Está en la página 1de 33

CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN
Objetivo: Conocer, comprender sobre los suelos tropicales a nivel nacional
e internacional
Competencia: Aprender a conocer los hechos, conceptos, conocimientos
de los suelos tropicales.
1. Desarrollo de los suelos tropicales en el Perú y el mundo.
2. Características del clima.
3. Evaluación agropecuaria en los suelos tropicales en el Perú.
4. Potencial de estos suelos en el Perú.
5. Problemas del trópico.
1. 1. DESARROLLO DE LOS SUELOS TROPICALES EN EL PERÚ Y EN
EL MUNDO
Los suelos tropicales se comportan y se manejan dentro de un ámbito tropical
por eso es importante darle una mirada al ambiente tropical.
Según la definición geográfica los trópicos son partes del mundo que se
encuentra situado a 23.5°N.y S. del ecuador, los trópicos comprenden el 38 %
de la superficie terrestre (aproximadamente 5 millones de hectáreas )y el 45%
de la población mundial.
Alrededor de 72 países sus territorios forman totalmente su mayor parte de los
trópicos, incluyendo la mayoría de países en desarrollo excepto: China,
Paquistán, Afganistán, Irán, Oriente Medio, África del Norte, Argentina, Chile y
Uruguay. Solamente Australia tropical y los Estados de Hawái, São Paulo se
consideran aéreas desarrolladas de los trópicos.
1.2. FORMACIÓN DEL SUELO

S=F(p,cl,t,r,o) Características del suelo


p: material parental - Origen
o: organismos - Formación
- Evolución
r: relieve
- Propiedades físicas
cl: clima - Químicas
t: tiempo - Mineralógicas
- Biológicas
Fig. 2. Formación de un paisaje Oxisol- Ultisol-
Inceptisol de una antigua superficie Fuente: Sánchez
Fig. 1 Suelos formados por material P. Suelos formados por material parental transportado
parental transportado por el agua. por el agua Suelos del Trópico.
Fig. 1. Representación de la Influencia del clima en la formación de los grandes ecosistemas naturales en el
mundo.
Es importante conocer el suelo en todas sus dimensiones para
establecer la fertilidad Distribución
Agrícola o forestal: Plan de manejo
fertilidad potencial mejoramiento del Riego
1.3. CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA

Se caracteriza por presentar elevadas temperaturas y fuertes precipitaciones en la selva donde se presentan
varios tipos de climas y precipitaciones mayor en la selva alta por efecto de la altitud y las montañas

• Cálido húmedo: clima de la selva baja, temperatura promedio anual no menor a 25°C, precipitación no
mayor a los 2 000 mm.
• Semi cálido muy húmedo o subtropical muy húmedo: este clima se da en selva alta temperatura
promedio anual no es mayor a 22°C y su precipitación está entre los 2000 y 3000 mm.
• Templado sub húmedo : está ubicado a 1000 – 3000 msnm , temperatura promedio anual 20°C,
precipitación menor a 500 mm, partes de los valles se encuentran zonas áridas por lo que es necesario la
irrigación.
• Clima frio : ubicados entre los 3000 – 4000 msnm llamados montañas altas con una temperatura
promedio anual de 12°C , con una precipitación de 700 mm, se presentan heladas en los meses de mayo y
octubre.
1.4. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA PRECIPITACIÓN

a) Zona ecuatorial : está ubicada por encima y por debajo de la línea ecuatorial hasta
los 10°LN y 10°LS, se presentan 2 periodos de máxima precipitación y 2
intermedios
b) Zona intermedia : se extiende desde 10° y 20° LN y LS existe un periodo lluvioso y
un periodo seco (Ayabaca)
c) Zona de los alisios : se extiende desde los 20° LN y LS hasta 30 ° LN y LS con una
precipitación de 750 mm que caen en la estación humedad.
1.5. RELACIÓN DE PLUVIOSIDAD – HUMEDAD DEL SUELO.

Respecto la humedad del suelo para los cultivos, 4 régímenes de humedad son comunes en los trópicos
los cuales se definen de la siguiente manera
A) R. údico : la sección de control del suelo está seco por menos de 90 días acumulativos durante el año
(periodo seco de 90 días)
B) R. ústico : la sección de control del suelo está seco por más de 90 días pero menos de 180 días
acumulativos o 90 días consecutivos durante el año
C) R. arídico : la sección de control del suelo está por más de 180 días acumulativos o húmedos por
menos de 90 días acumulativos durante el año.
D) R. aquico : el suelo está saturado con agua por el tiempo necesario para causar condiciones de
reducción de suelo.
El R. údico de humedad del suelo significa que durante la mayor parte del año no hay falta humedad
(periodo) en promedio, en términos generales equivale a climas lluviosos de la mayoría de los suelos.
De otro lado el ústico da a entender una fuerte estación seca de 3 – 6 meses y está bien correlacionado
con los climas estacionales.
El Régimen údico de humedad del suelo significa que durante la mayor
parte del año no hay falta humedad (período) en promedio, en
términos generales equivale a climas lluviosos de la mayoría de los
suelos.
De otro lado el ústico da a entender una fuerte estación seca de 3 – 6
meses y está bien correlacionado con los climas estacionales.
El Régimen arídico denota una estación seca más prolongada y está
bien correlacionado con los climas secos y desérticos.
Según
FAO
1.6. DISTRIBUCIÓN DE LOS CLIMAS

Excluyendo las tierras altas no diferenciadas, la distribución de las aéreas tropicales es la


siguiente:

údicas 29 %
ústicas 34 %
arídicas 29 %
aquicas 8 %
La temperatura del suelo en los trópicos, tal como la define el Sistema, de taxonomía
del Suelos de EEUU , cae e el régimen de “isotemperaturas” es decir menos de 5 Cº
de diferencia entre la temperatura media del verano y la temperatura media del
invierno a 50 cm de profundidad. El siguiente regímenes de temperatura del suelo
se pueden estimar con base en la temperatura media anual y los datos de elevación
LA SELVA SE DIVIDE EN:

Características Selva alta Selva baja


Altitud msnm 800 – 3400 Menor a 800
Temperatura °C 22 25
Clima Semi cálido Cálido – húmedo
Fisiografía Accidentada Suave
Relieve Encarrado – ondulado Plano
Área 23´ (17.89%) 52´686,560 (40.99%)

Superficie del territorio: 1´285,215 km2 (t. nacional)


756,991 km2 (59% territorio) corresponde a la selva
En 890- 1920 el boom del caucho, luego aparece el petróleo y reemplazo al caucho.
1.7. SERVICIOS AMBIENTALES:

1) Provisión : alimento, fibras, madera, medicina, agua dulce, etc.


2) Regulación de los procesos eco sistémicos : regulación del ciclo del
agua, polinización, dispersión de semillas, regulación del clima, etc.
3) Servicios culturales: recreación, turismo, identidad cultural herencia
para la humedad, sistema de conocimiento indígena.
4) Servicio de aporte : mantiene las condiciones de vida en la tierra,
como desarrollo del suelo, ciclo de nutrientes entre otros
INSTITUCIONES
PROAMAZONIA : PROGRANA PARA EL DESARROLLO DE LA AMAZONÍA
DE VIDA: PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO ALTERNATIVO
FONDEBOSQUE: FONDO DE PROMOCIÓN DE DESARROLLO FORESTAL
INIEA: INST. NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EXTENCIÓN AGRARIA
ONG: IIAP : INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA

REPOSITORIO: UNIVERSIDADES ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


1.8. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS RESPECTO A PROCESOS EDÁFICOS
a) Región litocombosolicas: corresponde a la región de selva alta, son suelos superficiales, están en zonas de
mucha pendiente, quebrados, son erosionables, ubicados entre 2200- 3300 msnm jóvenes incipientes,
cambisofes pueden ser ácidos o calcáreos.

b) Región acrisólica: comprende la zona baja de la selva, en los suelos aluviales, suelos ácidos con buen
drenaje y suelos de textura gruesa.
• Acrisoles : (buen drenaje)
• Nitosoles : (suelos profundos, arcillosos)
• Acrisoles plíntico : (suelos color amarillo, rojo, contenido de Fe Al )
• Plintita: material compactado color rojo
• Limonita: amarillo FeO (OH).nH2O
• Litosoles : suelos en pendientes rocosas
• Fluviosoles : suelos del fondo de valles o aluviales
• Gleisoles : suelos de mal drenaje de color verduscos contienen Mg y S
• Vertisoles : suelos arcillosos (arc. Expandible 2:1 montmonillorita)
c) Región acrisólica ondulada : corresponde a selva baja menor de 800
msnm corresponde a suelos aluviales que se ubican en terrazas bajas
y son susceptibles a inundaciones debido a su baja pendiente son
suelos ácidos pobres en fertilidad de estos suelos depende la no
ruptura del equilibrio ecológico del bosque suelos pantanosos.
• Suelos ultisoles : suelos pobres en fertilidad
• Suelos entisoles : suelos jóvenes con diferenciación de horizontes
• Suelos inceptisoles : se encuentran en aguajales, suelos mal
drenados (hay 3 millones de ha, suelos fértiles de buen drenaje
tenemos:
• Vertisoles , alfisoles, molisoles
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS EN LA AMAZONÍA
PERUANA EN MILLONES DE HECTÁREAS

SUELOS DOMINANTES
AREA
%
ULTISOLES 49.2 65

ENTISOLES 12.8 17

INCEPTISOLES 10.5 14

ALFISOLES 2.3 2
VERTISOLES 0.4 1
MOLISOLES 0.3 -
PODZOLES 0.1 -
TOTAL 75.6 100
1.9. PROBLEMAS DEL TRÓPICO

La característica típica de los suelos de la selva es su extrema


infertilidad y alta acidez, juntos estas limitaciones se ha
comprobado una lata toxicidad de aluminio y escasa disponibilidad
del fósforo
De otro lado la explotación de los nutrientes de las capas profundas
del suelo por el sistema radicular de los arboles es una habilidad
que no se encuentra en los cultivos agrícolas tal capacidad o
habilidad de ciertos especies forestales para sobrevivir en suelos
relativamente infértiles, los dos tipos de suelo mas extendidos en
América tropical son los ultisoles y oxisoles, ambos son suelos
antiguos de baja fertilidad.
Inundación de cultivos selva del Perú Deforestación selva del Perú
a) Zonas aluviales :
Aquí se desarrolla la actividad agrícola fisiográficamente estos suelos
se localizan en suelos de aéreas de influencia de fuertes inundaciones
de los ríos de la cuenca amazónica en esta zona se asienta el 90 % de la
población rural y el 80 % se localiza en la producción agropecuaria.

Suelos de zonas
inundables que dan
lugar a:
• Barriales: suelos de origen aluvial, material que aparece en las orillas
de los ríos importantes como el amazonas, Ucayali y el marañón, en la
parte baja del Huayaga generalmente se presentan suelos de textura
limosa (predomina el cultivo de arroz )
• Islas: deposito de origen aluvial formados por los ríos en época de
creciente.
• Playas: son depósitos de arena formados por sedimentación en las
partes convexas
• Bajiales: constituyen la terraza de la orilla de los ríos cubiertos por
agua, son textura fina
• Restingas bajas: son depósitos aluviales aportados por los ríos en las
inundaciones anuales, terrazas, fajas, angostas paralelas a los ríos.
Suelos aluviales:
Estos suelos aluviales inundados son los que presentan mayor fertilidad natural
anualmente, son fertilizados por las inundaciones sin embargo presentan 3 problemas.
1° son las inundaciones arícales : la creciente de los ríos de manera intempestiva – trae
como consecuencia la perdida de cosecha.
2° escaso uso de potencial : se estima que solo un 13 % se usa para actividad
agropecuaria, gran parte no se usa por malas condiciones de drenaje.
3° escaso conocimiento: sobre la naturaleza, extensión, localización, dinámica.
Ejemplo: Jaén : potencial relativo (cultivo de arroz)
Yurimaguas: (ultisoles)- baja fertilidad
Potencial que va ha depender de un nivel tecnológico y macro-socioeconómico, alto
uso de insumos, periodo vegetativo corto
Suelos de zonas no aluviales
Estos suelos se mantienen dentro de las restingas altas que son aluviales y se
inundan cada 10 años, en estos suelos predominan los alfisoles estos de fertilidad
superior en la selva alta tenemos cultivo de arroz, maíz y actividad ganadera aquí
predomina la agricultura migratoria. (45%) (entre 7-8 años)
Problemas : desde el punto de vista edáfico, limitaciones mas de orden químico
que físico. La erosión hídrica, se tiene una deforestación de 8 millones de ha en
los departamentos de Amazonas y San Martin
Acha (1991): realizo un estudio de 20 años (63- 83) en selva alta y encontró:
Una tasa de deforestación de 9.9%
En selva baja la tasa de deforestación fue de 1.1%
Dourogranni (1982): señalo que el río Amazonas, cuya cuenca es de
5776 miles de km2 tiene una carga anual suspendida de 363 t que
equivalen a 63 t/km2
Un problema de suelo en la perdida de fertilidad de los suelos de la
amazonia que tiene bajo nivel de fertilidad los nutrientes están en la
biomasa y no en el suelo que presentan un equilibrio dinámico, las
cenizas duran muy poco tiempo al no restituir nutrientes al suelo,
este se deteriora, gradualmente por el efecto de lixiviación y el
agotamiento de los nutrientes.
Deforestación
• La deforestación en Perú abarcó durante el 2019 unas 147,000 hectáreas de
bosques, un área superior a la superficie de Hong Kong, según una estimación
preliminar del Ministerio del Ambiente (MINAM).
• En el 2018 el 33% de la deforestación registrada en Perú se dio en estos
bosques carentes de "guardianes" y la estimación actual para el 2019 es del
29%.
• Actualmente un 66% de la madera que exporta Perú es de procedencia ilegal,
según datos del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de
Fauna Silvestre (Osinfor).
Con base en los datos de la Universidad de Maryland, el grupo encontró que el año
pasado desaparecieron cerca de 3,6 millones de hectáreas de bosque tropical
primario. Si bien no se alcanzaron los picos de 2016 y 2017, cuando los incendios
ayudaron a impulsar la pérdida de bosques a niveles récord, fue la tercera pérdida
anual más alta desde el inicio de los registros en 2001. Además, el promedio móvil de
tres años del año pasado fue el más alto jamás registrado.

"Las selvas tropicales de antiguo crecimiento o "primarias", son un ecosistema de


bosque de importancia crucial, que contiene árboles que pueden tener cientos o
incluso mil años de edad", dijo Global Forest Watch. "Almacenan más carbono que
otros bosques y son irreemplazables cuando se trata de mantener la biodiversidad".
La mayor pérdida de terreno de bosque tropical primario el año pasado se registró en
Brasil, donde desaparecieron aproximadamente 1,35 millones de hectáreas, seguida
por la República Democrática del Congo, Indonesia, Colombia y Bolivia.
Deforestación Amazonía Brasil Deforestación, minería ilegal Amazonía Perú.

También podría gustarte