Está en la página 1de 32

Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2

Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 1

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

Elaboración:
Lic. Andrés Zamora Quirós
BQ. Erick Cordero Jara
BQ. Jeff Briceño Castillo

Versión 2:
Elaborado Julio 2019

Revisión:

Contenido
MANUAL DE USO DEL ESPECTROFOTÓMETRO THERMO SCIENTIFIC, MODELO
GENESYS 10S UV – VIS PARA LOS CURSOS DE QUÍMICA ANALÍTICA .............................. 2
USO DEL ESPECTROFOTÓMETRO Y ELABORACIÓN DE CURVAS DE CALIBRACIÓN 4
DETERMINACIÓN DE VAINILLINA POR ESPECTROFOTOMETRÍA UV-Vis ..................... 7
DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR ESPECTROFOTOMETRÍA UV-Vis ................... 10
DETERMINACIÓN DE LA PKA DE INDICADORES COLORIMÉTRICOS ÁCIDO-BASE . 13
DETERMINACIÓN DE ALCOHOLES POR CROMATOGRAFÍA DE GASES ........................ 16
RESUMEN DEL MANUAL DE METODOLOGÍA DEL UHPLC................................................. 20
DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA (HPLC) ........... 22
DETERMINACIÓN DE ANALGÉSICOS POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA (HPLC) ....... 26
DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA (HPLC) ................. 29

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 2

MANUAL DE USO DEL ESPECTROFOTÓMETRO THERMO


SCIENTIFIC, MODELO GENESYS 10S UV – VIS PARA LOS CURSOS
DE QUÍMICA ANALÍTICA
1.0 OBJETIVO

Aprender a utilizar un equipo espectrofotométrico Uv-Vis, su funcionamiento y el


análisis de datos posterior a un análisis químico cuantitativo. Específicamente el modelo
GENESYS 10S UV – VIS de la marca THERMO SCIENTIFIC para los cursos de
Química Analítica.

2.0 ENCENDIDO Y ACONDICIONAMIENTO DEL EQUIPO

2.1. Encender el espectrofotómetro (revisar que esté conectado adecuadamente y el


interruptor se encuentra en la parte trasera). NOTA: El equipo se debe encender apenas
se inicia el laboratorio ya que la lámpara debe estar caliente y estable para poder llevar
a cabo correctamente los análisis.
2.2. Revisar que el equipo encienda de manera correcta y verificar que no hayan quedado
celdas en su interior.
2.3. Anotar los datos de las personas que van a utilizar el equipo en su cuaderno de firmas
correspondiente.
2.4. Solicitar las celdas con las que se van a trabajar y revisar que no tengan fisuras o
ralladuras. NOTA: Las celdas se agarran y se sostienen únicamente de los bordes o de
los lados opacos, nunca de los lados transparentes.
2.5. Lavar las celdas con agua destilada tres veces y secar con papel para microscopios.

3.0 BARRIDO Y SELECCIÓN DE LONGITUD DE ONDA ÓPTIMA

3.1. Escoger la opción de barrido.


3.2. Detallar el nombre de análisis con alguna identificación única o que indique de que trata
el análisis.
3.3. Para realizar un barrido se debe escoger la longitud de inicio (L.O. de inicio) y la
longitud de onda final (L.O. final).
3.4. Seleccionar la opción “Manual 6” en el posicionador de muestras, la velocidad de
barrido debe estar en “rápido”, intervalo de 1,0 nm y el auto almacenamiento debe de
estar apagado.
3.5. Seleccionar “Correr análisis”
3.6. Para establecer una línea base colocar la cubeta que contiene la disolución “blanco” en
el sitio adecuado (posición B”, cerrar la tapa y seleccionar “Medir Lin. Base”.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 3

3.7. Una vez establecida la línea base, colocar la celda que contiene la disolución a medir
(preferiblemente un patrón de concentración media) en la posición 1, cerrar la tapa y
mover el disco hasta que en la pantalla se lea Celda 1.
3.8. Seleccionar “Iniciar corrida” y esperar a que aparezca el gráfico.
3.9. Seleccionar “Tabular” y escoger la longitud de onda que cumpla las características
deseadas.

4.0 BARRIDO Y SELECCIÓN DE LONGITUD DE ONDA ÓPTIMA

4.1. Si se tiene la longitud de onda de trabajo se puede seleccionar la opción “A - %T – C”


en la pantalla (si no aparece se debe oprimir el botón “esc” varias veces hasta que salga
el menú)
4.2. Seleccionar la opción “Ajustar nm” y con el teclado numérico escribir el valor de la
longitud de onda.
4.3. Para establecer el espectrofotómetro en cero colocar la cubeta que contiene la disolución
“blanco” en el sitio adecuado (posición B”, cerrar la tapa y seleccionar “Medir Blanco”.
NOTA: Esta operación se hace una única vez.
4.4. Una vez establecido el cero y la longitud de onda deseada, leer las muestras colocando
la celda en la posición 1 y anotar el dato que aparece en pantalla.

5.0 APAGADO

5.1. El equipo se debe dejar limpio, sin cubetas en el disco, y apagar por la parte posterior.
5.2. Cubrir el equipo con su respectivo cobertor

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 4

USO DEL ESPECTROFOTÓMETRO Y ELABORACIÓN DE CURVAS


DE CALIBRACIÓN
1.0 OBJETIVO

Aprender a utilizar un equipo espectrofotométrico Uv-Vis, su funcionamiento y el


análisis de datos posterior a un análisis químico cuantitativo.

2.0 DEFINICIONES

Espectrofotómetro: Es un instrumento con la capacidad para medir la cantidad de


intensidad de luz absorbida después de pasar a través de una solución muestra.

Ultravioleta: Se le conoce como radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación


electromagnética cuya longitud de onda comprende aproximadamente entre los 150 nm
y los 400 nm.

Visible: La radiación visible corresponde a la radiación electromagnética que


comprende longitudes de onda con valores entre 400 y 750 nm.

Ley de Beer-Lambert: La Ley Beer-Lambert es una ecuación que relaciona la


absorción de luz con las propiedades del material que atraviesa. Esta ley relaciona la
intensidad de luz entrante en un medio con la intensidad saliente después de que en dicho
medio se produzca absorción debido a su interacción con iones o moléculas.

Celda: Se refiere al dispositivo que va a contener la muestra. Estas celdas pueden tener
diferentes formas, tamaños y materiales. Las de uso más común son las celdas
rectangulares de 1 cm de ancho (paso óptico).

3.0 MARCO TEÓRICO

La espectrofotometría es un término utilizado para referirse a técnicas analíticas que hacen uso
de la luz para medir la concentración de sustancias químicas. La absorción de la radiación
electromagnética realizada por iones y moléculas sirve de base para una serie de método de
análisis cuantitativo y cualitativo.

La radiación electromagnética posee un espectro energético variable, esta distribución se le


denomina espectro electromagnético y se clasifica según un conjunto de las ondas
electromagnéticas. Cada sustancia absorbe o emite radiación específica que sirve para su
identificación, de manera análoga a una huella dactilar. Un espectrofotómetro permite ver el
espectro de las sustancias y realizar medidas como son la longitud de onda, la frecuencia y la
intensidad de la radiación.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 5

El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda (más


energéticos), como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la radiación ultravioleta, la luz
visible y la radiación infrarroja, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda
(menos energéticas), como son las ondas de radio.

La diferencia de la intensidad o potencia de la luz antes de entrar en contacto con la sustancia y


después de cruzarla, puede ser medida y se relaciona mediante la Ley de Beer-Lambert (o sólo
Ley de Beer), cuya ecuación es

𝐴 = 𝜀𝑏𝑐 [1]
Donde A es la absorbancia, b es el paso óptico (cm), c es la concentración de la disolución y 
es la absortividad molar o absortividad (dependiendo de sus unidades). Cabe señalar que la Ley
de Beer debe de cumplir ciertas condiciones para que no existan desviaciones que alteren los
resultados.

Los análisis espectrofotométricos son muy utilizados para la determinación de muchos tipos de
compuestos, todo va a depender de con cual longitud de onda los analitos van a absorber, ya que
esto va a determinar si es un análisis en el rango ultravioleta o en el visible, y como consecuencia
que tipo de lámpara y celdas se pueden utilizar.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 6

4.0 PROCEDIMIENTO

Trabajo Previo

Investigar qué tipo de lámparas y que material de celdas se utilizan en la región visible y
ultravioleta del espectro electromagnético. Tener claros los rangos de longitud de onda para la
radiación electromagnética ultravioleta y visible.

Buscar los cuidados que se deben tener durante las prácticas de espectrofotometría relacionados
al uso del equipo y accesorios.

Llevar un sirope para poder realizar la práctica (se pueden de acuerdo y llevar uno por mesa y
ojalá de diferentes colores) y llevar los cálculos de patrones y disolución madre.

Preparación de Curva de calibración:

• Se preparan 100 mL de una disolución madre de sirope de concentración 15 % (m/v).


• Preparar 4 patrones que estén entre 1 y 15 % (m/v) que se encuentre equidistantes.
• Con el segundo patrón realizar un barrido para determinar la longitud de onda óptima.
• Una vez determinada la longitud de onda de trabajo, medir los otros patrones.

5.0 RESULTADOS

• Realizar los cálculos necesarios para elaborar correctamente una curva de calibración.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 7

DETERMINACIÓN DE VAINILLINA POR ESPECTROFOTOMETRÍA


UV-Vis
1.0 OBJETIVO

Cuantificar el contenido de vainillina en una muestra de saborizante comercial de


vainilla por medio de espectrofotometría ultravioleta.

2.0 DEFINICIONES

Espectrofotómetro: Es un instrumento con la capacidad para medir la cantidad de


intensidad de luz absorbida después de pasar a través de una solución muestra.

Ultravioleta: Se le conoce como radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación


electromagnética cuya longitud de onda comprende aproximadamente entre los 400 nm
y los 150 nm.

Visible: La radiación visible corresponde a la radiación electromagnética que


comprende longitudes de onda con valores entre 400 y 750 nm.

Vainillina: Es un compuesto orgánico con la fórmula molecular C8H8O3. Sus grupos


funcionales incluyen el aldehído, éter y el fenol. Es el compuesto primario de la vaina
de la vainilla. La vainilla sintética se emplea como agente saborizante en alimentos,
bebidas y elementos farmacéuticos. Es una de las sustancias olorosas más apreciadas
para crear aromas artificiales.

Vainilla: La vainilla es un género de orquídeas con 110 especies distribuidas


mundialmente en las regiones tropicales. La más conocida es la especie Vanilla
planifolia que produce un fruto del que se obtiene el saborizante.

3.0 MARCO TEÓRICO

La vainillina es el compuesto principal de la esencia saborizante la orquídea perteneciente al


género Vainilla, en donde la más conocida es la especie Vainilla planifolia, la cual produce
frutos con altos contenidos de vainillina, aunque este compuesto se puede extraer de otras
orquídeas del mismo género como la Vainilla pompona y Vainilla tahitiensis.

La vainillina es el nombre común para el 3-metoxi-4-hidroxibenzaldehído, que normalmente se


encuentra como un glicósido en la naturaleza. Industrialmente, no es económicamente factible
la producción de plantas para extracción de vainillina, por lo que se obtiene por rutas sintéticas
a partir del 2-metoxifenol y de la lignina, la cual es un desecho de la industria papelera.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 8

Figura 1: Estructura de la Vainillina

La vainillina es ampliamente utilizada en la industria alimenticia como aromatizante en


repostería, licores, entre otros. Además, presenta propiedades digestivas, tranquilizantes,
afrodisiacas y antipiréticas.

El análisis de Vainillina se puede realizar por medio de espectroscopia en región del UV, ya que
el correspondiente anión de este compuesto, presenta un corrimiento batocrómico de las bandas
E y B, así como el aumento en la absortividad máxima dado por el aumento de conjugaciones
en el sistema electrónico en el anillo, teniendo un máximo de absorción cerca de 348 nm. Por lo
que es mejor su medición en medio básico, asegurándose así, la presencia del anión. Por otro
lado, es necesaria la medición de la vainillina neutra como blanco para así eliminar
interferencias de la matríz.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 9

4.0 PROCEDIMIENTO

Trabajo Previo:

Se debe llevar los cálculos necesarios para la preparación de la disolución madre y de los
patrones de la curva de calibración.

Preparación de Curva de calibración:

• Se prepara una disolución madre de vainillina de 1000 mg/L en un balón de 250,0 mL, de
la cual se preparan 7 patrones en balones de 100,0 mL con concentraciones entre 20 mg/L y
80 mg/L. Nota: La vainillina se debe disolver inicialmente con etanol y luego aforar con
agua.
• De cada patrón anterior se toma una alícuota de 5,00 mL y se lleva a balones de 50,0 mL,
en donde se les adiciona a cada uno 2 mL de NaOH 0,1 mol/L y se diluyen todos a la marca
de aforo con agua. Se prepara un blanco a partir del patrón del medio, tomando una alícuota
de 5,00 mL y llevándola a un balón de 50,00 mL, luego se afora con agua.
• Las mediciones se deben hacer antes de dos horas posteriores a la preparación de las
muestras.
• Se lee la absorbancia de cada disolución básica a 348 nm, utilizando la disolución neutra
como blanco.

Preparación de la Muestra:

• Si la muestra contiene más de 300 mg de vainillina por cada 100 mL, se debe diluir a la
mitad con etanol 35%.
• Se pipetean 10,00 mL de la muestra en balón de 100,0 mL y se diluye con agua destilada.
• Se miden 2,00 mL de la disolución anterior en balón de 100,0 mL y se adiciona 2 mL de
NaOH, se diluye a la marca de aforo con agua y se mide a 348 nm, utilizando la muestra
neutra como blanco.

5.0 RESULTADOS

• Realizar los cálculos necesarios para elaborar correctamente una curva de calibración.
• Determinar la concentración de vainillina en cada muestra, con su respectiva incertidumbre.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 10

DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR ESPECTROFOTOMETRÍA


UV-Vis
1.0 OBJETIVO

Realizar un análisis cuantitativo de Vitamina C en un comprimido comercial, en la región


ultravioleta.

2.0 DEFINICIONES

Espectrofotómetro: Es un instrumento con la capacidad para medir la cantidad de


intensidad de luz absorbida después de pasar a través de una solución muestra.

Ultravioleta: Se le conoce como radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación


electromagnética cuya longitud de onda comprende aproximadamente entre los 400 nm
y los 150 nm.

Visible: La radiación visible corresponde a la radiación electromagnética que


comprende longitudes de onda con valores entre 400 y 750 nm.

Vitamina C: La vitamina C, enantiómero L del ácido ascórbico es un nutriente esencial


para el ser humano quienes carecen del mecanismo para su síntesis. La vitamina C es un
potente antioxidante soluble en agua que se asocia con varios efectos beneficiosos en el
sistema inmune, en el proceso de envejecimiento, en la integridad endotelial y en el
metabolismo de las lipoproteínas. Su deficiencia produce la enfermedad denominada
escorbuto.

Ácido ascórbico: El ácido ascórbico es un ácido orgánico con propiedades


antioxidantes. Su aspecto es de polvo o cristales de color blanco-amarillento. Es soluble
en agua. El enantiómero L- del ácido ascórbico se conoce popularmente como vitamina
C.

3.0 MARCO TEÓRICO

La vitamina C, enantiómero L del ácido ascórbico es un nutriente esencial en particular para


los mamíferos. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de metabólicas
en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo
los humanos una notable excepción. Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el
nombre de ascórbico que se le da al ácido, y es ampliamente usada como aditivo alimentario
para prevenir este último.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 11

El farmacóforo de la vitamina C es el ion ascorbato. En organismos vivos, el ascorbato es un


antioxidante, pues protege el cuerpo contra la oxidación, y es un cofactor en varias reacciones
enzimáticas vitales.

La vitamina C se puede obtener de forma natural y sintética. Las fuentes naturales son el propio
ácido ascórbico levógiro (isómero L-) y ascorbato de sodio levógiro, presentes en los distintos
alimentos. De forma sintética puede obtenerse por medio del proceso Reichstein, modificado
posteriormente por Kurt Heyns. Sin embargo la mayor parte de la producción industrial mundial
se obtiene por medio de otra modificación más moderna del proceso, desarrollada en China.
Ambos procesos utilizan la fermentación con microorganismos, por lo que se obtiene sin
problemas el isómero.

La vitamina C ayuda al desarrollo de dientes y encías, huesos, cartílagos, a la absorción del


hierro, al crecimiento y reparación del tejido conectivo normal (piel más suave, por la unión de
las células que necesitan esta vitamina para unirse), a la producción de colágeno (actuando como
cofactor en la hidroxilación de los aminoácidos lisina y prolina), metabolización de grasas, la
cicatrización de heridas, también resulta esta vitamina un factor potenciador para el sistema
inmune aunque algunos estudios ponen en duda esta última actividad de la vitamina C. La
intoxicación por vitamina C es poco frecuente, dado que no puede ser almacenada en el cuerpo.
A pesar de ello no es recomendable consumir cantidades superiores a las recomendadas por los
Organismos de salud y centros de investigación. Consumir vitamina C en dosis mayores de 2000
mg por día puede causar dolencias estomacales y diarrea; además puede generar calambres
abdominales, y el posible desarrollo de ataques agudos de gota.

Para personas con cálculos renales no se recomienda el consumo de suplementos de vitamina C


o en altas dosis ya que pueden agravarse los síntomas de la dolencia; esto sucede porque la
vitamina C se transforma en oxalato en el cuerpo humano, fomentando en esas personas
propensas la litisasis renal por cálculos de oxalato.

Figura 1: Estructura de la Vitamina C

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 12

4.0 PROCEDIMIENTO

Trabajo Previo:

Se debe llevar los cálculos necesarios para la preparación de la disolución madre y de los
patrones de la curva de calibración.

Preparación de Curva de calibración:

• Preparar una disolución madre de Vitamina C con una concentración de 0,0132 g/L. Para la
preparación de la disolución madre, pese 0,25 g de vitamina C aproximada pero exactamente
y disolver en 250,00 mL de agua. Luego tomar una alícuota de 1,00 mL y diluir en un balón
de 100,00 mL con agua destilada.
• Preparar una serie de disoluciones patrón tomando alícuotas de: 1,00, 2,00, 3,00, 4,00, 5,00
y 10,00 mL y aforar con agua destilada en balones de 25,00 mL.
• Calcular las concentraciones de los patrones en g/L.
• Tomar una disolución patrón de concentración intermedia y obtener el espectro de absorción
en la región UV (220 a 320 nm) y determinar la longitud de onda de trabajo.
• Obtener los datos de absorbancia de los patrones para calcular la curva de calibración.
• Utilizar agua destilada como blanco y mantener las disoluciones tapadas con papel aluminio
ya que son fácilmente degradadas por la luz.

Preparación de la Muestra:

• Tomar 5 tabletas que contienen Vitamina C y morterizar, tomar por triplicado una masa
exacta que contenga aproximadamente de 0,2 a 0,3 g de vitamina C y disolver y aforar en
balón de 500,00 mL con agua destilada, tomar una alícuota de 1,00 mL y diluir a 250,00
mL. (Realizar algún cambio de ser necesario)
• Obtenga la absorbancia de la incógnita.

5.0 RESULTADOS

• Obtenga el gráfico de la curva de calibración y la ecuación de mejor ajuste por mínimos


cuadrados.
• Determine la concentración de vitamina C en la disolución incógnita y la masa de Vitamina
C en las tabletas.
• Haga una comparación entre su resultado y lo reportado por el fabricante.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 13

DETERMINACIÓN DE LA PKA DE INDICADORES


COLORIMÉTRICOS ÁCIDO-BASE
1.0 OBJETIVO

Determinar la constante de equilibrio de indicadores ácido-base utilizando los espectros de


absorción del indicador a pH bajo y pH alto, y finalmente, hacer una relación entre los resultados
mediante la ecuación Henderson-Hasselbach

2.0 DEFINICIONES

pKa: Constante de disociación. pH al cual el 50% permanece en forma no ionizada y el


50% en forma ionizada

Longitud de onda: Se define como la distancia entre dos puntos sucesivos situados en
la misma fase de un movimiento ondulatorio.

Espectrofotómetro: Son espectrómetros que permiten la medición de la relación entre


la energía radiante de dos rayos, un requerimiento para medir la absorbancia.

Blanco: Es la disolución en la cual están todos los componentes menos el que


desencadena la reacción coloreada, se utiliza para poner en cero el espectrofotómetro y
quitar interferencias del reactivo.

3.0 MARCO TEÓRICO

La determinación de la pKa mediante medidas espectrofotométricas se realiza obteniendo las


concentraciones de la forma asociada y de la disociada de una sustancia basándose en que ambas
formas obedecen a la ley de Lambert-Beer y que las concentraciones de las mismas son
determinables, porque absorben a diferentes longitudes de onda. La determinación se realiza a
un pH tal que ambas formas se encuentren en concentraciones apreciables, esto es, a un pH
próximo a la pKa de la sustancia o lo que es lo mismo, grado de disociación cercano al 50%, la
cual sigue una constante de equilibrio:

Ka = [H][In-]/[HIn] (1)

La forma logarítmica para la ecuación es:

pKa= pH + log 10 [HIn]/[In-] (2)

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 14

La forma ácida del indicador tiene un cierto color con su correspondiente longitud de onda y la
forma básica tiene otro color con su correspondiente longitud de onda diferente. Si la longitud
de onda de la celda se mantiene constante y todas las soluciones contiene la misma molaridad
total del indicador, el cociente ácido-base a la longitud de onda máxima, ya sea la forma ácida
o básica viene dado por

[HIn]/[In-] = (A - AIn-) / (AHIn – A) (3)

donde A es la absorbancia de la solución (mezcla ácido-base), AIn- es la absorbancia de la forma


básica y AHIn es la absorbancia de la forma ácida, de esta forma obtener

pKa= pH + log 10 [(A - AIn-) / (AHIn– A) (4)

La pKa se puede obtener ya sea por un método algebraico o un método gráfico.

La importancia de conocer los valores de pKa radica en su utilización en sistemas cuantitativos


donde se implican equilibrios ácido-base, permite controlar parámetros de solubilidad,
estabilidad de una sustancia, incluso manipular valores de pH con el fin de mantener la acidez
o basicidad de un sistema dentro de un intervalo reducido de pH, por lo cual tienen múltiples
aplicaciones, tanto en la industria como en los laboratorios.

4.0 PROCEDIMIENTO

Determinación de la longitud de onda de trabajo

Primero se debe verificar la λmax de la forma con mayor absorbancia del indicador, usualmente
se utiliza la forma básica del indicador. Para preparar una solución básica se disuelven 10 gotas
de indicador y 3 gotas de NaOH 1 M en 10 mL de agua destilada. Luego se procede a medir la
longitud de onda óptima, las absorbancias de la solución se miden en un espectrofotómetro
realizando un barrido en el rango visible del espectro electromagnético.

Determinación de la pKa de los indicadores


Nota: Se utiliza el procedimiento para el azul de bromofenol como ejemplo, pero se siguen
los mismos pasos para los demás indicadores, con las modificaciones del caso

• Se procede a preparar la solución para determinar la pKa del indicador azul de bromofenol,
en un balón de 250 mL se añade 200 mL de Buffer a pH 4, luego se agrega gota a gota de
indicador hasta que cambie de color y se procede a aforar con el Buffer a pH 4.
• De la solución anterior, se toman alícuotas de 50 mL y se vacían en beakers de 150 mL.
• Usando un pHmetro, dos de las soluciones se ajustan a pH 3,4 y 3,7 agregando gota a gota
HCl, otras dos soluciones se ajustan a pH cercano a 4,3 y 4,6 agregando gota a gota NaOH
y la quinta solución se ajusta a un pH de 4.
Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa
autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 15

• Luego, se toma la solución de pH 3,4 y se lleva a pH 2 (esta va a ser Hln) y la solución de


pH 4,6 se lleva a un pH 12 (esta va a ser ln-).

Cuadro I. Determinación de la pKa de un indicador ácido-base

pKa
pH pH Absorbancia
Teórico
teóricos Experimental (± )
Ec (4)

2 AIn- Promedio
12 AHIn

5.0 RESULTADOS

• Determinar la λmax del indicador utilizado


• Calcular el pKa teórico mediante la ecuación Henderson-Hasselbach
• Realizar la gráfica correspondiente para detrminar la pKa experimntal

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 16

DETERMINACIÓN DE ALCOHOLES POR CROMATOGRAFÍA DE


GASES

1.0 OBJETIVO

 Determinar los parámetros cromatográficos para tener un buen funcionamiento de un


cromatógrafo de gases.

 Cuantificar el contenido de etanol en una muestra de bebida alcohólica comercial.

2.0 DEFINICIONES

Cromatografía: Método físico de separación para la caracterización de mezclas


complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de
técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los
distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las
cantidades de dichos componentes.

Cromatograma: Es el resultado gráfico de la cromatografía. En el caso de separación


óptima, los diferentes picos o manchas del cromatograma se corresponden a los
componentes de la mezcla separada.

Selectividad: Es la capacidad de poder discriminar y distinguir entre dos componentes.

Cromatógrafo: Equipo que permite una separación sofisticada. Por ejemplo, un


cromatógrafo de gases o un cromatógrafo de líquidos.

3.0 MARCO TEÓRICO

La cromatografía de gases, es una técnica simple que ayuda en la determinación de compuestos


volátiles. Esta técnica se basa en el arrastre de los componentes previamente volatilizados por
medio de un gas portador inerte (Ar, Ne, N2), que consiste en la fase móvil, y es el encargado
de la elución de los componentes a través de una fase estacionaria inmovilizada. Además, la
fase móvil no presenta interacción con el analito, por lo que la velocidad de elución es
independiente de la naturaleza química de la fase móvil.

Para el caso de la cromatografía de gases, la inyección es un factor importante en la


determinación, ya que afecta considerablemente la precisión de las mediciones. Para
contrarrestar este efecto, se han utilizado distintos métodos de cuantificación. El método más
importante consiste en utiliza un estándar interno, en el cual es una sustancia que tenga
propiedades similares, de estructura y polaridad, a los analitos en cuestión. Para esto, se debe
adicionar la misma cantidad de estándar interno a todas las muestras y patrones para así tener
Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa
autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 17

una comparación de áreas. Es decir, el área del estándar interno debería ser siempre la misma,
lo cual no ocurre debido a los problemas de inyección, por lo que tanto el área del analito como
el estándar interno se ven afectados de la misma forma, y así se puede tener medida de
cuantificación al graficar (Área analito/Área estándar interno) vrs Cn analito.

La cromatografía de gases, ha sido ampliamente utilizada para determinación de alcoholes en


diferentes matrices, como sangre, bebidas alcohólicas, entre otras. En el área de la salud, los
análisis de etanol en muestras de sangre son ampliamente utilizados para análisis forenses. Un
caso común es en la alcoholemia, lo cual indica el nivel de etanol contenido en sangre total, y
se expresa en mg de etanol en 100 mL de sangre.

La cromatografía de gases, es una técnica aceptada internacionalmente para este tipo de análisis.
La metodología consiste en someter una muestra de sangre a calentamiento controlado, tomar
una muestra del vapor generado, pasarlo por una columna de separación y a la salida detectar y
cuantificar el etanol y otras sustancias relacionadas. Otros análisis llevan metodologías similares
según la matriz a analizar, en donde el etanol y los otros componentes volátiles se separan por
destilación y luego se cuantifican.

Los parámetros que se validan en un método analítico son exactitud y precisión, así como
especificidad, selectividad y linealidad, entre otros. También se estudian los parámetros
cromatográficos como resolución, número de platos teóricos, etc.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 18

4.0 PROCEDIMIENTO

Cuadro I. Condiciones del equipo para la determinación de muestras que contengan


alcoholes

Función Condición recomendada


Temperatura del inyector 175 °C
Temperatura del detector 175 °C
Temperatura del horno 95 °C
Flujo de nitrógeno 12 PSI
Flujo del detector de ionización Se mantienen según recomendación del
De llama (FID) equipo
Columna capilar DB-wax 30.0 m x 0,32 um x 0,25um (Fase
normal)

Parte A. Determinación de diferentes alcoholes (patrones)

Preparación de patrones:

• Se prepara un patrón de cada uno de los componentes (1-propanol, 1-butanol, 1-pentanol,


etanol) de forma individual, a una concentración aproximada de 0,5 % v/v. Recuerde que es
cualitativo, no es necesario exactitud en esto.

Preparación de la Mezcla:

• En un mismo recipiente, se prepara una mezcla con los 4 componentes a analizar en


concentraciones aproximadas de 0,5% v/v.
• Se analiza en el cromatógrafo de gases de la manera que se explicará en el laboratorio.

Parte B. Cuantificación de Etanol

Preparación de los patrones:

• Se prepara una disolución madre de etanol al 2% v/v tomando 5,00 mL de etanol absoluto y
luego se lleva a 250,0 mL con agua.
• Se prepara un estándar interno de 1-butanol al 0,5% v/v, recuerde que esto no es
indispensable que se exacto en este paso, porque solamente es un estándar interno.
• Se preparan 5 patrones de etanol entre 0,1% y 0,5% v/v, con 0,1% v/v de 1-butanol como
estándar interno (esto debe ser exactamente igual para cada patrón y la muestra), esto

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 19

preferiblemente en balones de 50,00 mL para disminuir los residuos (Realice los cálculos
respectivos para la preparación de los patrones).

Preparación de la muestra:

• Se toma la muestra comercial que contenga etanol, para esto debe realizar los cálculos
necesarios para que tener una dilución de la concentración de la muestra se encuentre entre
los patrones de la curva de calibración.
• Ejemplo: Si la muestra contiene 40% v/v, se debería tomar 2 mL de la muestra y llevarlo a
250 mL con agua destilada, para tener una concentración aproximada de 0,32% v/v.

Filtre cada patrón de la curva por separado para ser inyectado, además la muestra debe ser
inyectada 3 veces como mínimo.

5.0 RESULTADOS

• Realizar los cálculos necesarios para elaborar correctamente una curva de calibración.
• Determinar la concentración de etanol en la muestra, con su respectiva incertidumbre.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 20

RESUMEN DEL MANUAL DE METODOLOGÍA DEL UHPLC


Elaborado por: B.Q. Luis Diego Solano Vega

1.0 ACONDICIONAMIENTO DEL EQUIPO

5.3. Encienda la computadora y luego encienda el equipo.


5.4. Inicie el Chromeleon 7, ingrese en la casilla instruments→ingrese a la pestaña pump
module→en la sección module conect desplace el dispositivo a conect.
5.5. Procedimiento purga: purgue la columna con las fases móviles que utilice. Coloque al
100% el eluente a purgar→abra la válvula de purga→seleccione purge→si la válvula
de purga está abierta seleccione la casilla execute despite warnings.
5.6. Finalizada la purga, cierre la válvula de purga, seleccione la proporción de su fase
móvil inicial y seleccione el flujo deseado en Flow/pressure. Finalmente vaya a la
sección commands, encienda el motor seleccionando la casilla motor.

2.0 PREPARACIÓN Y CALENTAMIENTO DE LA LÁMPARA

2.1. Cuando ya se purgo y se encendió el motor de la bomba, úbiquese en la pestaña UV.


2.2. En la sección UV→ingrese a la sección module conect y desplace el dispositivo a
conect. Debe marcar las casillas que indican UV y Visible
2.3. Espere 15 minutos para que la lámpara se encuentre en condiciones óptimas de trabajo.
2.4. Transcurrido ese tiempo ingrese la longitud de onda en la casilla Wavelength.
2.5. Seleccione la casilla adquisition on→espere a tener una presión y línea base constante
para oprimir autozero→Termine la operación indicando adquisition off.

3.0 GENERACIÓN DE SECUENCIA DE TRABAJO

3.1. Ubíquese en la casilla Data.


3.2. Si necesita crear una carpeta seleccione create→folder. De lo contrario continue con
el siguiente paso.
3.3. Método instrumental: seleccione create→instrument method→seleccione next para
continuar→coloque el tiempo de análisis→anote el nombre de las fases
móviles→indique la proporción de eluentes con su respectivo tiempo de análisis (si es
un método isocrático seleccione remove equilibration stage)→seleccione la longitud
de onda→si desea modificar parámetros de la lámpara modifíquelos, de lo contrario
next→sección de comentarios→Finish.
3.4. Se desplegará una pantalla con el método creado, no olvide guardar el método con el
nombre deseado.
3.5. Secuencia de trabajo: seleccione create→sequence instrument→indique el nombre y
la cantidad de muestras, indique next para continuar→indique la ubicación del método
instrumental→Seleccione Finish y se desplegará la pantalla de secuencia de trabajo.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 21

4.0 INYECCIÓN DE MUESTRAS

4.1. En la pantalla de secuencia de trabajo, seleccione start para que el equipo mantenga las
condiciones de análisis. A partir de este momento mostrará el mensaje running.
4.2. Coloque la jeringa en el inyector, descargue la jeringa y mueva la palanca de load a
inject. A partir de este momento el equipo inicia el análisis.
4.3. Hasta que finalice el análisis, remueva la jeringa. Inmediatamente coloque la palanca
en posición Load para proceder con un nuevo análisis.
4.4. Nota: las secuencias van a indicar lo siguiente en la casilla status: idle si están lista
para iniciar y finished las que han terminado. Si lo desea puede detener una corrida
dando stop en el panel principal.

5.0 ANÁLISIS DE DATOS

5.1. Seleccione la casilla Data→seleccione la casilla donde ubicar el


análisis→create→processing method→ seleccione quantitative→finish. Se
desplegará una pantalla con el panel de procesamiento de datos de datos deseado, no
olvide guardar el método con el nombre deseado.
5.2. En la pantalla de procesamiento, seleccione la pestaña detection debajo del
cromatograma→ seleccione el vínculo run cobra wizard.
5.3. Run Cobra Wizard: pantalla seleccione consider void peak→selección automática de
un área con una buena línea base→selección automática de pico más
estrecho→selección automática del pico menor área→indique el detector y seleccione
Finish. No olvide guardar luego de realizar este procedimiento.

6.0 REFERENCIAS

 Ocampo, L. Metodología de uso del UHPLC: Basado en Quick Start Guide Chromeleon
7.2. Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), 2015.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 22

DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR CROMATOGRAFÍA


LÍQUIDA (HPLC)
1.0 OBJETIVO

 Cuantificar el porcentaje de vitamina C en refrescos naturales comerciales por el método


de cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC).

2.0 DEFINICIONES

Cromatografía: Método físico de separación para la caracterización de mezclas


complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de
técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los
distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las
cantidades de dichos componentes.

Cromatograma: Es el resultado gráfico de la cromatografía. En el caso de separación


óptima, los diferentes picos o manchas del cromatograma se corresponden a los
componentes de la mezcla separada.

Selectividad: Es la capacidad de poder discriminar y distinguir entre dos componentes.

Cromatógrafo: Equipo que permite una separación sofisticada. Por ejemplo, un


cromatógrafo de gases o un cromatógrafo de líquidos.

Analito: Especie química objeto del análisis.

Matriz: Conjunto de todas aquellas especies químicas que acompañan al analito en la


muestra.

Fase móvil: Puede ser un líquido (cromatografía de líquidos o CEC), un gas


(cromatografía de gases) o un fluido supercrítico (cromatografía de fluidos
supercríticos). La muestra en análisis se inyecta en la fase móvil, la cual se mueve a
través de la columna. En el caso de la cromatografía líquida de alta resolución, HPLC,
la fase móvil es un disolvente no polar (fase normal) o bien algún disolvente polar
(cromatografía de fase reversa).

Fase estacionaria: Es una sustancia que muestra afinidades diferentes para los distintos
componentes en una mezcla de la muestra en una separación de la mezcla por
cromatografía, esta varía según la columna que se utiliza.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 23

Fluorescencia: Proceso de emisión en el cual las moléculas son excitadas por la


absorción de radiación electromagnética y al relajarse al estado basal libera el exceso de
energía en forma de fotones.

3.0 MARCO TEÓRICO

La vitamina C, o ácido ascórbico, es un compuesto hidrosoluble de 6 átomos de carbono que se


sintetiza por una ruta biosintética a partir de la D-glucosa. Esta vitamina actúa en diversas
reacciones enzimáticas, como lo es la formación de colágeno, por lo que es importante para el
mantenimiento del tejido conjuntivo, cicatrización de heridas y formación de hueso, ya que este
contiene una matriz orgánica con colágeno. Además, es un agente reductor, por lo que ayuda a
la absorción de hierro al reducirlo a hierro (II) en el estómago, además, protege de la oxidación
otras vitaminas como la A, E y algunas del complejo B. La vitamina C, también actúa como
antioxidante biológico que protege al organismo del estrés oxidativo provocado por radicales.

La carencia de esta vitamina, puede afectar el procesos de recuperación de la piel, por lo que se
puede pueden producir heridas con facilidad. Una patología dada por esta deficiencia, se
denomina escorbuto, la cual está asociada con la disminución en la capacidad de curar heridas,
osteoporosis, hemorragias y anemia.

El ácido ascórbico se puede encontrar en alimentos de origen vegetal como cítricos, kiwi, fresa,
etc., y es factible encontrarlo en su forma oxidada (ácido dehidroascórbico) y en su forma
reducida (ácido ascórbico), las cuales mantienen en equilibrio fisiológico al cuerpo. El principal
problema, es que la forma oxidada de la vitamina c al hidratarse, se transforma de forma
irreversible en ácido dicetogulónico (en medio neutro o básico), lo cual no es activo
biológicamente. Por esta razón, los análisis de vitamina C, e deben realizar en buffer a pH bajo
para así evitar la degradación de la misma.

Esta vitamina es un compuesto bastante inestable, ya que tiene mucha facilidad para oxidarse e
hidratarse, por lo que se destruye en la conserva de alimentos. Además, el calor, la luz y algunos
metales la destruyen.
Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa
autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 24

4.0 PROCEDIMIENTO

Cuadro I. Condiciones del cromatógrafo líquido de alta resolución para la determinación


de muestras que contengan Vitamina C

Función Condición recomendada


Fase móvil KH2PO4 al 2 % en agua y llevar a pH 3 con
H3PO4
Columna C18, 250 mm x 4,6 mm, 5 μm
Flujo 1mL/min
Detector UV-vis a 245 nm
Volumen de inyección 20 L

Trabajo Previo:

Se debe llevar los cálculos necesarios para la preparación de la disolución madre y de los
patrones de la curva de calibración. Además debe traer los cálculos necesarios para que la
muestra comercial tenga una concentración que esté entre los valores de la curva de calibración.

Preparación de la curva de calibración:

• Prepara 250,0 mL de una disolución madre de aproximadamente 1000 mg/L a partir del
patrón de ácido ascórbico. El balón se debe de aforar con fase móvil.
• Preparar los patrones entre 0-120 mg/L en balones de 50,00 mL y aforar cada uno con fase
móvil.
Preparación de la Mezcla:

• Se toma un refresco comercial que contenga vitamina C (debe comprarlo previamente).


• Se filtra con algodón para eliminar los restos de pulpa u otros sólidos presentes.
• Se realiza la dilución necesaria de la muestra para que tenga una concentración aproximada
a los patrones centrales de la curva. Recuerde usar un balón adecuado y aforar con Fase
Móvil.

NOTA 1: Filtre cada patrón de la curva por separado para ser inyectado, además filtre la muestra
e inyéctela 3 veces como mínimo.

NOTA 2: Recuerde llevar papel aluminio para cubrir las muestras y los patrones, recuerde que
la Vitamina C es sensible a la luz.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 25

5.0 RESULTADOS

• Realizar los cálculos necesarios para elaborar correctamente una curva de calibración.
• Determinar la concentración de Vitamina C en la muestra, con su respectiva incertidumbre.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 26

DETERMINACIÓN DE ANALGÉSICOS POR CROMATOGRAFÍA


LÍQUIDA (HPLC)
1.0 OBJETIVOS

Determinar los parámetros cromatográficos para tener un buen funcionamiento de un equipo


para cromatografía líquida (HPLC).
Cuantificar el contenido de ácido acetilsalicílico y acetaminofén presente en tabletas.

2.0 DEFINICIONES

Analgésicos: La palabra analgésico procede etimológicamente del prefijo griego a-/an-


(carencia, negación) y de algos (dolor) y se define como la experiencia sensorial y
emocional desagradable asociada a una lesión hística real o potencial. En ocasiones, el
dolor no precisa de una lesión para manifestarse, puede existir en ausencia de ella.
(Esteva, 2008)

Selectividad: Es la capacidad de poder discriminar y distinguir entre dos componentes.

Analito: Especie química objeto del análisis.

Matriz: Conjunto de todas aquellas especies químicas que acompañan al analito en la


muestra.

3.0 MARCO TEÓRICO

El dolor es una experiencia subjetiva de gran complejidad que en ocasiones presenta un


componente nociceptivo (proceso neuronal mediante el cual se codifican y procesan los
estímulos potencialmente dañinos contra los tejidos), y que permiten defenderse ante situaciones
nocivas o peligrosas para el organismo, y un componente emotivo y afectivo, que se caracteriza
por irritabilidad, ansiedad y rabia en el caso de un dolor agudo y que puede derivar incluso en
depresión cuando se transforma en un dolor crónico. Existe un componente sensorial, el cual es
igual es una estimulación de las vías nerviosas y que conducen a estímulos dolorosos). Existe
una relación entre el estímulo sensorial y la intensidad del dolor. Por otro lado, el componente
emocional equivale a la vivencia individual que hace el paciente del estímulo sensorial y que a
menudo es el componente más importante, especialmente en casos de dolor crónico.

Dos de los analgésicos más utilizados son la acetaminofén y aspirina. La aspirina tiene una dosis
recomendada oral para adultos de 500 mg cada 4 h. No se debe administrar en caso de úlcera
duodenal, asma, problemas de coagulación sanguínea, últimas semanas de embarazo, niños
menores de 12 años con infección vírica o lactantes (se excreta en la leche materna). Por el otro
lado, la acetaminofén se recomienda una dosis oral de 325 a 650 mg cada 4 h para adultos. Este
Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa
autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 27

medicamento es el más utilizado a nivel mundial. Es de elección en pacientes que siguen un


tratamiento anticoagulante, ya que no altera la síntesis de protrombina ni la agregación
plaquetaria, así como en ulcerosos y en pacientes renales (Esteva, 2008).

4.0 PROCEDIMIENTO

Cuadro I. Condiciones del cromatógrafo líquido de alta resolución para la determinación


de muestras que contengan acetaminofén y aspirina

Función Condición recomendada


Fase móvil agua/metanol/buffer fosfatos pH=3
(50%:45%:5%)
Columna C18, 250 mm x 4,6 mm, 5 μm
Flujo 1mL/min
Detector UV-vis a 254 nm
Volumen de inyección 20 L

Cuantificación

Estabilizar el sistema de HPLC corriendo fase móvil al menos 15 minutos antes de la


determinación, para esto se debe preparar al menos 500 mL de fase móvil para este fin.

Preparación de los patrones

• Se prepara una disolución madre de acetaminofén y otra de aspirina al 1000 mg/L, midiendo
exactamente cerca de 0,2 g de cada componente y luego se lleva a 200 mL con fase móvil.
• A partir de esto se preparan 5 patrones de cada componente entre 10 mg/L y 50 mg/L en
balones de 50 mL con fase móvil (haga una disolución intermedia de ser necesario).
• Realice los cálculos respectivos para la preparación de los patrones (trabajo previo).

Preparación de cada muestra

• Se toma 2 -3 tabletas (masa previamente medida) de la sustancia a analizar y se morterizan


hasta tener una muestra homogénea, se debe analizar el contenido de los componentes en
cada tableta.
• Se debe realizar los cálculos necesarios para que el analito de interés de la muestra se
encuentre entre los patrones de la curva de calibración.
• Ejemplo: Si la muestra contiene 100 mg de acetaminofén en una tableta de 6 g (17 mg de
analito por gramo de tableta), se debería tomar 1 g de la muestra y llevarlo a 1 L con fase
móvil, para tener una concentración aproximada de 17 mg/L. NOTA: Intente usar la mínima
cantidad de reactivos!!!!!!
Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa
autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 28

• Filtre cada patrón de la curva por separado para ser inyectado, además la muestra debe ser
inyectada 3 veces como mínimo.

5.0 RESULTADOS

Reporte de cuantificación

• Realizar los cálculos necesarios para elaborar correctamente una curva de calibración.
• Determine la concentración de acetaminofén y aspirina en la muestra, con su respectiva
incertidumbre.

6.0 REFERENCIAS

Esteva, E. (2008). Analgésicos: Clasificiación y uso. Offarma, 27, 68–74.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 29

DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA


(HPLC)
1.0 OBJETIVOS

Cuantificar el contenido de cafeína presente en diferentes bebidas o productos que lo contienen


por el método de cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC).

Realizar una comparación entre los diferentes productos analizados entre sí y con sus etiquetas
comerciales.

2.0 DEFINICIONES

Matriz: Conjunto de todas aquellas especies químicas que acompañan al analito


en la muestra.
Fase móvil: Puede ser un líquido (cromatografía de líquidos o CEC), un gas
(cromatografía de gases) o un fluido supercrítico (cromatografía de fluidos
supercríticos). La muestra en análisis se inyecta en la fase móvil, la cual se
mueve a través de la columna. En el caso de la cromatografía líquida de alta
resolución, HPLC, la fase móvil es un disolvente no polar (fase normal) o bien
algún disolvente polar (cromatografía de fase reversa).

Fase estacionaria: Es una sustancia que muestra afinidades diferentes para los
distintos componentes en una mezcla de la muestra en una separación de la
mezcla por cromatografía, esta varía según la columna que se utiliza.
Cafeína: Psicoactivo alcaloide del grupo de las xantinas, sólido cristalino,
blanco y sabor amargo, que actúa como una droga psicoactiva, es levemente
disociativa y estimulante.

3.0 MARCO TEÓRICO

La cromatografía líquida, es una técnica de separación más ampliamente utilizada que ayuda en
la determinación de compuestos volátiles y no volátiles.
Sus principales características son su sensibilidad, su fácil adaptación a las determinaciones
cuantitativas exactas, su idoneidad para automatizarla y su capacidad para separar especies no
volátiles o termolábiles.

Para el caso de la cromatografía líquida la inyección se basa en un asa de muestra, las cuales
puede ser intercambiables capaces de permitir la elección del tamaño de muestra en un intervalo
de 1 a 100 µL, una vez dentro del equipo el muestreo es automatizado.
Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa
autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 30

La cromatografía líquida, ha sido ampliamente utilizada para determinación de aminoácidos,


proteínas, ácidos nucleicos, hidrocarburos, carbohidratos, fármacos, especies orgánicas e
inorgánicas. En este caso, este método se utiliza para la determinación de cafeína de una muestra
de café comercial. La cromatografía líquida, es una técnica aceptada internacionalmente para
este tipo de análisis.

La metodología consiste en pesar una muestra o una alícuota del producto comercial, realizar
las diluciones correspondientes y luego el resultado de la muestra interpolarlo en una curva de
calibración.

El café es una de las bebidas más consumidas en nivel mundial, está compuesto de una mezcla
de cafeína y otros elementos químicos como carbohidratos, lípidos, vitaminas, componentes
nitrogenados, minerales y alcaloides (1).

La composición bioactiva del café es de gran interés, por su potencial capacidad de antioxidante.
El principal compuesto el café es la cafeína que es un psicoactivo alcaloide del grupo de las
xantinas, sólido cristalino, blanco y sabor amargo, que actúa como una droga psicoactiva, es
levemente disociativa y estimulante. Además, puede actuar como un estimulante del sistema
nervioso central simpático, diurético, estimulante cardíaco, relajante del músculo liso y
vasodilatador. Sin embargo, un consumo excesivo de dicho compuesto puede ser perjudicial,
generando efectos de ansiedad crónica, nerviosismo e insomnio, con dolor de cabeza,
palpitaciones y tensión muscular o temblores (2).

Figura 1. Estructura de la cafeína

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 31

4.0 PROCEDIMIENTO

Cuadro I. Condiciones del cromatógrafo líquido de alta resolución para la determinación


de muestras que contengan café

Función Condición recomendada


Fase móvil Metanol:buffer fosfatos pH=3
(40%:60%)
Columna C18, 250 mm x 4,6 mm, 5 μm
Flujo 1mL/min
Detector UV-vis a 254 nm
Volumen de inyección 20 L

Trabajo previo

Traer los cálculos necesarios para la preparación de la disolución madre, los patrones y las
diluciones adecuada para las muestras con cafeína

Sistema HPLC

Estabilizar el sistema de HPLC corriendo fase móvil al menos 15 minutos antes de la


determinación, para esto se debe preparar al menos 500 mL de fase móvil para este fin

Preparación de los patrones

• Preparar 250 mL de una disolución madre de aproximadamente 1000 mg/L. NOTA: Si la


cafeína no se disuelve inicialmente con agua se puede agregar 10,00 mL de metanol como
máximo y luego aforar con agua.
• A partir de esta disolución madre preparar 6 patrones en un rango de 10 a 300 mg/L de
cafeína en balones de 50,00 mL y aforar con agua.
• Filtre cada patrón de la curva por separado para ser inyectado y grafique la curva de
calibración.

Preparación de cada muestra

• Prepare la muestra como si la fuera a consumir normalmente y luego trasvásela a un balón


de 250 mL. (Una taza de bebida es alrededor de 240 mL)
• Realice las diluciones necesarias para que el analito de interés de la muestra se encuentre
entre los patrones de la curva de calibración.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.
Universidad de Ciencias MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 2
Médicas
Laboratorio de Analítica II Página
MB - 77 32

• NOTA: ¡Intente usar la mínima cantidad de reactivos!


• Filtre la muestra e inyecte 3 veces como mínimo.

5.0 RESULTADOS

Reporte de cuantificación

• Realizar los cálculos necesarios para elaborar correctamente una curva de calibración.
• Determine la concentración de acetaminofén y aspirina en la muestra, con su respectiva
incertidumbre.

6.0 REFERENCIAS

1. Pardo, R; Álvarez, Y; Barral, D y Farré, M. (2007). Cafeína: un nutriente,


un fármaco, o una droga de abuso.Adicciones.[online]. Recuperado el 21 de noviembre
de 2018: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122084002> ISSN 0214-4840

2. Skoog, D;James, F; Crouch, S. (2008). Principios de análisis


instrumentales. México: Cengage Learning.

Este documento es propiedad de la UCIMED. Se prohíbe la reproducción o distribución sin previa


autorización.

También podría gustarte