Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONTROL DE CALIDAD EN LA
EJECUCIÓN DE OBRAS DE INGENIERÍA
CIVIL

ASIGNATURA
Tecnología de materiales
DOCENTE
Msc. Pérez Canchanya Job
INTEGRANTES
Carlos Pacheco Daniel Misael
Espinoza Quispe Esmeralda Hurtado
Suasnabar Franshesca N. Rojas
Gallegos Elianne Judit Villanueva
Alminagorda Danait Anika
SEMESTRE
V

Huancayo, Enero del 2021


2
INDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 5
II. OBJETIVOS.................................................................................................... 6
1. Objetivo General ..............................................................................................
6
2. Objetivos Específicos .......................................................................................
6
III. RESUMEN ..................................................................................................... 7
IV. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 9
1. Aspecto previos.................................................................................................
9
1.1. Aspecto histórico ..................................................................................
9
1.2. Aspectos conceptuales ..................................................... 10
1.2.1. Calidad ................................................................... 10
1.3. Normativa ................................................................................. 14
V. DESORROLLO .......................................................................................................15
1. Planificación del control de calidad en la construcción .............................. 17
1.1. Control de proyecto de construcción ..............................................
18
1.2. Control de calidad de materiales...................................................... 19
1.3. Control de ejecución......................................................................... 20
1.3.1.
Elaboración de plan de puntos de inspección..................................... 20
1.3.2.
Procedimiento escrito de trabajo (pet) .............................................. 20
1.3.3.
Control de cambios de ingeniería........................................................ 21
1.3.4.
Control de calidad de subcontratas..................................................... 21
1.3.5.
Elaboración del dossier de calidad ...................................................... 21
1.4. Control de instalaciones ......................................................................... 21
1.4.1. Instalaciones ...................................................................................... 21
1.4.2. Tipos de instalaciones ...................................................................... 22
1.4.3. Control de calidad ............................................................................. 24
1.4.3.1. Etapas ............................................................................... 24
1.4.3.2. En instalaciones eléctricas............................................. 26
1.4.3.3. En instalaciones sanitarias ............................................ 27
VI. CONCLUSIONES........................................................................................... 28
VII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 29
3
INDICE DE GRÁFICOS
a. Gráfico 1: Inspección en un taller de cantería............................................................
9 b. Gráfico 2: Control de proyectos ..............................................................................
17 c. Gráfico 3: Control de calidad de materiales
............................................................. 18 d. Gráfico 4: Control de calidad
................................................................................... 10 e. Gráfico 5: Instalaciones
eléctricas ........................................................................... 19
f. Gráfico 6: Figura: Instalaciones Sanitarias ...............................................................
23
4
INTRODUCCIÓN
El hombre, desde el mismo comienzo de la civilización humana ha sentido la
necesidad de cubrirse de los agentes tanto naturales como atmosféricos
existentes en cada momento de su vida. Al principio las cuevas fueron la
guarida a estos fenómenos y con el devenir de los años y el aumento
poblacional, comenzó la utilización de las tierras para construir sus propios
hogares con distintos materiales y diferentes formas según sus conocimientos,
necesidades y recursos disponibles. Desde entonces puede hablarse del
proceso de construcción de viviendas, el que ha ido evolucionado
constantemente en la búsqueda de mejores condiciones de vida.
Así, con el desarrollo de las sociedades, las técnicas constructivas se fueron
perfeccionando (Porras Oña, D. 2012), primero edificadas con madera y
textiles, después con piedras, etc., hasta las más modernas y exóticas que se
diseñan y edifican hoy.
En todas se evalúa la calidad de la obra desde su diseño hasta su puesta en
explotación, a través de diferentes mecanismos que varían por países y
regiones, más rudimentarios o producto de la empírea, pero en ellos es
reiterativo la utilización de diferentes normas y la preocupación por el
establecimiento de estándares de calidad, los que van desde el enfoque al
cliente, hasta la permanente preocupación por la mejora continua y la toma de
decisiones para solventar los problemas que en su ejecución se detectan.
(López et. al., 2015)
Y conocido ello podemos determinar que el control de calidad dentro del
proceso de construcción resulta muy importante, porque con ello podremos
tener infraestructuras acorde a las normativas, y por ende edificaciones
óptimas.
En el presente informe tiene como finalidad analizar y aprender sobre la
calidad de obras en la construcción, conocer sus generalidades, a la par que
también se
ahondará en los procesos para lograr una construcción con calidad.
5
OBJETIVOS

1. Objetivo general:
 Fortalecer conocimientos del control de calidad en una
ejecución de obra de ingeniería civil, y su correcta aplicación
en planificación y en supervisión de obras civiles, para
aumentar las probabilidades de éxito en términos calidad,
tiempo y dinero.

2. Objetivos específicos:
 Analizar la importancia de la calidad de ejecución de obra en el
campo de la ingeniería civil, con el objeto de aprender más a
fondo este tema y conocer sus características.
 Plantear procesos de control en la supervisión de obras, para así
distinguir las planificaciones de control de calidad en la
construcción.
 Dominar los conceptos teóricos básicos del tema del control de
calidad en la ejecución de obras de ingeniería civil en el
desarrollo en el campo de la ingeniería civil.
 Identificar las principales funciones que tiene cada equipo del
laboratorio de materiales desde su forma de empleo hasta la
interpretación de los resultados que arroja, a partir de la
información recolectada.
 Investigar las normas y especificaciones técnicas nacionales e
internacionales para la construcción.
 Reconocer las ventajas de conocer los recursos con que se cuenta
en las inmediaciones del proyecto.

6
RESUMEN
Las empresas constructoras, promotores y dirección facultativa, son los
primeros interesados en exigir un buen control de calidad en la edificación y
así evitar sorpresas desagradables, que siempre se convierten en excesos de
costes.
García (1993) comenta que podríamos definir el Control de Calidad en las
Obras como la verificación técnica (tanto de los materiales como de su
ejecución) de que la obra cuenta con las características específicas técnicas
necesarias para evitar futuras fallas, malos métodos y deficientes prácticas
constructivas, y asegurar así, que el usuario final va a recibir un producto de
calidad.
Tenemos que tener en cuenta que las edificaciones, por lo general, son obras
de construcción que se ejecutan para que tengan una larga vida útil, además de
que suponen un gran desembolso. Por eso, a la hora de realizar un control de
las mismas no debemos escatimar en verificar que los materiales suministrados
son correctos para el fin al que se va a destinar y su correcta ejecución.
Cuando hablamos de control de calidad se deben contemplar al menos cuatro
aspectos importantes como: el control del proyecto, un método eficaz para
detectar y corregir errores que podrían dar lugar a posteriores reducciones de
los niveles de calidad y seguridad, a deficiencias relacionadas con la
durabilidad del material, patologías, etc.; el control de calidad de materiales,
si la obra ha sido contratada sin un correcto control nos podemos encontrar
con excesos de costes, por deficiencias en los materiales que no se
corresponden con lo especificado en lo proyectado o contratado; el control de
ejecución, mediante este apartado se debe conseguir el nivel de calidad
previsto para los distintos elementos constructivos. La mayoría de los
controles o pruebas que se realizan durante la ejecución de obra tienen por
objeto verificar que se ha alcanzado las especificaciones técnicas propuestas
en proyecto. Por poner un ejemplo, si estamos compactando un suelo, por
mucho que pasemos un rodillo, a priori no tendremos la seguridad de que está
bien compactado y el control de instalaciones, las instalaciones representan
una parte importante del costo de cualquier obra y su adecuado
funcionamiento repercutirá de forma directa en el bienestar del propietario y
su grado de satisfacción con dicha obra.
Según García (1993) la creciente demanda por parte de los habitantes y dueños
de construcciones (edificios), de un mayor nivel de calidad en lo relativo a
funcionalidad y durabilidad de las construcciones, hace que el control de
calidad
7
en todas las fases de una obra, desde la fase de proyecto hasta el momento de
su puesta en servicio, tenga una mayor importancia a medida que pasa el
tiempo. Cada obra de construcción tiene su grado de complejidad, no basta
con la mera inspección y vigilancia, sino que hay que contratar a terceros
agentes independientes, como son Laboratorios de Control de Calidad para
que mediante sus revisiones, ensayos y pruebas nos aseguren el
cumplimiento de las especificaciones técnicas del proyecto.
La organización de una obra se tiene que tomar en cuenta varios aspectos que
son importantes, como la planificación de la construcción de caminos de
acceso a la obra, estudios de suelos, topografía, etc. García (1993). Si bien
todos estos aspectos son una planificación que se realizará antes de la
ejecución de la obra, existen también otros aspectos que también se tienen que
planificar, pero que a diferencia de los anteriores, éstos se realizarán durante
la ejecución misma de
la obra y es el control de calidad en la construcción de la obra.

8
MARCO TEÓRICO
1. Aspecto previos:
1.1. Aspecto histórico:
El concepto de calidad no surge en el siglo XX, con la
civilización nace en el hombre el deseo por el trabajo bien hecho.
Cada civilización desarrolla sus propios procedimientos, en pos
de lograr los niveles de perfección deseados. Así se destacan los
bajorrelieves del Egipto faraónico, relativos a trabajos de
construcción, en los que aparecen diferenciados dos tipos de
operarios: uno que realiza los diferentes trabajos de construcción
y otro que se dedica a medir y comprobar lo que han hecho los
anteriores. (Figura 1). Ahí está entonces el embrión de los
inspectores de la calidad.

Gráfico 1: Inspección en un taller de cantería.


Fuente. Elaboración propia a partir de Fernández Martín, R. (2010).

De la misma manera el código de Hammurabi incluye, como


principio de penalización, “Si un constructor construye una casa,
pero su obra no es lo bastante resistente y resulta que la casa se
derrumba causando la muerte del propietario de la misma, el
constructor será condenado a muerte. Si el derrumbamiento causa
la muerte del hijo del dueño, se condenará a muerte al hijo del
constructor” (Fernández Martín, R., 2010), lo que evidencia la
preocupación y evaluación de la calidad de la vivienda terminada.
En China durante la dinastía Chouse estableció un rudimentario
Sistema de Gestión de la Calidad, orientado, entre otras cosas a la
fabricación de equipos y utensilios para la corte y los templos. En
Europa, hacia el siglo XII, el dueño del negocio; fija los precios y
fábrica controlando, con sus conocimientos profesionales, las

9
características de lo que realiza. Entrega los pedidos,
comprobando previamente que tienen la calidad que él mismo ha
fijado o que el cliente ha pedido. Y en el siglo XIII, con el
surgimiento los gremios se dispusieron una serie de normas para
los materiales y productos que utilizaban en la construcción,
regulando las prácticas y condiciones del trabajo que realizaban;
mediante la elaboración e imposición de reglamentos que
normalizaban y fijaban la calidad de los productos. Aparece así,
el control de calidad organizado.
En la era de la Revolución Industrial en Europa se crea el papel
del
supervisor como enlace entre los obreros y los propietarios, los
que tenían la responsabilidad de la inspección de la calidad.
Constituyendo este momento, el inicio formal del concepto de
inspección de calidad. En esta época la producción y con ella la
construcción de viviendas se incrementa considerablemente,
permitiendo una mayor presencia en el mercado de la empresa
que toma esta postura.
En España el sector de la construcción y en él las viviendas, se
puede estimar que aporta un 6% del producto interior bruto, y por
tanto debe ofrecer un nivel de calidad acorde con esa importancia.
1.2. Aspectos conceptuales:
Para poder hablar del control de Calidad en Construcciones,
primero debemos saber conceptos previos y afines a este.
1.2.1. Calidad:
Una definición objetiva y universal de “Calidad”, es la de
Phill Crosby: “Calidad es cumplir con los requerimientos o
también el grado de satisfacción que ofrecen las
características del producto o servicio, en relación con las
exigencias del consumidor”.
Como requerimiento se define a la relación cliente –
proveedor que se establece de común acuerdo entre ellos
respecto del cumplimiento de pautas o especificaciones
acerca de los bienes o servicios que serán provistos. Si
ambas partes coinciden en que las condiciones establecidas
son posibles de cumplir, entonces se ha establecido un
contrato de calidad.

10
La Calidad Total puede definirse también como el principio
unificador que constituye la base de toda estrategia,
planificación y actividad de la empresa, basado en la
dedicación total al cliente. Es decir, la empresa se dedica
por entero a la satisfacción del cliente.
Calidad Total es hacer las cosas bien desde el principio:
 Es hacer lo correcto (QUÉ)
 En la forma correcta (CÓMO)
 En la oportunidad correcta (CUÁNDO)
 A costos razonables (CÚANTO)
Entre los principales referentes del concepto de Calidad
Total, se destaca Edwards Deming, quien desarrolló los 14
Principios que resaltan la necesidad de una mejora continua
(TQM) en el sistema de producción y servicio:

1. Hacer constante el propósito de mejorar la calidad del


producto o servicio;
2. Adoptar la nueva filosofía;
3. Terminar con la dependencia de la inspección masiva;
4. Terminar con la práctica de decidir negocios en base al
precio y no en base a la calidad;
5. Encontrar y resolver problemas para mejorar el sistema
de producción y servicios, de manera constante y
permanente;
6. Instituir métodos modernos de capacitación en el trabajo;
7. Instituir liderazgo con modernos métodos estadísticos;
8. Expulsar de la organización el miedo;
9. Romper las barreras entre departamentos de apoyo y de
línea;
10. Eliminar metas numéricas, carteles y frases
publicitarias
que piden aumentar la productividad sin proporcionar
métodos;
11. Eliminar estándares de trabajo que estipulen cantidad y
no calidad;
12. Eliminar las barreras que impiden al trabajador hacer
un
buen trabajo;

11
13. Instituir un vigoroso programa de educación y
entrenamiento;
14. Crear una estructura en la alta administración que
impulse día a día los trece puntos anteriores.

A su vez, Joseph Juran, quien también ha escrito sobre el


Concepto de la Calidad, sostiene que “la calidad no sucede
por accidente, debe ser planeada”. Considera una trilogía
integrada por el:
 Planeamiento de calidad
 Control de calidad
 Mejora de calidad.
Los tres procesos se relacionan entre sí.
El proceso comienza con la planificación de la calidad. El
objeto de planificar la calidad es suministrar a las fuerzas
operativas los medios para obtener productos que puedan
satisfacer las necesidades de los clientes.
Una vez que se ha completado la planificación, comienza la
producción. Luego se analiza que cambios se le deben
hacer al proceso para obtener una mejor calidad.
El tercer referente a mencionar es Armand Feigenbaum,
creador del Control de la Calidad, incluyendo la medición y
el control de la calidad en todas las etapas del proceso.
Define un sistema de Calidad Total como “la estructura de
trabajo operativa común a toda la empresa y a toda la
planta, documentada en procedimientos técnicos y
gerenciales integrados y eficaces para guiar las acciones
coordinadas de las personas, las máquinas y la información
de la empresa y la planta de las maneras más prácticas
y mejores para asegurar la satisfacción de calidad del
cliente y los costos económicos de la calidad”.
Los costos de la calidad, según él, pueden dividirse en:
 Costos preventivos: incluido el planeamiento de
calidad.
 Costos valorativos: incluida la inspección.
 Costos por deficiencias internas: incluidos defectos y
repetición del trabajo.
12
 Costos por deficiencias externas: incluidos los costos
de garantía y anulación de productos.
Su definición del Control de Calidad Total se basa en 10
puntos de referencia fundamentales que establecen sobre la
calidad:
 Es un proceso de toda la empresa
 Es lo que el cliente dice que es
 La calidad y el costo es una suma, no una diferencia
 Requiere el entusiasmo de los individuos y los
equipos
 Es un modo de gestión
 La calidad y la innovación dependen entre sí
 Es un principio ético
 Requiere una mejora continua
 Es el camino a la productividad más eficaz en
relación con el costo y con menor intensidad de
capital
 Se implementa dentro de un sistema total conectado
a clientes y proveedores.
Estos puntos de referencia, como mencionamos
anteriormente, hacen de la calidad un modo de enfocar a la
empresa en su totalidad hacia el cliente, ya sea el
consumidor final o el cliente interno de la misma empresa.
El Ing. Eduardo Firvida, uno de los referentes argentinos en
materia de Industrialización de la Construcción, ha
resaltado algunos aspectos del concepto de Calidad,
que toman especial trascendencia en países como el
nuestro, con menor grado de desarrollo y recursos escasos
donde es inaceptable su derroche.
Define la calidad de un producto, como la medida en que
las propiedades del mismo “se adaptan a las necesidades
del usuario” y en este sentido formula dos conceptos
importantes: “Calidad Económica” y “Dinámica de la
Calidad”.
Comparando el valor de uso de un producto para un usuario
con la importancia de los sacrificios necesarios para
adquirirlo que el mismo usuario, teniendo en cuenta el

13
precio del producto y su poder de compra está dispuesto o
tiene posibilidades de realizar, llega a definir Calidad
Económica como:
Qe = V.U. – S.E. (Diferencia entre el Valor de Uso y el
Sacrificio Económico)
Como consecuencia de ello, para decidir el nivel de calidad
en que un producto debe ser fabricado, aparecen dos
funciones: a) Costos de la Calidad, que representa los
sacrificios necesarios para adquirir el uso del producto,
función del nivel de calidad y progresivamente ascendente
y b) Beneficios de la Calidad, que representa el Valor de
Uso del producto, es decir su Utilidad, función también del
nivel de calidad pero con pendiente decreciente.

1.3. Normativa:
A nivel mundial existen diversas normativas diseñadas para poder
regular lo que se refiere a la gestión de calidad de la
Construcción; así en el Perú podemos encontrar a la Norma GE
030, donde nos menciona que El concepto de calidad de la
construcción identifica las características de diseño y de ejecución
que son críticas para el cumplimiento del nivel requerido para
cada una de las etapas del proyecto de construcción y para su vida
útil, así como los puntos de control y los criterios de aceptación
aplicables a la ejecución de las obras. El proyecto debe indicar la
documentación necesaria para garantizar el cumplimiento de las
normas de calidad establecidas para la construcción, así como las
listas de verificación, controles, ensayos y pruebas, que deben
realizarse de
manera paralela y simultánea a los procesos constructivos.

14
DESORROLLO
El sector de construcción experimentado, durante los últimos años, un interés
creciente por la calidad. Dos son las causas que contribuyen a la cultura de
calidad se imponga con fuerza en nuestra sociedad; por una parte, los clientes
y usuarios son cada vez más exigentes y reclamo mayor calidad de un
producto que se le supone un esfuerzo económico, por otra parte, las
empresas sean concienciado de que el coste de la no calidad en construcción
llega a suponer entre el 5 y el 10% de la producción (WS Atkins y
Universidad de Navarra
2001).

1. Planificación del control de calidad en la construcción:


La construcción de proyectos de infraestructura tiene la singular
particularidad de involucrar distintas empresas subcontratadas, con las
cuales se tiene que manejar una buena comunicación. En las dos vías se
sincroniza de la mejor manera, ya que cada persona tiene diferentes
perspectivas, formas y gustos de ver las cosas. Es también importante que
los tiempos se manejen bien entre todos los involucrados en el proyecto de
construcción, ya que muchos subcontratistas dependen de que se termine el
trabajo de otros para empezar a trabajar. Por ello debe existir un
incumplimiento con las fechas de entrega se pueda provocar un atraso en la
entrega del proyecto.

Un proyecto de construcción involucra el uso de diferentes materiales,


según el tipo de recursos humanos, con variación de especialidades y de
equipo principalmente. Por ello, es necesario contar con un plan de la obra
para establecer una buena comunicación con los diversos recursos
humanos, debido a que cada quien tiene diversas perspectivas y formas de
pensar en relación al mismo proyecto. También las formas de hacer las
cosas y se necesita contar con herramientas que logren transmitir
efectivamente lo que se pretende hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y
sobre todo la necesidad de terminarlo, dentro de un tiempo establecido, en
la documentación correspondiente.

Hacer una buena planeación permite prever ciertos sucesos desfavorables


como lo son los fenómenos naturales que están fuera del control del
contratista. Es necesario conocer la situación climática del lugar para
planear
15
y organizar la obra. De esta manera, la lluvia u otros eventos climáticos no
interrumpen la construcción, si se cuenta con una planeación adecuada de
la obra. También se pueden hacer correcciones por los diferentes
imprevistos que pueden presentarse, por condiciones del terreno, diferentes
a las reportadas por los estudios de suelo, puede que algún trabajador
abandone repentinamente la obra o que exista cualquier otro tipo de
situación que afecte o interrumpa el avance de ella.
A continuación se resumen las razones más importantes a considerar, que
hacen necesaria una planeación efectiva:
 Tener una comunicación efectiva entre las diferentes partes que
estén involucradas en la ejecución del proyecto.
 Someter a pruebas de laboratorio los materiales y las piezas
prefabricadas
 con la anticipación adecuada, denominado con la administración
de la
 calidad.
 Tener un control aceptable sobre el proyecto tanto en tiempo,
costo y
 recursos.
 Optimizar recursos de mano de obra, materiales y de equipo.

a) Tipos de planificación:
 Planificación táctica: Incluye la ejecución del plan
estratégico, la fijación de objetivos y específicos para
cada área, para cada unidad y cada empleado. Los pasos
necesarios para cumplir o exceder los objetivos, la
creación de un calendario de control, el desarrollo de un
presupuesto y la evaluación del rendimiento.
 Planificación operativa: Implica decidir sobre cómo se
utilizarán los recursos financieros, humanos y
materiales. Esto para garantizar la entrega de los
servicios con la mayor eficiencia posible. Es importante
por tres motivos:
*Traduce el futuro a presente, al ofrecer un mapa
detallado de cómo llegar de un punto a otro del proceso.
*Permite clarificar que es lo que hay que hacer y en
algunos casos como debe hacerse.Permite clarificar las
prioridades organizativas de la unidad de trabajo, por
16
medio del establecimiento de calendarios y puntos de
referencia.

1.1. Control de proyecto de construcción:


Un método eficaz para detectar y corregir errores que podrían dar lugar
a posteriores reducciones de los niveles de calidad y seguridad, a
deficiencias relacionadas con la durabilidad del material, patologías, etc.
Toda la información estadística disponible indica que la distribución de
las causas de efectos en los edificios es un similar en países diferentes.
El hecho de que la fase del proyecto sea el foco principal de riesgos en
la construcción, seguido de cerca por la fase de ejecución, es bien
conocido por las compañías aseguradoras. La aplicación de técnicas de
control en otras fases, a pesar de recitados parcialmente satisfactorios,
no es suficiente para evitar una pobre calidad. Esto ha traído la desidia
creciente de establecer control de calidad Comenzando por el diseño
(Calavera,
1991).

Gráfico 2: Control de proyectos


Fuente Zulaibar

Según el comité Euro-internacional du Beton al juzgar la calidad de un


proyecto, deben distinguirse claramente de tres aspectos diferentes:
 La calidad de solución propuesta (aspectos funcionales
y técnicos, estética, coste, plazo necesario de ejecución).
 La calidad de la descripción de la solución (planos y
especificaciones).
17
 Localidad de justificación de la solución (cálculos y
explicaciones)
Es particularmente importante subrayar que las organizaciones de
control, controlan el proyecto, pero no los proyectistas , esto quiere decir
qué controla los documentos y no a las personas.

1.2. Control de calidad de materiales:


Para Goñi (1992) El control de materiales, es uno de los aspectos más
importantes en la ejecución de una obra, se tiene que tener una plena
seguridad de que los materiales a emplearse en la obra cumplan con
todas
las especificaciones a la que está sometida la obra.

Gráfico 3: Control de calidad de materiales


Fuente: Revolución artificial

Entre los materiales más frecuentemente ensayados destacan los


siguientes:
 Suelos y rocas.  Cementos, agua y
 Acero corrugado y áridos.
laminado.  Hormigón.

Asimismo, si se dispone del personal técnico y del equipamiento


necesario para llevar a cabo el control de determinados elementos
estructurales, mediante la realización de ensayos o pruebas "in situ"
tales como:

 Auscultación de pilotes y muros.

18
 Pruebas de carga de puentes y forjados de edificación.
 Pruebas de carga de pilotes.
 Instrumentación y medición de movimientos.

Gráfico 4: Control de calidad


Fuente: Land Quality

Para Goñi (1992) los materiales como de su ejecución de que la obra cuenta
con las características específicas técnicas necesarias para evitar futuras
errores, malos métodos y deficientes prácticas constructivas, y asegurar así,
que el usuario final va a recibir un producto de calidad y según Garcia
(1994) el control de calidad de materiales permite garantizar con un
determinado nivel de confianza, que las características físicas, mecánicas y
químicas de los materiales que está previsto colocar en obra, satisfacen las
especificaciones del proyecto.
La finalidad de realizar el control de la calidad edificatoria o de materiales
de la edificación es determinar si los objetivos establecidos del proyecto,
los requisitos de calidad y las normas se están cumpliendo, e identificar las
causas y las formas de eliminar el desempeño no satisfactorio.
Las constructoras, promotores y dirección facultativa requieren un buen
control de calidad en la edificación y así evitar sorpresas desagradables
como los excesos de costes.

1.3. Control de ejecución:


El control de calidad de la ejecución de la obra se puede dividir en dos
partes que son, la de planificación de la ejecución y la de ejecución
propiamente dicha.

19
En la ejecución del proyecto se tiene las especificaciones técnicas las cuales
se deben cumplir, y por otra parte están los procedimientos que definen
cada una de las operaciones de construcción. Según Castejón (1993) nos
dice que la principal diferencia entre ambos conceptos radica en que las
especificaciones son los documentos oficiales, públicos y de carácter
obligatorio, en tanto que los procedimientos son documentos no oficiales,
propios de cada empresa constructora.
El control de calidad en la planificación de la ejecución del proyecto
consiste en ordenar los medios para conseguir el principal objetivo, que es
la correcta construcción de la obra, es decir evitar tiempos muertos de las
maquinarias, que los rendimientos de los obreros sean altos, entre otros.
Por otra parte, Merrit (1992) nos dice que el control de calidad que el
director de obra tiene que realizar en la misma ejecución de la obra, consiste
en realizar una debida supervisión de todas las unidades de la obra.
A manera de guía se presenta el siguiente listado de actividades que el
director tendrá que realizar en el control de calidad de la ejecución de la
obra.
 Verificación de los replanteos necesarios.
 Control de materiales y elementos constructivos.
 Comprobación de las características de los materiales.
 Ensayos, interpretación y aceptación o rechazo de los materiales
controlados.
 Verificaciones dimensionales.
 Inspección en las unidades de obra, con determinada frecuencia.

1.3.1. Elaboración de plan de puntos de inspección:


El plan de puntos de inspección (ppi) según Domínguez (2004),
establece el momento de la ejecución donde se aplicarán los
controles de calidad, el responsable, la frecuencia y los documentos
de apoyo para su realización. Asimismo, facilita el planeamiento y
aplicación de los controles de calidad a utilizar durante la ejecución.

1.3.2. Procedimiento escrito de trabajo (pet):


Para llevar a cabo el aseguramiento de la calidad durante el
desarrollo de los proyectos es necesario contar con procedimientos
que faciliten la gestión de los procesos involucrados. Merrit (1992),
nos dice que estos procedimientos determinan la forma de manejar
las actividades, documentos y registros; determinan la forma de
20
monitorear e identificar los trabajos que no cumplen con los
requisitos del cliente y aseguran que los equipos, controles y
material que se están utilizando sean los adecuados.

1.3.3. Control de cambios de ingeniería:


Establece y mantiene un procedimiento documentado para
controlar, atender y gestionar los cambios a la ingeniería del
proyecto, requeridos o identificados como necesarios durante la
ejecución. Los cambios a la ingeniería de proyecto son aquellos que
significan una modificación en los planos aprobados para
construcción y/o en las especificaciones técnicas. Asimismo,
Castejón (1993), define el mecanismo para administrar las
consultas dirigidas al cliente (rfi) / supervisión / ingenierías
referentes a las dudas que se generen durante el proyecto.

1.3.4. Control de calidad de subcontratas:


Establece y mantiene un procedimiento documentado para controlar
el desempeño de la calidad de los subcontratistas del proyecto. Este
procedimiento define las pautas que deberán seguir y respetar los
subcontratistas; las cuales serán soportadas por los procedimientos
de trabajo, pruebas y protocolos necesarios.

1.3.5. Elaboración del dossier de calidad:


Al finalizar cualquier proyecto es necesaria la elaboración de un
dossier de calidad en el cual se incluyen los documentos que
demuestran la ejecución de los trabajos basados en el control y
aseguramiento de la calidad. Domínguez (2004), nos dice que para
todo ello se ha desarrollado un procedimiento para la elaboración
del dossier en el cual se establece el contenido de éste y la forma de
distribución del mismo.

1.4. Control de instalaciones:


1.4.1. Instalaciones:
Para el momento de poder diseñar cierta edificación además del
proyecto de arquitectura y estructura, se debe contar con una serie de
elementos que van hacer colocados en el interior de la edificación, o

21
más bien van por dentro de la estructura como pisos, paredes, entre
otros, (Romero, 2010).
Algunos de estos elementos son las instalaciones, que no son menos
importantes que los acabados, o la forma que se le puede dar al
edificio, estas instalaciones juegan un papel muy importante porque,
sin ellos, nuestras edificaciones, o cualquier otra obra civil no
funcionarían adecuadamente. Durante el proceso constructivo las
tareas de instalaciones se realizan en paralelo con otras del inicio de
obra. Los trabajos de las instalaciones no se observan a simple vista
muchas de ellas van ocultas o empotradas dentro de la edificación, o
por exigencia del reglamento, por motivos de seguridad, o por
ocultarlas según criterios estéticos.
Para Giles (2017), las instalaciones representan una parte importante
del costo de cualquier obra, su adecuado funcionamiento repercute
de forma directa en el bienestar del usuario y por tanto en su grado
de satisfacción con la obra ejecutada.

1.4.2. Tipos de instalaciones:


Según Delgado, (2008), las instalaciones dentro del grupo de la
edificación son muy amplias, si bien estas van a depender de las
características de los proyectos arquitectónicos podremos ampliar o
reducir según las necesidades, en definitiva, cualquier servicio que
vaya a contener nuestro proyecto y que se debe controlar la calidad
de su ejecución para la correcta instalación del mismo y su final
funcionamiento correcto. Algunas de las instalaciones que se pueden
encontrar son:
 Electricidad (baja y media tensión).
 Calefacción, climatización, ventilación.
 Instalación de agua potable.
 Instalación de gas.
 Instalación de efluentes (alcantarillado).
 Comunicación (teléfono).
 Aparatos elevadores.

a) Instalaciones eléctricas:

22
Las instalaciones eléctricas son un conjunto de elementos que nos
permiten transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de
suministro hasta los equipos que la utilicen. Entre estos elementos se
incluyen los tableros, interruptores, transformadores, sensores, cables,
conexiones, entre otros.
Según Unda (2001), las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas es
decir conductores visibles, aparentes (en ductos o tubos), ocultas (dentro
de paneles o falsos plafones) o ahogadas (en muros, techos o pisos).
Las instalaciones eléctricas no solo las podemos encontrar en las
edificaciones, sino que también forman parte de la vía pública, en las
redes de alumbrado público para habilitaciones urbanas o rurales.

Gráfico 5: Instalaciones eléctricas


Fuente: Manual de instalaciones Eléctricas Domiciliarias

b) Instalaciones sanitarias
Las instalaciones sanitarias son todo el conjunto de tuberías de desagüe,
ventilaciones, cajas de registro, los aparatos sanitarios, entre otros, que
nos sirven para abastecernos de agua potable y eliminarla a través de los
desagües, (Delgado,2008).

Sus objetivos son:


 Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a
todos los servicios sanitarios dentro de la edificación.
 Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la
edificación por el peligro de la contaminación.
 Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas; evitando que
las aguas que salen del edificio reingresen a él y controlando el
ingreso de insectos y roedores en la red.

23
Gráfico 6: Figura: Instalaciones Sanitarias
Fuente: Hogar y diseño
1.4.3. Control de calidad:
Estas instalaciones, abarcan desde la verificación del montaje,
puesta en marcha y la supervisión y/o realización de pruebas finales
de instalaciones.

1.4.3.1. Etapas:
a) Preparación plan de control:
Una vez adjudicado el control de calidad, la empresa
realizara el Plan de Control de las instalaciones de acuerdo
con las indicaciones existentes en la documentación del
proyecto, dentro del apartado “control de calidad” o en su
defecto de acuerdo con la normativa vigente, (Giles,2017).
El plan de control se realizará teniendo en cuenta los
materiales indicados en el proyecto y aprobados a las
Empresas instaladoras. En dicho plan quedaran recogidos
los requisitos que hagan posible el control de las
instalaciones, se fijaran la forma de presentación de
los materiales, formación de lotes, elección de lotes y
criterios de aceptación o descarte.
El compromiso del cumplimiento de dichos requisitos por
parte de la Empresa Instaladora deberá formar parte del
contrato de adjudicación de la realización de dicha
instalación. La empresa adjudicataria de la Asistencia
Técnica revisará la documentación que, incluyendo los
planos de montaje desarrollados por el instalador y
aprobados per la Dirección Facultativa, corresponderá a las
instalaciones que se vayan a ejecutar.
24
En edificación, el control de calidad de los proyectos es
complejo, en general se requiere de especialistas en
estructuras y cimentación, albañilería y acabados e
instalaciones. En obras civiles este control, al menos
teóricamente, es más sencillo (Merchán, 1996)

b) Control de materiales
Para Becerril, (2011), el control de calidad sobre materiales
se realizará siguiendo las pautas que exigen las
reglamentaciones y normas vigentes, examinando
materiales y documentación para poder garantizar la calidad
de las partes que integran las instalaciones.
Los equipos de origen industrial, deberán de cumplir las
siguientes condiciones funcionales y de calidad.

 Las fijadas en el pliego de condiciones Técnicas.


 Las fijadas en los reglamentos y normas que les
afectan.
 Las fijadas por las Normas UNE.

De los materiales y equipos que lleguen a obra con


certificado de origen industrial nacional, y que acrediten el
cumplimiento de la reglamentación que les afecta, se
comprobara que sus características se ajusten al contenido
del certificado de origen. A demás de los controles de
materiales realizados en obra estandarizados, también se
realizarán ensayos de características en el banco de pruebas
del fabricante o en taller, a todos aquellos equipos que, por
su importancia económica o responsabilidad en el
funcionamiento de la instalación correspondiente, lo
requieran.

c) Control de ejecución de instalaciones:


El control de calidad sobre la realización de cada una de las
instalaciones, comprobara que estas se estén realizando
conforme a las condiciones técnicas establecidas. Durante el

25
desarrollo de las instalaciones se realizan visitas periódicas
ajustándose al planning de ejecución que sigan las
instalaciones, manteniendo un criterio racional en su
distribución, (Delgado, 2008).
El control de ejecución de obra controlara que las
instalaciones que se realicen se ajusten a las exigencias de
las reglamentaciones que les afectan. Cualquier controversia
o desviación que se presente en la ejecución de las
instalaciones y las condiciones específicas será analizada y
comunicada para su estudio y toma de decisiones.
d) Control de regulación y pruebas de funcionamiento
El equipo de control realizara ensayos y pruebas durante el
transcurso de la obra, en finalizar la misma se efectuará la
comprobación de las pruebas realizadas por el industrial que
serán las reflejadas en el Protocolo de Pruebas que se le
entregara al inicio de control, (Romero ,2010).
Las pruebas se ajustarán a las exigencias indicadas en el
Pliego de condiciones Técnicas del Proyecto y aquella de
obligado cumplimiento de la Reglamentación vigente.

1.4.3.2. En instalaciones eléctricas:


a) Control de recepción en obra:
Este control comprende el control de la documentación de
los suministros, el control mediante distintos de calidad o
evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante
ensayos.
b) Control de ejecución
Instalación de puesta a tierra, un sistema de puesta a tierra
consiste en la conexión de equipos eléctricos y electrónicos
a tierra, para evitar que se dañen en caso de una corriente
transitoria peligrosa. El objetivo de un sistema de puesta a
tierra es:
 Brindar seguridad a las personas de las consecuencias
que puede ocasionar una descarga eléctrica.
 Proteger las instalaciones, equipos y bienes en
general, al facilitar y garantizar la correcta operación
de los dispositivos de protección.

26
 Establecer la permanencia, de un potencial de
referencia, al estabilizar la tensión eléctrica a tierra,
bajo condiciones normales de operación
c) Control de obra acabada:
Al término de la instalación, el instalador autorizado, e
informada la dirección facultativa, emitirá la documentación
reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación
con la Reglamentación vigente. Se comprobará la
resistencia de puesta a tierra del edificio, verificando los
siguientes controles:
 La línea de puesta a tierra se empleará
específicamente para ella misma, sin utilizar otras
conducciones no previstas para tal fin.

1.4.3.3. En instalaciones sanitarias:


Para Becerril (2011), Las instalaciones, sanitarias, deben
proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el
máximo provecho de las cualidades de los materiales
empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de
modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas,
previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en
condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza
periódica requerida a través de los registros.
Esto nos quiere decir, que independientemente de que se
proyecten y construyan las instalaciones sanitarias en forma
práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica, no debe
olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que
además, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las
construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con estricto
apegado a lo establecido en los Códigos y Reglamentos
Sanitarios, que son los que determinan los requisitos mínimos
que deben cumplirse, para garantizar el correcto
funcionamiento de las instalaciones particulares, que será
reflejada en un óptimo
servicio de las redes de drenaje general.

27
CONCLUSIONES
 Para aumentar la eficiencia de un proyecto se deben realizar
métodos y procedimientos específicos para que el trabajador cuente
con una ruta de acción adecuada. El control de calidad dentro del
proyecto asegura resultados mejores, evita atrasos y fallos
dentro de las acciones de los trabajadores.
 La planeación en la obra debe ser continua, procurando resolver los
problemas ocasionados por situaciones imprevistas. Así como
mejorar u optimizar cada etapa del proyecto conforme se va
avanzando en su realización, una buena planeación, ayuda a
identificar riesgos potenciales.
 El control todos los datos (numéricos, criterios y requisitos) durante
la fase del proyecto es también muy importante. Estos deben
recogerse adecuadamente y registrarse de forma correcta. Un error
en este momento probablemente dará origen mineral más
importante posteriormente.
 Para lograr un funcionamiento óptimo de las instalaciones
sanitarias en un edificio, no basta con un cálculo correcto, ya que,
es necesario brindarle un mantenimiento periódico, adecuado y
profesional de cada uno de sus componentes, por lo que debe
aplicarse el manual de mantenimiento incluido en el capítulo siete
de este trabajo.
 Las instalaciones en toda edificación deberán ser inspeccionadas y
certificadas por la Dirección General de Edificaciones, o por
cualquier otro organismo estatal, cuyas funciones están
relacionadas con el control y ejecución de ejecución de proyectos
especializados, cumpliendo con los requerimientos exigidos.
 Aplicar un control de calidad en obra como lo propone el presente
trabajo permite evitar costos de No Calidad, así como también
retrasos en el cronograma debido a posibles trabajos por causa de la
aplicación de procedimientos constructivos no controlados.

28
BIBLIOGRAFÍA
Becerril, A., (2011), Prácticas de administración de proyectos en el Estado de
México; el caso del Valle de Toluca, Tesis de Licenciatura en Ingeniería Civil,
Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Calavera, J. (1991). Aspectos humanos y psicológicos en la implantación del
control de calidad de construcción.
Castejón, Fernando Méndez. Programación y control de proyectos. 4ta ed.
Guatemala: Serviprensa Centroamericana, 1993. 350 p.
Delgado, D., (2008), Planeación, ejecución y control de proyectos en la
industria de la construcción: un caso práctico en México, Revista IDEAS,
Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México,
Vol.
17 No. 30, pp. 53-61
Domínguez, Abel Segundo. Programación, planeación y control de una obra.
Puebla, México: Universidad de las Américas, 2004. 127 p.
García Morales E. Calidad en los servicios de información y documentación.
Ciencias de la Información, 1993, v. 24.
García Morales E. Gestión de calidad, análisis de las necesidades de los
usuarios e indicadores para servicios de información y documentación. V
Jornadas de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, 1994.
García Morales, E. Gestión de calidad y sistemas de Gestión Integrada de la
Documentación. IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada,
1994, p. 349-355.
García Morales, E. La gestión de la Qualité en Espagne: situation actuelle.
Bulletin des Bibliothéques de France, 1998, v. 43, nº 1, p. 72-74
Giles, Ronald V. Mecánica de los Fluidos e Hidráulica. 2da. Edición McGraw-
Hill. México 2017. 273 p
Goñi, J. J.: La Calidad en los Sistemas de Información. Dirección y Progreso,
1992, nº. 125, 45-50
López, D., Tarifa, L. y Machado. I. (2 de agosto de 2015), Evaluación de la
calidad en la construcción de viviendas en Matanzas. Revista de Arquitectura e
Ingeniería. Volumen 8 (N°2), pp 1-50.

29
Merchán, F. (1996). Manual de control de calidad total en construcción 2°
revisión revisada y aumentada.
Merrit, Frederick S. Manual del ingeniero civil. 4ta ed. México: McGraw Hill,
1992. 1828 p.
Porras Oña, D. (2012). Estrategia de producción local de materiales de
construcción en el municipio de Calimete. Trabajo de Diploma en opción al
título de Ingeniero Civil. Departamento de Construcciones. Facultad de
Ingenierías. UMCC.
Romero, A.L., (2010), Satisfacción de las Necesidades del Cliente en la
Industria de la Construcción: el Caso del Sector Vivienda en el Valle de
Toluca, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma
del Estado de México.
Unda Opazo, Francisco. Ingeniería sanitaria aplicada a saneamiento y salud
pública. 1ra. Edición en español. Unión Tipográfica Editorial Hispano-
Americana. México 2001. 870 p.
WS Atkins y Universidad de Navarra (2001). El camino europeo a la
excelencia de la construcción.

30

También podría gustarte