien a las condiciones ambientales. En segundo lugar,
la intensidad de cada una de las diversas partes que consti-
El elemento humano al interpretar tuyen la totalidad del sistema debe cuidadosamente seleccio-
las ayudas visuales de superficie narse para que se adapte al resto, particularmente cuando se
emplean colores. La observancia de dos factores asegura que
1.2.27 Son muchos los factores que determinan la forma el piloto no dejará de ver una referencia esencial, tal como la
por la que los pilotos reaccionan efectivamente a las ayudas de las luces verdes de umbral, porque la señal sea demasiado
visuales, es decir, la forma por la que captan, comprenden débil, ni le deslumbrarán algunas luces demasiado brillantes en
y actúan al observar determinados elementos de guia y de las condiciones reinantes.
1-6 Manual de diseño de aeródromos

e los ojos del piloto - 13 m por encima del tren de aterrizaje principal
- 28 m por delante del tren de aterrizaje principal

Leyenda: r Luces de aproximación Umbral


No está a escala

Nota.- Las luces de umbral estánjustamentefuera del alcunce visual delpiloto.

Figura 1-2. Tramo visual desde un reactor de fuselaje ancho

1.2.31 Por dos razones se hace resaltar el eje en la


configuración de los sistemas de luces de aproximación y de
pista. Un motivo evidente es que la posición ideal para el 1.2.33 La capacidad de procesamiento de datos del piloto
atenizaje es a lo largo del eje de 1a pista. El segundo motivo es es considerable, si se satisfacen detenninadas condiciones,
que la zona de visión aguda del ojo, la fobia, es solamente de particularmente cuando se desarrolla una situación del modo
una anchura aproximada de 1,5'. esperado y las referencias sucesivas confirman lo precedente.
En tal caso, el piloto puede atender a la configuración de
1.2.32 Los estudios han demostrado que el piloto los datos en rápida evolución, mantener su capacidad de
necesita aproximadamente un promedio de 2,5 segundos para apreciación de la situación y ejecutar una serie de reacciones
cambiar su mirada de las referencias visuales extemas a los adecuadas con el grado y en el momento oportunos. La capa-
instrumentos y volver de nuevo a las referencias externas. cidad del piloto en cuanto a procesar la información puede
Puesto que las aeronaves de elevada perfomnce recorrerán disminuir drásticamente si los nuevos datos no concuerdan con
por lo menos 150 m en este período, es evidente que, en la las previsiones y si son ambiguos o de carácter transitorio. En
medida de lo posible, las ayudas visuales deberian propor- esta situación puede inducirse al piloto a continuar la opera-
cionar un máximo de guia y de información para que el piloto ción cuando en realidad las condiciones exigirían que inicie
pueda seguir adelante sin necesidad de verificar su apreciación una aproximación frustrada.
con los instrumentos. La tarea de anunciar información critica
obtenida de los instrumentos se reserva a otros miembros de la 1.2.34 Lo dicho anteriormente sugiere que es de suma
tripulación, o a sistemas de alerta sonoros sintéticos en el importancia asegurarse de que las funciones de guia visual
puesto de pilotaje, con lo cual mejora la seguridad de las actúan armónicamente como un todo. Los elementos constitu-
operaciones. yentes deben estar equilibrados respecto a la intensidad y al
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo I. Requisitosfuncionales de lar ayudas visuales de si

espaciado asegurando que el piloto alcanza a ver una configu- de los pilotos, haciéndoles pensar que están a demasiada
ración que reconoce como el sistema estándar previsto, no una altura, aunque en realidad se encuentren en la pendiente
colección desordenada de elementos dispares. La carga de conecta de aproximación a la pista. Si maniobran para com-
trabajo visual se moderará óptimamente mediante la nomali- pensar esta impresión en base a información inadecuada
zación, el equilibrio y la integridad de los elementos. Un podrían situar a la aeronave en un ángulo incorrecto de
sistema en el que falten muchas de las luces puede romper la pendiente de aproximación a la pista.
configuración desde la posición de los ojos del piloto, lo que
se suma a partes ocultas por el morro y quizás a otras limita- 1.2.37 Los despegues sobre grandes extensiones de agua
ciones provenientes de bancos de niebla o de otras condiciones o terreno árido en condiciones de bruma, incluso durante el
meteorológicas. Es posible que el piloto quede momentánea- día, pueden ser peligrosos para pilotos que no tengan la
mente desorientado al pasar la vista desde el tablero de habilidad de volar por referencia a instnimentos de vuelo. Este
instrumentos hasta un sistema impropiamente mantenido o problema se acentúa si estos pilotos no tienen referencias
visualmeate desequilibrado. visuales después del despegue a no ser que giren mucho la
cabeza para establecerlas. Si se inclina la cabeza en el
momento en que la aeronave está virando, puede provocarse
Problemas visuales durante
un sentido de desorientación denominado vértigo que frecuen-
la aproximación al aterrizaje
temente va acompa6ado de nauseas. Para sobreponerse al
vértigo, es necesario dominar la disciplina de vuelo por insmi-
1.2.35 Los pilotos tienen que enfrentarse a problemas
mentos; por lo que si los pilotos no tienen la habilitación para
visuales complejos en la aproximación a cualquier pista que
ello las consecuencias pueden ser realmente peligrosas.
carezca de ayudas, ya sea visuales ya sea de guía no visual a lo
largo del ángulo correcto de pendiente de aproximación.
1.2.38 Los pilotos experimentados guardan en la mente
Algunos de estos problemas se han clasificado ordinariamente
una imagen en perspectiva "ideal" de la pista; por consi-
como ilusiones visuales, pero el problema principal, más bien
guiente, en las pistas con pendiente ascendente tendrán la
que el de referencias falsas o confusas, es la ausencia real o la
tendencia a aproximarse a un ángulo por debajo de la
escasez de referencias visuales en las que se basen los juicios
pendiente normal de aproximación y en pistas con pendiente
de altura/distancia. Todas las pistas se prestan a producir este
descendente tendrán la tendencia a aproximarse a un ángulo
tipo de problema asociado a las mismas hasta cierto punto.
por encima de la pendiente normal de aproximación. Puesto
Cualquier pista a la que preste normalmente servicios una
que el promedio de pendiente longitudinal de la pista no
ayuda no visual presenta estos problemas durante cualquier
deberia exceder del 2% (1% cuando el número de clave es
penodo en el que esté fuera de sewicio tal ayuda. Surgen
3 ó 41, este error no llevana normalmente a problemas serios.
similares problemas con aemnave:: qde uc estén dotadas de
Sin embargo, puede observarse que existe la posibilidad de
sistemas de ayudas no visuales. En el examen que sigue de
que las condiciones combinadas agraven o alivien el efecto
problemas en la aproximación visual se supone que no se
total. Por ejemplo, al aproximarse a una pista ascendente desde
dispone de ayudas, ya sea visuales ya sea no visuales, (o que si
un valle profundo aumentaría la tendencia del piloto a
las hay no estén en servicio) para ayudar al piloto a lo largo de
aproximarse a un ángulo menor del normal de pendiente de
la pendiente de aproximación a la pista.
aproximación a la pista.

ProbIemas relacionados con el terreno 1.2.39 Los pilotos que no estén familiarizados con
técnicas de vuelo en zonas montañosas pueden iniciar la
1.2.36 Durante el día se plantean problemas de aprecia- aproximación a la pista a ángulos inferiores a los normales
ción de la altura y de la distancia al efectuar la aproximación a cuando atemzan en dirección a cadenas montañosas. Esto se
la pista por encima de grandes extensiones de agua, de terreno debe a que el horizonte aparente está por encima del horizonte
sin caractensticas fisicas prominentes (incluso terreno cubierto real, con lo que se aprecia erróneamente la relación del punto
de nieve) y terrenos a una altitud inferior a la del plano de visada en la pista respecto a una línea por debajo del
horizontal de la pista, tales como valles profundos, pendientes horizonte real. Si la aproximación se realiza en una noche
pronunciadas, etc. Esto se debe a la ausencia o a la dismi- oscura sobre terrenos sin iluminación, aumenta el peligro de
nución de las referencias visuales normales, las cuales ayudan que se efectúe un atcmzaje demasiado corto.
a apreciar la altura y la distancia. Por el mismo motivo, es
dificil apreciar la altura y la distancia en noches oscuras,
cuando la zona de aproximación y sus cercanías no están Problemas refacioosdoscon Ias luces
suficientemente iluminadas con luces ajenas al aeropuerto que de aproxhación y de pista
define un plano del terreno. Además las luces ajenas al
aeropuerto, de valles profundos, de pendientes pronunciadas, 1.2.40 Teniendo en cuenta que las luces brillantes pare-
etc., pueden complicar el proceso de adopción de decisiones cen estar más cerca que las menos brillantes, es importante
Manual de diseno de aeródromo,~

mantener un equilibrio razonable entre la intensidad de las acostumbrados a entradas y salidas en los aeropuertos en los
luces de aproximación y la de las luces de pista para poder que es posible tener imágenes en perspectiva razonablemente
apreciar la altura y la distancia durante la aproximación. Al uniformes. Por el contrario los pilotos de pequeñas aeronaves
considerar los problemas relacionados con la percepción ilu- pueden realizar operaciones hacia pistas de una gran diver-
soria, este factor es de mayor importancia cuando la sidad de anchuras y longitudes; y por lo tanto son estos pilotos
visibilidad permite que durante la aproximación los pilotos de aeronaves pequeñas los que nomlmente experimentan
alcancen a ver tanto los sistemas de luces de aproximación con frecuencia problemas en la aproximación y en el atem-
como los sistemas de luces de pista. En condiciones de escasa zaje, relacionados con la configuración de la pista, y los que
visibilidad, deben diseñarse las distintas configuraciones de las tienen la tendencia a aproximarse a pistas grandes a ángulos
luces para que baya continuidad en la cantidad de información de pendiente de aproximación inferiores a los normales. Al
de la que el piloto dispone a medida que prosigue en las aplicar las ayudas visuales, incluidas las señales, a pistas de
operaciones de aproximación y de atemzaje. dimensiones anómalas, es importante mantener el espaciado
y las dimensiones normales especificadas para las ayudas.
1.2.41 Debe prestarse atención a asegurarse de que se Cualquier forma de distribución a escala inducirá a una
mantiene el equilibro entre las luces a ambos lados de la pista. estimación falsa de la distancia y del tamaño.
Un lado de una pista puede estar más oscurecido que el otro
cuando hay fallos eléctricos de conexión a tierra en un lado o 1.2.45 Cuando una aeronave se aproxima a la pista con
cuando vehiculos de limpieza de nieve o de expulsión de la el sol de cara en días despejados, el piloto puede enfrentarse a
nieve (o vientos de costado) están depositando la nieve en uno problemas de visión extremadamente difíciles. En determi-
de los bordes de la pista. nadas condiciones, el deslumbramiento entorpece la visión
basta tal punto que puede resultar dificil localizar la pista y,
1.2.42 Es de desear que los pilotos vuelen hacia pistas en una vez localizada, mantener el contacto visual durante la
las que haya un espaciado uniforme entre las hileras de las aproximación. Además del problema de deslumbramiento, se
luces de borde de pista, de las luces de zona de toma de modifica el contraste de la pista (nomlmente se reduce)
contacto y de las luces de eje de pista, asi como entre las luces debido a que el ángulo de incidencia de los rayos del sol en la
particulares de un mismo sistema. pista da lugar a efectos de "contra luz" en la textura del terreno
que rodea el pavimento y hace también que disminuya el
1.2.43 El descenso hacia un terreno cubierto de una
contraste de las señales de pista.
ligera capa de niebla puede ser difícil porque las configura-
ciones de las luces de aproximación y de las luces de pista que 1.2.46 El contraste es un aspecto importante de la capta-
son visibles a través de la niebla a medida que se realiza el ción visual. Por ejemplo, el índice de captación visual más
descenso para la aproximación, se acortan rápidamente o elevado se obtiene cuando el contraste entre la pista y el
desaparecen por completo cuando la aeronave se aproxima y terreno circundante es grande.
penetra en la parte superior de la capa de niebla. En condi-
ciones de capas ligeras de niebla en la superficie, se pierden
Probfemasrefacionadoscon la experiencia
las referencias visuales a poca altura y los pilotos que vuelan
por referencias visuales durante la transición rápida desde
1.2.47 Las modificaciones de las referencias visuales con
referencias visuales a la pérdida de referencias visuales pueden
las que se tiene experiencia, o a las que se está acostumbrado,
tener la impresión falsa de que la aeronave asciende en lugar
pueden dar origen a problemas de percepción ilusoria. Los
de estar descendiendo. Si se reacciona ante esta falsa impre-
pilotos habituados a volar sobre zonas con grandes árboles
sión de que la aeronave asciende, iniciando un régimen más
pueden efectuar la aproximación a la pista a ángulos inferiores
pronunciado de velocidad vertical de descenso a poca altura
a los normales cuando vuelan sobre zonas de "arbustos" que
sin referencias visuales, o en el mejor de los casos con muy
tengan una apariencia similar a la de los árboles grandes. Los
pocas referencias visuales, ello llevará a un impacto con el
pilotos acostumbrados a volar sobre terreno básicamente llano
terreno o con la pista a una excesiva velocidad vertical de
pueden experimentar dificultades de apreciación al aproxi-
descenso.
marse a una pista situada en terrenos ondulados o moutañosos.
Otro ejemplo sena el de los pilotos acostumbrados a sobre-
Probiemas relacionados con el contraste volar zonas de construcción extensas cuando welan hacia
y con las dimensiones de laspistas pistas situadas en zonas despejadas sin ninguna const~ccióny
sin objetos naturales de gran dimensión vertical.
1.2.44 La anchura y la longitud de las pistas variables
pueden hacer que los pilotos juzguen erróneamente el ángulo Problemas relacionados con la aeronave
de pendiente de aproximación, puesto qne las pistas anchas
y largas parecerán estar más próximas que las pistas estre- 1.2.48 Los pilotos podrán hacer el mejor uso posible de
chas y cortas. Los pilotos de aeronaves de gran tamaiío están las referencias y ayudas visuales de superficie cuando los
Parte 4. Ayudas visuales
Caoitulo 1. Reauisitos funcionales de las avudas visuales de suoerficie

parabrisas de la aeronave estén limpios y no haya precipi- e) guia de aproximación final hasta la toma de contacto:
tación. Los parabrisas mojados por la lluvia pueden provocar
ondas y manchas que distorsionen la visión. La configuración 1) delineación de borde de pista y de umbral;
geométrica de las ayudas visuales de superficie puede desa-
parecer, con lo que se dificulta, e incluso se imposibilita, la 2) guia de pendiente de aproximación;
correcta interpretación del diseño funcional de las ayudas
visuales. Los pilotos deben utilizar lo mejor posible los 3) guia de punto de visada;
sistemas antilluvia (limpia parabrisas, repelentes neumáticos y
químicos de la lluvia) cuando efectúan una aproximación al 4) delineación de eje de pista;
atemzaje en condiciones de lluvia intensa.
Nota.- No es posible delinear el eje en pistas
no pavimentadas. Normalmente estas pistas se uti-
lizan únicamente en condiciones de buena visibi-
1.3 REQUISITOS OPERACIONALES lidad. Por lo tanto, la delineación del eje no es tan
importante como en los aeropuertos en los que se
Generalidades autorizan las operaciones en condiciones de escasa
visibilidad si se dispone de ayudas de aproxi-
1.3.1 Los requisitos operacionales de las ayudas visuales mación por instrumentos.
dependen del tipo de aeronave, de las condiciones meteo-
rológicas, del tipo de ayudas para la navegación utilizadas en t) guia del recorrido en tierra:
la aproximación, de las características físicas de las pistas y 1) delineación de eje de pista [véase la nota que sigue
calles de rodaje, y de que dispongan o no de información por a e) 4)l;
medios de radiocomunicaciones antes del atemzaje.
2) delineación de borde de pista;

Aeropuertos pequeños 3) emplazamiento de calle de rodaje de salida;

1.3.2 Frecuentemente los aeropuertos diseñados para ser 4) delineación de borde de calle de salida y de eje;
utilizados por aeronaves con un solo motor y por aeronaves
ligeras bimotoras de una masa inferior a 5 700 kg, no disponen 5) indicación de extremo de pista;
de ayudas de aproximación por instrumentos ni de servicios de
control de tránsito aéreo. Por consiguiente, en muchos de los g) guia para el rodaje:
aeropuertos pequeños las ayudas visuales de superficie deben
satisfacer todos los requisitos operacionales de los pilotos. En 1) delineación de borde de calle de rodaje o de eje de
algunos de estos aeropuertos, la supeificie de las pistas no está calle de rodaje;
pavimentada, situación que agrava el problema de propor-
2) letreros de información hacia las áreas de estacio-
cionar a los pilotos ayudas visuales adecuadas.
namiento y de servicio;
1.3.3 Los requisitos operacionales son: 3) letreros con instrucciones obligatorias;

a) emplazamiento del aeropuerto; h) información para la salida;

b) identificación del aeropuerto; Nota.- La información necesaria es la misma que


la enumerada en c); sin embargo, los pilotos obtienen
c) información para el atemzaje: normalmente esta Ntformución antes de abandonar la
oficina de operaciones sin tener que recurrir a las ayu-
1) dirección y velocidad del viento; das visuales.

2) designación de la pista; i) guia para el despegue:

1) delineación del eje de pista [véase la nota que sigue


3) estado de la pista -cerrada o en setvicio;
a e) 411;
4) designación de pista; 2) delineación de borde de pista;

d) guia para vuelo en circuito; 3) indicación de extremo de pista


Manual de diseño de aeródromos

Grandes aeropuertos - Guia de alineación de eje a lo largo de una distancia por


lo menos de 900 m antes del umbral.
1.3.4 Los grandes aeropuertos disponen normalmente de
radioayudas para la navegación y de instalaciones y s e ~ c i o s - Indicación de distancia a 300 m antes del umbral
de control de tránsito aéreo que requieren el uso de radio-
comunicaciones. Cuando se utilizan los aeropuertos en condi- Guía de zona de toma de contacto.
ciones meteorológicas de vuelo visual (VMC) sin estas
ayudas, los requisitos en materia de ayudas visuales de super-
Pistaspara aproximaciones deprecisión
ficie son los mismos que los enumerados para los aeropuertos
de Categoría ZZ
pequeños. Además, en los grandes aeropuertos se propor-
cionan sistemas de guia para estacionamiento de las aeronaves
Guia de aproximación final basta la toma de contacto:
en la plataforma, asi como sistemas de guia visual para el
ah.aque en los terminales equipados con pasarelas telescópicas
- Guia de alineación de eje a lo largo de una distancia de
para los pasajeros. También es necesario un sistema eficaz de
900 m antes del umbral.
iluminación de la plataforma para ayudar al estacionamiento
de las aeronaves, proteger a los pasajeros que circulan hacia y
- Indicaciones de distancia a 300 m y a 150 m antes del
desde las aeronaves y para facilitar las actividades de servicio
umbral.
a las aeronaves.
- Guia de alineación de zona de toma de contacto a lo
1.3.5 En los vuelos que se realizan en condiciones
largo de una distancia de 300 m antes del umbral.
meteorológicas de vuelo por instrumentos (MC) se requiere
el uso de otras ayudas visuales, además de las enumeradas
- Guia de zona de toma de contacto.
para los aeropuertos pequeños. Las ayudas visuales, junto
con las funciones de guia y control no visuales, proporcionan
Guia para el recorrido en tierra:
un sistema completo para la aproximación, el atemzaje y
el rodaje. De modo análogo los movimientos en tierra y - Información sobre la distancia restante.
las salidas están apoyados por una combinación de ayudas
visuales y no visuales. Los siguientes requisitos operacio-
Guia para el rodaje:
nales adicionales están relacionados con las condiciones de
visibilidad pertinentes que se aplican a las cuatro categorías - Guia de calle de salida incluida la delimeación de borde
de pistas de vuelo por instnimeutos (véase el Anexo 14,
y de eje.
Volumen 1, 1.1). Para las operaciones de despegue hay ohos
aspectos relacionados con las luces de borde y de eje de pista
Delineación de eje de calle de rodaje con clave para
(véase el Anexo 14, Volumen 1, 5.3.9 y 5.3.12). En algunas
cambio de dirección.
circunstancias estas disposiciones pudieran ser las más
exigentes. Por ejemplo, si no se dispone de guia de precisión
en una pista particular, los límites de visibilidad para el Pistsspara aproximaciones de precisión
despegue pueden ser un factor determinante en el suministro de Categoría I11
de ayudas de iluminación.
Los requisitos operacionales para ayudas visuales en
condiciones meteorológicas de la Categoría 111, son, desde
Pistas para aproximaciones
el punto de vista de la configuraciónpara la aproximación y
que no sean de precisión
el aterrizaje, las mismas que las indicadas para las condi-
ciones meteorológicas de la Categoría 11. Es necesario
Guia de aproximación fmal hasta la toma de contacto:
modificar las características fotométncas de las luces ade-
cuadas para operaciones de las Categorías 1 y 11, a fin de
- Guía de alineación de eje a lo largo de una distancia por
proporcionar una mayor cobertura vertical, especialmente
lo menos de 420 m antes del umbral.
en el caso de aeronaves grandes con gran distancia veilical
entre la "línea de visión del piloto y las medas".
- Indicación de distancia a 300 in antes del umbral.

1.3.6 Aunque los pilotos que vuelan en condiciones


Pistas para aproximaciones de precisión meteorológicas de Categoria 111 disponen de las mismas
de Categoría I ayudas visuales que en condiciones de Categoria 11, el tiempo
para obtener la guia visual del sistema disminuye en propor-
Guia de aproximación fmal hasta la toma de contacto: ción con el grado del empeoramiento de las condiciones
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 1. Requisitosfuncionales de las ayudas visuales de superficie 1-11

meteorológicas durante la aproximación. Con visibilidades y del horizonte, es decir, el marco de referencia para
mayores, en operaciones de la Categoria 111.4 puede estable- vuelo visual. Esta posición de los ojos es una ayuda para
cerse la guia visual con el sistema de luces de aproximación, apreciar con las ayudas visuales el ángulo al que vuela la
lo que permite al piloto apreciar la trayectoria de vuelo en aeronave al aproximarse a la pista, siendo el de más impor-
relación con su alineación con el eje. Sin embargo, en vuelos tancia el ángulo de la linea de intersección de la trayectoria
de Categorias lIIB y IIIC, no se establece el contacto visual de vuelo de la aeronave con el terreno, es decir, el punto
hasta que la aeronave está por encima o en la pista. Con tan de visada. La posición de los ojos del piloto está también
poca visibilidad es imposible apreciar la pendiente de aproxi- influenciada por un ángulo de visión por encima del moro
mación sirviéndose de las ayudas visuales. que ordinariamente se denomina ángulo de ocultamiento del
puesto de pilotaje. La parte inferior del parabrisas se utiliza
1.3.7 Cuando se realizan operaciones en la superficie en también para establecer y mantenerse en vuelo horizontal
condiciones RVR inferiores en grandes aeropuertos, son fre- por medios visuales y para ayudar en la apreciación del
cuentemente necesarias otras señales visuales. Dos ejemplos ángulo de inclinación lateral, respecto al horizonte, o de los
de estas señales son las barras de parada y las luces de componentes transversales del sistema de ayudas visuales,
protección de pista, que figuran en el Anexo 14, Volumen 1, cuando no se ve bien el horizonte. Por consiguiente, puede
Capitulo 5. Este requisito también se aplica a los aeropuertos observarse que el parabrisas de ia aeronave desempeña
importantes con mejores condiciones de visibilidad, pero se una función importante como ayuda del piloto en condiciones
menciona en esta sección por ser mayor su necesidad cuando de vuelo visual.
la visibilidad es inferior. Este sistema no constituye un
requisito de guia visual sino que son ayudas para el dominio 1.4.3 Las aeronaves están equipadas con dispositivos de
de los movimientos de la aeronave y ayudan a impedir alineación para ayudar a los pilotos a ajustar la altura de sus
colisiones entre las aeronaves que realizan operaciones en la ojos de modo que la linea de visión hacia delante y hacia abajo
superficie, haciéndose particular hincapié en la separación de (ocultamiento del puesto de pilotaje) coincida con la posición
los movimientos de las aeronaves en pistas de atemzaje y de de los ojos, según el diseño de la aeronave de que se trate. El
despegue respecto a otras aeronaves que realizan el rodaje uso de estos dispositivos de alineación es particularmente
moviéndose con mayor lentitud. importante cuando se realizan operaciones de la aeronave en
condiciones de escasa visibilidad. Una posición de los ojos
que esté por debajo del diseño de referencia aumentará el
ángulo de ocultamiento hacia abajo por lo que se reducirá la
1.4 SERVICIOS QüE LAS AYUDAS VISUALES visión del piloto respecto a las referencias visuales dispo-
Y LAS REFERENCIAS VISUALES nibles.
PRESTAN A LOS PlLOTOS

Generalidades Ayudas visuales en wndiciones


meteorológicas de vuelo visual (VMC)
1.4.1 Son dificiles y complejas las tareas de pilotaje
para establecer y mantener la orientación dmámica en tres 1.4.4 La dinámica del mundo visual observado por los
dimensiones respecto a la pista, durante las operaciones de pilotos es importante en el diseño de las ayudas visuales.
aproximación y atemzaje, particularmente en condiciones de Comúnmente, al hablar del movimiento percibido, se refiere
visibilidad limitada (IMC). Una vez en tierra los pilotos de uno al "movimiento de un objeto". Al tratar, sin embargo, del
aeronaves que realizan el rodaje en cualesquiera condiciones uso de ayudas visuales por parte del piloto está implicado el
meteorológicas necesitan ayudas visuales hasta el punto de "movimiento del observador" que está acompañado de una
atraque e incluido el mismo. En la Sección 1.3 se enumeran expansión percibida de la escena visual a medida que el piloto
los requisitos operacionales. En esta sección se describe la dirige la aeronave hacia la pista. El punto hacia el que se dirige
relación entre un piloto, la aeronave y las ayudas visuales o la trayectoria de vuelo es el centro de ampliación, el punto en
no visuales destacándose particularmente la forma por la el que las referencias visuales no se mueven. La velocidad
que las ayudas visuales de superficie proporcionan infor- percihida del movimiento de la referencia visual aumenta
mación y guía. desde el ceniro hacia fuera, siendo máxima en el área entre el
centro de ampliación y la posición del observador.
1.4.2 Marco de referencia. Puede apreciarse la impor-
tancia de esta relación de pilotoimáquina en el vuelo visual, 1.4.5 Adquisición visual del aeropuerto. Los pilotos
obsmando a un piloto que se sienta para hacerse cargo de determinan el emplazamiento del aeropuerto por varios
los mandos de la aerouave. El piloto utiliza el ajuste vertical métodos que dependen de su magnitud y de la índole de las
del asiento para lograr una posición de los ojos que le ayudas visuales y no visuales de que dispongan. Durante el
proporcione una buena vista del borde inferior del parabrisas día, pueden verse las pistas de grandes dimensiones en buenas
Manual de diseño d e aeródromos

también depende de la altura a que vuele la aeronave, de la velocidad del viento. Son muy útiles los conos que se desplie-
dirección en que se encuentre el sol, del contraste entre la pista gan totalmente cuando soplan vientos de unos 15 kt, ya que
y los terrenos circundantes etc. Los aeropuertos pequeños, esta velocidad es la máxima admisible del componente trans-
particularmente los que no tienen pistas pavimentadas se loca- versal del viento para el atemzaje de aeronaves pequeñas.
lizan frecuentemente con más dificultad. La lectura de ayudas
no visuales, y la lectura de los mapas son elementos básicos
para localizar, durante el día y durante la noche, los aero- Guía para el vuelo en circuito
puertos, siendo el faro de aeropuerto una ayuda sumamente
valiosa, especialmente por la noche en los aeropuertos que no 1.4.10 En condiciones VMC, es preciso efectuar la
disponen de ayudas no visuales. entrada inicial, en la mayoría de los circuitos de tránsito, a
un ángulo de 45' respecto al tramo a favor del viento
1.4.6 Identificación del aeropuerro. La identificación de (Figura 1-3). Los pilotos se sitúan en el tramo a favor del
un aeropuerto constituye frecuentemente un problema para los viento evaluando la distancia que les separa de la pista y el
pilotos con poca experiencia, particularmente cuando un ángulo al que ven la pista por debajo del horizonte. El reco-
aeropuerto está muy cerca de otros. En algunos aeropuertos nido del tramo a favor del viento no suele plantear ningún
pequeños se pinta el nombre del aeropuerto en una calle de problema, ya que la componente transversal del viento es
rodaje o en el techo de un hangar, mientras que en otros se habitualmente bastante reducida. La altura de las aeronaves
utiliza una clave de identificación en vez del nombre. Algunos durante el tramo a favor del viento se controla mediante la
aeropuertos iluminan los nombres o claves para que puedan lectura del altímetro de a bordo y por referencia a la línea del
ser identificados por la noche. Raramente se utilizan faros de horizonte delante de la aeronave.
identificación. Un faro de luces alternas verdes y blancas
identifica a un aeropuerto teRestre y un faro de luces alternas 1.4.11 El umbral de la pista sirve de referencia para
amarillas y blancas identifica a un hidropuerto. En algunos establecer el tramo básico. Los pilotos de aeronaves pequeñas
Estados, los faros de los aeropuertos civiles y militares tienen pueden iniciar el viraje hacia el tramo básico cuando la
una clave que permite diferenciarlos. aeronave pasa más allá del umbral; por el contrario, los pilotos
de aeronaves de gran tamaño prolongan el tramo a favor del
1.4.7 Las siguientes ayudas visuales, cuando se propor- viento para contar con un tramo de aproximación final más
cionan y cuando no se dispone de medios de radiocomu- largo. Los pilotos oscilan el régimen a que disminuye el
nicaciones, son observadas por el piloto desde un punto ángulo que forma la pista con la aeronave lo que les permite
cercano y a una altura bastante superior a la altitud del circuito virar hacia el punto de aproximación final e interceptarlo
de tránsito para que no hayan conflictos con otras aeronaves mientras que la pista gira hasta una posición perpendicular al
que estén en el circuito. (El color de estas ayudas deberia horizonte. Los pilotos de todas estas aeronaves tienen el
pmporcionar el máximo contraste con el terreno circundante). mismo requisito: la necesidad de deteminar su posición
Seguidamente, el piloto entra en el circuito de tránsito respecto al umbral y la de disponer de guia para alinearse y
apropiado preparándose para el atemzaje. mantenerse a lo largo de la prolongación del eje de la pista en
la aproximación final.

Información para el aterrizaje


Aproximación fina4 enderezamiento
1.4.8 Los indicadores de la dirección del viento (mangas) y aterrizaje
son ayudas visuales importantes para todos los extremos de
pista. Los grandes indicadores de la dirección del viento son 1.4.12 Esta fase del pilotaje de una aeronave es bastante
patticulannente importantes en los aeropuertos en los que no difícil e implica una evaluación compleja de la distancia, de la
se dispone de infomiacióu para el atemzaje mediante radio- altura, de la deriva y del ángulo de vuelo respecto a la pista.
comunicaciones. Por otro lado, los indicadores de sentido de
atemzaje raramente se utilizan puesto que es necesario, con la 1.4.13 Cuando la aeronave vuela en condiciones VMC,
consiguiente responsabilidad, cambiar su dirección cuando la las minimas meteorológicas suelen permitir que el piloto
cambie el viento. Las señales visuales de superficie para indi- vea el horizonte para maniobrar la aeronave a base de
car el estado de las pistas y calles de rodaje se describen en el referencias visuales exteriores. El horizonte puede ser el real
Anexo 2. (Véase también el Capitulo 3 de este manual). En el o uno aparente, que es una línea percihida o imaginaria, en
Anexo 14, Volumen 1, figuran las especificaciones relativas a un plano horizontal obtenida mediante referencias visuales
las señales de designación de pista. en tierra, la configuración de las nubes, o la línea de
demarcación luminosa entre el cielo y el suelo, en caso que
1.4.9 En general los pilotos prefieren el cono de viento no haya una clara visión del horizonte. Cuando se alcanza
que es de tela y que proporciona una indicación general de la a ver la pista de aterrizaje en condiciones de buena visibilidad,
Parte 4. Ayudas visuales
Capáhilo I . Requisitos funcionales de las ayudas visuales de superficie I-I3

Figura 1-3. Circuito estándar de tránsito en condiciones VMC

no es dificil conocer la posición de la aeronave respecto a b) la velocidad de acercamiento a cada plano de refe-
las cercanías de la pista (a diferencia de las condiciones IMC). rencia; es decir, información sobre la velocidad de
La fase de aproximación final se subdivide en dos partes acercamiento; y
sucesivas: en primer lugar la aproximación al umbral y, en
segundo lugar, el atemzaje después de cnizar el umbral de c) el régimen de variación de la velocidad de acerca-
la pista. miento a cada plano de referencia, es decir, infor-
mación sobre la velocidad de acercamiento y sobre el
1.4.14 En la aproximación final, la trayectoria que el régimen de variación de la misma.
piloto desea seguir puede considerarse como la intersección de
1.4.16 Los pilotos adoptan continuamente las indica-
dos planos, el plano inclinado que comprende la pendiente
ciones relativas al desplazamiento y a la velocidad de acerca-
óptima de aproximación, y el plano vertical que comprende la
miento para llegar en último término a un desplazamiento
prolongación del eje de la pista.
igual a cero y a una velocidad de acercamiento también igual a
cero; dicho de otro modo, deben conocer:
1.4.15 Para lograr este objetivo el piloto debe conocer
continuamente seis variables: a) su posición en un momento dado;

a) el desplazamiento respecto a cada plano de referencia; b) hacia donde se d i g e n en un momento dado; y


Manual de diseño de aeródromos

c) su posición unos instantes más tarde. punto de visada o cerca de ellas, que están situadas según la
distancia de atemzaje disponible.
Las indicaciones visuales asociadas a estos dos planos de
referencia difieren considerablemente y se examinan en 1.4.17 1.4.20 El desplazamiento hacia amba o hacia abajo del
y 1.4.18. ángulo ideal de pendiente de aproximación, lleva consigo que
se prolongue o que se comprima en sentido vertical la imagen
en perspectiva de la pista, junto con modificaciones de los
Guía de azimut ángulos que el borde de la pista forma con el umbral de la
pista y con el horizonte (Figura 1-4). Los pilotos experimen-
1.4.17 La indicación de que el desplazamiento es igual a tados pueden apreciar si se acercan al ángulo de aproximación
cero respecto al plano vertical (desplazamiento lateral) se deseado, comparando la imagen real de la pista con la imagen
obtiene cuando la imagen en perspectiva de la pista y de las "ideal" formada en su mente, por conducto de la instrucción y
luces de aproximación, si las hubiere, es perpendicular al hori- de la práctica. A medida que desciende la aeronave, los bordes
zonte. Como la pista es de considerable longitud, se obtiene de la pista parecen girar hacia la horizontal. A medida que
instantáneamente la referencia visual respecto a este desplaza- aumenta la altura de la aeronave, los bordes de la pista parecen
miento [variable indicada en 1.4.15 a)]. El rumbo de la derrota girar hacia la vertical.
y el régimen de variación del mmbo [variables indicadas en
1.4.15 b) y c)] no se obtienen de forma instantánea, pero los 1.4.21 Al descender la aeronave a alturas aproxima-
errores pueden corregirse de manera que sean pequeñas las damente entre 45 m y 20 m por encima de la pista (valor que
desviaciones respecto a la derrota deseada, a medida que el depende del ángulo de pendiente de aproximacibn y de la
piloto prosigue con el acercamiento durante la aproximación velocidad) el piloto ve cada vez con más claridad la escena de
final. Así pues, la pista o las luces de borde de pista, pueden expansión de la pista al observar que las referencias visuales
considerarse como referencias visuales que permiten al piloto se mueven rápidamente hacia afuera desde el centro de expan-
alinear rápidamente la aeronave y mantener la alineación con sión. Esto se debe a que aumenta la velocidad del "campo
ligeras desviaciones respecto a la prolongación del eje de la visual en movimiento" a un régimen inversamente propor-
pista. cional a la distancia del piloto. A estas alturas relativamente
pequeñas, el piloto se da más cuenta de la dirección precisa de
la trayectoria de vuelo de la aeronave, apreciando el punto de
Información sobre la pendiente de aproximación movimiento cero, y, de ser necesario, incorporando los ajustes
finales de la trayectoria de vuelo para efectuar un aterrizaje
1.4.18 Los sistemas visuales iudicadores de pendiente de seguro dentro de los límites de la zona de toma de contacto
aproximación proporcionan guía de pendiente de aproxi- con la pista.
mación, pero las otras ayudas visuales asociadas a la pista sólo
pueden proporcionar referencias básicas para lograr el ángulo
de pendiente de aproximación. Los pilotos que disponen de Enderezam'entoy aterrizaje
sistemas visuales indicadores de pendiente de aproximación
quedan libres de una elevada carga de trabajo respecto a la 1.4.22 El enderezamiento de la aeronave es una
apreciación del ángulo correcto de pendiente de aproximación. maniobra por la que se modifica la trayectoria de vuelo de la
A continuación se describe el procedimiento a utilizar cuando aeronave desde el ángulo de aproximación fmal hasta una
no se dispone de guia de pendiente de planeo. trayectoria en la que la aeronave se mueve esencialmente en
una paralela a la superficie de la pista antes del atemzaje. El
1.4.19 A medida que la aeronave se aproxima a la pista enderezamiento puede iniciarse mucho antes de llegar al
de atemzaje, antes de iniciar el descenso para la aproximación umbral, en el caso de aeronaves de grandes dimensiones, y al
final, el piloto observa la forma en que las referencias visuales cruzar el umbral en el caso de aeronaves pequeñas.
asociadas a la pista se desplazan hacia abajo dentro del
parabrisas de la aeronave. Cuando el punto, a lo largo de la 1.4.23 Las ayudas visuales utilizadas para el endereza-
pista, al que ha de apuntar la aeronave durante el descenso miento y el atemzaje son aquellas que señalan el umbral,
@unto de visada) queda por debajo del horizonte, al ángulo delimitan los bordes del pavimento con plena resistencia y
aparente de aproximación deseado, el piloto inicia el descenso delinean la zona de toma de contacto y el eje de la pista. De
dirigiendo la aeronave hacia el punto de visada seleccionado. día, los bordes de la pista se perciben normalmente por el
El punto de visada seleccionado dependerá del tamaño de la contraste que ofrece el pavimento de la pista respecto al
aeronave y de la longitud de pista disponible para el aterrizaje. terreno circundante, mientras que de noche son necesarias las
Las aeronaves pequeñas apuntan nomalmente a las señales de luces de borde de pista. Las señales de umbral de pista y de eje
designación de pista o a un punto algo más allá; las aeronaves de pista se usan tanto de día como de noche. Las ayudas
de gran tamaño apuntan normalmente hacia las señales de visuales proporcionan guia de alineación. La textura de la
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo l. Requisitosfuncionales de las ayudas visuales de superficie 1-15

1 ,La aeronave está a 1" ~ odebaio


r del
correcto, a 21 m de aliura, y apunta a
1
122 m antes del umbral.
La aeronave esta en el ángulo de
pendiente de aproximación de 2,86",a
60 m por encima del punto de visada aL- - - -+ aeronave está a 19emasiado alta, a
situado a 300 m más allá del umbral. 21 m de aitura, y apunta a 732 m mas

del puesto de pilotaje

Plano que contiene el punto de visión del

I
4----
piloto paralelo al plano vertical de simetría
de la aeronave. Sin viento de costado
este plano es el de la derrota en tierra.

I
NOTAS:

1. O b s é ~ e s que
e al disminuir la altura aumenta la convergencia de los bordes de la pista.
2. La distancia X de la imagen por encima de la línea de ocultamiento del puesto de pilotaje proporciona al piloto una idea
aproximada del ángulo de pendiente de aproximación cuando el horizonte no es visible.
3. La distancia desde el punto de visada es de 1 200 m. El alcance visual es de 3 350 m, y son visibles 2 438 m de la pista.

Figura 1-4. Errores de altura y de orientación aparentes


cuando sólo es visible la pista y el horizonte está oculto

supeficie del pavimento constituye la fuente primaria para la eje de pista con las luces de eje de pista proporcionan la guía
apreciación de la altura tanto de día como de noche (por la primaria de alineación visual durante el recomdo en tierra. La
noche se utilizan también los faros de atemzaje de la iluminación de borde de pista se utiliza por la noche como
aeronave) a menos de que, por supuesto, se disponga de luces complemento del eje, particularmente cuando no se dispone de
de zona de toma de contacto y se utilicen en operaciones luces de eje de pista.
VMC. La iluminación de la pista, y en particular, las luces de
eje de pista y de zona de toma de contacto, acentúan las 1.4.25 La codificación por colores de las luces de eje de
referencias para cambio de velocidad y la apreciación de la pista, cuando se proporciona, ayuda a los pilotos a apreciar la
altura. posición de la aeronave cuando ésta desacelera durante el
recomdo en tierra. La clave consiste en luces alternadas rojas
y blancas, dentro de la zona comprendida entre 900 m y 300 m
Guía p a r a elrecorrido en Oerrs por delante del extremo de la pista, y en luces todas rojas en
los últimos 300 m de la pista anteriores al extremo de pista.
1.4.24 El recomdo en tierra se inicia inmediatamente Las señales de zona de toma de contacto son útiles para
después de la toma de contacto de las ruedas del tren de apreciar la posición de la aeronave durante el recomdo en
atemzaje principal con la superficie de la pista. Las señales de tierra. Las señales de distancia fija indican una posición a
Manual de diseño de aerodromos

300 m por delante del extremo de la pista. Las luces de mismos análisis son aplicables a esta p m e cuando, después de
extremo de pista señalan el limite de la longitud de pista una aproximación por instrumentos, el piloto completa la
disponible para el recomdo en tierra. aproximación, el enderezamiento y el atemzaje desde un
punto predeteiminado, únicamente con referencias visuales
externas.
Guía para salida de la pista
1.4.30 Solamente los pilotos experimentados, habilitados
1.4.26 A medida que el piloto desacelera la aeronave para vuelos por iostmmentos y para el uso de la radio están
hasta la velocidad de salida, es importante, especialmente en autorizados a volar en condiciones IMC. Sin embargo, las
aeropuertos de mucho tránsito que salga cuanto antes de la aproximaciones, los aterrizajes y los despegues realizados en
pista. Cuando se dispone de calles de salida a gran velocidad condiciones IMC, particularmente cuando la visibilidad es
es posible salir pronto de la pista. Los pilotos necesitan saber inferior a 800 m, exigen el uso de ayudas visuales más
de antemano el punto de salida; es decir, si no se les propor- potentes y complejas que las necesarias en condiciones VMC.
ciona esta información, se ven obligados a continuar el reco-
mdo en tierra en busca de una salida que, con frecuencia, se
ve demasiado tarde para poder utilizarla. Las luces de eje de Adquisición del aeropuerto
calle de rodaje que se prolongan hasta el eje de la pista, según
se especifica en el Anexo 14, Volumen 1, para calles de rodaje 1.4.31 La determinación del emplazamiento del aero-
que no sean las de salida rápida, son una ayuda útil por la puerto en condiciones IMC depende primordialmente de la
noche. utilización de ayudas no visuales. En donde se hayan esta-
blecido procedimientos de aproximación que no sean de
precisión, las ayudas visuales de superficie prestan ayuda
Guía para el rodaje en localizar los aeropuertos, particularmente por la noche.
Las luces de aproximación, las luces de borde de pista y las
1.4.27 En general, la guia para el rodaje hacia el edificio luces de guia para el vuelo en circuito, así como el faro del
terminal o desde el mismo hacia las pistas para el despegue no aeropuerto, son ayudas que se utilizan en función de las opera-
plantea problemas importantes para los pilotos familiarizados ciones que se lleven a cabo.
con el aeropuerto y operaciones en condiciones VMC. Los
pilotos de grandes aeronaves deben proceder con prudencia en
las intercepciones de las calles de rodaje, particularmente Identiticacióu del aeropuerto
durante la noche. Los sistemas de guía analizados en el
Capítulo 10 han sido proporcionados con miras a superar 1.4.32 La identificación del aeropuerto solamente consti-
problemas de guia para el rodaje. tuye un problema cuando se utilizan ayudas que no son de
precisión. El piloto supone que ha identificado el aeropuerto
cuando alcanza a ver los alrededores de una pista una vez
Guía para e/ despegue
transcumdo el tiempo apropiadamente calculado de vnelo,
desde el punto de referencia de aproximación final. Cuando
1.4.28 Desde el punto de vista de la guia visual, la fase
dos aeropuertos están muy cerca el uno del otro, es muy
de despegue no constituye ningún problema. El piloto efectúa
posible que los pilotos se equivoquen de aeropuerto al utilizar
el rodaje hasta el punto de despegue, sirviéndose de las luces
ayudas de aproximación por instnunentos que no sean de
de borde de pista, o de las luces de eje de pista por la noche,
precisión, si la pistas están orientadas aproximadamente en la
para centrar la aeronave sobre la pista. Las señales o las luces
misma dirección. En estas condiciones, un faro de identifi-
de eje de pista proporcionan la guia de alineación. La codifi-
cación podría ser una ayuda visual de suma utilidad.
cación de las luces de eje de pista, si se proporciona, y de las
luces de extremo de pista son de importancia principal cuando
un piloto interrumpe el recomdo de despegue durante la noche
Informaciónpara el aterrizaje
o en condiciones de escasa visibilidad.
1.4.33 Con objeto de evitar pérdida inútil de tiempo y
aproximaciones frustradas innecesarias, es esencial que los
Ayudas visuales en condiciones meteorológicas
pilotos obtengan toda la información pertinente para el atem-
de vuelo por instrumentos (IMC)
zaje (altura de la base de las nubes y visibilidad, dirección y
velocidad del viento, pista en servicio, etc.) antes de iniciar un
1.4.29 En los párrafos 1.4.4 a 1.4.28 se analizan el caso
procedimiento de aproximación por instrumentos. Aquellas
de vnelos en condiciones VMC y el diseño de las ayudas
ayudas visuales que proporcionan información para el
visuales de superficie destinadas a ayudar a los pilotos. Estos
atemzaje en condiciones VMC no sirven en condiciones IMC.
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 1. Requisitos funcionales de las ayudas visuales de superficie 1-17

Pistaspara aproximaciones que no sean de precisión aterrizaje. Puede considerarse que el grado de dificultad es
directamente proporcional a la magnitud del cambio de nimbo
1.4.34 Los procedimientos de aproximación directa que necesario para pasar de la aproximación final a la pista.
no sean de precisión, no deberían exigir un cambio de nimbo,
en la aproximación fmal hacia la pista de atemzaje, que 1.4.35 Se elaboran los procedimientos de aproximación
exceda de 30' (Figura 1-5). En los procedimientos de aproxi- que no son de precisión de forma que la aeronave pueda
mación que no sean de precisión se autorizan normalmente las descender hasta la altitud mínima establecida para el proce-
maniobras en circuito hacia otras pistas (si las hubiera), dimiento, (Figura 1-6). La guía en azimut se proporciona
además de una deteminada pista, si están a menos de 30" del mediante el sistema de iluminación de aproximación (ALS)
nimbo de aproximación final. La tarea del piloto es menos donde se disponga del mismo. Si no se proporciona ALS,
complicada y, por consiguiente, más segura cuando la trayec- deben aplicarse mínimos más elevados de visibilidad para que
toria de aproximación final está alineada con la pista de el piloto tenga tiempo de interceptar la prolongación del eje de

Angulo máximo
en cualquier punto

/ - ---

A. Rumbo caracteristico de aproximación final, instaiaciones fuera del aeropuerto

B. Rumbo característico de aproximación final, instalaciones en ei aeropuerto


No está a escaia

Nota.- En ambos casos A y B, el punto deseado de intersección con la prolongación del eje de la pista está a 900 m del
umbral de la pista.

Figura 1-5. Ejemplos de aterrizajes directos, ayudas que no son de precisión


I-18 Manual de diseño de aeródromos

Figura 1-6. Tramo visual de tierra de 150 m observado por un piloto que vuele
a una altura de 15 m por encima del sistema de luces de aproximación

la pista, sinriéndose como guía visual, del contraste con los circuito, se utilizan las ayudas visuales de superficie de un
terrenos circundantes, o de las luces de borde de pista. modo muy similar al indicado anteriormente en opera-
ciones VMC, salvo algunas excepciones. Dado que el bori-
zonte no es visible, el ángulo de pendiente de aproximación
Guía p a r a e l vuelo en circuito (cuando no se dispone de sistemas visuales indicadores de
pendiente de aproximación), se obtiene mediante la altura del
1.4.36 Volar en circuito para atemzar después de una punto de visada de la pista por encima del borde inferior del
aproximación por instrumentos, cuando las condiciones parabrisas, pero esto no es una referencia uniforme y viable
meteorológicas sean las minimas establecidas para el proce- debido a las modificaciones de la altura de la aeronave.
dimiento, o cerca de las mismas, es una tarea de pilotaje que Cuando los bordes de pista se hacen suficientemente visibles,
requiere pericia considerable. Los pilotos deben establecer la ayudan al piloto a apreciar el ángulo de pendiente de apmxi-
referencia visual con la pista volando a alturas (an bajas como mación hacia el punto de visada. Puede que no se tenga una
de 90 m por encima de los obstáculos. Las referencias visuales apreciación instantánea de la guía de alineación puesto que
son análogas a las requeridas en condiciones VMC, según lo gran parte de la pista está oscurecida durante la aproximación
indicado en 1.4.10 y 1.4.11; sin embargo, los pilotos utilizan final.
más los instrnmentos de la aeronave para mantener la alinea-
ción y la altura. El tamaño aparente de objetos conocidos, el 1.4.38 Los sistemas visuales indicadores de pendiente de
movimiento aparente de los objetos, el hecho de que un objeto aproximación constihiyen ayudas de suma impoitancia. Los
impida la visión de otro y las pendientes del relieve natural son pilotos que realizan aproximaciones sin disponer de sistemas
puntos de referencia importantes para apreciar la altura y la visuales indicadores de pendiente de aproximación, se enfren-
distancia durante el día. La iluminación de borde de pista tan en muchos lugares a grandes dificultades, especialmente
omnidireccional puede ser una ayuda útil para este tipo de cuando las aproximaciones se realizan sobre el agua o sobre
operaciones. terrenos sin relieve.

Aproximación fina& enderezamiento y aterrizaje Pistaspara aproximaciones de precisión

1.4.37 Cuando la aeronave se alinea con la pista después 1.4.39 Para todas las categorias de aproximaciones de
de una aproximación directa o de una aproximación en precisión se utiliza el mismo tipo de ayuda terrestre no visual
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 1. Requisifosfuncionales de las ayudas visuales de supe

(ILSIMLS). Se requiere mayor precisión para satisfacer los de visibilidad reducida. Estas barretas ayudan a tomar deci-
requisitos de certificación en operaciones con visibilidad más siones más rápidas por estar en línea con las barretas de la
reducida tanto para el equipo terrestre como para el equipo de zona de toma de contacto, y por ello constituyen un punto de
a bordo. Esta mayor precisión se indica en los requisitos para referencia positivo respecto a la zona de la pista en la que la
las envolventes de trayectorias de vuelo que se presentan en el aeronave debena atemzar. Esta zona interior del ALS propor-
Anexo 14, Volumen 1, Adjunto A, Figura A-4. ciona excelentes referencias visuales para apreciar la actitud
de balanceo de la aeronave - referencias que son esenciales
1.4.40 La mayor preocupación del piloto en las opera- para mantener la alineación con la pista. Cuando la aeronave
ciones con categorias de visibilidad reducida es que la llega a la altura mínima de decisión de Categoria 11, de 30 m,
aproximación por instnunentos continúa hasta valores míni- la pista se encuentra entonces a menos de cinco segundos
mos inferiores (por lo tanto, el piloto continúa dependiendo de de vuelo, y, por lo tanto, la decisión de seguir con la
los instrumentos al estar más cerca del umbral), se prolonga la aproximación depende en gran medida de que la trayectoria de
fase del vuelo por instrumentos y se acorta la fase de vuelo vuelo de la aeronave esté comprendida entre las barretas de
visual. Por ejemplo, la altura de decisión @H) normal y fila lateral.
minima a la cual se utilizan las ayudas visuales es de 60 m en
las operaciones de Categona 1; de 30 m en las operaciones de
Categona 11; no se aplica ninguna DH en las operaciones de Aproximación finaI- información sobre Ia altura
Categorias 111.4 y IIIB; y, por último, en las operaciones de
Categoria IIIC no se recurre para nada a las ayudas visuales. 1.4.44 Para obtener la guia de pendiente de aproxi-
La altura de decisión real en un aeropuerto dado dependerá de mación a partir de las ayudas visuales cuando no se dispone de
las condiciones locales. un sistema visual indicador de pendiente de aproximación, o
este no sea visible por razón de la escasa visibilidad, es
1.4.41 Durante la fase del vuelo por inshumentos, el necesario que sea visible el punto de visada. Por lo tanto, es
piloto trata de saber la posición de la aeronave en sentidos evidente que las operaciones en visibilidades reducidas de
lateral, vertical y longitudinal, así como el valor probable de la Categoría 11 e inferiores se realizan sin la ayuda de guía
su ángulo de deriva cuando logre establecer contacto visual visual de pendiente de aproximación (Figura 1-4). En estas
con el sistema de iluminación. Cuando alcanza a ver el sistema condiciones, cuando una aeronave desciende por debajo de la
de iluminación, el piloto debe rápidamente verificar la posi- trayectoria de planeo, hasta alturas de unos 15 m por encima
ción de la aeronave y decidir si las referencias son suficientes del sistema de luces de aproximación, los componentes trans-
para continuar con la aproximación por debajo de la altura de versales determinan un plano de apariencia lineal en el que la
decisión que sea aplicable. apreciación de la altura es buena, a condición de que la visibi-
lidad permita que el piloto vea y mantenga ante sü vista un
tramo visible de longitud equivalente a unos tres segundos de
Aproximación fina1 -guía de azimut tiempo de vuelo. Sin embargo, la apreciación de la velocidad
vertical de descenso o la del ángulo de pendiente de planeo no
1.4.42 En el momento en que el piloto alcanza a ver son muy buenas (Figura 1-6).
un tramo corto del sistema de iluminación de aproximación
(ALS), puede rápidamente comprobar el desplazamiento
respecto al eje. Si el sistema cuenta con barretas de fila lateral Enderezamientoy aterrhje
en los 300 m interiores del sistema, los pilotos obtienen una
información adicional relativa a la magnitud del desplaza- 1.4.45 Antes de que existieran las luces de eje de pista y
miento. Se requieren unos tres segundos para decidir cuál es las luces de toma de contacto, los pilotos se enfrentaban a una
la trayectoria de vuelo en relación con el eje [variable b), tarea extremadamente dificil al atemzar en condiciones de
1.4.151. Si la aeronave está alineada, los elementos del eje del visibilidad equivalentes a las actuales de la Categona 11 e
sistema ALS son asimétricos y el piloto debe decidir si la inferiores. El problema era más agudo durante la noche y la
aeronave se dirige hacia el eje, vuela paralela al mismo, o se condición se denominaba apropiadamente el "agujero negro".
aparta del eje. En los últimos casos, la magnitud de la Los faros de atemzaje de la aeronave eran inútiles ya que
corrección que puede lograrse con seguridad depende no sólo iluminaban la niebla en lugar de la superficie de la pista, con
de la velocidad de aproximación y de la distancia al umbral lo que se deterioraba aún m& el medio ambiente visual. Las
sino también de la maniobrabilidad de la aeronave y de la luces de eje de pista y las luces de toma de contacto propor-
longitud de pista disponible para el aterrizaje. Esta decisión cionan a los pilotos guia de azimut e información de altura, lo
vital que implica muchas variables ha de adoptarse en un cual es la solución del problema del "agujero negro". Los
pocos segundos. componentes transversales de las luces de zona de toma de
contacto, proporcionan guia de balanceo, la clave pam
1.4.43 Las barretas de fila lateral en la configuración de mantener la alineación de la aeronave con la pista. Estas luces
luces de aproximación son especialmente útiles en condiciones indican también los limites laterales (izquierdo y derecho) y
Manual de diseño de aeródromos

longitudinales de la zona de toma de contacto, particularmente de borde de calle de rodaje para determinar si el uso de la
para las grandes aeronaves. salida es apropiado y seguro considerando la velocidad de la
aeronave. Sin bordes del pavimento bien defmidos, los pilotos
1.4.46 Durante el día, las señales de pista dentro de la no saldrán de la pista hasta que la velocidad de la aeronave sea
zona de toma de contacto proporcionan guía de azimut e lo suficientemente lenta para asegurar que la aeronave se
información de altura para las operaciones de la Categoría 1. mantendrá en la superficie pavimentada. Las luces de alta
Las señales son también ayudas visuales importantes en las intensidad, los efectos de halo en tomo a las luces, los niveles
operaciones de Categorías 11 y 111, particularmente de dia, de luz ambiental elevados asociados a la niebla, lluvia o en el
cuando los niveles de brillo de fondo son elevados. parabrisas, son todos factores que combinados con la fatiga
del piloto crean un requisito firme operativo de contar con
1.4.47 Al aproximarse a la pista, las distintas luces de eje luces buenas de salida por la noche, cuando la superficie está
de pista y de zona de toma de contacto se ven como fuentes mojada y para operaciones con escasa visibilidad.
puntuales, pero durante el enderezamiento a poca altura, las
fuentes puntuales más próximas se transforman en fuentes
Informaciónsobre distancia
lineales (línea de trazos). La distancia por delante de la
aeronave a la que las fuentes puntuales se convierten en
1.4.50 Las luces de aproximación y de pista propor-
fuentes lineales varia según la velocidad de la aeronave y la
cionan por etapas sucesivas información sobre distancia a lo
altura del puesto de pilotaje. El efecto de trazas lineales se
largo de toda la longitud de los sistemas combinados. Estas
debe a la elevada velocidad angular a la que las luces se
etapas se indican en la Tabla 1-1. La disponibilidad de ayudas
mueven por la retina del ojo; es decir, que no pueden fijarse
visuales de superficie, para mantener informados a los pilotos
mediante los movimientos de seguimiento del ojo. El efecto es
acerca de su posición en condiciones de visibilidad reducida,
que aumente la percepción que tiene el piloto respecto al
es una característica importante del sistema que atañe a la
régimen de cambio de la trayectoria de vuelo.
seguridad.

Guíapara elrecorrido en tierra


Guíapara elrodaje
1.4.48 En condiciones de RVR bajo, el piloto tiene que
1.4.51 El rodaje en condiciones VMC es una tarea
depender cada vez más de las luces de eje de pista y llega a un
normalmente de rutina a menos que las configuraciones del
punto en que casi lo único que ve es el eje de la pista en
pavimento sean complejas, confusas o en condiciones de
condiciones de Categoría 111. Las luces y señales de eje de
congestión. El rodaje en condiciones IMC (particularmente
pista son rodavia eficaces para guiar la aeronave en tiem con
por la noche) se hace cada vez más dificil a medida que
alcances visuales muy reducidos, especialmente cuando el
disminuye la visibilidad, incluso para pilotos muy familia-
piloto está por encima de las luces. El desplazamiento máximo
rizados con el aeropuerto. Las ayudas visuales necesarias para
suele ser de entre 5 m a 9 m a la izquierda o a la derecha, pero
los movimientos seguros y expeditos de la aeronave en la
un desplazamiento de mayor magnitud aumenta significativa-
superficie están continuamente en evolución. Los pilotos usan
mente la dificultad de la tarea en condiciones de visibilidad
los letreros, señales y luces para informarse acerca de si la cola
más reducida. En la Figura 1-7 se muestra que estas luces se
de la aeronave ha salido de la pista y de otras calles de rodaje.
desplazarán un ángulo relativamente grande respecto al eje
Los pilotos adquieren un aviso por adelantado de que se están
longitudinal de la aeronave. Normalmente los pilotos dirigirán
aproximando a una curva en la calle de rodaje a partir del
la aeronave hacia el eje y por encima (o cerca) del eje para
espaciado reducido de las luces de eje de calle de rodaje. Al
mejorar la guía de azimut en tales condiciones.
entrar en la plataforma, la delineación de las calles en la
plataforma es tan importante como la delineación de otras
Guía de salida depista calles de rodaje. Al salir de la plataforma en condiciones de
escasa visibilidad o cuando la configuración del pavimento sea
1.4.49 Puesto que la adquisición visual de la calle de compleja, confusa o baya congestión, la localización e identi-
rodaje de salida puede constituir un problema importante ficación de las calles de rodaje que hayan de utilizarse puede
durante la noche, cuando la superficie está mojada o en valores ser una tarea dificil.
del RVR por debajo de aproximadamente 400 m, las luces
verdes de eje de calle de rodaje se prolongan hacia la pista, 1.4.52 Las luces de eje de calle de rodaje de conmu-
de conformidad con las especificaciones del Anexo 14, tación selectiva, comprendidas las luces en las calles de la
Volumen 1. Incluso en condiciones VMC la experiencia ha plataforma, para delinear el camino que ha de seguirse en el
demostrado que la salida de las pistas puede ser lenta a no rodaje es una solución eficaz por lo que se refiere a ayudas
ser que se proporcionen estas luces, así como luces de visuales. Si no se proporciona conmutación selectiva, los
borde de calle de rodaje. Los pilotos utilizan las luces de eje y letreros son la ayuda visual más útil para los pilotos.
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo l . Requisitosjiincionales de las ayudas visuales de supe@cie 1-21

---- -----

Plano que pasa por el punto de 0bSe~aclon e


del piloto, paralelo al plano vertlcal
de slmetria de ia aeronave

A. Vista en perspectiva del eje de la pista desplazado 9 m hacia la izquierda;


altura de ios ojos del piloto 4,5 m y RVR de 150 m

Plano que pasa por el punto de observación


m
del piloto, paralelo al plano vertical e
de simetría de la aeronave

Ocultamiento
del puesto de pilotaje

B \I sia en perspec: va oe eje oe la p sta oesplazaoo 9 m l a c a a izc~~erda


a i.ra de os 0.0s oe p oto 9 m y RVR de 151 rr

Figura 1-7. Vista en perspectiva del eje de la pista desde diversas alturas de los ojos del piloto
1-22 Manual de diseño de aeródromos

Tabla 1-1. Código de distancias para operaciones de aterrizaje de Categorías 11y 111

Sistema Componente Color Configuración Importancia para las operaciones

Sistema de iluminación 600 m exteriores Blanco Configuración con las tres Posición de la aeronave por encima de la
de aproximación con fuentes de luces en el sector altura de decisión (DH)
eje codificado por más exterior y dos fuentes de (Cat 11)
distancias luces en el sector interior

Sistema de iluminación 600 m exteriores Blanco Eje formado por cinco Posición de la aeronave por encima
de aproximación con barretas de luces con una luz de la (DH) (Cat II)
eje de barretas de descarga de condensador
en cada estación

Sistema de iluminación 300 m a 30 m Blanw Barra transversal en un punto Una señal conspicua a la (DH)
de aproximación, a 300 m o cerca de ella (Cat II)
ambos tipos

Blanco Eje de barretas Alineación w n el eje

Rojo Fiias laterales alineadas con Marca los límites laterales de


las luces de zona de toma de desviación para el aterrizaje. Si el
contacto piloto está fuera de la seiial, debe
interrumpir la aproximación a menos
que esté orientado hacia el eje.

Blanw Barra lateral en un punto a Enderezamiento anticipado para


150 m algunas aeronaves de gran tamaño,
proximidad inmediata del umbral.
(Todo el sector marca la zona anterior
al umbral, pero cada uno de los
componentes ayudan al piloto de
diversas maneras).

Umbral de la pista Umbral de pista Verde Una fila transversal que Comienzo de la superficie de
puede interrumpirse en la aterrizaje
parte central

Eje y zona de toma Primeros 900 m Blanw Eje de pista Alineación con el eje
de contacto de la pista

Blanco Barretas de zona de toma de Límites laterales de desviación. (La


contacto - unos 9 m a cada totalidad del sector determina una
lado del eje zona segura para el aterrizaje).

Parte central de Blanw Determina la parte central de Zona de desaceleración


la pista la pista

Últimos 900 m a Rojo y Luces rojas y blancas Advierte al piloto que se acerca a los
300 m de la pista blanw alternadas en los primeros últimos 300 m de la pista
alternados 600 m del sector

Eje últimos 300 m Rojo Todas las luces rojas en una Determina la zona final de la pista
de la pista distancia de 300 m

Extremo de pista Extremo de pista Rojo Fila transversal que está El extremo de la pista
normalmente interrumpida
en la parte central
Parfe 4. Ayudas visuales
Capitula 1. Requisifosfuncionales de las ayudas visuales de superficie 1-23

Cuíapara e/ atraque y el estacionamiento procedimientos de frenado de emergencia para detener la aero-


nave sin salirse de la pista.
1.4.53 En el caso de visibilidades inferiores, se requiere
la guía de eje hacia el punto de atraque hasta que sean visibles
las señales de atraque. Las señales de atraque que propor-
cionan guía a la izquierda o a la derecha, distancia a la 1.5. DESIGNACI~NDE LUCES DE ALTA,
posición de atraque, indicación de velocidad de acercamiento, MEDIA Y BAJA INTENSIDAD
y la orden de detenerse en relación con la posición del piloto,
sin que éste tenga que girar la cabeza y sin la ayuda de un 1.5.1 En todo este manual, la potencia de salida de los
señalero, constituyen la descripción del sistema ideal de guia diversos tipos de luces que se proporcionan para una deter-
visual para el atraque. Cuando no esté implicado el atraque se minada función, p.ej. luces de obstáculos o luces de pista, ha
requieren ayudas visuales para que los pilotos realicen el sido clasificada ampliamente como la correspondiente a luces
estacionamiento en las zonas abiertas de la plataforma con o de alta, media o baja intensidad.
sin ayuda de señaleros, para mantenerse a una distancia de
seguridad de todos los demás objetos en el área de estacio- 1.5.2 La gama de intensidades dentro de una clasifi-
namiento. La iluminación general de la plataforma debería cación de alta, media o baja es distinta para cada función (tipo
servir para que puedan leerse las instrucciones de estacio- de luz), por lo tanto, una luz de obstáculos de alta intensidad
namiento y para que se vean los objetos que puedan constituir puede tener una potencia de salida de 200 000 cd, mientras
un obstáculo a los movimientos de las aeronaves y no deberian que una luz de aproximación de alta intensidad tiene una
impedir la visibilidad de las señales necesarias para atraque o potencia de salida de 20 000 cd.
estacionamiento.
1.5.3 La obvia discrepancia procede de la descripción de
estos dos ejemplos como luz de alta intensidad, lo cual puede
Guía para el despegue explicarse señalando el nivel de iluminación en el ojo cuando
se observan las luces desde una distancia ordinaria de
1.4.54 Se proporciona la guía para el despegue mediante operaciones. De este modo, en la gama operacional ordmaria
luces y señales de eje de pista. La guia de alineación es en condiciones buenas de visibilidad, una luz de obstáculos de
excelente y pueden realizarse operaciones en condiciones 200 000 cd vista desde una distancia de 3 km proporcionará
de seguridad con RVR aproximadamente de 100 m. El eje con una iluminancia similar en el ojo a la que proporcionaría una
luces codificadas en los últimos 900 m de la pista es luz de aproximación de 20 000 cd a una distancia de 1 km. En
muy valioso en caso de despegue interrumpido, ya que las otras palabras, el piloto describirá ambos tipos de luces como
referencias permiten al piloto decidir si ha de recurrir a los si fueran de alta intensidad.
Capítulo 2

Señales y balizas

2.1 GENERALIDADES 2.2.3 Según se indica en la Figura 2-1, las fajas trans-
versales deberían emplazarse perpendicularmente a las señales
2.1.1 Este capitulo es un suplemento de las especifica- de faja lateral. En las curvas, deberia colocarse una faja en
ciones del Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5, sobre señales y cada punto de tangencia con la curva y en los puntos
balizas. Las señales y las balizas proporcionan a los pilotos intermedios a lo largo de la curva, de modo que el intervalo
información esencial por razón de su emplazamiento, tamaño entre fajas no exceda de 15 m. Si se considera conveniente
y características de color. Es importante la normalización. colocar fajas transversales en pequeños tramos rectos, el
Cuando se proporcionan ayudas de señales y balizas, éstas espaciado no debería exceder de 30 m. La anchura de las
contribuyen a la segundad y a la eficiencia operacionales de señales debería ser de 0,9 m y deberian extenderse hasta una
los movimientos de las aeronaves y de los vebiculos. Es distancia de 1,5 m del borde exterior del pavimento estabi-
esencial el buen mantenimiento de estas ayudas para garan- lizado o tener una longitud de 7,5 m, de estas dos longitudes la
tizar que las referencias que proporcionan están disponibles en menor. Las fajas transversales deberían ser del mismo color
todas las circunstancias. que las fajas de borde, es decir, amarillas.

2.1.2 En el Manual sobre señales y letreros en la


plataforma del Consejo internacional de Aeropuertos (AC1)I
Asociación del Transvorte Aéreo Internacional (IATA), .. se
2.3 SENALES EN LA PLATAFORMA
presenta guia adicional sobre las señales en la plataforma con
ejemplos de las prácticas óptimas actuales. Objetivo de la guía en los puestos
de estacionamiento de aeronave

2.2 NUEVAS SENALES DE MARGENES


PAVIMENTADOS 2.3.1 El objetivo principal de la guia en los puestos de
estacionamiento es que las aeronaves:
2.2.1 Las plataformas y calles de rodaje pueden estar
provistas de márgenes estabilizados que tienen el aspecto de a) puedan maniobrar sin peligro en el puesto de estacio-
pavimento pero que no están destinados a prestar soporte a las namiento; y
aeronaves. Análogamente, puede ser que en la zona de la
plataforma baya pequeñas áreas de superficie pavimentada no b) puedan establecer con precisión la posición correcta.
resistente que tengan la apariencia de ser plenamente resis-
tentes. Esta estabilización puede proporcionarse para evitar la Este objetivo puede satisfacerse con frecuencia mediante
debida al chorro de los reactores y al agua, como señales de plataforma. Se utilizan varías ayudas luminosas
para proporcionar una superficie lisa que pueda mantenerse como complemento de la guía que proporcionan las señales de
limpia de detritos. plataforma durante la noche y en condiciones de mala visibi-
lidad. Son de especial interés las luces de guia para maniobras
2.2.2 En los tramos rectos, puede indicarse fácilmente de las aeronaves en los puestos de estacionamiento, asi como
esta zona de estabilización mediante las señales de faja lateral los sistemas de guía visual para el atraque, de los que se trata
de calle de rodaje recomendadas en el Anexo 14, Volumen 1. en mayor detalle en el Capílulo 12.
En las intersecciones de las calles de rodaje y en otras áreas en
las que al virar puede presentarse la posibilidad de confundir
las señales de faja lateral con las señales de eje, siempre que el Faciüdaddc maniobras delas aeronaves
piloto no esté seguro del lado de las señales de borde al que se en condiciones deseguridad
encuentra el pavimento con insuficiente resistencia a la carga,
se ha comprobado que constituye una ayuda útil la colocación 2.3.2 Los puestos de estacionamiento de aeronav~suelen
de fajas transversales en la superficie no resistente a la carga. estar colocados a distancias relativamente pequeñas entre si

2-1
2-2 Manual de diseño de aeródromos

Señal de faja lateral de calle de rodaje

Calle de rodaje

Senal de eje de
calle de rodaje

Figura 2-1. Señales de márgenes pavimentados de calle de rodaje

con el fin de reducir al mínimo posible el irea de la superficie predeterminadas cuando las aeronaves estén maniobrando o
pavimentada, así como la distancia que los pasajeros tengan cuando el equipo se haya dejado desatendido.
que recorrer a pie. Por consiguiente, es preciso controlar con
precisiún las maniobras de las aeronaves, de forma que en todo
momento se mantenga un margen de seguridad eutre una Manera de seguir a lo largo de las líneas d e guia
aeronave y las aeronaves adyacentes, los edificios y los
vehículos de seMcio en las plataformas. También deberia 2.3.3 Existen dos procedimientos reconocidos para que
considerarse la necesidad de lograr que el chorro de los las aeronaves sigan las líneas de guia. En uno de ellos el morro
motores de reacción de las aeronaves que maniobran en la de la aeronave (o el asiento del piloto) se mantienen sobre la
plataforma no interfiera en las actividades del puesto línea mientras que en el otro es la rueda de proa la que sigue la
adyacente y que las señales sean compatibles con la capacidad línea de guia. En el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 3, se
de viraje de todas las aeronaves que utilizan los puestos de especifica que las curvas de las calles de rodaje debefian
estacionamiento. Los márgenes de seguridad eutre aeronaves diseñarse con el fm de que proporcionen los márgenes de
que maniobran y otras aeronaves, edificios u otros obstLulos separación necesarios cuando el puesto de pilotaje de las
en diversas circunstancias, se indican en el Anexo 14, aeronaves permanece sobre las señales de eje de calle de
Volumen 1, Capítulo 3. Debería controlarse el movimiento rodaje. Esto se debe esencialmente a la dificultad que tendría
del equipo y de los vehículos terrestres, para asegurar que el piloto de asegurarse de que la rueda de proa sigue las líneas
el área de maniobras de las aeronaves en los puestos de de guía. En algunas aeronaves, la meda de proa está
estacionamiento está despejada. El equipo y los vehículos desplazada hasta 5 m por detrás del puesto de pilotaje. Sin
terrestres deberían mantenerse fuera de líneas de seguridad embargo, los requisitos respecto a las señales en el puesto de
Parte 4. Ayadas visuales
Capítulo 2. Señales y balizas

estacionamiento no pueden compararse con los corres- aeronave haya de situarse en posición centrada sobre la linea
pondientes a las señales de eje de calle de rodaje. En las de entrada y de que requiere más espacio de plataforma que
maniobras de las aeronaves en los puestos de estacionamiento otros tipos de señales. La meda de proa de la aeronave debe
pueden señalarse dos diferencias: seguir las lineas. Cuando se utilizan dichas líneas debería
procurarse que la trayectoria del centro de la aeronave se
a) se requieren radios de viraje mucho más pequeños mantenga dentro de la curva de la línea de guia. En algunos
debido al área reducida para maniobrar; y casos, el área disponible de la plataforma puede exigir el uso
de un tipo distinto de señales. En la Figura 2-3 se muestra una
b) señaleros competentes prestan a menudo su ayuda en linea de entrada desplazada. Cuando la rueda de proa de la
las maniobras de las aerooaves. aeronave sigue estas lineas, el centro de la aeronave no se
adentra tanto en la curva sino que efectúa un viraje más
Por consiguiente, en el Anexo 14, Volumen 1, Capítulo 5, cerrado. Por consiguiente, la extensión de los puestos de
se especifica que las señales de los puestos de estacionamiento estacionamiento no tiene que ser tan grande. Debena, no
de aeronave se diseñen atendiendo al principio de que la rueda obstante, observarse que si bien este tipo de señales coloca a la
de proa siga la línea de guia. aeronave centrada sobre la línea de entrada, cada línea se
adapta totalmente a un solo tipo de aeronave, o cuando la
forma geométrica de la aeronave, en función de la distancia
entre ruedas, es prácticamente la misma en los diversos tipos
Tipos de señales en los puestos
de aeronaves que utilizan el puesto de estacionamiento.
de estacionamiento
Cuando sea necesario que el puesto de estacionamiento lo
utilicen diversos tipos de aeronaves cuya geometría del tren de
2.3.4 Las señales de puesto de estacionamiento consisten
atemzaje no sea la misma, y el espacio disponible exija que la
en lineas de guia para indicar la trayectoria que ha de seguir la
aeronave esté centrada sobre la linea de entrada, la mejor
aeronave y en barras de referencia que proporcionan infor-
manera de lograr este objetivo es utilizar una flecha corta
mación suplementaria. Las lineas de guia pueden subdividirse
perpendicular al eje de la calle de rodaje, según se indica en la
en:
Figura 2-4. Un inconveniente de esta configuración es que el
punto de entrada y el grado de viraje necesarios para alinear la
a) lineas de entrada;
aeronave centrándola sobre la linea de entrada quedan a juicio
del piloto.
b) líneas de viraje; y

c) limas de salida.
Líneas de viraje

2.3.7 Cuando sea necesario que la aeronave efectúe un


Líneas de entrada viraje en el puesto de estacionamiento, antes de detenene por
completo, o después de "arrancar para salir", puede ser nece-
2.3.5 Estas lineas proporcionan guia desde las calles de saria una línea de viraje que haya de seguir la aeronave. El
rodaje de la plataforma hasta determinados puestos de objetivo principal de estas lineas es limitar el viraje de la
estacionamiento de aeronave. Puede requerirse que estas lineas aeronave dentro del área designada, para mantener un margen
permitan a las aeronaves en rodaje mantener un margen de entre la aeronave y los obstáculos y para ayudar a situar la
separación prescrito respecto a otras aeronaves en la plata- aeronave con precisión. El primer objetivo es especialmente
forma. Estas líneas pueden considerarse tan importantes como importante cuando hay poco margen libre de separación entre
las lineas de viraje para alinear el eje de la aeronave con una el puesto de estacionamiento y los edificios cercanos u otros
posición final predeterminada. En los puestos de estaciona- puestos.
miento con entrada de proa, las lineas de entrada señalarán el
eje del puesto de estacionamiento basta la posición de 2.3.8 En la Figura 2-5 se muestra un ejemplo carac-
detención de la aeronave. No habrá lineas de salida y los terístico de viraje para la rueda de proa. Esta línea pudiera ser
conductores de los tractores se servirán de las líneas de entrada complementada con barras de referencia, como se muestra y se
durante la maniobra de retroceso. expone más adelante en 2.3.15.

2.3.6 En la Figura 2-2 se muestra una linea sencilla de 2.3.9 Tramo recto de la línea de viraje. La línea de
entrada. La ventaja de esta linea consiste en que presenta el viraje debería incluir un tramo recto, por lo menos de 3 m de
método más natural para virar y es la que menos se presta a longitud, en la posición final de la aeronave. Esto proporciona
confusiones. Tiene el inconveniente de que no es adecuada una sección de 1,5 m antes de la posición definitiva de parada,
para señalar un puesto de estacionamiento en el que la para aliviar la presión en el tren de atemzaje y al mismo
2-4 Manual de diseño de aeródromos

Figura 2-2. Linea de entrada sencüla para rueda de proa

tiempo para corregir la alineación de la aeronave, y una la indicada en la Figura 2-6 a). Cuando el margen de separa-
sección de 1,5 m de longitud después de la posición de parada ción respecto al puesto adyacente sea menos critico, pueden
para reducir el empuje necesario y, por consiguiente, el chorro utilizarse las líneas de salida indicadas en la Figura 2-6 b) o c).
de los reactores durante el "arranque para salir". La longitud Cuando los márgenes de separación sean criticas, puede que
del hamo recto mencionado puede reducirse a 1,5 m en el sean necesarias líneas de salida desplazadas para la meda de
caso de puestos de estacionamiento previstos para aeronaves proa según se indica en la Figura 2-7.
pequeñas.

Método para calcuiar el radio


Líneas de salida de las partes curvas en las iíneas
de en&ada, de viraje y de salida
2.3.10 Estas líneas proporcionan guía desde los puestos
de estacionamiento hasta las calles de rodaje, a fm de asegurar 2.3.11 Ya sea que se utilice una línea para la meda de
el margen de separación prescrito respecto a otras aeronaves y proa o solamente una entrada directa, como la indicada en la
obstáculos. Estas líneas se muestran en la Figura 2-6. Cuando Figura 2-4, el radio supuesto, o marcado, debe corresponder a
la aeronave tiene que efectuar un viraje antes de abandonar el la capacidad de viraje de las aeronaves para las cuales se ha
puesto de estacionamiento, con objeto de mantenerse separada previsto el puesto de estacionamiento. Al calcular el radio, es
de los obstáculos adyacentes, la línea de salida puede ser necesario evaluar el efecto posible del chorro de los reactores,
Parte 4. Ayudas visuales
Caoitulo 2. Señales v balizas

Linea de entrada

Figura 2-3. Línea de entrada desplazada para rueda de proa

si este radio obligara a un viraje demasiado cerrado. También quizás sea posible que un conjunto de señales sirva para todos
es posible que el radio mínimo aceptable del viraje no sea el los tipos. En tal caso se utiliza el radio máximo de viraje. Por
mismo para todos los explotadores que utilicen el mismo tipo lo tanto cualquier tipo de aeronave del grupo considerado
de avión. Además, cuanto más pequeño sea el radio de viraje y puede maniobrar con suficiente margen, siempre que la meda
mayor sea el ángulo de la meda de proa, mayor será la de proa siga las líneas de guia. Sin embargo, si Fuera esencial
probabilidad de que ocurra un derrape del neumático. En otras que las aeronaves estén alineadas con precisión en el puesto de
palabras, suponiendo que pueda aplicarse un ángulo de 65" de estacionamiento, pudieran ser necesarias otras líneas de guia
meda de proa, el radio efectivo de viraje sería solo equivalente secundaria. Las líneas de guia secundaria son igualmente
a un ángulo algo menor, posiblemente con una pérdida de necesarias cuando el puesto de estacionamiento para una
basta 5'. Para determinar el radio, por lo tanto, es necesario aeronave grande debe dar cabida a más de una aeronave
consultar los manuales publicados por los fabricantes de pequeña al mismo tiempo (véase la Figura 2-8). Dichos
aeronaves para fines de planificación de aeropuertos, y puestos de estacionamiento se conocen comúnmente con el
deberían también consultarse los manuales de los explotadores nombre de puestos de estacionamiento superpuestos. En todos
de cada tipo de avión para verificar hasta qué punto modifican estos casos, la línea principal de guía debería ser la corres-
por cualquier motivo las directrices dadas por los fabricantes. pondiente a las aeronaves más criticas, es decir, aquellas que
Seguidamente, debería estudiarse la situación concreta de cada requieran un área mayor para maniobrar.
plataforma para comprobar si senan necesarias otras modifi-
caciones.
Caracten5Ocas de las líneas degufa

Dupliesción de la guía 2.3.13 Las líneas de guia deberían ser normalmente


líneas de irazo continuo, amarillas, de una anchura mínima de
2.3.12 Cuando un puesto sea utilizado por diferentes 15 c m pero preferiblemente de 30 cm. Sin embargo, cuando
tipos de aeronaves y su alineación no tenga gran importancia, se prevean líneas de guia secundarias, éstas deben ser de trazos
2-6 Manual de diseno de aeródromos

3
Eje de calle de rodaje de plataforma

Figura 2-4. Línea de entrada directa

para distinguirlas de la línea principal. A d e d s debena En la Figura 2-9 se muestra un ejemplo de estas clases de
indicarse claramente el tipo de aeronave que ha de seguir b a m a), b) y c).
deteminada línea de guia.
2.3.16 Características de las barras de referencia Las
2.3.14 Cuando se juzgue necesario distinguir entre las barras de viraje o las líneas de parada deberían tener una
líneas de entrada y las líneas de salida, debenan indicarse en
longitud del orden de 6 m y una anchura no inferior a 15 cm, y
las mismas lineas las cabezas de flecha correspondientes al ser del mismo color que la línea de guia, es decir, amarillas.
sentido que haya que seguirse. Deberia añadirse a la línea de Estas b m s debenan estar situadas a la izquierda de las lineas
entrada el número o la letra de designación del puesto de de guia y formando un ángulo recto con las mismas, a la altura
estacionamiento (véase la Figura 2-9). Además, deberia del asiento del piloto en los puntos de comienzo del viraje y de
proporcionarse un letrero de identificación de puesto de parada. En las barras de viraje pudiera incluirse una flecha y la
estacionamiento por detrás del puesto, por ejemplo, en el expresión "FULL TüRN" (VIRAJE COMPLETO) según lo
edificio, o en un poste de manera que sea claramente visible
indicado en la Figura 2-4. La longitud mínima de las barras de
desde el puesto de pilotaje de la aeronave.
alineación debena ser del orden de 15 m y la anchura del
orden de 15 cm y estar colocadas de forma que sean visibles
Barras de referencia desde el asiento del piloto.

2.3.15 Los siguientes son ejemplos de barras de refe-


2.3.17 Agrupamiento de aeronaves para reducir la
rencia y de su función:
cantidad de barras de viraje y de líneas deparada Cuando el
a) barra de viraje (indica el punto de comienzo del viraje); puesto de estacionamiento de aeronaves se ha previsto para
diversos tipos de aviones, será necesario agruparlos a fin de
b) línea de parada ('indica el punto en que hay que reducir el número de barras de viraje y de líneas de parada. Sin
detenerse); y
embargo, no existe ningún método universalmente aceptado
c) barra de alineación (sirve de ayuda para aiimear la para el agrupamiento de aviones. En el caso de puestos de
aeronave al ángulo deseado). estacionamiento para aviones que realizan las maniobras,
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 2. Señales y balizas 2-7

l
R = Radio deviraje de proa
R' = Radio de viraje de la rueda de proa

Figura 2-5. Línea de viraje y barras de referencia

pueden agruparse los aviones cuya capacidad de viraje y cuya señales. Cuando el puesto de estacionamiento está previsto
geometría sean similares; también es posible incluir aviones para vanos tipos distintos de aeronaves, quizás sea necesario
más pequeños con caractensticas disímiles, a condición de que introducir una codificación de las barras de viraje y de las
al seguir las lineas de guia no se salgan de los limites del área lineas de parada, a fin de simplificar las señales y facilitar la
necesaria para las maniobras de otros tipos que prescriben los maniobra segura y rápida de las aeronaves. No existe, sin
márgenes de separación en el puesto de estacionamiento. En el embargo, ningún sistema de codificación en el que se haya
caso de puestos de estacionamiento con entrada de proa, tal convenido y haya sido aceptado universalmente. El sistema de
vez sea menos importante preocuparse de la magnitud y de la codificación aplicado deberia ser tal que los pilotos puedan
capacidad de viraje que de otros factores tales como el utilizarlo e interpretarlo sin dificultad.
emplazamiento de las salidas y el tipo de pasarela telescópica
de que se disponga para los pasajeros. Cuando se ha instalado 2.3.19 Líneas para remolque. Cuando las aeronaves
un reabastecimiento de combustible por manguera, deben hayan de ser remolcadas, son necesarias las lineas de guía que
tenerse igualmente en cuenta los puntos de reabastecimiento. ha de seguir el conductor del tractor.
Por lo tanto, es necesario estudiar la situación especifica de
cada aeropuerto y adaptar cualquier agrupamiento a las
instalaciones disponibles, los diversos tipos de avión, su Líneas de seguridad en la plataforma
número, la disposición general de la plataforma, etc.
2.3.20 Será necesario emplear líneas de seguridad en la
2.3.18 Sistema de codificación para bawas de viraje y plataforma que marquen los límites del área de estacio-
líneas de parada. Cuando el puesto de estacionamiento de namiento para equipo terrestre, carreteras de servicio y camino
aeronaves sea utilizado solamente por dos o tres tipos de de los pasajeros, etc. Estas lineas son más angostas y de
aeronaves, es posible indicar mediante una inscripción pintada color distinto para diferenciarlas de las lineas de guia de las
el tipo de aeronave para el cual se ha previsto cada conjunto de aeronaves.
Manual de diseño de aeródromos

2.3.21 Líneas de margen libre para los extremos del rodaje cuyo número de clave sea 1 ó 2 en las que no baya ni
ala. Estas lineas deberían delimitar la zona con el margen de luces de eje ni luces de borde de calle de rodaje.
seguridad necesario, de la trayectoria que sigue el extremo del
ala de la aeronave más crítica. La línea debería trazarse a la 2.4.2 En un tramo recto de una calle de rodaje, deberian
distancia apropiada, mencionada en 2.3.2, hacia afuera de la emplazarse longitudinalmente, a intervalos iguales que no sean
trayectoria normal del extremo del ala de la aeronave más de más de 60 m, balizas de borde de calle de rodaje. En las
crítica. La anchura de la línea deberia ser por lo menos de curvas, las balizas deberían espaciarse a intervalos de menos
10 cm. de 60 m, de forma que se dé una clara indicación de la curva.
Las balizas deberían colocarse lo más cerca posible de los
2.3.22 Líneas de límite para el equipa. Estas lineas se bordes de las calles de rodaje o fuera de los bordes a una
utilizan para indicar los límites de las áreas previstas para el distancia que no exceda de 3 m.
estacionamiento de vehiculos y equipo de servicio de
aeronave, cuando no se están utilizando. Actualmente se 2.4.3 Las balizas de borde de calle de rodaje deberían ser
emplean varios métodos para identificar el lado de una línea retrorreflectantes de color azul, de conformidad con las
de seguridad en el que puedan estacionarse sin peligro los especificaciones del Anexo 14, Volumen 1. La superficie
vehículos. En algunos aeropuertos se pintan las palabras baliada debería ser vista por el piloto como un rectángulo y
"limite para el equipo" en el lado utilizado por el equipo tener un área visible mínima de 150 cm2.
terrestre pudiéndose leer desde dicho lado. La altura de las Nota.- La achración de los materiales retrorrefiectores es
letras es de unos 30 cm. En otros aeropuertos se proporciona a sensible a la geometría de la fuente de iluminación y al punto
un lado de la línea de seguridad una linea de apartadero o una de vista del piloto. La actuación se eleva al máximo si la luz
linea adicional (linea a trazos del mismo color, o una linea de calle de rodaje en una aeronave está situada cerca de la
continua de distinto color). El lado en el cual se encuentran posición delpiloto.
dichas líneas de apartadero o adicionales se considera seguro
para el estacionamiento de vehículos y equipo. 2.4.4 Comúnmente las balizas utilizadas son cilíndricas.
El diseño de la baliza debería idealmente ser tal que si se
2.3.23 Líneas para paso de pasajeros. Estas lineas se instala adecuadamente, ninguna de sus partes sobresalga más
utilizan para los pasajeros que van a pie por la plataforma y de 35 cm de la supeñicie sobre la que está instalada. Sin
tienen por objeto mantenerlos alejados de peligro. Actual- embargo, en lugares en los que la nieve puede alcanzar alturas
mente se emplea un par de líneas paralelas con rayado de importantes, está permitido utilizar balizas de más de 35 cm de
cebra entre ellas. altura, siempre que quede un margen suficiente de franquea-
miento para las hélices y las góndolas de los motores de los
aviones de reacción.

2.4 BALIZAS DE BORDE 2.4.5 Las balizas de borde de calle de rodaje serán
DE CALLE DE RODAJE livianas y frangibles. En la Figura 2-10 se indican los detalles
de un tipo de baliza que satisface los requisitos mencionados.
2.4.1 En aeródromos pequeños, para delinear los bordes El poste está fabricado con material PVC flexible y es de color
de las calles de rodaje, particularmente por la noche, pueden azul. La manga, que es rehorreflectante, es también de color
utilizarse balizas en lugar de luces. En el Anexo 14, aml. Obsérvese que el área de la superficie balizada es de
Volumen 1, se recomienda utilizar estas balizas en las calles de 150 cm2.
Parte 4. Ayudas visuales
Caoitulo 2. Señales v balizas

Figura 2-6. Líneas de salida sencilla de rueda de proa

Figura 2-7. Líneas de salida desplazada de rueda de proa


2-1 O Manual de diseño de aeródramas

Edificio terminal
/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

Carretera de s e ~ i n o

Figura 2-8. Método para la señalización de puestos de estacionamiento superpuestos


Parte 4. Ayudas visuales
Cauítulo 2. Señales v balizas

NOTAS:

l. El número "7" es el del mesto de estacionamiento de aeronave.


2. Las líneas y barras de trazo continuo son para la aeronave X y las líneas y barras de trazo recortado son para la aeronave Y.
3. La barra de alineación es para todos los tipos de aeronave que utilicen el puesto de estacionamiento.

Figura 2-9. Ejemplos de barras de referencia


Manual de diseño de aeródromos

Figura 2-10. Baliza de borde de calle de rodaje


Capítulo 3

Área de señales y paneles de señalización

3.1 GENERALIDADES Paneles de señalización y "T" de aterrizaje

3.1.1 Sólo es necesario proporcionar un área de señales Pesa de gimnasia


cuando se deseen utilizar señales visuales terrestres para
comunicarse con las aeronaves en vuelo. Dichas señales 3.2.2 Esta señal debena constniirse de madera o de otro
pueden ser necesarias cuando el aeródromo no cueiita con material ligero. La pesa de gimnasia debería consistir en dos
torre de control o con una dependencia de información de circulos de 1,5 m de diámetro conectados por una barra de
vuelo, o cuando el aeródromo es utilizado por aviones que no 1,s m de longitud y 0,4 m de anchura, tal como se indica en la
están equipados con radio. Las señales visuales terrestres Figura 3-1A. Debería pintarse de blanco.
pueden también ser útiles en caso de fallas de las comuni-
caciones por radio en ambos sentidos con las aeronaves.
Cabe destacar, sin embargo, que el tipo de información que "T" de a ferrizaje
puede proporcionarse mediante señales visuales terrestres
deberia figurar normalmente en las publicaciones de infor- 3.2.3 La "Y de atemzaje debena construirse de madera
mación aeronáutica o en los NOTAM. En consecuencia, debe o de otro material ligero y sus dimensiones deberian
evaluarse la posible necesidad de las señales visuales terrestres corresponder a las indicadas en la Figura 3-1B. Deberia
antes de adoptar una decisión con respecto a la instalación de pintarse de blanco o de naranja. La "T" deberia montarse en
áreas de señales en un aeródromo. un pedestal de hormigón armado debidamente reforzado con
almas de acero para evitar que se formen grietas debido al
3.1.2 En el Anexo 2, Capítulo 4, se incluyen especifica- fraguado desigual del hormigón. La superficie del pedestal
ciones aplicables a diez tipos distintos de señales visuales deberia tener un acabado liso, efectuado con una paleta de
terresires, abarcando los aspectos de forma, de color, de punto acero y luego debena revestirse de pintura de color apropiado.
de emplazamiento y de finalidad de cada señal. Además en el El color del pedestal deberia contrastar con el color de la "Y
Anexo 14, Volumen 1, Capítulo 5, se incluyen especificaciones de atemzaje. Antes de poner la base de la "Y de atemzaje en
detalladas sobre el indicador de sentido de atemzaje y sobre el el pedestal de hormigón, debería verificarse si los pernos están
área de señales. En los párrafos que siguen se explican debidamente espaciados. La "Y de atemzaje debena
brevemente la forma de instalar el área de señales, los paneles montarse e instalarse de conformidad con las instrucciones del
de señalización y la "T" de atemzaje. fabricante. Deberia haber libertad de movimientos en tomo al
eje vertical, de modo que la "Y pueda orientarse en cualquier
dirección. La superficie inferior de la "Y de atemzaje, una
vez montada en el pedestal, no deberia estar a menos de 1,25
m sobre el nivel del terreno. Cuando sea necesario utilizarla de
Área de señales noche, la "T" debena ser iluminada o rodeada de luces
blancas.
3.2.1 El área de señales deberia ser una superficie plana,
horizontal y cuadrada, por lo menos de 9 m de lado. Debería
constniirse de hormigón reforzado con suficiente acero para Cuadrado rojo con CruzamarilIa
que no se formen grietas debido al fraguado desigual del
hormigón. La capa de cemento superior debena alisarse con 3.2.4 Las dimensiones de este panel de señalización, que
una paleta de acero y recubrirse con pintura del color se refiere a la prohibición de aterrizar, debedan corresponder a
apropiado. El color del área de señales debería seleccionarse las indicadas en la Figura 3-1C. Este panel puede construirse
de modo que contraste con los colores de los paneles de utilizando una plancha de hierro galvanizado de 3 m x 3 m.
señalización que hayan de exponerse en ella. El área deberia Primeramente deberia pintarse la cruz de amarillo y luego el
estar rodeada por un borde blanco de una anchura mínima resto del área en rojo. Para facilitar su manejo, el panel debena
de 0,3 m. tener por lo menos dos asas.
3-2 Manual de diseño de aeródromos

Cuadrado rojo con diagona1 amariIIa

3.2.5 Este panel de señalización, que se ilustra en la


Figura 3-ID, debería en general constmirse atendiendo a lo
indicado en el párrafo precedente. La única diferencia es que
este panel tiene dibujada una diagonal amarilla en vez de la
cmz amarilla.

BLANCO BLANCO

A. Señal en forma de pesa de gimnasia B. " T de aterrizaje

C. Cuadrado rojo con cruz amarilla D. Cuadrado rojo con diagonal amarilla

Figura 3-1. Paneles de señalización y "T" de aterrizaje


Capítulo 4

Características de las luces para pistas y calles de rodaje


utilizadas en condiciones de escasa visibilidad

4.1 FACTORES QUE DETERMINAN 4.2.2 Para los límites superiores se ha tenido en cuenta
LA DISTRIBUCI~NREQUERIDA la altura de los ojos del piloto por encima de la antena
DE LAS LUCES del receptor ILSiMLS en la aeronave. Los límites para las
Categorías 1 y 11 que se basaron en estos datos se han trazado
La distribución requerida de las luces depende de cuatro hasta las respectivas alturas mínimas de decisión, es decir,
factores principales, a saber: 60 m y 30 m, respectivamente. Por debajo de estas alturas, las
envolventes de trayectorias de vuelo están definidas por los
a) lo que puede preverse que la aeronave se desvíe de su limites de las trayectorias de vuelo que producirían un atem-
trayectoria de vuelo nominal o ideal durante su aproxi- zaje satisfactorio en condiciones de vuelo visual. El límite
mación para el atemzaje. Tales desviaciones están inferior de la envolvente para Categoda 1 se ha establecido a
contenidas dentro de lo que se denomina "envolvente un ángulo de elevación de 2' con su origen en la luz de
de trayectorias de vuelo"; aproximación más alejada para tener en cuenta aproxima-
ciones que no sean de precisión en buenas condiciones de
b) la gama de distancias verticales entre "los ojos del visibilidad.
piloto y las medas" y entre "los ojos del piloto y la
antena" de las aeronaves en operaciones actuales y pre-
vistas; y Categoría 111

c) la distancia hasta la cual han de ser visibles las luces en 4.2.3 En la &pocaen la que se determinaron las envol-
cualquier etapa particular de la aproximación, toma de ventes de trayectorias de vuelo no se contaba con datos
contacto, recorrido en tierra, despegue y atemzaje y las suficientes de vuelo para operaciones de la Categoria 111 en los
diversas condiciones de visibilidad en las que las luces que se basaran las envolventes de trayectorias para esa
deben proporcionar guía; categoría. Los limites verticales indicados en la Figura A-4 del
Adjunto A del Anexo 14, Volumen 1, han sido deducidos a
d) el campo visual disponible por delante de la aeronave; partir de los limites para la Categoría LI, y truncando las
Y trayectorias, a un límite superior de la altura de decisibn de
30 m, que estarían en general asociadas al valor superior del
e) la amplitud con la que puede preverse que la aeronave alcance visual en la pista (RVR) de 350 m. En el plano
se desvíe durante el rodaje del eje de la calle de rodaje. horizontal el limite de desplazamiento lateral en la zona de
toma de contacto está a 10 m a cada lado del eje de la pista. A
la altura de 30 m la aeronave debería estar dentro de la
4.2 ENVOLVENTES DE TRAYECTORIAS anchura de la pista; este punto en el límite inferior se toma
DE VUELO como punto de partida del límite lateral.

Categorías 1y ií
4.3 REQUISITOS E HIP~TESIS
4.2.1 En la Figura A-4 del Adjunto A del Anexo 14, OPERACIONALES
Volumen 1 se indican las envolventes de trayectorias de vuelo
que han de ser utilizadas en el diseño de la iluminación para Categoría 1
aproximaciones y para el recomdo en tierra sobre la pista.
Estos valores se han basado en los datos obtenidos por el 4.3.1 En condiciones para operaciones de la Categoria 1,
Gmpo de expertos sobre franqueamiento de obstáculos (OCP) los sistemas de luces de pista y de aproximación deben ser
con un 99% de isoprobabilidad para puntos a distancias de eficaces no solamente a valores límites del RVR de 550 m,
600 m y de 1 200 m desde el umbral de la pista. sino también a visibilidades intermedias y buenas.
Manual de diseño de aeródromos

Categoria 11 referencia a los instmmentos de vuelo. Si el despegue se


interrumpe antes de alcanzar la velocidad para separarse del
4.3.2 En condiciones para operaciones de Categoria 11, es suelo, el piloto continúa tomando como referencia las luces y
decir, RVR comprendido entre 550 m y 350 m, se propor- señales de eje de pista, hasta que la aeronave se detiene o
cionan las barretas de fila lateral de color rojo para comple- efectúa el rodaje para salir de la pista.
mentar la información disponible, relativa a la posición en
sentidos lateral y longitudinal, en los 300 m interiores del
sistema de luces de aproximación, se proporcionan las luces de Aterrizaje
zona de toma de contacto para mejorar las referencias visuales
de la textura de la superficie durante la maniobra de endereza- 4.4.3 En todas las operaciones de la Categoria 111, los
miento y se instalan luces de eje de pista para mejorar la guía sistemas de guia no visual han sido diseñados para dirigir a
de dirección durante el recomdo en tiem y durante los la aeronave en la aproximación hasta una posición sobre
despegues en esta gama de visibilidades. la pista desde la cual pueda realizar un aterrizaje sin peligro.
Si la aeronave no llega a la posición prescrita en el espacio,
dentro de límites bien definidos, se inicia el procedimiento
Categona 111 de aproximación frustrada. Los atemzajes en condiciones de
Categoria IIIA se efectúan cuando el piloto comprueba satis-
4.3.3 En condiciones para operaciones de Categoria 111 factoriamente, por referencia a las luces o señales de pista, que
se proporciona la misma guia visual que la requerida, en la posición de la aeronave está dentro de la anchura total de la
condiciones para la Categoría 11, para el rodaje, el despegue, el zona de toma de contacto y que sigue satisfactoriamente el
atemzaje y el recomdo en tierra. Esta guia es necesaria en ángulo de azimut. El piloto debe determinar si el tramo visual
condiciones de visibilidad hasta el limite inferior de la de las luces de eje de pista es suficiente para que pueda
Categoria IIIB, es decir RVR de 50 m. completar por medios manuales el recomdo en tierra. En las
condicioiies superiores de visibilidad de la Categoria IIIA,
puede obtenerse algún beneficio de los 300 m interiores de las
luces de aproximación destinadas a que el piloto pueda evaluar
4.4 PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES su posición y el camino que sigue respecto al eje de la pista
CON UN RVR INFERIOR A 350 M antes de cruzar el umbral. Para operaciones en condiciones de
los mínimos de la Categoría IIIB, las maniobras de aproxi-
mación, enderezamiento y recorrido en tierra inicial son total-
Rodaje
mente automáticas. El piloto pasa a referencias visuales a fin
de virar para salir de la pista y, a continuación para seguir los
4.4.1 Los pilotos que realizan el rodaje de aeronaves en
sistemas de luces de eje de calle de rodaje.
condiciones de escasa visibilidad están guiados por una
referencia visual a las luces verdes de eje de calle de rodaje de
intensidad media a alta. En estas condiciones el principio de
"ver y ser visto" no será siempre eficaz para mantener la sepa-
ración segura entre aeronaves. Para proteger a las aeronaves
4.5 A N ~ I S I DEL
S DISENO
DE LAS LUCES
que se aproximan a las intersecciones de calles de rodaje y de
pistas y para evitar que las aeronaves en rodaje penetren en
4.5.1 Para obtener las caracteristicas de las luces, indi-
las áreas criticas o sensibles ILSiMLS mientras otras aero-
cadas en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2, Figuras 2-1 a
naves ejecutan la aproximación al aterrizaje, son necesmias
2-10, se han aplicado los siguientes principios y procedi-
b m s de parada que regulen el movimiento de las aeronaves
mientos:
en puntos de espera reconocidos. Se presentan más detalles en
el Capitulo 10.
a) la niebla es de densidad uniforme;

Despegue b) todo el sistema de iluminación deberia estar equilibrado


en el sentido de que el iramo visual visto por el piloto
4.4.2 Las luces y señales de eje de pista son las refe- aumente en general de forma continua; y
rencias visuales primarias que proporcionan al piloto guia
direccional hasta que la aeronave da el tirón para el despegue. c) para una visibilidad meteorológica dada, la longitud del
(Las luces de borde de pista desempeñan también una función tramo visual visto después de la toma de contacto
en las operaciones de despegue o en las de atemzaje si inicial debería ser la misma para todas las trayectorias
la aeronave empieza a desviarse bastante del eje de la pista). de aproximación dentro de las envolvenles de aproxi-
A partir de este punto, el piloto completa el despegue por mación.
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 4. Caracten>ticas de las lucesparapistas y calles de rodaje utilizadas en condiciones de escasa visibilidad 4-3

4.5.2 Se supone que las aeronaves se mantendrán dentro 2-10, se supuso que el punto de referencia para la designación
de los límites definidos en la Figura A-4 del Adjunto A del de los ángulos de reglaje sería el centro geomktrico de la elipse
Anexo 14, Volumen 1. El alcance visual, los ángulos de eleva- interior (haz principal). También se supuso que la distribución
ción y el ángulo de azimut entre la aeronave y las posiciones de la luz dentro del haz principal seria simétrica alrededor del
representativas de las luces, en las configuraciones de las luces eje del haz y que utilizando la cuadricula de medición indicada
de aproximación y de pista a lo largo de los límites, se han en la Figura 2-1 1, la intensidad máxima ocurriría a menos de
calculado para una serie de valores del tramo visual. un grado del centro geométrico del haz. Los dispositivos
luminosos que no se conformen a estas suposiciones de diseño
4.5.3 Los valores correspondientes de la intensidad nece- pueden llevar a discontinuidades significativas en la guía que
s a i a para satisfacer los requisitos de alcance visual se calculan se proporciona a los pilotos.
en cada caso, utilizando la Ley de Allard, para una serie
de valores de la visibilidad meteorológica equivalente, que
correspondan a las tres categorías OACI de operaciones en
condiciones de escasa visibilidad, en relación con los valores 4.6 ESPECIFICACIONES
diurnos del umbral de iluminancia del piloto a lux). DE LAS LUCES

4.5.4 Los cálculos anteriores se repiten para diversos


tipos de aeronaves, utilizando valores apropiados del ángulo Generalidades
de ocultamiento del puesto de pilotaje (véase en la Figura 4-1
la distancia por delante de la aeronave que está oculta para el 4.6.1 En el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2, Figu-
piloto por los limites de la ventanilla del puesto de pilotaje y ras 2-1 a 2-10, se presentan diagramas de isocandeia, los
por la proa de la aeronave) y las dimensiones de las aeronaves valores de convergencia (que correspondan) y los ángulos de
en lo que respecta a la distancia vertical entre la antena del reglaje (que correspondan) para un diseño del sistema de
receptor ILSIMLS y los ojos del piloto durante la aproxi- iluminación conveniente para ser utilizado en todas las
mación y a la distancia vertical entre los ojos del piloto y las categorías, (es decir, 1, 111 o 111) de pistas de aproximación de
ruedas durante el recorrido en tierra. La información obtenida precisión. Las curvas de isocandelas son elipses calculadas a
se representa gráficamente para indicar la distribución angular partir de la ecuación (x2/u2)+ (y2/b3 = 1 en la que los valores
teórica de la intensidad luminosa necesaria para tal luz, en esa de a y b son la mitad de la anchura de haz en sentido
configuración. Las técnicas de modelado por computadora son horizontal y en sentido vertical respectivamente. Al trazar
los medios mejores para elaborar estas especificaciones. estas curvas, se han utilizado como origen los ejes de los haces
y no se han incluido los ángulos de reglaje. Se indican las
intensidades para los colores especificados de la luz salvo que
Tolerancias de alineación y de fábrica los valores para la luz blanca sólo se indican en las luces de
borde de pista y en las luces de eje de pista. Las intensidades
4.5.5 En general, las luces elevadas son más propensas a especificadas son los valores requeridos en servicio para
desalinearse durante el servicio, mientras que las luces empo- satisfacer los criterios operacionales. Por consiguiente,
tradas exigen ser alineadas con gran precisión durante la deberían diseñarse los sistemas de luces de forma que, una vez
instalación inicial ya que las correcciones subsiguientes son instaladas, sean capaces de proporcionar los valores de
dificiles de efectuar. Las variaciones respecto a la norma potencia de salida de la luz indicados en el Anexo 14,
dependerán obviamente, entre otras cosas, de la calidad del Volumen 1, Apéndice 2, Figuras 2-1 a 2-10. Las intensidades
diseño de la construcción y del mantenimiento pero no es especificadas son los valores mínimos aplicables a todos los
probable que excedan de un grado. Por lo tanto, al especificar dispositivos luminosos recientemente fabricados, y el objetivo
las caracteristicas de potencia de salida de los dispositivos de mantenimiento debería ser el de mantener en servicio estas
luminosos deberia añadirse una tolerancia de un grado a cada intensidades. Véase el Capítulo 17.
lado respecto a los ángulos indicados en el Anexo 14,
Volumen 1, Apéndice 2, Figuras 2-1 a 2-10. Además, en la 4.6.2 Las luces indicadas en el Anexo 14, Volumen 1,
fabricación de los dispositivos luminosos es importante que se Apéndice 2, Figuras 2-1 a 2-10 han sido diseñadas en apoyo
atienda a las tolerancias especificadas para asegurar que todos de toda clase de operaciones de aterrizaje hasta un aproximado
los dispositivos satisfacen las especificaciones. Si las luces no de RVR de 75 m para aeronaves que tienen un acoplamiento
han sido fabricadas ni alineadas de conformidad con las adecuado con un sistema de precisión ILSIMLS. Las luces
tolerancias especificadas, la configuración del sistema de proporcionarían también guía para aproximaciones por medios
iluminación proporcionará tramos visuales no uniformes. manuales en las que se utilicen ayudas de aproximación por
instrumentos de poca precisión. En los despegues, estas luces
4.5.6 Durante el diseño y evaluación de las luces especi- proporcionarian guía adecuada hasta un RVR algo superior
ficadas en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2, Figuras 2-1 a a 100m.
4-4 Manual de diseño de aeródromos

A. Eievación

Limite de aproximación

Ángulo de ocultamiento
del puesto de piiotaje

Distancia de ia luz desde

Figura 4-1. Geometría del tramo visual


Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 4. Características de las lucesparapistas y calles de rodaje utilizadas en condiciones de escasa visibilidad 4-5

4.6.3 En el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2, Figu- seguridad a lo largo de una calle de rodaje cuyo eje esté
ras 2-12 a 2-14 se enumeran los valores de intensidad y de marcado mediante luces cuando el piloto pueda ver un tramo
cobertura de haz requeridos en las luces de eje de calle de visual del orden de 50 m. En un tramo de este tipo la posición
rodaje, para calles de rodaje previstas para ser utilizadas en del eje puede apreciarse adecuadamente con un mínimo de tres
condiciones de RVR inferior a un valor del orden de 350 m. luces, espaciadas a intervalos de 15 m. Por lo tanto, la luz más
Estas luces proporcionarán una guia adecuada hasta un RVR alejada que perciba el piloto estará a una distancia de 45 m,
de unos 100 m. más la distancia por delante de la aeronave que el piloto no
alcanza a ver por razón del ángulo de ocultamiento del puesto
4.6.4 En el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2, Figu- de pilotaje y de la proa de la aeronave.
ras 2-15 a 2-16, se enumeran los valores de intensidad y de
cobertura de haz requeridos en las luces de eje de calle de 4.6.8 En los tramos rectos de las calles de rodaje, es
rodaje para calles de rodaje previstas para ser utilizadas en relativamente fácil determinar la cobertura de haz en azimut.
condiciones de RVR del orden de 350 m o supe~¡or. Es solamente necesario que haya luces suficientes para que el
piloto pueda mantenerse durante el rodaje en el eje o cerca del
4.6.5 La intensidad y la cobertura de haz indicados en el mismo.
Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2, Figuras 2-17 a 2-19, han
sido especificadas para ser utilizadas con sistemas avanzados
4.6.9 En la actualidad se aplican diversos métodos para
de guia y control del movimiento en la superficie (A-SMGCS)
dirigir las aeronaves de gran tamaño por las curvas. El método
y allí donde, desde el punto de vista operacional, se requieran
preferido requiere que el piloto dirija la aeronave manteniendo
mayores intensidades para mantener los movimientos en tierra
el puesto de pilotaje continuamente sobre el eje de la calle de
a una determinada velocidad en visibilidades muy bajas o en
rodaje. Este procedimiento exige la construcción de curvas de
condiciones de día brillante. Las circunstancias en las que se
enlace en los bordes interiores de las curvas y en las intersec-
utilizadan estas luces deberian ser establecidas mediante un
ciones, ya que las ruedas del tren de atemzaje principal de la
estudio concreto. Por ejemplo, tal estudio pudiera demostrar
aeronave describen una curva mucho más abierta que la de la
que las luces que se conformen a las Figuras 2-12 a 2-14 no
meda de proa. Existe otro método por el cual el piloto &ata de
permitirán que el piloto vea suficientes luces para mantener
mantener la rueda de proa de la aeronave para que siga a lo
continuamente la aeronave sobre la ruta asignada en las
largo del eje de la calle de rodaje. En los aviones de gran
condiciones autenonnente descritas. El piloto quizás no pueda
tamaño, en los cuales el puesto de pilotaje se encuentra a
ver suficiente número de luces por la densidad de la niebla en
considerable distancia por delante de la rneda de proa, la
la cual se prevé que tengan lugar las operaciones o por la
posición del piloto trazará una trayectoria bastante más hacia
magnitud de la perspectiva que está oscurecida inmedia-
fuera del eje de todas las curvas, por lo que seria necesario
tamente delante de la aeronave (ocultamiento del puesto de
construir curvas de enlace.
pilotaje).

4.6.10 Los requisitos relativos a la iluminación de eje de


Luces de eje de calle de rodaje calle de rodaje, especificados en el Anexo 14, Volumen 1,
Apéndice 2, se basan en el procedimiento de que el puesto de
4.6.6 Valores del RVR del orden de 350 m o superiores. pilotaje siga a lo largo del eje, de conformidad con las
Para las operaciones con tales valores de la visibilidad se recomeudaciones del Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 3.
utilizan en general luces de calle de rodaje que proporcionen Cuando se apliquen otros procedimientos, será necesario que
información o dirección, por contraposición a indicar la la cobertura horizontal del haz sea más amplia para que la luz
selección de un determinado camino. Las luces de calle de se extienda ampliamente hacia fuera de la tangente a la curva.
rodaje no son necesarias en las operaciones diurnas. Por la
noche son adecuadas intensidades de la luz verde de 4.6.11 En curvas e intersecciones cuyo radio sea inferior
20 candelas. Esto puede fácilmente lograrse con luces omni- a 400 m, el espaciado estindar de las luces debería ser la mitad
direccionales así como con las luces especificadas en el del espaciado en los tramos rectos. (El radio de la mayoría de
Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2, Figuras 2-15 y 2-16. En las curvas es inferior a 200 m). Radios superiores a 400 m se
emplaza-mientos dificiles (tales como en los que el fondo es presentan normalmente en circunstancias especiales, por
de mucho brillo y en los que ocurren condiciones de niebla de ejemplo, en virajes de salida rápida de las pistas, en los que el
variable intensidad) puede ser necesario un promedio mínimo radio es tan grande que conviene aplicar el espaciado corres-
de intensidad de 50 cd. pondiente a los tramos rectos. Por lo tanto, el requisito para
operaciones con RVR de un valor inferior al orden de 350 m
4.6.7 Valores del RVR de un orden inferior a 350 m. La es que el espaciado entre las luces de tramos rectos de la calle
experiencia operacional y los ensayos con simuladores de rodaje sea de 15 m y de que cerca de las curvas se acerque
han demostrado que las aeronaves pueden maniobrar con al espaciado estándar de 7,5 m.
4-6 Manual de diseño de aeródromos

/
/ ic--oom-+

0
Posición del piloto

/
Geometría

R=200m

-
-
-
-
-

20 40 60 80

0 Anchura del haz dentro de la tangente (grados)

Figura 4-2. Geometría de las luces de calle de rodaje


Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 4. Características de las lucesparapistas y calles de rodaje utilizadas en condiciones de escasa visibilidad 4- 7

4.6.12 La experiencia ha demostrado que el espaciado muestra también que las curvas de radio pequeño serán las que
menor de las luces antes de las curvas proporciona una adver- determinen el requisito, puesto que en ellas se necesita la
tencia adecuada respecto a un cambio inminente de dirección a máxima cobertura de haz. Si toda la curva ha de ser visible, el
los pilotos que efectúan el rodaje en condiciones de poca valor del ángulo será de theta = 90"; para que una curva cuyo
visibilidad, de forma que puedan ajnstar su velocidad con sufi- radio sea de 40 m, la cobertura de haz necesaria será de 68". Si
ciente antelación. Debería proporcionarse un menor espaciado theta disminuye a 60" (213 de la curva), la cobertura de haz
de las luces, por lo menos hasta una distancia de 60 m antes dentro de la curva debena ser de 50'. Se necesita una cobertura
del principio de la curva. de 3" fuera de la tangente a la curva, puesto que en la práctica
el puesto de pilotaje no seguirá con precisión los trazos del eje.
4.6.13 Las aeronaves que aplican el método de segui- Para aeronaves en operaciones con un RVR de un valor
miento de la traza de la meda de proa, pueden salir de una inferior al orden de 400 m, cuando solamente son visibles tres
curva con un error grande de rumbo respecto al eje de la calle luces desde el principio de la curva, la cobemira de haz dentro
de rodaje. Por lo tanto, para tener en cuenta operaciones en de la tangente debería ser de 35", pero este no será el valor
condiciones de visibilidad reducida, es de desear que continúe óptimo para valores del RVR superiores a 400 m. En los
el espaciado menor de las luces por una distancia aproximada aeropuertos en los que existe un sistema complicado de calles
de 60 m después de la curva. Esto ayuda al piloto a alinear de rodaje, los requisitos en aquellas intersecciones en las que
nuevamente a la aeronave y proporciona una transición suave convergen diversas rutas de calles de rodaje, pueden satis-
al espaciado mayor de los elementos luminosos en los tramos facerse mediante la instalación múltiple de dispositivos lumi-
rectos. nosos con anchura. de haz restringida.

4.6.14 La cobertnra del haz en azimut para las luces en 4.6.16 Deberian consemarse las luces con cobertura de
las curvas se rige por el requisito de que: haz similar a lo largo de una distancia de 60 m más allá de la
curva; de lo contrario el tramo visual disminuirá a medida que
a) se mantenga un tramo mínimo de tres luces más allá del la aeronave avanza a lo largo de la curva. En condiciones de
ángulo de ocultamiento del puesto de pilotaje; escasa visibilidad, esto podría llevar a que el piloto alcance a
ver menos de tres luces si el espaciado es de 7,5 m.
b) se proporcione información sobre el régimen de cambio
de dirección de la curva; 4.6.17 Barras de parada. La intensidad y cobertura de
haz de las luces no debenan ser de un valor inferior a los
c) se indique la magnitud de cualquier desviación de la especificados en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2, Figu-
aeronave respecto al eje de la calle de rodaje; y ras 2-12 a 2-16, según corresponda.

d) se proporcionen luces para operaciones en ambos 4.6.18 Cuando se requieran intensidades superiores para
sentidos. mejorar la perceptibilidad de las luces o aumentar el alcance
visual de las luces, particularmente cuando la iluminación
4.6.15 En la Figura 4-2 se ilustra la forma de calcular la forma parte de un sistema moderno de guía y control de los
cobertura de haz necesaria de las luces de eje en una curva. movimientos en la superficie, deberian utilizarse las especifi-
Como ejemplo se presenta la posición del piloto a una caciones indicadas en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2,
distancia de 60 m de la curva. En la figura se muestra la Figuras 2-17 a 2-19. Deberían establecerse mediante un estu-
relación entre la posición de la luz en la curva, la cobertura de dio especifico las circunstancias en las que habría de utilizarse
haz en azimut necesaria (o) y el radio de la curva (R). Se esta iluminación.
Capítulo 5

Reglajes de la intensidad luminosa

5.1 En la Tabla 5-1 se proporcionan los valores de recomendados, son inferiores a 15 candelas por metro
reglaje de la intensidad luminosa para diversas gamas de cuadrado. Con buena visibilidad y fuera de zonas urbanas,
valores de la visibilidad (condiciones diurnas). Las inten- las luminancias de fondo pueden ser incluso del orden de
sidades especificadas corresponden a las dimensiones del 0,l candelas por metro cuadrado o inferiores; en este caso,
haz principal recomendadas en el Anexo 14, Volumen 1, pueden ser útiles los valores mínimos del reglaje de la
Apéndice 2, Figuras 2-1 a 2-10, Las luminancias de fondo intensidad (columna 6).
están comprendidas entre 1 000 y 40 000 candelas por metro
cuadrado. En dias brillantes (luminancias de fondo superiores 5.3 Mientras que la Tabla 5-1 se elabom a base de
a 40 000 candelas por metro cuadrado, por ejemplo, con niebla prácticas bien establecidas, la Tabla 5-3 se basa en estudios
iluminada por el sol) deben siempre utilizarse los valores teóricos, combinados con la experiencia obtenida durante
máximos de reglaje de la intensidad. Aunque durante el día se ensayos en vuelo. Se presenta una gama de reglajes de la
utiliza normalmente el reglaje máximo de intensidad, en intensidad en diversas condiciones de visibilidad. Se reco-
algunos Estados se sigue la práctica de utilizar un reglaje mienda que los Estados adapten sus procedimientos de reglaje
inferior, si las condiciones lo permiten, ya que la vida útil de de intensidad a los valores indicados en la Tabla 5-3 y que
las lámparas se prolonga considerablemente si funcionan a especialmente sigan lo más cerca posible las relaciones de ,
intensidad reducida. intensidad luminosa de dicha tabla, a fin de proporcionar un
sistema equilibrado de intensidades luminosas.
5.2 En la Tabla 5-3 se proporcionan los valores de
reglaje de la intensidad luminosa para diversas gamas de
valores de la visibilidad (condiciones nocturnas). Las inten- 5.4 En la Tabla 5-2 se indican los reglajes de intensidad
sidades especificadas corresponden, con pequeñas varia- luminosa para el amanecer y el atardecer (crepúsculo). Los
ciones, a las dimensiones del haz principal recomendadas en valores se basan en la hip6tesis de que los reglajes requeridos
el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2, Figuras 2-1 a 2-10. De han de determinarse a titulo de valores que están compren-
conformidad con el Anexo 3, Adjunto D, las luminancias de didos entre los indicados en la Tabla 5-1 y en la Tabla 5-3.
fondo en una noche normal (que han de utilizarse para el
cálculo del RVR a base de las lecturas de los transmisómetros) 5.5 En las Figuras 5-1 a 5-3 se representan en forma
se definen como aquellas comprendidas enhe 4 y 50 candelas gráfica los datos indicados en las Tablas 5-1 a 5-3. En cada
por metro cuadrado. No obstante, las mediciones efectuadas en figura se combinan los datos pertinentes para cada tipo de luz.
vanos aeropuertos demuestran que las lurninancias de fondo En el Apéndice 5 se proporciona información sobre el método
correspondientes a los reglajes de intensidad actualmente utilizado para preparar esta presentación gráfica.
5-2 Manual de diseño de aeródromos

Tabla 5-1. Ajustes de la intensidad Luminosa en condiciones diurnas


(Luminancia de fondo = de 1000 cd/m2 a 40 000 cd/m2)

Alcance visual en la pistaao visibiiidad


de RVR 800 m de RVR 1 500 m Visibilidad
RVR i 800 m a RVR 1 500 m a visibilidad 5 000 m ~5000m
Sistema de iluminación (Notas b y c) (Notas b y d) (Nota e) (Nota f)

Eje de aproximación y barras


transversales
Fila lateral de aproximación
1 20000 20 O00 10 000

Zona de toma de contacto


Eje de pista
Umbral y barra de ala
Extremo de pista
Borde de pista

NOTAS:

a. En la preparación de esta tabla se supuso que los valores del RVR se basaban en una intensidad de 10 000 cd y en una
luminancia de fondo de 10 000 cdlm2. Cuando no se disponga de la medición del RVR se aplicará la visibilidad meteorológica.

b. Para valores del RVR inferiores a 1 500 m. los reglajes de intensidad seleccionados pueden proporcionar el sistema de
iluminación equilibrado requerido por el Anexo 14, Volumen 1, 5.3.1.10.

c. Para valores del RVR inferiores a 400 m, o cuando la luminancia de fondo sea superior a 10 000 cdlm2, seria conveniente
utilizar, desde el punto de vista de las operaciones, intensidades mayores.

d. Cuando la luminancia de fondo sea inferior a 10 000 cdIm2, pueden utilizarse intensidades de un valor que sea la mitad de los
especificados.

e. Estas intensidades han de utilizarse en aproximaciones hacia el sol bajo

f. Con visibilidades superiores a 5 km, puede proporcionarse iluminación a solicitud del piloto.

g. Cuando no puedan lograrse estas intensidades luminosas. deberia proporcionarse el reglaje máximo posible de la intensidad.

h. En estas condiciones de visibilidad es opcional proporcionar y mantener en funcionamiento estas luces.


Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 5. Reglajes de la intensidad luminosa 5-3

Tabla 5-2. Ajustes de la intensidad luminosa en condiciones crepuscularesa


(Luminancia de fondo =de 15 cd/ml a 1000 cd/mz)

Alcance visual en la pista" o visibilidad


Visibilidad
de RVR 1 500 m 5 000 m
de RVR 800 m a visibilidad a visibilidad Visibilidad
Sistema de iluminación RVR r 800 m a RVR 1 500 m 5 000 m 8 000 m L 8 000 m

Eje de aproximación y barras


transversales
Fila lateral de aproximación
Zona de toma de contacto
Eje de pista
Umbral y barra de ala
Extremo de pista
Borde de pista

NOTAS:

a. Para asegurar que los valores adoptados para los diversos elementos de los sistemas de luces de aproximación y de pista sean
equilibrados. los reglajes de intensidad de los sistemas de iluminación deben indicarse uniformemente en una parte de la gama
de valores de tolerancia, es decir, hacia la parte superior, hacia el centro o hacia la parte inferior.

b. En la preparación de esta tabla se supuso que los valores del RVR se basaban en una intensidad de 5 000 cd y en una
luminancia de fondo de 200 cdIm2. Cuando no se disponga de la medición del RVR se aplicará la visibilidad meteorológica.

c. Si se proporcionan estas luces deben mantenerse a las intensidades indicadas: sin embargo, su uso es opcional en estas
condiciones de visibilidad.

d. Cuando no puedan loararse estas intensidades luminosas, deberia Droporcionarse el realaie máximo wsible de la intensidad,
5-4 Manual de diseno de aeródromos

Tabla 5-3. Ajustes de la intensidad luminosa en condiciones nocturnasa


(lumiuancia de fondo = de 15 cd/m2)

Alcance visual en la pistaao visibilidad


Visibilidad
de RVR 1 500 m 5 000 m
de RVR 800 m a visibilidad a visibilidad Visibilidad
Sistema de iluminación RVR S 800 m a RVR 1 500 m 5 000 m 8 000 m L 8 000 m

Eje de aproximación y barras


transversales
Fila lateral de aproximación
Zona de toma de contacto
Eje de pista (30 m)
Eje de pista (15 m)
Eje de pista (7,5m)
Umbral y barra de ala
Extremo de pista
Borde de pista

NOTAS:

a. Para asegurar que los valores adoptados para los diversos elementos de los sistemas de luces de aproximación y de pista sean
equilibrados, los reglajes de intensidad de los sistemas de iluminación deben indicarse unifomlemente en una parte de la gama
de valores de tolerancia, es decir, hacia la parte superior, hacia el centro o hacia la parte inferior.

b. En la preparación de esta tabla se supuso que los valores del RVR se basaban en una intensidad de 1 000 cd y en una
luminancia de fondo de 15 cdIm2. Cuando no se disponga de la medición del RVR se aplicará la visibilidad meteorológica.

c. Si se proporcionan estas luces deben mantenerse a las intensidades indicadas; sin embargo, su uso es opcional en estas
wndiciones de visibilidad

d. Puede ser necesario incrementar estos valores de reglaje de la intensidad, para el despegue en condiciones de RVR por debajo
de 400 m.
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 5. Reglajes de la intensidad luminosa 5-5

hasta 1 desde
1 500 m 1 500 m

Nota.- Día = luminancia de fondo 1 000 - 40 000 cd/m2


Crepúsculo = luminancia de fondo 15 - 1 000 cd/m2
Noche = luminancia de fondo 15 cd/mz

Figura 5-1. Eje de aproximación y barras transversales


5-6 Manual de diseño de aeródromos

1o4

I o'

-
?D

O
O

<
0
(O
Z
W
+
Z
102

10

1
O
RVR
hasta
+k 2 km
VE
desde
4 km 6 km 8 km 10 km

1 500 m 1 500 m

Nota.- Día = luminancia de fondo 1 000 - 40 000 cd/m2


Crepúsculo = luminancia de fondo 15 - 1 000 cd/m2
Noche = luminancia de fondo 15 cd/m2

Figura 5-2. Fila lateral de aproximación, zona de toma de contacto y eje de pista
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 5. Reglajes de la intensidad luminosa 5-7

4 km 6 km 8 km 10 km
ivR
hasta desde
1 500 m 1 500 m

Nota.- Día = luininancia de fondo 1 000 - 40 000 c d / d


Crepúsculo = luminancia de fondo 15 - 1 000 cdlm2
Noche = luminancia de fondo 15 cd/mz

Figura 5-3. Umbral y barra de ala, extremo de pista y borde de pista


Capítulo 6

Sistema de luces de entrada a la pista*

6.1 Quizás sea necesario un sistema de luces de entrada espaciado de estos gnrpos de luces debe ser de total magnitud
a la pista para proporcionar guía visual segura a lo largo de (aproximadamente 1 600 m) que pueda proporcionar orienta-
un trayecto determinado de aproximación, generalmente por ción continua de entrada. El grupo consiste por lo menos en
tramos, en el que existen problemas especiales debido a terre- tres luces de destellos, dispuestas en configuración lineal o
nos peligrosos, a obstáculos y a procedimientos de atenuación agrupada, pero podrán añadirse luces de encendido perma-
del ruido. Un sistema de esta clase consiste en una serie de nente cuando sea necesario. Siempre que sea posible, los
luces de destellos instaladas muy cerca del nivel del suelo para grupos d e b d a n emitir los destellos en una secuencia que se
indicar la trayectoria conveniente basta una pista o hasta la desplace hacia la pista. Cada sistema debe diseñarse de modo
fase de aproximación ñnal. Cada grupo de luces se emplaza y que satisfaga las condiciones locales y proporcione la guía
orienta de modo que puedan ser observadas desde el grupo visual deseada. En la Figura 6-1 se ilustra una configuración
precedente. La aeronave que realiza la aproximación sigue las característica de un sistema de esta clase.
luces en condiciones mínimas de aproximación o por encima
de ellas. La trayectoria puede estar subdividida en tramos, ser 6.2 En algunos lugares, quizás sea necesario propor-
directa o una combinación de estos modos, según se requiera. cionar guía horizontal muy precisa, debido a la presencia
El sistema de luces de entrada a la pista puede terminar en de obstáculos o edificios emplazados cerca de la trayectoria
cualquier punto del sistema aprobado de luces de aproxi- normal de aproximación. En tales casos, el sistema requiere
mación, o a una distancia del umbral de atemzaje que sea una luz adicional en cada grupo, que proporcione con preci-
compatible con las mínimas autorizadas de visibilidad, para sión información relativa a la alineación.
poder tener la referencia visual al terreno que circunda la pista.
La parte más exterior del sistema consiste en grupos de luces
que marcan los iramos de la trayectoria de aproximación,
comenzando en un punto desde el cual pueda verse con
facilidad un punto de referencia de aproximación fmal. El * Texto proporcionado por los Estados Unidos
6-2 Manual de diseño de aeródromos

Figura 6-1. Configuración caracteristica de un sistema


de iluminación de entrada a la pista
Capítulo 7

Luces de guía para el vuelo en circuito

diseñarse e instalarse de forma que sean visibles desde el


hamo a favor del viento para que no deslumbren ni confundan
7.1.1 En los pámfos 1.4.10 y 1.4.36 de este manual se al piloto en las fases de aproximación para el atemzaje, ni en
explica la forma de emplear las luces de guía para el vuelo las de despegue o de rodaje.
en circuito, en condiciones meteorológicas de vuelo visual
(VMC) y en condiciones meteorológicas de vuelo por instru-
mentos (IMC), respectivamente. Además, la Figura 1-3 da
una idea de circuito normal de tránsito en condiciones VMC.
En los Procedimientos para los sewicios de navegación aérea
7.2.1 En los párrafos que sigue se indica la medida en
- Operación de aeronaves, Volumen 11 - Construcción que los sistemas de iluminación prescritos en el Anexo 14,
de procedimientos de vuelo visual y por instrumentos
Volumen 1, satisfacen las condiciones enumeradas en 7.1.2 , y
@oc 8168), Parte 111, Sección 1.8, se presenta orientación
la forma en que estos sistemas pueden mejorarse para propor-
sobre la construcción de áreas de maniobras visuales (vuelo en
cionar guia adecuada, durante aproximaciones en circuito en
circuito) y sobre el cálculo de sus dimensiones.
las que tales mejoras sean necesarias.
7.1.2 Para la aproximación en circuito debe proporcio-
narse la siguiente onentación: Luces para indicar el sentido de la pista

a) una indicación adecuada acerca de la dirección o 7.2.2 En el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5, figuran las
emplazamiento de la pista. Esto haría que el piloto especificaciones relativas a luces de borde de pista. El objetivo
pueda interceptar el tramo a favor del viento o alinear y primario de estas luces es el de señalar los límites laterales de
ajustar su derrota hacia la pista; la pista a las aeronaves que ejecutan la aproximación final. Sin
embargo, en el Anexo 14, Volumen 1, se hace particular
b) una indicación clara del umbral, a fin de que el piloto hincapié en que las luces de borde de pista deben ser visibles
pueda distinguirlo al sobrevolarlo; desde todos los ángulos de azimut, cuando se desea que
proporcionen guia para el vuelo en circuito. Las luces de baja
c) una indicación adecuada de la prolongación del eje de intensidad que se utilizan para operaciones en noches claras
la pista, en el sentido de aproximación, compatible con son en general omnidireccionales y, por consiguiente, cumplen
la indicación de umbral para que el piloto pueda con este requisito. Las luces de alta intensidad que se utilizan
evaluar el viraje hacia el tramo de base y hacia la para operaciones en condiciones de poca visibilidad son
aproximación fmal. bidireccionales, pero tambien han sido diseñadas para emitir
una luz omnidireccional de baja intensidad capaz de propor-
7.1.3 La necesidad de luces de guia para vuelo en cionar guía para el vuelo en circuito. Si la guia para el vuelo
circuito y su diseño varían de un lugar a otro en función de en circuito ha de proporcionarse mediante este tipo de luces, es
factores tales como el procedimiento de aproximación en necesario asegurar que la potencia de salida de baja intensidad
circuito utilizado, los tipos de aeronaves que utilizan la pista, pueda lograrse cuando las luces de alta intensidad funcionan a
las condiciones meteorológicas y los tipos de luces dispo- la potencia baja que se utiliza normalmente en noches claras.
nibles. En la mayoría de los aeropuertos, los sistemas de luces Esta es una práctica normal a fin de evitar problemas de
de borde de pista y de luces de aproximación proporcionan deslumbramiento durante la aproximación final y el atemzaje.
toda la orientación necesaria. Por consiguiente, solamente Una potencia de salida de 50 cd a un brillo máximo se reducirá
serian necesarias luces especiales de guia para el vuelo en a menos de 0,5 cd cuando se utilice el reglaje de noche para la
circuito cuando tales sistemas no proporcionen la guía satis- iluminación de alta intensidad. Cuando una luz omnidirec-
factoria indicada en 7.1.2. El suministro de luces adicionales cional de baja intensidad no se incluya con las luces de alta
de guia para el vuelo en cirr.rlito no cccstituye ordinariamente intensidad, deberían instalarse otras luces a lo largo de los
ningún problema importante. En general, las luces deben bordes de la pista para que proporcionen guía para el vuelo en
Manual de diseño de aeródromos

circuito. Si estas luces adicionales son luces de alta intensidad, Luces para indicar la prolongación
deberian ser unidireccionales siendo sus haces perpendiculares del eje de la pista
al eje de la pista y dirigidos hacia fuera de la pista. El color
de estas luces debería ser de preferencia blanco, pero pueden 7.2.4 Las luces de eje de todos los sistemas de ilumi-
utilizarse luces amarillas como las emitidas por algunas nación de aproximación especificados en el Anexo 14,
formas de descarga de gases. Volumen 1, Capítulo 5, tienen el objetivo de delinear la
prolongación del eje de la pista. Los sistemas con luces de baja
intensidad están normalmente diseñados con luces omnidirec-
Luces para indicar el umbral cionales, por lo que también proporcionarán guia para el vuelo
en circuito. En los sistemas de elevada intensidad se utilizan
7.2.3 En el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5, se reco- luces omnidireccionales que el piloto no alcanza a ver en el
mienda la instalación de dos luces blancas de destellos en las tramo a favor del viento. Estos sistemas pueden perfeccionarse
pistas para aproximaciones que no sean de precisión, cuando instalando otras luces adjuntas a las ya existentes, o más allá
sea necesario que el umbral sea más perceptible o cuando no del sistema de iluminación de aproximación (a lo largo de la
sea posible instalar otras ayudas luminosas para la aproxi- prolongación del eje). Estas luces deberian ser de encendido
mación. Estas luces también pueden utilizarse en otras pistas permanentes o de destellos. Cuando se instalan luces más allá
para facilitar la identificación del umbral, particularmente en del extremo del sistema de iluminación de aproximación, la
las zonas en que haya mucha iluminación o en las que el intensidad y la anchura de haz de las luces debenan ser tales
terreno circundante no tenga ningún relieve. Si las luces son que las luces sean visibles desde el tramo a favor del viento. Si
omnidireccionales de gran anchura de haz, o están orientadas se emplean luces de destellos, deberían destellar en secuencia
perpendicularmente a la pista, proporcionarán también guia a un régimen de una por segundo, empezando por la luz que
para el vuelo en circuito. esté más afuera y consecutivamente hacia el umbral.
Capítulo 8

Sistemas visuales indicadores


de pendiente de aproximación

8.1 GENERALIDADES c) desplazar el eje del sistema y la correspondiente super-


ficie de protección contra obstáculos en un ángulo no
8.1.1 Los sistemas visuales indicadores de pendiente superior a 5";
de aproximación definidos en el Anexo 14, Volumen 1,
Capítulo 5, han sido diseñados para dar referencias visuales de d) desplazar el umbral; y
la pendiente deseada de aproximación. Hay cuatro sistemas
normalizados, es decir, T-VASIS, AT-VASIS, PAPI y APAPI. e) donde no sea posible poner en práctica lo indicado en
La experiencia en las operaciones ha demostrado la utilidad de d), desplazar el umbral del sistema en el sentido en
estos sistemas. contra del viento, para proporcionar un aumento de la
altura de crnce por encima del umbral igual a la
8.1.2 Los textos de este capítulo tienen por objeto magnitud del obstáculo que penetra la superficie de
suministrar orientación para la aplicación del Anexo 14, protección contra obstáculos.
Volumen 1, Capitulo 5, Sección 5.3.5, considerando que:
8.1.4 La gran cobertura en azimut del sistema propor-
a) están en servicio elementos luminosos de diversos ciona información válida a las aeronaves en el tramo básico,
diseños; pero esta información no debería ser la única de la que
se depende para fines del descenso a no ser que se haya
b) se han instalado en los aeropuertos sistemas con muy realizado un estudio aeronáutica para verificar que no hay
distintas caractensticas fisicas; y
ningún obstáculo dentro de la cobertura del sistema. Cuando
se compmebe que un objeto situado fuera de la superficie de
c) los sistemas son utilizados tanto por los tipos más
protección contra obstáculos del sistema, pero dentro de los
grandes como por los tipos más pequeños de aeronaves.
límites laterales de su haz luminoso. sobresale Dor encima del
plano de la superficie de protección contra obstáculos y los
8.1.3 En el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5,
estudios aeronáuticas indican que dicho objeto pudiera influir
Figura 5-20 y Tabla 5-3, se presentan los detalles de las
negativamente en la seguridad de las operaciones, deberia
características (y respectivamente del origen, dimensiones y
limitarse la divergencia en azimut del haz luminoso, en el lado
pendientes) de las superficies de protección contra obstáculos
pertinente, de forma que el objeto esté fuera de los limites del
para el T-VASIS, AT-VASIS, PAPl y APAPI. Puesto que la . . .
haz luminoso.
-
Confipuración de estas su~erficiesse ha trazado en -general a lo
largo de la superficie de aproximación a la pista, los datos
8.1.5 Aunque la pendiente normal de aproximación es
recopilados durante el levantamiento topográfico de los
de 3", podría seleccionarse otra pendiente de aproximación
obstáculos respecto a esta última superficie, serán útiles para
para lograr un ángnlo visual de pendiente de aproximación
determinar si se encuentran o no objetos que sobresalen por
igual al ángulo de pendiente de aproximación de una trayec-
encima de la superficie de protección contra obstáculos. Si
toria de planeo por instrumentos, en caso de que se propor-
algún estudio aerodinámico indicara que existen objetos que
sobresalen de la superficie de protección contra obstáculos que cione. Si hubiera obstáculos en el área de aproximación
puede seleccionarse un ángulo mayor de pendiente de aproxi-
pudieran repercutir en la seguridad de las operaciones de los
mación.
aviones, se adoptarán, para eliminar el problema, una o más de
las medidas siguientes:
N o t a . En las operaciones degrandes aeronaves de trans-
a) aumentar la pendiente de aproximación del sistema; porte, no se utilizan normalmente ángulos de pendiente de
aproximación superiores a unos 39 pero estos ángulos se
b) disminuir la divergencia en azimut del sistema, de utilizan para facilitar las operaciones de aeronaves de trans-
forma que el objeto quede fuera de los limites del haz; porte pequeñar en algunos aeródromos.
Manual de diseño de aeródromos

8.1.6 Las indicaciones proporcionadas definen una los elementos luminosos de un par combinado, debería ser
trayectoria de aproximación normal además de siete indica- inferior a 1,5 m.
ciones discretas de desviación en el caso del T-VASIS, una
trayectoria de aproximación normal además de cuatro indica- 8.1.10 Normalmente se proporcionan cimientos de
ciones discretas de desviación en el caso del PAPI, y una hormigón que sostienen los pilares de apoyo de los elementos
trayectoria de aproximación normal además de dos indica- luminosos. Para que éstos no constituyan un obstáculo para
ciones discretas de desviación en el caso del APAPI. una aeronave que ruede por encima de la instalación, la
plancha debeda estar empotrada por debajo del nivel del
Nota 1.- En este capítulo se sobreentiende que el T- YASIS terreno, o los lados de la plancha deberían tener una pendiente
incluye también el AT-YASIS y que el PAPI incluye también el suave hacia el terreno de forma que si la aeronave rueda sobre
APAPI. la plancha no sufra ningún daño. En el primer caso, la cavidad
por encima de la plancha debería llenarse de material apro-
Nota 2 . Los sistemas visuales indicadores de pendiente piado. Esta práctica junto con la de constniir con materiales
de aproximaciónproporcionan referencias visuales esenciales fiangibles los elementos luminosos y sus soportes reducen a
a los pilotos que realizan la aproximación asegurando: un mínimo los daños que sufnna un avión en caso de que
rodaran por encima de un elemento. Si no se diseñan los
a) un margen mínimo de franqueamiento de las ruedas elementos luminosos de forma que resistan los efectos del
sobre el umbral de la pista; chorro de los reactores de una aeronave al despegar o al virar
sobre la pista, puede ser necesann instalar una pantalla
bj un margen seguro por encima de todos los obstáculos protectora para desviar la dirección del chorro o adoptar otras
en la aproximaciónfinal; y medidas de protección de estos elementos luminosos.

cj una correlación con las señales de trayectoria de


planeo por instrumentos cuando esté instalado equipo
para aproximacionespor instrumentos deprecisión. 8.2 T-VASIS

Nata 3.- La señal en el rumbo, visual y por instrumentos, Emplazamiento


puede divergir muy cerca del umbral como resultado de una
diferencia enhe la altura de la antena y la altura de los ojos Generalidades
delpiloto.
8.2.1 Se propone un método gráfico sencillo para diseñar
8.1.7 Al preparar el diseño para la instalación de un la configuración del T-VASIS o del AT-VASIS.
sistema, puede ser necesario modificar las dimensiones corres-
dientes a la configuración ideal, debido al emplazamiento de
las calles de rodaje o a otras características a lo largo de ambos
lados de la pista. Se ha comprobado que estas dimensiones
pueden modificarse basta un valor del 10% sin detrimento de 8.2.2 En el diseño para emplazamiento del T-VASIS se
las operaciones del sistema. utilizan los siguientes términos y expresiones:

8.1.8 Los contomos de la faja de pista no debenan a) Configuración estándar. Esta configuración se muestra
ocasionar ninguna distorsión aparente del sistema, desde el en la Figura 5-15 del Anexo 14, Volumen 1, Capítulo 5
punto de vista de un piloto que se aproxime a lo largo de la y se basa en una pendiente normal de aproximación
pendiente correcta de aproximación. Por consiguiente, se de 3" y en una faja de pista perfectamente horizontal.
desplazan los elementos luminosos a fin de compensar por la
diferencia de nivel entre el umbral y la posición final de los b) Altura de los ojos por encima del umbral. La altura
elementos luminosos, requiriéndose un movimiento longi- teórica de los ojos del piloto cuando la aeronave pasa
todinal de 19 veces la diferencia de nivel para una pendiente por encima del umbral verdadero siguiendo una señal
de aproximación de 3'. correcta de pendiente de aproximación del T-VASIS.
En un sistema estándar esta altura es de 15 m.
8.1.9 Para el T-VASIS, cuando se observa a lo largo de
la pendiente de aproximación, un elemento luminoso deheria c) Pendiente de aproximación. La pendiente de aproxi-
aparecer como si estuviera al mismo nivel que cualquier luz mación estándar es de 3'. Este ángulo puede ser
equivalente al otro lado de la pista. Después de tmer en cuenta modificado por las autoridades competentes cuando lo
la diferencia de altura entre lados opuestos de la pista, la juzgan necesario por razones de franqueamiento de
diferencia entre el emplazamiento longitudinal de cada uno de obstáculos, armonización con el E S o por otras razones
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 8. Sistemas visuales indicadores dependiente de aprol

similares. La pendiente de aproximación estándar de 3"


tiene una inclinación real de 1:19,08. En este método de
diseño gráfico se aplica por conveniencia una incli- 8.2.4 Altura de los ojos sobre el umbral. La dimensión
nación de 1:19, con lo cual se respeta la precisión estándar de 15 m puede variar como máximo en +1 m, o -3 m,
adecuada de diseño. de forma que son admisibles las dimensiones desde 12 m
hasta 16 m. Cualquier variación que se salga de estos límites
d) Desplazamiento. El movimiento de todo el sistema debe someterse a la consideración de las autoridades compe-
apartándose o acercándose al umbral. Modifica la altura tentes.
de los ojos sobre el umbral respecto a la magnitud
estándar de 15 m pero no modifica la configuración que
8.2.5 Desplazamiento. El desplazamiento y la altura de
el piloto observa desde el aire.
los ojos sobre el umbral son elementos directamente relacio-
nados y cualquier modificación de uno de ellos influye directa-
e) Distorsión. Los elementos luminosos en los tramos de
mente en el otro, en proporción a la relación de pendientes de
la configuración en "Y están emplazados normalmente
aproximación.
a intervalos estándar de 45 m 90 m y 90 m respecti-
vamente a partir de la barra de ala, a lo largo de una
N o t a . En el casa de una pendiente de aproximación
lhea que pasa por el centro de la barra de ala y es
estandar de 3" (1:19) y de una altura de los ojos por encima
paralela a la pista. Es necesario aplicar a estas dimen-
del umbral de 15 m, la barra de ala está situada a 285 m del
siones una tolerancia, cuyo resultado se denomina
umbral. Una modificación de la altura de los ojos sobre el
distorsión porque tenderá a distorsionar la configu-
umbral comprendida entre 12 m y 16 m, influye en una modi-
ración vista por el piloto.
ficación del emplazamiento de la barra de ala de 228 m a
Í) Compensación topográjka. Puesto que la faja de pista 304 m, la cual corresponde a un desplazamiento máximo de
no está en general a la misma altura que el umbral, no 57 m hacia el umbral y de 19 m hacia afuera del umbral
es conveniente emplazar los elementos luminosos con respectivamente.
un espaciado estándar a lo largo del plano horizontal
que pasa por el umbral. Otra modificación de las 8.2.6 Dktorsión. Puede modificarse la distancia longitu-
dimensiones es necesaria lo cual lleva a que los ele- dinal estándar entre la barra de ala y los elementos que forman
mentos luminosos estén emplazados al nivel del los tramos de la configuración en "Y, según lo indicado
terreno, en un punto en el cual una línea paralela a la en 8.2.2 e), dentro de los limites máximos de tolerancia de
pendiente de aproximación y que pasa por el punto *lo%.
teórico del elemento sobre el plano horizontal, corta el
perfil del terreno. Nota.- Esta tolerancia puede aplicase a evitar las calles
de rodaje, etc. Debe claramente entenderse que esta tole-
g) Anclaje del emplazamienio del elemento luminoso. rancia del 10% es distinta de las variaciones de la distancia
Este es el emplazamiento real en el que la fuente lumi- estándar que provienen de una compensación topografica.
nosa de cada elemento luminoso debena estar situada,
es decir, al nivel del terreno. En la práctica puede
8.2.7 Compensación topográfica. Aunque en cualquier
considerarse como el borde posterior de cada elemento diseño para emplazamiento del T-VASIS pueden aprovecharse
luminoso y se utiliza como punto de referencia para todas o cualquier combinación de tolerancias aplicables a la
la instalación real de cada elemento luminoso. Esta
altura de los ojos sobre el umbral, al desplazamiento o a la
aproximación continúa siendo válida, siempre que distorsión, tambikn debe tenerse en cuenta para cada elemento
todos los elementos luminosos que están nominalmente luminoso el efecto de la compensación topográfica. Debe
a nivel del terreno (es decir, los que no se hayan mon-
prestarse particular atención al emplazamiento de elementos
tado sobre pilares de ampliación) se hayan montado a luminosos cerca de las calles de rodaje o de pistas trans-
una distancia uniforme y mínima por encima del nivel versales, y en algunos casos debe también considerarse la
del terreno. posibilidad de emplazar para este fin los elementos luminosos
sobre pilares de ampliación según se explica en 8.2.16.
8.2.3 El anclaje definitivo para emplazamiento de ele-
mentos luminosos está constituido por una dimensión estándar
con ajustes, dentro de los límites de tolerancia descritos a 8.2.8 La línea longitudinal de los elementos luminosos
continuación, en cuanto a: de un tramo que son paralelos al eje de la pista debe empla-
zarse a una distancia de 30 m (i3 m) del borde de la pista. Se
- e1 desplazamiento; definirá el borde de la pista como la distancia desde e! eje de la
- la distorsión; y pista equivalente a la mitad de la anchura nominal de la pista,
- la compensación topográfica. excluyendo los márgenes.
8-4 Manual de diseño de aeródromos

8.2.9 Por consiguiente, en la etapa de diseño del pro- Dimensión: Distancia desde la línea longitudinal de los
yecto, se aplicarán las siguientes tolerancias: elementos luminosos hasta el borde de la pista
Estándar: 30 m
Dimensión: altura de la pendiente de aproximación en el Tolerancia admisible: -t3 m.
umbral
Estándar: 15 m
Tolerancia admisible: +1 m, -3 m (altura sobre el umbral) Levantamiento topográfico

Dimensión: Espaciado de los elementos luminosos de un 8.2.10 Antes de determinar el emplazamiento real de
tramo cada elemento luminoso del sistema, debe realizarse un
Estándar: 45 m levantamiento topográfico del área. El levantamiento deberia
Tolerancia admisible: i4,5 m (distorsión) abarcar un área alrededor de las posiciones previstas de las
Estándar: 90 m barras y de las dos lineas de los elementos de un tramo.
Tolerancia admisible: i9 m (distorsión) Tambien debe determinarse el nivel del eje de la pista en el

Niveles de puntos, respecto al nivel del umbral,

NOTAS:
1. Punto reticular para niveles que ha de trasladarse 10 m a lo largo de la pista por cada 0,5 m de diferencia entre el nivel del
umbral supuesto (10 m) y el nivel más alto de los cuatro niveles reticulares en la línea de 285 m, p. ej., nivel del umbral 10 m,
nivel a 285 m, 9,5 m; el punto reticular ha de trasladarse 10 m hacia afuera del umbral.
2. Niveles no requeridos en las calles de rodaje que se crucen.
3. Pueden indicarse el lugar y las dimensiones de cualquier objeto, conducto, c a n d a de drenaje, etc. que puedan obstaculizar el
emplazamiento de los elementos luminosos.

Figura 8-1. Levantamiento topogrifieo para el T-VASIS


Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 8. Sistemas visuales indicadores dependiente de aproximación

umbral. Los niveles dentro de las áreas en las que estén empla- el ingeniero encargado del diseno de la instalación compniebe
zados los elementos luminosos deben obtenerse en puntos las interferencias topográficas probables que puedan esperarse
separados por 10 m, de forma que los niveles intermedios en esta área no protegida y determine:
puedan calcularse con bastante precisión, en caso de que la
posición de un elemento luminoso esté comprendida entre a) la posibilidad de retirar obstáculos;
puntos en los que realmente se obtuvieron los niveles. Además
del cálculo de los niveles, en el levantamiento topográfico b) la necesidad de restringir el ángulo de azimut; y
debena incluirse el emplazamiento y las dimensiones de los
pavimentos, obstáculos, conductos, cañenas de drenaje, etc., c) la necesidad de adoptar otras medidas apropiadas,
incluidas las de iluminación de obstáculos.
que podnan obstaculizar el emplazamiento de los elementos
luminosos. En la Figura 8-1 se indica el emplazamiento de los
puntos que requieren ser objeto del levantamiento topográfico. Diseño

8.2.12 En la Figura 8-2 se muestra un diseño de


Franqueamiento de obsíác~Ios T-VASIS para una pendiente de aproximación estándar de 3"
(1:19) y una altura estándar de los ojos sobre el umbral de
8.2.11 Puesto que la señal nocturna del T-VASIS puede 15 m. Cuando se apliquen al diseño otras cifras, ya sea dentro
ser visible a 15" aproximadamente, a ambos lados de la de los límites de tolerancia admisibles o fuera de estos límites,
prolongación del eje de la pista (es decir, mucho más allá de la deben incorporarse, con aprobación de la autoridad compe-
superficie de protección contra obstáculos), se recomienda que tente, las variaciones que correspondan.

t-t
-a- - - -1- E+ 1--
I

6.1 5.1 4.1 a?;i. 2.1 15 m por encima

I
i i
-del umbrai
(estándar)

l
I
/

i
E
3

Perfil del terreno a 30 m


del borde de la pista, por debajo de la barra de ala anterior
al lado de la barra anterior

Figura 8-2. Diseño del T-VASIS para una pendiente de aproximación de 3"
y una altura de los ojos sobre el umbral de 15 m
Manual de diseño de aeródromos

8.2.13 Cuando se instale un T-VASIS o un AT-VASIS nivel. La longitud de los pilares puede determinarse a partir de
como complemento de un ILS (o MLS), se diseñará de forma las diferencias del nivel del terreno enhe las posiciones de los
que sea compatible con la trayectoria de planeo ILS (o MLS). elementos luminosos.
Se ha demostrado que es satisfactoria para la mayoría de las
aeronaves una altura de los ojos sobre el umbral que sea 1 m 8.2.17 Se traza una linea horizontal en una posición
superior a la altura de la trayectoria de planeo ILS al cruzar conveniente, es decir, justamente por encima del nivel del
el umbral. En el caso de aeronaves de gran tamaño en las umbral y con un margen por encima del perfil del terreno.
que la distancia vertical entre los ojos del piloto y la antena Empezando en el punto de intersección de esta línea con la
sea mucho mayor de 1 m en la actitud de aproximación, línea pendiente anteriormente trazada, se marcan los puntos a
pueden armonizarse las pendientes de aproximación por distancias de 45 m, 90 m y 90 m en ambos sentidos a lo largo
instrumentos y la pendiente de aproximación del T-VASIS de la linea horizontal. Desde estos puntos, se hazan líneas
volando por referencia al T-VASIS "con la barra de ala y paralelas a la línea de pendiente anterior que corten al peifil
con una luz de indicación descienda" a titulo de señal en la del terreno. Estos nuevos puntos de intersección constituyen
pendiente. los puntos de anclaje para el emplazamiento de cada elemento
luminoso de un tramo.
8.2.14 Usando como referencia el nivel del umbral en el
Nota.- Cuando el Niteivalo estándar entre la barra de ala
eje de la pista, se ha trazado un perfil de los niveles de la faja,
y los elementos luminosos del hamo adyacente se modifique
a lo largo de la linea que forman los elementos luminosos, en
para tener en cuenta la tolerancia de distorsión, la barra de
el hamo a babor o en el tramo a estribor, a 30 m del borde de
ala se emplazará, siempre que sea posible, en el punto medio
la pista.
entre los elementos luminosos del tramo adyacente.
Nota J.- Una escala exagerada en el sentido vertical
ayuda a trazar los niveles y aumenta la precisión, cuando se 8.2.18 Cuando este diseño lleve a emplazar un elemento
determina el emplazamiento de los elementos luminosos. luminoso a una distancia menor de 15 m de una pista hans-
versal o calle de rodaje, se aplicarán las tolerancias de empla-
Nota 2.- En esta etapa es importante que se indiquen los
zamiento y de distorsión, o el uso de pilares según lo descrito
límites de las calles de rodaje, o de las pistas transversales,y
en 8.2.22, p a n emplazar el elemento luminoso fuera del área
sus limites de franqueamiento, en vista deperfil, para señalar
reshingida.
los lugares en los que no pueden emplazarse elementos lumi-
nosos.
8.2.19 Si el diseño corresponde a un T-VASIS doble, se
repite el mismo procedimiento p a n determinar los emplaza-
8.2.15 Se traza una linea, con una inclinación de 1 a 19,
mientos de todos los elementos luminosos al otro lado de la
por un punto a la altura estándar sobre el umbral de 15 m que
pista. Las líneas de pendiente utilizadas para determinar los
corta el perfil en el emplazamiento aproximado de la barra
anclajes de emplazamiento de los elementos luminosos serán
de ala. Utilizando los datos del levantamiento topográfico se
comunes a ambos lados del sistema.
trazan los perfiles longitudinales de cada elemento luminoso
de barra de ala. La intersección de la linea inclinada con el
más elevado de estos cuaho perfiles constituye el lugar de
Margen libre desde elpavimento
anclaje del elemento luminoso de barra de ala de referencia.
Nota 1.- Cuando se aplique una pendiente de aproxi- 8.2.20 Se proporcionará un margen mínimo libre de
mación distinta a J:19, se determinará la inclinación con una 15 m entre cualquier parte de un elemento luminoso del
precisión que sea fácil de aplicar en la práctica con este T-VASIS (con exclusión de la plancha de cimiento) y cual-
método gráfico, pero que no diferirá de la inclinación actual- quier pavimento de pista o de calle de rodaje adyacentes.
mente calculada en más de 0,J .
Nota.- Este margen libre de 15 m restringe hasta cierto
Nota 2.- En general hay una pendiente transversal hacia punto el emplazamiento de un sistema. Por ejemplo, no es
afuera de la pista, de forma que el elemento luminoso de la posible tener una calle de rodaje de 22.5 m de anchura que
barra de ala más cercano a la pista debería ser más elevada y, pase por el espacio que queda entre la barra de ala y cual-
por consiguiente, constituiría el elemento luminoso de refe- quiera de los elementos luminosos del tramo adyacente. Por
rencia para la barra de ala. otro lado, una pista intersecante puede normalmente pasar
entre las elementos luminosos del hamo adyacente que no
8.2.16 Puesto que se requiere montar al mismo nivel los estén unidos a la barra de ala.
cuatro elementos luminosos de la barra de ala, dentro de una
tolerancia de +25 m, será uecesvio znoctar los elementos 8.2.21 Puede lograrse que un elemento luminoso parezca
luminosos restantes sobre pilares a menos que la diferencia de estar más apartado dei umbral que su posición real aumen-
nivel sea pequeña o de que todas las posiciones estén al mismo tando su elevación mediante pilares, siendo el cambio aparente
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 8. Sistemas visuales indicadores dependiente de apro,

de 19 unidades en sentido longitudinal por cada unidad en el d) Distancia estúndar (columna 5). La distancia desde el
sentido de elevación, es decir, la pendiente de aproximación umbral hasta el anclaje de emplazamiento del elemento
estándar 1:19. (La relación de este cambio aparente variará luminoso si la instalación estuviera en terreno hori-
consecuentemente para otros ángulos de pendiente de aproxi- zontal. Cualquier desplazamiento o distorsión de la
mación). configuración debido a las calles de rodaje etc., ha de
incorporarse a la distancia estándar para fmes de verifi-
8.2.22 Pueden utilizarse pilares, cuando sea apropiado, cación aritmética.
para modificar el emplazamiento de los elementos luminosos a
fin de mantener un margen libre desde los pavimentos cerca- e) Distancia calcalada (columna 6). Esta es la suma de la
nos. La altura máxima admisible de un pilar es de 0,6 m. distancia estándar (columna 5) y la compensación
Debería evitarse la utilización de pilares, siempre que esto sea topográfica (columna 4).
posible, cuando los elementos luminosos estén situados en f ) Diferencia enire las columnas 2 y 6 (columna 7). Esta
puntos en los que están expuestos al influjo directo de los es una comparación que representa la diferencia entre
chorros de reacción de las aemnaves. Cuando se utilicen la distancia trazada y la distancia calculada desde el
pilares, la altura debe registrarse en el plano de emplazamiento umbral hasta el anclaje de emplazamiento del elemento
del T-VASIS, y también permanentemente sobre una placa luminoso. Si la diferencia es inferior a 1,5 m, el diseño
metálica, o algo análogo, que esté fijo en la plancha de es aceptable; de lo contrario, deberia examinarse una
cimiento. vez más la configuración gráfica.

Verificación arihnétíca 8.2.25 Dado que cada par de los elementos luminosos y
de las barras de ala correspondientes en los lados de estribor y
8.2.23 Después de determinar gráficamente el anclaje de de babor debería aparecer al mismo nivel al ser vistos a lo
emplazamiento de los elementos luminosos, se recomienda largo de la pendiente de aproximación, deberían verificarse los
efectuar una verificación aritmética del diseño para determinar siguientes puntos:
si los emplazamientos de diseño son precisos y si el emplaza- a) Variación de anclaje calculada (columna 8). Esta es la
miento de los elementos luminosos es compatible a ambos diferencia de anclaje calculada del elemento luminoso
lados de la pista. En la Figura 8-3 se presenta un formulario de estribor respecto al correspondiente elemento lumi-
sugerido para ser utilizado en la verificación aritmética y en su noso a babor, a partir de la columna 4.
registro.
b) Variación de anclaje trazada (columna 9). Esta es la
8.2.24 En el formulario se utilizan los siguientes tér- diferencia de anclaje trazado de un elemento luminoso
minos: de estribor respecto al correspondiente elemento lumi-
noso a babor, a partir de la columna 2.
a) Distancia trazada (columna 2). Este es el anclaje desde
el umbral hasta el anclaje de emplazamiento del ele- c) Diferencia entre las columnas 8 y 9 (columna 10).
mento luminoso, determinado gráficamente. Esta es la diferencia entre la variación de anclaje
calculada y la variación de anclaje trazada. Si la
b) Diferencia de niveles (columna 3). La diferencia entre diferencia es inferior a 1,5 m, el diseño es aceptable; de
el nivel del umbral y el nivel del suelo en el anclaje de lo contrario debería examinarse una vez más la confi-
emplazamiento del elemento luminoso, obtenida a guración gráfica.
partir de los datos del levantamiento topográfico. En el
Nota.- Al hacer esta verijkación, es esencial que estén en
caso de la barra de ala, se utiliza el nivel del elemento
armonía los signos utilizados en las columnas 7 y 9.
luminoso más elevado. Cuando se utilizan pilares en los
elementos luminosos del tramo, la altura de los pilares 8.2.26 Las instrucciones indicadas en 8.2.25 no se apli-
debe incluirse en este valor de diferencia de niveles. can a un sistema AT-VASIS.
c) Compensación topogrúpca (columna 4). La distancia a
la que un elemento luminoso se desplaza desde su Plano de emplazamiento
posición estándar, debido a diferencias entre el nivel
del umbral y el nivel del terreno en el elemento lumi- 8.2.27 Después de completados el diseño de emplaza-
noso. Para un sistema con pendiente de aproximación miento y la verificación aritmética, debe prepararse un plano
estándar de 1:19 la compensación es igual a la dife- del emplazamiento de la instalación propuesta, en el que se
rencia de niveles (columna 3) multiplicada por 19. Para indiquen todas las caracteristicas del pavimento y otras carac-
sistemas de pendiente distinta a 3", se determina el terísticas fisicas tales como cañenas de drenaje, etc., en la
factor de multiplicación según lo indicado en la nota 1 zona, todos los anclajes de emplazamiento de elementos lumi-
de 8.2.15. nosos y las alturas de los pilares que correspondan.
8-8 Manual de diseño de aeródromos

Emplazamiento Núm.

Nivel del umbral

Ángulo de pendiente de aproximación

Altura del plano de aproximación sobre el umbral

Distancia de la linea de elementos luminosos de un tramo desde el borde de la pista

1 2 3 4 5 6 7

Plano de levantamiento núm.

Plano de emplazamiento núm.

Hoja de trazado núm.

Observaciones: Firma

Fecha

Figura 8-3. Formulario para verificación aritmética del diseño del T-VASIS
Porte 4. Ayudas visuales
Capitulo 8. Sistemas visuales indicadores dependiente de apro]cimación 8-9

CáIcuIos de los valores de ls altura mínima Elementos luminosos del T-VASIS


de los ojos sobre el umbral (iMeHlJ (de tipo cuchilla)

8.2.28 En el Anexo 14, Volumen 1, 2.12 e), se especifica


Descripción de los elementos luminosos
que la información sobre los valores MEHT* del T-VASIS
(AT-VASIS) se incluya en la publicación de información
8.2.30 En el T-VASSS se emplean tres tipos de ele-
aeronáutica correspoudieute. Esta será la altura más baja a la
mentos luminosos que son de la misma construcción básica y
cual solamente sean visibles las barras de ala; sin embargo,
que únicamente varian en los detalles. Las tres variaciones
pueden tambikn notificarse otras alturas a las cuales las barras
son:
de ala, más uno, dos o tres elementos luminosos de indicación
"descienda", puedan alcanzar a verse si tal información fuera
a) El elemento luminoso de indicación descienda, que se
beneficiosa para las aeronaves que realizan la aproximación. muestra en la Figura 8-4 A), está emplazado sobre el
La MEHT para el T-VASIS (AT-VASIS) es la altura sobre el palo de la "T" invertida y lleva una cuchilla posterior
umbral de la parte superior de la señal blanca del primer de corte ajustada por encima del haz y una cuchilla
elemento luminoso de indicación "ascienda" en el sistema (es anterior de corte por debajo del haz. Proporciona un
decir, el que está más cerca de la barra de ala; véase el haz que se extiende desde una elevación de 6" bajando
Anexo 14, Volumen S, Figura 5-17). Análogamente, la altura aproximadamente hasta la pendiente de aproximación,
sobre el umbral de la parte superior de la señal blanca de la en donde se corta b~scamente.Su tapa de fibra de
barra de ala representa la altura mínima a la que llegan a ser vidrio no se extiende hasta por delante del elemento
visibles las barras de ala, más un elemento luminoso de indi- luminoso.
cación descienda. Se utiliza el mismo procedimiento para
calcular las alturas a las cuales llegan a ser visibles la barra de b) El elemento luminoso, que se muestra en la
ala más dos o tres elementos luminosos de indicación des- Figura 8-4 B) está emplazado en el brazo horizontal de
cienda. la "T". Se caracteriza por una cuchilla de corte
posterior ajustada por encima del haz y un filtro rojo en
Altura de los ojos sobre el umbral la parte inferior del frente. Este elemento luminoso
produce un haz desde el nivel del terreno hasta 6',
8.2.29 Tomando como base que la altura nominal de los siendo rojo en la parte más baja basta l"54'. La tapa, lo
ojos sobre el umbral es de 15 m, los pilotos pueden seleccionar mismo que en el elemento luminoso de iudicación
de la tabla siguiente una indicación visual de trayectoria de descienda, no cubre la parte frontal del elemento.
aproximación que proporcione el margen de franqueamiento
requerido de las ruedas sobre el umbral: c ) El elemento luminoso de iudicación ascienda, que se
muestra en la Figura 8-4 C) está emplazado en el palo
Altura de los ojos de la '"Y recio y lleva una cuchilla posterior de corte
Luces visibles sobre el umbral por debajo del haz que, junto a una cuchilla frontal por
Barra de ala solamente de13ma17m encima del haz, proporciona un corte bmsco en la parte
superior del haz. Se forma un sector rojo de luz
Bana de ala y un elemento de indicación de17ma22m mediante el filtro rojo posterior ajustado por encima del
descimda
haz y una cuchilla frontal ajustada por debajo del haz.
Bana de ala y dos elementos de indicación de22ma28m Este elemento luminoso produce un haz desde apmxi-
descienda madamente la pendiente de aproximación hasta el nivel
Barra de ala y tres elementos de indicación de28ma54m del terreno, siendo roja la parte más inferior por debajo
descienda de 1°54'. A diferencia de los otros tipos de elementos
luminosos, se cubre totalmente el elemento luminoso
Nota.- A la altura de los ojos del piloto de un valor de indicación ascienda.
aproximadopar encima de 30 m, es decir, un valor doble de la
pendiente nominal de aproximación. las luces serán progresi- 8.2.3 1 Las cuchillas de cada conjunto de elementos lumi-
vamente invisibles, empezando por la barra de ala. nosos tienen dos pequeños refuerzos adjuntos en cada extre-
mo, encima de los cuales se fijan zapatas. La cuchilla está
ensamblada de forma que la dimensión entre la superficie de
trabajo de la cuchilla y la zapata se mantiene dentro de limites
estrictos de tolerancia del diseño.

* MEHT es la allura mínima a la cual el piloto percibirá la indicación de 8.2.32 Utilizando la zapata en la cuchilla posterior y la
estar en la pmdiente por encima del umbral. zapata en la cuchilla frontal, se coloca en los postes un nivel
8-10 Manual de diseño de aeródromos

Blanco
Fuente luminosa

A. Eiemento luminoso de indicación "descienda"

Fuente luminosa

I B. Elemento luminoso de barra

l C. Elemento luminoso de indicación "ascienda"


1
Figura 8-4. Elementos luminosos del T-VASIS (tipo de cuchilla)
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 8. Sistemas visuales indicadores dependiente de aprc

especialmente diseñado y altamente sensible; se ajusta segui- luminoso, de forma que cada Iámpara pueda tener la dirección
damente el elemento luminoso basta que las zapatas queden a de visada correcta mediante ajustes en azimut y en elevación.
nivel, con lo que el elemento luminoso se ajusta al ángulo
especificado. 8.2.40 A causa de las variaciones en la fabricación de las
lámparas, es imprescindible que después de establecida la
dirección de visada, se verifique para cada elemento luminoso
Lámparas a una distancia de unos 10 m. Mirando a través de la abertura
efectiva constituida por las cuchillas superior e inferior, puede
8.2.33 La mayoría de los tipos de lámparas utilizados en verificarse la variación lineal de la intensidad y, en caso
la iluminación de aeródromo está diseñada para ser utilizada necesario, puede ser modificada por un ayudante del obser-
con equipo preciso de proyección que produce un haz contro- vador; puede verificarse que la señal se corta o se incorpora
lado de luz de conformidad con las nomias requeridas. A este simultáneamente en toda la anchura, es decir, no debe dar la
respecto, las lámparas del T-VASIS no constituyen ninguna apariencia de que "resbala" por toda la abertura si el obser-
excepción. Debido a que se trata de un haz más bien estrecho, vador levanta o baja la vista. Además, cada lámpara deberia
especialmente en el sentido de elevación, y a la intensidad ostentar el área máxiina de destellos - es decir, la línea fma
relativamente elevada que se requiere del sistema, se ha de luz deberia ser continua y no de trazos.
comprobado que las lámparas PAR (bombillas construidas a
base de dos piezas de vidrio moldeado, de un reflector y de las 8.2.41 La distribución de la intensidad de los elementos
lentes que se fusionan conjuntamente) son las que se adaptan luminosos se conformará a lo indicado en el Anexo 14,
mejor a los requisitos. Volumen 1, Apéndice 2, Figura 2-22.

8.2.34 Cada lámpara es ajustable en azimut y en eleva-


ción y dos grupos independientes de lámparas funcionan en Elementos luminosos del T-VASIS
circuitos independientes para operaciones de día y de noche (tipo de proyección)
respectivamente.
8.2.42 En la Figura 8-5 se muestra otro método de
proporcionar los haces luminosos requeridos en el sistema
Ajuste fiuaI T-VASIS.

8.2.35 El ajuste final del sistema implica la dirección de 8.2.43 Los haces se forman iluminando un filtro y una
visada correcta de cada Iámpara, junto con la nivelación trans- placa de diafragma colocada en el plano focal de una lente
versal y una precisa nivelación longitudinal de cada elemento de proyección. Además de sustituir la lámpara, también es
luminoso. Del cuidado con que se efectúen tales ajustes depen- posible sustituir cada elemento óptico, en e1 que están
derá la precisión del sistema. comprendidos todos los componentes ópticos asociados a cada
lámpara. Se suministra un cierto número de elementos ópticos
8.2.36 Mediante un nivel para ajustar primero un ángulo para operaciones diurnas y una menor cantidad para opera-
del elemento luminoso y seguidamente el otro, es posible ciones nocturnas.
ajustar la totalidad del sistema, de forma que los bordes de
corte de los haces luminosos resultantes no difieran en más de 8.2.44 Debido a los principios de fabricación empleados,
30 segundos de arco de los ángulos de elevación requeridos. cualquier modelo de elemento puede ser utilizado en todas las
posiciones del T-VASIS, es decir, como elemento de barra de
8.2.37 Una vez reglados de este modo todos los ele- ala, elemento de indicación ascienda y elemento de indicación
mentos luminosos, puede llevarse a cabo periódicamente una descienda. La única diferencia existe en las placas de filtro y
verificación de la nivelación de cada elemento. Esta verifi- de diafragma y en el reglaje de elevación de los elementos
cación se efectúa inicialmente a intervalos relativamente ópticos. Por esta razón, solamente se indica un elemento en la
coaos pero cuando se haya demostrado que el sistema es Figura 8-5. Se seleccionó la presentación del haz de indicación
estable, el período entre verificaciones puede ampliarse a seis ascienda, por ser el más práctico.
meses.

8.2.38 Para lograr una señal bien definida y el máximo Lámparas


alcance del sistema, es esencial que se utilice el sector más
intenso del haz que proyecta la lámpara. 8.2.45 Las lámparas utilizadas en operaciones diurnas y
eil operaciones nocturnas son fueiites luminosas idénticas que
8.2.39 Esto puede conseguirse mediante un blanco u se enfocan con precisión y están adaptadas a reflectores. La
objetivo que se instala temporalmente delante del elemento diferencia de cobertura de haz necesaria para operaciones
8-12 Manual de diseño de aeródromos

Filtroiplaca de diafragma
Fuente luminosa /

Figura 8-5. Elemento de indicación ascienda del T-VASIS -


Sistema óptico característico (tipo de proyección)

diumas y para operaciones nocturnas se obtiene utilizando a) La intensidad de las luces parece ser uniforme en todo
lentes diferentes en los mismos elementos ópticos, según se el sistema.
trate del día o de la nocbe.
b) Las luces que constituyen la configuración aparecen
esencialmente en un plano horizontal.
Ajuste fina!
c) Las luces correspondientes en lados opuestos de la
8.2.46 El ajuste final consiste únicamente en nivelar en pista aparecen simultáneamente y, cuaüdo corresponde
sentido transversal, y con precisión en sentido longitudinal, el cambiar de color, lo hacen simultáneamente.
conjunto óptico. Puesto que ya se ajustan en fábrica los
ángulos del haz y por ser elementos ópticos compactos y d) El sistema indica la pendiente correcta de aproximación
rígidos, sólo es necesario confirmar subsiguientemente dichos y se muestran los ángulos correctos de corte.
ángulos.
e) Los elementos luminosos de indicación descienda y de
8.2.47 La verificación inicial, y las verificaciones de indicación ascienda de la "Y aparecen a intewalos
confirmación posteriores en tierra, se llevan a cabo con un uniformes, a medida que cambia la pendiente de
dispositivo que tiene un nivel de precisión y un telescopio, en aproximación.
combinación con una mira de verificación ajustable. No son
necesarias bases de hormigón para esta mira. f ) Las barras y los elementos luminosos de indicación
ascienda de la "Y cambian de color a un ángulo
8.2.48 Normalmente se suministran elementos, con tres correcto.
reglajes de intensidad para operaciones diumas, y otros tres
reglajes de intensidad para operaciones nocturnas. En algunos g) La distancia desde la cual puede volarse con ayuda del
casos, se surninishan elementos con cinco reglajes de inten- sistema es aceptable.
sidad.
h) El ángulo de azimut, medido respecto a la prolongación
del eje de la pista, dentro del cual el sistema es visible
Verificación en vuelo en su totalidad, es satisfactorio, tanto en condiciones
diumas como en condiciones nocturnas.
8.2.49 Al instalar las luces por prllnera vez debería
efectuzrse una verificación en vuelo, tanto de día como de i) La progresión de las etapas de reglaje de intensidad es
nocbe, durante la cual deberia comprobarse lo siguiente: aceptable.
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 8. Sistemas visuales indicadares dependiente de aproxi,mación 8-13

j) La intensidad del sistema armoniza con la de las luces 8.3.3 El espaciado entre los elementos del PAPI (véase la
de pista cuando ambas se seleccionan con el mismo Figura 8-6) será nomalmente de 9 m ( i l m); excepto que
reglaje. puede utilizarse un espaciado no inferior a 6 m entre los
elementos, cuando no baya suficiente anchura de faja de pista
k) El franqueamiento de obstáculos con el sistema en la para dar cabida a los cuatro elementos con un espaciado de
posición de "rojo solamente" es adecuado. 9 m. En tal caso, el elemento más interior del PAPI deberia de
preferencia estar todavía emplazado a una distancia de 15 m
Si los ángulos efectivos indicados en d), f) y k) se miden du- del borde de la pista, pero nunca debena estar emplazado a
rante la verificación diurna, no seria necesario volver a medir- menos de 10 m ( i l m) del borde de la pista. El espaciado
los de noche, ya que seria suficiente una evaluación subjetiva. entre los elementos del APAPI (véase la Figura 8-7) será de
6 m(*l m).
8.2.50 Debería verificarse en ensayos ordinarios en vuelo
si ocurre lo siguiente:
8.3.4 El sistema deberia estar emplazado al lado izquierdo
a) Se indica la pendiente correcta de aproximación de la pista, a no ser que esto sea imposible. Si se instalara el
sistema al lado derecho, el elemento situado a mayor altura
b) La sensibilidad de la señal "en la pendiente" es seria el más cercano a la pista y el más bajo seria el más
aceptable. Si el primer elemento luminoso de indi- alejado de la pista. Una combinación de una serie de
cación ascienda y el primer elemento luminoso de elementos a la izquierda, y de una serie de elementos a la
indicación descienda se reglan a ángulos divergentes, derecha, proporciona la configuración sim&rica indicada en la
no se obtendrá suficiente sensibilidad. Figura 8-8, que puede proporcionarse cuando la pista es
utilizada por aeronaves que requieren guía externa de balan-
c) La señal roja en los elementos luminosos de barra de ceo, la cual no se proporciona por otros medios (véase la nota
ala, y en los elementos luminosos de indicación que sigue a 5.3.5.23 y 5.3.5.24 del Anexo 14, Volumen 1).
ascienda, es satisfactoria.
8.3.5 El sistema PAPI consistirá en una barra de ala de
d) El cambio de una "T" completa de indicación ascienda cuatro elementos emplazados a lo largo de una línea perpen-
a una "T" completa de indicación descienda ocurre en dicular a la pista. El elemento más cercano a la pista se regla a
progresión continua y las luces a cada lado de la pista un ángulo superior al ángulo requerido de aproximación,
funcionan simultáneamente. disminuyéndose progresivamente el reglaje de los elementos
situados más hacia afuera. La diferencia normal entre los
e) La intensidad de las luces es unifonne ángulos de reglaje es de 20 minutos de arco. Este valor puede
modificarse cuando el PAPI se utiliza conjuntamente con guía
por instmmentos (véase 8.3.23) y siempre que los ángulos de
8.3 PAPI pendiente de aproximación sean superiores a 4" (véanse 8.3.37
y 8.3.38).
Configuración y ángulos
de reglaje de elevación 8.3.6 El sistema APAPI consistirá en una bana de ala de
dos elementos situados en una línea perpendicular a la pista.
8.3.1 La disposición de los elementos luminosos del Para ángulos de aproximación basta de 7", el elemento más
PAPI y del A-PAPI y la correspondiente representación se cercano a la pista se regla a un ángulo de 15 minutos superior
indican en las Figuras 8-6 y 8-7 respectivamente,junto con los al ángulo requerido de aproximación y el elemento más
ángulos estándar de reglaje diferencial. El ángulo nominal de alejado de la pista se regia a 15 minutos por debajo del ángulo
aproximación se indica como 0, el ángulo de referencia requerido de aproximación. Para ángulos de aproximación
MEHT* como M (véase 8.3.22), y la superficie de protección superiores a 7", el elemento más cercano a la pista se regla a
contra obstáculos como OPS (véanse 8.3.30 a 8.3.32). un ángulo 30 minutos superior al requerido de aproximación y
el elemento más alejado de la pista se regla a 30 minutos por
8.3.2 El borde interior del elemento del PAPI más debajo del ángulo requerido de aproximación.
cercano a la pista debería estar a 15 m (*1 m) del borde de la
pista. Ninguno de los elementos deberia estar a una distancia
inferior a 14 m de cualquier calle de rodaje, plataforma o pista.
En el caso del APAPI, el borde interior del elemento más
cercano a la pista debería estar a una distancia de 10 m (*l m)
del borde de la pista. Ninguno de los elementos deberia estar a
una distancia inferior de 9 m de cualquier calle de rodaje, * MEHT es la altura mfnima a la cual el pilota percibid la indicaci6n de
plataforma o pista. estar en la pendiente por encima del umbral.
Manual de diseño de aeródromos

Características de los elementos


del PAPI y del APAPI
8.3.8 La transicióii entre las señales roja y blanca debena
Tipo de señal aparecer como prácticamente instantánea, al observarse a
distancias superiores a 300 m. En las especificaciones del
8.3.7 En los sistemas PAPI y APAPI se utilizan ele- equipo para los sistemas PAPI y APAPI deberían, por lo tanto,
mentos que producen una señal luminosa, cuya parte inferior definirse no solamente el diagrama general de isocandelas y
es roja y cuya parte superior es blanca. La Figura 8-9 muesha las coordenadas de los colores de la señal en los sectores rojo
el principio óptico de estos elementos. y blanco, sino también las características de transición brusca.

A: Demasiado 26
bajo B: Ligeramente
bajo C: Correcto 26
D: Ligeramente
alto E: Demasiado
alto
0 Rojo
M = reglaje del elemento 2 menos OO"02'
O Blanco Di=distancia al umbral de los elementos del PAPI

Figura 8-6. Disposición de los elementos del PAPI y visualización correspondiente


Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 8. Sistemas visuales indicadores dependiente de aproximación

8.3.9 Los elementos, que han demostrado ofrecer una elemento, que es la referencia para el ángulo de reglaje
transición brusca satisfactoria tienen una zona de transición no (Figura 8-9). El ángulo de reglaje del elemento y la elevación
superior a 3 minutos de arco en profundidad, a ángulos de del haz son por lo tanto idénticos y pueden reglarse o verifi-
azimut de hasta 8", a ambos lados del eje del haz, que se carse utilizando un cliuómetro o un instrumento equivalente de
amplían a un valor no superior a 5 minutos, 15" a ambos lados medición angular.
del eje del haz.

Brillo
A Í ~ ~ u lde
o s reglaje
8.3.11 En el Anexo 14, Volumen 1, Apkndice 2,
8.3.10 En el proceso de fabricación, el centro del piano Figura 2.23, se indica la distribución de la intensidad de los
de transición se alinea exactamente con el eje horizontal del elementos luminosos del PAPI y del APAPI para una anchura

Véanse en el Anexo 14, Volumen 1,


Figura 5-20 y TaMa 5-3,
las dimensiones y valores

A: Bajo 26
6: Correcto
C: Alto
*Rojo
M = reglaje del elemento 1 menos 0O002'
O Blanco DI = distancia al umbral de los elementos del APAPl

Figura 8-7. Disposición de los elementos del APAPI y visualización correspondiente


8-16 Manual de diseño de aeródromos

00 ee *e00 0
. e O

Rojo
O Blanco

Figura 8-8. Elementos del PAPI y APAPI a ambos lados de la pista

de 8" horizontalmente y de 5" verticalmente, a ambos lados del inferior (20 W por lámpara), cuando no está en servicio el
eje del haz. En este diagrama se indica solamente la parte elemento ha demostrado ser un método satisfactorio de
central del haz. Los elementos luminosos que normalmente se prevención. En los elementos que no tienen ningún medio para
utilizan en los sistemas PAPl y APAPI deberian tener aproxi- mantener templadas las lentes, se requiere que durante un
madamente abertura horizontal de 30' (es decir, 15" a cada breve periodo se calienten las lámparas hasta la plena inten-
lado del eje del haz) y una abertura proporcional en sentido sidad antes de ser utilizados a fm de dispersar la condensación
vertical para asegurar que el sistema puede proporcionar la o derretir el hielo de las lentes. La opción de mediciones
guía necesaria en todas las operaciones. Pueden ser necesarios preventivas debería corresponder a las circunstancias opera-
hasta cinco reglajes de brillo en la gama de 100 a 1% en cionales.
función de la potencia de los elementos, de las condiciones de
funcionamiento y del medio ambiente del aeródromo.
Inspección inicia! en vuelo
Frangiailidadyreshfenciaal chorro
8.3.16 Las autoridades competentes deberian llevar a
de los reactores
cabo una inspección en vuelo de cualquier nueva instalación,
para comprobar que el sistema funciona correctamente. En la
8.3.12 Los elementos deberían fijarse a sus bases
inspección debería incluirse la verificación del alcance, de los
mediante enlaces débiles, de forma que si una aeronave
ángulos de reglaje, del control del brillo y de la compatibilidad
chocara con un elemento se lo llevaría por delante.
con la trayectoria de planeo en vuelos por instrumentos de
precisión (si se proporcionara).
8.3.13 Los elementos deberían diseñarse para reducir a
un mínimo la susceptibilidad al chorro de los reactores.

Inspección ordinaria
Resistencia a materias extrañas
8.3.17 El reglaje inicial lo efectuará un agente del
8.3.14 Los elementos deberian estar diseñados para fabricante, u otras personas pero ajustándose estrictamente a
resistir a la absorción de materias extrañas. las instrucciones del fabricante. Seguidamente, las autoridades
competentes deberian determinar un intervalo razonable entre
verificaciones en tierra. Será necesario que las verificaciones
Condensacióny hielo en tierra de los elementos sean más frecuentes cuando el
terreno sea menos estable o cuando haya cambios bmscos de
8.3.15 Pudieran ser necesarios elementos de calefacción las condiciones meteorológicas que puedan llevar a movi-
(50 a 150 W) para impedir la condensación y la formación de mientos de las bases. En muchas circunstancias una verifi-
hielo en las lentes de los elementos luminosos. El funcio- cación mensual de la alineación de los ángulos de reglaje ser;;
namiento de los elementos luminosos a un reglaje de potencia suficiente.
Parte 4. Ayudas visuales
Capíhrlo 8. Sistemas visuales indicadores dependiente de aprorimación 8-17

Figura 8-9. Elementos del PAPI

Método de verificación a) el requisito de proporcionar un margen de franquea-


miento adecuado de las medas sobre el umbral para
8.3.18 Cada uno de los ángulos de reglaje de los ele- todos los tipos de aeronaves que aterricen en dicha
mentos se verifica mediante un clinómeho, u oho inshumento pista;
equivalente de medición angular, de conformidad con las
instrucciones del fabricante. Deben corregirse los errores que b) la conveniencia operacional de que el PAPVAPAPI sea
excedan de 1 minuto de arco. Pueden utilizarse comparaciones compatible con cualquier trayectoria de planeo por
visuales enhe todos los elementos de un sistema reglados al instrumentos basta las mínimas distancias y altura
mismo ángulo, para verificar si alguno de los elementos está posibles; y
desalineado entre el sistema óptico y la placa de referencia.
Antes de ajustar los ángulos de reglaje, debe investigarse la c) cualquier diferencia de elevación entre los elementos
causa de cualquier desalineación de este tipo y debe segui- del PAPUAPAPI y el umbral de la pista.
damente corregirse.
8.3.21 Puede ser necesario modificar la distancia óptima
de los elementos del PAPUAPAPI despues de analizar lo
Condicióngeneral siguiente:

8.3.19 Deberia realizarse una verificación diaria de cada a) la longitud restante de pista disponible para detener la
elemento para asegurarse de que: aeronave; y

a) todas las lámparas están encendidas e iluminadas uni- b) el franqueamiento de obstáculos.


formemente;

b) no se ven daños evidentes; Franqueamiento de las ruedas y altura mínima


de los ojos sobre las ruedas en Ia pendiente
c) el cambio de rojo a blanco coincide en todos los ele-
mentos de un grupo; y 8.3.22 Enel Anexo 14,Volumen 1, Capítulo 5, Tabla 5-2,
se indican los márgenes de franqueamiento de las ruedas sobre
d) las lentes no están sucias. el umbral, para el PAPI y el APAPI, en el caso de cuatro
grupos de aeronaves según la altura de los ojos del piloto sobre
las medas. El margen de franqueamiento de las medas sobre el
Distancia al umbral umbral está relacionado con la aeronave más critica de
aquellas que utilizan regularmente la pista. De ser posible
8.3.20 La distancia óptima entre el PAPUAPAPI y el deberían utilizarse los márgenes de franqueamiento de ¡as
umbral de la pista se determina por: medas deseados que figuran en la columna 2 de la tabla. El
8-18 Manual de diseño de aeródromos

emplazamiento definitivo de los elementos se determina Corrección del emplazamiento del PAPI/XPAPI
mediante la relación entre el ángulo de aproximación, la en función de /a pista y de oíras pendientes
diferencia de niveles entre el umbral y los elementos y la
altura mínima de los ojos por encima del umbral (MEHT). El 8.3.26 Cuando haya una diferencia de más de 0,3 m entre
ángulo M utilizado para establecer la MEHT es igual al ángulo la elevación del umbral de la pista y la elevación del elemento
de reglaje del elemento menos 2 minutos de arco, lo cual núm. 2 del PAPI o del elemento núm. 1 del APAPl a la
determina el limite inferior de la indicación en la pendiente (es distancia nominal del umbral, será necesario desplazar el
decir, del elemento núm. 2 para el PAPI y del elemento núm. 1 PAPUAPAPI respecto a su posición nominal. Esta distancia
para el APAPI). se aumentará si el emplazamiento propuesto está a una altura
más baja que el umbral y se disminuirá si está a una altura
superior. El desplazamiento requerido se obtiene multipli-
Armonización del PAPI/APAPIcon eIILS cando la diferencia de niveles por la cotangente del ángulo M
o con el MLS de las Figuras 8-6 y 8-7.

8.3.23 Es conveniente para las operaciones que el 8.3.27 La altura de los elementos del PAPVAPAPI sobre
sistema PAPUAPAPI esté emplazado de forma que la señal en el suelo debe ser la minima posible y normalmente no exceder
la pendiente coincida con la trayectoria de planeo ILS o con la de 0,9 m. Teóricamente todos los elementos de un ala de barra
trayectoria minima de planeo del MLS hasta el alcance deben estar situados en el mismo plano horizontal, sin
mínimo de utilización del sistema. Las variables que es nece- embargo, para compensar las pendientes transversales sin
sario tener en cuenta se indican en 8.3.24 y 8.3.25. dejar de satisfacer los criterios respecto a la altura máxima y
para evitar las diferencias de nivel de más 5 cm entre ele-
Flucíuaciones del ángulo de trayectoria mentos adyacentes, puede aceptarse una pendiente lateral no
de planeo ILS superior a 1,25%, a condición de que sea uniforme a lo largo
de los elementos.
8.3.24 Para un ángulo nominal de trayectoria de planeo 0,
el Anexo 10, Volumen 1, especifica una tolerancia de +0,075 8.3.28 Las dimensiones y pendiente de la superficie de
para el ILS de Categorias 1 o 11, y de +0,040 para el ILS de protección contra obstáculos se determinan según lo indicado
Categoria 111, considerando que los sistemas pueden utilizarse en el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5, Tabla 5-3, y se
dentro de estos limites. Por consiguiente, para una trayectoria analizan las superficies (Figuras 8-6 y 8-7) para confirmar que
de planeo de 3", las tolerancias son de +13,5 minutos para el ningún obstáculo sobresale de ellas. Si hubiera obstáculos que
ILS de Categorias 1 y 11 y de *7,2 minutos para el ILS de sobresalen de la superficie de protección contra obstáculos y
Categoría 111. El reglaje diferencial del PAPI estándar un estudio aeronáutico indicara que tal irregularidad influiría
proporciona una pendiente de planeo de i 1 0 minutos, que en la seguridad de las operaciones de los aviones, deben
puede no coincidir con las variaciones del ángulo nominal de adoptarse una o más de las medidas indicadas en 8.3.31.
trayectoria de planeo LLS. Cuando se compruebe que la
trayectoria de planeo ILS difiere continua-mente de su reglaje Distancia de aterrizaje disponible
nominal en 5 minutos de arco o más, debería reglarse el PAPI
respecto al ángulo de trayectoria de planeo ILS establecido y 8.3.29 El recomdo de atemzaje puede estar limitado,
no respecto al ángulo nominal. especialmente en aeródromos más pequeños, y puede ser más
aceptable una disminución del margen de franqueamiento de
las medas sobre el umbral que una pérdida de la distancia de
Dfstancia verüieslentre los ojos delpiloto
aterrizaje. En tales casos pueden utilizarse los valores minimos
y la antena
de franqueamiento de las ruedas, indicados en la columna 3
del Anexo 14, Volumen 1, Capítulo 5, Tabla 5-2, si un estudio
8.3.25 Los valores de la distancia vertical entre los ojos
aeronáutico indicara que son aceptables tales márgenes
del piloto y la antena, para aviones en actitud de aproxi-
reducidos de franqueamiento.
mación, se incluyen en el Apéndice 6 que se ha basado en
datos proporcionados por fabricantes de aemnaves. Según la
posición del sistema PAPI, respecto al origen efectivo de la Consideracionesrelativas a los obstácu~os
trayectoria de planeo ILSIMLS, el valor de la distancia vertical
entre los ojos del piloto y la antena, para un tipo determinado 8.3.30 En el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5,
de aeronave, influirá en la amplitud de armonización que Figura 5-20 y Tabla 5-3, se indican las caracteristicas de las
teóricamente pueda lograrse. Puede mejorarse la armonización superficies de protección contra obstáculos del PAPl y del
ensanchando el sector de estar en el nimbo del PAPI, desde el APAPI. Puesto que ia configuración de estas superficies se ha
valor de 20 minutos al valor de 30 minutos de arco. obtenido en general a lo largo de las lineas que determinan la
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 8. Sistemas visuales indicadores dependiente de api

superficie de aproximación a la pista, los datos recopilados 3'30' para un sistema PAPI de 3' y normalmente 2'45' y 3"15'
durante el levantamiento topográfico de los obstáculos corres- para un sistema APAPI), se aplican los parámetros mencio-
pondientes a esta última superficie serán útiles para determinar nados en los párrafos 8.3.20 y siguientes, según lo indicado a
si hay o no obstáculos que sobresalen por encima de la continuación.
superficie de protección contra obstáculos.
8.3.34 En pistas en las que no se dispone de guía para
8.3.31 Cuando un estudio aeronáutico indique que algún vuelo por inshumentos, se consulta en primer lugar el
obstáculo sobresaliente por encima de la superficie .de Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5, Tabla 5-2, para determinar
protección contra obstáculos podría influir en la seguridad de el grupo de aviones según la distancia vertical entre los ojos
las operaciones de los aviones, deberán adoptarse una o más del piloto y las ruedas y el margen de franqueamiento de las
de las siguientes medidas: medas sobre el umbral que ha de proporcionarse. Se establece
la MEHT, que proporciona el margen de franqueamiento
a) elevar convenientemente la pendiente de aproximación adecuado de las ruedas sobre el umbral, añadiendo la distancia
del sistema; vertical entre los ojos y las ruedas en la configuración de
aproximación de la aeronave más crítica entre aquellas que
b) disminuir la anchura en azimut del sistema, de forma utilizan regularmente la pista al margen requerido de franquea-
que el obstáculo se salga de los confines del haz; miento de las medas sobre el umbral (véase 8.3.22).

c) desplazar el eje del sistema, y la correspondiente super- 8.3.35 Se efectúa el cálculo de la posición nominal del
ficie de protección contra obstáculos, en un ángulo que PAPUAPAPI suponiéndose que los elementos del PAPU
no sea superior a 5"; APAPI están al mismo nivel que el eje de la pista adyacente, y
que este nivel, a su vez, es el mismo que el del umbral de la
d) desplazar convenientemente el umbral; o pista. La distancia nominal entre el PAPVAPAPI y el umbral
se obtiene multiplicando la MEHT requerida por la cotangente
e) cuando no sea posible aplicar la medida indicada en d), del ángulo M, Figuras 8-6 y 8-7 respectivamente.
desplazar convenientemente del umbral la parte en
contra del viento del sistema para proporcionar un
8.3.36 Si se dispone de ILS o de MLS (véase 8.3.23), el
aumento de la altura de cruce sobre el umbral que sea
PAPI debe estar emplazado en el origen efectivo de la trayec-
igual a la magnitud por lo cual el objeto sobresale de la
toria de planeo ILS, o de la trayectoria de planeo mínima
superficie de protección contra obstáculos.
MLS, o más adelante, a una distancia que depende del
promedio de distancia vertical entre los ojos del piloto y
8.3.32 Cuando un objeto, situado fuera de los limites de la antena correspondiente a las aeronaves que utilizan
la superficie de protección contra obstáculos del sistema, pero regularmente la pista. La distancia en contra del viento de la
dentro de los limites laterales de su haz luminoso, sobresalga trayectoria de planeo ILS, o del origen de la trayectoria
por encima del plano de la superficie de protección contra mínima de planeo MLS, deberia ser igual al producto del
obstáculos y un estudio aeronáutico indique que dicho objeto promedio de distancia vertical entre los ojos del piloto y la
podria influir adversamente en la seguridad de las operaciones antena de los aviones que utilizan regularmente la pista y
de los aviones, debería resúiogirse la anchura en azimut del la cotangente del ángulo de aproximación. La distancia resul-
haz luminoso, de forma que el objeto quede fuera de los tante al umbral de la pista no deberia ser inferior a la que
confines del haz luminoso. proporciona el margen mínimo de franqueamiento de las
medas sobre el umbral indicado en el Anexo 14, Volumen 1,
Nota.- Puede lograrse fácilmente la restricción de la Capítulo 5, Tabla 5-2, columna 3. Se incluye más orientación
anchura del haz en azimut haciendo que disminuya la anchura sobre este asunto en el ejemplo A.
de la apertura en elfilho. Debe requerirse el asesoramiento
del fabricante del equipo para hacer esta modijkación.
Vanácionesde los reglajes diferencialesdel
PAPI/APAPI en función de mayores ángulos
Procedimientopara determinar la distancia de aproximación
entre la barra de ala delPAPI/APAPI
y el umbral de la pista 8.3.37 Para ángulos más pronunciados de aproximación
que pueden tener lugar en algunas operaciones, es necesario
8.3.33 Una vez determinados e! ángulo de aproximación aplicar reglajes diferenciales de mayor anchura para facilitar la
requerido (normalmente de 3') y los ángulos apropiados de adquisición de la pendiente de aproximación y las condiciones
reglaje de los elementos (ordinariamente 2YO', 2"50', 3"10' y de maniobrabilidad en vuelo.
8-20 Manual de diseño de aeródromos

8.3.38 Se ha demostrado que son satisfactorios los profundidad, 8" horizontalmente, a cada lado del eje del haz,
siguientes reglajes diferenciales: que aumentan a un régimen no superior a 5 minutos en el
borde, hasta 15" horizontalmente a ambos lados del eje del
Ángulo de reglaje diferencial haz.
Angula de aproximación PAPI APAPI
8.3.41 Mediante la configuración de instalación de
de 2' a 4" 00°20' 0090' ensayo indicada en la Figura 8-10, el arco suspendido enhe los
de 4" a 7" 00°30' 00°30' ángulos a los cuales puede medirse en el laboratorio el color
más de 7" 01"OO' 0l000' de las señales blanca y roja a una corta distancia desde el
cenho del haz no deberia exceder de 15 minutos de arco.
Además, el ángulo entre la señal blanca y la señal roja que está
Ensayos de los elementos delPAPI/APAPI denho del área roja ampliada (indicada en la Figura 8-11) no
debería exceder de 3 minutos de arco. En una zona de
8.3.39 La hansición bmsca entre las señales roja y hansición de medio grado a ambos lados, las coordenadas de
blanca es una característica esencial del sistema PAPI. Puede color de la señal emitida deberían conformarse con lo indicado
verificarse antes de la instalación ya sea mediante un método en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 1, párrafo 2, y la señal
de comparación ya sea mediante el uso de equipo de labora- emitida a ángulos mayores no deberia diferir de lo anterior
tono. notablemente. El elemento objeto de ensayo debena funcionar
a los valores nominales de corriente para la lámpara y deberia
8.3.40 Cuando se comparan dos elementos desde una enfocarse para operaciones normales.
distancia por lo menos de 2 lan, con un elemento reglado, a
medio grado de la zona de hansi.ción, como señal roja de Nata.- Se realizaron las mediciones de la intensidadsusti-
referencia, la transición observada del oho elemento desde el tuyendo la pantalla de vidrio y el tintómetra de superficie por
rojo al blanco no debena ser superior a 3 minutos de arco en una pequeña esfera integradoray unafotocélula.
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 8. Sistemas visuales indicadores de pendiente de aproximación

(ánguloiintensidad)
I
1
i
i
I

Telescopio
(con punto de parada)
f
Elemento del PAPl
Pantalia de vidrio
en el suelo Tintómetro
en tabla ajustable 110 m
(Trayectoria externa de la luz)
4
Nota.- Se efectuaron las mediciones de intensidad sustituyendo la pantalla de vidrio en el suelo y un tinfómetro por una
pequeña esfera de integración y una célula fotoeléctrica.

Figura 8-10. Coufiguracióu del laboratorio de ensayo

Figura 8-11. Límites prácticos propuestos para el rojo del PAPI


8-22 Manual de diseño de aeródromos

Ejemplo A. Cálculo de emplazamiento del PAPIIAPAPI en pistas con ILSIMLS

1. Referencia ILSIMLS y altura MEHT las ruedas del A300, se perdería aún más la armonización del
PAPI con el ILS en la aproximación de aeronaves con disfan-
Los datos de emplazamiento e instalación del ILSIMLS clas verticales menores entre los ojos del piloto y la antena. En
proporcionarán la altura de la trayectoria de planeo ILSiMLS este caso, el encargado del emplazamiento del PAPI ha de
sobre el umbral de la pista (altura de referencia ILSIMLS). En decidir si la prioridad es mantener la armonización de las
este ejemplo se supone que la altura de referencia ILSIMLS es ayudas o proporcionar el margen de franqueamiento deseado
de 15 m para una trayectoria de planeo de 3O. de las ruedas.

a) Origen efectivo de la trayectoria de planeo ILSIMLS


suponiendo una pista horizontal: 15 x cot 3O = 286 m 3, ~ ~ lnominal
~ correcta
~ ~del p~~ pen li función
ó ~
desde el umbral. de variaciones de la altura del terreno [datos del
levantamiento topográfico (véase la Figura 8-12)]
b) Promedio de distancia vertical entre los ojos del piloto y
la antena para aeronaves que utilicen el aeródromo, en Altura del terreno a 318,6 m: 63,79 m
este caso 6737 a A300: 1,7 m. Altura del terreno en el umbral: 60,635 m
Diferencia: 3 , 1 4 m
c) Emplazamiento nominal del PAPl para una distancia
vertical entre los ojos del piloto y la antena de 1.7 m: El PAPl ha de moverse hacia el umbral:
(15 + 1,7) cot 3O = 318.6 m. 3.14 x cot Z043' = 63,33 m
d) MEHT: 318,6 x tan Z043' = 15,l m. Posición corregida del PAPI:
318,6 -66.33 = 252,27 m
Nota.- Para lograr una mejor armonlzaclón con el
ILWLS, se utiliza un sector en el rumbo de 30' que Nueva verificación de altura sobre el terreno:
proporciona un reglaje de Z04F para el elemento 2. M tiene, Altura del terreno a 318,6 m: 63,79 m
por consiguiente, 2' menos de arco, es decir 2 O 4 3 ' (véase la Altura del terreno a 252,27 m: 63,08 m
Figura 8-6). Diferencia: + 0,71 m

Mover el PAPl hacia afuera del umbral:


2. Verificación del margen de franqueamiento de las 0,71 x cot Z043' = 14,96 m
ruedas
Nueva posición del PAPI:
a) Distancia entre la trayectoria de los ojos y la trayectofla 252,27 + 14,96 = 267,23 m
de la parte inferior de las ruedas:
Nueva verificación de altura del terreno:
Altura del terreno a 267,23 m: 63.31 m
Altura del terreno a 252,27: 63,08 m
Diferencia: 0,23 m
b) Del Anexo 14, Volumen l. Capitulo 5, Tabla 5-2:
La diferencia es inferior a 0.3 m: por lo tanto, no es nece-
Margen vertical Margen vertical saria ninguna otra corrección de la posición.
deseado minlmo
de las ruedas de las ruedas
4. Corrección de la posición del PAPl en función
de la altura de la lente

Supóngase que la altura del eje de la lente por encima del


c) Con una MEHT de 15 m, margen de franqueamiento de
las ruedas para el 6737; es decir, un margen de fran- nivel del terreno es de 0,3 m. Mover el PAPl hacia el umbral:
queamiento mejor que el deseado:
0.3 x cot 2"43 = 6.32 m

Posición final del PAPI:


Margen de franqueamiento de las ruedas para el A300; 267.23 - 6.32 = 260,91 m, es decir, 261 m
es decir, margen mínimo de franqueamiento de las
ruedas que en este caso es aceptable a juicio de las
autoridades locales: 5. Verificar de nuevo la MEHT para ver si se
han cometido grandes errores
15 - 9 = 6 m; por consiguiente, se utiliza una MEHT de (véase la Figura 8-13)
15 m.
MEHT: 261 x tan Z043' + (63.21 -60,65) + 0,3
Nota.- Si fuera necesario aplicar une MEHT superior de = 12.37 + 2,56 + 0,3
18 m, para obtener el margen deseado de franqueamiento de = 15,23 m
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 8. Sistemas visuales indicadores dependiente de aproximación 8-23

Emplazamiento nominal del PAPl

Origen efectivo de la trayectoria de planeo ILS

Posición final del PAPl

Figura 8-12. Datos de levantamiento topográfico

Altura
de las lentes
0.3 m
- -
----
----
-- --
--
-1-0.3
/-

-- 63,21 - 60,65
ii-
/--
261 tan 2"43C

- - - -Nivel
MEHT

+- - - - - - - - - - - - - - -+
del
terreno
Elevacion del emplazamiento del PAPI 63,21 m Elevación del umbral 60,65 m

Figura 8-13. Nueva verificación de la MEHT


Capítulo 9

Iluminación de pistas y de calles de rodaje

9.1 LUCES EMPOTRADAS 9.1.4 La instalación de luces de zona de toma de


contacto y de luces de eje empotradas se logra de modo
Generalidades óptimo como parte de la construcción del pavimento. En el
caso de las luces de zona de toma de contacto en la primera
9.1.1 Es conveniente que la pieza de ajuste de las luces fase de pavimentado se deja abierto un agujero de dimensiones
empotradas sobresalga lo menos posible de la superficie apropiadas para facilitar la instalación subsiguiente de las
circundante, en consonancia con las caracteristicas foto- bases de inserción para una barreta. Se coloca un tubo aislante
métricas requeridas, y tenga un volumen de masa mínimo por rígido debajo del pavimento, desde el borde de la pista y se
encima de dichas superñcies, en consonancia con un declive conecta con las bases de empotrado. Las bases de empotrado
suave en todas las direcciones. Dicha pieza deberia poder ser se mantienen al ángulo apropiado de elevación y de alineación
resistente al peso y a la presión máximos de los neumáticos del mediante una plantilla. La parte abierta se llena más tarde con
tipo más pesado de aeronave previsto. Debe también prestarse pavimento de hormigón. Se hace pasar el cable por los
atención a la velocidad que las aeronaves alcanzarian en esa conductos hacia las bases; se establecen las conexiones con los
parte del área de movimiento, en la que se proporcionen luces transformadores de aislamiento y las piezas de ajuste de tapa
empotradas; el resalte admisible de una pieza de ajuste de amovihle, en la que está incluida la lámpara, se atornillan a la
luces adecuada para señalar el eje de una calle de rodaje base empotrada para completar la instalación. Se dispone
(a excepción de las de salida a gran velocidad) tendría que ser también de técnicas para la instalación de botes de base
superior al que podría tolerarse en el caso de luces de pista profunda en el actual pavimento de hormigón.
empotradas. Los resaltes que sean superiores a 12 mm pueden
ocasionar daños a los neumáticos cuando estén presentes altas
velocidades de aeronaves y altas presiones de los neumáticos.
Medición de la temperatura
de las luces empotradas
9.1.2 Los procedimientos de retiro de la nieve se difí-
cultan debido a la luces empotradas. No es posible propor-
cionar ajustes de los elementos luminosos al mismo nivel que Influjo de las Iuces empotradas en los neumáticos
cumplan con los requisitos fotométricos. Sin embargo, es
posible diseñar luces que se conformen pero que tengan un 9.1.5 Se han llevado a cabo en algunos Estados ensayos
resalte significativamente inferior a 12 mm. para medir la temperatura de las luces empotradas y el influjo
que ésta tiene en los neumáticos que están en contacto con las
luces o cerca de las luces. Los resultados han indicado que
cuando los neumáticos están en contacto con una luz
Instalación empotrada, a temperaturas de hasta 160°C durante un corto
periodo de tiempo (es decir unos 10 minutos) no se producen
9.1.3 La instalación de luces de zona de toma de daños importantes en el neumático. La energía radiante del haz
contacto y de luces de eje de pista empotradas de poco resalte luminoso procedente de luces empotradas puede también dar
se efectúa perforando en el pavimento un agujero cuya lugar a altas temperaturas de los neumáticos, pero tampoco en
profundidad sea ligeramente superior a la de la pieza de ajuste. este caso ha podido observarse hasta la fecha que se causen
Se echa material de sellado en el agujero preparado y daños importantes a los neumáticos.
se instalan los ajustes mediante un empalme o dispositivo de
soporte para asegurar una alineación vertical y lateral 9.1.6 Una razón de que el calor proveniente de las luces
conectas. Se proporcionan ranuras o entallas de sierra en el empotradas no constituya un problema es que la alta
pavimento actual para conectar las luces. Éstas se prolongan temperatura de la parte superior de la luz empotrada está muy
hasta el borde de la pista. Se colocan los hilos o los conductos localizada, es decir, habitualmente en el centro de la parte
en estas ranuras que se llenan seguidamente de material superior de la luz empotrada. En general existe una gran
sellante. diferencia de temperaturas entre el centro y el borde de una luz
Manual de diseño de aeródromos

empotrada por lo que la energía total de la luz empotrada Condiciones de Iaboraforio


absorbida por el neumático será relativamente pequeña.
9.1.10 En los párrafos siguientes se proporcionan textos
de orientación sobre métodos de laboratorio para evaluar la
Diferencias entre los ensayos sobre el terreno temperatura de las luces empotradas. El objetivo de estos
y los efectuados en ellaboratonb párrafos es señalar cualquier posible daño por calor cuando
una rueda esté estacionada sobre una luz. Deberian realizarse
9.1.7 En varios Estados se han emprendido estudios ensayos en un lugar libre de comentes, en una cámara de
sobre el terreno para investigar estos defectos. Además se han ensayos caloríficos en la que la temperatura del aire ambiente
emprendido estudios de laboratorio en los que se realizaron sea de 30°C. Antes de que se realicen las mediciones, debena
ensayos en cámaras de calor libres de comentes de aire. Es estar en funcionamiento la luz empotrada a plena intensidad
importante señalar que las temperaturas medidas en el labora- durante una longitud suficiente de tiempo para que la luz
torio son considerablemente superiores a las que se observan llegue a una temperatura que se aproxime al equilibrio
sobre el terreno. Esto es un hecho bien conocido ya que las térmico. Este periodo sena probablemente de por lo menos
comentes de aire ejercen un importante influjo de enfria- dos horas.
miento en el objeto que se esté investigando.
9.1.11 Para ensayos en condiciones de laboratorio, se
sugiere que la temperahrra en el punto de contacto entre la luz
Límtes recomendados de temperatura empotrada y el neumático no sea superior a 160°C durante un
periodo de 10 minutos de exposición, ya sea por convección o
9.1.8 Basándose en los conocimientos actuales, se por radiación.
requiere estipular, para los dos conjuntos de condiciones en los
cuales han de efectuarse las mediciones, sobre el terreno y 9.1.12 Para estos ensayos la luz empotrada debería
en el laboratorio, las cifras que correspondan a cada caso. colocarse en una caja de las dimensiones mínimas indicadas en
En las mediciones efectuadas en el laboratorio, las cifras la Figura 9-1. La caja podria ser:
son de carácter repetitivo, mienhas que en las mediciones
sobre el terreno están sujetas a cierta variabilidad. En vista a) de hormigón, con la luz empotrada unida al hormigón
de los limitados conocimientos respecto a los efectos de en la forma recomendada por el fabricante; o bien
los neumáticos en la superficies de la pista, en las luces
empotradas, etc., de muy altas temperahuas ambientales b) llena de arena,
combinadas con la fuerte radiación solar, se sugiere que tal vez
sea necesario formular recomendaciones para cada una de Debe señalarse que la caja llena de arena dará lugar a
dichas condiciones y posiblemente adoptar algunas medidas de condiciones más onerosas para el ensayo debido a la baja
protección en las operaciones. conductividad ténnica de la arena.

9.1.13 En la mayoría de los casos, la medición debería


Condicionessobre el terreno efectuarse cuando el neumático se encuentre directamente
sobre la luz empotrada y la pila tennoeléctrica se encuentre
9.1.9 En el caso de ensayos realizados respecto a luces entre el neumático y la parte más caliente de la luz empotrada.
empotradas, la temperatura en el punto de contacto del Sin embargo, para algunos diseños de luces empotradas la
neumático de la aeronave y la luz empotrada no debería temperatura en la superficie del neumático puede alcanzar un
exceder de 160°C por un período de 10 minutos de exposición, valor máximo debido a la energia radiante del haz luminoso, y
ya sea por convección o por radiación de calor. La luz por lo tanto, deberian efectuarse una serie de mediciones para
empotrada debe funcionar a plena intensidad durante un comprobar cuál es la posición critica. El neumático debena
tiempo suficiente antes de la medición, para que la luz pueda tener una carga suficiente, de modo que durante el ensayo el
llegar a una temperatura que se aproxime a la de equilibrio contacto entre el neumático y la luz empotrada represente
térmico. Dicho periodo de tiempo seria probablemente por lo adecuadamente las condiciones de servicio.
menos de dos horas. La medición debena efectuarse utilizando
una pila termoelécbica colocada entre la superficie del
neumático y la parte de la luz empotrada que más se calienta. 9.2 LUCES DE BORDE DE CALLE DE RODAJE -
En algunos diseños de luces empotradas, la temperatura de la EFECTO DENOMINADO "MAR AZULn
superficie del neumático puede alcanzar un valor máximo
debido a la energfa radiante del haz luminoso y, por lo tanto, 9.2.1 En muchos aeródromos, la concentración de luces
deberían efectuarse una serie de mediciones para averiguar de borde de calle de rodaje en el área de operaciones da
cuál es la posición más crítica. frecuentemente lugar a una masa confusa de luces azules que
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 9. Iluminación d e pistas y de calles de rodaje

Luz empotrada

Luz empotrada

@ L deberia ser por lo menos igual a 3D


B deberia ser por lo menos igual a 2H

Figura 9-1. Recipiente utilizado comúnmente para la medición


de la temperatura de luces empotradas

comúnmente se denomina "mar azul". En algunos casos esto por ejemplo, en las calles de salida, es necesario asegurarse de
puede llevar a que los pilotos puedan dificilmente identificar que las luces están separadas por lo menos 60 cm entre sí, para
correctamente los límites de la calle de rodaje. Este problema evitar la fusión de las señales. A este efecto, también se han
ocurre particularmente en configuraciones complejas de calles enmendado las especificaciones relativas a las luces de eje de
de rodaje con curvas de pequeño radio. calle de salida rápidas y a las de otras calles de salida. La
finalidad de esta sección es explicar la forma por la que las
9.2.2 Este problema puede suprimirse mediante el uso de señales y las luces de eje de pista y de eje de calle de rodaje
luces de eje de calles de rodaje, con lo que se suprime la deberían presentarse e instalarse en las intersecciones de pistas
necesidad de luces de borde en la mayor parte del sistema de con calles de rodaje, en diversas condiciones, para cumplir con
calles de rodaje. Las luces de borde se instalan todavia los nuevos requisitos.
normalmente en partes curvas de las calles de rodaje, en
intersecciones de calles de rodaje y en intersecciones de pistas 9.3.2 Es importante observar que en las especificaciones
y calles de rodaje. todavia se prevé que las señales de eje de pista y de eje de
calle de rodaje, se instalen a lo largo del eje de la pista y de
la calle de rodaje, respectivamente. Cuando las luces estén
situadas en las señales, debe prestarse atención a evitar la
9.3 LUCES DE CALLE DE SALIDA contaminación cuando se pinten de nuevo las señales.

9.3.1 Las especificaciones del Anexo 14, Volumen 1, 9.3.3 De las cuatro condiciones ilustradas en la
aplicables a las luces de eje de pista y a las luces de calle de Figura 9-2, la indicada en a) es la más sencilla. El pavimento
rodaje han sido enmendadas con objeto de incluir tolerancias de la pista es flexible (p. ej., de hormigón asfáltico) y, por lo
laterales de 60 cm y de 30 cm respectivamente. Esto se ha tanto, no es dificil instalar las luces de eje de pista a lo largo
hecho con la idea de resolver algunas dificultades al instalar del eje de la misma o las luces de eje de calle de salida por
las luces a lo largo del eje, debido a la presencia de juntas en encima de las señales de eje de calle de salida.
los pavimentos, por ejemplo, juntas longitudinales de cons-
micción de pistas o calles de rodaje de hormigón. No obstante, 9.3.4 La condición b) representa una pista de hormigón
cuando las luces de eje de pista y las luces de eje de calle de de cemento con una junta longitndinal a lo largo del eje de la
rodaje e s t h emplazadas muy próximas las unas de las otras, pista, como resultado de ello, las luces de eje de pista están
.ejs!d el ap ala lap o 6 ~ e l oel eis!d ap ala ap .ejs!d el ap a!a lap 06iel o1 e e$s!dap afa
sa3nl se1 iezeldwa alq!sod sa ou A eis!d el ap sopel ap sainl se1 ieze~dwaa~q!sodsa A e$s!d el ap cope1
soque e sepenl!s ueisa ep!les ap salle3 se1 opuen3 - (p uo!3!puo3 soque e sepenj!s uejsa ep!les ap salle3 se1 opuen3 - (3 uQ!3!puo3
ep!les ap aljei ap a!a ap ep!jes ap alle3 ap a!a ap z n l
els!d ap ala ap legas eis!d ap ala ap legas
q s ! d el ap a!a lap o61el 01 e ejqd ap .ejs!d el ap a!a jap o61el 01 e ejs!d
ala ap sainl se1 lezeldwa alq!sod sa ou A ejs!d el ap ap ara ap sa3nl se] ~ezelduiaaiq!sod sa A ep!d el ap
opel un e sepenl!s uetsa ep!jes ap salle3 se1 opuen3 - (q up!3!puo3 opel un e sepeni!s ugjsa ep!les ap sallw se1 opuen3 - (e uo!3!puo3
ep!jes ap allea ap ala ap zn ep!les ap alle3 ap ala ap zn
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 9. Iluminación d e pistas y de calles de rodaje 9-5

desplazadas a 60 cm. Por otra parte, no hay ninguna dificultad 9.3.6 La condición d) representa el caso de que las calles
en emplazar las luces de eje de calle de salida por encima de de salida estén emplazadas a ambos lados de una pista de
las señales de eje de calle de salida. Es importante señalar que hormigón de cemento. Las luces de eje de pista están despla-
las luces de eje de pista están desplazadas en el lado opuesto a zadas a 60 cm debido a la presencia de una junta lougitudinal a
la calle de salida. lo largo del eje de la pista. Esto a su vez exige desplazar 30 cm
a un lado las luces de eje de calle de salida, para mantener una
9.3.5 La condición c) representa el caso de que las calles separación de 60 cm entre las luces de eje de pista y las luces
de salida estén emplazadas a ambos lados de una pista de de eje de calle de salida. Las luces de eje de calle de salida del
pavimento flexible, p. ej., de hormigón asfáltico. Las luces de otro lado se emplazan por encima de las señales de eje de calle
eje de pista están emplazadas a lo largo del eje de la pista y las de salida. Es importante señalar que las luces de eje de pista
luces de eje de calle de salida se colocan encima de las señales deberían desplazarse al lado opuesto, en la mayoría de las
de eje de calles de salida. calles de salida.
Capítulo 10

Sistemas de guía y control


del movimiento en la superficie

10.1 GENERALIDADES aeronaves a fin de mantener la capacidad requerida y niveles


de seguridad, específicamente en condiciones de escasa
10.1.1 La expresión "sistema de guia y control del visibilidad. Se espera que un sistema avanzado de guia y
movimiento en la superficie (SMGC)" representa un sistema control del movimiento en la superficie (A-SMGCS) tenga la
de ayudas, instalaciones y procedimientos diseñados para capacidad adecuada y ofrezca condiciones de seguridad
satisfacer los requisitos de guía y control del tráfico en la respecto a las condiciones meteorológicas especificas, a la
superficie en consonancia con las condiciones particulares de densidad del tráfico y a la configuración del aeródromo,
las operaciones en determinado aeródromo. Todos los aeró- mediante el uso de tecnologías modernas y de un elevado
dromo~cuentan con alguna forma de sistema SMGC. nivel de integración entre sus diversas funciones. La dispo-
nibilidad y el desarrollo de nuevas tecnologías, incluidas las
10.1.2 Un sistema SMGC está constituido por una capacidades de automatización hacen posible aumentar la
combinación adecuada de ayudas visuales, ayudas no visuales, capacidad de los aeródromos en condiciones de escasa visibi-
comunicaciones radiotelefónicas, procedimientos, control y lidad y en aeródromos complejos y de elevada densidad de
facilidades de información. Los sistemas varían desde el más tráfico.
sencillo en aeródromos pequnios con ligero tráfico en los que
solamente se realizan operaciones en buenas condiciones de 10.1.5 Se elaboraron algunos de los sistemas SMGC en
visibilidad basta un sistema complejo en grandes aeródromos base a que el principio de "ver y esquivar" era adecuado para
y de mucho tránsito en los que se realicen operaciones en mantener la separación entre aeronaves o vehículos en el área
condiciones de muy escasa visibilidad. La finalidad de este de movimiento. A medida que aumentan progresivamente los
capitulo es indicar aquellas ayudas visuales que se utilizan en niveles de tráfico, las dificultades de navegar en las calles de
un sistema SMGC. Como orientación acerca de todos los rodaje en configuraciones complejas de aeródromos y la
demás aspectos de los sistemas SMGC, los lectores pueden erosión del principio de "ver y esquivar" en condiciones de
consultar el Manual de sistemas de guía y control del escasa visibilidad, son factores que llevan a incidentes y acci-
movimiento en la superficie (SMGCS) @oc 9476). dentes incluidas las incursiones en la pista. Según lo indicado
anteriormente, para responder a estos problemas son nece-
10.1.3 El motivo principal de proporcionar un sistema sarias mejoras de los sistemas SMGC básicos. La orientación
SMGC es para que un aeródromo esté en condiciones de "Requisitos operacionales para sistemas avanzados de guia
enfrentarse, en condiciones de seguridad, a las demandas de y control del movimiento en la superficie (A-SMGCS) de
movimientos en tiena que le imponen determinadas condi- la OACP', publicado como adjunto a la comunicación
ciones operacionales. Por consiguiente, el sistema debería SP 2011-98147 del 12 de junio de 1998, estaba destinada a
diseñarse para impedir colisiones entre aeronave, entre aero- estimular y a orientar acerca de estas mejoras de modo
naves y vehículos de superficie, entre aerouaves y obstáculos, gradual.
entre vebiculos y obstáculos y entre vehículos entre si. En el
caso más sencillo, es decir, en buenas condiciones de
visibilidad y con tráfico ligero, puede lograrse este objetivo 10.2 REQUISITOS OPERACIONALES
mediante un sistema de letreros visuales y un conjunto de
normas de tráfico de aeródromo. En situaciones más comple- 10.2.1 El nivel con el que el sistema SMGC se propor-
jas, particularmente en condiciones de escasa visibilidad, o cione en un aeródromo ha de estar relacionado con las
con tráfico denso, se requerirá un sistema más elaborado. condiciones operacionales en virtud de las cuales se desea que
el sistema esté en funcionamiento. Es importante reconocer
10.1.4 Los sistemas SMGC básicos, según se describen que un sistema SMGC complejo no es necesario ni económico
en el Manual de sistemas d e guía y control del movimiento en en los aeródromos en los que la visibilidad, la complejidad de
la superficie (SMGCS), no siempre están en condiciones de la configiiración del aeródromo y la densidad del tráfico sean
proporcionar el apoyo necesario a las operaciones de factores que, por separado o en combinación, no causen
Manual de diseño de aeródromos

problemas para las operaciones de movimientos en la super- cada vez más uso de ayudas electrónicas y la automatización
ficie de aeronaves y de vehiculos. Sin embargo, si se deja de desempeñará una función creciente en la supervisión de la
proporcionar un sistema SMGC con una capacidad que dinámica de operaciones en la superficie.
corresponda adecuadamente a las demandas operacionales de
un aeródromo se restringirá el ritmo de los movimientos y esto 10.2.5 Los "requisitos operacionales de la OACI para
puede afectar a la seguridad. A-SMGCS" deberian consultarse siempre que se proyecte una
nueva implantación de sistema SMGC para asegurarse de que
10.2.2 Todos los sistemas SMGC tienen cuatro funciones se cumplen los conceptos adecuados A-SMGCS. Se indican
básicas: claramente en estos requisitos los parámetros por los que
a) guia, que consiste en instalaciones, información y se determina el nivel necesario de suministro, basado en las
asesoramiento que sean necesarios para proporcionar condiciones de visibilidad, densidad del tráfico y configura-
información continua, inequívoca y fiable a los pilotos ción del aeródromo.
de las aeronaves y a los conductores de los vehiculos Nota.- El A-SMGCS es una mejora gradual de los
para que mantengan a sus aeronaves o vehiculos en la actuales sistemas SMGC, que prevé una mayor capacidad a
superficie y en las rutas asignadas destinadas para su medida que lo jusfifiquen los aspectos de las operaciones.
Uso; No es ningún sistema de alternativa que requiera poner
h) encaminamiento, que es la planificación y asignación fuera de servicio las implantaciones actuales de sistemas
de una ruta a cada una de las aeronaves y a cada uno de SMGC.
los vehículos para proporcionar un movimiento seguro,
expedito y eficiente desde su posición actual hasta la 10.3 LA FUNCIÓN DE LAS
posición prevista; AYUDAS VISUALES
c) control, que es la aplicación de medidas para impedir
10.3.1 Las ayudas visuales desempeñan funciones de
colisiones e incursiones en la pista con lo que se
guia, encaminamiento y control en los sistemas SMGC. Hay
aseguren movimientos en tierra seguros, expeditos y
varias metas de alto nivel en el diseño de cualquier sistema
eficientes; y
que están concretamente relacionadas, pero no siempre con
d) vigilancia, por la que se identifica y proporciona infor- carácter exclusivo, con el suministro de ayudas visuales. Éstas
mación adecuada acerca de la posición de las aero- son:
naves, de los vehículos y de otros objetos.
a) todo sistema SMGC deheria ser capaz de dar cabida a
10.2.3 La guia y control de los muchos vehiculos que todas las aeronaves y vehículos autorizados;
realizan operaciones en las áreas de estacionamiento presentan
b) la función de guía debería prestar apoyo a operaciones
problemas especiales en relación con el nivel requerido seguras en el aeródromo teniéndose en cuenta las
del sistema SMGC. Esto puede solucionarse aplicando el condiciones de visibilidad, la densidad del tráfico y la
concepto de que la función de cualquier puesto de estacio- configuración del aeródromo;
namiento particular cambia en el transcurso del tiempo.
Cuando una aeronave está inmóvil en un puesto de estacio- c) los pilotos y los conductores de los vehiculos deberian
namiento con los motores en marcha o cuando se mueva ser capaces de seguir sus mtas asignadas de modo
en el puesto de estacionamiento o se acerque al mismo, continuo, inequívoco y fiable;
entonces el puesto de estacionamiento forma parte del área
d) las ayudas visuales deberian constituir un componente
de movimientos y se requieren disposiciones adecuadas integral del sistema de movimientos en la superficie; y
para el sistema SMGC. Si un puesto de estacionamiento
está ocupado pero los motores de la aeronave no están en e) debería implantarse el sistema SMGC de forma
marcha o si el puesto de estacionamiento está vacante y no se modular para que se dé cabida al crecimiento del
está acercando ninguna aeronave, entonces el puesto de sistema a medida que se modifica la situación opera-
estacionamiento no forma en ese momento parte del área de cional.
movimientos, y no se requieren disposiciones relativas al
sistema SMGC. 10.3.2 Cuando las condiciones de la visibilidad permitan
una circulación segura, ordenada y expedita de movimientos
10.2.4 La tendencia en la implantación de un sistema autorizados por medios visuales, la función de guía de un
A-SMCGS es la de reducir la carga de trabajo de sistema SMGC se basará primordialmente en ayudas visuales
comunicaciones orales, aumentar el uso de ayudas de guía en normalizadas constituidas por señales, luces y letreros. Cuando
la superficie y confiar mis en el equipo de aviónica del puesto las condiciones de visibilidad sean suficientes para que los
de pilotaje para ayudar a guiar al piloto hacia la pista y desde pilotos realicen el rodaje solamente por referencias visuales
la misma. La vigilancia ATC de aeronaves y vehiculos hará pero el solo uso de las ayudas visuales convencionales
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 10. Sistemas de guia y confroldel movimiento en la superfirie 10-3

restringe la circulación expedita de movimientos autorizados, Señal de eje de pista


pueden ser necesarios otros sistemas visuales o no visuales en Especificación conespondiente: Anexo 14, Volumen 1,
apoyo de la función de guía. Cualesquiera ayudas visuales Capítulo S.
adicionales que se elaboren deberian normalizarse de confor-
midad con las prácticas de la OACI. Señal de eje de calle de rodaje
Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
10.3.3 Una vez haya sido asignada una ruta, entonces el Capítulo 5.
piloto o el conductor de vehículo requiere información para
seguir esa ruta. Las ayudas visuales proporcionadas para la Señal de punto de espera en la pista
guía indican si una aeronave o vehiculo puede maniobrar en Especificación co~~espondiente:Anexo 14, Volumen 1,
condiciones de seguridad. Las luces de eje de calle de rodaje Capitulo S.
selectivamente conmutables o los letreros con mensajes varia-
bles constituyen medios posibles para que las rutas puedan
Señal depunta de espera intermedio
designarse inequívocamente.
Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
Capítulo 5.
10.3.4 Los pilotas y los conductores de los vehículos
siempre necesitan alguna forma de información para encami-
uamiento y guia. En muchos aeródromos se requerirán Señales depuesto de estacionamiento de aeronaves
también ayudas visuales que formen parte de la función de Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
control. Se necesita información de vigilancia en apoyo de este Capítulo 5.
servicio. Texto de orientación: Capítulo 2 de este manual.

10.3.5 La función de vigilancia de un sistema SMGC Letreros


depende del uso de sensores que proporcionan la identifi- Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
cación necesaria y la información sobre posición relacionada Capítulo 5.
con todas las aemnaves y vehículos. En la forma más básica, Texto de orientación: Capitulo 11 de este manual.
la vigilancia visual del ATC permite que se activen las ayudas
visuales correctas a cargo del personal ATC dentro de la torre Ayudas visuales indicadoras de zonas de uso restringido
de control. En los sistemas más complejos que pueden ser Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
necesarios en aeródromos de mucho tráfico y en condiciones Capítulo 7.
de escasa visibilidad, la vigilancia procedente de los sensores
tales como radar, sistemas de navegación por satélite, espiras Luces de borde de pista (noche)
inductivas o láser, detectores por microondas e infrarrojos Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
pueden ser utilizados como datos de entrada para las funciones Capítulo 5.
de encaminarniento, guia y control. Los sensores pueden ser
utilizados aisladamente o los datos de una serie de diversos
Luces de borde de calle de rodaje (noche)
sensores pueden fusionarse para proporcionar una identifi-
Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
cación óptima y una solución de localización en todo el área
Capítulo 5.
de movimientos. Los requisitos de actuación de la función
Texto de orientación: Capítulo 9 de este manual.
de vigilancia corresponden al caso más exigente cuando la
información ha de ser utilizada como dato de entrada para la
función de control, a fm de mantener las normas de separación Luces de eje de pista
entre aeronaves. Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
Capítulo 5.

10.4 COMPONENTES DE AYUDAS VISUALES Luces de eje de calle de rodaje


DE UN SISTEMA SMGC Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
Capitulo 5.
Ayudas visuales para guia Textos de orientación: párrafos 10.4.7 a 10.4.9 de este
manual.
10.4.1 Se utilizan las siguientes ayudas para propor-
cionar la función de guia. Las circunstancias en virtud de Luces depunto de espera intermedio
las cuales se aplica cada uno de los componentes se descri- Especificación coirespondiente: Anexo 14, Volumen 1,
ben en los párrafos pertinenks de "Aplicación" del Anexo 14, Capítulo 5.
Volumen 1, Capítulo 5. Texto de orientación: párrafo 10.4.13 de este manual.
Manual de diseño de aeródromos

Barras deparada encaminamiento en muchos aeródromos mediante la conmu-


Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1, tación selectiva de las ayudas visuales. En la práctica, todos
Capitulo 5. los sistemas SMGC proporcionan informaci6n de encamina-
Textos de orientación: párrafos 10.4.10 a 10.4.17 de este miento y de guia mediante el uso de ayudas visuales.
manual.
10.4.4 La amplitud con la que se aplique cualquier
Luces deprotección depista control por el sistema SMGC depende de los requisitos de
Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1, cada aeródromo. De ser posible, los medios principales de
Capitulo 5. ejercer el control de los movimientos deberían ser mediante el
Texto de orientación: párrafos 10.4.18 a 10.4.26 de este uso de ayudas visuales.
manual.
10.4.5 Para lograr esta funcionalidad, puede ser nece-
Sistemas de guia visualpara estacionamiento y atraque
sano que las ayudas visuales disenadas para un sistema SMGC
Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
requieran una aumentación pero las características básicas de
Capítulo 5.
las ayudas continúan sin modificaciones. Las aumentaciones
Textos de orientación: Capitulo 12 de este manual.
principales que pudieran introducirse consisten en un mayor
Dispositivo monitor nivel de control por computadora de las ayudas y la conmu-
Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1, tación de las luces, en algunos casos hasta el nivel de los
Capitulo 8. dispositivos luminosos particulares.
Texto de orientación: Manual de diseño de aeródromos,
Parte 5. 10.4.6 Las ayudas visuales que pudieran ser utilizadas
para proporcionar la función de control son las siguientes:
Ayudas visuales Lámparas de señalización
para encaminamiento Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
Capitulo 5; Anexo 2, Apéndice A.
10.4.2 La conmutación selectiva de las ayudas de ilumi-
nación proporcionadas para la guia puede indicar determinadas Señales de supeflcie
rutas fijas que han sido asignadas para uso de aeronaves o Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
vehiculos si lo exigen las circunstancias operacionales. Capitulo 5.
Cuando se están utilizando rutas fijas, estarán en servicio las Texto de orientación: Capitulo 2 de este manual.
mismas ayudas visuales para todos los movimientos mientras
existan las condiciones operacionales que exigen el uso de Letreros
tales rutas. En los aeródromos en los que el encaminamiento Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
varia frecuentemente según las necesidades operacionales, la Capitulo 5.
conmutación selectiva de las ayudas luminosas puede ser Texto de orientación: Capitulo 11 de este manual.
utilizada para indicar claramente la mta asignada a determi-
nados movimientos. Para lograr estas capacidades flexibles, es Luces depunto de espera intermedio
necesario que las ayudas luminosas puedan seleccionarse por Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
tramos que sean lo suficientemente pequeños para satisfacer el Capitulo 5.
objetivo de indicar claramente la ruta correcta. También es Texto de orientación: párrafo 10.4.13 de este manual.
importante que se realice la conmutación de forma oporiuna y
Barras deparada
precisa, puesto que dos aeronaves que estén cercanas entre si
Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
pueden tener asignadas distintas mas. En situaciones en las
Capitulo 5.
que se desee reducir la carga de trabajo del ATC, puede
Texto de orientación: párrafos 10.4.10 a 10.4.17 de este
desempeñarse la función de conmutación de ruta con la ayuda
manual.
de un sistema computadorizado una vez haya sido verificada
por el controlador la mta asignada. Luces deprotección depista
Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1,
Ayudas visuales para control Capitulo 5.
Texto de orientación: párrafos 10.4.18 a 10.4.26 de este
10.4.3 En todos los aeródromos, las ayudas visuales manual.
proporcionan información de guia a los pilotos y a los conduc-
tores de los vehículos. La indicación de encaminamiento está Luces de eje de calle de rodaje de conmutación selectiva
estrechamente relacionada con la función de guia y según lo Texto de orientación: pámfos 10.4.2 y 10.4.7 a 10.4.9 de
descrito en lo que precede, se proporcionará la función de este manual.
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 1O. Sistemas de guia y control del movimiento en la su<

Luces depunto de espera en la via de vehículos sea por medios manuales o automáticamente, a cargo de los
Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1, servicios de tránsito aéreo.
Capitulo 5.
Texto de orientación: párrafos 10.4.27 a 10.4.30 de este 10.4.11 En el Anexo 14, Volumen 1, se especifica, con
manual. carácter de noma, que se instalará una barra de parada en cada
punto de espera de la pista asociado a una pista destinada a ser
Dispositivo monitor utilizada en condiciones de alcance visual en la pista inferiores
Especificación correspondiente: Anexo 14, Volumen 1, a un valor de 550 m, excepto si:
Capitulo 8.
Texto de orientación: Manual de diseño de aeródromos, a) se dispone de otras ayudas y procedimientos adecuados
Parte 5 . para prestar asistencia a fin de evitar que las aeronaves
y los vehicnlos entren inadvertidamente en la pista; o
Luces de eje de calle de rodaje b) se dispone de procedimientos operacionales para que,
10.4.7 Los medios más positivos de proporcionar guia en aquellos casos en que las condiciones de alcance
para el rodaje son mediante luces de eje de calle de rodaje. visual en la pista sean inferiores a un valor de 550 m, se
Cuando estas luces funcionan también de modo selectivo, se limite el número:
proporciona un control positivo de las mtas de rodaje a las 1) de aeronaves en el área de maniobras a una por vez;
aeronaves. Las luces de eje de calle de rodaje son particular- Y
mente eficaces y frecuentemente constituyen el medio único 2) de vehículos en el área de maniobras al mínimo
de proporcionar gnia y control en condiciones de escasa esencial.
visibilidad. A condición de que las luces sean de la intensidad
adecuada, el método puede también ser eficaz en operaciones Nota.- Se define un punto de espera en la pista como un
diurnas. punto designado destinado a proteger una pista, una super-
ficie limitadora de obstáculos o un área critica o sensible para
10.4.8 Cuando se instalen luces de eje de calle de rodaje los sistemas 1LS/MLS, en el que las aeronaves en rodaje y los
especificamente como componentes de un sistema A-SMGCS, vehículos se detendrán y se mantendrán a la espera, a menos
puede considerarse necesario, después de realizado un estudio que la torre de control de aeródromo autorice otra cosa.
especifico, utilizar luces de eje de calle de rodaje de alta inten-
sidad, de conformidad con las recomendaciones del Anexo 14, 10.4.12 El Anexo 14, Volumen 1, recomienda también
Volumen 1. Es probable que se requiera esta mejora si la que debería proporcionar una barra de parada en un punto de
función de guía y control del A-SMGCS ha de aplicarse espera intermedio cuando se desee completar las señales
mediante ayudas visuales en un dia brillante o en condiciones mediante luces y proporcionar control del tránsito por medios
de muy baja visibilidad. visuales.

10.4.9 En la práctica, se proporciona la guia mediante 10.4.13 En un punto de espera intermedio en el que no
conmutación solamente en la luz de eje de calle de rodaje a lo haya necesidad de tener una señal de parar-y-seguir, se
largo de la ruta que baya de seguirse hasta el destino de la recomienda que se proporcionen luces de punto de espera
aeronave. Pueden estar iluminadas múltiples rutas para que sea intermedio. En condiciones de alcance visual en la pista de un
posible que más de una aeronave realice el rodaje al mismo valor inferior a 550 m, se aplicará esta disposición a titulo de
tiempo. Para mayor seguridad, es de desear que se diseñe el norma.
sistema por medios eléctricos o mecánicos que tengan mate- Nota.- Se define el punto de espera intermedio como un
rialmente la capacidad de iluminar solamente una mta a través punto designado destinado al control del tránsito, en el que
de una intersección en cualquier momento. Para ejercer el las aeronaves en rodaje y los vehículos s e detendrán y se
control, tales sistemas de iluminación han de estar equipados mantendrán a la espera hasta recibir una nueva autorización
de barras de parada en las intersecciones que funcionan de la torre de control de aeródromo.
conjuntamente con las luces de eje y además indican a la
aeronave que cruza cuándo debería detenerse y cuándo puede 10.4.14 Entre las especificaciones para b a m de parada
proseguir. se incluye una disposición de suprimir las luces de eje de calle
de rodaje por una distancia de 90 m más allá de una barra de
Barras de parada parada activada en la que se desea que la aeronave prosiga.
Cuando se suprima la barra de parada estas luces de eje de
10.4.10 El uso de barras de parada constituye un medio
calle de rodaje enlazadas entre si estarán simultáneamente
eficaz de controlar los movimientos en la superticie de aero-
encendidas.
naves y vehículos sobre el área de maniobras y reducirá el
niimero de incidentes y de accidentes debidos a incursiones en 10.4.15 Una aeronave que esté en situación estacio-
la pista. El suministro de barras de parada exige su control, ya naria en una b m de parada puede necesitar por lo menos
Manual de diseño de aeródromos

30 segundos para trasladarse los 90 m cubiertos por las Configuración A o Configuración B o ambas, en cada intersec-
luces de eje de calle de rodaje interconectadas. Una selección ción de calle de rodaje y de pista, cuando sea necesario resaltar
prematura de la barra de parada después de expedirse una la perceptibilidad de la intersección de calle de rodaje y de
autorización puede dar como resultado, particularmente en pista, como en el caso de calles de rodaje de entronque ancho,
condiciones de escasa visibilidad, que el piloto disponga de salvo que la Configuración B no debería instalarse en empla-
menos del tramo requerido de guía de iluminación. zamiento común con una barra de parada.

10.4.16 Las barras de parada estarán constituidas por 10.4.22 Puesto que el número de operaciones continúa
luces empotradas en el pavimento unidireccionales, espaciadas aumentando en muchos aeropuertos de todo el mundo,
a intervalos de 3 m a través de la calle de rodaje ostentando el aumenta también la posibilidad de incursiones en la pista. Por
color rojo en el sentido de aproximación al punto de espera en consiguiente, se recomienda además proporcionar luces de
la pista o al punto de espera intermedio. protección de pista para mejorar la perceptibilidad del punto
de espera en la pista durante el día y también en buenas
10.4.17 Cuando se instalen barras de parada especifica- condiciones de visibilidad.
mente como componentes de un A-SMGCS, puede conside-
rarse necesario, después de un estudio especifico, utilizar 10.4.23 Las luces de protección de pista, Configu-
barras de parada de elevada intensidad, de conformidad con ración A consistirán en dos pares de luces de color amarillo de
las recomendaciones del Anexo 14, Volumen 1. destellos elevadas, y las luces de protección de pista,
Configuración B, consistirán en luces de color amarillo de
destellos empotradas en el pavimento, espaciadas a intervalos
Luces de protección de pista elevadas de 3 m, colocadas a través de la calle de rodaje. El haz
y empotradas en e1 pavimento luminoso será unidireccional en el sentido de la aproximación
al punto de espera en la pista.
10.4.18 El suministro de luces de protección de pista es
un modo eficaz de aumentar la perceptibilidad del punto de 10.4.24 Cuando las luces de protección de pista estén
espera en la pista en condiciones de visibilidad por encima así destinadas a ser utilizadas durante el día, se recomienda que se
como por debajo de un alcance visual en la pista de 1 200 m. utilicen luces de protección de pista de alta intensidad de
Hay dos configuraciones normalizadas de luces de protección conformidad con el Anexo 14, Volumen 1.
de pista, luces elevadas y luces empotradas en el pavimento,
según se ilustra en el Anexo 14, Volumen 1, Figura 5-26. 10.4.25 Cuando las luces de protección de pista estén
especificadas como componentes de un A-SMGCS, pudiera
10.4.19 El Anexo 14, Volumen 1, especifica como considerarse necesario, después de un estudio concreto, utili-
norma que se proporcionarán luces de protección de pista, zar luces de protección de pista de alta iiitensidad, de confor-
Configuración A, en cada intersección de calle de rodaje y de midad con las recomendaciones del Anexo 14, Volumen 1.
pista asociada con una pista que se prevé utilizar:
10.4.26 Se ha comprobado que la instalación de luces de
a) en condiciones de alcance visual en la pista inferior a protección de pista, Configuración A, es útil para aumentar la
un valor de 550 m donde no esté instalada una barra perceptibilidad de las barras de parada instaladas en puntos de
de parada; y espera en la pista asociados a pistas de aproximación de
b) en condiciones de alcance visual en la pista con valores precisión.
comprendidos entre 550 m y 1 200 m cuando la densi-
dad del tránsito sea intensa. Luces de punto de espera
en la vía de vehículos
10.4.20 El Anexo 14, Volumen 1, recomienda que
deberían proporcionarse luces de protección de pista, Configu- 10.4.27 Las luces de punto de espera en la vía de
ración A, en cada intersección de calle de rodaje y de pista vebiculos se utilizarán para controlar el tráfico de vehiculos en
asociada con una pista que se prevé utilizar: las intersecciones de pistas con vias de vehiculos. Deberían
también utilizarse en las intersecciones de calles de rodaje con
a) en condiciones de alcance visual en la pista inferior a vías de vehículos.
un valor de 550 m donde esté instalada una barra de
parada; y 10.4.28 Las luces de punto de espera en la via de
vehiculos deberian instalarse al otro lado del punto en el que
b) en condiciones de alcance visual en la pista con valores se desea que se detengan los vehiculos.
comprendidos entre 550 m y 1 200 m cuando la densi-
dad del tránsito sea media o reducida. 10.4.29 Las luces de punto de espera en la vía de
vehiculos consistirán en señales rojas y verdes o en luces rojas
10.4.21 El Anexo 14, Volumen 1, recomienda también de destellos para indicar que hay que esperar y que se autoriza
que deberían proporcionarse luces de protección de pista, proseguir respectivamente.
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 10. Sistemas de guía y control del movimiento en la superficie

10.4.30 Cuando se utilicen luces de punto de espera en 10.5.2 La conmutación selectiva de las luces es una
la vía de vehículos debenan controlarse como parte del función importante en la implantación de un A-SMGCS. En el
sistema SMGC. texto de orientación "Requisitos operacionales para un
A-SMGCS de la OACI " se supone el uso continuo de esta
técnica como medio de indicar selectivamente las rutas,
proporcionar guía especializada y prestar asistencia a la
10.5 CUESTIONES DE IMPLANTACIÓN
función de control. Puede realizarse la selección manualmente,
en respuesta a una observación visual de la tome de control. En
10.5.1 El diseño detallado de un sistema SMGC depeu-
algunos casos pueden utilizarse sensores de vigilancia para
derá de los requisitos operacionales y de las limitaciones
prestar asistencia al funcionamiento manual. En otros casos,
particulares de cada aeródromo. La arquitectura del sistema
puede introducirse la automatización como, por ejemplo, en el
será propia de cada situación. No obstante, los usuarios del
caso de activar de nuevo la barra de parada despuks de un
sistema en cualquier área de movimiento debenan siempre
intervalo de tiempo fijo. El control de las barras de parada
tener la misma información normalizada presente para la
mediante el uso de sensores de posición puede ilustrarse
misma función. Se muestra en la Figura 10-1 un ejemplo de
mediante el siguiente ejemplo. Debe señalarse que en el
una arquitectura de sistema con la que se cumplen los
ejemplo dado se suponen determinados procedimientos ATC.
conceptos del A-SMGCS y que es conveniente para ser
Distintos procedimientos requieren la elaboración de disenos
utilizada en aeródromos complejos que tengan un elevado
apropiados del sistema.
índice de movimientos. Se ilustra el modo por el que se
integran las ayudas visuales a tal sistema. Se muestra también 10.5.3 Los lugares con barras de parada están provistos
la relación mutua entre los diversos rubros de equipo de tres sensores de posición de aeronave, según lo indicado en
necesaios para convertir en realidad el sistema y para propor- la Figura 10-2. Pueden utilizarse diversos tipos de sensores de
cionar las cuatro funciones básicas de guía, encaminamiento, posición o una señal de control del A-SMGCS: sensor de
control y vigilancia. En particular, puede observarse que las posición 1, situado a través de la calle de rodaje y 70 m por
ayudas luminosas y todas las otras partes del sistema son delante de la barra de parada; sensor de posición 2 situado a
mutuamente dependientes. través de la calle de rodaje e inmediatamente después de la

\ I Servicios
de tránsito

Funciones A-SMGS
mVigilancia mGuia
Encaminamiento .
IIControl

Figura 10-1. Ejemplo de arquitectura de un sistema A-SMGCS


Manual de diseño de aeródromos

barra de parada, y sensor de posición 3 situado a través de la 10.5.7 Se seleccionan simultáneamente los bloques adya-
pista y aproximadamente a 120 m más allá del umbral. Cuando centes de luces por delante de la aeronave para indicar la
se haya dado la autorización a una aeronave de empezar el ruta designada. El tamaño de los bloques de control es
rodaje para el despegue, el piloto realiza el rodaje siguiendo variable. Dependiendo de la topografia del sistema de calles
las luces de eje de calle de rodaje y permanece en un sentido de rodaje y de la arqnitechira del SMGC, un bloque pudiera
solamente basta la barra de parada en el punto de espera en la estar meramente constituido por una luz. Por otro lado, pudiera
pista. Cuando la aeronave cruza el sensor de posición 1 (véase ser tan grande como la nita completa desde el puesto de
la Figura 10-2), se enciende una luz en un tablero especial de estacionamiento de aeronave hasta el punto de espera de la
control de la torre de control. Esto informa al controlador que pista.
una aeronave se está acercando a la barra de parada y que el
piloto espera la autorización para entrar en la pista. Para 10.5.8 El sistema ha sido diseñado de tal forma que la
autorizar a la aeronave a cruzar la barra de parada (vkase la longitud de luces de eje de calle de rodaje de la que dispone el
Figura 10-3), el controlador no solamente expide una autori- piloto es siempre tal que la velocidad a la que la aeronave
zación mediante radiotelefonía sino también conmuta el cierre puede realizar el rodaje no depende de la extensión de la ruta
de la barra de parada oprimiendo un botón. Esto elimina que esté a la vista.
automáticamente esa parte de la luz de eje de calle de rodaje
más allá de la barra de parada. Cuando la aeronave cruza el 10.5.9 En las intersecciones de calles de rodaje, sola-
sensor de posición 2 (véase la Figura 10-4), se conmuta mente se ilumina una ruta cada vez.
automáticamente la barra de parada una vez más para proteger
la pista. Cuando la aeronave inicia el recomdo de despegue y 10.5.10 Una vez el sistema de vigilancia haya detectado
cmza el sensor de posición 3 (véase la Figura 10-5), esa parte que una aeronave ha pasado por un bloque, las luces por
de las luces de eje de calle de rodaje entre la barra de parada y detrás de esa aeronave se desconectan de conformidad con el
el sensor de posición 3 se apaga automáticamente. En el caso protocolo pertinente del sistema.
de que la aeronave cruce la barra de parada sin tener autori-
zación del controlador, el sensor de posición 2 sirve como 10.5.11 Para proporcionar guía y control mediante
barrera de seguridad (véase la Figura 10-6) y el sistema da la conmutación selectiva de las barras de parada y de las luces de
alerta al controlador tanto por medios visuales con una luz eje de calle de rodaje, deberian incorporarse al sistema las
que se enciende en el tablero de control como por medios siguientes caracteristicas de diseño:
auditivos con una a l m a sonora.
a) debería terminarse una ruta de rodaje mediante una
10.5.4 Por referencia a la Figura 10-1, puede propor- barra de parada;
cionarse un ejemplo del modo por el que puede aplicarse la
conmutación selectiva de las luces de eje de calle de rodaje y b) deberian disponerse los circuitos de control de tal modo
que cuando se ilumina una barra de parada, se apaga y
ser utilizada para facilitar los movimientos de las aeronaves.
desactiva la sección apropiada de las luces de eje de
10.5.5 Todas las implantaciones de SMGCS utilizan una calle de rodaje que están más adelante;
u otra forma de vigilancia. En la forma más básica, el personal
de los servicios de tránsito aéreo desempeña la vigilancia c) debería diseñarse el sistema de tal forma que en el
tablero de control se presente en pantalla la configu-
necesaria utilizando técnicas de observación visual. Sin
ración de las calles de rodaje y del sistema de ilumi-
embargo, como puede obsewarse en la Figura 10-1, esta fun-
nación con la capacidad de indicar las secciones de
ción puede proporcionarse de modo fiable mediante la fusión
luces de eje y las barras de parada que han sido acti-
de los datos de una serie de tipos distintos de sensores. La
vadas;
selección de los sensores que sean más adecuados para cual-
quier arquitectura de implantación particular forma parte del d) de ser necesario, debe proporcionarse un control que
proceso de diseño del sistema. permita a los controladores de hánsito aéreo super-
ponerse al sistema a su juicio y desactivar una ruta que
10.5.6 De f o m análoga, utilizando la vigilancia
cruce una pista en servicio; y
derivada de sensores y otros datos, la selección y autorización
de una ruta designada para el rodaje puede también realizarse e) las fallas del sistema o el funcionamiento incorrecto del
mediante sistemas computadorizados. Los datos de salida de sistema deberian indicarse mediante un dispositivo
tales sistemas pueden seguidamente ser utilizados para contro- monitor visual en el tablero de control.
lar selectivamente la potencia de salida de las luces de eje de
calle de rodaje. De este modo, puede proporcionarse al piloto 10.5.12 Se prevé que en los nuevos sistemas SMGC se
una indicación visual de la ruta designada junto con la infor- emplearán cada vez más niveles de automatización, de confor-
mación visual necesaria p z a guiar a la aennrqe a lo largo de midad con el texto de orientación "Requisitos operacionales
la mta. para un A-SMGCS de la OACI ".
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 10. Sistemas de guia y control del movimiento en la superficie 10-9

Luces verdes encendidas

Barra de parada encendida Tablero de control

arra de parada eO
ensor de posicion 2 O

Figura 10-2. Control de la barra de parada mediante sensores de posición -


Aeronave aproximándose a la barra de parada

. Aeronave autorizada por el ATC


Luces verdes encendidas

Barra de parada apagada Tablero de control

arra de parada Oe
ensor de posicion 2 O

--

Figura 10-3. Control de la barra de parada mediante sensores de posición -


Aeronave que cruza la barra de parada
10-10 Manual de diseño de aeródrornos

Luces verdes encendidas

Barra de parada encendida Tablero de control

CAT 111 Advertencia


Sensor de posición 1 O

Sensor de posición 2 *
Sensor de posición 3 O

Figura 10-4. Control de la barra de parada mediante sensores de posición -


Aeronave cruzando sensor de posición 2

Luces verdes encendidas

Barra de parada encendida Tablero de control

CAT III Advertencia


Sensor de posición 1 O O
Barra de parada 0 o
Sensor de posición 2 O
Sensor de posición 3 o

Sensor de oosicion 3 /

Figura 10-5. Control de la barra de parada mediante sensores de posición -


La aeronave cruza el sensor de posición 3
y otra aeronave se aproxima a la barra de parada
Pavte 4. Ayudas visuales
Ca~ihrlo10. Sistemas de mía y conboldel movimiento en la superficie

Penetración en el área de seguridad


Luces verdes encendidas

Barra de parada encendida

Figura 10-6. Control de barra de parada mediante sensores de posición -


La aeronave cruza la barra de parada sin autorización
Capítulo 11

Letreros

11.1 GENERALIDADES

11.1.1 El logro de un rodaje de aeronaves y de movi- 11.2.1 El sistema de letreros especificado en el


mientos en tierra seguros y eficientes en los aeródromos Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5, 5.4 y Apéndice 4, satisface
requiere el suministro de un sistema de letreros para ser utili- varios criterios de diseño.
zado por los pilotos y los conductores de vehículos en el área
de movimiento. 11.2.2 Todos los letreros se conforman a una clave de
colores por la que se indica claramente la función de cada
letrero. En los letreros con instrucciones obligatorias se utili-
11.1.2 Los pilotos y los conductores de vehiculos utili- zan los colores rojo y blanco y en los letreros de información
zan los letreros para identificar su posición en el área de los colores amarillo y negro. La opción de estos colores estuvo
movimiento. Relacionando estos datos con la información de influenciada por reglas convencionales de color en ohas
los mapas del terreno disponible en el puesto de pilotaje, o en modalidades de transporte en las que los colores tienen
el vehículo, pueden asegurarse de que están en su nita significados específicos y bien entendidos. También estuvo
asignada en todo momento. También pueden, de ser necesario, influenciada la opción por la necesidad de utilizar pares de
informar acerca de su posición al ATC. colores que en combinación hacen que los letreros sean
legibles en la gama más amplia posible de condiciones. Las
11.1.3 En algunos lugares, los letreros transmiten razones de contraste entre los elementos del letrero son un
instmcciones obligatorias relacionadas con esa posición factor importante para determinar si el letrero es legible.
particular, con lo que contribuyen a la seguridad de las
operaciones. 11.2.3 Hay cuatro atributos básicos relacionados con el
diseño de los letreros:
11.1.4 Los letreros en las intersecciones aceleran los a) perceptibilidad;
movimientos indicando la configuración de las calles de
rodaje en esa posición. Siempre que el letrero sea visto por un b) legibilidad;
plazo de tiempo suficiente, los pilotos y conductores de c) comprensibilidad; y
vehículos pueden fácilmente identificar la salida de la inter-
sección que corresponda a su mta asignada. d) credibilidad

11.2.4 Cada uno de estos atributos es importante. Para


11.1.5 Se han clasificado todos los letreros como letreros satisfacer los requisitos operacionales, todos los letreros deben
con instrucciones obligatorias o letreros de información. ser fácilmente visibles en el entorno complejo del aeródromo,
y la inscripción en la placa frontal del letrero debe ser ficil de
11.1.6 Se proporcionarán letreros con instrucciones obli- leer. El mensaje transmitido por el letrero debe ser fácilmente
gatorias para identificar el lugar más allá del cual una comprendido por los pilotos y conductores de vehículos y
aeronave en rodaje o un vehiculo no debe proseguir a menos también debe proporcionar información que sea obviamente
que lo autorice el servicio de gestión de tránsito aéreo. correcta.

11.2.5 El tamaño general, el color y la luminancia de un


11.1.7 Se proporcionará un letrero de información letrero determinan el nivel de perceptibilidad. El tamaño, las
cuando sea necesario desde el punto de vista de las opera- letras y la configuración de las inscripciones junto con el
ciones identificar por medio de un letrero un emplazamiento contraste de luminancia entre la inscripción y la capa frontal
específico o proporcionar información de encaminamiento del letrero determinan si los letreros son legibles.
(dirección o destino), o para proporcionar otra información
pertinente al movimiento seguro y eficiente de aeronaves y de 11.2.6 Es necesario cumplir plenamente con los criterios
vehícuios. del Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 4, relativos al tamaño de
Manual de diseño de aeródromos

la placa frontal del letrero a fin de elevar al máximo la 11.2.11 Para elevar al máximo la legibilidad es impor-
perceptibilidad de los letreros y para asegurar que son legibles tante que el diseño del equipo sea tal que proporcione una
sus caracieres. Los criterios de diseño exigen que la capa luminancia uniforme en toda la placa frontal del letrero. De
frontal del letrero sea siempre de doble altura que la inscrip- modo análogo, deberían siempre satisfacerse las relaciones
ción. La anchura está determinada por la longitud total de especificadas de luminancia entre los colores del letrero.
la inscripción a la que debe añadiie un borde por lo menos
de 0,5 veces la altura de la inscripción a cada extremo del
letrero. En el caso de letreros que solamente incluyen un
11.3 LETREROS DE MENSAJE VARIABLE
designador, la anchura del borde lateral ha de ser a la altura de
la inscripción. Esto asegura que una placa frontal del letrero 11.3.1 Los letreros convencionales presentan un mensaje
sea de tamaño conveniente en todas las situaciones. Debenan fijo que muestra la misma información en todo momento, sean
satisfacerse en los letreros con instmcciones obligatorias los cuales fueren las circunstancias operacionales. Esto puede
requisitos del Anexo 14, Volumen 1, Apkndice 4, párrafo 11. llevar a que baya situaciones que son por lo menos ilógicas y
11.2.7 El tamaño de las letras seleccionado depende de la que pudieran ocasionar problemas operacionales. Por ejemplo,
distancia máxima a la que es necesario que la inscripción sea un piloto que realiza el rodaje para salir en condiciones VMC
esperará pasar por un letrero obligatorio de punto de espera
legible. Para una aeronave con velocidad de rodaje de 30 kt y
de Categorías 1, 11, 111 o IYIII conjunto sin obtener autori-
suponiéndose un tiempo de lectura de 10 segundos, más un
pequeño margen para un tiempo inicial de búsqueda a fin de zación del ATC. Se sigue este procedimiento en base a que el
iehero no es aplicable en el momento en el que tiene lugar la
localizar el iehero, la altura requerida de las letras es por lo
maniobra. La posibilidad de cualquier error de comprensión
menos de 30 cm. Se aplica un tamaño de letra de 40 cm para
mejorar la actuación del letrero especialmente en lugares en puede suprimirse si la información presentada en el letrero
fuera solamente visible cuando es aplicable. El uso selectivo
los que el nivel de seguridad operacional es de particular
importancia. Las letras por utilizar en los letreros se especi- de calles de rodaje como parte de un sistema completo de guía
fican con detalle en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 4. y control del movimiento en la supeñicie o como medio de
mantener la separación entre aeronaves de gran tamaño en
11.2.8 Se especifica la luminancia de los letreros para calles de rodaje paralelas poco distantes entre si, son otros
elevar al máximo la distancia a la que los letmos son útiles en ejemplos de la necesidad de aplicar más flexibilidad a la
condiciones de visibilidad reducida. información presentada en los letreros. En el Anexo 14,
Volumen 1, 5.4.1.2 se recomienda proporcionar letreros de
11.2.9 La posición de los leheros y el lugar que ocupan mensaje variable para satisfacer las necesidades operacionales
los diversos elementos del mensaje del letrero inii~yenen descritas.
gran manera en la comprensibilidad del sistema de letreros.
La configuración de los letreros, particularmente para apli- 11.3.2 Por lo tanto, deberia proporcionarse un letrero de
caciones en intersecciones complejas en las que están mensaje variable cuando:
simultáneamente emplazados varios elementos de letreros, ha
a) la instrucción o información que se presenta en el
sido especificamente diseñada para asegurar que la infor-
letrero solamente es pertinente durante un período
mación presentada se asimile con rapidez y precisión. Se
determinado; o
han seleccionado las inscripciones especificadas para asegu-
rarse de que todos los usuarios comprenden fácilmente la b) es necesario presentar en el letrero información pre-
información. En la Figura 11-1 se presenta un ejemplo de determinada variable para cumplir con los requisitos de
configuración compleja de letrero. los sistemas de guía y control del movimiento en la
superficie.
11.2.10 Para operaciones que tengan lugar en condi-
ciones de escasa visibilidad o por la noche, la iluminación de 11.3.3 Pueden diseñarse los letreros de mensaje variable
la placa frontal del letrero es un parámetro de diseño impor- para proporcionar un brillo elevado sin deslumbramiento y
tante. Se ha comprobado que las luminancias para los letreros facilitar la presentación selectiva de la información. Entre las
especificadas en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 4, satis- tecnologías que pudieran utilizarse se incluyen las de fibra
facen en estas circunstancias los criterios operacionales. Se óptica o diodos fotoemisores. El uso de tales tecnologías
presentan dos conjuntos de luminancias. Las luminancias más para crear el mensaje del letrero acortan la distancia útil
elevadas son solamente esenciales durante operaciones en las por comparación con la obtenida mediante el uso de letreros
que las condiciones de alcance visual en la pista son de un transiluminados. La luminancia de una fibra óptica o
valor inferior a 800 m. Por la noche, en buenas condiciones de de un punto de luz de un diodo fotoemisor pueden ser
visibilidad, debe reducirse la luminancia de los letreros según aproximadamente de 10 000 cdlm2 por comparación con el
7-
,U indicado, a condición de que se mantengan los criterios de
'
valor de 300 cdlm2 que es el máwimo valor normalmente
perceptibilidad y legibilidad de los letreros. utilizado para los letreros transiluminados.
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 11. Letreros

11.3.4 Deberían aplicarse al diseño de cualquier letrero d) se requerirán diferentes niveles de luminancia para
de mensaje variable las siguientes directrices por utilizar en el operaciones diurnas o nocturnas y para visibilidades
área de movimiento del aeródromo: buenas o escasas;
a) los letreros deberian presentar la placa frontal sin
ningún mensaje cuando no estén en uso. El piloto no e) debe prestarse atención a asegurarse que el campo de
debe alcanzar a ver una imagen o "ilusión" del men- visión del letrero es suficiente dentro de la gama
saje; completa de ángulos de visión que se requieren para los
letreros de calle de rodaje; y
b) los letreros no deberian presentar ningún mensaje que
pueda inducir al piloto a efectuar una maniobra peli-
f ) en los letreros deberian solamente incluirse los ele-
grosa en caso de falla del letrero;
mentos de color y de inscripción que se conformen a
c) en los letreros el intervalo de tiempo para cambiar de las reglas convencionales básicas que han de seguirse
un mensaje a otro debena ser lo más breve posible y no en el diseño de los letreros con inshucciones obliga-
exceder de cinco segundos; torias y en los letreros de información.

Figura 11-1. Ejemplo de configuración compleja de letrero


11-4 Manual de diseño de aeródromos

11.4 LETREROS CON INSTRUCCIONES punto de espera de Categorías 1, 11 o 111, los letreros de punto
OBLIGATORIAS de espera de la pista, los letreros de punto de espera en la vía
de vehículos y los letreros de PROHIBIDA LA ENTRADA.
11.4.1 Un letrero con instrucciones obligatorias indica un En la Figura 11-2 se muestran ejemplos de tales letreros.
lugar en el área de movimiento que el piloto o el conductor de
vehiculos no debería sobrepasar sin recibir una autorización 11.4.4 Se colocará siempre un letrero con instmcciones
concreta del ATC. Por consiguiente, los letreros con instruc- obligatorias en una intersección de calle de rodaje con pista o
ciones obligatorias constituyen un elemento importante de las en una intersección de pista con pista, a cada lado del punto de
disposiciones de seguridad en las áreas de movimiento. espera de la pista. En el Anexo 14, Volumen 1, se especifica
11.4.2 Los letreros con instrucciones obligatorias estarán por lo tanto que:
siempre ubicados a ambos lados de la calle de rodaje o de la
pista. Esto permite que los letreros estén en todo momento a) las señales de punto de espera de la pista, configuración
inintemmpidamente a la vista de los pilotos. Se asegura "A" se complementarán con un letrero de designación
también la pronta adquisición de los letreros cuando están de pista en la intersección de calle de rodaje con pista o
ubicados cerca de una intersección a la que pueda llegarse en la intersección de pista con pista; y
desde más de una dirección.
b) las señales de punto de espera de la pista, configura-
11.4.3 Entre los letreros con instrucciones obligatorias se ción "B" se complementarán con un letrero de punto
incluyen los letreros de designación de pista, los letreros de de espera de Categorias 1,lI o 111.

LADO IZQUIERDO LADO DERECHO


l
LUGARIDESIGNACIÓN D E PISTA DESIGNACIÓN D E PISTAILUGAR
l
PUNTO DE ESPERA- PISTA DESIGNACIÓN D E PISTA1
PUNTO DE ESPERACATEGORIAII
l
LUGARlDESlGNAClÓN D E PISTA DESIGNACIÓN D E PISTAILUGAR

PROHIBIDALA ENTRADA

Figura 11-2. Letreros con instrucciones obiigaturias


Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 11. Letreros

11.4.5 En consecuencia, cuando se proporciona un solo espera en la ria de vehiculos. Puesto que estos letreros han de
puuto de espera de pista en una intersección de una calle de ser utilizados por el personal del aeródromo es importante que
rodaje con una una pista de aproximación de precisión de las inscripciones en la placa frontal del letrero estén redactadas
Categorías 1, 11 o 111, la señal de punto de espera de pista en un idioma que sea comprensible para todos los usuarios de
se complementará siempre con un letrero de designación de la via de vehiculos en ese lugar.
pista. Cuando se proporcionan dos o tres puntos de espera
de pista en tal intersección, la señal de puuto de espera de
pista más cercana a la pista se complementará con un letrero 11.5 LETREROS DE INFoFNACI~N
de designación de pista y la señal más alejada de la pista
se complementará con un letrero de punto de espera de 11.5.1 Los letreros de información permiten a los pilotos
Categoría 1,II o 111, según proceda. y conductores de vehiculos controlar contitiuamente su posi-
ción en el área de movimiento. El objetivo de estos letreros es
11.4.6 En la Figura 11-3 se muestran ejemplos de las que constituyan una ayuda para la navegación segura y
ubicaciones de los letreros en las intersecciones de calle de eficiente de todas las aeronaves y vehículos.
rodaje con pista.
11.5.2 Entre los letreros de información se incluirán los
Nota.- Se deJne un punto de espera de pista como un siguientes: letreros de dirección, letreros de emplazamiento,
punto designado destinado a proteger una pista y una super- letreros de destino, letreros de salida de pista, letreros de pista
ficie de limitación de obstáculos o un área critica/sensible del libre y letreros de despegue desde intersección.
ILS/MLS en la que las aeronaves en rodaje y los vehículos se
detendrán y mantendrán a la espera a no ser que lo autorice 11.5.3 En la Figura 11-5 se muestran ejemplos de letre-
de otro modo la torre de control de aeródromo. ros de información. Los sistemas de letreros que presentan una
combinación de información sobre emplazamiento y dirección
11.4.7 Se establecerá un punto de espera de pista en son los más comúnmente utilizados. En la Figura 11-5, se
una calle de rodaje si la ubicación o la alineación de la presentan cuatm ejemplos de este tipo de aplicación. Los dos
calle de rodaje es tal que una aeronave en rodaje o un vehículo ejemplos más sencillos son modos de alternativa para indicar
pueden infringir una superficie limitadora de obstáculos o de antemano una posición cuando solamente se cruzan dos
interferir en el funcionamiento de las radioayudas para calles de rodaje, la designación de la calle de rodaje en la que
la navegación. En tales puntos de espera de pista, el está actualmente situada la aeronave o el vehículo y la desig-
Anexo 14, Volumen 1, especifica que la señal de punto de nación de la calle de rodaje que se cruza. A paaú. de esta
espera de pista, configuración "A", se complementará con información, y por referencia a un mapa del aeródromo, los
un letrero de punto de espera de pista (el letrero "BY de la pilotos y conductores de vehículos pueden inequívocamente
Figura 11-2) a cada lado del punto de espera de pista. identificar su emplazamiento exacto y la dirección que deben
tomar en la intersección para continuar por su ruta asignada.
11.4.8 Los letreros de emplazamiento deberían estar
asociados a un letrero de designación de pista siempre que sea 11.5.4 Solamente para esta configuración más sencilla de
importante asegurarse que no hay ninguna ambigüedad posible calles de rodaje se permite la opción de colocar la información
en el proceso de autorización. Sin un conocimiento exacto del de emplazamiento en el extremo de la serie de letreros. En
lugar, es posible que los pilotos que realizan el rodaje en todos los otros casos de intersecciones más complejas, en la
un aeródromo que tenga múltiples intersecciones de pistas ubicación del letrero de emplazamiento y de los letreros de
y calles de rodaje interpreten erróneamente la autorización dirección asociados se seguirá la regla convencional de que la
expedida para otra aeronave como que sea aplicable a su configuración del letrero debe corresponder directamente a la
movimiento y realicen erróneamente maniobras hacia la pista. geometrla de la intersección. En todas las calles de rodaje en
Por lo tanto, en el Anexo 14, Volumen 1 se recomienda que un las que se requiera un viraje hacia la izquierda esto debe
letrero de designación de pista en una intersección de calles de indicarse mediante una inscripción en un letrero colocado a la
rodaje con pista debería estar complementado con un letrero izquierda del leh.ero de emplazamiento y en las que se requiera
de emplazamiento en la parte exterior (la más alejada de la un viraje hacia la derecha esto deben indicarse mediante una
calle de rodaje), según corresponda. inscripción en un letrero colocado a la derecha del letrero de
emplazamiento. Además, el orden en el que la información de
11.4.9 Se proporcionará siempre un letrero de "PROHI-
calle de rodaje transversal se desplace del letrero de emplaza-
BIDA LA ENTRADA" cuando no esté autorizada la entrada a
miento está determinado por la magnitud del viraje requerido
la zona en cuestión.
para entrar en esa calle de rodaje designada. Por lo tanto, las
11.4.10 Para puntos de espera en la vía de vehiculos calles de rodaje que requieren el cambio mínimo de dirección
cuando una vía de vehiculos entra en una pista, deberían se colocan más cercanas al letrero de emplazamiento y las que
aplicarse las disposiciones del Anexo 14, Volumen 1, 5.4.7. En requieren el cambio máximo de dirección se colocan en la
la Figura 11-4 se muestra un ejemplo de un letrero de punto de parte más alejada del letrero de emplazamiento.
II-6 Manual de diseño de aeródromos

PISTAS DE DESPEGUE, VISUAL, NO DE PRECISIÓN

PISTAS DEAPROXIMACIÓN DE PRECISIÓN

Nota.- Se establece la distancia X de conformidad con el Anexo 14, Volumen I, Capítulo 3, Tabla 3-2. Se establece la
distancia Y en el borde del área critica/sensible del ILS/MLS.

Figura 113. Ejemplos de posiciones de los letreros en intersecciones de calle de rodaje con pista
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo I I . Letreros

11.5.5 Durante el desarrollo del sistema de letreros, se 11.6 EMPLAZAMIENTO DE LOS LETREROS
demostró que utilizando la configuración de letrero adoptada
en la norma descrita anteriormente, los pilotos necesitan 11.6.1 Los letreros han de ser fácilmente vistos por los
menos tiempo para leer e interpretar la información que con pilotos y por los conductores de los vehiculos cuando manio-
cualquier oira configuración. Además, no cometen errores al bran con sus aeronaves o vehiculos en el área de movimiento.
interpretar la configuración de las calles de rodaje como era el Esto se logra de forma óptima cuando los letreros puedan
caso cuando se sometian a prueba otras configuraciones de leerse si los pilotos siguen la orientación que pueda obtenerse
letreros. desde su perspectiva de la calle de rodaje que está por delante
de la aeronave. Por consiguiente, los letreros deberían colo-
11.5.6 La distinción clara entre letreros de emplaza- carse tan cerca como sea posible del borde del pavimento.
miento y todos los otros letreros de información que se
consigue mediante la inversión de la combinación de colores 11.6.2 Al seleccionar la ubicación de un letrero, se
amarillo y negro es también un elemento importante del seguirán las disposiciones del Anexo 14, Volumen 1, 5.4. El
sistema. Los letreros de emplazamiento son un elemento entorno de las calles de rodaje es tal que la orientación sobre
esencial para señalar las intersecciones de calles de rodaje pero emplazamiento debe seguirse si se desea evitar los &os
también tienen una importante función siempre que sea debidos al impacto con las góndolas de los motores o con las
necesario identificar inequívocamente una posición en el área hélices o como resultado de los efectos del chorro de los
de movimiento. Por ejemplo, un letrero de emplazamiento reactores.
convenientemente colocado puede acelerar la notificación de
posición cuando una aeronave esté maniobrando para salir de
la pista.
Generalidades
11.5.7 Cuando se presenta la información a un piloto que
esté en la pista, se suprime la información de emplazamiento 11.7.1 Las características fisicas de los letreros de calle
del sistema de letreros. Solamente se presenta en tal situación de rodaje están determinadas por los requisitos operacionales
la información de dirección. de los que se hacen eco las disposiciones del Anexo 14,
Volumen 1, Apéndice 1, Figuras 1-2 a 1-4.
11.5.8 Cuando sea necesario proporcionar puntos de
espera intermedios en una calle de rodaje, en lugares distintos 11.7.2 Para lograr la actuación especificada de lumi-
a una intersección entre pista y calle de rodaje, los letreros de nancia de los letreros iluminados, se ha comprobado en
emplazamiento deben estar constituidos por un designadar de general que los letreros trausiluminados satisfacen de forma
calle de rodaje con el complemento de un número. óptima los requisitos. La uniformidad de la iluminación influ-
ye en la legibilidad de un letrero. Los letreros de iluminación
11.5.9 En la Figura 11-6 se muestra un ejemplo del no equilibrada son dificiles de leer y son, por consiguiente,
modo por el que se asignan letras de designación a un sistema inaceptables en un sistema de letreros de calle de rodaje.
de calles de rodaje. En esta figura, las calles de rodaje A, C
y D son calles de rodaje ordinarias que pueden exigir la 11.7.3 Antes de que se instale un letrero debería demos-
designación de puntos de espera intermedios para facilitar las trarse que el diseño del mismo satisface los requisitos del
operaciones de movimientos en la superficie. Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 4. Es importante cumplir a

Figura 11-4. Letrero de punto de espera en l a n a de vehiculos


11-8 Manual de diseño de aerodromos

LADO IZQUIERDO LADODERECHO

DESTINO

1 LUGARIPISTA LIBRE PISTA LIBREILUGAR

l SALIDA DE PISTA SALIDA DE PISTA

I LUGAR DIRECCI~NILUGAR~DIRECCIÓNIDIRECCIÓN
l

DESPEGUE EN INTERSECCIÓN

Figura 11-5. Letreros de información


Parte 4. Ayudas visuales
Capituío 11. Leberos 11-9

cabalidad con las especificaciones relativas a luminancia y 11.7.6 Los letreros de guía para el rodaje serán frangibles
colores. Para demostrar el cumplimiento es necesario realizar pero también serán capaces de resistir velocidades del viento
pruebas de que un letrero representa plenamente el tamaño, significativas. Para fines de diseño, una velocidad del viento
color, configuración de la inscripción y sistema de iluminación por lo menos de 60 d s puede ser utilizada. En algunos
que se utilizarán en servicio. lugares, tales como cualquier lugar que esté cerca del punto en
una pista en el que viran las grandes aeronaves durante el
11.7.4 Las dimensiones y ubicación de los puntos
recorrido de despegue, pueden ser apropiados valores supe-
reticulares de referencia utilizados para someter a prueba la
riores de diseño para la velocidad del viento. Sin embargo, en
luminancia de los letreros deberian siempre conformarse
algunos lugares en el área de movimiento, los letreros pueden
estrictamente a las especificaciones del Anexo 14, Volumen 1,
estar expuestos a velocidades del viento de hasta 90 d s por
Apéndice 4, Figura 4-1. No es un medio aceptable mitigar las
razón del chorro de los reactores.
especificaciones de los ensayos, en términos de tamaño de la
reticula o lugar de punto reticular, para que determinado
11.7.7 Las partes de la estructura que soportan la placa
letrero cumpla con los requisitos.
frontal de un letrero no deben formar parte de las dimensiones
11.7.5 Cuando se someta a prueba el cumplimiento de un de la placa frontal del letrero. Cuando la estructura de diseño
letrero, deben evaluarse todos los parámetros, incluidos el se superpone a la placa frontal del letrero, las dimensiones de
tamaño de las letras, el lugar de la inscripción, el tamaño de esta placa deben ajustarse consiguientemente para asegurarse
los bordes alrededor de la inscripción y las dimensiones de que se proporciona el área correcta de la placa frontal del
generales de la placa frontal del letrero. letrero.

Figura 11-6. Asignación de letras a las calles de rodaje


Manual de diseño de aeródromos

11.7.8 La parte trasera del letrero debe marcarse con un c) a una distancia apropiada del letrero, medir la lumi-
solo color perceptible excepto cuando los letreros se montan nancia y las coordenadas de color en cada punto
consecutivamente. reticular aplicable asegurándose de que el área utilizada
para cada medición particular no excede de lo prescrito
11.7.9 En la Figura 11-7 se muestran ejemplos de letre- por un círculo de 3 cm de diámetro con centro en el
ros tipicos en los que se cumplen las especificaciones. punto reticular. Para letreros extemamente iluminados,
asegurarse de que las mediciones se efectúan por detrás
de la fuente luminosa;
Procedimientos de evaluación
d) calcular el nivel promedio de luminancia para cada
11.7.10 Para evaluar las características fisicas de un color y comparar los valores con los mínimos recomen-
dados en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 4;
leirero, deberían aplicarse los siguientes procedimientos:
e) asegurarse de que la uniformidad de la luminancia se ha
a) evaluar la categoría de operaciones respecto a las logrado calculando la razón entre los valores máximo y
cuales ha de utilizarse el letrero; mínimo de luminancia para cada color y comparán-
dolos con la razón máxima recomendada en el
b) medir la altura y anchura de la placa frontal del letrero Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 4;
excluyendo el marco sustentador de ser aplicable;
f ) para un letrero con instrucciones obligatorias (rojo y
c) medir la altura de todos los caracteres; blanco), confirmar que las razones máxima y mínima
entre el promedio de luminancia para rojo y el pro-
d) medir la anchura de trazo de cada carácter y asegurarse medio de luminancia para blanco están dentro de la
de que la anchura de trazo es uniforme alrededor de los
gama recomendada que se especifica en el Anexo 14,
caracteres, particularmente de aquellos con compo-
Volumen 1, Apéndice 4;
nentes c w o s ;
g) evaluar las razones de los niveles de luminancia adya-
e) medir la anchura de cada carácter; centes en los planos vertical y horizontal y compararlas
con la razón máxima recomendada en el Anexo 14,
f ) medir el espacio alrededor de los caracteres, parte Volumen 1, Apéndice 4 (evaluar la razón entre puntos
superior, parte inferior, derecha e izquierda; adyacentes del mismo color); y
g) medir la anchura del borde de ser aplicable; h) calcular el promedio de las coordenadas de color para
cada color y confirmar que los valores están dentro de
h) medir el espacio entre palabras de ser aplicable; los limites recomendados en el Anexo 14, Volumen 1,
Apéndice 1.
i) cuando en una unidad haya dos tipos de letreros (p. ej.,
letreros con instrucciones obligatorias de calle de Nota.- Los letreros de longitudes distintas pueden tener
rodaje y letreros de información), medir la separación distintas actuacionesfotométricas.
entre los letreros; y

j) comparar las dimensiones y espaciado medidos con Determinación de la anchura de


las recomendaciones presentadas en el Anexo 14, la placa frontal de un letrero
Volumen 1, Apéndice 4.
11.7.12 Los ejemplos de las Tablas 11-1 y 11-2 propor-
11.7.11 Para evaluar la actuación fotométnca de un cionan orientación sobre la forma de determinar la anchura de
letrero, deberían aplicarse los siguientes procedimientos: la placa frontal de un letrero.

a) evaluar la actuación fotométrica del letrero en un N o t a . La anchura del espacio comprendido entre p p o s
entorno oscurecido; de caracteres o grupos de caracteres y símbolos debería ser
igual alpromedio de altura de la letra utilizuda:
b) marcar la reticula en la placa frontal del letrero según lo
indicado en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 4, Promedio de anchura
Figura 4-1 (excluir cualquier marco). Asegurar que Altura de la leha de la letra
están correctamente alineadas las hileras y columnas de ímm) ímmi
los puntos reticulares; paralelas tanto con el borde 400 280
superior como con el borde izquierdo de la placa frontal 300 210
del letrero; 200 140
11-12 Manual de diseño de aeródromos

Tabla 11-1. Inscripción: 27 CAT 111


(altura de letra 400 mm)

Elemento Anchura (mm)


%H 200
2 274
espacio de carácter 76
7 274
espacio de grupo de 280
caracteres
C 274
espacio de carácter
A
espacio de carácter
T
espacio de gwpo de
caracteres
111
zH
Anchura total 2 962

Tabla 11-2. Inscripción: PLATAFORMA -+


(altura de letra 300 mm)

Elemento Anchura (mm)


%H 150
A 255
espacio de carácter 57
P 205
espacio de carácter 71
R 205
espacio de carácter 57
O 214
espacio de carácter 71
N 205
espacio de grupo de 210
caracteres
4 300
%H 150
Anchura total 2 150
Capítulo 12

Sistemas de guía visual para estacionamiento


y para atraque

un piloto que se aproxima a lo largo de una calle de rodaje en


sentido perpendicular al eje del puesto de estacionamiento. Se
Posición precisa de estacionamiento utilizan normalmente luces de calle de rodaje de baja densidad
de aeronaves que emiten una luz amarilla. Se necesita una intensidad de la
luz amarilla aproximadamente de 60 cd para prestar apoyo a
En muchos casos se requiere estacionar las aeronaves en operaciones hasta de una visibilidad equivalente a un valor del
una posición prescrita para asegurar que se mantiene el RVR de 50 m. La temperatura del soporte de las luces debe ser
margen requerido de separación de otras aeronaves. Esta lo suficientemente baja para que no influya en los neumáticos
colocación precisa de las aeronaves es particularmente de las aeronaves que euhen en contacto con el soporte. El
necesaria cuando la aeronave está conectada con el edificio intervalo entre las luces es normalmente de 15 m.
terminal mediante facilidades especiales de embarque y
desembarque de pasajeros. Asimismo, cuando se proporcionan
instalaciones fijas de servicio para reabastecimiento de
combustible, suministro de energía eléctrica desde tierra, 12.3 SISTEMA DE GUÍA VISUAL
suministro de agua, líneas terrestres de comunicaciones, PARA EL ATRAQUE
suministro de aire comprimido, etc., es de importancia que la
aeronave esté estacionada con precisión para que estos 12.3.1 Aunque las luces de guía para maniobras en el
sistemas funcionen con seguridad y eficacia. Existe un sistema puesto de estacionamiento de aeronaves proporcionarán
de gnia que se basa en señales y luces empotradas y que se usa orientación para iniciar el viraje y para colocarse en el eje, no
para situar a las aeronaves en terminales no equipadas con son necesariamente suficientes para lograr la precisión en
pasarelas telescópicas para embarque de los pasajeros, azimut necesaria en los puestos de estacionamiento de proa
conocido como sistema de guia de estacionamiento en la por delante, equipados con pasarelas de embarque. Además, es
plataforma. Para las terminales en las que existen pasarelas de esencial contar con guia de parada para que la aeronave se
embarque de pasajeros se necesita un sistema más complicado detenga en la posición correcta. Por consiguiente, los sistemas
de atraque de las aeronaves. Tal sistema se denomina sistema de guia visual para el atraque se instalan en los edificios
de guia visual para el atraque. En el Apéndice 1 se incluyen terminales en los que se dispone de pasarelas de embarque
los requisitos operacionales para el sistema de guia visual para para pasajeros.
el atraque y en el Apéndice 2 los correspondientes al sistema
de guía para el estacionamiento. 12.3.2 Las especificaciones del Anexo 14, Volumen 1
para el sistema de guia visual para el atraque se conforman a
los requisitos operacionales del Apéndice 1. En los párrafos
que siguen se enumeran las características básicas de algunos
12.2 LUCES DE GUÍA PARA MANIOBRAS tipos de sistema de guía visual para el atraque que han
EN EL PUESTO DE ESTACIONAMIENTO demostrado satisfacer la mayoría, o más bien todos, los requi-
DE AERONAVES sitos y disposiciones operacionales.

En 2.3.1, se mencionó que para las maniobras de las


aeronaves en condiciones de escasa visibilidad era necesario Sistemas en los que se utiliza una representación
Gadu a las señales de puesto de estacionamiento de aeronave gráfica basada en los sensores de posición
luces pocas espaciadas entre sí, análogas a las luces de eje de de la aeronave
calle de rodaje. Estas luces denominadas luces de guía para
maniobras en el puesto de estacionamiento de aeronaves 12.3.3 En la Figura 12-1 se presentan los detalles de un
deberían ser omnidireccionales de modo que sean visibles para sistema de guía visual para el atraque en el que se utiliza una
Manual de diseño d e aeródromos

Alojamiento del sistema de


guia visual para el atraque

Información para el piloto


-=
L
.

5 .i Información para el operador

Figura 12-1. Sistema de guía visual para el atraque utilizando una representación gráfica
y sensores a base de láser para proporcionar guia en azimut, distancia por recorrer
e información sobre punto de parada
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 12. Sistemas de guía visualpara esfacionamienfoy para atraque 12-3

representación gráfica y sensores láser para proporcionar 12.3.8 Se programan los perfiles tridimensionales para
orientación en azimut, distancia por recorrer e información del determinadas aeronaves, utilizándose parámetros específicos
punto de parada. Este sistema consiste en una unidad de para la geometna de las aeronaves en el sistema de guia visual
presentación en tiempo real LED (diodo luminiscente), una para el atraque. Durante el procedimiento de atraque, el equipo
unidad de control y una unidad de lectura láser que están todos láser mide los correspondientes parámetros de la aeronave que
alojados en el mismo d o . El armario está adjunto al se acerca.
edificio terminal o a otro apoyo cercano a la prolongación del
eje de estacionamiento de aeronave. El sistema comprende 12.3.9 El procedimiento de atraque, según se muestra en
también un panel de control del operador constituido por una la Figura 12-1, puede activarse del modo siguiente:
pantalla de presentación alfanumérica y un botón de parada de
emergencia. El panel de control del operador está montado al a) el operador del sistema de guia visual para el atraque es
nivel de la plataforma. quien seleccionará el tipo de aeronave desde el panel de
control del operador;
12.3.4 La unidad de presentación en pantalla tiene
incorporados tres indicadores distintos para información alfa- b) la teleselección del tipo de aeronave mediante un sis-
numérica, ángulo de azimut y distancia por recorrer, todos los tema de gestión de puerta tendrá que ser confirmada
cuales son claramente visibles desde ambos asientos de los por el operador del sistema de guia visual para el atra-
pilotos en la aeronave. La presentación en pantalla comprende que en el panel de control del operador; o
una serie de indicadores LED, tableros indicadores de amarillo
o de rojo, cada uno de los cuales aloja un tablero procesador c) la selección automática del tipo de aeronave mediante
conectado en serie con la unidad de control mediante un cable un sistema de gestión de puerta basado en la infor-
de cinta. Se utiliza un protocolo de comunicación en serie para mación procedente del sistema de presentación de la
las comunicaciones entre la dependencia de control y los información de vuelo (FLDS).
módulos LED. Se utilizan las dos hileras superiores para
información alfanumérica, la tercera hilera para información 12.3.10 Antes de que pueda activarse cualquier proce-
de ángulo de azimut y la barra vertical central para infor- dimiento de atraque, el sistema realizará una autoprueba. Se
mación de distancia por recorrer. verificará la posición correcta de un objeto de prueba perma-
nente situado en una posición conocida. Una prneba fallada
12.3.5 La presentación alfanumérica indicada en ama- resultará en un mensaje de error en la presentación LED. Si
rillo, presentará información tal como abreviaturas para tipo de tiene éxito la autoprueba, aparecerá en la presentación LED el
aeronave, código de aeropuerto y número de vuelo. Se pre- tipo de aeronave así como en el panel de control del operador.
senta también al piloto en la fase de atraque información en un Las flechas flotantes de ángulo de azimut y distancia por
texto especial para guia. El identificador de guia en azimut recorrer indicarán que el sistema ya está listo para
presentado como flecha roja proporciona información al piloto funcionamiento. La unidad de bamdo láser listo entonces
sobre la forma de dirigir el rumbo de la aeronave. Una flecha activada y en el panel de control del operador se indicará el
vertical amarilla muestra la posición actual de la aeronave en tipo de aeronave y la situación de la unidad de barrido láser
relación con el eje del puesto de estacionamiento de aeronave. como "ACTIVO.
El sistema presta apoyo a múltiples ejes convergentes así
como a lineas curvas. El indicador de distancia por recorrer 12.3.11 Cuando el telemetro láser detecta la aeronave,
que se muestra en color amarillo, comprende 32 elementos habitualmente a más de 50 m antes de la posición de parada,
horizontales que se presentarán como una barra vertical que se activará en la presentación LED la distancia por recorrer.
simboliza el eje. Cada elemento horizontal representa una La presentación del ángulo de azimut, la flecha amarilla,
distancia de 0,s m. indicará la posición lateral de la aeronave respecto al eje
del puesto de estacionamiento de aeronave, y una flecha
12.3.6 Utilizando material antirreflectante en la ventana roja de destellos indicará la dirección de cualquier ajuste
de presentación y tableros-LED de color oscuro junto con un de rumbo requerido. El panel de control del operador indicará
ajuste automático de la intensidad luminosa del LED, la "SEGUIMIENTO.
información presentada es legible en cualesquiera condiciones
de luz. 12.3.12 Durante el acercamiento de la aerouave a la
posición de parada, el tipo de aeronave será verificado por el
12.3.7 La unidad de barrido láser está alojada en la parte sistema comparando los datos detectados con los programados
inferior del armario de la unidad de presentación. La unidad, para la aeronave seleccionada. Si no se verifica el tipo
basada en la teenologia tridimensional comprende un tele- de aeronave a una distancia de 12 m antes de la posición
metro láser y espejos de barrido. La unidad tiene también de parada, la unidad de presentación LED indicará "FALLO
incorporado un espejo fijo para autoprueba del sistema. DE STOPIID". Si los datos detectados verifican el tipo
Manual de diseño de aeródromos

de aeronave, en el panel de control del operador se indicará El láser mide la distancia a la aeronave y en la pantalla
"DENTIFICADO. se presenta la distancia medida en relación con la posición
de estacionamiento en formato análogo o numérico. Se actua-
12.3.13 Cuando la aeronave esté a menos de la distancia liza la medición de distancia 10 veces por segundo. Se
especificada (12 m o 16 m) de la posición de parada, dismi- proporciona información de distancia por recorrer en los
nuirá progresivamente la altura del indicador de distancia por últimos 15 m de acercamiento de la aeronave al puesto de
recorrer (los elementos horizontales de la barra amarilla estacionamiento a intervalos de 0,75 m. El indicador de
se desconectarán uno por uno), a medida que la aeronave distancia por recorrer consta de tres paneles de presentación
se acerca a la posición de parada. Cuando la aeronave haya alfanumérica que constituye una barra vertical. Cada panel
llegado a la posición de parada, la presentación alfanumérica de presentación es una mahiz de 7 por 5 puntos fluorescentes
indicará "STOP" junto con los dos símbolos rojos de parada. de color amarillo. Se proporciona la iluminación mediante un
Cuando no pueda detectarse ningún movimiento de la aero- tubo fluorescente.
nave después del periodo breve terminado, la presentación
alfanumérica se modificará desde "STOP" a "OK" o a 12.3.18 Cuando se activa el sistema para el atraque, un
"DEMASIADO, según el caso. Esto se indicará también en el sensor de distancia transmite impulsos láser en el plano
panel de control del operador. Después de un periodo adicio- vertical para detectar una aeronave que se acerque. Cuando los
nal predeterminado, se modificará el estado en el panel de impulsos láser chocan con la aeronave, se reflejan los impul-
control del operador a "ESTACIONADA". sos hacia el receptor. Se realiza la medición de distancia
10 veces por segundo. El sistema puede detectar una aeronave
12.3.14 En la Figura 12-2 se indican los detalles de otro a más de 100 m de distancia. Los datos telemétricos se envian
sistema visual de guia de atraque en el que se utiliza una a la unidad de control la cual procesará los datos por relación a
presentación gráfica de la configuración de los linderos de la posición de estacionamiento antes de que se presente en la
interferencia formada por reticulas ópticas (técnica Moiré) unidad de presentación la información sobre distancia por
para proporcionar guia en azimut y un radar láser para recorrer. Toda la operación de recopilar datos telemétricos,
proporcionar la distancia por recorrer e información sobre procesar los datos e indicar la información en la unidad de
posición de parada. Este sistema consta de una unidad de presentación requiere menos de 0,2 segundos.
presentación, una unidad de control y una unidad de radar
láser que están todas alojadas en un recipiente de aluminio. El
12.3.19 El indicador de guia en azimut basado en la
recipiente está adjunto al edificio terminal por otro soporte
técnica Moiré, proporciona al piloto información continua y en
cercano a la prolongación del eje del puesto de estaciona-
tiempo real para guia en azimut. El indicador de guia en
miento de aeronave. El sistema comprende también un panel
azimut consta de una reticula frontal y una reticula trasera. La
de control del operador constituido por un terminal de presen-
luz pasa por la reticula superimpuesta y crea una configuración
tación y un botón de parada de emergencia. El panel de control
del operador está normalmente situado en la pasarela de ..
de flecha Moiré. Los oeauefios movimientos relativos entre las
retículas llevan a modificaciones grandes de la configuración.
embarque de pasajeros o a nivel de tierra.
Se proporciona la iluminación mediante tubos fluorescentes
compactos. Se aplica iluminación reducida durante la noche
12.3.15 Se incorporan a la unidad de presentación tres
para impedir problemas operacionales causados por deslum-
indicadores distintos para información alfanumérica, de ángulo
bramiento.
de azimut y de distancia por recorrer. El indicador alfa-
numérico de distancia por recorrer proporcionará información
tanto al piloto al mando como al segundo piloto. El indicador 12.3.20 Cuando la aeronave se acerca al puesto de esta-
de ángulo de azimut proporcionará solamente guia al piloto al cionamiento, el piloto dirige a la aeronave en el sentido indi-
mando. Para proporcionar información de ángulo de azimut al cado por la configuración de flechas hasta que la flecha se
segundo piloto, se requerirá una unidad adicional de guía en convierte en una linea recta. Cuando la presentación de guía en
azimut para el segundo piloto. azimut indica una linea negra recta vertical, la aeronave está
correctamente establecida en el eje.
12.3.16 En el indicador alfanumérico se presentará la
información textual horizontal tal como tipo de aeronave, 12.3.21 La unidad de control se basa en una computadora
"STOP", códigos de falla, etc. Consta de cuatro paneles de indushial de control. Se almacenan en la computadora los
presentación alfanumérica cada uno de los cuales es una datos de la aeronave tales como longitud, envergadura, y
mahiz de 7 por 5 puntos fluorescentes de color amarillo. Se distancias a proa, a los ojos del piloto, a la meda de proa, al
proporciona la iluminación mediante un tubo fluorescente. tren de aterrizaje principal y a las puertas 1 y 2, para más
de 500 tipos y series distintos de aeronaves. Instalaciones de
12.3.17 El indicador de distancia por recorrer propor- registro de sucesos pueden también incluirse en la unidad de
ciona información basada en una técnica de telemetda láser. control.
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 12 S~stemasde guía visualpara estacionamientn y para atraque

Vista lateralpara instalación del sistema APIS++

Presentaciónpara la 1
posición de parada
y guia en azimut de eje
i

Presentación
Hilera de texto alfanumérim !

Termómetro de régimen de acercamiento

Guia en azimut para


segundo piloto (facultativo)

1 (Configuración por defecto)


PresentaciMi Dara suia en azimut

Más a la derecha Más a la izauierda


En el eje

Figura 12-2. Sistema de guia visual para el atraque, utilizando una presentación gráfica (técnica Moiré)
para proporcionar guía en azimut y un radar láser para proporcionar información sobre distancia
por recorrer y posición de parada
Manual de diseño de aeródromos

12.3.22 El sistema de guia visual para el atraque puede 12.3.28 La unidad de guia en azimut funciona de la
también estar en interfaz con una base de datos de operaciones forma siguiente. Si se considera que el eje del puesto de
de aeropuerto (AODB) o con un sistema de presentación de la estacionamiento es el origen y se consideran los ingulos hacia
información de vuelo (FIDS). Por lo tanto, el sistema puede la izquierda del eje del puesto de estacionamiento como nega-
proporcionar a la tripulación de tierra información de vuelo tal tivos y los que están a la derecha como positivos, el piloto
como el número de vuelo, y los puntos de salida y de destino. obtiene las siguientes cinco indicaciones cuando está enfren-
tándose a la unidad:
12.3.23 El sistema puede activarse ya sea automáti-
camente, ya sea desde el panel de control del operador. Se a) desde -10°37' a -6Y7', el haz de la izquierda es rojo y
realiza la activación manual seleccionando en el panel de el haz de la derecha verde;
control del operador la aeronave que se acerca. Puede
proporcionarse activación automática conectando al sistema b) entre -6"37' y -0"7', el haz de la izquierda que era rojo
con el AODBIFIDS del aeropuerto. en toda su altura se convierte gradualmente en verde,
mientras que el haz de la derecha continúa en verde;
12.3.24 El sistema presenta el tipo de aeronave en el
indicador alfanumérico. Esto ofrece al piloto la posibilidad de c) entre 0'7' y +0°7', los dos haces son verdes;
interrumpir el acercamiento a su posición de estacionamiento
si es incorrecto el tipo de aeronave que esté siendo procesado d) entre +0°7' y +697', el haz de la izquierda continúa
en el sistema. verde, mientras que el haz de la derecha que era verde
en toda su altura se convierte gradualmente en rojo;
12.3.25 Durante el atraque de la aeronave, el sistema es
supervisado y si se detecta una falla o error operacional, el e) entre +6"37' y +10°37', el haz de la izquierda es
indicador alfanumérico presentará en pantalla "STOP" y en el completamente verde y el haz de la derecha es
tablero de código de error y de control del operador se completamente rojo.
presentará el mensaje de error.
12.3.29 De lo precedente se sigue que si el piloto ve dos
12.3.26 Se utiliza el botón de parada de emergencia haces verdes en toda su altura, la aeronave esta en el eje del
cuando el operador decide que la aeronave que se acerca está puesto de estacionamiento o muy cerca del mismo. Si la
en peligro. Cuando se activa la parada de emergencia, el aeronave está a la izquierda del eje del puesto de estacio-
sistema de guia visual para el atraque presentará en pantalla la namiento el piloto verá el haz de la izquierda parcial o
guia en azimut y la información sobre distancia por recorrer y totalmente rojo dependiendo de la amplitud de la desviación y
el indicador alfanumérico presentará en pantalla "STOP". el haz de la derecha verde. El piloto debe seguidamente
Después de un período predeterminado de tiempo, el indicador trasladarse hacia la derecha a fin de ver ambos haces verdes.
alfanumérico presentará "ESTP" (STOP de emergencia) y Por otro lado, si la aeronave está a la derecha del puesto de
"STOP" hasta que se deje libre al botón de parada de estacionamiento, el piloto verá el haz de la derecha parcial o
emergencia. Durante el tiempo de activación de la parada de totalmente rojo y el haz de la izquierda verde. El piloto debe
emergencia, se liberan todos los engranajes con otro equipo en entonces trasladarse hacia la izquierda para ver ambos haces
el puesto de estacionamiento. Cuando se libera el botón de verdes.
parada de emergencia, el sistema volverá a la situación en la
que estaba antes de que se activara la parada de emergencia. 12.3.30 El indicador de posición de parada del sistema
es de colores verde y rojo para indicar las posiciones pre-
cisas de parada. Está situado en frente del piloto y por encima
Sistemas que utilizan solamente luces de la altura de los ojos del piloto según lo indicado en
la Figura 12-4. La unidad consta de una ranura horizontal
12.3.27 Se describe en las Figuras 12-3 y 12-4 un internamente iluminada con tres posiciones de parada mar-
sistema de guia visual para el atraque que utiliza solamente cadas en la misma. Se identifica cada posición de parada
luces para proporcionar la guia. El sistema consta de dos mediante el tipo de aeronave a la cual se aplica. Cuando la
elementos: una unidad de guia en azimut y un indicador de aeronave entra en el puesto de estacionamiento, toda la ranura
posición de parada. La unidad de guía en azimut está instalada horizontal aparecerá verde para el piloto. A medida que la
en la prolongación del eje del puesto de estacionamiento por aeronave avanza a lo largo del eje del puesto de estacio-
delante de la aeronave (véase la Figura 12-3). El indicar de namiento, la parte izquierda de la ranura se convierte en roja y
posición de parada está también instalado en la prolongación seguidamente aumenta gradualmente la longitud del sector
del eje del puesto de estacionamiento pero no está en rojo. La aeronave llega al punto de parada cuando la interfaz
emplazamiento común con la unidad de guia en azimut (véase de los sectores rojo y verde está alineada con la marca de
la Figura 12-4). parada (en la ranura) para ese tipo de aeronave.
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 12. Sistemas de guia visual para estacionamienfoy para atraque

Figura 12-3. Unidad de guía en azimut del sistema de guia visual para el atraque utilizando luces
12-8 Manual de diseño de aeródromos

Indicador de posición de detención


En la posición 3 Entrada al campo de luz de detención

Unidad de guía en azimut


Verde

Fachada del edificio termi

Plano vertical de aproximación

Figura 12-4. Unidad de guía en azimut del sistema de guía visual para el atraque a base de luces
Capítulo 13

Iluminación de la plataforma
con proyectores

Rodaje de las aeronaves

13.1.1 En los textos siguientes se proporciona orienta- 13.2.2 En las maniobras de rodaje de la aeronave en la
ción sobre la aplicación de las disposiciones del Anexo 14, plataforma, el piloto depende principalmente de la iluminación
Volumen 1, 5.3.21. con proyectores. La iluminación uniforme del pavimento
dentro del puesto de estacionamiento de la aeronave y la elimi-
13.1.2 Una plataforma es un área definida, en un aeró- nación de resplandores son requisitos de gran importancia. En
dromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves, para las calles de rodaje, adyacentes a los puestos de estacio-
los fines de embarque o desembarque de pasajeros, como namiento de aeronave, es de desear que haya una iluminación
o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o de menor intensidad a fin de que se logre una transición
mantenimiento. Las aeronaves entran normalmente en estas gradual hacia la iluminación más intensa de los puestos de
h a s impulsadas por sus motores o remolcadas, y es necesario estacionamiento de aeronave.
que estén suficientemente iluminadas para que en ellas puedan
desanollarse las actividades citadas, con seguridad y eficacia
Servicio en la plataforma
durante la noche.
13.2.3 Estas funciones requieren la iluminación uniforme
13.1.3 La parte de la plataforma en la que se encuentran del puesto de estacionamiento de aeronave, en grado suficiente
los puestos de estacionamiento de las aeronaves requiere un para llevar a cabo la mayoría de las tareas. Allí donde se
nivel de iluminación relativamente elevado. Las dimensiones produzcan sombras inevitables, puede ser necesko contar con
de cada uno de los puestos de estacionamiento de aeronave iluminación suplementaria para algunas tareas.
están en gran parte determinadas por el tamaño de la aeronave
y por el espaciu libre necesaxio para las maniobras de entrada
y de salida, en condiciones de seguridad, en dichos puestos de Seguridad en el aeropuerto
estacionamiento.
13.2.4 La iluminación debería ser suficiente para que
pueda detectarse la presencia en la plataforma de personas no
autorizadas y para identificar al personal que se encuentra en
los puestos de estacionamiento de aeronave o cerca de ellos.
13.2 FUNCIONES

13.2.1 Las funciones primarias de la iluminación de la


plataforma con proyectores son las siguientes:
13.3 REQUISITOS EN CUANTO
A LA EFICIENCIA
a) ayudar al piloto en el rodaje de la aeronave para entrar
y para salir del puesto defmitivo de estacionamiento;
Selección de la fuente luminosa

b) proporcionar iluminación adecuada para el embarque 13.3.1 Pueden emplearse diversas fuentes luminosas. La
Y desembarque de pasajeros, Para que e' personal distribución espectral de las luces puede ser tal que puedan
lleve a las funciones de carga Y de descarga de identificarse todos los colores utilizados para señales de
mercancías, reabastecimiento de combustible y cuales- aemnaves relacionados con los sen>icios ordinarios, como
quiera otras para servicios en la plataforma; y las señales de superficie y de obstáculos. La experiencia ha
demostrado que son adecnadas para este fin las lámparas de
c) mantener la seguridad del aeropuerto. halógeno incandescentes y las diversas lámparas de descarga
Manual de diseño de aeródromos

de gas a alta presión. Las lámparas de descarga, por la indole aeronaves que atemzan. El enfoque de la luz de los proyec-
de su distribución espectral, producirán desplazamiento de tores deberia ser, en la medida de lo posible, hacia afuera de la
colores. Por lo tanto, es imprescindible comprobar los colores torre de control o de las aeronaves que atemzan. Deberia
producidos por las lámparas tanto a la luz del día como con luz restringirse a un minimo el uso de la luz directa de los
artificial, a fin de garantizar de forma inequívoca la identi- reflectores por encima del plano horizontal (véame las
ficación de los colores. A veces puede ser útil ajustar la Figuras 3-5 y 13-6).
combinación de colores utilizada para las señales de superficie
y de obstáculos. Por razones económicas, se recomiendan las 13.3.8 A fin de reducir al mínimo el deslumbramiento
lámparas de sodio de alta presión o las lámparas de haluro de directo o indirecto:
mercurio de alta presión.
a) la altura de montaje de los proyectores deberia ser por
lo menos dos veces el máximo de la altura de los ojos
de los pilotos de las aeronaves que utilizan habitual-
13.3.2 Para la percepción de los colores es necesario ente el aeropuerto (véase la Figura 13-6);
un nivel mínimo de 20 lux, y se considera el requisito mínimo
para las tareas que deben llevarse a cabo en los puestos b) el emplazamiento y altura de los postes deberia ser tal
de estacionamiento de aeronave. Para proporcionar la visibi- que se reduzca a un minimo el inconveniente de
lidad óptima, es esencial que la luminancia en los puestos deslumbrar al personal de tierra.
de estacionamiento de aeronave sea uniforme, dentro de
una relación de 4 a 1 (de valor promedio a minimo). En
Para satisfacer estos requisitos, será necesario enfocar
este contexto, el promedio de luminancia vertical a una altura
cuidadosamente la luz de los proyectores, prestándose debida
de 2 m no deberia ser inferior a 10 lux en las direcciones
atención a su distribución luminosa. Tal vez sea necesario
pertinentes.
adaptar la distribución luminosa mediante pantallas.
13.3.3 Para mantener condiciones de visibilidad acepta-
les, el promedio de luminancia horizontal en la plataforma,
salvo cuando se realizan funciones de seivicio, no deberia ser Iluminación de emergencia
inferior al 50% del promedio de luminancia horizontal de los
puestos de estacionamiento de aeronave, dentro de una rela- 13.3.9 Para atender a la posibilidad de que se intemmpa
ción de uniformidad de 4 a 1 (de valor promedio a mínimo) en el suministro de energía eléctrica, se recomienda disponer de
es'"La --
~ d a . suficiente iluminación para seguridad de los pasajeros (véase
también 13.4.3).
13.3.4 Debe reconocerse que para algunas tareas visuales
es necesario tener iluminación suplementaria, por ejemplo con
luces portátiles. Sin embargo, deberia evitarse el uso de los
faros de los vehiculos para fines que no sean el de conducirlos.
13.4 CRITERIOS DE DISENO
13.3.5 Por razones de seguridad puede ser necesario
recumr a más iluminación que a la indicada anteriormente. Aspectos de la iluminación

13.3.6 El área que se encuentra entre los puestos de 13.4.1 Además de los criterios de diseño que corres-
estacionamiento de aeronave y los limites de la plataforma ponden a los requisitos en materia de eficiencia, deben tenerse
(equipo de senicio, zona de estacionamiento, carretera de en cuenta los siguientes aspectos al diseñar el sistema de
servicio) deberia iluminarse con un promedio de luminancia iluminación con proyectores de la plataforma:
horizontal de 10 lux. Si los proyectores montados a nivel más
elevado no iluminan adecuadamente esta zona, podrían a) la altura de los mástiles en los que vayan montados los
utilizarse faroles antideslumbrantes del tipo de alumbrado proyectores debería conformarse a los requisitos de
público. En las Figuras 13-1, 13-2, 13-3 y 13-4 se presentan franqueamiento de obstáculos pertinentes que figuran
algunos ejemplos de iluminación en las plataformas. en el Anexo 14, Volumen 1, Capítulo 4;

Deslumbramiento b) deberia evitarse la obstrucción visual del personal de la


torre de control. A este respecto, deberia prestarse
13.3.7 Deberia evitarse la luz directa procedente de los particular atención al emplazamiento y a la altura de las
proyectores en la dirección de la torre de control y de las torres para iluminación con proyectores; y
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 13. Iluminación de la plataforma con proyectores

Figura 13-1. Cuwas earaeteristieas de isolux


para luminancia horizontal (Ejemplo A)
13-4 Manual de diseño de aeródromos

l I
l I
I I
I I
- I I
O
I I
I I
I Calle de rodaje I
I l
I I
I I
I l
- I I
m
c Ev, = 55 IUX 1 Ev, = 15 IUX 1
E
S I
0
9
I--+
'z
W 1 --Eva, I
1 Ev, - 2,2 1
I I
I I
I I
I I
I I
o
I I
- l I
I l

O 10 20 30 40 50m

Figura 13-2. Promedio caracteristico de luminancia vertical


a 2 m de altura (Ejemplo A)
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 13. Iluminación de la plataforma con proyectores 13-5

Edificio terminal

Figura 13-3. Cuwas características de isolux


para luminancia horizontal (Ejemplo B)
13-6 Manual de diseño de aeródromos

Edificio terminal

1 Ev, = 55 Iux ------+

Figura 13-4. Promedio característico de lumiuancia vertical


a 2 m de altura (Ejemplo B)
Parte 4. Avudas visua1e.r
Capitulo 13. Iluminación de la plataforma con proyectores 13-7

Enfoque de la luz de los proyectores


Luz rninirna

Ninguna luz (directa)

Figura 135. Enfoque de las luces para evitar el deslumbramiento

Ninguna luz (directa)

Figura 13-6. Altura de montaje para evitar el deslumbramiento


13-8 Manual de diseño de aeródromos

Figura 13-7. Disposición y enfoque característicos de las luces de proyectores


para estacionamiento en paralelo

Figura 13-8. Disposición y enfoque característicos de las luces de proyectores


para estacionamiento con la proa hacia adentro
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 13. Iluminación de la plataforma con proyectores

c) la disposición y el enfoque de las luces con proyectores Nota.- En el Manual de proyecto de aeródromos,
deberían ser tales que los puestos de estacionamiento Doc 9157, Parte 2 se proporeiona orienfación relativa a las
de aeronave reciban la luz de diversas direcciones para dimensiones de la plataforma y de los puestos de estacio-
reducir a un mínimo las sombras. Se obtienen mejores namiento.
resultados mediante la iluminación uniforme de toda el
área y no dirigiendo las luces de diversos proyectores
hacia las aeronaves (véanse las Figuras 13-7 y 13-8). Aspectos eléctricos

13.4.3 Si se utilizan lámparas de descarga, debería


Aspectos físicos emplearse un sistema de alimentación de energia eléctrica
trifásico, para evitar los efectos estroboscópicos. Si se utilizan
13.4.2 Durante la etapa de diseño de un aeropuerto debe lámparas de descarga de alta presión, puede disponerse de
prestarse la debida atención a los aspectos fisicos de la la iluminación de emergencia ya sea mediante lámparas incan-
plataforma, a fin de proporcionar una iluminación eficiente de descentes de halógeno, ya sea mediante circuitos especiales
la misma con proyectores. La selección definitiva del para algunas de las lámparas de descarga de alta presión.
emplazamiento y de la altura de los proyectores depende de lo
siguiente:
Aspectos de mantenimiento
a) dimensiones de la plataforma;
13.4.4 El sistema de iluminación debería diseñarse de
b) disposición de los puestos de estacionamiento de
manera que los gastos de mantenimiento no sean excesivos. Si
aeronave;
el acceso a las luces fuera dificil, resulta mucho más
c) disposición de las calles de rodaje y configuración del económico efectuar los cambios de lámparas por grupos.
tráfico; Puesto que el coste de la sustitución de las lámparas de las
luces montadas a gran altura puede ser considerable, deberían
d) áreas y edificios adyacentes, especialmente las torres de utilizarse Iámparas de larga vida útil. De ser posible, las luces
control; y deberían colocarse en un lugar de fácil acceso sin necesidad de
equipo especial. Los postes altos podnan estar dotados de
e) emplazamiento y condición de las pistas y de las áreas escalones o de dispositivos para subir o bajar las lámparas para
de atemzaje para helicópteros. fmes de mantenimiento.
Capítulo 14

Señales y luces de obstáculos

14.1 GENERALIDADES una distancia de 1,9 km a no ser que se deterioren las


condiciones meteorológicas hasta una visibilidad de 1,5 km
Requisitos operacionales por la noche, en cuyo caso se requerinan 2 000 cd para ver las
luces a la misma distancia. Una mayor intensidad con mayor
14.1.1 La seguridad operacional en los vuelos a poca visibilidad por la noche puede generar una señal molesta para
altura de conformidad con las reglas de vuelo visual (VFR) los residentes locales. Además, se prevé que normalmente por
depende en gran manera de que el piloto sea capaz de ver la noche cuando la visibilidad es de 1,5 lan las aeronaves a
cualquier obstrucción que constituya un obstáculo para el esta gama de velocidades vuelen de conformidad con las
vuelo con suficiente antelación para realizar una maniobra de reglas de vuelo por instrumentos (IFR).
evasión de forma no apresurada y controlada. Las circuns-
tancias más exigentes ocurren cuando los vuelos tienen lugar 14.1.5 En otro Estado, la determinación de la intensidad
con visibilidades cercanas al valor límite para esa clase de luminosa requerida en las luces de obstáculos se basa en la
operación. Los obstáculos no pueden verse a distancias supe- suposición de que las luces alcanzadan a verse a una distancia
riores a la visibilidad reinante y frecuentemente se alcanzarán igual a la visibilidad mínima a la cual el piloto pueda volar de
a ver a mucha menor distancia. La deficiencia en cuanto a la conformidad con las reglas de vuelo visual, es decir 3,7 km.
distancia a la que empiezan a verse los obstáculos constituye
un peligro para el vuelo. En términos prácticos, la seguridad Tipos de obstáculos
operacional de los vuelos exige mejorar la perceptibilidad de
los obstáculos, de forma que la distancia a la que empiecen a 14.1.6 Pueden surgir obstáculos tanto en el aeródromo
verse sea por lo menos la misma que la visibilidad reinante en como en el entorno en N@ por razón de una diversidad de
condiciones meteorológicas marginales. estructuras; siendo las más comunes los mástiles para líneas de
transmisión, pilones, puentes, torres de sistemas de aire
14.1.2 Por la noche, surgen consideraciones similares. acondicionado, mástiles de comunicaciones y cables. Todos
Los pilotos necesitan del mismo modo ver los obstáculos con estos obstáculos forman el ámbito de las disposiciones del
suficiente antelación para realizar cualquier maniobra evasiva Anexo 14, Volumen 1, aunque estas especificaciones se
que juzguen necesaria. publican especificamente en relación con las operaciones de
aeródromo.
14.1.3 En todo caso, los pilotos deben estar en condi-
ciones de determinar el lugar y la amplitud de los obstáculos. Aplicación
Por la noche, esto requiere siempre la aplicación de medidas
para delinear el obstáculo con algún detalle. Durante el día, la 14.1.7 Los residentes consideran que muchos obstáculos
mejora de las referencias que permitan localizar al obstáculo tienen un impacto visual negativo en el entorno local. Por
con facilidad es importante pero en muchos casos no es consiguiente, los requisitos operacionales están inevitable-
esencial mejorar las referencias para delinear la amplitud del mente influenciados por un conflicto de intereses pues
obstáculo. Con la luz diurna, si el piloto puede ver el los pilotos requieren mejoras de la perceptibilidad de los
obstáculo, entonces en muchos casos puede también apreciar obstáculos al mismo tiempo que los ecologistas requieren que
fácilmente su tamaño y su forma. los obstáculos no sean perceptibles. El requisito básico es por
consiguiente el de hacer que los obstáculos sean perceptibles
14.1.4 En un Estado, se supuso que los pilotos de cuando se observen desde la aeronave sin que aumente signifi-
aeronaves que vuelan a una velocidad de 165 kt o menos cativamente su perceptibilidad cuando se observen desde
deberían estar en condiciones de ver las luces de obstáculo con tierra.
suficiente antelación para evitar la estructura por lo menos a
una distancia de 600 m horizontalmente en cualesquiera 14.1.8 El método seleccionado para mejorar la visibi-
condiciones de operaciones. Los pilotos que realizan opera- lidad de los obstáculos debe ser tal que puedan realiarse
ciones a velocidades comprendidas en 165 kt y 250 kt operaciones con eficacia en todo momento. Se requiere, por
deberian estar en condiciones de ver las luces de obstáculo a consiguiente un alto grado de fiabilidad y de disponibilidad lo
Manual de diseño de aeródromos

cual implica que las caracteristicas del sistema por instalar práctico aplicar esta solución a algunos obstáculos. Además,
sean tales que puedan mantenerse por periodos prolongados de las características de las señales con luces de destellos no son
tiempo. aceptables para algunos residentes locales durante el dia y en
muchos lugares dan lugar a una fuerte oposición si se usan por
la noche, incluso si se reducen los niveles de intensidad. Estas
14.2 MÉTODOS DE MEJORA condiciones adversas hacen que sea particularmente dificil
DE LA PERCEPTIBILIDAD colocar estas luces en eutomos urbanos en los que los niveles
de luz ambiente son en general bajos.
14.2.1 Los méodos recomendados en el Anexo 14,
Volumen 1, Capitulo 6, para mejorar la perceptibilidad de los
obstáculos caen principalmente dentro de dos categorías,
señales y luces. También se utiliza en algunas aplicaciones un
14.3.1 Las circunstancias en las cuales deba señalarse un
tercer método que consiste en aumentar el tamaño de los
obstáculo y los métodos de aplicación de las señales se
obstáculos añadiendo materiales estmcturales. Un ejemplo de
describen en el Anexo 14, Volumen 1, Capítulo 6. Los
este último método consiste en colocar esferas a intervalos a lo
métodos utilizados son aquellos que en general mejoran de
largo de los cables. La señalización de las superficies de los
forma óptima la perceptibilidad de los objetos aunque no sean
obstáculos con grandes áreas altemadas de colores en
eficaces en algunas circunstancias.
contraste seleccionados para producir bandas o cuadrados de
alta o baja reflectancia es un requisito aplicado particular-
14.3.2 Si un objeto se observa frente a un fondo del
mente a obstáculos tales como edificios, mástiles y torres.
firmamento, alcanzará a verse a mayor distancia si el objeto es
Cuando se aplican por primera vez a la estructura, tales medios
negro. En condiciones de cielo cubierto, los objetos de color
de colores pueden eficazmente hacer que el obstáculo sea
naranja pueden alcanzar a verse a una distancia casi igual a la
perceptible durante el día a una gran diversidad de distancias
correspondiente a los objetos de color negro. En condiciones
de observación. Sin embargo, el costo y la dificultad de
de sol, cuando se wela hacia el sol, las superficies de colores
mantener las caractaisticas iniciales de esta solución son
negro, naranja o blanco alcanzan a verse a distancias útiles
significativos. Además, por la noche el sistema debe estar
similares. Cuando se vuela en ascenso hacia el sol, el contraste
complementado con una instalación de luces.
asociado al color naranja se reduce mientras que el corres-
14.2.2 Se utilizan ampliamente sistemas de iluminación pondiente al color blanco aumenta. Por lo ia~ito,para objetos
que son operacionalmente eficaces. Estos sistemas proporcio- idénticos un plan de pinturas naranja y blanco es en general
nan a los pilotos información adecuada sobre el lugar y la tan efectivo como el color negro. Además, cuando se observan
amplitud de los objetos a los que se aplican. La experiencia ha frente a un fondo terrestre complejo, el plan de colores naranja
demostrado que por la noche las luces fijas de un color e y blanco proporciona beneficios significativos en cuanto a la
intensidad apropiados además de cumplir con los requisitos distancia a la que alcanza a verse el objeto en las operaciones.
operacionales, satisfacen tanto a los pilotos como a los resi-
14.3.3 Durante el día, es posible teóricamente lograr o
dentes locales.
incluso superar la distancia a la que alcancen a verse los
14.2.3 Las prácticas recomendadas para mejorar la objetos de color con una luz convenientemente especificada.
perceptibilidad de los obstáculos tienen varias dificultades Para lograr beneficios significativos en las operaciones en
prácticas asociadas. Según se mencionó anteriormente, la cuanto a la distancia de perceptibilidad de los objetos en
mejora del contraste mediante el uso de pinturas o de mate- cualesquiera condiciones meteorológicas diurnas se requiere el
riales de color con función análoga es eficaz en los vuelos uso de intensidades que no son prácticas en algunas aplica-
diurnos y siempre debe estar complementado con luces por la ciones. Esto es particularmente cierto para edificios pequeños
noche. Los costos de aplicación y de mantenimiento son en los que el t a m s o y el peso de las elementos luminosos
elevados y estos problemas se agravan por cuestiones de hacen impracticables tales soluciones.
acceso, particularmente en edificios altos.
14.3.4 La distancia de perceptibilidad de una estructura
14.2.4 Mientras que las configuraciones de luces rojas elevada, de malla fina, tal como un mástil de radio o televisión
fijas pueden hacer que los pilotos por la noche vean adecua- es una función compleja de la reflectancia de los componentes
damente los obstáculos, por el dia la intensidad de las luces ha estructurales, de su superficie y espaciado, de las condiciones
de ser mucho mayor para que puedan ser vistos a la misma del fmamento, de la dirección del sol, de la dirección desde
distancia. Las señales con tales niveles elevados de potencia la que se observa el mástil asi como de la transmisibilidad de
de salida solamente pueden en la práctica proporcionarse la atmósfera, y del fondo frente al cual se observa. Cuando la
mediante el uso de luces blancas de destellos. Las luces de este distancia de perceptibilidad del mástil es baja, los compo-
tipo se utilizan ampliamente en algunos Estados. El tamaño y nentes de la estrnctura de la torre pueden ser distinguidos por
el peso del equipo para este tipo de luces hace que no sea el piloto incluso cuando observa al objeto en el limite de
Parfe 4. Ayudas visuales
Capitulo 14. Señales y luces de obstúculos

visibilidad. Por otro lado, cuando la distancia de perceptibi- inicial. Frecuencias inferiores llevan a que baya un intervalo
lidad es grande, los componentes de la eshuctura no pueden largo no deseable entre las señales. Esto hace dificil localizar
distinguirse y debe considerarse que el mástil es un objeto las luces y mantener el campo instantáneo de visión del piloto.
grande que tiene un contraste bajo frente al fondo. En este Consideraciones de diseño pueden llevar al uso de índices de
caso, el contraste está determinado por el promedio de brillo repetición inferiores a los valores óptimos pero todavía se
de toda el área del mástil, de los componentes de la estructura comprueba que tales luces son efectivas en las operaciones.
y del fondo dentro de la envolvente del mástil. Por otro lado, frecuencias más elevadas que estos valores
pueden ser molestas para cualquier observador.

14.4 CARACTEFÚSTICAS LUMINOSAS 14.4.4 Las luces de obstáculos deberian ser visibles a
todos los ángulos de azimut. El logro de esta caractenstica
14.4.1 Las características de las luces de obstáculo se exige el uso de piezas de ajuste múltiples en aplicaciones tales
especifican en el Anexo 14, Volumen 1, Tabla 6-3 y en el como torres de enfriamiento. La divergencia del haz en sentido
Apéndice 6. Dependiendo de la aplicación particular se vertical especificada asegura que los pilotos puedan alcanzar a
requieren luces de intensidad baja, media o alta. En algunas ver suficientes luces para identificar la ubicación y la amplitud
circunstancias se utiliza una combinación de tipos de luces. de cualquier objeto que constituya un obstáculo para la nave-
gación segura de la aeronave.
14.4.2 Las luces de obstáculos emiten luces de color
blanco o rojo, excepto para alguna aplicación en la que pudiera 14.4.5 Se han seleccionado las intensidades especifi-
utilizarse una luz azul. Algunos tipos de luces proporcionan cadas en el Anexo 14, Volumen 1, Tabla 6-3 para proporcionar
una señal fija mientras que otros tipos tienen características de una distancia de perceptibilidad adecuada en las condiciones
destellos. Cuando se especifica el índice de repetición éste más exigentes en las cuales se desea que las luces hayan de ser
vana según el tipo de luz. utilizadas. En la Tabla 14-1 se indica la relación entre
intensidad y distancia de perceptibilidad para diversas circuns-
14.4.3 Para proporcionar a los pilotos la señal óptima, tancias. Los valores indicados cubren toda la gama de inten-
el índice de repetición de los destellos debe ser aproxima- sidades alta, media y baja utilizadas en el suministro de luces
damente de 90 por minuto. Los índices comprendidos entre de obstáculo.
60 y 120 destellos por minutos son en general evaluados por
los pilotos en el sentido de que proporcionan la señal con la 14.4.6 En la Figura 14-1 se ilustran los beneficios para
perceptibilidad neceska. Estos índices aseguran que puede las operaciones de las luces de elevada intensidad en condicio-
mantenerse el contacto con las luces después de su adquisición nes diurnas. Los datos de distancia efectiva de perceptibilidad

Tabla 14-1. Relación entre intensidad y distancia de perceplibilidad

Visibilidad
Período meteorológica Distancia Intensidad
de tiempo (km) (km) (km)
Diurno 1.6 2,4 200 000 t 25%
2.2 100 000 t 25%
1,6 20 O00 t 25%
Diurno 4,8 4,8 200 O00 f 25%
4,3 1O0 O00 t 25%
23 20 O00 t 25%
Crepúsculo 1,6 1,6 a 20 000 t 25%
2,4
2,4
Crepúsculo 4,8 2,9 a 20 000 t 25%
6,7
Nocturno 1,6 13 2 000 f 25%
13 1 500 t 2 5 %
1.0 32 t 25%
Nocturno 43 4,9 2 000 f 25%
4.7 1 500 t 25%
1,4 *
32 25%
Manual de diseño de aeródromos

para luces de 200 000 cd, 20 000 cd y 2 000 cd se presentan di condiciones de visibilidad meteorológica; y
respecto a diversas condiciones meteorológicas.
e) ajuste de visada del elemento luminoso.
14.4.7 Para que las luces sean beneficiosas en las opera-
14.4.11 Como puede observarse en la Figura 14-1, las
ciones deben tener una distancia de perceptibilidad superior a
luces de baja intensidad no proporcionan ningún beneficio
la del objeto sin iluminar sobre el que están instaladas. La
operacional durante el día. Excepto en condiciones de muy
distancia de perceptibilidad del objeto sin iluminar puede ser
baja visibilidad, en las que no tienen lugar operacioues VFR,
igual a la visibilidad meteorológica. Por definición, este valor
las luces de baja intensidad tienen características de distancia
nunca puede ser superior y en la práctica será frecuentemente
de perceptibilidad inferiores a la distancia meteorológica.
inferior a la visibilidad meteorológica. Para fines de especifi-
cación y de diseño puede suponerse que el requisito es tal que 14.4.12 Las luces de intensidad media (20 000 cd)
la distancia de perceptibilidad de la luz debe ser superior a la pueden mejorar algo la distancia de perceptibilidad en condi-
del obstáculo sin iluminar. ciones de visibilidad escasa a media. En estas circunstancias,
puede considerarse que este tipo de luces tiene una eficacia de
14.4.8 Las luces de elevada intensidad (200 000 cd)
perceptibilidad igual a la visibilidad del objeto pintado. Esta
producen la mejora requerida de la distancia de perceptibilidad
equivalencia hace que las luces de intensidad media sean una
entre una gama completa de distancias significativas en las
alternativa útil para señalar el objeto. Las caractensticas de
operaciones. A todas las distancias superiores aproxima-
destellos de esta luz son beneficiosas puesto que se mejora la
damente a 6 km, la distancia de perceptibilidad de las luces de
perceptibilidad del obstáculo señalando a la atención del piloto
alta intensidad tiende a ser inferior que la distancia meteo-
la ubicación del obstáculo.
rológica (obstáculo), pero a estas distancias no es en general
necesaria la mejora de las referencias visuales que ocurren 14.4.13 Pintar las señales en estructuras es costoso y
naturalmente. posiblemente peligroso. Para que sea operacionalmente
14.4.9 Se han señalado problemas ambientales relacio- efectiva la señal debe ajustarse siempre a normas de alta
nados con el uso de luces de obstáculo. La magnitud del calidad. Este requisito también es costoso. El uso de luces de
problema depende del lugar en el que esté el obstáculo. intensidad media en estas circunstancias tiene frecuentemente
Algunas zonas son más sensibles a inquietudes ambientales. beneficios claros en cuanto al costo. Además, los elementos
Estas zonas incluyen los suburbios, parques nacionales, valles luminosos son menos costosos, más pequeños, de menor peso
y lugares en los que las luces se colocan en edificios de y utilizan menos energia eléctrica que los elementos luminosos
importancia histórica o arquitectónica. Las caracteristicas Ae alta intensidad de alternativa. Hay muchas estructuras en
luminosas que en combinación pueden constituir la diferencia las que no es práctico instalar luces de alta intensidad.
subjetiva entre inaceptable y aceptable desde el punto de vista
14.4.14 En condiciones diurnas en las que un obstáculo
ecológico comprenden lo siguiente:
debe hacerse perceptible a distancias cortas y medias, pero en
a) color; las que naturalmente el objeto se alcanza a ver a gran dis-
tancia, las luces de intensidad media ofrecen una alternativa
b) intensidad en el sentido del obsewador; viable a la de las señales.
c) caractensticas de los destellos; y
14.4.15 Hay cuatro tipos especificados de luces de baja
d) configuración de las luces en la estructura. intensidad, los cuales se utilizan en condiciones de crepúsculo
y nocturnas, aunque las intensidades especificadas para los
La aceptación desde el punto de vista ecológico de diversos
Tipos de luces C y D son suficientes para que sean claramente
colores es otra cuestión. Se está en general de acuerdo en que
visibles durante el día a distancias cortas a las que se utilizan.
las luces de obstáculo rojas de la aviación son más aceptables
Por ejemplo, las luces de vehiculos de Tipo D "sigame" se
a nivel del suelo que las luces de obstáculo de destellos
utilizarán normalmente a distancias inferiores a 100 m. Hay
blancas.
dos luces de poca intensidad, Tipo A y Tipo B, especificadas
14.4.10 La intensidad de la luz en el sentido del obser- para las señales de obstáculos fijos. El Tipo A se utiliza
vador determina en gran parte que sean aceptables desde el normalmente aislado o en una configuración cuando solamente
punto de vista ecológico las luces blancas de destellos por la se requiere iluminarlo por la noche. La eficacia de esta luz en
noche. La cantidad de iluminación al nivel del suelo está las operaciones, particularmente en los aeródromos y alre-
determinada por varios factores, comprendidos los siguientes: dedor de los mismos, ha sido demostrada durante muchos años
de utilización.
a) configuración del haz,
14.4.16 Se elaboró la luz de baja intensidad de Tipo B,
b) altura del elemento luminoso por encima del suelo; para uso combinado con la luz de intensidad media de Tipo A,
c) distancia entre el obstáculo y el observador; en un sistema de luces dobles que puede seleccionarse
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 14. Señales y luces de obstáculos

para ser aplicado, en términos de factibilidad e inquietudes noche una intensidad de 20 000 cd para que la luz sea efectiva
ecológicas. y si se utiliza puede llevar a dificultades operacionales
porrazón del deslumbramiento o de restricciones ambientales.
14.4.17 Eii entomos donde la presencia de otras luces Este tipo de luz puede solamente utilizarse para proporcionar
influye abiertamente en la perceptibilidad de la luz de baja una señal de aviso de día y de noche. La luz de Tipo A se
intensidad de Tipo A, puede prestarse atención a la utilización instala allí donde sea necesario para las operaciones señalar o
de una luz de baja intensidad de Tipo B. iliiminar un obstáculo, cuando no sea práctico o no sea
14.4.18 En el Anexo 14, Volumen 1, Tabla 6-3 se espe- necesario instalar luces de alta intensidad y cuando sea dificil
cifican los siguientes tres tipos de luces de intensidad media: el mantenimiento de las señales. La luz de Tipo A no es tan
efectiva en cuanto a distancia de perceptibilidad como las
a) Tipo A - luz blanca de destellos de intensidad media; luces de alta intensidad pero hay muchas aplicaciones en
las que un estudio ambiental pueda demostrar que no es
b) Tipo B -luz roja de destellos de intensidad media; y necesario instalar el equipo de alta intensidad y que la
c) Tipo C - luz roja fija de intensidad media. distancia efectiva de perceptibilidad de las luces de intensidad
media es adecuada.
14.4.19 La luz de intensidad media, Tipo A, ha sido
diseñada para uso en condiciones diurnas, de crepúsculo y de 14.4.20 La luz de intensidad media, Tipo B, fue concre-
noche. En este último caso, la potencia de salida de la luz se tamente desarrollada para uso en sistemas de iluminación
ajusta al 10% de la intensidad plena. No se requiere por la doble. Tiene la misma intensidad (2 000 cd) que la luz de

Distancia de perceptibilidad de la lu
superior a la distancia del obstáculo

2 4 6
Distancia de perceptibilidad de grandes obstáculos no iluminados (km)

Figura 14-1. Comparación del alcance de perceptibilidad ordinario de las luces durante el día
y La distancia de perceptibilidad de los objetos grandes no iluminados
para tres valores de la intensidad
Manual de diseño de aeródromos

intensidad media, Tipo A, y el reglaje para la noche de las 14.5.3 Para objetos pequeños de menos de 45 m de
luces de intensidad alta, Tipos A y B, pero por emitir luz roja altura, se utilizan normalmente luces de baja intensidad. Para
no se presta a la objeción presentada a otros sistemas por el objetos más grandes y para objetos que tienen alturas supeno-
uso de luces de destellos por la noche. Puesto que es de res a 45 m, se recomienda el uso de luces de intensidad
potencia media no requiere control de intensidad, y el costo de mediana. Para objetos que se extienden por más de 150 m por
la luz de Tipo B hace económicamente viable el uso de siste- encima del nivel del teireiio circundante, se utilizarán normal-
mas de iluminación doble. mente para satisfacer los requisitos operacionales, luces de
obstáculo de alta intensidad.
14.4.21 Se utiliza la luz de intensidad media, Tipo B, en
combinación con luces de alta intensidad y de intensidad baja 14.5.4 En todos los casos, debería instalarse una luz tan
en sistemas dobles con los que se satisfacen diversos requi- cercana como sea posible al punto más elevado de cualquier
sitos. objeto, sean cuales fueren las otras luces que se proporcionen.

14.4.22 Se ha diseñado la luz de intensidad media, 14.5.5 Para objetos de gran extensión tales como un
Tipo C para uso de noche. Se utiliza particularmente cuando grupo de edificios, deben colocarse las Luces de obstáculo para
por motivos ecológicos no pueden utilizarse señales luminosas atraer la atención hacia el lugar de todas las esquinas y bordes
blancas o de destellos. Este tipo de luz es un medio eficaz de primarios. Cuando se diseñan sistemas para uso de noche, es
iluminar los obstáculos en un entorno urbano cuando la gran paaiculannente imporiante asegurarse de que la posición y la
cantidad y el color de las luces constituyen un fondo difícil amplitud de los objetos pueden ser reconocidos por el piloto.
frente al cual puedan verse las luces de obstáculo. Las luces Es particularmente de ayuda definir líneas rectas y esquinas
rojas de 2 000 cd satisfacen este requisito. La índole continua mediante una configuración adecuada de luces.
de la señal es un beneficio particular en este tipo de entomos 14.5.6 En el Anexo 14, Volumen 1, Capítulo 6,
haciendo más fácil para el piloto mantener el contacto visual Figura 6-3 se presenta un ejemplo de un sistema de luces de
con el obstáculo después de su adquisición inicial. obstáculo para un objeto extenso. En esta figura se muestra la
14.4.23 Las luces de alta intensidad, Tipos A y B tienen f o m por la que pueden aplicarse las luces para delinear los
objetos que constituyen el obstáculo.
intensidad suficiente para satisfacer los requisitos más
exigentes durante el día. Los reglajes de intensidad para 14.5.7 Cada obstáculo debería estar sometido a un
crepúsculo y noche (lnminancias de fondo de 50 a 500 cdIm2 e estudio de diseño para deternllnar la configuración requerida
inferiores a 50 cdIm2 respectivamente) proporcionan niveles en tal situación particular. El diseño debena conformarse a las
de potencia de salida suficientemente bajos. Al especificar recomendaciones presentadas en el Anexo 14, Volumen I,6.3,
estos tipos de luz no solamm!e es necesnxin considerar e! lugar en el que se proporcionan ejemplos de sistemas de
requisito operacional correspondiente a intensidades altas sino llizcx de obstkula oaxe edificias altos tales c a m mástiles Y
también el tamaño y el peso del equipo. Mientras que otros chimeneas. En algunos casos, estos pueden extenderse basta
tipos de luces tienen una cobertura horizontal de 360; la alturas superiores a 600 m. Alturas aproximadamente de
iluminación de alta intensidad consta habitualmente de 250 m son ordinarias para mástiles de antenas de TV. En los
unidades que tienen una cobertura horizontal aproximada ejemplos del Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 6, se muestran
de 120". Por consiguiente, es necesario instalar varias las formas por las que pueden seleccionarse y aplicarse
unida des en cada posición de las luces para obtener la las luces para satisfacer una amplia gama de situaciones
cobertura a 360". operacionales.
14.5.8 En el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 6,
14.5 EMPLAZAMIENTO DE LAS LUCES Figura 6-1, se presentan los detalles de emplazamiento para
un sistema de luces de intensidad mediana. Este diseño puede
14.5.1 La especificaciones para emplazamiento de las adoptarse para obstáculos tales como mástiles de comnnica-
luces del Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 6, 6.3 ofrecen varios ciones. Si el mástil tiene una altura superior a 150 m deberia
diseños de sistemas. Esta gama de opciones es necesaria para prestarse atención al uso de luces de alta intensidad. En este
atender a una gran diversidad de sistemas operacionales de caso, se requieren señaies si no se utiliza11 luces de alta
modo adecuado. intensidad. Las luces de intensidad mediana, Tipo A, son
particularmente útiles en mástiles de esqueleto en los que es
14.5.2 La configuración de las luces por utilizar y el limitada la capacidad de soporte de peso y a los que no es fácil
emplazamiento de las luces dentro de la configuración es una tener acceso para fines de mantenimiento. En el diseño de esta
consideración importante de diseño. No solamente mediante configuración se siguen varias directrices de diseño. Hay una
la opción correcta de la configuración y del tipo de luces luz en el punto más elevado de la eshuctura para todos los
dentro de la configuración pueden satisfacerse las necesidades mástiles que sean de una altura de 45 m o superior. Por lo
operacionales con un sistema de iluminación de obstáculos. menos hay dos luces en la configuración para todos los
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 14. Señales y luces de obstánrlos

mástiles de una altura de 105 m o superior. Las luces en la inferior a 150 m en los que son preferibles las luces blancas de
configuración están espaciadas uniformemente y el espacio destellos por el día y las luces rojas de destellos por la nocbe.
entre ellas nunca es superior a 105 m. La luz de mínima altura
está siempre a 105 m de altura o por debajo. 14.5.12 En el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 6,
Figura 6-5 se define otro sistema de luces dobles. Se utilizan
14.5.9 En el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 6, luces de intensidad mediana, Tipo C (rojo fijo) para
Figura 6-2, se presenta un ejemplo de un sistema de luces proporcionar una capacidad nocturna idéntica a la prevista en
dobles conveniente solamente para uso de noche. La el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 6, Figura 6-3. Añadiendo
configuración consta de luces alternadas rojas de destellos de luces de iniensidad mediana, Tipo A, en posiciones alternadas
2 000 cd y luces filas rojas de 32 cd. Se intercalan entre las sobre el obstáculo, se logra además la capacidad diurna
luces de baja intensidad elementos luminosos de intensidad mediante luces blancas de destellos de 20000 cd. Las
mediana que están espaciadas de conformidad con los caracteristicas clave de este sistema de luces dobles son el uso
parámetros presentados en el Anexo 14, Volumen 1, 6.3.17. de luces blancas de destellos durante el día y el uso de luces
Las luces de destellos hacen que esta configuración sea rojas fijas (2 000 cd) solamente por la noche. Esta configu-
perceptible pero su indice de repetición es bajo. Una vez el ración permite el uso de luces blancas de destellos de
piloto haya ubicado al obstáculo, las luces fijas de baja intensidad mediana durante el dia pero es aceptable por la
intensidad presentan una configuración continua que ayuda al noche en lugares en los que no son aceptables ni las luces
piloto a mantenerse consciente del obstáculo. Sin esta carac- blancas ni las señales de destellos. Lo mismo que otros diseños
terística, la experiencia ha demostrado que es posible que un en los que se utilizan luces de intensidad mediana, Tipo A, el
piloto tenga solamente contacto interrumpido con el obstáculo, anterior está primordialmente destinado a ser utilizado en
debido al índice bajo de repetición de la señal de luces de obstáculos de una altura inferior a 150 m.
destellos. La continuidad de la información visual es un
requisito importante que no puede satisfacerse solamente con 14.5.13 Cuando deba proporcionarse la información de
luces que tengan índices bajos de repetición. Un obstáculo aviso disponible a partir de luces de alta intensidad en eshuc-
iluminado tal como el que se mnesba en el Anexo 14, turas elevadas, se utiliza la orientación de diseño presentada en
Volumen 1, Apéndice 6, Figura 6-2, deberia señalizarse el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 6, Figuras 6-6 a 6-8. Se
durante el día de conformidad con lo indicado en el Anexo 14, presenta en el párrafo 14.6 orientación más detallada sobre la
Volumen 1, Capítulo 6, 6.2. instalación de este tipo de luces, mienhas que en el Anexo 14,
Volumen 1, Apéndice 6, Figura 6-6 se presenta la confi-
14.5.10 Cuando se requiera un sistema de luces de guración básica. En el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 6,
intensidad mediana en el que solamente se utilicen luces rojas Figuras 6-7 y 6-8 se define un sistema de luces dobles que
fijas, debería optarse por la configuración presentada en el responde a la necesidad de iluminar el punto más elevado de
Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 6, Figura 6-3. Se ha selec:
~~~~~ ~ un obstáculo en circ%~%~cias_las~ue!%~aytern~Selevada
cionado el espaciado de las luces para asegurarse de que se de la estructura no se uresta a adiuntar elementos luminosos de
colocan suficientes luces sobre el obstáculo para que pueda alta intensidad. Se supera este problema mediante el uso
determinarse fácilmente tanto su ubicación como su extensión. de luces de intensidad mediana en ese lugar. Según se
La experiencia de las operaciones ha demostrado que esta muestra en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 6, Figura 6-7,
configuración proporciona las referencias requeridas por los la configuración de las luces consta de una combinación de
pilotos sin causar ningún problema ecológico. luces rojas fijas y luces rojas de destellos. En esta confi-
guración no se utilizan luces blancas. La iluminación indicada
14.5.11 En el sistema de luces dobles definido en el en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 6, Figura 6-8 es similar
Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 6, Figura 6-4, se utiliza una a la de la Figura 6-7 pero por la noche todas las unidades son
combinación de luces de intensidad mediana y de intensidad luces rojas fijas de intensidad mediana. La configuración
baja. Para uso diurno deben ponme en funcionamiento luces presentada en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 6, Figura 6-8
de intensidad mediana, Tipo A. Por la nocbe, se utilizan luces se utiliza paílicularmenie cuando son de importancia las
de intensidad mediana, Tipo B con el aumento de luces de inquietudes ecológicas.
intensidad baja, Tipo B. En la práctica, esta configuración
lleva a un sistema de luces de destellos blancos de 20 000 cd
espaciadas a intervalos de no más de 105 m durante el día y a 14.6 INSTALACI~NDE LUCES
un sistema de luces de destellos alternados de 2 000 cd y luces DE OBSTÁCULO DE ALTA
rojas fijas de 200 cd por la noche con un espaciado que es la INTENSIDAD
mitad del utilizado para las operaciones diurnas. Este arreglo
es, por consiguiente, idéntico al que se proporciona en el 14.6.1 Las luces blancas de obstáculos de alta intensidad
Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 6, Figuras 6-1 y 6-2 para se utilizan para indicar la presencia de estructuras elevadas, si
operaciones diurnas y nocturnas, respectivamente. El diseño su altura es superior al nivel del terreno circundante en más de
de las luces es particularniente útil para objetos de una altura 150 m y un estudio aeronáutico haya indicado que tales luces
Manual de diseño d e aeródromos

son esenciales para el reconocimiento de la estructura durante adecuado a los pilotos acerca de la presencia tanto de las
el día. Ejemplos de tales estructuras elevadas son las torres de torres como de los cables entre las torres. Los sistemas de
antena de radio y de televisión, chimeneas y torres de enfria- señalización están constituidos por pintura y las luces rojas de
miento (véanse las Figuras 14-2 y 14-3). Al señalar estas intensidad mediana no proporcionan ninguna indicación de
estructuras, todas las luces emiten simultáneamente destellos. la presencia de líneas de transmisión. Por consiguiente, se
Se utilizan también luces de obstáculo de alta intensidad en las recomienda un sistema de luces de alta intensidad para esta
estructuras de sostén de líneas de transmisión eléctrica aplicación. Se recomiendan también sistemas sincronizados de
elevadas (véase la Figura 14-4). En este caso, las luces emiten luces de destellos en las estructuras de soporte.
destellos en una secuencia concreta vertical codificada que se
utiliza no solamente para identificar las torres y la presencia de 14.6.7 Ias luces de obstáculo de alta intensidad en torres
lineas de transmisión sino también para avisar a los pilotos que que sostienen cables eléctricos suspendidos deberian tener una
se están aproximando a un obstáculo complejo y no a uno intensidad por el día no inferior a 100 000 cd. La intensidad de
aislado. las luces debena disminuir basta 20 000 cd en el crepúsculo y
basta 2 000 cd por la noche mediante el uso de un control de
14.6.2 La intensidad máxima de los haces luminosos fotocélulas.
deberia ser capaz de ajustes angulares desde la gama de cero
a 8" por encima de la borizontal. Deberían normalmente insta- 14.6.8 Sea cual fuere su altura, las estructuras que
larse las luces con el máximo del haz a cero grados de soportan cables suspendidos deben estar señaladas a tres
elevación. Cuando el terreno, las áreas residenciales cercanas niveles. El nivel de luz más elevado debería ser el de la parte
u otras situaciones lo dicten, puede ser beneficioso elevar los superior de la estructura de sostén. La altura de montaje real
haces de luz de los elementos inferiores en uno o dos grados puede seleccionarse para proporcionar s e ~ c i o sseguros de
por encima de la borizontal. El haz luminoso producido por los acceso a la luz. El nivel más bajo debena ser el nivel del punto
elementos de los niveles más bajos no deberia llegar al suelo a inferior de la catenaria entre las dos estructuras de sostén. Si la
una distancia menor de 4,s km desde la estructnra para que no base de la estructura de sostén es de mayor a l m a que el punto
cause molestias a los residentes locales. más bajo de la catenaria, debería instalarse al nivel más bajo
en el terreno adyacente de forma que asegure una visión sin
14.6.3 Una divergencia del haz relativamente estrecha en obstrucciones. El nivel medio deberia ser el punto medio entre
sentido vertical se requiere para. proporcionar la intensidad de los niveles superior e inferior (véase la Figura 14-4).
luz plena a altitudes en las que es posible una colisión con el
obstáculo. Debería alcanzarse a ver tan poca luz como sea 14.6.9 El número de luces necesario por nivel depende
posible, visible a altitudes superiores a las del obstáculo y del diámetro exterior de la estmctura que esté siendo ilumi-
sobre el terreno. nada. Los números recomendados para obtener la cobrmira
son, ~oisiguientes:
14.6.4 Las luces de obstáculos blancas de destellos de
alta intensidad en estructuras elevadas deberian tener inten- Elementos
sidad efectiva no inferior a 200 000 cd. La intensidad de las luminosos
luces debería disminuir automáticamente basta 20 000 cd en el Diámetro por nivel
crepúsculo y hasta 2 000 cd por la noche mediante el uso de
6 m o menos 3
fotocélulas.
6ma30m 4
30ma60m 6
14.6.5 En el caso de una torre amostrada o de antena en
Más de 60 m 8
la que no es posible colocar una luz de alta intensidad en la
parte superior, deberia colocarse una luz en el punto que en la
práctica sea lo más alto posible y una luz de obstáculo de 14.6.10 El nivel medio deberia ser el primero en emitir
intensidad mediana instalada en la parte superior. Cualquier destellos, y el nivel inferior debena ser el último en emitir
luz de destellos de intensidad mediana deberia emitir los destellos. El intervalo entre los destellos entre el nivel superior
destellos juntamente con luces de alta intensidad instaladas en y el nivel inferior debería ser aproximadamente el doble del
la estructura. Durante el día, la luz blanca de intensidad intervalo entre el nivel medio y el nivel superior. El intervalo
mediana identifica la parte superior de la estructura cuando el entre el fin de una secuencia y el principio de la siguiente
piloto haya establecido el contacto visual con las luces de alta deberia ser aproximadamente de 10 veces el intervalo entre el
intensidad. nivel medio y el nivel superior.

14.6.6 Las estructuras de sostén de líneas de transmisión 14.6.11 Deberian instalarse en cada nivel de luces dos o
de energía eléctrica elevadas requieren un sistema de destellos más elementos luminosos y deberían dirigirse en el plano
único, vertical y en secuencia para proporcionar un aviso horizontal de forma que proporcionen 180" de cobertura con
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 14. Señales y luces de obstáculos

Figura 14-2. Luces de obstáculo de elevada intensidad instaladas sobre una chimenea

centro en la línea de transmisión. Cuando la catenaxia esté La envergadura de los cables es frecuentemente muy grande.
situada cerca de una curva en un no, etc., las luces deberían En algunos lugares los cables de alta tensión cnizan un valle o
dirigirse para proporcionar la cobertura más eficaz de luces a un n o sin soportes intermedios. Esto hace que las luces de los
fin de avisar a los pilotos, que se acercan desde una u otra mástiles de intensidad baja y mediana sean ineficaces. En este
dirección, la presencia de las líneas de transmisión. caso debena considerarse la instalación de las luces en los
mismos cables.
14.6.12 Las luces de obstáculo de alta intensidad requie-
ren una entrada de potencia aproximada de 200 W por luz. El 14.6.14 Hay dificultades importantes en montar luces de
tamaño de los cables en la estructura debería basarse en una obstáculo de intensidad baja sobre los cables. Si el voltaje de
entrada promedio de 400 V/A por luz. Si han de utilizarse la comente es considerable es extremadamente dificil utili-
transformadores debenan diseñarse a un valor de 600 V/A a zarlo directamente para dar energía a las bombillas ordinarias
fui de impedir la saturación del núcleo durante demandas de por el aislamiento y los problemas de transformación de
corriente máxima. Las luces de obstáculo de alta intensidad comente que surgen. El costo de proporcionar una fuente de
funcionan habitualmente a 240 V o 480 V para reducir a un energía de baja tensión (110 V o 220 V) para dar energía a
mínimo el tamaño de los cables y su conductibilidad pero tales bombillas puede ser considerable. El dispositivo descrito
pueden ser utilizados voltajes tan bajos como de 120 V. Se a continuación ha sido elaborado concretamente con miras a
dispone de sistemas tanto de 50 Hz como de 60 Hz. resolver estas dificultades y a facilitar la instalación de luces
de obstáculo en los que se cumplan las especificaciones del
14.6.13 Los cables superiores de alta tensión presentan Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 6, 6.3. El sistema está consti-
un peligro importante para aeronaves que vuelan a poca altura. tuido por:
14-10 Manual de diseño de aeródromos

Figura 14-3. Elemento luminoso característico para luces de obstáculo de elevada intensidad
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 14. Señales y luces de obstáculos ICII

'/,
-@- Luz superior

Luz inferior

Figura 14-4. Emplazamiento de luces de obstáculo de elevada intensidad


en torres para soporte de cables suspendidos

a) una fuente luminosa; y voltaje del hilo principal. El conductor auxiliar está
suspendido por aislaotes de vidrio de una intensidad mecánica
b) un conductor auxiliar que transmite la energia eléctrica elevada y por uñas de aluminio para evitar cualquier problema
necesaria. de acoplamiento eléctrico con los cables. Las uñas están
adaptadas al diámetro exacto de los cables eléctricos. La gama
14.6.15 La fuente luminosa consiste en una bombilla de de diámetros disponible es de 16 mm a 34 mm; el voltaje de
descarga en atmósfera de gas neón de baja presión que funcionamiento de esta bombilla es de varios miles de voltios.
produce una luz roja. La bombilla tiene una vida útil de varias
decenas de miles de horas. El principio de derivación de 14.6.17 En la Figura 14-5 se muestra el sistema. Para
energia implica una fuente eléctrica con una baja comente y distintos voltajes hay dos configuraciones que responden a
alta tensión; la bombilla consta de un tubo de vidrio largo de la necesidad de simplicidad del ensamblaje y a evitar
poco diámetro con una bobina helicoidal y dos electrodos la producción de perturbaciones adicionales a las radio-
frios. La unidad está alojada en una manga protectora de vidrio frecuencias distintas a las que emiten naturalmente los cables
endurecido de un diámetro aproximado de 50 mm. Los de alta tensión. De este modo puede lograrse con segxidad el
extremos del tubo protector están herméticamente sellados con objetivo de iluminar los cables de alta tensión con luces de
tapones metálicos de f o m que el espacio interno pueda baja intensidad.
llenarse con un liquido especial para eliminar radioemisiones
parasíticas. La bombilla misma está colgada de un montaje
flexible siendo un lado la linea activa y el otro lado el 14.7 VIGILANCIA Y MANTENlMlENTO
conductor auxiliar.
14.7.1 Las luces de obstáculo de alta intensidad debe-
14.6.16 El conductor auxiliar es una sección de hilo rían vigilarse continuamente mediante el uso de un sistema
conductor metálico aislado del hilo principal y destinado a monitor automático o ser verificadas visualmente una vez cada
producir, mediante un efecto capacitivo, la energia eléctrica 24 horas.
necesaria para el funcionamiento de la bombilla. La geometría
del conductor auxiliar depende de la linea activa y de su 14.7.2 Todos los componentes en el equipo de ilumi-
voltaje. El conductor consta de tubos de 4 m de longitud de nación de descarga, incluida la fuente luminosa, deberían
aluminio de alto grado; se detemiina el número y confi- diseñarse para facilidad de mantenimiento y con la eficacia
guración mediante las condiciones de las operaciones. La especificada por un periodo por lo menos de un año sin
longitud del hilo auxiliar es inversamente pmporcional al mantenimiento.
14-12 Manual de diseño de aeródromos

Línea de energía eléctrica

a) Configuración núm. 1

-. +
934 5 --+--4 154 c 5+ Línea de energía eléctrica

l b) Configuración núm. 2

Figura 14-5. Instalación de luces de obstáculo sobre cables de alta tensión


Capítulo 15

Frangibilidad de las ayudas visuales

2) 45 m o menos del eje de pista cuando el número de


15.1.1 Se define un objeto frangible como uno de poca clave es 1 ó 2;
masa diseñado para quebrarse, deformarse o ceder al impacto
de manera que represente un peligro mínimo para las aero- b) en el área de seguridad de extremo de pista;
naves.
c) en una zona libre de obstáculos;
15.1.2 En los aeropuertos, vanas ayudas visuales y no
visuales para la navegación están situadas cerca de las pistas, d) en la franja de la calle de rodaje (o dentro de las
calles de rodaje y plataformas, lugares en los que presentan un distancias especificadas en el Anexo 14, Volumen 1,
peligro para las aeronaves en el caso de impacto accidental Tabla 3-1, columna 11); y
durante el aterrizaje, el despegue o maniobras en tierra. Todo
este equipo y su soporte serán frangibles y montados lo más e) en el área a menos de 240 m del extremo de la faja y
bajo posible para asegurar que un impacto no lleve a la pérdida dentro de:
de control de la aeronave. Se logra esta frangibilidad utili-
zando materiales ligeros y mecanismos de rotura o falla que 1) 60 m o menos de la prolongación del eje cuando el
permitirán que el objeto se quiebre, se deforme o ceda al número de clave sea 3 ó 4; o
impacto.
2) 45 m o menos de la prolongación del eje cuando el
número de clave sea 1 ó 2
15.2 OBSTACULOS QUE HAN
DE SER FRANGIBLES de una pista de aproximación de precisión de
Categonas
- 1, 11 o 111.
15.2.1 Todos los objetos fijos, o partes de los mismos,
que estén situados en una zona destinada a movimientos en 15.2.3 El Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 8, recomienda
superficie de aeronaves o que se prolonguen por encima de además que cualquier equipo o instalación requerido para fmes
una superficie destinada a proteger a una aeronave en vuelo de navegación aérea que deba estar emplazado en la parte
son por definición obstáculos. El primer objetivo deberia ser el nivelada de una h j a de pista debena considerarse como un
de colocar los objetos de forma que no constituyan obstáculos. obstáculo, ser frangibles y montarse lo más bajo posible.
No obstante, algún equipo de aeropuerto e instalaciones, por
razón de su función deben inevitablemente estar situados de 15.2.4 Además de las áreas anteriormente mencionadas,
forma que constituyan obstáculos. Todo este equipo e insta- debenan también ser frangibles el equipo o instalaciones de
laciones así como sus soportes serán de masa mínima y navegación aérea que sobresalgan por encima de las super-
frangibles para asegurar que el impacto no llevará a la perdida ficies limitadoras de obstáculos especificadas en el Anexo 14,
de control de la aeronave. Volumen 1, Capitulo 4.

15.2.2 En el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 8, se espe- 15.2.5 En el Manual de diseño de aeródromos, Parte 6
cifica a titulo de norma que las siguientes zonas deben - Frangibilidad* se presenta orientación sobre el diseño
mantenerse libres de toda clase de equipo e instalaciones salvo frangible de ayudas visuales y no visuales para la navegación,
que sean frangibles y se requieran para la navegación aérea: incluidos los criterios de diseño, los procedimientos de pmeba
y los criterios de aceptación.
a) en la parte de la faja de pista a:

1) 75 m o menos del eje de pista cuando e! número de


clave es 3 ó 4; o * En pnpanicibn.
Manual de diseño de aeródromos

15.3 AYUDAS VISUALES luces que están más allá solamente han de resistir una carga de
chorro de 100 kt o de un viento ambiental normal. Debe
Generalidades preverse también que el temeno cercano al umbral tenga casi la
misma elevación que el umbral con lo que se permite que las
15.3.1 Las ayudas visuales que por su función particular luces estén montadas en estructuras bajas. Además, más allá
para la navegación aérea hayan de estar emplazadas en una de del umbral pueden requerirse eshucturas de soporte de consi-
las áreas anteriormente mencionadas o, por otro lado, que derable altura.
penetren en una de las superficies limitadoras de obstáculos,
incluidas las luces de pista, de calle de rodaje y de vía de 15.3.6 En el Anexo 14, Volumen 1, se especifica con
parada elevadas; los sistemas de luces de aproximación; los categoría de norma que las luces de aproximación elevadas y
sistemas visuales indicadores de pendiente de aproximación y sus estructuras de soporte serán frangibles salvo que en la
los letreros y balizas. parte del sistema de iluminación de aproximación más allá de
300 m del umbral:

a) cuando la altura de la estructura de soporte es de más


Luz de borde de pista elevada, de umbral,
de 12 m, el requisito de frangibilidad se aplicará a los
de extremo de pista, de vía de parada
12 m superiores solamente; y
y de borde de calle de rodaje

15.3.2 La altura de estas luces debería ser lo suficiente- b) cuando la estrnctura de soporte está rodeada de objetos
no frangibles, únicamente la parte de la estructura que
mente reducida para asegurar que puedan franquearlas las
se extiende sobre los objetos circundantes será fran-
bélices y las góndolas de los motores. La compresión del
gible.
punto de inflexión y de las nos- de las alas bajo cargas
dinámicas puede hacer que las góndolas de los motores de
15.3.7 Se diseñarán las luces de aproximación elevadas y
algunas aeronaves se acerquen al nivel del suelo. Solamente
sus eshucturas de soporte para resistir las cargas estáticas y
puede tolerarse una pequeña altura y se aconseja una altura
operacionales/de supervivencia del viento con un factor conve-
máxima de 36 cm.
niente de seguridad pero que se quiebren, deformen o cedan
fácilmente cuando estén sometidas a fuerzas de impacto repen-
15.3.3 Estas ayudas deberían estar montadas en disposi-
tinas de una aeronave en vuelo de 3 000 kg y una velocidad de
tivos de montaje frangibles. La altura máxima deseable de los
140 km/h (75 kt). La estructura no se enrollará en la aeronave
elementos luminosos y del acoplamiento frangible es la indi-
sino que se arrugará o desplomará al impacto.
cada anteiiomente. Los elementos que excedan de esta altura
límite pueden exigir caraiteristkas de maynr mwra del
15.3.8 Deberta de mostrarse la frangibilidad del diseño
dispositivo de montaje frangible, pero la frangibilidad debería
mediante prnebas a plena escala o evaluación por computadora
ser tal que en el caso de que una aeronave choque con un ele-
utilizándose un código apropiado de soporte lógico para
mento el impacto causaría un daño mínimo a la aeronave.
análisis estructural.
15.3.4 Además, todas las luces elevadas instaladas en
15.3.9 Cuando sea necesario instalar las luces de aproxi-
pistas con número de clave 3 6 4 deberían ser capaces de
mación en las vías de parada, las luces se empotrarán en la
resistir la velocidad de escape de los motores de reacción de
superficie si la vía de parada es pavimentada; si la vía de
300 kt; las luces en las pistas con número de clave 1 ó 2
parada no es pavimentada, deberían empotrarse o ser elevadas,
deberían ser capaces de resistir una velocidad inferior de
(en cuyo caso debenan satisfacer los criterios de frangibilidad
200 kt. Las luces de borde de calle de rodaje elevada deberían
convenidos para las luces instaladas más allá del extremo de la
ser capaces de resistir una velocidad de escape de 200 kt.
pista).

Sistema de luces de aproximación Otras ayudas

15.3.5 Es más dificil elaborar la orientación sobre la 15.3.10 Estas ayudas, por ejemplo, PAPI, T-VASIS,
frangibilidad de las luces de aproximación porque hay una letreros y balizas deberían ser de poca masa y estar empla-
gran variedad en los modos de instalación. Las condiciones en zados a la mayor distancia posible de los bordes de pistas,
tomo a instalaciones cercanas al umbral son distintas de las calles de rodaje y plataformas tanto cuanto sea compatible con
que estan cercanas al principio del sistema; por ejemplo, las su función. Deben ejercerse todos los esfuerzos posibles p213
luces a menos de 90 m del umbral o del extremo de la pista asegurarse de que las ayudas mantendrán su integridad estrnc-
han de resistir un efecto de chorro de 200 kt, mientras que las tural cuando estén sometidas a las condiciones ambientales
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 15. Franpibilidad de las ayudas visuales

más graves. Sin embargo, cuando estén sujetas al impacto de la base de soporte de las luces no sobresale por encima del
aeronaves en exceso de las condiciones mencionadas, las suelo sino que más bien termina por debajo del nivel del suelo
ayudas se quebrarán o deformarán de manera que causen un según 10 requerido por las condiciones ambientales, de forma
daño mínimo o ningún daño a la aeronave. que cause daños mínimos o ningún daño a la aeronave que
pase por encima de estas ayudas. Sin embargo, el mecanismo
15.3.1 1 Cuando se instalan ayudas visuales en el área de de arranque debería siempre estar por encima del nivel del
movimientos debe tenerse precaución para asegurarse de que suelo.
Capítulo 16

Aplicación de sistemas de iluminación


de aproximación y de pista

16.1 GENERALIDADES operaciones diurnas en condiciones de baja visibilidad. En


todas las otras circunstancias, las luces de intensidad mediana
16.1.1 Muchas de las nomas y métodos recoinendados o baja satisfacen e1 requisito operacional. En la práctica, las
para iluminación de aproximación y de pista en el Anexo 14, luces especificadas para una pista determinada deben ser
Volumen 1, Capítulo 5, han sido elaboradas en apoyo de compatibles con las operaciones más exigentes que se realizan
operaciones seguras y regulares de aeronaves que atenizan en normalmente en esa pista. Antes de instalar luces de alta
condiciones meteorológicas todo tiempo. Se han definido los intensidad, el proyectista o explotador del aeródromo deben
requisitos operacionales relativos a las referencias para el estar convencidos de que tal nivel es necesario. Por ejemplo,
despegue y atemzaje de aeronaves en base a la configuración las operaciones VFR por la noche sólo requieren luces de
de estos sistemas de luces. intensidad baja o mediana. En cuanto a la iluminación de
aproximación, esta puede frecuentemente proporcionarse
16.1.2 Durante los decenios de 1940 y 1950, los prin- mediante las opciones de configuraciones abreviadas especi-
cipios de diseño para configuraciones de iluminación de ficadas en el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5, el sistema
aproximación y de pista que se utilizan hoy en día fueron sencillo de iluminación de aproximación.
elaborados mediante la investigación y con un programa de
desarrollo y evaluación progresivos en condiciones de 16.2.4 Las luces de alta intensidad requieren el sumi-
servicio. El principio principal que respalda el diseño de los nistro de un control de brillo en múltiples etapas para que la
sistemas de iluminación es que deberían servir para que los potencia de salida de la luz corresponda constantemente a las
pilotos que realizan operaciones por la noche o en condiciones condiciones operacionales reinantes (véase el Capitulo 5). El
de muy escasa visibilidad puedan controlar sus aeronaves del uso de intensidades inapropiadamente elevadas dará origen
mismo modo que lo harian en condiciones meteorologicas de a problemas de deslumbramiento. Si puede demostrarse que
6-hít~e1-dia; ret.eqmkees&me&ehieew4e eb&je~intei~sitia$~~e~epy~k
todas las operaciones previstas en una pista particular,
deberian siempre considerarse atentamente las relaciones
de costo a beneficios en términos de engranaje de control
16.2 DISENO DEL SISTEMA simplificado, tipos de ajustes de las luces utilizados y
DE ILUMINACI~N consumo general de energía. Esto deberia hacerse en la
etapa de diseño de cualquier instalación de luces de aproxi-
16.2.1 La información presentada a los pilotos mediante mación y de pista.
iluminación de aproximación y de pista se imparte mediante
configuraciones normalizadas de luces fácilmente recono- 16.2.5 Se especifican luces de aproximación y de pista
cible~.Se utilizan colores en algunos elementos del sistema de creciente complejidad en apoyo de operaciones visuales
para reforzar la información pero el objetivo principal de que no son de precisión así como de operaciones de aterrizaje
diseño es el de presentar al piloto configuraciones que puedan de precisión de Categoda 1, Categoria Il y Categoria 111. Las
ser instintivamente interpretadas. partes externas de los sistemas de iluminación de aproxi-
mación de alta intensidad son operacionalmente esenciales
16.2.2 La cobertura y la sensibilidad de las referencias solamente para aproximaciones de Categoría 1. En este tipo de
proporcionadas corresponden cuidadosamente a las opera- operación, la aeronave está a una distancia de 900 m o más del
ciones a las cuales esas luces están destinadas a prestar apoyo. umbral a la altura de decisión (DH). En estas circunstancias, la
distancia por delante de la aeronave hasta la luz más alejada
16.2.3 Las características del haz de las luces dentro de puede considerarse que es en general pequeña. En las condi-
cada configuración son por consiguiente un parámetro clave ciones de visibilidad asociadas a aproximaciones visuales que
de diseño. Se proporcionan intensidades elevadas en apoyo de no son de precisión, es suficiente una longitud más breve de
Manual de diseño de aeródromos

las luces de aproximación. El contacto inicial con las luces de 16.3.3 Hay también algunas circunstancias en las que no
aproximación se efectúa normalmente en estas circunstancias es práctico instalar luces de aproximación de cualquier clase.
después de que la aeronave haya descendido por debajo de la En estas circunstancias, se restringirán las operaciones que no
altura de la base de nubes reinantes. El piloto ve las luces a sean de precisión a condiciones de buena visibilidad de día
una distancia muy por delante de la aeronave, en iugar de y de noche. Solamente se realizarán operaciones si puede
verlas algo más allá del ángulo de ocultación del puesto de demostrarse q ~ en ~ eestas circunstancias se dispone de guia
pilotaje, como es el caso en condiciones de escasa visibilidad. suficiente a partir de luces de borde de pista, de umbral y de
En este tipo de operaciones, las luces de aproximación son una extremo de pista o de otras ayudas visuales.
ayuda importante para el piloto en cuanto a establecer la
ubicación y la orientación relativas de la pista y del eje de 16.3.4 Se recomienda también instalar un sistema sen-
aproximación y en apoyo de cualesquiera maniobras de cillo de iluminación de aproximación siempre que sea posible
corrección subsiguientes de la trayectoria de vuelo de la en apoyo de operaciones de vuelo visual por la noche en
aeronave que se requieran. buenas condiciones de visibilidad si el número de clave es
3 ó 4.
16.2.6 Para las operaciones de despegue, puede ser nece-
sario que las luces instaladas en la pista tengan una mayor 16.3.5 Si se requiere más perceptibilidad para ayudar al
capacidad que la que se deduciría si se consideraran solamente piloto en la tarea de ubicar la pista y alinearse con la misma o
las categorías de apmximación. Por ejemplo, una pista sin la si no es práctico instalar iluminación de aproximación, pueden
capacidad de ayuda para guia por instrumentos, y que, por pmporcionarse luces de identificación de umbral de pista de
consiguiente, solamente pudiera estar equipada con un sistema destellos (véase el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5,5.3.8).
sencillo de iluminación de aproximación requerirá todavía
luces de pista que satisfagan las altas especificaciones si, como
sena posible, las operaciones de despegue han de tener lugar Luces de pista
desde la pista en condiciones de reducido alcance visual en la
pista. 16.3.6 Debedan proporcionarse luces de borde de pista y
las correspondientes luces de umbral de pista y de extremo de
pista si se desea que la pista sea utilizada para operaciones
nocturnas. Los medios más prácticos de satisfacer todos los
requisitos, incluido el de asegurar la visibilidad de las luces a
todos los ángulos de azimut en ayuda de aproximaciones en
circuito, serán el uso de luces omnidireccionales de baja
intensidad.
SisTemas sencillos ae ilnminacion
de aproximación
16.4 ILUMINACIÓN PARA PISTAS
16.3.1 Las especificaciones de este sistema figuran en el DE APROXIMACI~NDE PRECISI~N-
Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5, 5.3.4 y en el Adjunto A, CATEGORÍAS I, II Y III
Figura A-5. La configuración consta de un eje de 420 m de
longitud situado en la prolongación del eje de la pista y una Luces de aproximación de alta intensidad
b m a transversal para proporcionar referencias de balanceo a
una distancia de 300 m desde el umbral. Se ha diseñado 16.4.1 Las especificaciones para estas luces figuran en el
la configuración para prestar apoyo a aproximaciones que Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5, 5.3.4.10 a 5.3.4.39 y en el
no son de precisión aunque se aconseja que para este Adjunto A, Figura A-6. En los párrafos apropiados se describe
tipo de operaciones se preste atención a la instalación de la forma por la que ha de instalarse el sistema básico en apoyo
sistemas de iluminación para aproximaciones de precisión de aproximaciones de precisión de Categoria 1. La longitud
de Categoria I si se desea mejorar la guia y hacer más fácil de 900 m del sistema proporciona las referencias nece-
la tarea del piloto. sarias para alineación y balanceo en las condiciones más
bajas de Categoria 1, es decir, altura de decisión de 200 A y un
16.3.2 Se reconoce que puede estar justificado en RVR de 550 m.
algunos lugares reducir la longitud del sistema sencillo de
iluminación de aproximación a un valor que sea práctico. Por 16.4.2 Ambas configuraciones de alternativa indicadas
ejemplo, esta medida puede ser necesaria cuando el terreno en en el Anexo 14, Volumen 1, Adjunto A, Figura A-6, propor-
el área de aproximación final desciende bmscamente antes del cionan las referencias requeridas para operaciones de
umbral de la pista. En el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5, Categoria 1. En el Sistema A se incluye concretamente en
5.3.4.5, se describen las opciones con detalle. la configuración la clave de distancia desde el umbral y se
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 16. Aplicación de sistemas de iluminación de aproxima<:ión y de pista 16-3

proporcionan particularmente referencias firmes para el aproximación consta de barretas blancas. Se instalan barretas
balanceo que pueden ser beneficiosas en el caso de que una rojas a ambos lados de esta configuración del eje.
aeronave esté siendo guiada por un sistema de aproximación
no visual en los limites, o cerca de los limites, de desviación 16.4.7 La configuración de las barretas rojas suple-
permitidos para este tipo de aproximación. En algunos casos mentarias proporciona dos referencias importantes. La
puede ser más práctico instalar el Sistema B debido a la posición lateral de las barretas indica los limites de desplaza-
longitud más corta de los elementos de barra transversal del miento admisibles para una aproximación de Categoria II que
sistema. Se recomienda aumentar esta configuración mediante ha de continuar hasta el atemzaje. La segunda referencia
luces secuenciales de destellos para mejorar la perceptibilidad procede de la posición longitudinal de las barretas rojas. Si se
del eje según lo indicado en el Adjunto A, Figura A-6. alcanzan a ver dos de las barretas rojas, se indica al piloto que
la aeronave está a 300 m o menos de la pista. Estas dos
16.4.3 Se ha comprobado que las luces de destellos referencias son importantes, particularmente en apoyo del
secuenciales son particularmente beneficiosas cuando se utili- proceso de adopción de decisiones asociado a una operación
zan luces en condiciones de visibilidad media o buena puesto de aproximación y atemzaje de Categoría 11, pues es breve el
que en estas circunstancias, el carácter de la señal mejora la tiempo disponible para evaluar la posición de la aeronave una
percephbilidad de la configuración de iluminación de aproxi- vez se haya establecido el contacto visual con las luces.
mación. Esta característica es particularmente evidente en
condiciones diurnas cuando la visibilidad meteorológica lleva 16.4.8 Debe señalarse que en la configuración de luces
a una visión de poco contraste del terreno con pocos objetos o de Sistema B utilizada en condiciones de Categorías 11 y 111,
pocas caracteristicas naturales visibles. Por la noche, las luces las luces de destellos no se instalan en los 300 m interiores de
de destellos pueden ser particularmente beneficiosas en cuanto la configuración del eje. Esta omisión garantiza que son
a ubicar la posición de la pista en un entorno urbano visual- idénticas las configuraciones del Sistema A y del Sistema B en
mente aglomerado a la vista del piloto de muchas luces que no los 300 m interiores, designadas para prestar apoyo a opera-
son aeronáuticas. ciones de Categorías II y 111.

16.4.4 La especificación de isocandelas del Anexo 14,


Volumen 1, Apéndice 2, Figura 2-1 se utiliza para todas las Luces de pista de alta intensidad
luces de encendido permanente en el sistema de iluminación
de aproximación de alta intensidad. Los ángulos de reglaje de 16.4.9 En el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5, 5.3.9 a
elevación deberían siempre ser conformes a la tabla presentada 5.3.11 y en el Apéndice 2, Figuras 2-3, 2-4 y 2-8 a 2-10 se
en la figura. Estos ángulos varían desde 5,s" cerca del umbral presentan las especificaciones de las luces de pista de alta
de la pista hasta 8" en las partes más exteriores de la configu- intensidad. Constan de tres sistemas, es decir, luces de borde
raclon. Estos ángulos deben mantenerse en todo momento de pista, luces de umbral de pista y luces de barra de ala así
puesto que son una parte esencial del diseño óptimo del como iluminación de exhemo de pista. Lo mismo que con las
sistema de iluminación. Estos ángulos aseguran que el tramo luces de pista asociadas a aproximaciones visuales y que no
de luces visto por el piloto es de tal longitud y se conforma lo son de precisión, la base de las luces de pista de alta intensidad
más posible a todas las condiciones reinantes. Una falta de está constituida por configuraciones de luces que determinan
alineación tan pequeña como de 1" puede ser detectada y faltas los limites de la pista. Los bordes ostentan una luz blanca, el
mayores de alineación pueden llevar a que se vea una confi- umbral una luz verde y el extremo de parada una luz roja. Son
guración incompleta en condiciones de escasa visibilidad. necesarias las altas intensidades especificadas para propor-
cionar al piloto una vista suficiente de las dimensiones de la
pista durante las fases de aproximación final, enderezamiento
Iluminación suplementaria de aproximación y recomdo en tierra. El mantenimiento del haz correcto y de
de alta intensidad los ángulos de reglaje son crnciales para el funcionamiento
adecuado del sistema.
16.4.5 Cuando se proporciona iluminación de aproxi-
mación en apoyo de operaciones de Categorías II y 111, las 16.4.10 La intensidad de las luces de umbral de pista y
configuraciones básicas tienen el suplemento de otras luces de extremo de pista debe corresponder a la de las luces de
situadas en el área comprendida entre el umbral de la pista y la borde de pista. Una ligera atenuación de aproximadamente el
barra transversal de luces de aproximación a 300 m. 80% es el resultado del uso de materiales de filtro para
producir el color requerido de estas luces. Por lo tanto, no es
16.4.6 El efecto práctico de estos requisitos adicionales aceptable utilizar los mismos ajustes de la luz para las luces
es que la iluminación en los 300 m que preceden al umbral de borde de pista que para las luces de umbral de pista y
es la misma en cualesquiera de las dos configuraciones de extremo de pista. Se dispone de ajustes de las luces
(Sistema A o B). El eje de esta sección interior de las luces de específicamente diseñados para aplicarse a las luces de umbral
Manual de diseño de aeródromos

de la pista y de extremo de parada y deberían siempre ser de enderezamiento y para evaluar la derrota de la aeronave.
utilizados. El suministro de la intensidad especificada es de Las luces proporcionan estas referencias durante el endere-
particular importancia en condiciones de baja visibilidad zamiento con mucha mayor sensibilidad que la disponible a
cuando, por ejemplo, un reconocimiento claro de la ubicación partir de otras luces de pista. Además, las referencias están
de la barra de luces de umbral verdes es una referencia cercanas al campo de visión del piloto. Las referencias de
significativa para los pilotos. Indica que la aeronave ha llegado cambio de altura sensibles se obtienen a partir de la
a la pista en la que desea completar el atemzaje. configuración mediante el movimiento de las luces de zona de
toma de contacto que es obvio para el piloto a medida que
avanza el enderezamiento. No se dispone de referencias con
Luces suplementarias de pista esta sensibilidad a partir del movimiento de las luces de borde
de alta intensidad de pista en el campo de visión.

16.4.11 Se especifican las luces suplementaias de pista


de alta intensidad para operaciones de atemzaje en las que el
16.5 VARIACIONES Y ADICIONES
RVR es inferior a 550 m y para operaciones de despegue en
A LA CONFIGURACI~N
las que el RVR es inferior a 400 m. Las especificaciones se
presentan en el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5, 5.3.12 y
16.5.1 Hay algunas situaciones en las que las luces de
5.3.13 y en el Apéndice 2, Figuras 2-5 a 2-7. Constituyen dos
pista tienen que tener el suplemento de otras configuraciones.
sistemas, es decir, luces de eje de pista y luces de zona de
Por ejemplo, cuando se utiliza un umbral desplazado, las luces
toma de contacto.
están todavía configuradas para conformarse a las normas,
pero es necesario adoptar medidas adicionales para asegu-
16.4.12 La función de las luces de eje es proporcionar al
rarse de que se proporciona la guía correcta. En el Anexo 14,
piloto guía lateral durante el enderezamiento y el recomdo en
Volumen 1, Figura 5-22 se presenta un ejemplo de estas dispo-
tiem después del atemzaje o durante el despegue. En cucuns-
siciones.
tancias normales, un piloto puede mantener el trayecto de la
aeronave dentro de una distancia aproximada de 1 a 2 m del
16.5.2 En circunstancias bien definidas, tales como en un
eje de la pista con la ayuda de la referencia luminosa. La
lugar en el que la instalación de configuraciones completas de
información de guía del eje es más sensible que la proporcio-
luz no es práctica, la longitud total del sistema de iluminación
nada a partir de la evaluación del piloto acerca del grado de
de aproximación puede acortarse pero esto puede imponer
asimetría entre las luces de borde de pista. En condiciones de
limitaciones a las operaciones.
baja visibilidad, el uso del eje es también el medio óptimo de
proporcionar un tramo adecuado de luces para uso del piloto.
Las mayores distancias implicadas en observar las luces de
borde de pista junto con la necesidad de que el piloto mire 16.6 REDUCCIÓN DE LAS
inmediatamente por delante de la aeronave durante el reco- CONFIGURACIONES DE LUCES
mdo en tierra contribuyen también a la necesidad de contar
con un eje de pista bien iluminado. 16.6.1 La amplia experiencia en las operaciones con los
sistemas de luces especificados en el Anexo 14, Volumen 1, ha
16.4.13 Los últimos 900 m de las luces de eje de pista demostrado que las referencias proporcionadas por las luces se
están codificados por colores para prestar asistencia a los han adaptado bien a las operaciones realizadas con las mismas.
pilotos en su evaluación de la distancia de la pista remanente No obstante, en determinadas circunstancias, el Anexo permite
durante el atemzaje o durante el despegue. reducir el número de luces que definen las configuraciones de
estos sistemas de iluminación.
16.4.14 Las luces de zona de toma de contacto constan
de dos áreas de barretas blancas equidistantes a ambos lados 16.6.2 A medida que aumenta el nivel de capacidades
del eje. Se instalan las luces en la superficie de la pista entre el todo tiempo, tanto en las líneas aéreas como en los aeró-
umbral y la posición a 900 m mis allá del umbral. La dromo~,en respuesta a las necesidades operacionales, han de
separación lateral entre las dos áreas de barretas es la misma continuar considerándose varias cuestiones. Por ejemplo, al
que entre las barretas rojas suplementarias en el área de aumentar el porcentaje de atemzajes que puedan realizarse por
aproximación. medios automáticos hay una disminución correspondiente del
uso esencial de los sistemas de iluminación de aproximación.
16.4.15 Las luces de zona de toma de contacto propor- El uso del piloto automático para el mando de la aeronave
cionan una textura estructurada en la superficie de la pista en hasta las etapas finales de la aproximación, completando el
una posición en la que el piloto que aterriza con una aeronave piloto manualmente el atemzaje desde una posición en la que
ha de tener referencias claras para prestar apoyo a la maniobra son pequeños los errores de la trayectoria de vuelo, significa
Parte 4. Ayudas visuales
Caoírulo 16. AoiicaciOn de sistemas de ilurninnoun de aui'oxirnar

tambibn que se c o d a menos en las luces para prestar apoyc luz conste ya sea de una fuente luminosa única ya sea,
dc modo significativo a las maniobras de la aeronave a poca cuando se utilizan barretas, de cuatro luces que definen
al ti1ia. cada barreta;

16.6.3 En el Apéndice 4 se describen los procedimientos b) para un sistema de iluminación de aproximación de


por utilizar para el diseno de las luces especificadas en el precisión de Categoría 11 o 111, reducir el número de
Anexo 14, Volumen r, Capitulo 5 , así como la disponibilidad luces en el eje de aproximación en los 300 m de la parte
de programas por computadora mejorados para el diseño y más interior del eje, de foma que los puntos de luz
üvaiuación de los sistemas de luces y para la actuación del alternados cunsten ya sea de una sola luz ya sea de una
sistema de luces en el que se tiene en cuenta el conocimiento barreta de cuatro luces. Por otro lado, pudiera utilizarse
mayor de las ~mcteristícasde la niebla y la forma por la que en cada posición de luz una barreta de cuatro luces;
influye en la actuación operacional de los sistemas de luces. c) utilizar un espaciado longitudinal de 60 m para barretas
de hilera lateral; y
16.6.4 Un canibio radical de diseño de los sistemas de
iluminación del aeródromo no es práctico. Lo que puede ser d) utilizar luces de eje de pista espaciadas a 30 m para
considsdo basta cieno punto es que la iluminación especi- operaciones en condiciones RVR de hasta 350 m.
ficada puede reducirse sin que influya negativamente en la
seguridad o en la reguiaridad de las operaciones. En el diseño 16.6.8 Para una pista de 3 000 m de longitud, con estas
original de los sistemas de luces se hizo gran hincapié en la disposiciones de reducción se suprimirán aproximadamente
fiabilidad de la guía. Para asegurar niveles adecuados de 120 luces de los sistemas de iluminación de aproximación y de
disgonibilidad en todo tiempo, se incorporó un alto grado de pista. Se ilustran en las Figuras 16-1 y 16-2 las diferencias
redirndancia a :as configuraciones de luces, de forma que el entre las dos configuraciones.
fallo de circuitos completos de luces se espera que no seiía un
peligro para las operaciones de cualquier modo. Este exceso
de disposiciones en cuanto a las luces pan. lograr la fiabilidad
esta unido a configuriiciones adicionales de luces añadidas a 16.7 SELECCI~NDE LAS
los diseños h&icos a título de operaciones en escasa visibi- CONFIGURACIONES DE LUCES
lidad que cada vez son más corrientes. Estas tendencias han
¡!evado a sistemas de i:dnación que pudieran posibiemente 16.7.1 El escenario operacional más exigente deter-
simplificarse sin ninoma ppérdida significativa de la guía. Los minará el nivel requerido de iluminación de aproximación y de
ensayos de simulación han demosirado clarameute que puede pista que haya de proporcionar un explotador de aeródromo.
reducirse considerablemente el número de luces en la eontigu- Por ejemplo, una pista que esté siendo utilizada solamente
ración sin influir adveisamente en la actuación operacional. para aproximaciones visuales o que no son de precisión será
adecuadamente servida mediante sistemas sencillos de ilumi-
16.6.5 Puede observarse a partir del Anexo 14, Volu- nación según lo especificado en el Anexo 14, Volumen 1. En
men 1; Capitulo 5, que en nigunas circunstancias claramente estas circunstancias, no es necesario proporcionar sistemas de
especificadas, en la? que se ha demostrado el logro de los luces de alta intensidad.
objetivos concretos de mantenimiento, sería aceptable reducir
el número di. luces que definen detemiinadas configuraciones 16.7.2 Cuando esté claramente justificada por motivos
de los sistemas de iluminacihin. Eo i l Anexo 14, Volumen 1, operacionales la especificación de sistemas de luces de alta
Capitulo 9, se especifica el nivel de condiciones de servicio intensidad, deberia cuidadosamenre considerarse la opción de
por satisfacer antes de que pueda reducirse el número de luces. utilizar configuraciones de luces reducidas. El uso de estas
configuraciones depende del suministro de niveles adecuados
16.6.6 El logro de los objetivos de niantenimiento de actuación en términos de caudal de luz y fiabilidad de los
especificados debe demostrarse mediante uria supervisión sistemas eléctricos. Sin embargo, puesto que las especifi-
apropiada y el mantenimiento de registros sobre la actuación caciones han sido redactadas suponiéndose que tales niveles se
de las luces. En el Capitulo 17 figura ulteiior orientación sobre lograrán en servicio, debería ser posible aprovecharse de
este tema. disposiciones más mitigadas para cualquier nueva instalación.

16.6.7 Cuando lilas normas de manteuimiento prestan 16.7.3 Siempre que se considere el suministro de ilumin-
apoyo a tal reducción es admisible: ación de aproximación y de pista, deberia tenerse en cuenta
la necesidad de proporcionar una información visual de
a) pma un sistema de iluminación de aproximación de pendiente de planeo, puesto que este tipo de ayuda es el único
precisión de Categoría 1: reducir el número de luces en medio de proporcionar guia visual adecuada en el plano
el ejc de aproximaci6n de forma que cada posición de vertical.
16-6 Manual de diseño de aeródromos

Figura 16-1. Iluminación de aproximación y de pista, coofiguración completa


Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 16. Aplicación de sistemas de ilziminación de aproximación y depista 16-7

Figura 16-2. Iluminación de aproximación y de pista, configuración reducida


Capítulo 17

Mantenimiento de la actuación de las luces

17.1 GENERALIDADES ha demostrado que una sola aplicación de fluido antihielo a


una pista puede reducir la salida de potencia luminosa de los
17.1.1 Se han diseñado los sistemas de luces especifi- elementos de luces de eje hasta aproximadamente en un 70%.
cados en el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 5 para propor-
cionar las ayudas visuales que el piloto necesita para realizar
operaciones seguras y eficientes con su aeronave en cuales-
quiera condiciones meteorológicas durante el día y durante la 17.3 REQUISITOS DE MANTENlMlENTO
noche. Las características de cada ayuda para ser eficaces
deben mantenerse en todo momento. Este objetivo solamente 17.3.1 Todas las ayudas luminosas utilizadas en los
puede lograrse mediante el desarrollo y aplicación de proce- aeródromos han sido especificadas mediante parámetros que
dimientos apropiados de mantenimiento. El entorno dentro del deherian asegurar que los pilotos puedan alcanzar a ver e
cual se requiere que el equipo funcione es tal que los proce- identificar las referencias visuales que se proporcionan en una
dimientos utilizados para otros tipos de equipo de iluminación diversidad de determinadas condiciones operacionales. Para
no sean frecuentemente adecuados. cada tipo de ayuda, las posiciones extremas desde las cuales
las luces han de ser perceptibles están claramente definidas en
17.1.2 La finalidad de este capitulo es proporcionar términos de ángulos de visión y de distancia de detección
guía sobre las especificaciones del Anexo 14, Volumen 1, requerida en las condiciones de visibilidad mínima en las que
Capitulo 9, 9.4, para el sistema de mantenimiento preventivo hayan de tener lugar las operaciones.
que han de aplicarse a los sistemas de iluminación de aproxi-
mación y de pista destinados a prestar apoyo a operaciones en 17.3.2 A partir del conocimiento de los requisitos opera-
condiciones de Categorías Il y 111. cionales, se calcula y normaliza un diagrama de isocandelas
y los parámetros de visada asociados a cada sistema de
iluminación. Cuando el color sea parte del sistema esto debe
17.1.3 En ei Munual d e servicios de aeropnerios, Faite 9 también ser especificado.
- Métodos de mantenimiento de aeropuertos (Doc 9137)
figura un análisis de las prácticas de mantenimiento de las 17.3.3 Se han elaborado los criterios operacionales para
ayudas visuales y de los sistemas eléctricos requeridos en un las aeronaves suponiéndose que las ayudas luminosas funcio-
aeropuerto. narán de conformidad con las especificaciones publicadas.
Cualquier deficiencia de la actuación influirá negativamente
en la capacidad de un piloto de captar las referencias reque-
ridas. Esto puede llevar a aterrizajes demasiado largos o crear
17.2 ENTORNO DE MANTENIMIENTO dificultades durante los movimientos en tierra. En condiciones
de baja visibilidad, una reducción de la potencia de la luz
17.2.1 El equipo de iluminación en un aeródromo está del 50% reduce el alcance de la ayuda luminosa aproxi-
sometido a una amplia gama de temperaturas, a los efluentes madamente en un 10%. Tal reducción de la distancia puede ser
de los motores a alta velocidad, a contaminantes tales como crítico y puede llevar a que el piloto no vea las referencias
combustible de aviación, aceite y fluidos de deshielo y a necesarias. Además, especialmente para luces empotradas en
depósitos de caucho de los neumáticos de las aeronaves. Las el pavimento, frecuentemente ocumrán reducciones de la
luces están también sometidas a choques mecánicos causados potencia luminosa en exceso del 50% a no ser que esté en
por las aeronaves que aterrizan y maniobran en el aeropuerto. práctica un buen régimen de mantenimiento. Las reducciones
de la potencia luminosa se deben principalmente a contami-
17.2.2 La eficiencia de los elementos luminosos puede nación por polvo, depósitos de caucho y fluidos de deshielo, a
cambiar significativamente en el transcurso de un penodo una alineación errónea de la óptica dentro de los elementos
breve de tiempo, especialmente en gandes aeródromos en los luminosos y a una alineación errónea de estos mismos ele-
que hay una alta proporción de movimientos. Por ejemplo, se mentos luminosos.
Manual de diseño de aeródromos

17.3.4 En la práctica, las situaciones más exigentes se a) la medición sobre el terreno de la intensidad, apemira
presentan en condiciones de escasa visibilidad durante el día. de haz y orientación de las luces, debería efec-
Estas condiciones definen los requisitos de actuación y para tuarse midiendo todas las luces, de ser posible, a fin
satisfacer estas circunstancias es esencial que la actuación de de asegurar el cumplimiento de las especificaciones
las luces se mantenga a los valores especificados. correspondientes del Anexo 14, Volumen 1; y

17.3.5 Los requisitos del Anexo 14, Volumen 1, b) la medición de la intensidad, apertura de haz y orien-
Capitulo 8, indican claramente que para lograr los elevados tación de las luces, debería efectuarse con una unidad
niveles de fiabilidad necesarios con miras a que las ayudas móvil de medición de suficiente exactitud como para
visuales presten un apoyo adecuado a las operaciones, debe analizar las características de cada luz en particular.
prestarse atención al diseño, funcionamiento y vigilancia de
los suministros de energía eléctrica. Se establecen límites
estrictos acerca de los niveles de disponibilidad de las diversas
ayudas. Las indicaciones fiables de los niveles de servicio 17.4 DISPOSITNO MOMTOR
deberían formar parte integral de cualquier diseño de sistemas. DE LA POTENCIA LUMINOSA

17.4.1 Mientras que la funcionalidad del suministro de


17.3.6 Los requisitos del Anexo 14, Volumen 1,
Capitulo8, indican también que debería emplearse un energía eléctrica y de los elementos de control del sistema de
dispositivo monitor de las ayudas visuales para asegurar la ilumiiiación constituyen una cuestión de mantenimiento
importante, es frecuentemente dificil lograr la disponibilidad
fiabilidad del sistema de iluminación.
del haz especificado que esté correctamente enfocado y que
emita el color conecto. Estos parámetros son la causa más
17.3.7 En el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 9, se espe- habitual de que la actuación de las luces esté por debajo de la
cifica con categoría de norma que se empleará un sistema de norma. Cuando se instale un sistema de iluminación, éste
mantenimiento preventivo de las ayudas visuales para asegu-
debería ser capaz de emitir los valores de intensidad indicados
rarse de la fiabilidad del sistema de luces y de señales. Se en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2, Figuras 2-1 a 2-21. El
atiende también al mantenimiento de las ayudas visuales
objetivo de mantenimiento debena ser el de que se conserve la
mediante una serie de requisitos que determinan los objetivos actuación general a estos niveles. Sin embargo, no es práctico
del nivel de actuación. La determinación del nivel mínimo de mantener las intensidades especificadas en todo momento para
condiciones de s e ~ c i opor debajo del cual no deberían cada una de las luces del sistema.
continuar las operaciones, es responsabilidad de la autoridad
normativa pertinente. 17.4.2 La experiencia ha demostrado que el mante-
nimiento de la actuación de las luces según las normas plenas
17.3.8 Ademas, el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 9, especificadas en el Anexo 14, Volumen 1, no puede lograrse
recomienda que el sistema de mantenimiento preventivo solamente mediante una inspección visual y programas de
empleado para las pistas de aproximación de precisión de mantenimiento. Esta técnica, como mucho, identifica las
Categorías 11 y 111 debena comprender, como mínimo, las lámparas fuera de servicio, cambios de alineación fuertes y
siguientes verificaciones: daños de la estrnctura. La actuación operacional de las luces
depende de que estén limpias, exactamente alineadas y emitan
a) inspección visual y medición de la intensidad, apertura el haz prescrito. Por consiguiente, según lo indicado antenor-
de haz y orientación de las luces comprendidas en los mente, el Anexo 14, Volumen 1, recomienda que un medio de
sistemas de luces de aproximación y de pista; supervisar la actuación en servicio de cada una de las luces
incluidas en los sistemas de luces de aproximación y de pista
b) control y medición de las características eléctricas de para las pistas de aproximación de precisión de Categorías 11
cada circuito incluido en los sistemas de luces de y 111, debería consistir en el empleo de una unidad móvil de
aproximación y de pista; y medición.

c) control del funcionamiento correcto de los reglajes 17.4.3 La frecuencia a la cual es necesario realizar las
de intensidad luminosa empleados por el control de mediciones para lograr los objetivos de mantenimiento ha de
tránsito aéreo. ser determinada en cada lugar. Estará infiuenciada por
diversos factores, incluidos la densidad de tránsito, los niveles
17.3.9 En el Anexo 14, Volumen 1, Capitulo 9, se reco- de contaminación y la fiabilidad del equipo de iluminación.
mienda también que para las luces comprendidas en los En algunos aeródromos, puede ser necesaria una frecuencia
sistemas de luces de aproximación y de pista para las pistas de de mediciones semanal. En muchos aeródromos, puede ser
aproximación de precisión de Categorias 11 y 111: dificil realizar mediciones a intervalos mensuales o superiores
Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 17. Mantenimiento de la actuación de las luces

después del reglaje del sistema de iluminación según la norma esa parte de! haz encerrada por la curva de isocandelas
requerida. interior, para las luces de eje de una pista diseñada a prestar
apoyo a operaciones en muy escasa visibilidad. Los datos
17.4.4 Es importante que las mediciones puedan efec- representan un resultado ordinco en un aeropuerto en el que
tuarse en un breve periodo de tiempo para reducir los se utiliza una combinación de inspecciones visuales, de
requisitos de acceso a la pista. Esto es particularmente cierto mantenimiento preventivo y técnicas de modificaciones por
en aeropuertos de mucho tránsito. Se considera en general grupos. El ejemplo no corresponde definitivamente a la situa-
aceptable una velocidad de los vehículos superior a 50 kmh. ción peor que ocurre en aeródromos en los que se realizan
inspecciones visuales regulares. Después de la implantación de
17.4.5 El equipo de ensayo debena medir y registrar el un sistema móvil de medición en servicio junto con la
diagrama de isocandelas, !a alineación y el color de cada luz, aplicación de un régimen apropiado de mantenimiento basado
realizando los ensayos con luces que funcionen al 100% de su en los datos proporcionados por las mediciones, e! mismo eje
nivel de suministro de energía. de pista produce los resultados indicados en la Figura 17-2.
En el régimen de mantenimiento utilizado para lograr los
17.4.6 Deben proporcionarse medios para analizar y resultados indicados en la Figura 17-2 no se hace uso de
presentar en pantalla los datos registrados, de forma que se una técnica de modificaciones por grupos de lámparas. Las
facilite la evaluación del cumplimiento de las especificaciones. correcciones solamente se aplican a aquellos elementos que
Además, se recomienda que la información se presente en demostradamente no cumplen, según el equipo móvil de
pantalla de f o m que puedan realizarse evaluaciones de dispositivo monitor (mantenimiento diferencial).
diagnóstico para localizar la causa de las fallas, tales como una
falta de alineación o falla repetida de las lámparas. 17.4.10 Una comparación de las dos figuras muestra
claramente los beneficios que pueden lograrse mediante la
17.4.7 Se ha comprobado que es beneficioso recomendar introducción de un régimen regular de control de las luces en
que se definan para cada una de las luces dos niveles de apoyo de la actividad de mantenimiento. Con el uso repetido
intensidad, es decir, un nivel de mantenimiento y un nivel de del sistema móvil se descubren vanos modos por los que la
falla. Debería reglarse el nivel superior para dar al personal de actuación está negativamente influenciada. En la mayona de
mantenimiento un aviso por adelantado de que un elemento los casos la causa de mayor importancia y más frecuente es
luminoso está empezando a producir una potencia de salida la acumulación de polvo y de otros contaminantes en las
significativamente por debajo del valor especificado en el superficies ópticas. En aeropuertos de mucho tránsito, puede
Anexo 14, Volumen 1. Este nivel estará siempre por encima demostrarse que el índice de contaminación es tal que se
del 50% de la intensidad especificada que es el nivel al cual se requeriría una limpieza semanal o quincenal de las luces para
clasifica la luz como fuera de la tolerancia de especificación y, mantener la especificación, particularmente en el caso de
por consiguiente, que ha fallado desde una perspectiva opera- algunas de las luces de pistas empotradas en el área de la zona
cional. Una vez la potencia de salida de la luz llega al nivel de toma de contacto.
más elevado, pueden programarse medidas correctivas. Con
esto debena impedirse que las luces pierdan la actuación 17.4.11 Una vez se haya establecido para una pista un
hasta un nivel tal que exija adoptar medidas inmediatas de régimen de limpieza a intervalos apropiados, entonces pueden
mantenimiento. detectarse otras causas de falla. En algunos casos, fallan
repetidamente los criterios de ensayo en determinados
17.4.8 La experiencia de poner en servicio equipo que elementos luminosos. La inspección de los datos registrados
cumple con la orientación precedente ha demostrado clara- puede indicar que el haz de luz está incorrectamente orientado
mente que después de un período inicial de mantenimiento por lo que se llega a lecturas por debajo de la norma dentro del
fuerte el uso de un sistema móvil de medición en servicio tiene área de ensayo. Ello puede provenir de causas tales como una
beneficios significativos desde el punto de vista operacional y alineación errónea de los elementos luminosos en el anillo de
económico. Los aeródromos que utilizan regularmente un asentamiento, curvatura del filamento o movimiento de los
dispositivo de medición pueden aplicar un plan de mante- componentes ópticos dentro del elemento luminoso. Los datos
nimiento efectivo y, por consiguiente, estar en condiciones de pueden también revelar que determinados elemenos luminosos
demostrar fácilmente el c u m p l i e n t o de las especificaciones fallan repetidamente por estar fuera de servicio las lámparas.
de actuación. Al mismo tiempo, la cantidad total de esfuerzo Este tipo de falla puede proceder de una falla eléctrica, por
de mantenimiento se reduce significativamente lo mismo que ejemplo, del transformador de suministro de energía. Sin un
los costos. dispositivo monitor para inspección regular y registro, este
tipo de falla no puede fácilmente detectarse ni determinarse
17.4.9 Se ilustra a continuación iun ejemplo Be la mejora con el resultado de que sea necesario efectuar, en un deter-
de la actuación que puede proceder del uso de tal sistema. En minado lugar de elementos luminosos, operaciones frecuentes
la Figura 17-1, se muestra el promedio de intensidad dentro de e ineficaces de mantenimiento.
17-4 Manual de diseño de aeródromos

17.4.12 Se ilustran en la Figura 17-3A los efectos de un de rodaje. La experiencia ha demostrado que estas son las
alineamiento erróneo. En el ejemplo dado, el elemento luces más importantes que han de ser objeto de muestre0
luminoso está por debajo del nivel aceptable de actuación regular y frecuente. En general, la potencia de salida de las
porque el haz no está correctamente orientado. Si se realineara luces empotradas es deficiente debido a la contaminación y a
el baz para coincidir con el área especificada, la luz cumplina avenas de la óptica, mientras que las luces elevadas están
las especificaciones, según lo indicado en la Figura 17-3B. primordialmente afectadas por una alineación errónea de todo
el elemento luminoso.
17.4.13 En la Figura 17-4 se muestra un ejemplo de
equipo móvil de medición. Una serie de fotocélulas adjuntas a 17.4.14 Pueden también controlarse los letreros trans-
un vehículo pasa por el haz de cada luz sucesivamente. Las iluminados mediante un sistema de sensores por el que
muestras resultantes de intensidad se utilizan para construir se obtiene una muestra de la potencia de salida de la luz
un diagrama de isocandelas de cada luz y los datos se de los letreros y se registran los resultados para su
registran en el vehículo para un análisis subsiguiente. El análisis subsiguiente. En uno de tales sistemas se utiliza
equipo de este tipo puede adaptarse para medir los diversos una cámara con dispositivo de carga acoplada (CCD) que
elementos de luces de eje de pista y de luces de eje de calle actúa de sensor.

Porcentaje
de la norma

NOTAS:

1. Se muestra el promedio de intensidad dentro de la parte del haz de eje de pista encerrado por la curva de isocandelas interior para
las luces en una sección de una pista de Categoria 111. Se calcula el promedio de intensidad mediante los datos obtenidos por un
sistema móvil de medición.
2. Los números en los ejes horizontales de la figura indican las posiciones concretas de las luces en la configuración de luces de eje
que está siendo controlada. El eje vertical indica el promedio de iutensidad medido para cada luz como porcentaje del promedio
de intensidad especificado en el Anexo 14, Volumen 1, Apándice 2, Figura 2-7.
3. Los datos de intensidad están codificados por colores para facilitar la aplicación de técnicas de mantenimiento diferencial. Puede
fácilmente observarse la prioridad de medidas de mantenimiento mediante el uso de este tipo & codificación en la presentación
de datos. Para los fines de esta ilustración, se ha aplicado la siguiente codificación de colores:

Rojo: menos del 50% de la iutensidad especificada


Azul: entre el 50% y el 60% de la intensidad especificada
Verde: por encima del 60% de la intensidad especificada

Figura 17-1. Pista de Categoría 111antes del mantenimiento diferencial


Parte 4. Ayudas visuales
Ca~ihrlo17. Mantenimiento de la actuación de las Irrces

17.4.15 La salid;< de potencia de ias luces de aproxi- Apéndice 2 del Anexo 14, Volumen 1, son un medio demos-
mación es d s dificil de controlar. Para estas luces, un bado de probar el cumplimiento. Si la precisión y la resolución
método de inspección a bordo mediante cámaras y técnicas son comparables con los niveles utilizados en ensayos de
de pmcesamiento de imágenes ofrece un medio posible laboratorio, entonces los explotadores del aeródromo pueden
de lograr los objetivos de mantenimiento. Los indicadores demostrar el cumplhiento a las autoridades normativas y
visules de pendiente de aproximación pueden también pueden piepparar un régimen eficiente de mantenimiento
controlarse mediante fotocélulas colocadas en frente de los en cuanto a limpieza, cambio de alineación, supenrisión y
proyectores. reparación.

17.4.16 Las operaciones seguras y eficientes de las 17.4.17 Los dispositivos monitores móviles de la actua-
aeronaves en los aerbdromos requieren que los sistemas de ción en servicio de las luces no solamente proporcionan los
iluminación proporcionen siempre potencias de salida en datos requeridos para validar el cumplimiento sino que
servicio que cumplan con las especificaciones del Anexo 14, también iievan a una buena relación de costo a bene-
Volumen 1, Capitulo 5. Solamente mediante mediciones sobre ficios mediante el establecimiento de un objetivo de mante-
el terreno es posible asegurar este nivel de cumplimiento. Los nimiento de aquellos elementos luminosos que requieren
sistemas de medición móviles que pueden caracterizar la atención, con miras a reducir el volumen de actividades de
potencia de salida dentro de las áreas especificadas en el mantenimiento.

Porcentaje
de la norma

NOTAS:

1. Los datos presentados en esta figura han sido codificados del mismo modo que los datos presentados en la Figura 17-1.
2. Pueden observarse los beneficios que pueden obtenerse por el uso de un sistema móvil de medición junto con el uso de
mantenimiento diferencial basado en los datos representados, comparando los datos presentados en la Figura 17-1 y en la
Figura 17-2.

Figura 17-2. La misma pista de Categoría 111despues del mantenimiento diferencial


17-6 Manual de diseño de aeródronro~
- --
pruebas de que pueden obtenerse beneficios significativos en
los gnndes aeródromos mediante el uso de equipo inóvil de
17.5.1 Las autoridades normativas puedenpublicar otien- medición fotométrica, incluidos ahorros de costo significativos
tación sobre los medias por los cuales puedan demostrarse las como consecuencia de encauzar las actividades de manteni-
nomas para los sistemas de iluminacio~i. Los siguientes miento. La frecuencia requerida de medición fotométrica
párrafos se basan en uno de tales documentos publicado m un dependeri de muchos Factores, incluidos la densidad de
Estado. tráfico, las condiciones meteorológicas, la estación del aiio.
etc.
17.5.2 Puede demostrarse la confoddad con las normas
Fotométricas mediante el uso de equipo móvil de medición. 17.5.4 La capacidad de realizar mediciones fotom~tricas
Sin embargo, en algunos casos podna sencillamente medirse con equipo móvil, que puede requerir de iO a 15 minutos
una muestra de las luces utilizándose un procedimiento conve- por inspección, es otro factor que ha de tenerse en cuenca.
niente de medición que implica el uso de un fotómetro manual. Los niveles de tránsito quizás no siempre dejen tiempo
EI equipo móvil de medición es beneficioso cuando el procedi- suficiente en Ea pista incluso mediante mediciones que se
miento manual no tenga la precisión ni la eficiencia suficientes realicen normalmente por la noche. También puede ser
o no proporcione una representación adecuada de todo el necesario que la pista esté seca. No obstante, los explota-
sistema de iluminación. dores de aeródromos deben tratar de mantener registros
fiables de mediciones. Por lo tanto, pudiera ser necesario
17.5.3 Los aeródromos de elevada densidad de tránsito planificar una medición cada noche pzea algunas pistas
en los que se realizan operaciones todo tiempo de grandes y aprovecharse de las opomnidades de medición que
aeronaves de transporte de reacción, son los que menos proba- sujan. En general, se ha comprobado que son inaceptables
blemente satisfagan las normas. Por lo tanto, se alienta al uso las mediciones Fotométricas infrecuentes realizadas soia-
de equipo móvil de medición Fotométrica para completar las mente después de que se hayan completado las actividades
actividades ordinarias de mantenimiento de las luces. Hay de limpieza.

Nota.- Los datos presentados en la Figura 17-311 proceden de una luz que no esta en cumplimienlo. Elpromedio de intensidad
es inferior a la especificaciún y el haz esta evidenfemente mal alineado.

Figura 17-3A. Datos de una luz que esta mal alineada


Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 17. Mantenimiento de la actuación de las luces

17.5.5 Los aeródromos más pequeños con índices relati- grado de precisión que las luces de pista. El emplazamiento
vamente bajos de movimientos y sin tránsito de grandes fisico de las luces de aproximación hace dificil el uso de
aeronaves de transporte de reacción tienen menos instalaciones instrumentos de medición. Sin embargo, en muchos casos,
para iluminación en la supeificie del aeródromo. En este caso, las luces dentro de los 300 m interiores se instalan al nivel
la actuación de las luces no sufre habitualmente el mismo del suelo o en el pavimento y pueden medirse con éxito.
nivel y la misma tasa de degradación, y seria adecuado un Esta parte de la configuración de luces de aproximación
régimen firme de mantenimiento basado en inspecciones es la más critica para operaciones de Categorías 11 y 111 e
regulares y limpieza e inspecciones en welo ordinarios. Sin influye en la transición fluida desde las referencias
embargo, la medición fotométnca puede todavía mejorar la visuales para la aproximación hasta la pista. Sin medios
eficiencia de las actividades de mantenimiento en estos eficaces de medición de la actuación de las luces de
aeródromos. Puesto que no es necesario realizar una medición aproximación es posible que, en contravención del objetivo
fotoméhica para demostrar la conformidad con los requisitos, de proporcionar una configuración visual general equi-
con la misma frecuencia gme en el c m de LQS grmdes libmda, se marque una clara diferencia en la percepción
sistemas, un arreglo de arrendamiento o contrato puede ser de visual de las luces de aproximación por comparación
mejor relación de costo a eficiencia que invertir en equipo con las luces de pista. Por consiguiente, si no es práctico
móvil de medición. realizar una medición fotoméhica de las luces de aproxi-
mación, deberían realizarse inspecciones en vuelo visuales
17.5.6 Puede ser dificil de lograr la medición fotoméhca de modo regular hasta que pueda determinarse un medio
de algunos sistemas de luces de aproximación con el mismo factible.

Nota.- Los datos codijicados por colores de la Figura 17-38 ilushan la forma por la que pueden presentarse los datos de una
luz que está correctamente alineada y emite luz de intensidad suficiente para satisfacer los requisitos, aJin de que sean evaluados
por el personal de mantenimiento.

Figura 17-3B. Datos de una luz que está correctamente alineada


-8 Manual de diseño d e aeródromos

Figura 17-4. Ejemplo de equipo móvil de medición


Capítulo 18

Medición de la intensidad luminosa


de las luces fijas y luces de destellos

18.1 INTRODUCCIÓN 18.2 CRITERIOS

18.1.1 Las luces aeronáuticas de superficie a excepción


Distancia de medición
de las luminarias de letreros de mía. . .
- . orooorcionan común-
mente una señal de fuente puntifonne que se observa desde la
18.2.1 Son valores variables la máxima distancia de la
aeronave, ya sea a grandes distancias cuando se dirige hacia el
fuente luminosa y el número de fuentes que puedan ser utili-
atemzaje @. ej., luces de aproximación y de pista), ya sea a
zadas para crear una luz aeronáutica de supeerficie. Para lograr
distancias relativamente cortas para la guía de maniobras en
resultados precisos y que puedan repetirse se recomienda que
el campo de aviación @. ej., luces de calle de rodaje). En
la distancia de medición no debeda ser inferior a 100 veces la
ambos casos, el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2, especifica
apertura de la luz. Ordinariamente, esto será de 20 m para una
estas luces en términos de intensidad luminosa (candelas)
sola fuente luminosa y no menos de 30 m para fuentes
mediante el uso de diagramas de isocandelas. Para muchas
luminosas múltiples, tales como luces de obstáculos de alta
luces aeronáuticas de superficie, el color forma parte también
intensidad e indicadores visuales de pendiente de aproxi-
de las especificaciones. E1 Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 1
mación.
presenta recomendaciones en relación con la medición de los
colores para evaluar las luces. Además, se ha comprobado que
pueden consultarse otros criterios aplicables en el cuerpo
Reglaje de la medición
principal del Anexo.

18.1.2 Al seleccionar las luces para su instalación sobre Edad de las IBmp~ras
el terreno, habrá de demostrarse que cumplen las especifi-
..
caciones, incluidas las relativas a colores. Esto puede reali- %?A- ~ S T
zarse mediante una prueba en un laboratorio acreditado o por funcionan a un nivel de emisión de flujo luminoso que sea
conducto de un fabricante que tenga instalaciones y procedi- representativo del nivel por utilizar en servicio. Por consi-
mientos acreditados. guiente, antes de realizar las mediciones, debería comprobarse
la edad de la lámpara, por lo menos para que no difiera en más
18.1.3 Las técnicas de medición de la intensidad lumi- del 1% de la vida útil nominal publicada por el fabricante.
nosa y la calidad requerida de la medición y del Debería consultarse al fabricante de los tipos de lámparas
equipo (detectores, goniómetros, etc.) se describen bien fluorescentes u otras para establecer un nivel representativo.
en otras fuentes de referencia. El objetivo de estos textos
de orientación es presentar con detalle los criterios que
son propios de las aplicaciones de los aeródromos tales Eje de referencia
como la distancia de medicibn, el cálculo del promedio
de intensidad, la conformidad con los valores mínimo 18.2.3 El elemento luminoso debería montarse en el
y máximo dentro del haz principal, la conformidad con goniómetro de tal modo que el eje de referencia sea una
los valores minimos dentro de los limites exteriores de isocan- réplica de la alineación que se utilizará cuando se instalen para
delas, y las tolerancias. En el caso de luces de destellos, su utilización las piezas de ajuste del elemento. Esto requiere
se proporciona en 18.3 una descripción del método para el establecimiento del eje mecánico del elemento en lugar del
calcular la intensidad eficaz que se define como la intensidad centro del haz óptico. Puede diseñarse el eje del haz óptico
equivalente a aquella que produce una luz fija a la misma para que no coincida con el centro mecánico en algunos tipos
distancia de perceptibilidad para el ojo. de luces. Si se regla el elemento luminoso en base al centro del
Manual de diseño de aerodromas

haz óptico, entonces no se verificará ninguno de los ángulos Medición de coIores


de convergencia horizontal especificados, puesto que el
centro fotométrico del haz no es necesariamente el punto 18.2.8 El color emitido por el elemento luminoso debería
de máxima intensidad. Para las luces de pista y de calle verificarse de conformidad con el Anexo 14, Volumen 1,
de rodaje, el eje horizontal va desde el centro del elemento Apéndice 1, 2.2.4, cuando funciona con la comente o voltaje
luminoso y es paralelo al eje. El eje vertical pasa por el nominales. Debería estar dentro de los limites de cromaticidad
centro de la luz. Debe consultarse al fabricante respecto del Anexo 14, Apéndice 1, Figura 1-1, para los limites hori-
al emplazamiento adecuado y la orientación de la lámpara zontal y vertical del haz principal (en el caso de curvas de
dentro del elemento luminoso. isocandelas elípticas o circulares (o dentro de los límites de las
diagonales del haz principal) en el caso de curvas de iso-
18.2.4 En el caso de luces empotradas, la potencia de candelas rectangulares. Además, deberian verificarse los
salida en servicio puede estar influenciada por la forma en la colores mediante la medición con limites similares para la
que se haya instalado el elemento luminoso. Algunos fahri- curva de isocandelas más al exterior. Esta última verificación
cantes pueden recomendar en sus manuales de instnicciones se hace para asegurarse de que no hay ningún desplazamiento
que el elemento luminoso se instale a alguna distancia por inaceptable de los colores @. ej., rojo a amarillo) a grandes
debajo del pavimento circundante para que disminuya el perfil ángulos de observación. Tal desplazamiento de colores puede
y, por lo tanto, se eviten los daños que pudiera causar el ocumr con algunos tipos de materiales filtrantes que dependen
quitanieve. Si este fuera el caso, entonces la medición por de los detalles de diseño del elemento luminoso. Si el despla-
realizar en el laboratorio debería incluir medios de simular el zamiento de colores está fuera del limite de cromaticidad para
obstáculo proveniente del pavimento en la parte inferior del ese color, la autoridad normativa competente debena consul-
haz. Para los fmes de prnehas de laboratorio, el pavimento tarse para obtener un indicio acerca de si es aceptable la
debería ser considerado como un plano horizontal sin ninguna magnitud de desplazamiento de los colores.
pendiente.
Nota.- La ven'ficación mencionada de las coordenadas de
18.2.5 Debena procurarse encarecidamente que el eje de los colores puede prolongarse a solicitud de la autoridad
referencia está correctamente reglado y que no se incorpora un competente para cubrir ángulos que están fuera de la curva
desplazamiento horizontal ni un error vertical en la altura de de isocandelas más al exterior. Esta puede ser una pre-
colocación de los filamentos. En el caso de luces empotradas, caución importante para elementos luminosos que tienen
se establece la orientación horizontal mediante la simetría aplicación cuando el ángulo de observación del piloto
del elemento. La colocación del elemento luminoso en los puede estarfuera de los ángulos espec~$cadosen el diagrama
sentidos horizontal y vertical deberia reglarse con una preci- de isocandelas (p. ej., barras de parada en la entrada a
sión de +O,l grados. pistas anchas).

18.2.6 Las intensidades de las luces medidas deberían


corregirse en relación con el flujo luminoso nominal de Diagrama de isoeandetas
la lámpara según lo especificado por los fabricantes. Por
ejemplo, puede comprobarse que un elemento luminoso pro- 18.2.9 La medición de si el sistema se conforma al
duce una intensidad de 14 000 cd para un flujo luminoso diagrama de isocandelas implica varios criterios. La primera
de 2 800 lumen. Si el fabricante publica un valor nominal etapa consiste en obtener las intensidades en puntos del
de 2 400 lumen, entonces la intensidad registrada deberia espacio por encima de los alcances de distancias horizontales y
corregirse de la forma siguiente para registro de cumplimiento: verticales según lo indicado por la retícula del diagrama de
isocandelas aplicable. Por ejemplo, en el caso de una luz de
14 000 cd* (2 40012 800) 12 000 cd borde de pista elevada (Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2,
Figura 2-10), el centro del haz tendrá un ángulo de eleva-
ción de 3,5 grados. Además, deberia proporcionarse una
Número de ensayos nota junto al diagrama indicando un ángulo de convergencia
horizontal de 4,5 grados. Es importante convencerse de que
18.2.7 Debenan someterse a ensayo por lo menos cinco algunas luces tienen un ángulo de convergencia y que éste
elementos luminosos, cada uno con su propia lámpara. no está implicado en el propio diagrama puesto que este
Debenan obtenerse resultados uniformes que demuestren que último sirve solamente para ilustrar la distribución alre-
el rendimiento del diseño del elemento luminoso puede dedor del centro teórico del haz. Cuando la elevación del
repetirse para fabricación en línea. Un valor tal como de 5% ángulo de convergencia está diseñada para penetrar en la
de variación de la intensidad entre los elementos lumi- pieza de ajuste del elemento (p. ej., en luces de pista empo-
nosos puede seleccionarse como medición de la uniformidad tradas), los datos presentados deberían claramente indicar
requerida. este hecho.
Parte 4. Ayudas visuales
Capítulo 18. Medición de la intensidad luminosa de l u c e s f j a: y de luces de destellos 18-3

18.2.10 Para un ejemplo dado, el límite extenor (5%) consiguiente, de conformidad con el Anexo 14, Volumen 1,
tiene una gama de *10". Se propone que para verificar el Capítulo 5, 5.3.1.12 y 5.3.1.13, en el perímetro y en el interior
emplazamiento del haz principal y para permitir la última del haz principal, se requiere que las intensidades particulares
aplicación de tolerancias, se realice la medición actual con no sean inferiores a un mínimo que es la mitad del promedio
una ampliación por lo menos de 2". Estas mediciones de de intensidad y que no sean superiores a un máximo que es
distancia en la horizontal serian de 10 + 2 + 4,5 = 16,5 o 17" tres veces el mínimo (una y media veces el promedio). En
a 10 + 2 - 4,5 = 7,5' u 8'. En el diagrama de isocandelas, el realidad, una razón de uniformidad tal que las intensidades
límite exterior tiene un límite superior vertical de 12' y el particulares estén dentro de *50% del promedio. Por ejemplo,
borde inferior del haz principal está a O". Para que puedan si el promedio de intensidad medida es de 140 cd, entonces el
más tarde aplicarse las tolerancias, se propone que las medi- valor minimo es de 120 cd y el máximo de 360 cd.
ciones actuales en la vertical se realicen en una gama de
12 + 2=14"yO-2=-2*.
Vaforesmínimospara los Emites exteriores
18.2.11 Aunque el cálculo del promedio de intensidad, de isocandelas
según lo analizado anteriormente, se basa en valores a incre-
mentos de lo, las mediciones deberían realizarse a incrementos 18.2.15 Se desea también que la distribución fotomémca
de medio grado o menores. Esto facilitará una evaluación continúe uniformemente dentro de los otros límites de iso-
adecuada de los elementos luminosos, la convergencia teórica candela. Por lo tanto, dentro de las áreas definidas por los
del centro del haz o los ángulos de elevación de los cuales son límites de isocandela, las intensidades particulares no deberían
fracciones (p. ej., 4,5 y 3,5", respectivamente), así como la ser inferiores a los valores determinados en cada límite.
evaluación de la aplicación de tolerancias.

Tolerancias
Promedio de intensidades
18.2.16 Al determinar si se cumple con el promedio de
18.2.12 En el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2,
intensidad del haz principal y con los valores mínimos de
Figuras 2-11 y 2-21 se indican los puntos reticulares en
intensidad dentro de los límites exteriores, la retícula deberia
los cuales las intensidades medidas han de incorporarse al
situarse de forma tal que un punto coincida con la intersección
cálculo del promedio de intensidad. En el caso de una luz de
de los ejes horizontal y vertical definidos en 18.2.3.
borde de pista, el limite es de f o m elíptica y los puntos
pertinentes han de encontrarse dentro del límite de isocandelas
del haz principal, salvo paii los limiies hoíizontal y vertical.
EIementos lominosos omnidireccionafes
En el caso de luces de d e de calle de roda& el limite e i
rectangular de forma que los puntos a lo largo del limite se
18.2.17 En el caso de elementos luminosos omnidiiec-
incluyen si este límite es una línea reticular. Se calcula el
cionales, debería realizarse la medición de la intensidad para
promedio de intensidad como la suma de todas las mediciones
una retícula a incrementos de un grado verticalmente y a
de intensidad en puntos identificados dividida por el número
incrementos de 30" horizontalmente. Para cada exploración
de mediciones.
vertical, los valores medidos deberian satisfacer el requisito
mínimo y el promedio calculado de estos valores deberia
18.2.13 En la Figura 2-11, los límites horizontales del
satisfacer el valor promedio mínimo de intensidad. El ele-
haz principal están a *6,5". Por consiguiente, algunos puntos
mento luminoso debeda inspeccionarse respecto a la presencia
reticulares no se incluyen en el cálculo del promedio de
de cualquier soporte interno y otras estructuras que pudieran
intensidad. Sin embargo, esta figura es una ilustración ordi-
ser un obstáculo para la potencia de salida de la luz. Si hay una
naria del método y si las mediciones en determinados puntos
posibilidad de obstrucción, la disminución de la intensidad en
reticulares han de incluirse en el cálculo del promedio de
menos de un grado no debería ser inferior al 75% del valor
intensidad, depende de la magnitud de convergencia. Por
mínimo.
ejemplo, una fracción de la convergencia (p. ej., 4,5') despla-
zará la figura de forma que los extremos de la elipse lleguen a
N o t a . Para luces pequeñas de baja intensidad, una
una línea reticular y, por lo tanto, las mediciones en estos
distancia de medición fotométrica inferior a 20 m pudiera
puntos se incluirían en el cálculo.
haberse utilizado pero no debería ser inferior a 3 m. La
valida de cualquier medición puede demostrarse tomando
Valoresmínimo y mdximo mediciones a una serie de distancias en aumento y compa-
rando los valores de intensidad resultantes. Esto debería
18.2.14 Se desea que el haz tenga una determinada uni- facilitar el establecimiento de una distancia m& allá del cual
formidad sin intensidades significativamente bajas o altas. Por la intensidad calculada pennanece constante. Esta distancia
Manual de diseño de aeródromos

puede ser considerada como la distancia de medición mínima siendo Eo el umbral de iluminancia para una luz fija, t la
aceptable para el tipo de luz sometida a ensayo. duración del destello, y a una constante igual a 0,2 cuando t es
en segundos.
Emplazamiento normai
18.3.2 Es conveniente calibrar las luces de destellos en
18.2.18 Todos los valores de isocandelas especificados términos de su intensidad efectiva. Una luz de una intensidad
son valores mínimos. Por lo tanto, puede fabricarse un efectiva determinada tendrá el mismo rendimiento de alcance
elemento luminoso que exceda significativamente de la inten- que una luz fija del mismo valor numérico. Por lo tanto,
sidad requerida especificada. No hay ningún limite máximo
especificado para la potencia de salida de cualquier luz.
Suponiéndose el requisito de un promedio de 200 cd (p. ej.,
Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2, Figura 2-13), puede consi-
derarse que un elemento luminoso se conforma a la norma si siendo Ie la intensidad efectiva e I la intensidad instantánea
su promedio de intensidad satisface apenas este requisito o es que produce la iluminancia E.
significativamente en exceso del requisito, siempre que estas
luces tengan cada una relación de uniformidad de 150% dentro
del haz principal. Si se consideran como equivalentes para su Para un destello brusco de iluminancia constante:
adquisición todos los elementos luminosos disponibles que se
conforman al Anexo 14, Volumen 1, hay el potencial de
un desequilibrio de presentación entre un sistema luminoso
y otro del mismo tipo. Por ejemplo, si tomamos el ejemplo
mencionado y se realiza una instalación con elementos
luminosos que meramente satisfacen el requisito de un 18.3.3 La intensidad de las luces de destellos de aero-
promedio de 200 cd, una adquisición ulterior de elementos que puerto sea cual fuere no es bmsca sino que asciende y
tengan un promedio de 600 cd creará inmediatamente un desciende gradualmente y puede variar de forma apreciable
desequilibrio de presentación de 3 a 1. Si se reparan los durante el destello. Si la duración del destello es muy breve o
primeros elementos en base al acaecimiento de fallos a la si los tiempos de subida y de caída de la intensidad son breves
mitad de la potencia de salida original (descenso a 100 cd) y por comparación con la duración del destello, solamente se
los últimos están todavía en condiciones de pleno funciona- introducirían incertidumbres pequeñas al determinar la dura-
miento, el desequilibrio puede ser del orden de 6 a l . Por lo ción del destello mediante el producto de la intensidad máxima
tanto, los explotadoms de aeródiomos debedan ser conscientes y la duración del destello para la cantidad I*t. Sin embargo, en
del nivel de nntencia de salida de la Iiiz de Ins elementos miichns casos pudieran i n i r d x k x e errores significativos y es
que se adquirieron en primer lugar. Esto establece una norma necesaria una modificación de la ecuación (2).
para el emplazamiento, y la adquisición futura de nuevos
sistemas luminosos o la sustitución de los elementos lumi- 18.3.4 Por consiguiente, en muchas evaluaciones de las
nosos debería ser del mismo nivel. Deberian aplicarse conside- luces de destellos se mide la potencia de salida en términos de
raciones análogas en relación con las razones de intensidad candelasisegundos del destello integrando por el pedodo del
establecidas entre las luces de borde de pista, las luces de eje destello, es decir:
de pista y las luces de aproximación (1,0:0,5:2,0).

18.3 LUCES DE DESTELLO


Candelmegundos = Idt I
t,

18.3.1 Se reconoce en general que si una señal luminosa siendo I la intensidad instantánea y no excediendo t2 - ti de
consta de destellos separados de corta duración, la intensidad 0,5 segundos.
máxima durante los destellos no puede ser utilizada para
estimar la distancia de detección de la señal (como se hace 18.3.5 Cuando se redactó la especificación para las
para luces fijas aplicándose la Ley de Allard). Blondel y Rey luces anticolisión de la aeronave se propuso modificar la
comprobaron que el umbral de iluminación para la detección ecuación (2) de forma que:
de un destello bmsco (un destello que produce una luminancia
relativamente constante en toda su duración) es de: t*
j- Idt
Parte 4. Ayudas visuales
Capifula IB. Medición de la intensidad luminosa de lucesfjas

18.3.6 El significado de la integral Idt y los tiempos tl y 18.3.11 Seguidamente debería calcularse la intensidad
?, se ilustran en la Figura 18.1. efectiva mediante la ecuación (5) seleccionándose como
tiempos t i y ti los tiempos primero y último en los que la
18.3.7 En lugar de utilizar un conjunto arbitrario de intensidad instantánea es le. Obsérvese que l e es la intensidad
limites tales como seleccionar para tl y t2 los tiempos cuando I efectiva del gmpo y no la de un solo destello.
es el 10% de la intensidad máxima del destello, se recomendó
que se seleccionaran los limites que producen un valor de l e
que es un máximo cuando los limites de t, y t, son los tiempos
cuando la intensidad instantánea es igual a le. Puesto que son
desconocidos tanto la intensidad instantánea I como los
tiempos t, esto lleva a un proceso de cálculos repetidos para
elevar l e a su valor máximo. Es de importancia señalar que los
tiempos ti y ti no son los tiempos del principio exacto y del fin 18.3.12 La experiencia indica que si los tiempos selec-
exacto del destello sino un período más tardío y anterior cionados para la integración inicial son los tiempos en los que
respectivamente a fm de elevar al máximo el valor de le. la intensidad instantánea es aproximadamente el 20% de la
intensidad máxima, solamente se requiere una etapa adicional
para obtener el valor de la intensidad efectiva que está dentro
18.3.8 El cálculo puede simplificarse cuando la duración
del 1% o 2% del valor máximo. Esto está dentro de los limites
del destello es de unos pocos milisegundos en cuyo caso el
de precisión con los que se evalúa la integral por medio de un
valor de (t2 - 1,) es tal que [0,2 + 1, - t,] tiende a ser de
planimetro. Frecuentemente es suficiente un solo cálculo si en
0,2 segundos y se comprueba entonces que la intensidad
lugar de utilizar como limites para la integración inicial los
efectiva se obtiene de la siguiente ecuación:
tiempos en los que Ie es el 20% de la intensidad máxima, se
utilizan los tiempos en los que la intensidad instantánea es
igual al producto de la intensidad máxima y del número de
segundos entre los instantes en los que la intensidad instan-
tánea es aproximadamente el 5% de la intensidad máxima.
siendo Idt integrado respecto a la totalidad del ciclo de
destello.
Transición a una medición de luz fija
En este caso, l e puede establecerse utilizando un detector
18.3.13 Para algunas luces, la duración del tiempo del
integrador para niedir y. registrar el valor del destello en destello puede ser suficientemente larga de forma que el error
cnndelaql~egundas y n u d t q h este
~ valor por 5.
no es slgnificarivo sl se desacriva el mecanismo de destenos y
se mide la intensidad cuando la luz está funcionando como luz
18.3.9 La señal de una luz de destellos puede consistir en fija. Esto seria el caso cuando la duración de tiempo de
destellos aislados de luz con el intervalo entre los destellos tan destello es de más de 200 ms (0,2 S). Por lo tanto, las luces de
grande que cada destello apenas influya en la intensidad protección de pista, algunos faros de aeródromo rotativos, las
efectiva de los destellos siguientes. Si una intensidad requerida luces de obstáculos incandescentes rojas de media intensidad
en un conjunto determinado de circunstancias para hacer etc., pueden medirse como si fueran luces fijas.
visible la luz es inferior a le, el destello puede en ese caso
observarse como un destello continuo con dos máximos. Sin
embargo, si el umbral de intensidad es aproximadamente igual Método de medición
a le, se observarán dos destellos separados. Se determinará la
distancia máxima a la cual pueda verse la luz mediante la 18.3.14 Los elementos luminosos de destellos, a excep-
intensidad efectiva de un solo destello calculada para el ción de las luces de protección de pista no se especifican en el
intervalo de tiempo de ti a t2. Anexo 14, Volumen 1, por medio de diagramas de isocandelas.
Por consiguiente, la medición de las intensidades implican
18.3.10 Pueden diseñarse las luces para producir una una verificación de los requisitos mínimos en puntos del
serie de destellos muy cortos en rápida sucesión de forma que espacio especificados y divergencias mínimas del haz vertical.
el grupo de destellos se observe como un solo destello. Si en Además para los elementos luminosos de descarga de capa-
un p p o de destellos, según lo indicado en la Figura 18-2, los citado~:
periodos durante los cuales la intensidad instanthea de la luz
está por debajo de la intensidad efectiva del destello son del a) deberían realizarse los ensayos con la longitud máxima
orden de 10 milisegundos o menos, el ojo percibirá este grupo y el tamaño real de los cables que se utilizarían para la
como un solo destello. instalación más critica:
18-6 Manual de diseño de aeródromos

Área integrada entre t, y t,


/ (candelas segundos)

f2

Tiempo (seg)

Figura 18-1. Luz ordinaria de destellos que aumenta y disminuye gradualmente

1, f tb tc td te ( tf t2
Menos de 0,01 segundos

Figura 18-2. Luz de destellos que produce destellos muy cortos


Parte 4. Ayudas visuales
Capitulo 18. Medición de la intensidad luminosa de lucesfijas y de luces de destellos 18-7

b) la medición debena empezar por lo menos 10 minutos


después de estar en hiiicionamiento;

c) el índice de falla de los destellos no debería ser superior


a l en 100;y

d) la descarga puede ser algo inevitable de forma que la


intensidad máxima no sea exactamente repetible para
cada destello. Por lo tanto, la medicihn de una secuen-
cia de destellos particulares cortos debena realizarse
promediando por lo menos en 5 destellos para obtener
un valor promedio de candelasisegundos y seyida-
mente multiplicando este resultado por 5.
Apéndice 1

Requisitos operacionales aplicables


a los sistemas de guía visual para el atraque
con la proa hacia adentro

1. El sistema debe proporcionar guía visual positiva de 9. El sistema que proporciona guía para orientación,
entrada y, cuando se esté utilizando, debe ser visible para el hacia la izquierda o hacia la derecha, debería alinearse para ser
piloto durante toda la maniobra de atraque. utilizado por el piloto que ocupa el asiento de la izquierda.

10. La información sobre la velocidad de acercamiento


2. La guia proporcionada debe ser fácilmente recono-
en sentido longitudinal dehena asociarse al sistema o
cible y debe poder interpretarse sin ambigüedades.
incorporarse al mismo.

3. Debe haber continuidad entre el sistema de guia visual 11. Debería asociarse al sistema una señal inequívoca de
para el estacionamiento y el sistema de guía visual para el detención para cada tipo de avión, preferiblemente si se des-
atraque. pliega permanentemente sin necesidad de que el personal de
tierra haya de seleccionarla. Sería preferible que el método
4. Las presentaciones visuales deben ser fácilmente utilizado para indicar el punto de detención no exija que los
visibles para el piloto que se aproxima al sistema, sean cuales- pilotos tengan que girar la cabeza, y sena conveniente que
quiera las distracciones que ocurran en la zona. pudieran utilizarlo ambos pilotos.

12. La guia proporcionada no debena verse afectada por


5. El montaje de la unidad sobre el nivel de la plataforma factores externos tales como las condiciones del pavimento,
no debería ser crítico en cuanto al ángulo de visión del piloto, las condiciones meteorológicas y las condiciones de ilumi-
a medida que la aeronave se acecca al puesto de estacio- nación.
namiento.
13. La precisión del sistema debería corresponder al tipo
de pasarela de carga que haya de utilizarse.
6 . El sistema debería proporcionar orientación hacia la
izquierda o hacia la derecha mediante señales que sean claras
por sí mismas para informar al piloto acerca de la posición de Requisitos conexospara elatraque
la aeronave respecto al eje de guia longitudinal.
14. Deberia *~rouorcionarse
. información sobre las condi-
ciones de servicio del sistema, es decir, si Funciona o no, y en
7. La guia proporcionada por el sistema debe ser tal que
este último caso habría que indicar el punto en el que el piloto
el piloto pueda captar y mantener la orientación longitudinal y
debe detener la aeronave.
de detención sin necesidad de un control excesivo.
15. Quizás sea necesaria la presencia de una persona
8. En el sistema deberían preverse ajustes corres- que supervise la seguridad de las maniobras y que pueda
pondientes a variaciones de la altura de los ojos del piloto, indicar a la aeronave la necesidad de que se detenga en caso
incluidos los efectos de la carga de la aeronave. de emergencia.
Apéndice 2

Requisitos operacionales aplicables a los sistemas


de guía visual para el estacionamiento

1. El sistema debe proporcionar guía visual positiva de 8. De ser posible, el método utilizado para indicar el
entrada y, cuando se esté utilizando, debe ser visible para el punto preciso de detención no deberia obligar a los pilotos a
piloto en todo momento. girar la cabeza.

2. La guía proporcionada debe ser fácilmente recono- 9. El sistema deberia instalarse tomando como base el
cible y debe poder interpretarse sin ambigüedades. principio de que la rueda de proa de la aeronave siga la línea
de guia.
3. La identificación del puesto de estacionamiento debe
ser claramente visible para el piloto mucho antes de que el 10. Cuando sea necesario indicar diversos puntos de
avión haya llegado a una posición, en el curso del proce- detención para distintos tipos de avión, estos deberían preferi-
dimiento de estacionamiento, más allá de la cual sea dificil blemente indicarse de forma permanente sin que sea necesaria
cambiar con seguridad de dirección para dirigirse a otro puesto la intervención de personas.
de estacionamiento.
11. Podría ser necesario disponer de guia continua de
4. Debería incorporarse al sistema un letrero para identi- salida, desde el punto en que el piloto asume el mando de la
ficación uniforme de los puestos de estacionamiento de aero- aeronave, hasta el punto en que pueda utilizarse la guia de las
nave. calles de rodaje.

5. Debe asociarse zl sistemz una señal visual clara para 12. Debedan utilizarse de preferencia luces empotradas
indicar el principio del último viraje, cuando este viraje sea en el pavimento, como complemento de las indicaciones pinta-
necesario para dirigirse al puesto de estacionamiento. das de las líneas de guía, puntos de viraje y puntos de parada.
Debe preverse d funcionamiento selcetivo cuando lo exijan
6 . Es necesaria una orientación positiva para la alinea- las condiciones de las operaciones y las condiciones de visibi-
ción definitiva. lidad.

7. Debe asociarse a la guía de almeación definitiva una 13. Deberia haber una diferencia de color entre las luces
señal positiva de detención. empotradas y las luces de eje de calle de rodaje.
Apéndice 3

Selección, aplicación y remoción de las pinturas

GENERALIDADES deambos tipos de pinturas en blanco y amarillo si pueden


utilizarse por si solas, o para unirse a cuentas de vidrio retro-
1. Para conseguir que las señales de pista y de calle de reflectoras. Se utilizan también pinturas negras con base
rodaje sean debidamente perceptibles y duraderas, es necesario de aceite en algunos aeródromos con pavimento de color
prestar particular atención a la selección y aplicación de las ligero, como borde alrededor de las señales para que resalten
pinturas. En este apéndice se proporciona orientación sobre mejor. Habitualmente es aceptable un tiempo de secado de
estos aspectos. Deben protegerse cuidadosameiite las opera- 30 minutos o menos, antes de que se permita reanudar el
ciones de renovación de la pintura y éstas deben coordinarse tráfico de vebiculos por encima de las señales recién pintadas,
con las operaciones de tránsito aéreo para seguridad de las sin peligro de que la pintura se despegue del pavimento, se
aeronaves, del personal que efectúa la pintura y del equipo. adhiera a los neumáticos o se transfiera a otros lugares
del pavimento. El tiempo permisible requerido para que la
pintura de un espesor indicado se seque totalmente puede
llegar a ser hasta de dos horas.

4. Otros tipos de pinturas de señalización del tráfico


Tipos de pinturas pueden ser convenientes para las señales de aeródromo, pero
deberían evaluarse atentamente los resultados de estas pinturas
2. Se han elaborado diversos tipos de pintura que han en las condiciones particulares de las operaciones antes de que
demostrado ser aceptables para las señales en los pavimentos. sean utilizadas. En algunos lugares, quizás sea necesario
Algunas de estas pinturas se han clasificado como de base de utilizar pinturas de caracteristicas especiales, poco resistentes
aceite, de base acrilica o de vinilo, de base oleorresinosa y de a factores desacostumbrados, que influyen en la vida útil de las
base con agua como agente de emulsión. Recientemente se señales. Entre las condiciones que pueden exigir la aplicación
han modificado las proporciones de las bases y se han combi- de tipos especiales de pintura, pueden citarse las wnas
nado diversos tipos de disolventes para mejorar algunas muy frías en las que las temperaturas no llegan frecuen-
características de estas pinturas, con el fin de lograr una temente a valores suficientemente altos para efectuar la
aplicación más fácil, un mejor almacenamiento y mejores pintura, algunas zonas de precipitaciones o humedad anor-
resultados. Puesto que el tiempo de secado es muy importante males, zonas en las que los microorganismos o las plantas
en la aplicación de señales de pavimento sobre alguna atacan a la pintura ordinaria, y otras condiciones poco
superñcic, estas pinturas pueden también clasificarse según el comentes. Si no puede disponerse de pinturas especiales para
tiempo necesario de secado: las señales de aeródromo puede ser conveniente otro tipo de
pinturas, tales como las de señales de tráfico de autopistas,
a) secado estándar (convencional) - 7 minutos o más; aunque los resultados y la vida útil de las señales puede que no
sean tan satisfactorios.
b) secado semi-rápido -de 2 a 7 minutos;

e) secado rápido -de 30 a 120 segundos; y Tipo de pavimento

d) secado instantáneo -menos de 30 segundos. 5 . Ambos tipos de pinturas para señales de aeródromo
son ordinariamente apropiados para superficies de pavimento
3. Para las señales de aeródromo se han elaborado de hormigón de cemento portland (rígido), de hormigón de
especificamente dos tipos de pintura. Un tipo es una pintura a cemento asfáltico bituminoso (flexible) y para las áreas
base de aceite (alkyd) y el otro es una pintura a base de agua, previamente pintadas de esas superficies. La pintura a base de
como agente de emulsión. Se exige que ambos tipos & agua como agente de emulsión quizás sea preferible en super-
pinturas satisfagan en los ensayos determinados criterios ficies pavimentadas que no se han curado completamente,
respecto a caracteristicas fisicas y de idoneidad. Se dispone especialmente de asfalto, porque dan mejores resultados frente
A3-2 Manual de diseño de aeródromos

al sangrado. Es posible que algunos tipos de pinturas den esenciales de señales aceptables, deben ser fáciles de realizar y
resultados satisfactorios en una superficie y no en otras. deben facilitar la distinción fiable entre idoneidad adecuada e
idoneidad no satisfactoria. Los requisitos básicos, en cuanto a
los pigmentos, son su color, su opacidad y su durabilidad.
Tipo de servicio Puede utilizarse agentes de suspensión y de dispersión,
para impedir excesos de sedimentación y aglutinamieuto.
6 . Ordinariamente las señales de pistas y calles de rodaje El vehículo, o base de la pintura, proporciona muchas de
no sufren desgaste debido a la abrasión como ocurre en el caso las caracteristicas deseadas en cuanto a almacenamiento,
de las señales de autopistas. En lugar de ese desgaste el mezcla, aplicación y adhesión. Pueden incluirse en la base
deterioro de las señales de umbral, de zona de toma de agentes que se oponen a que la pintura se pele o se sedimente.
contacto y de eje de pista proviene de depósitos de caucho que El disolvente o el barniz determinan el tiempo de secado
se producen al patinar las ruedas de las aeronaves durante el e influyen en la aplicación, flexibilidad, adhesión, sangrado,
atemzaje. El deterioro de las otras señales, particularmente de resistencia al deslizamiento y concentración volumétrica de
las señales de faja lateral, proviene habitualmente del influjo los pigmentos. Para algunos tipos de pinturas, puede ser
de las condiciones meteorológicas y de la acumulación de necesario especificar las cantidades mínimas o máximas de
suciedad. Por lo tanto, la resistencia a la abrasión no es un determinados componentes de las sustancias disolventes.
elemento que se considere como primario al seleccionar los
materiales que hayan de utilizarse para las señales de
aeródromo. Una selección más conveniente de materiales para
SELECCI~NDE LOS ELEMENTOS
las señales es que la pintura sea compatible con el tipo de
RETRORREFLECTANTES
pavimento, se mantenga perceptible y pueda fácilmente
(CUENTAS DE MDRIO)
aplicarse con el espesor deseado. Se ha comprobado que en la
mayotia de las instalaciones basta con aplicar una película de
Condiciones para otüizar las señales
pintura de un espesor de 0,4 mm.
retrorreílectantes

9. Las señales reflectantes de aeródromo se utilizan para


Coeficiente de rozamiento
mejorar de noche la eficacia de las señales, especialmente
cuando están mojadas. Debido a su costo más elevado, algunas
7. Ambos tipos de pintura estándar para señales de
autoridades de aeródromo utilizan señales reflectantes única-
aeródromo proporcionan coeficientes de rozamiento buenos,
mente en aquellos aeródromos que requieren ese grado de
ya sea sobre hormigón de cemento portland, ya sea sobre
eficacia. Los aeródromos que funcionan únicamente durante e¡
hormigón de cemento bituminoso y, en general, dan lugar a
día, o que sólo los utilizan que no necesitan luces de
una buena eficacia de frenado. Si se requiere que en las areas
atemzaje ni de rodaje no tienen que proporcionar señales
con señales se cuente con mejores características antidesli-
reflectantes. Las señales reflectantes quizás no sean necesarias
zantes, como puede ser el caso cuando hayan de proporcio-
en pistas equipadas con luces de eje de pista o con luces de
narse señales reflectantes, se ha demostrado que son eficaces
zona de toma de contacto; no obstante, las señales reflectantes
el óxido de aluminio calcinado y trozos de vidrio angulosos
pueden ser útiles en operaciones nocturnas que se realizan en
de un tamaño que pase por cribas con una malla de
mejores condiciones de visibilidad cuando las luces de eje y
150 micrómetros y, con tal de que menos del 5% sea retenido
las luces de zona de toma de contacto están apagadas. Los
por cribas cuya malla sea de 45 micrómetros. Debedan
ensayos han demostrado que las señales reflectantes pueden
seguirse las instrucciones del fabricante de la pintura respecto
mejorar en factores superiores a 5 mediante la inclusión de
a la cantidad de aditivos que haya de utilizarse y a los proce-
cuentas de vidrio.
dimientos para preparar la mezcla.

Especificaciones respecto a las


Especificación de las pinturas cuentas de vidrio

8. Pequeñas modificaciones en la composición de las 10. Las caracteristicas primarias de las cuentas retrorre-
pinturas pueden influir considerablemente en los resultados flectantes que han de tenerse en cuenta al seleccionarlas para
obtenidos. Para asegurar que la calidad de la pintura sea señales de aeródromo son su composición, su índice de refrac-
la adecuada, es preferible especificar los resultados que han ióu, su gradación y las impurezas. Las cuentas de vidrio
de obtenerse en ensayos de idoneidad que especifican la libres de plomo, sin recubrir, con un índice de refracción de
fórmula de los componentes de la mezcla. Sin embargo, 1,9 o superior, de tamaño comprendido entre 0,4 y l,? mm de
tienen que seleccionarse cuidadosamente los ensayos, los diámetro y tienen menos del 33% de impurezas, han sido
cuales deben servir para evaluar todas las características consideradas como las más apropiadas para señales de
Parte 4. Ayudas visuales
Apéndice 3. Selección, aplicación y remoción de IaspinhLras

aeródromo. Las cuentas de vidrio con un índice de refracción aglutine, puede esperarse un tiempo suficiente para que
de 1,5, aunque no son tan eficientes como las cuentas de vidrio haya fraguado el cemento. Se recomienda un periodo
con un índice de refracción superior, son beneficiosas por de 30 días de fraguado antes de aplicar pinturas con
aumentar la refracción de las señales y también son menos base de aceite.
propicias a daños mecánicos en algunas circunstancias. Por
consiguiente, en algunas circunstancias las señales en las que 1) Hormigón de cemento portiaud. Debe limpiarse
se incluyen cuentas de vidrio con un índice de refracción de completamente la superficie de restos de fraguado
1,5 y las señales en las que se incluyan cuentas de vidrio con utilizándose para ello arena a presión o agua a alta
un índice de refracción de 1,9 o superior pueden demostrar ser presión. A veces puede ser necesario aplicar una
igualmente eficientes después de un determinado período de solución de ácido para contrarrestar la lixiviación
utilización. de las sales alcalinas y carbonatadas, a fin de
mejorar la adhesión a particulas de agregado suave
11. Puesto que la ahrasión de las señales de pista y de y vitreo. Puede utilizarse una solución de aceite de
calles de rodaje es limitada, no es muy eficaz la operación de linaza para mejorar la adhesión.
mezclar previamente las cuentas con la pintura. Da mejores
resultados el método de aplicar las cuentas dejándolas caer 2) Hormigón assfático.Veinticuatro horas después de
directamente sobre la pintura fresca antes de que se seque. Es esparcido el pavimento bituminoso pueden apli-
necesario que las cuentas se dejen caer inmediatamente sobre carse algunas pinturas de base combinada. Puede
la pintura recién aplicada, especialmente cuando se trata de aplicarse una primera capa para disminuir el san-
pinturas de secado instantáneo, para que pueda obtenerse la grado de estas superficies, especialmente cuando se
adhesión deseada. acorta el período de fraguado. Puede aplicarse al
pavimento nuevo una capa de base, con pintura
comente de señales, en aproximadamente un 50%
del espesor normal. Las señales deben pintarse
de nuevo tan pronto como haya fraguado el asfalto.
Generalidades En las instalaciones en las que existen problemas
serios de sangrado del asfalto, y con pinturas de
12. Antes de que se inicien los trabajos de pintura todos
menos resistencia al sangrado, puede aplicarse
los materiales y todo el equipo, incluso el necesario para
una capa especial de pintura, de base de aluminio,
limpiar debidamente las superficies, deben ser aprobados por
con un espesor aproximado de pintura mojada
el ingeniero que esté a cargo del proyecto.
de 0,5 mm.

b) Pavimenfos viejos (señaales nuevas). Deberian elimi-


Preparación de la superficie del pavimento
narse las señales que ya no sean aplicables mediante los
13. Antes de la primera pintura y antes de cualquier procedimientos descritos en los párrafos 20 a 23 y
renovación de la pintura, debe limpiarse adecuadamente la luego debe limpiarse la superiicie.
superficie del pavimento. La supeificie que baya de pintarse
debe estar seca, y libre de suciedad, grasa, aceite, lechada de c) Pintura apfiada sobre senales existentes. Deben
cemento, acumulaciones de caucho suelto o de otras materias eliminarse de las señales existentes las marcas de los
extrañas que puedan disminuir la adhesión entre la pintura y el neumáticos y las acumulaciones de caucho, utilizán-
pavimento. dose para ello fosfato tnsódico y seguidamente debe
lavarse y enjuagarse la superficie con agua a baja
14. Las pinturas frías (temperatura normal) no deberian presión. Limpiense las señales de toda materia extraña
aplicarse cuando la temperatura de la superficie sea inferior a que pueda dificultar la adhesión a la pintura existente.
5°C. Las condiciones meteorológicas no deben ser ni de
niebla ni de viento. A temperaturas ambiente inferiores puede Nota.- No conviene utilizar soluciones que tengan más del
utilizarse el método de rociado en caliente o de pintura 1% o 2% de jabón o detergentes, porque para eliminar
calentada, con el cual la pintura se calienta a una temperatura después la pelicula de jabón pueden ser necesarias excesivas
de 50°C o superior. operaciones de enjuague.

15. Para el tratamiento de la superficie deberian utili-


zarse los procedimientos siguientes: Equipo para aplicación de la pintura

a) PawWmentosnuevos (comprendidos los de nuevo 16. El equipo mínimo para aplicar la pintura deberia
reveslimiento. Para impedir que la pintum se pele o se comprender un marcador mecánico, un aparato para limpiar la
Manual de diseño de aeródromos

superficie y equipo auxiliar de pintura a mano. El marcador f ) Tan pronto como la pintura se haya secado lo suficiente
mecánico deberia consistir en un atomizador apropiado para el para permitir el tráfico de peatones, deben inspec-
tipo de pintura que haya de utilizarse. Debería producirse una cionarse las áreas con señales en cuanto a su cober-
película de espesor uniforme con la cobertura especificada y tura, apariencia, uniformidad, dimensiones y defectos.
que proporcione bordes nítidos sin corrimientos, salpicaduras, También debe comprobarse que en las áreas en las que
ni pulverización excesiva. La pintura deberia prestarse a la no hay señales no ha habido derrames, salpicaduras o
aplicación adecuada de cuentas de vidrio, cuando las señales gotas de pintura.
hayan de ser reflectantes.
g) Si hay partes sin cubrir, puntos con capas de pintura
demasiado fina, descoloraciones, desviaciones de los
limites de tolerancia o defectos de apariencia, deben
Procedimientos para la aplicación retocarse dichas partes para lograr la uniformidad
deseada.
17. Después de que el pavimento haya fraguado debida-
mente y de que se hayan tratado y limpiado las superficies, h) Proteger las superficies recientemente pintadas hasta
según el tipo de pintura que haya de utilizarse, es necesario que estén lo suficientemente secas para dar cabida al
delinear de forma conveniente las señales. tráfico.

18. Antes de que se aplique la pintura deben someterse, a


la aprobación del ingeniero a cargo del proyecto, la dispo-
sición de las áreas de señales, la condición de la superficie, el
equipo y los materiales que hayan de utilizarse, así como los 20. Cuando se modifican la configuración de las señales,
prncedimientos de aplicación de la pintura. la dimensión de las áreas o los procedimientos operacionales o
cuando es excesivo el espesor de las capas de pintura, puede
19. Para aplicar la pintura debeda seguirse un procedi- ser necesario eliminar las señales existentes. No es aconsejable
miento similar al siguiente: cubrir las señales existentes pintando por encima de ellas,
excepto como medida temporal, porque la capa superficial de
a) Hacer los arreglos necesarios con el control de tránsito pintura se gasta o desaparece fácilmente y vuelven a ser
aéreo para que sigan los procedimientos de seguridad y visibles las capas inferiores que pueden dar lugar a confusión.
de comunicaciones, conducentes a proteger las aero-
naves, los obreros encargados de la pintura y su equipo, Remoción por medios mecánicos
asi como las superficies recién pmtadas.
21. Aplicar un chorro de arena es eficaz y apenas daña la
b) Mezclar la pintura de conformidad con las instruc- superficie del pavimento. A medida que progresa el trabajo
ciones del fabricante. deberia retirarse la arena depositada sobre el pavimento para
impedir que se acumule. Para retirar determinadas señales
c) Aplicar uniformemente a máquina la pintura de las puede aplicarse con éxito alta presión o chorros hidráulicos.
señales, al régimen de cobertura especificado, sin com- No son aconsejables sistemas de abrasión por los daños que
mientos, salpicaduras, ni pulverización excesiva. Se ocasionan a la superficie del pavimento y porque es posible
considera satisfactorio un régimen de cobertura de reducir la eficacia de frenado.
2,25 a 2,5 metros cuadrados por litro para obtener un
espesor de pintura mojada de 0,4mm aproxima-
damente. Remoción mediante productos químicos

d) Asegurarse de que los bordes de las señales no se 22. Cuando se utilizan productos químicos para sacar la
apartan de la línea recta, en más de 12 mm a lo largo de pintura, se necesita generalmente una gran cantidad de agua
15 mm, y de que la tolerancia en cuanto a las dimen- para dañar lo menos posible la superficie del pavimento y
siones es de i5%. diluir los productos químicos que van a parar al sistema de
drenaje o de canalización.
e) Si las señales han de ser reflectantes, aplicar las cuentas
de vidrio sobre la pintura fresca, a un régimen especi- Remoción mediante la llama
ficado, con distribuidores mecánicos en el momento y
con la presión oportunos para lograr una buena 23. Se utiliza con frecuencia la aplicación de una llama
adhesión. Se consideran satisfactorios los regirnenes de para sacar la pintura, sin embargo, es posible que los mbtodos
aplicación de 0,7 a 1,2 kg por litro de pintura. que requieren el empleo de quemadores a base de aire y de
Parte 4. Ayudas visuales
Apéndice 3. Selección, aplicación y remoción de laspinturas

butano, propano o mezcla de gases líquidos derivados del como las de umbral, las de designación de pista, las de zona de
petróleo, actúan a un régimen lento de quemado, por lo que el toma de contacto, y las de distancia fija, pueden utilizarse
calor se aplica por periodos prolongados a la supeificie del señales estriadas. Las señales estriadas consisten en rayas
pavimento y puede dañarla. El exceso de calor funde el alternadas, pintadas y sin pintar, habitualmente de una anchura
hormigón asfáltico y puede descantillar el hormigón de idéntica, que no exceda de 15 cm, en toda la extensión
cemento postland. Recientemente se han elaborado quema- especificada de la señal. Sin embargo, las señales estriadas no
dores que funcionan a base de propano y de oxígeno puro y son tan perceptibles cuando se ven desde grandes distancias
que producen llamas de calor más intenso. Los excesos de durante la aproximación a la pista, puesto que el brillo de la
oxígeno queman rápidamente la pintura y transfieren menos señal corresponde al promedio de las rayas pintadas y de las
calor a la superficie del pavimento. Mediante esos quemadores no pintadas. Por lo tanto, solamente dehesían utilizarse señales
pueden quemarse rápidamente vasias capas de pintura sin estriadas cuando sea absolutamente necesario.
causando un daño mínimo o ninguno a la superficie del
pavimento. En una sola pasada pueden eliminarse capas de
pintura de un espesor aproximado de 0,5 mm. Si el espesor de
la pintura es mayor, se necesitarían posiblemente vasias Señales con bordes negros
pasadas con la llama. Una vez quemada la pintura, es nece-
sario eliminar los residuos que queden sobre la superficie del 25. Puede ser que las señales blancas de pista y las
pavimento con un cepillo, con un aspirador hidráulico o con señales amarillas de calle de rodaje no proporcionen
chorros de arena. gran conhaste respecto al pavimento de color claro. Puede
mejorarse la perceptibilidad de las señales pintando un
borde negro alrededor de la señal. Preferiblemente, el borde
CONSIDERACIONES ESPECIALES deheria ser de color negro mate y de una anchura mínima
de 15 cm con una pintura de tráfico de buena calidad. Bordes
Señales estriadas negros de mayor anchura que la mínima aumentarán la
perceptihilidad de las señales. Puede ser que los bordes negros
24. Para reducir el efecto de las heladas en zonas de no hayan de pintarse con tanta frecuencia como las señales
temperaturas bajas, especialmente en señales anchas tales propiamente dichas.
Apéndice 4

Procedimientos de reglaje diurno


de la intensidad luminosa

1. Aterrizando en condiciones de poca visibilidad, 2. En la Figura A4-1 se representa geométricamente la


el piloto geueralmente necesita ver por lo menos un tramo forma de determinar este tramo visual de 150 m teniendo en
de 150 m de las luces de aproximación y de pista. En cuenta la trayectoria de vuelo de la aeronave desde una altura
operaciones de las Categorías 1 y 11, el piloto necesita determinada.
ver continuamente este tramo desde el momento en
3. Para el cálculo se ha supuesto que:
aue llega a la altura de decisión; en las operaciones de
Categofia U1 es también necesario alcanzar a ver un la pendiente de planeo es de 3";
a)
tramo análogo de luces a alturas por debajo de los 30 m.
Uno de los procedimientos utilizados para preparar las b) los ojos del piloto están a 13 m por encima y 28 m por
luces especificadas en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2 delante del tren de atemzaje principal (dimensiones
se describe en los párrafos siguientes. normales para una aeronave de gran tamaño);

R = Distancia a la que puede verse la luz más alejada del tramo visuai
h =Altura de los oioa del oiloto
1 H\ \ d = Distancia desde el fin'del tramo visual hasta el umbral de la pista

Figura A4-1. Esquema geométrico de la aproximación final

A4-1
A4-2 Manual de diseño de aeródromos

c) la altura del avión se mide desde el tren de aterrizaje 6. En el caso de operaciones de la Categona 11, cuando la
p~cipal; altura de decisión es de 30 m, las ecuaciones (1) y (2) demues-
tran que dentro del tramo visual inicial están comprendidas
d) el punto de visada para la toma de contacto (tren de tanto las luces de aproximación como las luces de pista. Por
atemzaje principal) se encuentra a 300 m más allá del consiguiente, las luces de aproximación, las de umbral y
umbral; las de borde de pista deben todas alcanzar a verse a la
e) el ángulo de ocultamiento del puesto de pilotaje, misma distancia. En el momento del atemzaje, las luces de
mediante el cual se determina el punto más cercano del zona de toma de contacto y las luces de pista deben ser
tramo visual de 150 m es de 15". de tal intensidad que alcancen a verse a una distancia igual
a la correspondiente a las operaciones de aterrizaje de la
No se ha tenido en cuenta el tiempo de decisión, teóricamente Categoría 1.
de tres segundos, que obligaría en cada cálculo a añadir a
la altura de decisión la distancia vertical recorrida durante 7. En las operaciones de Categoría IIlA solamente es
necesario que se disponga de un tramo visual miuimo de
esos tres segundos.
150 m, a partir de la zona de toma de contacto y a lo largo del
4. De la Figura A4-1 se deduce que para un tramo visual eje de la pista, para el atemzaje propiamente dicho y para el
de 150 m a la distancia R a la que las luces deben ser todavía recomdo en tierra.
visibles es:
8. En la Tabla A4-1 figura un sumario de las distancias a
R = Jh2+(150+h/tan 15)' (1) las cuales las luces deben ser visibles, obtenidas a partir de
las ecuaciones (1) y (2) para las diversas categorias de
operaciones.
De la Figura A4-1 se deduce también que la distanciad, desde
el fin del tramo visual hasta el umbral de la pista es de: 9. Después de calculadas las distancias mínimas a las
cuales deben ser visibles las distintas luces del sistema de
iluminación para poder contar con el tramo visual necesario de
150 m (Tabla A4-l), en la etapa siguiente del procedimiento
13
- (-+300+28+150) deben calcularse las intensidades luminosas que basten para
tan 3
satisfacer estos requisitos.
5. Las ecuaciones 1 y 2 demuestran que a una altura
de decisión de 60 m correspondiente a operaciones de la 10. La fórmula utilizada es una versión modificada de la
Categona 1, en el tramo visual están comprendidas solamente Ley de Allard:
las luces de aproximación. Al acercarse el avión a tierra el
valor de d disminuye hasta llegar a cero. Se supone que a la
altura a que esto ocurre, el valor obtenido para R define la siendo:
distancia a la que deben ser visibles las luces de umbral y
Elh = umbral de luminancia del ojo a una distancia R
las luces de borde de ~ i s t a .En lo que resDecta a las luces
dezona de toma de contacto y a las luces de eje de pista, I = intensidad de la luz
se supone que en el momento de la toma de contacto, es decir:
Lo = luminancia de fondo de la luz
h = 13 m, el tramo en que dichas luces deben ser visibles
debe ser de 150 m. A = área de la fuente luminosa

Tabla A4-1. Distancias a las cuales deben ser visibles las luces para satisfacer
los requisitos operacionales mínimos: tramo visual de 150 m

Altura de
/ Distancia R (m) a la que deben ser visibles las luces
Zona de toma
Categoria decisión RVR Coeficiente Umbral; de contacto;
de operación (m) (m) de extinción Aproximación borde de pista eje de pista
l 60 800 0,0063 430 330 200
II 30 400 0,016 310 310 200
lllA O 200 0,039 - - 200
Parte 4. Ayudas visuales
Apéndice 4. Procedimientos de reglaje diurno de la intensidad luminosa A4-3

Esta modificación es necesaria solamente si el valor medio de I = L ( 2 x 10-'x~'e"+0,05)


la luminancia de la luz, dado por [/A, se aproxima a LO,es para las luces de aproximación
decir durante el día. Durante la noche puede utilizarse sin
modificaciones la Ley de Allard: I = L (2 x x R' e" + 0,006)
para las luces de pista

15. Estas relaciones se ilustran en la Figura A4-2 supo-


niendo que L = 10 000 cd/m2. Es evidente que después de un
uronunciado aumento inicial, la distancia a la que las luces son
11. En condiciones diurnas se supone que el valor medio visibles depende muy poco de su intensidad. Por ejemplo, para
compensar por una reducción de RVR a la mitad, seria
de la luminancia de fondo L es de 10 000 cd/m2.
necesario multiplicar dicha intensidad por un factor superior
a 10. Por otra parte, la indeterminación en los valores de la
12. Si el factor de luminancia/superficie de la pista es de intensidad, como consecuencia de la consiguiente indetemi-
0,35 y suponiendo que pueda despreciarse en comparación con nación, por ejemplo, de los valores de la luminancia de fondo,
L, el valor de la luminancia de las luces sin encender, no influiría mucho en el valor de la distancia a la cual las luces
entonces puede obtenerse Lo de la relación Lo= 0,35 L. deben ser visibles.

13. Se supone que A tiene un valor de 0,13 mZ(0,4 m de 16. En la Tabla A4-2 se resumen los valores necesarios
diámetro) en el caso de luces de aproximación y de 0,018 m2 de las intensidades para satisfacer los requisitos de la
Tabla A4-1. En la Tabla A4-2 los valores de las distancias a
(0,15 m de diámetro) para las demás luces.
las cuales las luces deben ser visibles están entre paréntesis
debajo de las intensidades correspondientes. Los símbolos A,
14. En condiciones diurnas se supone que: E y C corresponden a las luces de aproximación, a las luces de
borde de pista y a las luces de eje de pista, respectivamente. Se
supone que las intensidades de las luces de umbral son las
E,&= 2 10-7 L IUX
mismas que las de las luces de borde de pista y que las
intensidades de las luces de toma de contacto son las mismas
Introduciendo estos valores en la ecuación (3) se obtiene: que las de las luces de eje de pista.

I
-Luces de aproximación

Figura A4-2. Distancia R, a la que las luces son visibles en función


de la intensidad luminosa I; para una luminancia de fondo L= 10 000 cdlm"
Manual de diseño de aeródrornos

17. Comparando los valores de la Tabla A4-2 con los intensidad teniendo en cuenta que el tramo visual debe ser por
valores mínimos del promedio de intensidades corres- lo menos de 150 m y que poco se ganaria si fuera de una
pondientes a las luces indicadas en el Anexo 14, Volumen 1, longitud de 600 m.
Apéndice 2, puede observarse que algunas de las intensidades
de la Tabla A4-2 son muy superiores a las que en realidad 22. La Tabla A4-2 indica que muchas de las intensidades
han de aplicarse. Esto significa que es imposible llevar a la necesarias son superiores a los valores mínimos del promedio
práctica algunas de las combinaciones de RVR calculado1 de intensidades indicados en el Anexo 14, Volumen 1,
tramo visual. Apéndice 2, especialmente si se aplican multiplicadores de
luminancia superiores a 1. Esto tiene dos consecuencias para
18. Después de elaborar para la Tabla A4-2 los valores la Tabla A4-4. En primer lugar, se especifican las intensidades
teóricos de intensidad que garantizan que el piloto alcanza a máximas (1-1 que son superiores a las del manual; en
ver un tramo visual de 150 m, es necesario avanzar un paso segundo lugar, si el Id, no es suficiente para proporcionar un
más en el cálculo antes de poder definir los valores tramo visual de 150 m en una combinación de condiciones
recomendados de la intensidad que han de incluirse en la tabla. RVR y LM se calculan RVR,,,, es decir, el valor RVR más
Esto se ha efectuado en la Tabla A4-3 en la que se ha tenido bajo para el cual es posible atemzar con un tramo visual de
en cuenta el efecto variable de la luminancia de fondo, en 150 m. Esto puede hacerse mediante interpelación en la Figura
función de la altura del sol y de la nubosidad, utilizándose los A4-2, tomando de la Tabla A4-2 el valor R necesario para un
denominados multiplicadores de luminancia (LM). Los valores tramo visual de 150 m y tomando en las abscisa de la Figura
LM se obtienen de la forma siguiente: A4-2 el valor de 1-ILM a fin de introducir una corrección por
el hecho de que la Figura A4-2 da la relación de I vs. R para
a) para un coeficiente de absorción meteorológica <r y a L = 10 O00 cd/m2. Si el I,, de cada gmpo de luces es
una distancia R, a la que la luz debe ser visible, la suficiente para un tramo visual de 150 m, pero % I d . no lo es,
intensidad necesaria I es proporcional a la luminancia entonces se utiliza Idx.
de fondo L. Esto significa que puede calcularse el
valor de I para cualquier L a partir del valor de I 23. Si % I, de cada gmpo de luces es suficiente para
correspondiente a L = 10 000 cd/mz mediante la un tramo visual por lo menos de 150 m, entonces la intensidad
relación: recomendada no será superior a % I&. Esta f o m se aplica
porque si tomamos % I, en vez de 1-, ello no repercutirá
notablemente en el tramo visual, mientras que la vida útil de la
a fin de incorporar los diversos valores diurnos de L de lámpara se prolongará más de 10 veces. Si un reglaje de
b)
forma relativamente sencil!~, re definen los multipli- intensidad inferior a % Id, proporcionara un tramo visual de
cadores de luminancia LM, de la Tabla A4-3, que por lo menos 600 m para todos los gnipos de luces, entonces
han de ser aplicados para obtener los valores I de la se utilizada este bajo reglaje de intensidad.
Tabla A4-2, en la forma siguiente:
24. Se utiliza otro criterio para garantizar que se man-
- LM es aproximadamente igual a L x lo-', dentro tiene un sistema equilibrado de luces. Las relaciones de inten-
de un factor 62. sidad utilizadas para lograr este equilibrio son las siguientes:

Si L x es inferior a 0,1 (en el caso relativa- Aproximación: Umbral y borde de pista = 2:l
mente raro de niebla de día) LM= 0,l. Zona de toma de contacto y eje de pista: umbral
y borde = 0,33:l
19. En la Tabla A4-3, la nubosidad se refiere a las nubes
Estas relaciones no se salen de los límites establecidos en el
por encima de la altura de decisión. Si la niebla se extiende
Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2. Se utilizan valores de la
desde el nivel del suelo hasta una altura por encima de la
intensidad que se aproximan a los valores calculados, de forma
altura de decisión es necesario disminuir consecuentemente los
que los escalones de intensidad no sean inferiores a un factor
valores de LM.
de 2.
20. Como valor aproximado puede utilizarse LM para 25. Se aplican otras cuatro reglas para preparar la tabla
"aproximación desde el sol" en todas las direcciones cuyo definitiva de regla,es de intensidad:
ángulo de azimut sea superior a 60" respecto a la dirección del
sol. Para ángulos menores se recomienda utilizar DM corres- a) Para cada gama de valores RVR, con respecto a la
pondiente a la "aproximación hacia el sol". cual se ha evaluado un reglaje de intensidad, se toma
como base de cada cálculo el valor RVR (o a) de la
21. Una vez calculados los valores LM indicados en la Tabla A4-2 correspondiente al RVR mínimo de la
Tabla A4-3, es posible completar la tabla de reglajes de gama.
Parte 4. Ayudas visuales
Apéndice 4. Procedimientos de reglaje diurno de l a intensidad luminosa

Tabla A4-2. Valores de la intensidad luminosa necesarios


para satisfacer los requisitos de la Tabla A4-1

RVR o Intensidad (candelas)


(m) (m-') E c
200 0,039

400 0,016

800 0,0063

1 500 0,0025

2 500 0,001 1
(V, = 5 000)
5 O00 0,00030
(V, = 10 000)

V, = visibilidad meteorológica
Tramo visual = 150 m

Tabla A4-3. Multiplicadores de luminancia, LM, que han de utilizarse en el cálculo


de las intensidades de luz necesarias para diversas luminancias de fondo durante el día

Multlplicadorde luminancia (LMI


Cielo cubierto Cielo despejado
Altura del sol E Ligeramente Densamente Aproximación Aproximación
(grados) (cirws) (stratus) hacia el sol desde el sol
A4-6 Manual de diseño de aeródromos

Tabla A4-4. Reglajes de intensidad recomendados, P (cd), en función de l a extinción meteorológica


(expresada como RVR) y de la luminancia de fondo
(expresada mediante el mnltiplicador de luminancia, Lw de la Tabla A4-3)

Categoría lllA Categoría 11 Categoría 1


RVR RVR RVR
RVR RVR 800 a 1 500 a 2 500 a RVR > 5 000 m
200 a 399 m 400 a 799 m 1 499 m 2 499 m 4 999 m Vm~lOOOOm
LM = 0,l
A
T. E
TD, C

A
T. E
TD, C
LM= 0,5

T, E 15 O00 15000 7 500 7 500


TD, C 5 O00 5 O00 2 500 2 500
LM= 1 (RVRme= 350 m) (RVR,," = 450 m)
A 30 O00 30 O00 15 O00 15000
T, E 15 O00 15 O00 7 500 7 500
TD, C 5 O00 5 O00 2 500 2 500
LM=2 (RVRma= 400 m) (RVR,!, = 500 m)
A 30 O00 30 O00 15000 15 O00
T, E 15 O00 15 O00 7 500 7 500
TD. C 5 O00 5 O00 2 500 2 500
LM=4 (RVR,," = 450 m) (RVR,. = 600 m)
A 30 O00 30 O00 30 O00 15 O00
T: E 15 O00 15 O00 15000 7 500
TD, C 5 O00 5 O00 5 O00 2 500

A = Luces de eje de aproximación


T = Luces de umbral y de barra de ala
E = Luces de borde de pista
TD = Luces de zona de toma de contacto
C = Luces de eje de pista

Si no puede alcanzar a verse un tramo visual de 150 m a la intensidad máxima, se proporciona el RVR al cual un tramo visual
de 150 m es justamente visible, es decir RVR,.

NOTAS:

1. Para RVR = 2 500 a 4 999. las luces deben encenderse solamente para aproximaciones hacia un sol bajo (es decir, ángulo
de azimut respecto al sol 60'; altura del sol 2 40').
2. Las intensidades recomendadas son las más bajas que se consideran aceptables, en aras de prolongar la vida útil de la
lámpara y economizar energía.
3. Si los pilotos de los aviones que se aproximan solicitan un reglaje de mayor intensidad, utilicese la intensidad máxima.
Durante el día, el deslumbramiento no constituye jamás un problema.
4. Las luces de fila lateral para la aproximación deberian preferentemente tener una intensidad igual a aquella recomendada
para las luces de eje de aproximación. Esto es dificil tbcnicamente debido a la absorción de la luz por el filtro rojo. Se
recomienda, por lo tanto, que las luces de fila lateral para la aproximación tengan una intensidad tan alta como sea posible,
en una relación fija con respecto a las luce de eje de aproximación.
5 Las luces oe cnremo dc psta deberian preferi~lementetener las mismas niensioades que las .uces de borde ue pista. Si
ello no fuera iecnicamente posible debido a un montaje a ras del suelo. deberian por lo menos tener una intelsidao igual a
la de las luces de eje de pista.
Parte 4. Ayudas visuales
Apéndice 4. Procedimientos de reglaje diurno de la intensidad luminosa A4-7

b) Para RVR = 200 m a 399 m, las luces de aproxi- correspondiente. Estos valores de I corregidos se
mación, de umbral y de borde de pista tendrán la indican a continuación mediante Ilioy I,,,.
intensidad máxima, pero esta gama de valores RVR
corresponde a las operaciones de la Categoría IIIA en fj Calcúlese 1150 para cada uno de los grupos de luces:
las que no es necesaria la guía visual proporcionada
por estas luces. Sin embargo, las luces de zona de toma - si para cualquier gmpo I,,, 2 Imslentonces
de contacto y de eje tendrán la intensidad máxima para I* = Id,calcúlese el mayor RVR,, de todos los
poder proporcionar un tramo visual de 150 m. grupos;

c) Para RVR = 2 500 a 4 999 m, las intensidades de todos - si para los grupos < Id, y si para cualquier
los gmpos de luces pueden ser cero, salvo para la t % Idx entonces I* = I*;
grupo IIs0
"aproximación hacia el sol" a alturas del sol inferiores
a 40' ("sol bajo"). La razón es que en dichas condi- - si para todos los grupos I,,, < % Id, entonces
ciones se ven suficientemente las señales de pista. De véase g).
la Tabla A4-3 se sigue que para las aproximaciones
hacia sol bajo, los valores LM son de 1,2 ó 4. g) Calcúlese I,, para cada grupo de luces:

d) Para RVR 2 5 000 m, las intensidades de todas las - si para cualquier gmpo Iów> Imsr
entonces I* =
luces pueden ser cero, debido a que las señales de pista % Id=;
son siempre visibles, aun en el caso de aproximaciones
hacia sol bajo. - si para todos los grupos Imo<Id, entonces selec-
ciónese el escalón de oscurecimiento más bajo
26. Como resumen de los párrafos precedentes, las reglas para el cual I* > Isoorespecto a todas las luces.
para determinar los reglajes recomendados de intensidad I*
son las siguientes: 27. El procedimiento descrito en los párrafos precedentes
tiene vanas deficiencias, aunque la iluminación diseñada
a) Se elige en la Tabla A4-5 entre los siguientes reglajes mediante este método ha prestado adecuadamente apoyo a
de intensidad (cd). operaciones desde que los cálculos se realizaron en el decenio
de 1960.
b) Para RVR = 200 a 399 m, I* = I* para luces de
aproximación, de umbral y de borde de pista.
28. Las principales deficiencias son:
c) Para RVR = 2 500 a 4 999 m, I* = O para LM = 0,l;
0,25 y 0,5. a) bn ei metoao se supone que ia niebla es nomogenea.
La investigación ha demostrado que perfiles de densi-
d) Para RVR > 5 000 m, I* = 0. dad pronunciada existen en la mayoría de las nieblas.
La visibilidad disminuye a medida que aumenta la
e) I* se acerca lo más posible (dentro de estas normas) a alhua. Por lo tanto una hipótesis de que la niebla es
los valores I de la Tabla A4-2, siendo RVR el valor homogénea lleva en general a una estimación opti-
más bajo de la gama para un hamo visual cuya mista de la distancia a la que el piloto de la aeronave
longitud aún por seleccionar, esté comprendida en aproximación verá las luces en las configuraciones
entre 150 y 600 m, y multiplicado por el valor LM de luces de aproximación y de pista.

Tabla A4-5. Reglajes de la intensidad

Zona de toma
Umbral; de contacto;
Aproximación borde de pista eje de pista
Imax 30 O00 15 O00 5 O00
15000 7 500 2 500
6 O00 3 O00 1 O00
Escalones de
oscurecimiento 3 O00 1 500 500
1 500 750 250
A4-8 Manual de diseño de aerodromos

luz de aproximación, 900 m del umbral

altura de contacto-

luzde umbral (estos puntos


están en línea recta)

\tluz de borde de pista

300 600 900


Proyección longitudinal sobre el terreno del alcance visual oblicuo (m)

NOTAS.

l. Datos recopilados para niebla de día, con una densidad que representa una probabilidad de acaecimiento del 50%. En el 50% de
los casos las condiciones serán peores, con el resultado de alturas menores de contacto y tramos visuales más pequeños para el
mismo RVR notificado.
2. Anguio de pendiente de planeo = 3'.
3. La actuación de las luces y los ángulos de reglaje se conforman a los requisitos del Anexo 14, Capitulo 5.
4. Las discontinuidades en las curvas de las luces de aproximación corresponden a aquellos lugares en los que se modifican los
ángulos de reglaje de las luces.
5. No se indican los datos para luces de eje de pista pero pueden calcularse y presentarse en el mismo formato.

Figura A4-3. Un ejemplo del cálculo del tramo visual proporcionado por la üumiuación
(gradieute de niebla moderado)
Parte 4. Ayudas visuales
Auéndice 4. Procedimientos de reglaje diurno de la intensidad luminosa

b) En el procedimiento no se tienen en cuenta las carac- Debería considerarse un método en el que se emplean
terísticas de isocandelas de los elementos luminosos. técnicas de modelación en base a computadoras para
Si la iluminación ha sido diseñada mediante el método todos los futuros cálculos del diseño.
anteriormente descrito, el piloto hace uso de los
componentes del haz que están significativamente
29. Se dispone de programas de computadoras convali-
desplazados de la parte central del haz (haz principal).
dados que superan todas las deficiencias descritas anterior-
Un análisis detallado demuestra claramente que los
mente. En estos programas se incluyen en el modelo, con
elementos externos de las divergencias del haz de la
elevados niveles de fiabilidad, las caracteristicas de la niebla,
luz que no formaban parie de los cálculos del diseno
las especificaciones de las luces y los perfiles de vuelo de las
desempeñan una función esencial en el uso en las
aeronaves.
operaciones de la guía de iluminación. Por ejemplo,
en condiciones de baja visibilidad el contacto inicial
con las luces de aproximación se efectúa siempre a 30. Pueden utilizarse estos programas tanto para ela-
ángulos que están fuera del haz principal. borar como para evaluar los nuevos diseños de los sistemas de
iluminación. Adoptando esta técnica más moderna, el diseño
c) En los cálculos no se proporciona una evaluación de la de las luces puede producir sistemas más eficientes que se
actuación de las luces por la noche. Uno de los princi- adaptan plenamente a los requisitos operacionales.
pales usos operacionales de las luces es el de prestar
apoyo a atemzajes nocturnos en cualesquiera condi-
ciones meteorológicas. 3 1. En la Figura A4-3 se proporciona un ejemplo de los
datos que puede proporcionar tal programa; se presenta la
d) En el mAtodo descrito se supone un cálculo oneroso actuación en cuanto a distancia de las luces en un conjunto
manual para elaborar la especificación de las luces. especificado de circunstancias.
Apéndice 5

Método utilizado para las presentaciones gráficas


de las Figuras 5-1 a 5-3

1. Es útil, tanto para el usuario como para el que diseña conozca la intensidad apropiada para visibilidad cero.
el sistema de iluminación de aeródromo, que el texto de La única ligera excepción a esta regla son las condi-
orientación sobre control de las luces reduzca a un mínimo ciones diurnas máximas, cuando en condiciones de
las limitaciones impuestas por un control escalonado y por poca visibilidad la intensidad máxima disponible espe-
los incrementos de visibilidad fijos que se indican en las cificada en el Anexo 14, Volumen 1, Apéndice 2 no es
Tablas 5-1 a 5-3. Es Útil asimismo disponer de algún medio óptima. Por consiguiente, en la práctica, la línea límite
para tener en cuenta la gran diversidad de valores de lumi- de la luminancia diurna máxima no termina a un
nancia de fondo y, por ende, las intensidades necesarias alcance visual de 0 km, sino en el punto en el que la
comprendidas en la clasificación general de condiciones de visibilidad es igual a 1,5 km, pero la pendiente de la
día, crepúsculo y nocbe. Las Figuras 5-1 a 5-3 son un medio linea se conforma al caso general.
de lograr este objetivo.
b) La separación vertical entre las líneas (anchura de las
2. Las figuras se basan en el contenido de las tablas. bandas diurna, crepuscular y noctuma de las figuras)
Cuatro líneas paralelas delimitan las tres bandas corres- es constante para todos los tipos de iluminación, según
pondientes a las condiciones diumas, crepusculares y noctur- la relación de los valores ETcubiertos por dicha banda,
nas. La línea de la parte superior (plena luz) corresponde a una es decir:
luminancia de fondo (BL) de 40 000 cdlm2 y un umbral de
luminancia del ojo (E,) de lux. La línea siguiente día E,= 10." lux = l unidad
(limiteldialcrepúsculo)corresponde a una B, de 1 000 cdl m2 y
E, de lux. La tercera línea (limitelcrepúsculo/noche) crepúsculo E,= 10.~- lux = 2 unidades
corresponde a una BL de 15 cdm2 y un E, de lux,
noche E,= 1 0 . ~- lux = 1,5 unidades
mientras que la linea de la parte inferior corresponde a un BL
de 0,3 cdmz y un E, de lux (noche oscura).
así pues:
3. Al considerar las cifras se observará que los datos se banda nocturna = 1,5 x anchura de la banda diuma
rigen por dos relaciones generales:
banda crepuscular = 2 x anchura de la banda
a) Todas las lineas en todas las figuras tienen la misma diuma.
pendiente, de tal modo que la intensidad necesaria con
una visibilidad = 10 km es de 1/30 de la necesaria En esta figura se mantiene el concepto de equilibrio
visibilidad de O km, es decir: entre los valores de iluminación, es decir, si la visibi-
lidad es de 0 km y las condiciones corresponden al
I f t a i =-'30
(0) limite crepúsculolnoche, en los tres diagamas se
recomienda una intensidad del 10% (en la escala
semidbcada). Análogamente, si la visibilidad es de
Así pues, las líneas pueden trazarse para cualquier tipo 4 km en el límite día/crepúsculo la intensidad reco-
de luz y de condiciones conocidas, siempre que se mendada seria del 20% (a escala de 5:l).
Apéndice 6

Distancias verticales de los ojos del piloto a las ruedas


y de los ojos del piloto a la antena en diversos aviones

Este apéndice consiste de las siguientes tablas:

Tabla A6-1. Distancias verticales entre puntos críticos de la aeronave a la actitud máxima de cabeceo (apmximación a la velocidad
VE,) (LS)

Tabla A6-2. Distancias verticales entre puntos críticos de la aeronave a la actitud mínima de cabeceo (aproximación a velocidad
VE, + 20) ( L S )

Tabla A6-3. Distancias verticales entre puntos críticos de la aeronave a la actitud máxima de cabeceo (aproximación a velocidad
VEF) (MLs)

Tabla A6-4. Distancias verticales entre puntos críticos de la aeronave a la actitud mínima de cabeceo (apmximación a velocidad
VE, + 20) (MLS)
T a b l a A6-1. Distancias verticales entre puntos criticos de l a aeronave h
a l a actitud m á i i m a de cabeceo (aproximación a la velocidad VM) (ILS) 2
Pendiente de planeo 2.5' Pendiente de planeo 3.0'
Aditud
de cabeceo De De
(grados) De De trayectoria De trayectoria
Reglaje trayectoria haz ILS de los ojos Antena ILS Ojos del trayectoria De haz ILS de los ojos Antena ILS Ojos del
de los flaps de los ojos a trayectoria a trayectoria sobre las piloto sobre Aditud de de los ojos a trayectoria a trayectoria sobre las piloto sobre
Modelo de Masa bruta a haz ILS de las ruedas de las ruedas Nedas las Nedas cabeceo a haz ILS de las ruedas de las ruedas ruedas las ruedas
(kg) (ft) H2 (R) H (ft) - (8) H3 (R) H4 (grados) (R) H2 (fl) H (fl) H1 (fl) H3 (fi) H4

A300-B2, 84 53 9,1 22,9 32,O 19,6 28,7 4.9 9.1 22.9 32.0 18,9 28,l
25
130 O00
5,9 9.1 23,4 32.5 20,l 29.2 5,4 9,1 23.4 32,6 19.5 28,6
40130
139 O00
53 9,1 20,7 29,8 17,s 27,O 5,O 9,l 20.8 29,9 17.4 265
40130
118000
5.0 6.0 17,3 23,3 15,O 21,2 5,O 6,O 17,8 23.8 15,O 21,2
-
-
8707-3208 2,6 1,o 20,9 21,9 17,8 18,9 2,1 1,O 20,9 21,9 17.1 18,4
(NO ADV) 40
81 648
4,O 5.9 13,7 19,6 10,9 17,2 3,5 5,9 13,7 19,6 10,4 16.7
40
-
4.3 0,s 22,4 23,2 19,2 20,2 3,8 0,s 22,4 23,2 18.5 19,6
30
49 216
Parte 4. Ayudas visuales
Apéndice 6. Distancia verticales de los ojos delpiloto a las ruedas y de los ojos delpiloto
a la antena en diversos aviones
Tn
E",gm
o-n
..-
.+oa$r
o m g g
m m-.- 2
0. <4
2
N
9
. ..
sl-
y
lo
<9
8 a m.
3
9
3
a.
m
N
0
.
m
N
N
.
O
m
m
O
g%zi
-a
m
c
m m m
-
n
m 0
' 0-
,&ti 3~ - <- - -m
U
C

c
E
o cz*$-2 e X .. a.
1~
Y

Y
m
7

N
.
m
7

h
1C
7
P
N N
9
P
N
9
m
N
,
".
N
N
0
'.
N N
a m 2
.m g
$ '3=! N
a t i m N =
O m O m
3; Cm
5.0
2 z z m-
o 2
N X
N 2
N - ..
0
N
.
m-
N.
U)
L4
W
O
N
- 5"-e
3 8%.o?%z-
u <D O O m
1~ w m
ao*wo NO% ?o ,"O 2% 0.0 "o- 00" .mU) m i n O0
?NC.
U)
2- = m3- =s2m0,-
=mmr
a- m
i ñ m m ,"m
m
1 m
;,', mm NO ~ i m o
r
WN...
m
Y

-N;
r-
g mN-m1C
N3
Y
u $2
A6-4 Manual de diseño d e aeródromos
.r oj?N
m vi
-
S
m a
h

'O
w m
a
gz
2.= o m
3 (U-'
m
.aO . g :m:
mt;,'u,25
O ::-
Ogomp-.
m m
haz m
-- -3
.m
m
w 4 35 1
o-'
0 #$$E
C>-
m T;
O 0 m
u 8 3 . m.; m
O
m
w h
c x uOE' sO- %~a +N+
,",M m-,
2 x-1
M mM
NI
W M W", ",M
NNI %NI 2x1 <N 1
N MN
--Nw
~ g ~ ~ z N N I
4 ,o>Q
$2 0 0 P
Parte 4. Ayudas visuales
Apéndice 6. Distancias verticales de los ojos delpiloto a las medasy de los ojos delpiloto
a la antena en diversos aviones
-- -

Pendiente de planeo 2,5' Pendiente de planeo 3.0°


Actitud
de cabeceo De De
(grados) De De trayectoria De trayectoria
Reglaje trayectoria haz ILS da los ojos Antena ILS Ojos del trayectoria De haz ILS de los ojos Antena ILS Ojos del
de los flaps de los ojos a trayectoria a trayectoria sobre las piloto sobre Actitud de de los ojos a trayectorla a trayectoria sobre las piloto sobre
Modelo de Masa bruta a haz ILS de las medas de las ruedas iuedas las ruedas cabeceo a haz ILS de las ~ e d a sde las ruedas ruedas ias Nedas
aeronave (kg) (fi) HZ (fi) H (R) H1 (H) H3 (R) H4 (grados) (fl) H2 (H) H (ft) H1 (H) H3 (ft) H4

# Se utiliza V, + 5. VE, + 20 solamente si se vuela en una condición que no sea normal.


* El tren de ala es la parte más baja del avión hasta el momento en que la actitud de cabeceo pasa de So
Parte 4. Ayudas visuales
Apéndice 6. Distancias verticales de los ojos delpiloto a las ruedas y de los ojos delpiloto
a la antena en dzversos aviones A6-7
N-
m
N
m
. N
m
. m.
w ...
m. N
w -
P.
...9 -.
T-
0.
Y-. ..
0
.
5
Y-.
P-
T-

o.
2
7
2
m.
2
"
m
9
Y-. S
Y-.

<4
7
Y-.
z-
..-
.E1‘.
Pendiente de planeo 2 . 5 O Pendiente de planeo 3.0° 1
-. --
/ (grados)
Reglaje
de los flaps
De
trayectoria
De
haz ILS
de los ojos a trayectoria
trayectoria
de los ojos
a trayectorie
Antena lLS Ojos del
sobre las piloto sobre
1 Actitud de
De
trayectoria
deios ojos
De haz ILS
a trayectoria
trayectoria
de los oios
a trayectoria
Antena ILS Oios del
sobre las piloÍo sobre
Modelo de Masa bruta a haz ILS de las ruedas de las rueda ruedas las ruedas cabeceo a haz ILS de las ruedas de las ruedas ruedas las ruedas
aeronave (ka) (ft) H2 lft) H lft) H1 Ifl) H3 lfl) H4 (arados) (RI H2 Iffl H lffl H1 lffl H1 IRI HA

B737-600#

8737-700#

8737-80W

8737-900#

8747-100/200
(TREN DE ALA)

8747-100/200
(TREN DE
FUSELAJE)
8747-300'
(TREN DE ALA)

8747-400#

8757-200#

8757-300#
Parte 4. Ayudas visuales
Apéndice 6. Disfancim verticales de los ojos delpiloto a las ruedas y de los ojos delpiloto
a la antena en diversos aviones A6-9
-
Y>
m
O
.
O

.-m r n m m
.
$ a : o: j%L, I h
N 2 N.
O m- m.
m
-
5
h.
O
u.
O
-
2 m.
<D
u.
E
m.
<D
e~a >~=- 2 g e
N m m m N N
m
C
-
a -"m::
m
u
",?m
2
u
c
0,
A o-'
Nz 21
z?.",g 2 2
N
m.
m
N
m-
O
N
m.
O
N
m.
m
m.
2
Lo
2
-
6
m"
2 -
m
7
m.
O
E 8:;
1 Yg m",
$2;; 3 X
y

-
5
0.
'O
m.
I
I) m.
m O u.
m P
h
m
h-
m 2
1 1
Actitud
de cabeceo
(grados) De
Pendiente de olaneo 2 . V

De
De
trayectoria
4 De
Pendiente de planeo 3,0°

De
trayectoria
Reglaje trayectoria haz ILS de los ojos Antena ILS Ojos del trayectoria De haz ILS de los ojos Antena lLS Ojos del
de los laps de los ojos a trayectoria a trayecto", ?obre las piloto sobre Actitud de de los oios a travectoria a travectoria sobre las wiioto sobre
Modelo de Masa bruta a haz ILS de las ruedas de las ruedas ruedas las ruedas cabeceo a haz lis de la; ruedas de la; ruedas ruedas 'las ruedas
aeronave (fl) H2 fflI H (R) H1 (8) H3 (fl1 H4 (grados) (fl) ~2 (fl) H (R) ~1 (fl) H3 íft) H4

DC-940#

DC-9-50#

DC-lodo#

DC-104W

Fokker 50

Fokker 100

IL-76TD

IL-76TD

IL-76TF

lL-76TF

IL-86

IL-96-300
a k b
S%. e
Pendiente de planeo 2,5O Pendiente de planeo 3,0°
Actitud 3 % S
de cabeceo De De
(grados) De De trayectoria De trayectoria gEi.
Reglaje trayectoria haz ILS de los ojos Antena ILS Ojos del trayectoria De haz ILS de los ojos Antena ILS Ojos del 4 ihb
de los flaps de los ojos a trayectoria a trayectoria sobre las piloto sobre Actitud de de los ojos a trayectoria a trayectoria sobre las piloto sobre
Modelo de Masa bruta a haz ILS de las ruedas de las ruedas ruedas las ruedas cabeceo a haz ILS de las ruedas de las ruedas ~ e d a s las ruedas
a. a
e q E:
aeronave (R) H2 (ft) H (fl)H1 (R) H3 (R) H4 (grados) (R) H2 H (R) H1 (ft) H3 (n) ~4 3 E S,
a o. g
3

11-96-400T 0.4
40
6,6 19,9 26.5 15,l 21,9 -0,l 6.6 19.9 26.5 14.1 20.9 2-. 8,8
S q
-
220 O00 8 2.
IL-114 -1.1 6,O 7,s 13,6 6,O 12,l -1.6 6,O 7.6 13.6 5.6 11,8
E
C:
20
23 500 9
MD-80181 2,6 6.1 14.4 20.5 11,O 17.5 2,l 6,1 14,4 20.5 10,4 16,9
S
82/83188# 40 e.
0

- 'x
9
# Se utiliza Vnm + 5. VREF+ 20 solamente si se vuela en una condicióp que no sea normal.
F
e.
2
A6-12 Manual de diseño de aerDdromos
Parte 4. Ayudas visuales
Apéndice 6. Distancias verticales de los ojos delpiloto a las ruedas y de los ojos delpiloto
a la antena en diversos aviones A6-13
? ,
m",.g k4
9
O E . s $ ~F.~
- U v i O - t
..
Or- m. N. <9 m. 9
%c o!g"$gg
m m
$ m
N N m m
t. m
P. m m
m L -
P han; O
O
u
u
S m." %
.-z
u
P
C
ie z
N t i ~ l <q ..
6
N
0
.
m
N
<4
m
N
m
P-
N
m
E
m.
2 2
Y
g5-
mi:
- O-IN
.m
.a'::~~
",
T P <9 0. O? m. ~n ..
O%o:g Ri <D w m m O
N
O
N
0-
N
n> m
.S= m
O
u 0s
-J
3 2 ~
8:
$' 3 ~
z 0
.
m -Um) "?
m
N
m
. N
w
0
.
P- %
- E3 O
.. - -
xz
E$$? m- m. U
).
..-
m. m. m.
5002,
5 m- w <D
N N m 2 m
e m
0.9 m
%
2 -8 % O
:e>-=
S$$E z" 2
? z=.' m.
?
N
X
N
z 5..
?

m
0
f
u
g
4- O
.-
O
m vi .m m
.-o .gaz-
YI
z
-mc
o
O
P

~ti,$?I
"m: ha;
$ig
m
u
-0;- m
h
N
. %
N
2
m
9
t.
m
2
m
m.
m
9
m
m
O
O
d
C:
a
m
u S
o! m <"
m
.-
D
C
P
5 ",E;
,402I
O N ! ~ ~ ,
m.
- ..-
m-
0
.
m
<4
U)
y
h
"?
t.
D
m
m.
P-
..-
5
u
m
.-
-
N N N N
2gm- 7 ?
rn
m g u
-5 8u1 S
o'aig
"Z",N- N 0
'. <9 m. m. *
O
m.
O
..-
0-
-S:%
" % O E ‘ ~ I w w m m N N N
*m,m O O
N
+
,! ; , p ~
O
S
u 8Úi,:%2
5:: +9
O
p g m = a -
pg
7-8 %a I I 2%1 nN
wm I ba" I m", I -m I
.-
a i:z
D v;
+
3 >
3
a o o o
-
O
e
.--
S E
$9
oE
$e tl
Y

W
O
O
2
W
O
O
F[
Xo O
2 .a. .P.
" B
.-
N
a
3 E
m
E
m
m Ic
m i O
O z- m
o
?k
A6-14 Manual de diseño de aeródromos
Pendiente de planeo 2.5' Pendiente de planeo 3,0°
Actitud
de cabeceo De De
(grados) De De trayectoria De De trayectoria
Reglaje trayectoria haz ILS de los ojos Antena iLS Ojos del trayectoria haz ILS de los ojos Antena ILS Ojos del
de los flaps de los ojos a trayectoria a trayectoria sobre las piloto sobre Actitud de de los ojos a trayectoria a trayectoria sobre las piloto sobre
Modelo de Masa bruta a haz ILS de las ruedas de las rueda? Nedas las ruedas cabeceo a haz ILS de las ruedas de las ruedas ruedas las Nedas
(kg) (fi)M (fi)H (R) H1 (ít) H3 (fl)H4 prados) (ít) H2 H (n) H1 (fi)H3 (8) H4

B767-300ER#

Fokker 100

# Se utiliza V, + 5. V, + 20 solamente si se vuela en una condición que n o sea normal.


Núm. de pedido 9157P4
Impreso en la OACI 1

También podría gustarte