Está en la página 1de 19

GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN

DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A SÍLICE


GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

GUÍA PARA ELABORAR EL


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

1.- Marco de desarrollo del Programa

En el contexto del Programa Global de Erradicación de la Silicosis en el mundo al año 2030, impulsado y
promocionado conjuntamente por la OMS y la OIT, los Ministerios de Salud y del Trabajo y Previsión Social de
Chile, a través de una declaración conjunta firmada el 13 de julio del año 2007, ratificaron el compromiso del
Gobierno de Chile de trabajar para conseguir la erradicación de la silicosis en el año 2030.

Así, el 6 de agosto de 2009, mediante un acuerdo tripartito, se presentó en la ciudad de Antofagasta el Plan
Nacional para la Erradicación de la Silicosis: Estrategia 2009-2030, documento que fue ratificado mediante la firma
de ambos Ministerios y al que adhirieron la Subsecretaria de Salud Pública, Superintendente de Seguridad Social,
Directora del Trabajo, Intendente de la Región de Antofagasta, Seremi de Salud, representantes de Organismos
Administradores de la Ley 16.744 y representantes de organizaciones de trabajadores.

En este documento se establecen cinco objetivos, que tienen por finalidad generar la estrategia requerida para
lograr la meta país de erradicar la silicosis en Chile. Además, se identifican las metas estratégicas a nivel nacional,
las que deberán ser monitoreadas durante el período 2009-2030.

3
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

2.- Objetivos estratégicos del Plan Nacional de la Erradicación de la Silicosis:

1. Disminuir y controlar la exposición a sílice en los lugares de trabajo.


2. Disminuir la incidencia y prevalencia de silicosis.
3. Mejorar el diagnóstico oportuno y el control de salud de los trabajadores con silicosis, así como su acceso
a las prestaciones pecuniarias e implementar un programa de apoyo social.
4. Fortalecer el sistema de información de la silicosis, de la exposición a sílice y desarrollar un sistema de
vigilancia de silicosis.
5. Implementar, desarrollar y evaluar el Plan a través de mecanismos tripartitos que fortalezcan la participación
de los trabajadores y el trabajo intersectorial.

Bajo esta perspectiva, la Secretaría Regional Metropolitana de Salud (SEREMI de Salud) ha impulsado una serie
de iniciativas entre las que destaca la solicitud de que las empresas constructoras deban desarrollar un Programa
de Prevención del Riesgo de Exposición a Sílice, el que debe ser incorporado en el Sistema de Gestión de Salud
y Seguridad de las empresas principales que establece la reglamentación vigente.

Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, consciente de la importancia de la protección de


la salud de los trabajadores y en particular de la protección de trabajadores expuestos a sílice, ha participado
desde el inicio de la iniciativa nacional y, en su rol de organismo asesor en prevención de riesgos, presenta esta
guía para que las empresas diseñen e implementen el programa requerido por la Autoridad Sanitaria.

4
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

3.- Introducción a esta Guía

De acuerdo con los contenidos mínimos del programa requeridos por la autoridad, se describen las materias que
debieran ser consideradas y se entregan ejemplos que podrán ser adaptados a las realidades particulares de las
empresas, según sus propias condiciones.

Son sugerencias flexibles, que deberán dar cuenta de los contenidos establecidos en los once ítems que se
desarrollan a continuación.

El programa de prevención estará dirigido a todos los trabajadores, sin importar su dependencia (propios, de
empresas contratistas o subcontratistas) o período de tiempo en la empresa (permanentes o temporales), y debe
describir actividades diferenciadas para unos y otros cuando sea necesario.

Esta propuesta pretende servir de ayuda para la elaboración del Programa, permitiendo avanzar hacia el cumplimiento
de los objetivos nacionales y disponiendo acciones similares en las empresas del sector construcción.

Como una pauta propuesta para cumplir con los lineamientos establecidos por la autoridad, no corresponde a un
programa tipo ni pretende acotar los contenidos que cada empresa determine incluir adicionalmente cuando lo
considere necesario.

5
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

4.- Esquema de diseño del Programa

a) Portada

Se señalará el título: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A SÍLICE. Identificación de la


empresa con sus datos, logos y diseño corporativo según corresponda, y los datos de interés que la empresa
quiera señalar (Ej. empresas involucradas).

Título: Programa de prevención del riesgo de exposición a sílice

O
Nombre empresa:

Dirección:
PL
EM

Representante legal:
EJ

Logo

Subcontratistas:

b) Presentación del Programa


Sección introductoria destinada a indicar el marco en que se diseña el Programa y la presentación de la empresa.
La presentación debiera estar orientada a los fines del Programa, por tanto se deben indicar los datos relevantes
relacionados con prevención de riesgos en general y prevención de enfermedades profesionales en particular.
Debería tener una o dos páginas como máximo.

Se sugiere:
1. Indicar política, misión, visión y valores de la empresa en materias de SST y señalar los aspectos relacionados
con el Plan Nacional de Erradicación de Silicosis.
2. Dar una breve descripción de la empresa, actividades que realiza, historia, número de trabajadores,
conformación de Comités Paritarios, Departamentos de Prevención de Riesgos y empresas contratistas que trabajan
en la faena.
3. Indicar el Organismo Administrador del Seguro de la Ley 16.744 al que está afiliado.

c) Índice

Con los contenidos del programa punto I al XI

6
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

d) Contenidos del Programa

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN


A SÍLICE

I. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

En esta parte se deben identificar los objetivos del programa: objetivos generales y objetivos específicos.
Un objetivo es un fin que desea ser alcanzado por la empresa y que es resultado de una serie de acciones. Los
objetivos deben cumplir con las siguientes características:

1. Específicos.
2. Medibles.
3. Realizables.
4. Realistas.
5. Limitados en el tiempo.

Todo objetivo está compuesto por una serie de metas, que unidas y logradas, conforman un objetivo cumplido;
por lo tanto, para poder medir la eficacia es importante definir indicadores, los que serán parte de la meta (ej.
de un indicador "porcentaje de trabajadores expuestos a riesgo de sílice capacitados").
Una meta es un pequeño logro que ayuda a conseguir el objetivo como tal. La meta se puede entender como la
expresión de un objetivo en términos cuantitativos y cualitativos (cuánto, qué se va a lograr y en qué tiempo).
No es necesario identificar todas las metas que se propone cumplir para alcanzar el objetivo específico, puesto
que eso se puede formular en los siguientes apartados.
No obstante, se pueden señalar las metas después de cada objetivo, siempre y cuando se indiquen todas las metas
a cumplir.
De la anterior definición de la expresión meta, podemos concluir que el objetivo es la sumatoria de todas las metas,
es el resultado final de una serie de metas y procesos. El objetivo es la cristalización de un plan de acción o de
trabajo, el cual está conformado por metas.
Finalmente, una meta se alcanza mediante un conjunto de actividades contempladas en el Programa.

Objetivo General

Objetivo Objetivo Objetivo


específico 1 específico 2 específico 3

Meta 1.1 Meta 1.2 Meta 1.3 Meta 2.1 Meta 2.2 Meta 3.1 Meta 3.2 Meta 3.3

Act. Act. Act. Act. Act. Act. Act. Act. Act. Act. Act. Act. Act. Act.
1.1.1 1.1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.3.1 2.1.1 2.1.2 2.2.1 3.1.1 3.1.2 3.2.1 3.3.1 3.3.2

7
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

Resulta de gran utilidad disponer de un cuadro sinóptico donde se visualice el conjunto de objetivos, metas o
resultados esperados y las actividades correlacionadas. Se señalará la persona o entidad responsable de alcanzar
la meta, y quién o quiénes ejecutan las actividades.

a. Objetivo general
Se indica el objetivo general, el que se formula de acuerdo a lo que se quiera alcanzar, cómo, cuánto y cuándo.

Ejemplo:
Reducir el riesgo de exposición a sílice en todos los trabajadores que laboran en las faenas de la empresa, mediante
acciones de responsabilidad compartida, de tal forma de no tener trabajadores expuestos el año .... (plazo).

b. Objetivos específicos
Los objetivos específicos son aquellos que alcanzados en conjunto permiten materializar el objetivo general de la
empresa.

Ejemplo:
Identificar los puestos de trabajo que puedan exponer a trabajadores a riesgo de sílice.
Realizar en conjunto con Mutual de Seguridad CChC una evaluación cualitativa del riesgo de exposición a sílice
de los trabajadores que se desempeñan en los puestos de trabajo XXXXXXX (tipos de tareas, grupos objetivos).
Disminuir la concentración de sílice en el ambiente de trabajo en que laboran los trabajadores de xxxxxx.
(secciones, tipos de tareas, grupos objetivos) por debajo del 50% del Límite Permisible Ponderado de la
reglamentación vigente (D.S. N° 594: 0,04 mg/m3).
Establecer un Programa de Protección Respiratoria, que considere las medidas de protección colectiva e individual
para los trabajadores expuestos al riesgo.
Desarrollar un Programa de Capacitación para la prevención de riesgo de exposición a sílice para los trabajadores
expuestos.
Evaluar el Programa y realizar las medidas de corrección que correspondan en un plazo de xxxxx (años -
meses).
Pesquisar oportunamente las patologías laborales relacionadas con el agente neumoconiógeno, sílice libre
cristalizada.

II. CAMPO DE APLICACIÓN

Se describe el alcance que tendrá el programa a desarrollar: las faenas y grupos de trabajadores donde se aplicará
el Programa y el período de tiempo de aplicación del mismo.
Se debe indicar la naturaleza del trabajo e identificación grupal de los trabajadores, señalando si son propios o
contratistas y cuántos trabajadores se verán beneficiados.

8
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

III. RESPONSABLES DEL PROGRAMA

Una vez diseñado el programa, es conveniente asignar responsabilidades por áreas de actividades. Para ello se
debe definir una estructura jerarquizada de responsabilidades sobre la ejecución y cumplimiento de las actividades.
La responsabilidad global del programa debe recaer en el Gerente General de la empresa principal.
Se deben considerar las siguientes personas o entidades para asumir responsabilidades en diferentes niveles:
1. Gerente General de la empresa.
2. Departamento de Prevención de Riesgos (en caso de empresas de más de 100 trabajadores).
3. Expertos en Prevención del Riesgos (faena y/o empresa cuando corresponda).
4. Ingeniero Administrador a cargo de la obra en construcción.
5. Supervisores de la obra en construcción.
6. Capataces de la obra en construcción.
7. Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (en empresas de más de 25 trabajadores).
8. Empresas contratistas y subcontratistas.
9. Trabajadores designados con competencias específicas.

IV. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

En esta sección deberá señalarse para cada uno de los siguientes puntos el estado actual de la empresa. Es
importante mencionar que este diagnóstico no representa lo que debiera hacerse sino lo que ya se haya hecho
total o parcialmente.

i. Departamento de Prevención de Riesgos (D.S. N° 40).


En aquellas empresas que cuenten con un Departamento de Prevención de Riesgos, describir las funciones que
cumplen y cómo pueden actuar en el programa. Definir los roles actuales.

ii. Comité Paritario de Higiene y Seguridad (D.S. N° 54 de 1969 / D.S. N° 76 de 2006, ambos del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social).
Las empresas o faenas que cuenten con 25 o más trabajadores, ya sean estos propios (D.S. N° 54) o en conjunto
con contratistas (D.S. N° 76), tienen la obligación legal de constituir Comité Paritario de Higiene y Seguridad según
corresponda.
En tal caso, se debe señalar cómo está constituido, si funciona regularmente y el rol que jugará en el desarrollo
de las actividades del Programa.

iii. Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.


Todas las empresas que tengan contratados normalmente diez o más trabajadores permanentes, tienen la obligación
de confeccionar un Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.
Indicar si dicho reglamento existe, si está actualizado y si contiene normas que puedan asociarse al Programa.

iv. Vigilancia ambiental de los trabajadores expuestos a sílice.


Indicar si se han hecho evaluaciones de exposición a sílice en los lugares de trabajo, sean de tipo cualitativa y/o
cuantitativa. Se debe señalar, en caso de que existan, las fechas e institución que las hayan realizado y la periodicidad
de las evaluaciones.
Las evaluaciones cuantitativas deben estar estandarizadas de acuerdo con los métodos aprobados por el Instituto
de Salud Pública de Chile.

9
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

v. Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a sílice.


La evaluación de la salud de los trabajadores consiste en la aplicación de una serie de instrumentos, como aplicación
de un cuestionario, realización de exámenes específicos y evaluación médica cuando corresponda, con el fin de
detectar alteraciones a la salud por exposición a sílice. La periodicidad y los contenidos de esta evaluación incluyen
a todos los trabajadores expuestos, sin perjuicio de que las personas se enfermen con distintos niveles de exposición
y que su enfermedad evoluciona en forma diferente.
Indicar si los trabajadores expuestos (o eventualmente un grupo de ellos) están bajo un programa de vigilancia
ejecutado por el organismo administrador. En caso positivo, señalar detalles como el tipo de evaluación realizada
y la periodicidad de los controles. (Ver detalles en punto 7.2 de Manual sobre normas mínimas para el desarrollo
de programas de vigilancia de la silicosis del Ministerio de Salud).

vi. Medidas de control en los puestos y áreas de trabajo donde esté presente el agente de riesgo.
Se deben indicar las medidas de control, ya sean de tipo ingenieril (modificación de procesos, sistemas de ventilación,
cambios de materias primas, aislamiento, usos de herramientas menos contaminantes, etc.), administrativas (rotación
de personal, duración de jornadas, etc.) y/o de protección personal que se hayan adoptado.

vii. Programa de Capacitación y Difusión.


Indicar si existe un programa de capacitación sobre prevención de riesgos de exposición a sílice y cuál es el estado
de dicho programa (número de trabajadores capacitados, cronograma de capacitación, contenidos, etc.).

viii. Programa de Protección Respiratoria.


Indicar si existe actualmente un programa de protección respiratoria individual.
Describir cuántos trabajadores están bajo el programa en caso que lo hubiere, y cómo se ejecuta (tipos de EPP.
usados, frecuencia de cambio, etc.).

El informe diagnóstico forma parte del documento de Programa.


Es recomendable solicitar el trabajo conjunto del Departamento de Prevención de Riesgos y Comité Paritario para
realizar el diagnóstico, siendo este el paso previo para la confección del programa en los siguientes puntos.

V. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A


SÍLICE, COORDINADO CON EL ORGANISMO ADMINISTRADOR DE LA LEY
16.744.

En este punto se deberá describir el Programa de Vigilancia de Salud de los trabajadores expuestos a sílice, a
realizar con el apoyo del organismo administrador.
El Programa de Vigilancia deberá estar de acuerdo con lo estipulado en el apartado VII del Manual de Normas
mínimas para el desarrollo de Programas de Vigilancia de la silicosis del Ministerio de Salud. Corresponde a los
procedimientos que deben ser adoptados para la Vigilancia de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice,
con el fin de tener un diagnóstico precoz de esta patología, estableciendo:

Los exámenes que se deben realizar.


A qué trabajadores y con qué periodicidad se deben aplicar.
El flujo de exámenes y los criterios de derivación de pacientes.

10
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

Se considerarán trabajadores expuestos:

a) Cuando existe una Evaluación Cuantitativa de la exposición: todo trabajador que se desempeñe en un
ambiente de trabajo cuya concentración promedio ponderada, producto de un muestreo representativo de la jornada
laboral semanal, alcance el 50% o más del Límite Permisible Ponderado (LPP) de la sílice cristalina.

b) Cuando no existe una Evaluación Cuantitativa de la exposición: todo trabajador que se desempeñe en uno
o más puestos de trabajo con presencia de sílice y que en total represente un tiempo de exposición mayor al 30%
de la jornada laboral semanal.

Algunas de las actividades o puestos de trabajo más críticos por su exposición a sílice son:

Movimiento de tierra de origen mineral.


Triturar, aserrar, taladrar, amolar, astillar, martillar y perforar concreto, hormigón, ladrillo y roca.
Cargar, transportar y descargar áridos.
Demolición de estructuras de hormigón.
Limpieza (barrido, traslado y retiro de materiales).
Punterero.
Galletero.
Desbastador de concreto.
Perforador de losa y viga.
Ayudante de perforador.

VI. VIGILANCIA DE LOS AMBIENTES Y PUESTOS DE TRABAJO DONDE


EXISTE EL RIESGO DE EXPOSICIÓN A SÍLICE (EVALUACIONES CUALITATIVAS)
COORDINADO CON EL ORGANISMO ADMINISTRADOR DE LA LEY 16.744.

En este punto se deberá describir el Programa de Vigilancia Ambiental que se desarrolla en conjunto con el
organismo administrador en las zonas donde existe el riesgo de exposición a sílice.
Las Evaluaciones Cuantitativas constituyen una herramienta de tipo preventivo y son el método más exacto para
determinar el nivel de riesgo de la exposición a sílice, aunque resultan de difícil aplicación. Hay que considerar
que sus resultados no son instantáneos, ya que se requiere enviar las muestras a laboratorios para su posterior
análisis, con un estándar promedio de respuesta a la empresa de 45 días. Durante este tiempo, la actividad se
seguirá realizando, e incluso puede ocurrir, en especial en el área de la construcción, que la faena ya esté en etapa
de terminaciones o finalizada.
Debido a lo anterior, la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana desarrolló una Evaluación Cualitativa específica
para el área de construcción, con el objeto de actuar en forma oportuna, inmediata y preventiva, la cual será
aplicada por los Organismos Administradores de la Ley.

11
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

VII. ACCIONES QUE REALIZARÁ EL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y


SEGURIDAD Y EL DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.

Aquí se describen las responsabilidades que tendrán el Departamento de Prevención de Riesgos y los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad en las actividades del Programa.
Las más comunes dicen relación con:

El diagnóstico.
Participar en la elaboración del mapa de riesgos de sílice en faena y la evaluación del riesgo.
Indicar propuestas de medidas de control, indicando metas, responsables y actividades de cada instancia.
Participación en la elaboración y seguimiento del Programa de capacitación y difusión.

Para la elaboración del mapa de riesgos se sugiere utilizar los siguientes criterios:

Tipo de Riesgo alto Riesgo mediano Riesgo bajo Sin presencia


evaluación Rojo Naranja Amarillo Verde

Cuantitativa Concentraciones Concentraciones Concentraciones Sin exposición


superiores al L.P.P. mayores al 50% del menores o iguales al a sílice.
Esta es la zona de L.P.P. y menores o 50% del LPP.
atención preferencial iguales al L.P.P.
del Programa.

Cualitativa Tiempo de exposición Tiempo de exposición Tiempo de exposición Sin exposición.


mayor al 50% de la entre el 30 y 50% de menor al 30% de la
jornada semanal. la jornada semanal. jornada semanal.

12
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

VIII. MEDIDAS DE CONTROL EN LOS PUESTOS Y ÁREAS DE TRABAJO


DONDE ESTÉ PRESENTE EL AGENTE DE RIESGO.

Para cada medida de control se debe indicar lo que efectivamente se hará, en qué plazo, metas, actividades y
responsables.

a. Descripción de los controles de ingeniería adoptados o que se adoptarán en todos los puestos de trabajo
donde exista exposición a sílice.
El programa debe indicar lo que efectivamente se hará respecto de los controles de ingeniería y en qué plazo,
cuáles son las metas y actividades y quiénes son los responsables encargados.
Los controles de ingeniería eliminan o reducen la exposición a un agente, utilizando mecanismos tales como:
aislamiento, trabajo en húmedo, sustitución del proceso por uno menos contaminante, sistemas de captación en
maquinarias y equipos, y sistemas de ventilación en maquinarias automotrices, entre otros.

Algunos ejemplos:

Sustitución de materias primas


Cuando sea posible, se debe sustituir la materia prima que contenga sílice. Se entiende por sustituto cualquier
material que contenga un porcentaje de sílice libre cristalizada inferior al 1% (por ejemplo granallas de acero,
escorias de acero, cáscaras de nuez, lechos de vidrio y óxido de aluminio, entre otros).

Aislamiento
Las operaciones peligrosas pueden aislarse con barreras físicas, con el objeto de reducir la exposición de los
trabajadores que no están relacionados con dichas tareas.
Mantener a todos los trabajadores no relacionados con la tarea lejos del lugar donde se genera polvo.

Trabajo en húmedo
Los peligros para la salud derivados de la exposición a sílice pueden ser minimizados aplicando agua durante los
procesos o labores donde se genera polvo, como por ejemplo: utilizar herramientas que incorporen sistemas de
inyección de agua (herramientas de corte o perforación de hormigón o rocas); utilizar una manguera para humedecer
las áreas en la medida que se progrese en el trabajo, humedecer pisos y otras superficies antes de barrer o limpiar
y aspersores con agua en proceso de chancado; sumergir los ladrillos en agua antes de cortarlos.

Ventilación
La ventilación localizada captura los contaminantes en la fuente, antes de que se distribuyan en el lugar de trabajo,
previniendo que el polvo en suspensión se disperse en las áreas de trabajo. No es un sistema muy empleado en
faenas de la construcción dado el trabajo en espacios abiertos, pero puede resultar útil en faenas de corte de
ladrillos, cerámicas u otros.

13
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

b. Descripción de los métodos de control administrativo.


Se describirán todas aquellas medidas de tipo administrativo que complementen a las medidas de control de
ingeniería antes descritas. Algunos ejemplos de métodos de control administrativo son:

Prácticas de trabajo
Remover el polvo previa humectación, ayudará a la reducción de la exposición.
Es importante contar con un programa de orden, limpieza y mantención de las instalaciones, maquinarias y
herramientas, con el fin de mantener el lugar de trabajo lo más limpio posible.
En el programa se deben definir buenas prácticas de trabajo. Además, se debe establecer un programa de
mantención preventivo y reparativo por escrito.
En relación a los lugares de almacenamiento de materias primas y productos en estado de polvo que contengan
sílice, es necesario contar con lugares y recipientes adecuados (de materiales resistentes e impermeables, sin
agujeros o fracturas) y asegurar su correcto almacenamiento.
Toda materia prima o producto que contenga sílice debe ser etiquetado como tal.
Un componente complementario a los sistemas de control lo constituye el papel que juegan los trabajadores.
Las prácticas de trabajo son particularmente importantes, siempre que la manera en que se realicen las tareas
afecte la emisión de polvo.

Algunos principios básicos para buenas prácticas de trabajo incluyen:

Minimizar el tiempo de exposición a polvo con contenido de sílice.


Retirar lo antes posible productos y desechos en estado de polvo con contenido de sílice que contaminan el
aire.
Cerrar contenedores inmediatamente después de su uso.
Correcto transporte, vaciado y llenado de contenedores y sacos.
Apropiada velocidad de desarrollo de ciertas tareas.
Establecer un tiempo de ventilación antes de ingresar a un lugar de trabajo donde hubo una generación puntual
de polvo en el ambiente.
Higiene personal y limpieza de la ropa de trabajo con métodos de aspiración que minimicen la dispersión de
polvo.

Señalizaciones de las áreas de riesgo

La señalización constituye otro método de control administrativo, y debe considerar un mensaje claro y de fácil
comprensión. Se deben colocar letreros de advertencia para alertar a los trabajadores sobre el peligro y especificar
el uso obligatorio de los equipos de protección personal adecuados.

Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad

Se debe incorporar el riesgo de exposición a sílice, sus consecuencias y medidas preventivas en el Reglamento
de Orden, Higiene y Seguridad (Art 21. DS 40 de 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social: Obligación
de informar los riesgos laborales).

14
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

IX. PROGRAMA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

En este apartado se indicarán las medidas de protección respiratoria individual, como el uso de máscaras u otros
respiradores. Para ello deberá tomarse en cuenta el mapa de riesgos y la definición del listado de trabajadores
expuestos, evaluar el riesgo e identificar dónde se requiere el control.
La protección individual deberá ser precedida de las medidas de protección colectiva, las cuales deben ser descritas
en el punto VIII.
El Programa deberá considerar actividades que permitan identificar qué trabajador requiere protección respiratoria.
Se debe mantener un listado actualizado.
Una vez definido el listado, se deberán contemplar medidas para la definición, adquisición, mantenimiento y
reposición de los elementos de protección personal.
El tamaño de los respiradores deberá ser seleccionado en conjunto con los trabajadores, para facilitar su eficacia
de uso. En esta labor cobra relevancia la acción del Comité Paritario.

El Programa de Protección Respiratoria deberá considerar aspectos tales como:


Factores personales que no favorecen la adherencia y hermeticidad del sello de la máscara sobre el rostro,
tales como el uso de barba.
Verificar que los trabajadores no presenten incompatibilidades de salud para el uso de protección respiratoria.
Asegurarse de que la protección respiratoria no signifique un riesgo adicional para el trabajador.
Seleccionar la protección respiratoria que acredite certificado de calidad.
Seleccionar los tamaños de la protección respiratoria adecuados a los trabajadores.
Capacitar y entrenar permanentemente a los trabajadores en el uso apropiado, mantención e inspección de la
protección respiratoria.
Minimizar los períodos de uso de la protección respiratoria.
Mantener las máscaras de protección respiratoria en condiciones adecuadas.
Inspección de la máscara de protección respiratoria.
Contar con lugares adecuados para guardar la protección respiratoria (libres de exposición al agente de riesgo).
Supervisión en el uso correcto de la protección respiratoria.

Para cada acción, se debe indicar lo que efectivamente se hará en el programa de protección respiratoria y en
qué plazo, definir metas, actividades y responsables.
Es conveniente definir un sistema de inventario de los respiradores y fechas de reposición o recambio.

X. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN

La empresa debe contar con un programa de capacitación teórico-práctico para los trabajadores, sobre el riesgo
y consecuencias en la salud por exposición a sílice libre cristalizada y medidas preventivas a considerar, la cual
debe incorporar:

Los objetivos del programa de capacitación.


Campo de aplicación: gerentes, supervisores o jefes intermedios, trabajadores, contratistas o subcontratistas.
Contenidos mínimos de la capacitación.
Tiempo mínimo de la capacitación.
Evaluación escrita a los participantes en la capacitación.
Evaluación del curso por parte de los participantes.
Cronograma anual de capacitación, especificando los temas, fecha, tiempo, a quién va dirigido y el responsable
de ejecutar la actividad de capacitación, además de la periodicidad de las capacitaciones.
15
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

Se sugiere incorporar los siguientes contenidos mínimos en la capacitación:

Qué es la sílice libre cristalizada y en qué materiales se encuentra.


Información de los procesos y puestos de trabajo de riesgo.
Información acerca de los posibles efectos adversos sobre la salud por la exposición a sílice libre cristalizada.
Hojas de datos de seguridad de sustancias que contienen sílice libre cristalizada.
Medidas y controles ambientales para la seguridad del trabajador.
Medidas preventivas en situaciones de contingencias (derrame de productos).
Instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo protector (ropa de protección y protección respiratoria).
Normas en materia de embalaje, señalización y etiquetado.
Instrucciones para obedecer la señalética.
Discusión sobre la importancia de los controles de ingeniería, la higiene personal y las prácticas de trabajo
para reducir la exposición.

Además, se debe establecer el sistema de control de la entrega de esta capacitación, cuyo formato debe incluir:

Nombre del responsable (relator), R.U.T., profesión y cargo en la empresa.


Contenidos de la capacitación, duración (en horas) y fecha de entrega.
Registrar nombre, R.U.T. y firma de aquellos que se han capacitado.

Sin perjuicio del programa regular de capacitación, en la charla diaria de prevención previa al inicio de la jornada,
incorporar indicaciones de riesgo de la exposición a sílice y recomendaciones de prácticas de prevención.

XI. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IMPLEMENTADO

Con el objeto de establecer la mejora continua del Programa y asegurar su eficacia y eficiencia, es necesario
incorporar un sistema de evaluación del mismo.
Para ello, se debe indicar en este apartado las actividades de evaluación que se contemplan y los indicadores de
cumplimiento de actividades y metas, además de la periodicidad de la evaluación, la cual no debiese ser superior
a un año.
Se sugiere evaluar tanto por metas específicas como por objetivos alcanzados.
La evaluación debe servir como retroalimentación para la mejoría del Programa y no para sanciones.

4.- Consideraciones adicionales

Se incorporarán todos los documentos anexos que puedan ser de utilidad para la aplicación y seguimiento del
Programa, por ejemplo: cronograma de trabajo anual, listado de expuestos, fichas de control de E.P.P., formatos
de fichas de evaluaciones ambientales y de salud del trabajador.
Para la elaboración del Programa se deben considerar los siguientes documentos referenciales:

1. "Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis".


2. "Guía Técnica de Erradicación de Silicosis" del Ministerio de Salud.
3. "Manual de Normas mínimas para el desarrollo de Programas de Vigilancia de silicosis" del Ministerio de
Salud.
4. Ver en: www.planerradicacionsilicosis.net

16
GUÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN A SÍLICE

Los plazos definidos en el Programa que involucran actividades con el Organismo Administrador del Seguro de
la Ley N° 16.744 deberán ser acordados en conjunto con dicha institución.
El Programa deberá estar incluido en el Reglamento Interno para Contratistas.

Es necesario tener en consideración el resguardo de la información respecto de la Vigilancia de Salud que las
personas e instituciones están obligados por Ley.
Interpretando el artículo N° 24 de la Ley N°19.628, la Superintendencia de Seguridad Social manifestó que los
antecedentes relativos a la salud de las personas, como recetas, exámenes de laboratorio clínicos y de servicios
relacionados con la salud son reservados y, por lo mismo, su contenido solo puede revelarse o darse copia de
ellos a terceros con el consentimiento expreso del interesado, otorgado por escrito. Agrega que dicha autorización
puede otorgarse en forma anterior o posterior a la fecha en que se conozca el resultado del examen.
Solo se podrá entregar información globalizada para fines estadísticos, sin individualización de las personas.
Tampoco podrán divulgarse al interior de la empresa datos de salud individuales.

17
18
Región Metropolitana
LUGAR DIRECCION FONO
Casa Matriz Av. Lib. Bernardo O’Higgins 194, Santiago |2| 7879000
Hospital Santiago Av. Lib. Bernardo O’Higgins 4848, Est. Central |2| 6775000
Clínica Quilicura Panamericana Norte 7500, Quilicura |2| 8765600
Clínica La Florida Av. Vicuña Mackenna Oriente 6381, La Florida |2| 3555800
Clínica Lo Espejo Av. Lo Sierra 03200, San Bernardo |2| 3278200
Clínica San Bernardo Freire 339, San Bernardo |2| 8765900
Clínica Melipilla San Agustín 270, Melipilla |2| 2704100
Clínica Paine General Baquedano 610-620, Paine |2| 8242146
Centro de Atención Providencia Hernán Alessandri 620 esq. Salvador, Providencia |2| 8765700
Centro de Atención Las Tranqueras Av. Las Tranqueras 1327, Vitacura |2| 2203803
Centro de Atención Agustinas Agustinas 1365, Santiago Centro |2| 8765700
Centro de Atención Puente Alto Teniente Bello 66 |2| 3555850

Regiones
LUGAR DIRECCION FONO FAX
Arica Av. Argentina 2247 |58| 206700 |58| 206710
Iquique Orella 769 |57| 408700 |57| 408710
Antofagasta Av. Balmaceda 2634 |55| 651200 |55| 651210
Calama Av. Central Sur 1813, Villa Ayquina |55| 658800 |55| 658810
Copiapó Copayapu 877 |52| 207500 |52| 207510
La Serena Los Carrera 330, piso 3 |51| 421800 |51| 421810
Ovalle Los Peñones 386, camino a Sotaquí |53| 620024 |53| 624844
Viña del Mar Limache 1300 |32|2571000 |32|2571010
Rancagua Av. República de Chile 390 |72| 331900 |72| 331910
Curicó Av. España 1191 |75| 204500 |75| 204510
Talca Dos Poniente 1380 |71| 206100 |71| 206110
Constitución Mac - Iver 580 |71| 204700 |71| 204710
Linares Freire 663 |73| 563800 |73| 563810
Chillán Av. Argentina 742 |42| 588900 |42| 588910
Los Angeles Mendoza 350 |43| 407400 |43| 407410
Concepción Autopista Concepción Talcahuano Nº8720 |41| 2727300 |41| 2727310
Temuco Av. Holandesa 0615 |45| 206000 |45| 206010
Valdivia Av. Prat 1005 |63| 268100 |63| 268110
Osorno Guillermo Bühler 1756 |64| 334000 |64| 334010
Puerto Montt Urmeneta 895 |65| 328000 |65| 328010
Castro O´Higgins 735 |65| 494600 |65| 494610
Coyhaique Eusebio Lillo 20 |67| 268600 |67| 268610
Punta Arenas Av. España 01890 |61| 207800 |61| 207810

www.mutual.cl
107400516

Casa Matriz Av. Lib. Bernardo O'Higgins 194 · Santiago · Chile Tel (56.2) 787 9000

También podría gustarte