Está en la página 1de 6

Una introducción a las instituciones y el cambio institucional.

Douglass North

Las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son las
restricciones diseñadas por el ser humano que dan forma a la interacción humana. En
consecuencia, estructuran incentivos en el intercambio humano, ya sea político, social o
económico. El cambio institucional determina la forma en que las sociedades evolucionan
a través del tiempo y, por lo tanto, es la clave para comprender el cambio histórico. Que las
instituciones afecten el desempeño de las economías es apenas controvertido. Que el
desempeño diferencial de las economías a lo largo del tiempo esté influenciado
fundamentalmente por la forma en que evolucionan las instituciones tampoco es
controvertido. Sin embargo, ninguna de las teorías económicas actuales muestra signos de
apreciar el papel de las instituciones en el desempeño económico porque todavía no ha
habido un marco analítico para integrar el análisis institucional en la economía y la historia
económica. El objetivo de este libro es proporcionar dicho marco subyacente. Las
implicaciones del análisis sugieren un reexamen de gran parte de las ciencias sociales, la
organización en general y la economía en particular, y proporcionan una nueva
comprensión del cambio histórico. En este estudio examino la naturaleza de las
instituciones y las consecuencias de las instituciones para el desempeño económico (o
social) (Parte I). Luego esbozo una teoría del cambio institucional no solo para
proporcionar un marco para la historia económica (y otra), sino también para explicar cómo
el pasado influye en el presente y el futuro, la forma en que el cambio institucional
incremental afecta la elección establecida en un momento determinado , y la naturaleza de
la dependencia del camino (Parte II).

El objetivo principal del estudio es lograr una comprensión del desempeño diferencial de
las economías a través del tiempo (Parte III), ni la historia cliométrica muestra que las
instituciones reducen la incertidumbre al proporcionar una estructura a la vida cotidiana.
Son un modo que cuando deseamos saludar a la guía de la interacción humana, ese
conjunto de reglas es ganar el juego mediante una combinación de habilidades, estrategia y
coordinación; por medios justos y, a veces, por medios sucios. Modelar las estrategias y
las habilidades del equipo a medida que se desarrolla es un proceso separado de modelar la
creación, evolución y consecuencias de las reglas. Las organizaciones incluyen cuerpos
políticos (partidos políticos, el Senado, un ayuntamiento, una agencia reguladora), cuerpos
económicos. (empresas, sindicatos, granjas familiares, cooperativas, organismos sociales
(iglesias, clubes, asociaciones deportivas) y organismos educativos (escuelas,
universidades, centros de formación profesional). Su objetivo es lograr objetivos. Las
organizaciones de modelos analizan el gobierno. Las estructuras financieras, las
habilidades y cómo aprender haciendo determinarán el éxito de la organización con el
tiempo. Tanto las organizaciones que existen como la forma en que evolucionan están
fundamentalmente influenciadas por el marco institucional. A su vez, influyen en la
evolución del marco institucional. mencionado anteriormente, el énfasis en este estudio
está en las instituciones que son las reglas subyacentes del juego y el enfoque en las
organizaciones (y sus e emprendedores) está principalmente en su papel como agentes de
cambio institucional; por lo tanto, el énfasis está en la interacción entre instituciones y
organizaciones. Las organizaciones se crean con una intención intencional como
consecuencia del conjunto de oportunidades resultante del conjunto existente de
restricciones (tanto institucionales como tradicionales de la teoría económica) y en el curso
de los intentos de ser un agente importante de cambio institucional Separar el análisis Una
de las reglas subyacentes de la estrategia de los jugadores es un prerrequisito necesario para
construir una teoría de las instituciones. Definir las instituciones como las restricciones que
los seres humanos se imponen hacen que la definición sea complementaria al enfoque
teórico de elección de la teoría económica neoclásica. Construir una teoría de las
instituciones sobre la base de las elecciones individuales es un paso hacia la conciliación de
las diferencias entre la economía y las otras ciencias sociales. La elección: son grupos de
individuos vinculados por algún objetivo común para lograr su enfoque teórico, es esencial
porque un conjunto de hipótesis lógicamente coherente y potencialmente comprobable debe
construirse sobre una teoría del comportamiento humano. La fuerza de la teoría
microeconómica es que se construye sobre la base de suposiciones sobre el
comportamiento humano individual (aunque argumentaré por un cambio en esas
suposiciones en el Capítulo 3). Las instituciones son una creación de los seres humanos.
Evolucionan y son alterados por los seres humanos; Por lo tanto, nuestra teoría debe
comenzar con el individuo. Al mismo tiempo, las restricciones que las instituciones
imponen a las elecciones individuales son generalizadas. La integración de las elecciones
individuales con las restricciones que las instituciones imponen a los conjuntos de opciones
es un paso importante hacia la unificación de la investigación en ciencias sociales. Las
instituciones afectan el desempeño de la economía por su efecto sobre los costos de
intercambio y producción. Junto con la tecnología desplegados, determinan los costos de
transacción y transformación (producción) que conforman los costos totales. El objetivo
inicial de este estudio (Parte I) es explicar la existencia y la naturaleza de las instituciones
para especificar la forma en que entran en las funciones de costos en una economía.

II.

El papel principal de las instituciones en una sociedad es reducir la incertidumbre


estableciendo una estructura estable (pero no necesariamente eficiente) para la interacción
humana. Pero la estabilidad de las instituciones de ninguna manera contradice el hecho de
que están cambiando. Desde las convenciones, los códigos de conducta y las normas de
comportamiento hasta el derecho legal y el derecho consuetudinario, y los contratos entre
individuos, las instituciones evolucionan y, por lo tanto, alteran continuamente las opciones
disponibles para nosotros. Los cambios en el margen pueden ser tan lentos y de carácter
glacial que tenemos que retroceder como historiadores para percibirlos, aunque vivimos en
un mundo donde la rapidez del cambio institucional es muy evidente El cambio
institucional es un proceso complicado porque los cambios en el margen puede ser
consecuencia de cambios en las reglas, en restricciones informales y en los tipos y la
efectividad de la aplicación. Además, las instituciones suelen cambiar de forma
incremental en lugar de hacerlo de forma discontinua. Cómo y por qué cambian
gradualmente y por qué incluso los cambios discontinuos (como la revolución y la
conquista) nunca son completamente discontinuos son el resultado de la incrustación de las
restricciones informales en las sociedades. Aunque las reglas formales pueden cambiar de
la noche a la mañana como resultado de decisiones políticas o judiciales, las restricciones
informales incorporadas en las costumbres, tradiciones y códigos de conducta son mucho
más impermeables a las políticas deliberadas. Estas restricciones culturales no solo
conectan el pasado con el presente y el futuro, sino que nos proporcionan una clave para
explicar el camino del cambio histórico. El enigma central de la historia humana es dar
cuenta de los caminos ampliamente divergentes del cambio histórico. ¿Cómo han
divergido las sociedades? ¿Qué explica sus características de rendimiento ampliamente
dispares? Después de todo, todos descendimos de bandas de caza y recolección primitivas.
Esta divergencia es aún más desconcertante en términos de la teoría comercial neoclásica e
internacional estándar, lo que implica que con el tiempo las economías, al intercambiar
bienes, servicios y factores productivos, convergerían gradualmente. Aunque observamos
cierta convergencia entre las principales naciones industriales que comercian entre sí, una
característica abrumadora de los últimos diez milenios es que hemos evolucionado hacia
sociedades religiosas, étnicas, culturales, políticas y económicas radicalmente diferentes, y
la brecha entre ricos y ricos. Las naciones pobres, entre naciones desarrolladas y
subdesarrolladas, son tan amplias hoy como siempre y quizás mucho más amplias que
nunca. Qué explica la divergencia? Y quizás igualmente importante, qué condiciones
conducen a más divergencias. Hay más en este enigma. Lo que explica las sociedades que
experimentan una hipótesis evolutiva de estancamiento a largo plazo presentada por
Alchian en 1950 sugeriría que la competencia ubicua eliminaría las instituciones inferiores
y recompensaría la supervivencia. aquellos que resuelven mejor los problemas humanos
Permítanme volver brevemente sobre mis pasos al tratar este problema central. En North y
Thomas (1973) convertimos a las instituciones en determinantes del desempeño económico
y los cambios en los precios relativos son la fuente del cambio institucional. Pero teníamos
una explicación esencialmente eficiente; Los cambios en los precios relativos crean
incentivos para construir instituciones más eficientes. La persistencia de instituciones
ineficientes, ilustrada por el caso de España, fue el resultado de las necesidades fiscales de
los gobernantes que condujeron a la reducción de los horizontes temporales y, por lo tanto,
a una disparidad entre los incentivos privados y el bienestar social. Tal anomalía no
encajaba en el marco teórico. En Estructura y cambio en la historia económica (Norte,
1981), pude poner en práctica la visión de eficiencia de las instituciones. Los gobernantes
idearon los derechos de propiedad en sus propios intereses y los costos de transacción
resultaron en derechos de propiedad típicamente ineficientes. Como resultado, fue posible
explicar la existencia generalizada de los derechos de propiedad a lo largo de la historia y
en el presente que no produjo crecimiento económico. En ese estudio planteé la pregunta
planteada por el argumento evolutivo de Alchian, pero no tuve ninguna duda. Era posible
explicar la existencia de instituciones ineficientes, pero ¿por qué las presiones competitivas
no conducirían a su eliminación? ¿No imitarían rápidamente los empresarios políticos de
las economías estancadas las políticas de las más exitosas? ¿Cómo podemos explicar el
desempeño radicalmente diferente de las economías durante largos períodos de tiempo?
Este estudio responde a estas preguntas. La respuesta depende de la diferencia entre
instituciones y organizaciones y la interacción entre ellas que da forma a la dirección del
cambio institucional. Las instituciones, junto con las restricciones estándar de la teoría
económica, determinan las oportunidades en una sociedad. Las organizaciones se crean
para aprovechar esas oportunidades y, a medida que las organizaciones evolucionan, alteran
las instituciones.

El camino resultante del cambio institucional está conformado por (1) el enclavamiento que
proviene de la relación simbiótica entre las instituciones y las organizaciones que han
evolucionado como consecuencia de la estructura de incentivos proporcionada por esas
instituciones y (2) el proceso de retroalimentación por el cual los seres humanos perciben y
reaccionan a los cambios en el conjunto de oportunidades Las características de
rendimientos crecientes de una matriz institucional que produce el enclavamiento provienen
de la dependencia de las organizaciones resultantes en ese marco institucional y la
consecuente red externa producen convergencia? o o una disminución absoluta en el
bienestar económico? los nalidades que surgen. Tanto las restricciones institucionales
formales como las informales dan como resultado organizaciones de intercambio
particulares que han surgido debido a los incentivos incorporados en el marco y, por lo
tanto, dependen de él para la rentabilidad de las actividades que realizan. El cambio
incremental proviene de las percepciones de empresarios en organizaciones políticas y
económicas que podrían mejorar modificando el marco institucional existente en algún
margen. Pero las percepciones dependen fundamentalmente tanto de la información que
reciben los empresarios como de la forma en que procesan esa información. Si los
mercados políticos y económicos fueran eficientes (es decir, no hubiera costos de
transacción), las elecciones realizadas siempre serían eficientes. Es decir, los actores
siempre tendrían modelos verdaderos o, si inicialmente poseían modelos incorrectos, la
información recibida los corregiría. Pero esa versión del modelo de actor racional
simplemente nos ha extraviado. Los actores con frecuencia deben actuar sobre información
incompleta y procesar la información que reciben a través de construcciones mentales que
pueden resultar en caminos persistentemente ineficientes Los costos de transacción en los
mercados políticos y económicos crean derechos de propiedad ineficientes, pero los
modelos subjetivos imperfectos de los jugadores cuando intentan comprender las
complejidades de los problemas que enfrentan puede conducir a la persistencia de tales
derechos de propiedad. Podemos ampliar esta caracterización del cambio institucional al
contrastar un camino exitoso con uno de fracaso persistente. La primera es una historia
familiar en la historia económica de Estados Unidos del siglo XIX. El marco institucional
básico que había evolucionado a principios de ese siglo (la Constitución y la Ordenanza del
Noroeste, así como las normas de comportamiento que recompensan el trabajo duro) indujo
ampliamente el desarrollo de organizaciones económicas y políticas (Congreso, cuerpos
políticos locales, granjas familiares). , casas comerciales y empresas navieras), cuyas
actividades de maximización dieron como resultado una mayor productividad y crecimiento
económico, tanto directa como indirectamente, por una demanda inducida de inversión
educativa. La inversión educativa resultó en el crecimiento de la economía no solo en el
sistema educativo público gratuito, sino también en estaciones de experimentación agrícola
para mejorar la productividad agrícola; La Ley Morrill creó las universidades públicas de
concesión de tierras A medida que las organizaciones económicas evolucionaron para
aprovechar estas oportunidades, no solo se volvieron más eficientes (ver Chandler, 1977),
sino que también alteraron gradualmente el marco institucional. No solo se modificó el
marco político y judicial (la Decimocuarta Enmienda, Munn v. Illinois) y se modificó la
estructura de los derechos de propiedad (la Ley Sherman) a fines del siglo XIX, sino que
también lo fueron muchas normas de comportamiento y otras limitaciones informales
(reflejadas en el cambio de actitudes y normas de comportamiento hacia la esclavitud, el
papel de la mujer y la templanza, por ejemplo). Tanto la política como la economía
transnacional.Los costos de acción y las percepciones subjetivas de los actores dieron como
resultado elecciones que ciertamente no siempre fueron óptimas o unidireccionales para
aumentar la productividad o mejorar el bienestar económico (como se definiera). confiar.
A veces, de hecho con frecuencia, las políticas tuvieron consecuencias no deseadas. En
consecuencia, las instituciones fueron y son siempre una mezcla de las que inducen el
aumento de la productividad y las que reducen la productividad. El cambio institucional,
como sabio, casi siempre en equilibrio en la historia económica de Estados Unidos del siglo
XIX es una historia de crecimiento económico debido a que el marco institucional
subyacente reforzó constantemente los incentivos para que las organizaciones participen en
actividades productivas, sin embargo, mezclado con algunas consecuencias adversas. Ahora
si describo En un marco institucional con un conjunto inverso de incentivos a los descritos
en el párrafo anterior, aproximaré las condiciones en muchos países del Tercer Mundo que
hoy han caracterizado gran parte de la historia económica mundial. Las oportunidades para
los empresarios políticos y económicos siguen siendo una mezcla, pero favorecen
abrumadoramente actividades que promueven actividades redistributivas en lugar de
productivas, que crean monopolios en lugar de condiciones competitivas, y que restringen
las oportunidades en lugar de expandirlas. Rara vez inducen inversiones en educación que
aumentan la productividad. Las organizaciones que se desarrollan en este marco
institucional serán más eficientes pero más eficientes para hacer que la sociedad sea aún
más improductiva y la estructura institucional básica sea aún menos productiva para la
actividad productiva. Tal camino puede persistir porque los costos de transacción de los
mercados políticos y económicos de esas economías junto con los modelos subjetivos de
los actores no los llevan a avanzar gradualmente hacia resultados más eficientes. Este
estudio arroja luz sobre estas historias contrastantes al proporcionar un - Fundamentos
ortográficos para el estudio del cambio institucional. El siguiente capítulo explora los
fundamentos teóricos del papel subyacente de las instituciones en el problema de la
cooperación humana. Luego vienen dos capítulos clave que proporcionan los componentes
básicos de una teoría de las instituciones. En el Capítulo 3 exploro, críticamente, los
supuestos de comportamiento que empleamos y sugiero modificaciones en esos supuestos
de comportamiento, y en el Capítulo 4 proporciono una base teórica para el costo del
intercambio y sus implicaciones sorprendentemente importantes pero poco apreciadas. En
los siguientes tres capítulos, describo sucesivamente tres dimensiones de las instituciones:
reglas formales y restricciones informales, y la efectividad de su aplicación. Luego, estoy
en la posición del Capítulo 8 para unir los hilos e ilustrar la relación entre las instituciones y
los costos de transacción y transformación (producción) crea oportunidades para ambos
tipos de actividad. Pero además de los que más ...
La Parte II proporciona un marco para analizar el cambio institucional. El Capítulo 9
explora las organizaciones y la forma en que interactúan con las instituciones. El Capítulo
1 trata de las características de estabilidad de las instituciones, que son esenciales para
comprender la naturaleza del cambio institucional. El cambio que observamos rara vez es
discontinuo (aunque exploraré el cambio revolucionario), sino que es incremental, y la
naturaleza del cambio institucional incremental junto con la forma imperfecta por la cual
los actores interpretan su entorno y toman decisiones explican la dependencia del camino y
la dependencia. hace que la historia sea relevante (Capítulo I1) La Parte III relaciona las
instituciones y la forma en que cambian al desempeño económico. En el Capítulo 12
considero las implicaciones teóricas del análisis institucional para el desempeño de las
economías, tanto en un momento como a lo largo del tiempo. Los capítulos 13 y 14 aplican
el marco analítico a la historia económica. El capítulo 13 explora las características del
cambio institucional de economías sucesivamente más complejas de la historia y contrasta
las formas estables de intercambio histórico con el cambio institucional dinámico de
Europa occidental que condujo al crecimiento económico moderno. El capítulo final
sugiere las implicaciones de integrar sistemáticamente el análisis institucional. en la
historia económica y presenta algunas aplicaciones históricas extendidas.

También podría gustarte