Está en la página 1de 33

Unidad 1

__________________________________________________________________________

Colegio

____________ ____________
Nombre Apellido

__________ ________________
Grado Correo

__________________________
Docente

Panamá, 2020
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

EL MUNDO MARAVILLOSO DE LA MATEMÁTICA


TALLERES PARA ALUMNOS
MÓDULO PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Docentes de la Maestría en Didáctica de la Matemática, dictada por la Universidad Autónoma de Barcelona.


Auspiciada por la SENACYT.

Compiladores

Emiliano González Arnulfo Ariel Ríos Aparicio


Región Educativa de Panamá Centro Región Educativa de Chiriquí
Instituto Profesional y Técnico Don Bosco Escuela Secundaria El Macano

Lorenzo Caballero Vigil


Región Educativa de Veraguas
C.E.B.G. José Santos Puga

Revisores

Fernando Domínguez Janeth Aparicio de Higuera


Coordinador Región Educativa de Coclé
Región Educativa de Los Santos Instituto Profesional Técnico e Industrial de Aguadulce

Coordinadora

Eduvigis Mercedes Rodríguez I.


Región Educativa de Panamá Centro
Instituto Profesional y Técnico Don Bosco

Diseño

Coordinadores del proyecto: El mundo maravilloso de la matemática.

Abril, 2020

El contenido de este módulo es con fines estrictamente educativos, ha sido ajustado a la dosificación de
séptimo grado del Ministerio de Educación de la República de Panamá.
Este material está disponible para el uso de todos los docentes y alumnos de nuestro país como una
herramienta de apoyo en el desarrollo de los contenidos del grado, que recoge los esenciales mínimos del
primer trimestre, distribuidos en varias unidades.

ESTE DOCUMENTO ES GRATUITO, SE PROHÍBE SU VENTA.


El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

PRESENTACIÓN

El COVID-19 nos ha cambiado la vida, ahora debemos estar en casa y no en las escuelas
como estamos acostumbrados, de esta manera evitamos un mayor contagio en las
comunidades, en nuestras familias y amigos. Para que continúe estudiando en su casa,
un grupo de docentes hemos elaborado este módulo con el fin de que nuestros
estudiantes sean competentes y descubran la importancia de la matemática y sus
aplicaciones en la naturaleza, en la vida diaria y en el mundo. El propósito fundamental
es mejorar la calidad en los procesos de enseñanza.

Las temáticas presentadas corresponden a la dosificación de séptimo grado de la


educación básica general. En los talleres que hemos seleccionado está considerada la
problemática que existe en esta área y el papel fundamental de la visualización en el
desarrollo de problemas matemáticos.

La relación con la naturaleza, el contexto y la relación con otras ciencias, permiten que el
estudiante desarrolle la visualización explorando y observando lo que sucede con los
objetos que existen en su medio, que se valore a sí mismo y aborde problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue e integre los conocimientos tecnológicos,
humanísticos y científicos que faciliten el establecimiento de relaciones entre los
diferentes campos del saber humano.

A continuación, presentamos la Unidad 1 que desarrolla los conceptos básicos mediante


una secuencia de actividades (Introducción-I, Temas-T, Autoevaluación-A); le
exhortamos a que descargue la unidad 2 de operaciones con números enteros al
culminar estas temáticas que corresponden al primer trimestre del año lectivo 2020, las
mismas deberán ser desarrolladas y entregadas a sus docentes cuando retornemos a
clases; cópielas en el cuaderno de matemáticas o si desea imprímalas y guarde sus
actividades en un portafolio.

Bienvenidos al “Mundo Maravilloso de la Matemática”.

#aprendoencasa, ¡Juntos lo lograremos!

1
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

Contenido
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE .............................................................................................................................. 3
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS ......................................................................................................................... 3
INDICADORES DE LOGRO .................................................................................................................................... 3
RECURSOS DIDÁCTICOS ...................................................................................................................................... 3
UNIDAD 1
HISTORIA DE LOS NÚMEROS .............................................................................................................................. 4
 Introducción............................................................................................................................................... 4
ACTIVIDAD I-1. ................................................................................................................................................... 5
TEMA 1: LOS CONJUNTOS.................................................................................................................................. 6
 Relación de pertenencia de un conjunto ................................................................................................... 7
 Conjunto finito o infinito ........................................................................................................................... 7
ACTIVIDAD T-1 .................................................................................................................................................... 8
TEMA 2. LOS NÚMEROS ENTEROS .................................................................................................................... 9
 Los enteros positivos y negativos .............................................................................................................. 9
 El conjunto de los números enteros y la recta numérica ........................................................................ 11
 Ángulos positivos y negativos .................................................................................................................. 11
 Clasificación de los ángulos según sus medidas. ..................................................................................... 12
ACTIVIDAD T-2. .......................................................................................................................................... 13
TEMA 3. ORDEN EN LA RECTA NUMÉRICA. ..................................................................................................... 18
 Relación de orden de los números enteros ............................................................................................. 18
 Símbolos de desigualdad. ........................................................................................................................ 19
 Valor absoluto.......................................................................................................................................... 19
 Números enteros opuestos o simétricos ................................................................................................. 21
ACTIVIDAD T-3. ................................................................................................................................................. 22
TEMA 4. EL PLANO CARTESIANO. .................................................................................................................... 24
ACTIVIDAD T-4. ................................................................................................................................................. 26
KHAN ACADEMY .............................................................................................................................................. 28
 Aprendemos, reforzamos y atendemos a la diversidad .......................................................................... 28
AUTOEVALUACIÓN A-1 ..................................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 30
INFOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 30

2
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 Demuestra habilidades en la resolución de problemas de la vida cotidiana donde
involucre las operaciones con los enteros a través de la regla de los signos y las
propiedades.
 Emplea los números enteros, para resolver ejercicios y problemas en situaciones del
contexto aplicando sus propiedades.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
 Aprender a aprender: Muestra capacidad permanente para obtener y aplicar nuevos
conocimientos y adquirir destrezas.
 Matemáticas: Resuelve operaciones fundamentales en el campo de los números
enteros mediante la aplicación de los conceptos matemáticos en la solución de
situaciones de su entorno.
 Tratamiento de la información y competencia digital: Participa en proyectos
innovadores mediante la aplicación de estrategias diversas con miras a la solución de
situaciones de su entorno.
 Autonomía e iniciativa personal: Manifiesta actitud perseverante hasta lograr las metas
que se ha propuesto.

INDICADORES DE LOGRO
 Defina y caracterice el conjunto de los números enteros.
 Explique las características y diseñe la recta numérica de forma horizontal y vertical.
 Dibuje, con orden, la recta numérica con todos sus elementos.
 Localice de forma correcta los números enteros en la recta numérica.
 Lea y represente puntos en el plano cartesianos según los ejes.

RECURSOS DIDÁCTICOS
 Lápiz, borrador, tijera, goma.
 TIC’S (Tecnología de la Información y comunicación).
 Hojas blancas y de colores.
 Juego de Geometría.
 Lápices de colores

3
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

1│HISTORIA DE LOS NÚMEROS SABÍA QUE…

 Introducción Todos los contenidos que


hoy vemos en el aula surgen
Muchos matemáticos probaron que esta asignatura es
de una aplicación en la vida
fundamental para comprender todo lo que nos rodea. Le
diaria, por lo que el hombre
presentamos algunos de ellos: al tener la necesidad de
representar las cantidades,
llevar los controles de
Es uno de los grandes matemáticos de la intercambio para subsistir y
Grecia moderna que vivió del 570 a 495 AC. progresar, da inicio a lo que
Es conocido por haber creado el teorema de hoy conocemos como la
historia de la matemática.
Pitágoras Pitágoras y la trigonometría. Al día de hoy
de Samos todavía es una base importante en las “El sistema de numeración
mediciones y los equipamientos tecnológicos. griego más antiguo fue
Es por esto que se lo llama el Padre de las el ático o acrofónico, que
matemáticas. funcionaba de
Vivió alrededor del 300 A.C. y es forma parecida al romano,
considerado el Padre de la geometría. que deriva de este sistema
Algunos de sus trabajos se perdieron, pero los a través del etrusco.
Euclides La fórmula acrofónica
teoremas que probó se siguen utilizando
hasta el día de hoy. Además, la geometría era la siguiente:
actual está basada en sus cálculos. Ι = 1,
Π=5
Δ = 10
Η = 100
La numeración Egipcia era representada con
Χ = 1000
diversos ideogramas: Se denomina acrofónico
porque, con excepción del
símbolo para 1 (un mero
Ι = 1 (trazo vertical) trazo vertical), los demás
procedían de la primera
∩ = 10 (cuerda) letra de cada número en
escritura arcaica:

= 100 (rollo de cuerda) ΠΕΝΤΕ(pénte, cinco»)

ΔΕΚΑ (déka, «diez»)

ΗΕΚΑΤΟΝ (hekatón, «cien»)


=1,000,000 (esclavo pidiendo perdón)
ΧΙΛΙΟΙ (chílioi, «mil»)

4
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

Conocido por su frase “Cogito Ergo Sum” (Pienso, luego existo), fue un
René filósofo, físico y matemático francés. Desarrolló la geometría cartesiana y
Descartes su uso del álgebra.

Desde joven hizo grandes descubrimientos matemáticos escribiendo su


Carl Friedrich primera obra a los 21 años. En uno de los genios matemáticos de la
Gauss historia.

Es considerado el matemático más grande de la historia por introducir la


notación matemática y el concepto de función. Además, resolvió el
Leonhard problema de los Siete Puentes de Koenigsberg. Durante su vida probó
Euler varios teoremas y desarrolló el cálculo, la topología y la teoría de los
números.

Conocido por introducir la serie Fibonacci en el occidente. Además,


Leonardo contribuyó en la introducción del sistema numérico hindú-arábigo. Al
Pisano darse cuenta que este sistema era más simple y eficiente que el romano,
(Fibonacci) se dedicó a transmitirlo y divulgarlo.

Matemático y astrónomo árabe. Introdujo a los matemáticos europeos en


Al-Khwarismi los numerales indú-arábigos y en los principios fundamentales del álgebra.
Padre del Álgebra

Diofanto de El padre del “álgebra maestral". El matemático alejandrino debe su


Alejandría renombre a su obra Arithmetica.

Aportó a la matemática moderna probando El Último Teorema de


Andrew Wiles Fermat demostrado en 1995 ayudado por el matemático Richard Taylor.

ACTIVIDAD I-1.
Investigue y lea documentos en diferentes páginas web, sobre la historia de los
números y cómo surgen.

1.Observe videos relacionados con la historia de la matemática, como:


 La historia del número uno explicada de forma amena y divertida.
https://www.youtube.com/watch?v=EHv3fJ6k6Xw
 El mundo maravilloso de la matemática con el Pato Donald de Disney
https://www.youtube.com/watch?v=JOkVfu2FxpA

2. Elabore, en una página blanca, tamaño carta, lo que aprendió:


 Escriba el Título: HISTORIA DE LA MATEMÁTICA, en la parte superior.
 Coloque una imagen amplia, dibujada o impresa, de un matemático famoso, un libro
famoso, origen de los números, entre otros.
 Resuma, con letra legible o impreso, aproximadamente en 100 palabras lo aprendido.

5
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

TEMA 1: LOS CONJUNTOS

 Conceptos básicos de los conjuntos.


Los conjuntos son de mucha utilidad en cuanto al desarrollo de las áreas de las matemáticas,
es por ello que es importante comprenderlos, de igual manera su notación.

Un conjunto es una colección de elementos con características similares considerada en


sí misma como un objeto. Los elementos de un conjunto pueden ser los siguientes:
personas, números, colores, letras, figuras, entre otros.

 Representación de los conjuntos


Los conjuntos se pueden representar de la siguiente manera:

Diagrama de Venn Son gráficos que sirven para representar los elementos de un
conjunto.

Extensión Es cuando mencionamos todos los elementos del conjunto.

𝑨 = {𝒕𝒓𝒊á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐, 𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐, 𝒑𝒆𝒏𝒕á𝒈𝒐𝒏𝒐, 𝒉𝒆𝒙𝒂𝒈𝒂𝒏𝒐}

Comprensión Es cuando mencionamos una característica que defina a todos los


elementos del conjunto

𝑨 = {𝒙|𝒙 𝒔𝒐𝒏 𝒂𝒍𝒈𝒖𝒏𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒍í𝒈𝒐𝒏𝒐𝒔}

6
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

 Relación de pertenencia de un conjunto


Pertenece a un conjunto ∈
Cuando queremos decir que un elemento pertenece a un conjunto se usa el símbolo ∈, que
indica que un objeto es un elemento de un conjunto, por ejemplo:

 Juan es elemento del conjunto A, podemos escribir que, 𝐽𝑢𝑎𝑛 ∈ 𝐴


 5 ∈ 𝐵, esto se lee como “cinco es elemento del conjunto B”.

No pertenece a un conjunto ∉
Para escribir que el objeto no es elemento de un conjunto, entonces escribimos la
simbología siguiente, “∉”, así podemos decir que:

 8 ∉ B, que se lee como “ocho no es elemento del conjunto B”.

 Conjunto finito o infinito


Se dice que los conjuntos están en forma de lista cuando están escritos mediante llaves { },
y se denotan con letras mayúsculas A, B, C, por ejemplo:

 𝐴 = {𝐽𝑢𝑎𝑛, 𝑀𝑜𝑖𝑠é𝑠, 𝐴𝑙𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑟𝑜} Decimos que M es


subconjunto de N, que se
escribe 𝑀 ⊆ 𝑁, si todo
 𝐵 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
elemento de M es
también elemento de N.
 𝐶 = {𝑟𝑜𝑗𝑜, 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒, 𝑎𝑧𝑢𝑙, 𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜}

Un conjunto es finito cuando sus elementos se pueden contar, es decir, que tiene un
número finito de elementos, en este caso los conjuntos A, B, C tienen tres, seis y cuatro
elementos respectivamente, por lo tantos son conjuntos finitos.

Un ejemplo de conjunto infinito es el conjunto que usamos para contar, también conocido
como el conjunto de los números naturales.
𝑵 = {𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓, 𝟔, 𝟕, 𝟖, 𝟗, 𝟏𝟎 … }

Los tres puntos indican que el conjunto continúa de la misma manera con el mismo patrón
de manera indefinida. Otro ejemplo de conjunto infinito, que es muy importante, es el de
los números enteros como se ilustra a continuación.
ℤ = {… , −𝟑, −𝟐, −𝟏, 𝟎, 𝟏, 𝟐, 𝟑, … }

7
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

ACTIVIDAD T-1
Luego de leer los conceptos básicos, validaremos lo aprendido.

1. Responda, correctamente, las siguientes preguntas


a) ¿Qué es un conjunto?

b) ¿Cuándo un conjunto es finito? Dé un ejemplo.

c) ¿Cuándo un conjunto es infinito? Dé un ejemplo.

2. Una mediante una línea cada expresión de la columna de la izquierda con


su respuesta en la columna de la derecha.
El número siete pertenece a los números ⃝ ⃝ −7 ∉ ℕ
naturales.

El número siete negativo no pertenece a los ⃝ ⃝ 7∈ℕ


números naturales.

Son gráficos que sirven para representar ⃝ ⃝ Por comprensión


conjuntos.

Es cuando mencionamos una característica que ⃝ ⃝ Diagrama de Venn


defina a todos los elementos del conjunto.

Es cuando mencionamos todos los elementos del ⃝ ⃝ Por extensión


conjunto.

¡GENIAL! Ha repasado exitosamente.

8
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

TEMA 2. LOS NÚMEROS ENTEROS SABÍAS QUE…


 Los enteros positivos y negativos
"En muchas de las situaciones de la vida diaria
utilizamos los números enteros positivos y sus
opuestos, los enteros negativos.”
Los números negativos encontraron gran resistencia
al principio, pues algunos matemáticos ilustres de la
época negaban su existencia.

Los números enteros tienen aplicaciones tanto en Los números negativos


situaciones de la vida cotidiana como en la ciencia. aparecieron por primera
Por ejemplo, en estudios climáticos para mostrar vez en la India, en el libro de
cómo varía la temperatura. En finanzas, para Brahmagupta (matemático
representar cambios de valor de las acciones en la hindú), en el año 628
bolsa de valores. de nuestra era.

En las grandes empresas, para representar el balance, En él, se distingue entre


ganancias o pérdidas que hubo en el periodo o para “bienes”, “deudas” y la “nada”.
realizar comparaciones con estados de cuentas
Los hindúes representaban los
anteriores. En física, para indicar el aumento o números negativos poniendo
disminución de la velocidad de un objeto, en un punto encima de las cifras.
matemática, para resolver ecuaciones algebraicas. Más tarde, los chinos utilizaron
los números negativos, pero los
Al describir una de estas situaciones podemos diferenciaban de los positivos
identificar si es un número positivo o negativo. Por escribiéndolos de otra forma.
consiguiente, podemos expresar a: Por ejemplo, escribían los
números negativos de color
 Los números positivos cuando decimos: arriba, rojo en contraposición a los
sobre, añadir, a la derecha, por encima, positivos que aparecían de
ascender, gané, subí, después de cristo (d.C.) color negro.
entre otras.
De ahí viene la expresión
 Los números negativos cuando decimos: perdí,
“estar en números rojos”, es
bajé, abajo, a la izquierda, quitar, antes de cristo
decir, tener deudas.
(a.C.), entre otras.

9
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

La siguiente tabla presenta los goles a favor y en contra del cuadrangular de futbol;
observe la diferencia que se expresa como enteros positivos y negativos.

Tabla n°1. EQUIPOS PARTICIPANTES DEL CUADRANGULAR FEMENINO DE FUTBOL DEL


CORREGIMIENTO DB. AÑO 2020
Equipo PJ PG PE PP GF GC DG
Partidos Partidos Partidos Partidos Goles a Goles en Diferencia
jugados ganados Empate Perdidos favor contra de Goles
A 4 4 0 0 9 1 +8
B 4 3 1 0 9 3 +6
C 4 1 0 3 4 13 -9
D 4 0 0 4 0 7 -7

a. ¿Qué equipo obtuvo más goles?


R: El equipo________________________________

b. ¿Qué equipo obtuvo menos goles?


R: El equipo________________________________

c. ¿Qué equipo no ganó ningún partido?


R: El equipo________________________________

Verifique sus respuestas.


a) El equipo A obtuvo más goles. b) El equipo C obtuvo menos goles. c) El equipo D no ganó ningún partido.

Ejemplo: la gráfica refleja la producción anual de las ventas de una empresa. En el 2017, la
producción fue negativa, es decir hubo más pérdidas que ganancias.

Gráfica. PRODUCCIÓN ANUAL DE LAS VENTAS.


AÑO 2016 al 2019

2019

2018

2017

2016

-6 -4 -2 0 2 4 6
PRODUCCIÓN ANUAL PÉRDIDA GANANCIA

10
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

 El conjunto de los números enteros y la recta numérica


Al conjunto que conocemos como números naturales ahora lo llamaremos enteros
positivos ℤ+ , es decir:

ℤ+ = 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,... Un número natural sin signo o


precedido por un signo positivo
Los números negativos se escriben con el signo son números enteros positivos.
menos delante. Así los diferenciamos de los
Un número natural precedido
positivos. Los llamamos enteros negativos ℤ−
por un signo negativo son
números enteros negativos.
ℤ− = ...  10,9,8,7,6,5,4,3,2,1

El conjunto de los números enteros se denota por la letra ℤ. Es un conjunto que no tiene
fin ni por la derecha ni por la izquierda, es decir, es infinito. El conjunto de los números
enteros está formado así:
ℤ = ℤ− ∪ {0} ∪ ℤ+

 Ángulos positivos y negativos


En geometría, el ángulo puede ser definido como la parte del plano determinada por dos
semirrectas llamadas lados, que tienen el mismo punto de origen llamado vértice del
ángulo1.

Existen básicamente dos formas de definir un


ángulo en el plano:

Forma geométrica: Se le llama «ángulo» a la


amplitud entre dos líneas de cualquier tipo
que concurren en un punto común
llamado vértice. Coloquialmente, ángulo es la
figura formada por dos líneas con origen
común. El ángulo entre dos curvas es el ángulo
que forman sus rectas tangentes en el punto
de intersección.

1
http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/Medicion_de_angulos/angulo1.htm

11
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

 Forma trigonométrica: Es la amplitud de rotación o giro que describe un segmento


rectilíneo en torno de uno de sus extremos tomado como vértice desde una posición
inicial hasta una posición final. Si la rotación es en sentido levógiro (contrario a las
manecillas del reloj), el ángulo se considera positivo. Si la rotación es en sentido
dextrógiro (conforme a las manecillas del reloj), el ángulo se considera negativo.2

-48°
55°

En sentido levógiro En sentido dextrógiro


el ángulo es positivo. el ángulo es negativo

 Clasificación de los ángulos según sus medidas.

Clasificación según
Ángulos Representación grafica
medidas
Recto Mide 90°

Agudo Mide menos de 90°

Obtuso Mide más de 90°

Llano Mide 180°

Giro Mide 360°

2
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngulo

12
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

ACTIVIDAD T-2.
1. Complete la siguiente tabla.
Expresiones Comunes Se escribe Se lee
matemáticamente
La cueva está a 79 metros de
-79 Setenta y nueve negativo
profundidad

La deuda es de 5860 balboas.

Los primeros carros egipcios


fueron en el 1800 a.C.

El avión vuela a 1500 metros


sobre el nivel del mar.

2. Exprese mediante números enteros las siguientes situaciones de la vida


cotidiana.
a) He ganado 45 balboas. ________________
b) 30 metros por encima del nivel del mar. ________________
c) Retrocedí 12 metros. ________________
d) 300 años antes de Cristo. ________________

3. Exprese mediante una frase cada número entero.

a) Si +12 es que un ascensor subió doce pisos, entonces−12 representa:


R: Un ascensor bajó doce pisos____________________________________
b) Si +625 es que he ganado 625 balboas, entonces -625 representa:
R:____________________________________________________________
c) Si -80 es 80 años antes de Cristo; entonces +80 representa:
R: ____________________________________________________________

4. Escriba breves situaciones que representen los siguientes números:


-10: Perdí diez balboas_____________________________________
-90: ____________________________________________________
-150: ____________________________________________________

13
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

+25: ____________________________________________________
0: ____________________________________________________
+4: ____________________________________________________

5. Ubique en la línea de tiempo la letras correspondientes a cada evento:


A. El nacimiento de Cristo: año 0
B. La caída de Constantinopla: 1453 d.C.
C. Euclides de Alejandría compila y redacta “Los Elementos”: 300 a.C.
D. La Revolución Francesa: 1789 d.C.
E. Nacimiento del Matemático Thales de Mileto: 640 a.C.
F. La segunda guerra mundial: 1939 d.C.
G. Invasión de los Asirios a Egipto, procedentes de Mesopotamia: aprox. 1200 a.C.

6. Complete la siguiente tabla que presenta las temperaturas de algunos


lugares turísticos de Panamá.

Temperatura
Temperatura
Lugares Turísticos ( lenguaje
(lectura)
matemático)
Casco Antiguo, Portobelo,
Veinticinco grados sobre cero
El Canal de Panamá

Isla Colón, San Blás 26° C


Cerro Punta,
Catorce grados sobre cero
Valle de Antón
Boquete, Altos de Cerro
18° C
Azul, la Yeguada, Santa Fe.

14
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

7. Observe los termómetros3


a) Escriba la temperatura que marcan y rodee con color rojo el termómetro cuya
temperatura esté por debajo de 0 grados centígrados.

8. Una, mediante una flecha, cada expresión que representa las temperaturas
de las ciudades, con el termómetro.

⃝Ciudad de Panamá, +28 grados Celsius.

⃝Elsinki, Finlandia, -3 grados Celsius.

⃝San José, Costa Rica, +20 grados Celsius.

⃝ Tierras Altas, Panamá, +15 grados Celsius.

⃝Anchorage, Alaska, -7 grados Celsius.

⃝San Juan, Puerto Rico, +25 grados Celsius.

⃝Sebastopol, Rusia, -8 grados Celsius

3Esta actividad ha sido obtenida de:


https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem%C3%A1ticas/Los_n%C3%BAmeros/N%C3%BAmeros_enteros_km8699jr

15
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

9. Complete la siguiente tabla que presenta las temperaturas localizadas por


el satélite Landstad-8, donde ha hecho más frio y calor en el mundo.
Temperatura
Temperatura
Lugar y año ( lenguaje
(lectura)
matemático)
Toronto (2014)
-41° C
Antártida (2013)
-98° C
Verkhoyansk (1933) Setenta grados centígrados bajo cero

Murcia (2010)
44° C
Valencia (2010) Cuarenta y cinco grados sobre cero

10.Exprese los siguientes ángulos como números enteros. Observe el


transportador y escriba cuánto mide cada ángulo.

16
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

11.Observe la imagen4 y exprese las altitudes siguientes mediante los números


positivos o negativos. Recuerde que una profundidad es una altura
negativa.

a) Cima de la montaña _________________


b) Lago subterráneo _________________
c) Avión _________________
d) Boca de la sima _________________
e) Fosa marina _________________
f) Submarino _________________
g) Barco pesquero _________________
12. Utilice su imaginación e invente su propio ejercicio, observe el número 11, cambie
todos los objetos señalados y varié las distancias. En mi caso, en vez del submarino voy
a poner un pulpo a mil metros bajo el mar, y usted ¿cómo lo haría?

¡GENIAL! Culminamos los números positivos y negativos.

4
Obtenida de: Álvarez, F., Garrido, L., & Ruíz, A. (2004)

17
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

TEMA 3. ORDEN EN LA RECTA NUMÉRICA.


A diario experimentamos vivencias donde estamos “aplicando la matemática”, es por ello
que si observamos un termómetro podemos notar que para indicar las diferentes
temperaturas el mismo está graduado a una escala en la que se sitúan los números enteros.
Por lo cual, los números se representan en la recta numérica de la siguiente manera.

1. Construimos una recta horizontal y señalamos el cero. También puede ser vertical.
2. Dividimos la recta en segmentos iguales a la derecha e izquierda del cero.
3. A la derecha ubicamos los números enteros positivos y a la izquierda los números
enteros negativos, como se muestra a continuación.

… -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 …

Números enteros negativos Números enteros positivos

 Relación de orden de los números enteros


El conjunto de los números enteros es un conjunto ordenado y cumple con las propiedades:
reflexiva, transitiva y anti – simétrica, por lo tanto, hay números enteros mayores que otros
y viceversa. Cuando se representan dos números en la recta numérica, aquel número que
está a la derecha siempre es mayor que el de la izquierda.
𝑎<𝑏
o
𝑏>𝑎

mayor
En la ilustración se muestra que b está a
la derecha de a, por consiguiente, a es
Levante su mano derecha para
menor que b, que es lo mismo que b es
recordar el concepto de mayor que
mayor que a. (arriba y a la derecha)

18
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

 Símbolos de las desigualdades.

Los símbolos son:

> 𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑒 "es mayor que"


≥ se lee "es mayor o igual que"
< 𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑒 "𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒"
≤ 𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑒 "𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒"
≠ 𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑒 "𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎" 𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎

Ejemplos:
o +2 < +4 dos positivo, es menor que cuatro positivo
o 0 <+3 cero, es menor que tres positivo
o  1 < +1 uno negativo, es menor que uno positivo
o 4 > 6 cuatro negativo, es mayor que seis negativo

En general, al comparar dos números enteros, se puede afirmar que:


Si un número es positivo y el otro es negativo, el número entero
negativo es menor.

Si los dos números son positivos, es menor aquel que se ubica a la


derecha del otro en la recta numérica.

Si los dos números son negativos, es menor el número que esté a


mayor distancia de cero.

Todo número positivo es mayor que cero.

Cero es mayor que cualquier número negativo.

 Valor absoluto

El valor absoluto de un número entero es el número natural que resulta de


suprimir su signo. Se denota con el símbolo | |, estas barras verticales se
llaman módulos.

19
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

El valor absoluto de un número entero es la distancia (en unidades) que


le separa del cero en la recta numérica.

Ejemplo:
Un atleta A corre a partir de cierto punto de origen, una distancia de 100 metros hacia el
oriente. Otro atleta B corre 100 metros hacia el occidente con respecto al mismo punto.
La posición final del atleta A se puede representar por +100 y la posición final del atleta B
se puede representar por -100.

En ambos casos se
puede observar que
los atletas recorren
100 metros.
Se dice que 100
es el valor absoluto
de 100 y -100.

Ejemplo:
|−5| = 5, Se interpreta como: La distancia del cero al -5 es 5 unidades
se lee, el valor absoluto de cinco negativo es igual a cinco.

|+4| = 4, se lee el valor absoluto de cuatro positivo es igual a cuatro.


Se interpreta como la distancia del 0 al +4 es 4 unidades positivas.

|0| = 0, se lee el valor absoluto de cero es igual a cero.


Por lo tanto, podemos concluir lo siguiente:
El valor absoluto de un número positivo es positivo.
El valor absoluto de un número negativo es su opuesto.
El valor absoluto de cero es cero.
Los valores absolutos de dos números enteros opuestos son iguales.

Recuerde: que el valor absoluto representa la distancia recorrida.


Es por ello que para aprender este concepto es importante asimilar el concepto de distancia.
Para aprender más, observa el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=_mj-zBl8sHg

20
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

 Números enteros opuestos o simétricos

En la siguiente ilustración se observa que 4 y −4 están a una misma distancia del cero.

Decimos que 4 y −4 son números opuestos y tienen el mismo valor absoluto, y se escribe
de la siguiente manera:

El opuesto de +4 es igual a - 4 y el opuesto de -4 es igual a 4

Ejemplos:
+2 es el opuesto de  2 ↔  2 es el opuesto de +2.

 4 es el opuesto de +4 ↔ +4 es el opuesto de  4 .
+3 y  3 son opuestos
 1 y + 1 son opuestos.

RECUERDE QUE:
El opuesto de cero va a ser cero.
El opuesto de un número positivo es un número negativo.
El opuesto de un número negativo es un número positivo.
Cualquier número entero positivo es mayor que cualquier número
entero negativo.
El mayor de 2 números enteros positivos es el que tiene mayor
valor absoluto.
El mayor de 2 números enteros negativos es el que tiene menor
valor absoluto.
El 0 es menor que cualquier número entero positivo y mayor que
cualquier número entero negativo.

21
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

ACTIVIDAD T-3.

1. Represente los siguientes números en la recta numérica:


+5, -6, +4, -2, -8, +2, -3, +1, -4, -7.

2. Dados los siguientes números enteros: -4, +3, -5, +5, -8, -10, +6, -2
a) Represente en la recta numérica.

0
b) ¿Cuál está más alejado del cero? ______________________________
c) ¿Cuál está más cerca del cero? ______________________________

3. Dados los siguientes pares, encierre en una circunferencia ⃝ el mayor


número entero:
8 𝑦−6 0 𝑦 7 −4 𝑦 5 80 𝑦 73 −30 𝑦 56

4. Ordene:
a. De menor a mayor los siguientes números enteros:
-8, +12, -2, -10, 0, +4, +3, -7: ___, ___, ___, ___, ___, ___, ___, ___

b. De mayor a menor los siguientes números enteros:


-8, +12, -2, -10, 0, +4, +3, -7 : ___, ___, ___, ___, ___, ___, ___, ___

5. Escriba el signo de relación <, =, > , que corresponde entre cada par de
números enteros:

a) +9 ___- 5 b) +11 ____ +20 c) +15 ____ -8 d) -9 ____0

e) 0 ___+6 f) -7 ____ - 4 g) +6 ____ -10 h) +6 ____+6

22
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

6. Halle el valor absoluto, complete la tabla y represente los valores


absolutos en una recta numérica.
Valor absoluto Resultado Se lee
| −𝟗| 9 El valor absoluto de -9 es 9
|+𝟏𝟐|
| −𝟐|
El valor absoluto de -20 es 20

7. Dados los siguientes números enteros: -4, -3, -5, -1, -2, localice en la
recta numérica y encierre en una circunferencia con un mismo color
solamente su opuesto.

Observe que el opuesto de -4 es +4.

… -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 ...

8. Dado los siguientes números +5, +15, +25, +20, localice en la recta
numérica y encierre en una circunferencia solamente su opuesto.

… -25 -20 -15 -10 -5 0 +5 +10 +15 +20 +25 ...

9. Una, correctamente, cada expresión con una línea.


Los números positivos se ⃝ ⃝ que cualquier número positivo.
localizan

El cero es menor ⃝ ⃝ +35

⃝ ⃝ a la derecha de la recta numérica.


El cero es mayor
El opuesto de -35 ⃝ ⃝ que cualquier número negativo.

El valor absoluto de |−35| ⃝ ⃝ 35

¡GENIAL! Culminamos orden en la recta numérica

23
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

TEMA 4. EL PLANO CARTESIANO.


El plano cartesiano es un sistema de coordenadas que se utiliza para localizar puntos en el
plano. Está formado por dos rectas perpendiculares (que se cruzan formando 4 ángulos
rectos como en una cruz), dichas rectas se denominan ejes, y el punto donde se cortan
recibe el nombre de origen y corresponde al punto (0,0).

PLANO CARTESIANO
Eje Y
Segundo Primer
Cuadrante Cuadrante
(-,+) (+,+)

Eje X

Origen 0
Tercer Cuarto
Cuadrante Cuadrante
(-,-) (+,-)

La recta horizontal se denomina eje x o eje de las abscisas.


La recta vertical se denomina eje y o eje de las ordenadas.
En el eje x están los números positivos hacia la derecha del origen y en el eje y hacia
arriba. En el eje x los números negativos están hacia la izquierda del origen y en el
eje y están hacia abajo del origen.
En el plano cartesiano cada punto se localiza por medio de un par ordenado, de la
forma (a,b) donde a es la primera coordenada o abscisa y la segunda coordenada es
b también llamada ordenada.
Los pares ordenados en el primer cuadrante serán (+,+)
Los pares ordenados en el segundo cuadrante serán (-,+)
Los pares ordenados en el tercer cuadrante serán (-,-)
Los pares ordenados en el cuarto cuadrante serán (+,-)

24
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

Ejemplo 1:

En la siguiente figura5 se observa el punto G, cuyas coordenadas a y b, son 3 y


2 respectivamente, es decir (a,b) = (3,2) y se localizan en el primer cuadrante.

Ejemplo 2:

Ubique los siguientes puntos en el plano cartesiano y mencione en qué cuadrante queda
cada uno de ellos, o si quedan sobre uno de los ejes.

A(-2, -4), B(0, -3), C(3,4), D(-5,1), E(4, 0), F(3,-2)

Solución:

El punto A está el cuadrante III


El punto B está sobre el eje Y
El punto C está en el cuadrante I
El punto D está en el cuadrante II
El punto E está sobre el eje X
El punto F está en el cuadrante IV

5 Obtenido de https://www.partesdel.com/plano_cartesiano.htm

25
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

ACTIVIDAD T-4.
1. Dibuje un plano cartesiano y marque en él las siguientes instrucciones:
a) El eje x
b) El eje y
c) El origen (0,0)

2. Ubique los siguientes


puntos:

A (-4, 3)

B (2,4)

C (-3, -1)

D (5,-2)

E (3, 0).

26
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

3. Observe la siguiente figura e identifique las coordenadas de cada punto:

A (2,3)_

D A B ____________

C ____________

D ____________

B E ____________

4. En el siguiente mapa de la República de Panamá se encuentran ubicadas


algunas de sus provincias y comarcas. Escriba las coordenadas de cada
provincia y comarca marcada con el punto azul.

¡GENIAL! Culminamos el plano cartesiano

27
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

KHAN ACADEMY

 Aprendemos, reforzamos y atendemos a la diversidad

Le recomendamos practicar durante la semana, una hora en la plataforma más popular del
mundo para aprender matemáticas. Visite esta y otras actividades, busque pistas, vea
videos y refuerce los contenidos. Es totalmente gratuita. Podrá registrarse con su correo
electrónico en https://es.khanacademy.org/.

Empecemos con la HORA DE KHAN ACADEMY


 Números Negativos en la recta numérica.
https://es.khanacademy.org/math/arithmetic/arith-review-negative-
numbers/arith-review-neg-num-intro/e/number_line_2

 Números Opuestos
https://es.khanacademy.org/math/arithmetic/arith-review-negative-
numbers/arith-review-number-opposites/e/number-opposites

 Compare números de dos dígitos


https://es.khanacademy.org/math/early-math/cc-early-math-place-value-
topic/cc-early-math-two-digit-compare/e/comparing_whole_numbers

 Grafique puntos en el plano cartesiano


https://es.khanacademy.org/math/basic-geo/basic-geo-coord-plane/coordinate-
plane-quad-1/e/graphing_points

 Problemas verbales del plano coordenado (cuadrante 1)


https://es.khanacademy.org/math/basic-geo/basic-geo-coord-plane/coordinate-
plane-quad-1/e/coordinate-plane-word-problems--quadrant-1---basic-

¡GENIAL! Ha
culminado la UNIDAD 1. ...
Listo para autoevaluarse y descargar la unidad 2 de las
operaciones con números enteros

28
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

AUTOEVALUACIÓN A-1
Estimados Alumnos(as): con el propósito de favorecer el desarrollo del módulo, le
presentamos la autoevaluación de la unidad 1.

La autoevaluación induce a que “los alumnos desarrollen el hábito de la reflexión, y la


identificación de los propios errores, cuestión fundamental cuando se trata de formar
personas con capacidad para aprender de forma autónoma”. (Valero-García, M., & de Cerio,
L. M. D. 2005, p.27)

La siguiente tabla debe ser completada al culminar todos los temas, evalúese y propóngase
nuevas metas en el aprendizaje. Las preguntas van conectadas a una escala que usted
considerará según el trabajo realizado hasta el momento. Esta evaluación es cualitativa.

 Al completar la unidad 1, autoevalúese según la siguiente escala de logros:

Lo he logrado Lo estoy logrando Estoy intentando No lo he Logrado


lograrlo
5 4 3 2

AL CONCLUIR LA UNIDAD 1 DEL MÓDULO COLOQUE UN NÚMERO SEGÚN LA


CONSIDERO QUE: ESCALA
En la asimilación de todos los conceptos
En la actitud positiva ante los retos al desarrollar
los ejercicios
En incrementar mi curiosidad por investigar y
descubrir cosas nuevas
En mejorar mi capacidad para resolver problemas
En hacer buen uso de las TIC’s para profundizar e
investigar con las diferentes plataformas
educativas
En seguir las indicaciones y sugerencias del
módulo
En hacer buen uso del tiempo para resolver las
tareas
En conectar los temas con la vida diaria

TOTAL DE PUNTOS →

29
El Mundo Maravilloso de las Matemáticas 7°

BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, F., Garrido, L., & Ruíz, A. (2004). Matemática 7. Barcelona, España: Vicens Vives.
Bautista, M., Chizner, J., Joya, A., Salgado, D., Romero, J., & Torres, W. (2007).
Matemáticas 7. Bogotá, Colombia: Santillana.

Valero-García, M., & de Cerio, L. M. D. (2005, September). Autoevaluación y co-evaluación:


estrategias para facilitar la evaluación continuada. In Actas del Simposio Nacional de
Docencia en Informática (SINDI), Granada (pp. 25-32).

INFOGRAFÍA

Contenidos Educativos digitales

 https://conteni2.educarex.es/mats/11801/contenido/
 https://www.matematicasonline.es/anaya/anaya1ESO/datos/04/01.htm
 https://www.pinterest.es/pin/483574078729931517/
 https://matematicasn.blogspot.com/2015/12/conjunto-de-los-numeros-enteros.html?m=1
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngulo
 http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/Medicion_de_angulos/angulo1.htm
 https://conteni2.educarex.es/mats/11801/contenido/

30

También podría gustarte