Está en la página 1de 6

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

3.er grado

SEMANA 5

Proponemos ideas para vivir mejor

DÍA 2

Actividad
Representamos cantidades para comprender la
problemática del plástico

Querida familia:
En el caso de que la niña o el niño necesite apoyo en el desarrollo
de las actividades, es importante que reciba nuestra ayuda en el
proceso. Tengamos en cuenta que todas las personas aprendemos
de distinta manera y a diferentes ritmos.

¿Te has dado cuenta de que en tu casa hay botellas de plástico de diversos
productos que se usan frecuentemente? Como has visto en la actividad anterior, la
excesiva cantidad de plástico en la Tierra ocasiona el aumento de la contaminación
del ambiente. Por este motivo, es necesario contribuir en la reducción del uso de
productos elaborados con este material. Para ello, en esta actividad deberás buscar,
junto con una persona adulta de tu familia, todas las botellas de plástico que haya
en tu casa. Pueden ser de jugo, agua, gaseosa, yogur, leche, detergente, jabón, etc.
¡Manos a la obra!

¿Cuántas botellas lograron juntar? Parece que varias. ¿Te imaginas cuántas botellas
de plástico utilizan todas las familias de tus vecinos, de todo tu distrito, de todo el
país y de todo el mundo?

Nuestra meta:

Hoy aprenderás a expresar números con diferentes


representaciones y con lenguaje numérico. También, con el
apoyo de materiales concretos, explicarás tu comprensión
de los números de hasta tres cifras y de la centena, así
como de sus equivalencias con las decenas y las unidades.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Proponemos ideas para vivir mejor 3.er grado

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Útiles de escritorio: lápiz, borrador, regla, tijeras.

• Cuaderno de trabajo de Matemática 3, páginas 14 y 16.


(Disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
https://bit.ly/2XYMqCO

• Botellas de plástico vacías y limpias (todas


las que tengas en casa).

• 1 dado.

• 18 cuadraditos de papel o cartulina.

• 18 barras de papel o cartulina de 10


cuadraditos.

• 18 cuadrados de papel o cartulina de 100


cuadraditos (de 10 x 10).

! Recuerda: No es necesario imprimir esta actividad, pues se puede trabajar en un


cuaderno o en hojas sueltas para que formen parte del portafolio.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Si tienes dificultad para realizar alguna actividad, solicita el apoyo de


un familiar adulto.

Junta en un solo lugar todas las botellas vacías y limpias. Luego, pide a una persona
adulta de tu familia que te ayude a aplastarlas.

Con todas las botellas y bolsas que has juntado, forma bloques de 10 y átalas con una
cinta. Pueden quedar algunas sueltas. Ahora, cuenta cuántos grupos de 10 y cuántas
botellas sueltas tienes.

Por ejemplo:

Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.

2
EDUCACIÓN PRIMARIA
Proponemos ideas para vivir mejor 3.er grado

Te contaré el caso de Paco, quien juntó tantos bloques de 10 que tuvo que formar
placas y le quedaron algunos bloques y botellas sueltas. Así:

10 bloques 10 bloques
forman una placa. forman una placa.

¿Cuántas botellas juntó Paco en una placa? ________________________


Ahora, vamos a jugar a lo siguiente:

EL ACUMULADOR DE BOTELLAS
Juegan tres participantes. Pídele a una persona adulta que te ayude a elaborar los
cuadrados o barras de papel o cartulina. Cada cuadradito pequeño representa una
botella.

Necesitarás:
• 1 dado.

• 18 cuadraditos de papel o cartulina.

• 18 barras de papel o cartulina de 10


cuadraditos.

• 18 cuadrados de papel o cartulina de


100 cuadraditos.

Instrucciones del juego:


Se colocan en el centro de la mesa todos los cuadrados y rectángulos.

• Cada cuadradito pequeño representa una unidad.

• La barra de 10 cuadraditos representa una decena.

¿Cuántas botellas representa?________________

• Cada cuadrado grande de 100 cuadraditos representa una centena.

¿Cuántas botellas representa?________________

Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.

3
EDUCACIÓN PRIMARIA
Proponemos ideas para vivir mejor 3.er grado

Cada jugador tirará tres veces un dado y tomará la cantidad de piezas que indique el
número de puntos. Estos puntos te indicarán la cantidad de botellas que acumularás
en el juego.

El primer número de puntos será para la cantidad de centenas; el segundo, para las
decenas, y el tercero, para las unidades. Observa el ejemplo de la imagen:

Pídele a un familiar adulto que te acompañe en esta


actividad; así podrás comprender mejor las indicaciones.

En un ábaco como el que se muestra, cada jugador


dibujará la cantidad de unidades, decenas o centenas,
según lo obtenido en los tiros del dado.

Cada jugador anotará en el tablero de valor posicional la


cantidad que anotó en el ábaco. De esta manera:

Nombre C D U Escribe el número

Sandra 3 1 5 Trescientos quince

Lean los números. ¿Cuántas centenas, decenas y unidades de botellas ha acumulado


cada uno?

Reflexiona sobre los resultados:


• ¿Cómo organizarías grandes cantidades de botellas u otros objetos para contarlos?

• Pídele a una persona adulta de tu familia que te ayude a calcular lo siguiente: ¿En
cuánto tiempo se podrían acumular estas cantidades de botellas en tu casa? ¿En
qué afectarían al ambiente de tu casa estas cantidades de botellas de plástico?

• ¿Qué has descubierto en esta actividad? ¿Para qué te puede servir?

Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.

4
EDUCACIÓN PRIMARIA
Proponemos ideas para vivir mejor 3.er grado

Desarrolla las actividades del cuaderno de trabajo de Matemática 3:


• Ahora, te invito a desarrollar las actividades de las páginas 14 y 16 de tu cuaderno
de trabajo de Matemática 3, que encontrarás en la sección “Recursos” de esta
plataforma.

• Cada vez que te soliciten trabajar con el material base diez, lo reemplazarás con los
cuadrados y rectángulos que elaboraste, del siguiente modo:

Página 14:
• Actividad 3. Encontrarás libros que se organizan en cajas de 10. En la pregunta
b, deberás reemplazar el material de base diez por los rectángulos medianos que
representan una decena cada uno.

• Actividad 4. Se presentan fichas rojas de un valor de 10 y estrellas azules de un valor


de 100. Las puedes reemplazar, respectivamente, con los rectángulos medianos y
grandes que elaboraste.

Página 16:
• Actividad 6. Se presentan paquetes de 10 y 100 folletos. Para su representación
en el ábaco y en el tablero de valor posicional, recuerda que 10 folletos equivalen a
1 decena, y 100 folletos, a 1 centena. Observa cuántas decenas y centenas hay en la
figura.

• Si aún necesitas una mayor explicación, o quieres aprender más sobre los números,
pídele a un familiar adulto que te ayude a ingresar a las actividades de Khan
Academy: “Los números y el valor posicional”, en https://es.khanacademy.org/
math/3-primaria-pe/xe8f1d98623c83c0f:01-numeros

• Conserva el cuaderno en el que desarrollaste las actividades. En el caso de que


las hayas trabajado en hojas sueltas, ordénalas en tu portafolio, pues serán las
evidencias de tus aprendizajes.

Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.

5
EDUCACIÓN PRIMARIA
Proponemos ideas para vivir mejor 3.er grado

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


• Si tu hija o hijo lo necesita, considera estas recomendaciones:

• Acompaña el desarrollo de las actividades con el uso de otros materiales concretos


y ejemplos que faciliten su comprensión. Por ejemplo, para esta actividad sugerimos
que, además de dibujar, usen un ábaco que tu hija o hijo pueda manipular. Pueden
elaborar uno con material reutilizable, como una tablilla de tecnopor, palitos de
anticucho y tapas de botella de plástico. En internet puedes encontrar información
para su elaboración. Este material será muy útil para representar cantidades.

• Con relación a la actividad, utilicen el ábaco en ensayos de cantidades (unidad,


decena y centena). Luego, a manera de ejemplo, anoten en el tablero de valor
posicional la cantidad que muestra el ábaco. Después, usen otra cantidad y dale
ánimos a tu hija o hijo para que realice la anotación. Después de esto, ya estará en
condiciones de desarrollar la actividad. Recuerda: pueden utilizar el ábaco cada vez
que lo necesiten.

• Si tiene dificultad para mantener la atención y la concentración por tiempos


prolongados, te sugerimos fraccionar las actividades. Por ejemplo, te recomendamos
que desarrolle en un primer momento la actividad hasta las preguntas de reflexión
sobre los resultados, y que en un segundo momento continúe con el desarrollo de
las actividades del cuaderno de trabajo de Matemática 3 (págs. 14 y 16).

Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.

También podría gustarte