Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Constitución Política y Derechos Humanos
Código 90150

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH
Campo de formación:
Nivel de formación: Profesional Interdisciplinar Básico Común
Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Teórico
Docente que diseña el curso: María
El curso Sí se puede habilitar
Juliana Rincón Coronado
Docente que actualiza el curso: Mateo Estrada Echeverri
Fecha de elaboración del curso: lunes, Fecha de actualización del curso:
19 de abril de 2018 lunes, 11 de mayo de 2020
Descripción del curso:
El curso de Constitución Política y Derechos Humanos es un curso de formación
interdisciplinar básico común que pertenece a la Unidad de Socio humanística de la
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH). Pretende la formación
de profesionales integrales que conozcan los derechos fundamentales a los que
pueden acceder por el simple hecho de ser ciudadanos y que sepan analizar y dar
solución a los problemas cotidianos concernientes a sus deberes como ciudadanos
colombianos.
Este curso es de tipo teórico de dos (2) créditos y está dividido en dos (2) unidades.
En la primera unidad se abordará la estructura general de la constitución política de
1991 y sus principios fundamentales. En la segunda unidad se abordarán los derechos
y deberes consagrados en la constitución. Por último, en la tercera unidad se estudiará
los Derechos Humanos y el Derecho Internacional humanitario.
Por lo anterior, el objetivo principal de este curso es propiciar en los estudiantes la
construcción de competencias ciudadanas y el reconocimiento de los instrumentos
jurídicos con los que cuentan para hacer valer sus derechos. Y de esta manera
comprendan y analicen los problemas que se presentan en la cotidianidad para
posteriormente darles solución con base a las herramientas jurídicas que están
consagradas en la carta magna.

1
2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:


Construir competencias ciudadanas en los estudiantes para que puedan comprender
las problemáticas sociales desde una perspectiva jurídica y que, por medio de la
argumentación e investigación, puedan darles solución a dichas problemáticas a partir
de los mecanismos nacionales e internacionales para hacer defender sus derechos.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Determinar las particularidades de la constitución política


de Colombia de 1991, dentro de la cual están consagrados los derechos y deberes
ciudadanos, la organización estatal y funciones de las diferentes ramas del poder.

Resultado de aprendizaje 2: Analizar los casos problema que se puedan presentar en


la cotidianidad y darle solución con base a las herramientas ciudadanas para hacer
valer sus derechos.

Resultado de aprendizaje 3: Explorar y comprender tanto la definición de los derechos


humanos y el Derecho Internacional Humanitario, como la importancia de los derechos
humanos dentro del ordenamiento jurídico nacional e internacional.

Resultado de aprendizaje 4: Identificar los diferentes mecanismos que tienen los


ciudadanos para hacer valer los derechos humanos en instancias nacionales e
internacionales.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en estudios de caso.

La estrategia ABEC, es una técnica de aprendizaje en la que los estudiantes “se


enfrentan a la descripción de una situación específica que plantea un problema, que

2
debe ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de persona a través de un
proceso de discusión” (Gómez, 2013, p. 45), por lo que permite a los estudiantes
analizar desde diferentes perspectivas problemas de la cotidianidad, permitiéndole la
construcción de un pensamiento sistémico.
En este curso, la estrategia de aprendizaje basada en estudios de caso plantea su
desarrollo en tres etapas, a saber:

1. Etapa de apropiación teórica, encaminada a la apropiación de los derechos y


deberes ciudadanos, la organización estatal y las funciones de las diferentes
ramas del poder consagradas en la Constitución Política de Colombia de 1991.

2. Etapa de planteamiento, análisis e identificación de un caso real, en el


cual los estudiantes investigan y analizan los posibles mecanismos existentes
para la participación y control ciudadano en materia de derechos humanos.

3. Etapa de evaluación final, en la que se profundiza en la definición de los


derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, y en la importancia
de los derechos humanos dentro del ordenamiento jurídico nacional e
internacional.

Planteamiento, análisis y
Apropiación Teórica descripción de una Evaluación final
situación real
•Momento de evaluación •Momento de evaluación •Momento de evaluación
inicial: Fase 1 intermedia: Fases 2 y 3 final: Fase 4

La estrategia de aprendizaje se organiza en 4 Pasos

• Paso 1: Generalidades de la Constitución Política de Colombia


• Paso 2: Estudio de caso
• Paso 3: Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
• Paso 4: Evaluación Final - Acciones constitucionales

3
5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Reconocimiento

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• ¿Qué es la constitución política de Colombia de 1991?


• ¿Cuáles son sus principios fundamentales?
• ¿Qué es un Estado Social de Derecho?
• ¿Cuáles son los derechos y deberes consagrados en la Constitución de 1991?
• ¿Qué mecanismos constitucionales existen para el restablecimiento de
derechos?

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• Corte Constitucional de Colombia (2016) Constitución Política de Colombia de


1991. Actualizada con los actos Legislativos hasta 2016. Recuperado
de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20d
e%20Colombia.pdf
• Olano, H. (2006) ¿Qué es una constitución? Reflexiones a propósito del
Boterismo constitucional”. Año 20-Núm.15. pp. 135-153. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2292034.pdf
• Borda. L. (2007). Estado de Derecho y Estado Social de Derecho. Revista
Desarrollo del Estado. No. 20. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3400539.pdf
• Díaz, E. (2012) Desarrollo Histórico del Principio de Separación de Poderes.
Revista de Derecho, Núm. 38, julio-diciembre. Pp. 240-270. Universidad del
Norte, Barranquilla- Colombia. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/851/85124997008.pdf
• Páez, M. (2005) Aplicabilidad de la teoría de la división de poderes en la
actualidad: Estudio comparado del sistema de controles que se ejercen sobre
la rama ejecutiva del poder público en algunos estados de Latinoamérica.
Revista Díkaion, vol. 19, núm. 14, noviembre, pp. 153-178. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/720/72001410.pdf
• Velásquez, A. (2001) Los Derechos Humanos en el contexto político colombiano.
Revista de derecho, Universidad del Norte, 15. Pp. 184-191. Recuperado
de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/2
914

4
• Sotillo, A. (2015) La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el
nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista de Ciencia y Cultura, Núm.
35, Diciembre, ISSN:2077.3323. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/v19n35/v19n35_a09.pdf
• Ferrajoli, L. (2001) Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid,
Editorial Trotta. Pp. 19-56. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/28220698_L_FERRAJOLI_Los_funda
mentos_de_los_derechos_fundamentales_Madrid_Trotta_2001
• Acuña, M. (2010) ¿Qué entendemos por Derechos Humanos y Derechos
Fundamentales? Revista Justicia, Núm. 18. Pp. 151-161, Diciembre.
Barranquilla, Colombia. Recuperado de
revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/download/931/919/
• Nogueira, H. (2009). The economic, social and cultural rights as an effective
fundamental rights in latin america democratic constitutionalism. Estudios
constitucionales, 7(2), 143-205. Recuperado
de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002009000200007
• Vélez, A. (2005). La acción de tutela: ¿un mecanismo de protección del derecho
a la salud y un proceso alterno para acceder a servicios de salud?. Colombia
Médica, 36(3), 199-208. Retrieved May 02, 2018, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342005000300011&lng=en&tlng=es
• Semper, F. (2006) Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la
jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional
Lationamericano, pp. 761-778. Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08047-3.pdf
• Londoño, B. (s.f.) Acciones Populares, de grupo y de cumplimiento. Módulo de
Autoaprendizaje. Recuperado de
http://www.ejrlb.net/biblioteca2011/content/pdf/a3/1.pdf
• Rincón, M (2018). Objeto Virtual de Información Unidad Uno. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/17877

OVI (Objeto Virtual de Información) – Unidad 1

• Estrada, Mateo. (2020). OVI– Unidad 1 – Reconocimiento. Universidad Nacional


Abierta y a Distancia. Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34197

5
Unidad 2: Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Exploración de los conceptos de derechos humanos y derecho internacional


humanitario y su relación con la constitución política de Colombia.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• Carpizo, J. (2011) Los derechos Humanos: Naturaleza, Denominación y


Características. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Núm. 25, julio-
diciembre. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf
• Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. IIDH (ed.), Estudios
Básicos de Derechos Humanos, San José, I, 15-37. Recuperado de
: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-
concepto-de-derechos-humanos.pdf
• Romero, F. (2003) Emergencia de los Movimiento de los Derechos Humanos en
Colombia. El movimiento de Derechos Humanos en Colombia. Universidad
Andina Simón Bolívar. Recuperado
de http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Tema
sdeanalisis2/emergenciadelosmovimientossociales/articulos/floralbaromero.pdf
• De Mares, K. (s.f.) Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos.
Observatorio de DIH. SV. Francisco Aldemar Franco Zamora. Recuperado
de https://batoberefa.jimdo.com/app/download/13157207036/mecanismos_d
dhh.pdf
• Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR (2004) ¿Qué es el Derecho
Internacional Humanitario? Recuperado
de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/dih.es.pdf
• Corte Interamericana de Derechos Humanos (s.f.) Casos Contenciosos.
Recuperado
de http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/busqueda_casos_contencioso
s.cfm
• Landa, C. (2011) El proceso de amparo en América Latina. Anuario de Derecho
Constitucional Latinoamericano. Año XVII, Montevideo, pp. 207-226.
Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r27649.pdf
• Aparicio, M. & Pisarello, G. (s.f.) Los derechos humanos y sus garantías:
nociones básicas. Recuperado
de https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos

6
-economicos-sociales-
culturales/Los%20derechos%20humanos%20y%20sus%20garantias%20nocio
nes%20basicas.pdf

6. Organización de las actividades académicas por semanas

Momento inicial

Paso 1: Generalidades de la Constitución Política de Colombia


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Para el desarrollo de esta actividad, el estudiante elaborará un


mapa conceptual a partir de la OVI de la Unidad 1 y de la Constitución Política de
Colombia que está en el entorno de conocimiento en la Unidad 1.
Momento intermedio

Paso 2: Estudio de caso


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 4
Responde al resultado de aprendizaje 2

Las actividades son: Para el desarrollo de esta actividad el estudiante, primero,


realizará de manera individual en el foro colaborativo una ficha de lectura. Posterior a
ello, en el foro colaborativo deberá debatir sobre un estudio de caso los derechos
vulnerados, actores involucrados, mecanismos de para su solución y las instancias a
las que debe acudir para ello.

Paso 3 : Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario


Se desarrolla entre la semana 5 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son: Los estudiantes, de manera colaborativa, definirán los derechos
humanos y el derecho internacional humanitario y reflexionarán acerca de la

7
importancia de los derechos humanos dentro del ordenamiento jurídico nacional e
internacional.
Momento final

Paso 4: Evaluación Final - Acciones constitucionales


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 4

Las actividades son: Los estudiantes, de manera colaborativa, realizarán una


investigación sobre casos similares al estudio de caso analizado en el paso 2 y
revisarán las particularidades de estos, y estudiarán las diferentes acciones
constitucionales que existen para la protección de derechos fundamentales. De esta
manera, propondrán la que mejor se adapte para el caso de estudio.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:

• Correo en campus virtual


• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

8. Plan de Evaluación del curso

Momento de evaluación inicial:

Paso 1: Generalidades de la Constitución Política de Colombia

Responde al resultado de aprendizaje 1


Los criterios con los que será evaluado son:

Criterio de Forma: El mapa mental hace uso de ideas clave e imágenes que dan cuenta
del contenido de este. Contiene la idea principal en el centro del documento y sus
ideas principales rodean la idea principal en orden de las manecillas del reloj. Muestra

8
de manera creativa y clara los elementos de la constitución política y responde a la
pregunta orientadora.

Criterio de contenido: El mapa mental tiene todos los elementos del punto dos de la
guía de actividades y está basado en las lecturas obligatorias. Además, responde a la
pregunta orientadora.

Criterio de Participación: El estudiante comparte su mapa mental durante los primeros


tres días desde la apertura de la actividad y realiza comentarios argumentados y
significativos a los aportes de sus demás compañeros, teniendo en cuenta las lecturas
de la Unidad 1. De igual manera, los comentarios los realiza de manera oportuna.

Las evidencias de aprendizaje son: Documento PDF con el enlace del ejercicio de
construcción del mapa mental según los criterios descrito en la Guía de actividades.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación del curso.
Momento de evaluación intermedio:

Paso 2: Estudio de caso

Responde al resultado de aprendizaje 2


Los criterios con los que será evaluado son:

Trabajo individual

Criterio de Forma: El estudiante entrega la ficha teniendo en cuenta el formato adjunto


a esta guía de actividades y está escrita de manera clara haciendo uso de los
conectores lógicos y reglas de sintaxis. Y entrega el trabajo en el foro colaborativo
oportunamente.

Criterio de contenido: La ficha de lectura ahonda en los elementos solicitados en la


guía de actividades e identifica la idea principal del texto y los argumentos dados por
el autor. De igual manera, hace uso adecuado de las citas y referencias acorde a
normas APA.

Criterio de Participación: El estudiante comparte la ficha de lectura de manera


oportuna en el foro (durante las dos primeras semanas de la apertura de la actividad)
y comenta el trabajo de sus compañeros de manera argumentada.

9
Trabajo Colaborativo

Criterio de Forma: El trabajo tiene una excelente redacción, hace uso de conectores y
enlaza las ideas de manera clara y concisa. Sus argumentos son coherentes. No tiene
errores de ortografía. Es entregado en el entorno de evaluación y seguimiento
teniendo en cuenta las instrucciones dadas en las evidencias grupales.

Criterio de contenido: Los estudiantes identifican el problema, los derechos


vulnerados, los actores involucrados, los mecanismos e instancias para la solución del
problema. Los estudiantes hacen uso adecuado de normas APA tanto en las citas como
en las referencias bibliográficas.

Criterio de Participación: El estudiante participa activamente en el foro colaborativo y


aporta a la construcción del trabajo colaborativo.

Las evidencias de aprendizaje son:


Individuales - documento de ficha de lectura de uno de los textos obligatorios de la
Unidad 2.
Colaborativas – Documento consolidado sobre la discusión grupal del caso escogido.
La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.

Paso 3: Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Responde al resultado de aprendizaje 3


Los criterios con los que será evaluado son:

Trabajo individual y colaborativo

Criterio de Forma: el documento colaborativo cumple con los lineamientos descritos


en la guía de actividades; además posee una buena redacción y enlaza de manera las
ideas de manera clara y concisa.

Criterio de Contenido: el trabajo contiene un desarrollo adecuado y completo de los


conceptos abordados a lo largo de las diferentes unidades, y según los lineamientos
de la guía de actividades.

10
Criterio de Participación: los estudiantes participan activamente con aportes sobre el
desarrollo de los conceptos abordados

Las evidencias de aprendizaje son: documento colaborativo con el cuadro del Anexo
1, y con la síntesis de la discusión y las respuestas a las preguntas orientadoras de la
guía de actividades.

La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso


(350 puntos).
Momento de evaluación final:

Paso 4 : Evaluación Final - Acciones constitucionales

Responde al resultado de aprendizaje 4


Los criterios con los que será evaluado son:

Criterio de Forma: Tanto el documento individual como el colaborativo de la


investigación de caso cumple con los lineamientos descritos en la guía de actividades;
además posee una buena redacción y enlaza de manera las ideas de manera clara y
concisa.

Criterio de contenido: El trabajo individual y colaborativo presenta la descripción


completa de la acción constitucional que se va a implementar para la solución del caso
y la(s) instancia(s) a las que se debe acudir para ello.

Criterio de Participación: Los estudiantes comparten en el foro colaborativo la


investigación de su caso de acción constitucional, y participa comentando los avances
de sus demás compañeros de grupo.

Las evidencias de aprendizaje son: documento del paso a paso de la acción


constitucional que van a aplicar para solucionar el caso y la(s) instancia(s) a las cuales
van a acudir para ello.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la


evaluación del curso.

11

También podría gustarte