Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACION

CARRERA DE EDUCACION PARVULARIA

La Literatura Infantil en el desarrollo de la expresión oral en


niños y niñas de 5-6 años de la Escuela Fiscal Oscar Efrén Reyes

Trabajo de Titulación modalidad presencial previo a la obtención del


Título de Licenciada en Ciencias de la Educación , Mención
Profesora Parvularia

Autor/a:
Guaita Artieda Katherine Lucía

Tutor/a:
MSc. Cristina Paola Orozco Ocaña

Quito ,2017
AUTORIZACIÓN LA AUTORA PARA SU PUBLICACIÓN

Yo Katherine Lucía Guaita Artieda en calidad de autora y titular de los


derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación La Literatura
Infantil en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5-6 años
de la Escuela Fiscal “Oscar Efrén Reyes” modalidad Presencial de
conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA
SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,
concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia
gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra,
con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los
derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así
mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio
virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de
Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es


original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de
terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que
pudiera presentarse por esta causa y librando a la Universidad de toda
responsabilidad.

Firma:

Nombres y Apellidos: Katherine Lucía Guaita Artieda

C.C: 1722146899

Dirección Electrónica: kthyta228@gmail.com

ii
APROBACIÓN DE LA TUTORA DE TESIS

En mi calidad de Tutora del trabajo de Titulación, presentado por


KATHERINE LUCÍA GUAITA ARTIEDA, para optar por el Grado de
Licenciada en Ciencias de la Edicación, Mención: Porfesora Parvularia,
cuyo título es: LA LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO DE
LA EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5-6 AÑOS DE LA
ESCUELA FISCAL OSCAR EFRÉN REYES, considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a a
presentación pública y evaluación por aprte del tribunal examinador que
se designe.

En la ciudad de Quito a los 30 días del mes de Octubre 2017

MSc. Cristina Paola Orozco Ocaña


DOCENTE TUTORA
C.C: 1714972369

iii
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va


dedicado a mis queridos padres,
hermanos, esposo y mi amada hija
quienes han sido mi apoyo y fortaleza
en todo momento del proceso
educativo para obtener mi título.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme


alcanzar mi sueño de ser una
profesional.
A la Universidad Central del Ecuador
por la calidad educativa que presenta.
A mis maestros y maestras que con sus
conocimientos impartidos en todo este
proceso de formación me han permitido
formarme para bien y para el servicio
de la sociedad.
A mi maestra Tutora MSc. Cristina
Orozco Ocaña quién con su
profesionalismo, dedicación y tiempo
me ha acompañado en el desarrollo del
presente trabajo de titulación.

v
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su


impresión y empastado, previa la obtención del Grado de Licenciatura,
mención Educación Parvularia, por lo tanto, autorizamos al postulante o a
la postulante la presentación de su sustentación pública.

Quito, Noviembre, del 2017

EL TRIBUNAL

_________________________

PRESIDENTE/A

_________________________

VOCAL 1 VOCAL 2

vi
ÍNDICE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN LA AUTORA PARA SU PUBLICACIÓN ...................... ii


APROBACIÓN DE LA TUTORA DE TESIS .......................................... iii
DEDICATORIA ..................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO .............................................................................. v
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................ vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………vii
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................. x
ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS ....................................................... xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................... xii
RESUMEN: ......................................................................................... xiii
ABSTRACT: ........................................................................................ xiv
INTRODUCCION ...................................................................................1
CAPÍTULO I ...........................................................................................4
EL PROBLEMA ......................................................................................4
Línea de Investigación ........................................................................4
Planteamiento del Problema ...............................................................5
Formulación del Problema ..................................................................8
Preguntas directrices ..........................................................................8
OBJETIVOS .......................................................................................9
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................9
CAPÍTULO II ........................................................................................12
MARCO TEÓRICO ..............................................................................12
Antecedentes Investigativos .............................................................12
Fundamentación Teórica: .....................................................................16
Literatura ..........................................................................................16
La Literatura y la Literatura para niños .............................................17
Literatura Infantil ...............................................................................19
Caracterización de la Literatura Infantil .............................................22

vii
Importancia de la Literatura Infantil ...................................................24
Aportes de la Literatura Infantil .........................................................26
Géneros de la Literatura Infantil ........................................................30
Género Narrativo ..............................................................................30
Género Lírico ....................................................................................31
Género Dramático ............................................................................33
Género Descriptivo ...........................................................................33
Función de la Literatura Infantil en la primera infancia ......................35
Etapas de la Literatura Infantil ..........................................................38
Características de obras literarias para niños ...................................40
Lenguaje literario y creatividad e imaginación ..................................41
El papel del docente como mediador de la Literatura Infantil ............42
Beneficios de la Literatura Infantil en el desarrollo de las habilidades
lingüísticas .........................................................................................43
Expresión oral...................................................................................46
Adquisición de la lengua ...................................................................47
Características del aprendizaje en la adquisición de la lengua .........51
Etapas en el desarrollo lingüístico ....................................................54
Expresión pre verbal .........................................................................54
Expresión verbal ...............................................................................56
Características del lenguaje de 5 -6 años de edad ...........................59
Características fonéticas ..................................................................61
Características léxico semánticas .....................................................63
Características morfo sintácticas ......................................................64
Estrategias metodológicas de la Literatura Infantil ............................64
Desarrollo de la Comprensión y Expresión oral y escrita mediante la
Literatura basado en el Currículo del subnivel preparatoria ......................66
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ..............................................68
FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...............................................................69
CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ................................................76
CAPÍTULO III .......................................................................................77
METODOLOGÍA ..................................................................................77
Diseño de la Investigación ................................................................77

viii
LINEAS DE INVESTIGACIÓN ..............................................................77
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................78
POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................80
Población: .........................................................................................80
Muestra: ...........................................................................................80
CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .........................................81
Población de niños y niñas ...................................................................81
Operacionalización de Variables ..........................................................83
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......86
CAPÍTULO IV .......................................................................................88
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..........................88
INSTRUMENTO APLICADO A DOCENTES ........................................89
INSTRUMENTO APLICADO A NIÑOS Y NIÑAS ...............................102
CAPÍTULO V......................................................................................116
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................116
CONCLUSIONES ..............................................................................116
RECOMENDACIONES ......................................................................118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................120
ANEXOS ............................................................................................122

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ........................................................................................122
ANEXO 2 ........................................................................................124
ANEXO 3…………………………………………………………………126

ANEXO 4…………………………………………………………………127

x
ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS

Cuadro N.- 1 : Adquisición del Lenguaje ..................................................49


Cuadro N.- 2 : Población..........................................................................80
Cuadro N.- 3: Población de niños y niñas ................................................81
Cuadro N.- 4:Población de docentes .......................................................82
Cuadro N. 5:Operacionalización de variables ..........................................83
Cuadro N° 6 Género Narrativo .................................................................89
Cuadro N° 7 Género Narrativo .................................................................90
Cuadro N° 8 Género Dramático ...............................................................91
Cuadro N° 9 Género Lírico ......................................................................92
Cuadro N° 10 Género Dramático .............................................................93
Cuadro N° 11 Función Ética ....................................................................94
Cuadro N° 12 Función psicosocial ...........................................................95
Cuadro N° 13 Género Lírico ....................................................................96
Cuadro N° 14 Función Didáctica ..............................................................97
Cuadro N° 15 Función Estética ................................................................98
Cuadro N° 16 Función Didáctica ..............................................................99
Cuadro N° 17 Función Psicolingüista .....................................................100
Cuadro N° 18 Función Cognoscitiva ......................................................101
Cuadro N° 19 Narraciones .....................................................................102
Cuadro N° 20 Características Léxicas ...................................................103
Cuadro N° 21 Características Fonéticas ................................................104
Cuadro N° 22 Producción de textos .......................................................105
Cuadro N° 23 Características Fonéticas ...............................................106
Cuadro N° 24 Género Dramático ...........................................................107
Cuadro N° 25 Características Morfo Sintácticas ....................................108
Cuadro N° 26 Características Léxicas ...................................................109
Cuadro N° 27 Características Semánticas .............................................110
Cuadro N° 28 Características Léxico Semánticas ..................................111
Cuadro N° 29 Características Morfo Sintácticas ....................................112
Cuadro N° 30 Características Fonéticas ................................................113
Cuadro N° 31 Características Léxico Semánticas ..................................114
Cuadro N° 32 Características Semánticas .............................................115

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO N.- 1 Género Narrativo ...........................................................89
GRÁFICO N.- 2 Género Narrativo ...........................................................90
GRÁFICO N.- 3 Género Dramático ..........................................................91
GRÁFICO N.- 4 Género Lírico .................................................................92
GRÁFICO N.- 5 Género Dramático ..........................................................93
GRÁFICO N.- 6 Función Ética .................................................................94
GRÁFICO N.- 7 Función psicosocial ........................................................95
GRÁFICO N.- 8 Género Lírico .................................................................96
GRÁFICO N.- 9 Función Didáctica ..........................................................97
GRÁFICO N.- 10 Función Estética ..........................................................98
GRÁFICO N.- 11 Función Didáctica ........................................................99
GRÁFICO N.- 12Función Psicolingüista …………………………………100
GRÁFICO N.- 13 Función Cognoscitiva .................................................101
GRÁFICO N.- 14 Narraciones ...............................................................102
GRÁFICO N.- 15 Características Léxicas ..............................................103
GRÁFICO N.- 16 Características Fonéticas ...........................................104
GRÁFICO N.- 17 Producción de textos..................................................105
GRÁFICO N.- 18 Características Fonéticas ...........................................106
GRÁFICO N.- 22 Características semánticas ........................................110
GRÁFICO N.- 23 Características Léxico Semánticas ............................111
GRÁFICO N.- 24 Características Morfo Sintácticas ...............................112
GRÁFICO N.- 25 Características Fonéticas……………………………… 111
GRÁFICO N.- 26 Características Léxico Semánticas……………………112
GRÁFICO N.- 27 Características Semánticas ........................................115

xii
TÍTULO: La Literatura Infantil en el desarrollo de la expresión oral en
niños y niñas de 5-6 años

Autora: Guaita Artieda Katherine Lucía

Tutora: MSc. Cristina Paola Orozco Ocaña

RESUMEN:

La investigación se efectuó, con el fin de comprobar la influencia de la


literatura infantil en el desarrollo de la expresión oral de niños y niñas de
5-6 años de edad en la Escuela Fiscal Oscar Efrén Reyes. Se buscó
fuentes bibliográficas que sustentaron las dos variables, tanto la literatura
infantil que abarca sus características principales, aportes teóricos,
géneros, funciones, etapas, beneficios de la literatura infantil en el
desarrollo de habilidades lingüísticas, como en la expresión oral, etapas
en el desarrollo lingüístico, características , estrategias de utilización entre
otros temas, contenidos que se sustentaron mediante una investigación
descriptiva, bibliográfica, y de campo, con un enfoque cualitativo debido a
que la investigación está ligada a las ciencias sociales, a la cantidad de
opiniones, y expresiones de la población estudiada, y cuantitativo porque
se pudo obtener datos estadísticos, que se dieron paso a través de la
encuesta realizada al grupo de docentes y una lista de cotejo que se
trabajó por medio la observación a los niños y niñas, información que fue
procesada a través de la tabulación, análisis, e interpretación , llegando a
conclusiones y recomendaciones que permitieron sustentar este proceso
de investigación.

PALABRAS CLAVE O DESCRIPTORES

LITERATURA INFANTIL, DESARROLLO INTEGRAL, EXPRESIÓN


ORAL.

xiii
Title: Of children's literature in the development of oral expression of boys
and girls aged 5-6 in Oscar Efrén Reyes School.
Author: Guaita Artieda Katherine Lucía

Tutor: MSc. Cristina Paola Orozco Ocaña

ABSTRACT:

The research was carried out in order to verify the influence of children's
literature in the development of oral expression of boys and girls aged 5-6
in Oscar Efrén Reyes School. We searched bibliographic sources that
supported the two variables, both children's literature that covers its main
characteristics. Firstly, theoretical contributions, genres, functions, stages,
benefits of children's literature in the development of language skills, and
oral expression, stages in the linguistic development, characteristics, use
of strategies among other topics, contents that were supported by a
descriptive, bibliographic, and field research, with a qualitative approach
because the research is linked to the social sciences, to the number of
opinions, and expressions of the population studied. Secondly, a
quantitative approach, which made it possible to obtain statistical data,
which was included in the survey made to the group of teachers and a
checklist that was worked through observation of the children, information
that was processed through tabulation, analysis, and interpretation, which
led us to the conclusions and recommendations that allowed us to sustain
this research process.

KEY WORDS

CHILDREN'S LITERATURE, INTEGRAL DEVELOPMENT, ORAL


EXPRESSION

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of
the original document in Spanish

Firma :

Certify translator

xiv
INTRODUCCION

En el contexto educativo, el buen manejo de la Literatura Infantil es


muy importante para el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5
– 6 años debido a que este tipo de actividades escolares permite
proporcionar a los niños y niñas la oportunidad de experimentar hechos
reales, ficticios, imaginarios, y sobre todo apoyar al desarrollo de la expresión
oral, adquiriendo conocimientos, desarrollando actitudes, integrando
esquemas de valores e ideales y así conseguir determinadas destrezas y
habilidades específicas.

Por tal motivo se considera importante realizar un estudio acerca de la


influencia de la Literatura Infantil en el desarrollo de la expresión oral en
niños y niñas de 5 a 6 años de edad, pues se considera un periodo
fundamental para desarrollar su capacidad de comunicación y buena
adquisición del lenguaje porque pronto entrará a un proceso de escritura y
será de gran apoyo el buen desarrollo de la expresión oral, constituyendo
una buena base por el resto de su vida.

El docente y la docente juegan un papel fundamental, en el desarrollo


integral del niño y niña, considerándolos guías y facilitadores de
conocimientos en todas las áreas de trabajo, para que sean comprensibles,
significativos y sobre todo les sirva a lo largo de la vida, formando seres
humanos reflexivos, analíticos con un pensamiento crítico para poder crear
un cambio positivo dentro de su familia, entre pares, y todas las personas
que lo rodean y al decir esto se fundamenta con aportes pedagógicos a lo
largo de la historia.

Por eso, se ha considerado a la Literatura Infantil, como una estrategia


eficaz para el desarrollo de la Expresión Oral, puesto que el uso de este

1
medio permite crear un ambiente valiosamente motivador, activo y creativo;
en donde las actividades para dicho desarrollo se conviertan en algo práctico
y exista una interacción entre los docentes y los niños y niñas en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Además que ésta sea efectiva y tenga un
grado social en la participación de las actividades de aula en un marco de
respeto de unos con otros para la adquisición de los conocimientos.

Entonces se concluye que la orientación fundamental de este trabajo


investigativo es la necesidad de que el y la docente maneje en su labor
educativa diaria la Literatura Infantil para el desarrollo de la Expresión Oral
en niños y niñas de 5-6 años de edad de la Escuela Fiscal Oscar Efrén
Reyes, como una estrategia pedagógica y metodológica en el trabajo de
aula, teniendo conciencia que la verdadera educación implica una acción
distinta al simple hecho de planificar actividades al azar solo para trasmitir
conocimientos del momento, y memorísticos, sino más bien se debe lograr
un aprendizaje significativo y para toda la vida..

El presente trabajo de investigación se encuentra estructurada de la


siguiente manera:

El Capítulo I El Problema, se aborda el enfoque, las líneas de


investigación el planteamiento del problema donde se nota un débil manejo
de la Literatura Infantil en el desarrollo de la expresión oral y la manera
negativa que afecta a la calidad de aprendizajes de los niños y niñas;
también se encuentra la justificación del trabajo desarrollado, las preguntas
directrices, el planteamiento del objetivo general y objetivos específicos,
delimitando el objeto de esta investigación.

En el Capítulo II Marco Teórico: se refiere a los antecedentes del


problema, seguido de la realización de la fundamentación teórica donde se

2
estudian las dos variables de la investigación: la Literatura Infantil y
Expresión Oral; seguido de la definición de términos básicos, a su vez de la
fundamentación legal y caracterización de variables.

En el Capítulo III, Metodología: se encuentra el marco metodológico,


el diseño de la investigación donde se establece la metodología a seguir y la
modalidad que tiene el proyecto, además se realiza la descripción de la
población; así como, la operacionalización de las variables, que determinan
las técnicas e instrumentos para la recolección e interpretación de los datos.

En el Capítulo IV Análisis e interpretación: se presenta el


procesamiento de los datos, análisis e interpretación de los resultados
obtenidos de acuerdo a la información conseguida en la Institución Educativa
esta será procesada estadísticamente y presentada mediante cuadros y
gráficos.

En el Capítulo V Conclusiones y recomendaciones: se plantean


conclusiones y recomendaciones obtenidas del trabajo de investigación
basado en los objetivos planteados.

Y para finalizar se detalla la bibliografía utilizada en el presente trabajo


investigativo.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Línea de Investigación

En el tema de investigación denominado: La Literatura Infantil en el


desarrollo de la expresión oral en niños y niñas 5 – 6 años de edad está
ligado a la línea de investigación institucional de la Universidad Central del
Ecuador, siendo un aporte importante a las demandas socioeducativas
actuales esta se denomina: Fundamentos pedagógicos, metodológicos y
curriculares del proceso de enseñanza aprendizaje articulándose con las
actividades educativas que se realizan en la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación donde en constante innovación educativa se
considera a la didáctica en el nivel infantil como un campo de investigación y
esto permite que la Carrera de Educación Parvularia pueda respaldar a la
lúdica y creatividad en las diversas áreas de desarrollo en los niños y niñas
de 5 -6 años de edad especialmente en áreas donde se pueda evidenciar la
influencia que la Literatura Infantil tiene en el desarrollo de la expresión oral,
las líneas de investigación definidas anteriormente responden al objetivo
cuarto del Plan nacional del Buen Vivir que se manifiesta en Fortalecer las
capacidades y potencialidades de la ciudadanía, en la política 4.5. Expresa:
Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como
actores clave en la construcción del Buen Vivir que comprende además el
literal b que expresa la necesidad de: Fomentar la actualización continua de
los conocimientos académicos de los docentes, así como fortalecer sus
capacidades pedagógicas para el desarrollo integral del estudiante en el
marco de una educación integral, inclusiva e intercultural.

4
Planteamiento del Problema

La educación en el mundo es transcendental siendo una parte


fundamental de todo lo que se puede constituir, en esta se abarca varias
áreas que ayudan al desarrollo en general del ser humano, y al enfocarse en
la primera infancia se puede considerar una etapa donde este aprendizaje
debe ser de calidad y calidez para lo largo de la vida.

En la educación infantil surge un tema muy importante que ayuda al


desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5 -6 años de edad, al ir
conociendo el mundo, van floreciendo diferentes ramas de aprendizaje entre
ellas la Literatura Infantil, lo que permite que esta investigación se fortalezca
con diferentes aportes a lo largo de la historia.

(Dobles Rodriguez, 2007) dice que : “ La Literatura Infantil ha


empezado a configurarse como categoría lingüística y como hecho histórico,
muy recientemente; apenas ahora, en el siglo XX, se le ha comenzado a
definir como tal”. (p. 3) entonces se considera que en esta época se ha dado
a flote como categoría lingüística, comenzando por América Latina y Europa,
siendo un hecho histórico que va contribuyendo a orientar un criterio
universal sobre aportes que cada autor iba dando con respecto a obras para
los niños mediante pensamiento cultural y pedagógico, donde puedan
desarrollar de manera activa una serie de actividades creadoras e
innovadoras a través de esta nueva tendencia de la Literatura a través de las
letras.

En el Ecuador el escritor, crítico y lingüista Hernán Rodríguez Castelo


sostiene su aporte de la Literatura Infantil como el comienzo de una
Literatura adulta primitiva proveniente del folklore con varias calidades que
van a partir de sus costumbres, creencias, tradiciones y cultura dependiendo

5
de su realidad, manteniendo una entidad propia que ayude al niño a
desarrollar diferentes capacidades realizando una Literatura para niños.

En Quito en los diferentes centros educativos infantiles se evidencia


que no se utiliza la Literatura Infantil como estrategia metodológica para el
desarrollo de la expresión oral, que permita al niño y niña desarrollar su área
cognitiva, socio afectiva, del lenguaje y motriz , abriendo espacios a través
de sus sentidos y manteniendo una constante interacción con el mundo
literario, porque una Literatura Infantil debe ser escrita para que los niños
puedan entenderla y practicarla no de manera abstracta sino concreta,
sincrética, colorida , rítmica, jocunda y bella que va de la mano para su
apreciación con niveles de gozo estético y motivación creadora ayudando a
un desarrollo del lenguaje fructífero en estas edades.

Partiendo de la expresión oral se puede decir que es este el medio de


comunicación más efectivo a lo largo de la historia como a nivel mundial,
permitiéndole al ser humano relacionarse, explicar sus intereses,
necesidades, contar historias, transmitir mensajes, enseñar y educar; siendo
así que el habla sirve para relacionarse en el medio en el que se encuentra
rodeado. El lenguaje oral es aprendido desde el momento del embarazo y
más aún cuando ha nacido y va creciendo, los padres, madres y miembros
de la familia son los actores principales en la enseñanza del habla
manteniendo una lengua materna a través del lugar en el que se encuentra.

En la actualidad en el Ecuador se evidencia que en las instituciones


educativas trabajan el desarrollo de la expresión oral de manera superficial
debido al escaso tiempo que tienen en las aulas por la cantidad de
actividades que se deben cumplir de acuerdo al perfil de salida que consta
en el nivel educativo dado por el Ministerio de Educación a través del
Currículo de Preparatoria dirigido a los docentes Parvularios que están a

6
cargo del Subnivel de Preparatoria, entonces estas falencias hace que en las
aulas los niños y niñas no tengan participación de las actividades diarias,
como cantar, sociabilizar, dar sus comentarios sobre los cuentos, leyendas
ocasionando una cohibición de los diferentes aspectos que es capaz de
desarrollar a su edad.

Del análisis en el plantel educativo Oscar Efrén Reyes ubicado al Sur


de la ciudad de Quito se evidencia que los niños y niñas tienen poca fluidez
de la expresión oral, aspecto que se ve reflejado en concreto en actividades
cotidianas que las y los docentes realizan en el aula, los niños y niñas tienen
miedo a expresarse a un público de su entorno como fuera del suyo, al
exponer o ser partícipe de programas pequeños que se realizan frente
autoridades del plantel como docentes de la institución.

En el nivel preparatoria de la institución al ejercer en práctica


estrategias y actividades educativas, existe un débil manejo y conocimiento
de los y las docentes acerca de la Literatura Infantil en el desarrollo de la
expresión oral en niños y niñas de 5 a 6 años de edad, entonces es
importante que cada uno de los docentes se dote de conocimientos acerca
del tema, para que pueda transmitir a sus educandos.

Para facilitar y estimular el desarrollo de la expresión oral es


fundamental el rol de la familia que es el lugar donde se desarrolla el
lenguaje y su expresión oral a lo largo de su vida. Sin embargo, se evidencia
un vocabulario restringido al momento de comunicarse con los niños y niñas,
y el bajo conocimiento y explicación de varios términos por parte de los
padres de familia dificulta el desarrollo del léxico en los niños y niñas y da
como resultado palabras no expresadas correctamente dentro del
vocabulario español sin existir una corrección.

7
Debido a los bajos niveles de socialización de los niños y niñas se
dificultan algunos aprendizajes, tanto en su vida diaria, como educativa
dentro de la edad de 5-6 años, lo que conlleva a los niños y niñas
desconozcan varios contenidos de acuerdo a su edad, y en ellos la
importancia que tiene la Literatura Infantil en el desarrollo de la expresión
oral y este pueda comunicarse con los suyos.

Entonces es importante realizar esta investigación para lograr que el


niño y niña pueda comunicarse crear, inventar, colaborar, en diferentes
actividades que los y las docentes propongan a través de la Literatura Infantil
para el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5 – 6 años del
nivel preparatoria.

Formulación del Problema

¿Cómo la Literatura Infantil aporta en el desarrollo de la expresión oral


de los niños y niñas de 5 a 6 años de edad en la Escuela Fiscal Oscar Efrén
Reyes?

Preguntas directrices

¿Qué componentes sustentan a la literatura infantil?

¿Cuáles son las características, etapas, y estrategias que contribuyen


el desarrollo de la expresión oral?

¿Qué conocimientos poseen las docentes sobre la importancia de la


Literatura Infantil en el desarrollo de la Expresión Oral?

8
¿Cuál es el nivel de desarrollo de la expresión oral en los niños y
niñas de 5-6 años de edad?

OBJETIVOS

Objetivo General
Determinar cómo influye la Literatura Infantil en el desarrollo de la Expresión
Oral en niños y niñas de 5 a 6 años de edad de la Escuela Fiscal Oscar Efrén
Reyes

Objetivos específicos
Investigar los componentes que sustentas a la Literatura Infantil

Sustentar las características , etapas y estrategias que contribuyen el


desarrollo de la expresión oral

Analizar el nivel de conocimiento que poseen las docentes sobre la


importancia de la Literatura Infantil en el desarrollo de la Expresión
Oral

Señalar el nivel de desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas


de 5-6 años de edad

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el desarrollo de la expresión oral del niño y niña ha


pasado a formar parte de una investigación, puesto que a lo largo de la
historia en el nivel educativo, el aprendizaje que se brinda en el subnivel de
preparatoria o primer año de educación general básica es crucial porque
seguidamente ingresarán a un periodo de lecto escritura, y esto debe permitir

9
nuevas perspectivas superiores en base a los conocimientos adquiridos en el
aula dado por los y las docentes creando las mejores condiciones posibles
para que las enseñanzas en los niños y niñas sean más significativos y
aprendan a expresarse de mejor manera, y mediante la Literatura Infantil se
cree conocimientos que enriquezcan progresivamente la comprensión y
funcionalidad de la expresión oral.

La investigación que se realizó de la Literatura Infantil en el desarrollo


de la expresión oral de los niños y las niñas, busca mediante la teoría
mejorar procesos cognitivos, tener una motivación, actividades nuevas
dentro del aula de clase, mediante criterios de análisis, y teniendo la
seguridad y confianza que son procesos que van ayudar al fortalecimiento de
nuevas habilidades y capacidades de comunicación oral dentro y fuera del
aula, ya que se ha observado que las maestras utilizan a la Literatura Infantil
como entretenimiento, desconociendo que el uso de la misma puede permitir
lograr grandes cambios en el desarrollo de la expresión oral si es bien
utilizada.

Es pertinente realizar esta investigación ya que se debe promover


acciones que ayuden y motiven a los niños y niñas a desarrollar destrezas,
habilidades que conduzcan a aprendizajes significativos en su expresión oral.

Los beneficiarios directos de la investigación, son niños y niñas y las


docentes de la Escuela Fiscal “Oscar Efrén Reyes”, porque al estimular con
actividades basadas en la Literatura Infantil el desarrollo de la expresión oral,
se obtendrá hombres y mujeres sin temor a expresarse, con una
personalidad bien formada y evitando frustración al comunicarse con los
demás.

10
Esta investigación es factible realizarla pues se cuenta con el total
apoyo de Autoridades, docentes, niños y niñas de la escuela en mención. Y
si los y las docentes aplicaran en su práctica diaria una planificación efectiva
con algún género de la Literatura Infantil para el desarrollo de la expresión
oral, el proceso de aprendizaje sería integral y se aportarían positivamente
para la formación de los niños y niñas.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

El tema de investigación de La Literatura Infantil en el desarrollo de la


expresión oral en niños y niñas de 5 – 6 años de edad, permite que tenga
gran relevancia y apertura al constatar y profundizar esta investigación en los
siguientes autores y aportes del tema:

Tema: Estrategias didácticas y desarrollo del lenguaje de niños y


niñas de 5-6 años de edad Autora: Cadena Toaza Sandra Mercedes,
Universidad De Guayaquil, 2012.

Este documento investigativo trata la manera de corregir las


deficiencias del lenguaje y Desarrollar la inteligencia lingüística por medio de
la utilización de pictogramas o imágenes, que permitan encontrar sus
propias formas expresivas, esta investigación considera que la mejor manera
de trabajar la expresión oral es de manera conjunta, padres de familia,
docentes, personas del entorno con el niño o niña, favoreciendo así a un
proceso de enseñanza – aprendizaje.

La autora concluye considerando importante la aportación de


diferentes metodologías didácticas, desarrollando inteligencias lingüística
para así obtener un buen desarrollo del lenguaje y este permita una buena
comunicación.

12
Tema: El desarrollo del lenguaje oral, en el proceso de aprendizaje, en
niños y niñas del primer año de educación, Autora: Paucar Ñacata Verónica
Patricia, Universidad Central del Ecuador, 2013.

Esta investigación busca promover diferentes estrategias que permitan


mejorar el desarrollo del lenguaje mediante el proceso de metodologías
aptas y acordes para un proceso de enseñanza y aprendizaje para toda la
vida del niño y niña.

Concluye esta investigación diciendo que el desarrollo del lenguaje en


niños y niñas de 5 a 6 años de edad, juega un papel muy importante en el
proceso de aprendizaje, considerando que el lenguaje oral es fundamental
para la comunicación que el niño y niña deben establecer en esas edades,
iniciando un proceso de experimentación del mundo por medio de la
expresión de sentimientos y deseos de relacionarse con la sociedad que lo
rodea

En el tema : Influencia de la Literatura Infantil en el desarrollo del


vocabulario en niños y niñas de primer año de educación básica, Autora:
Benítez Lloré María Soledad, de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, 2013.

Este documento investigativo propone comprobar si al usar


perseverantemente la Literatura Infantil se puede enriquecer y desarrollar el
vocabulario de los niños y niñas de estas edades mediante actividades
propuestas.

Concluye que la Literatura Infantil tiene influencia en el proceso del


vocabulario. Al estar en persistente contacto con ella, el niño y niña conoce
palabras, pronunciación, significado y cuando se encuentra capacitado

13
utiliza nuevos términos. Por tal motivo la Literatura Infantil tiene una gran
importancia porque ayuda al niño y niña a desarrollar disímiles áreas de
desarrollo de aprendizaje, permitiendo así que su vocabulario aumente de
acuerdo a las experiencias que va viviendo mediante la socialización,
creando un vínculo entre las personas que lo rodean, y ayudando en la
memoria y en el desarrollo cognitivo.

Tema: Expresión Oral, del Autor: Ramírez Martínez Jesús, de la


Universidad de La Rioja, España.

Esta investigación es necesaria para fundamentar teóricamente el


proceso de enseñanza aprendizaje que permite mejorar el lenguaje oral en
niños y niñas de estas edades.

El autor concluye determinando diferentes fortalezas al presentar un


acercamiento a la expresión oral como una habilidad comunicativa, que se
permite desarrollar desde perspectivas pragmáticas y educativas el
desarrollo de la expresión oral, ya que a lo largo del tiempo no se ha tomado
mucha atención debido a que es algo que se vive a diario por lo que con esta
investigación se pretende promover diferentes un enfoque comunicativo y
científico que fortalezca la expresión oral universal.

En el artículo: “La Literatura Infantil desarrolla la función imaginativa


del Lenguaje” Autor: Calles Josefina, de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, en Caracas- Venezuela.

Se explica que la Literatura admite el proceso de la función


imaginativa del lenguaje. Debido a las experiencias de enseñanza
relacionadas con el disfrute y la recreación, es aquí donde comienza la
creatividad y el desarrollo de la fantasía en la realización de textos

14
imaginativos, siendo este trascendente para la formación de lectores
autónomos y creadores de textos recreativos en donde el niño tendrá la
oportunidad de rondarse, por los diferentes géneros literarios, con el objetivo
de que se relacione con una acumulación cultural, dentro de su contexto
social. Afirmando identidad y así expresar otros mundos que contribuyan el
proceso de un pensamiento diferente.

Entonces considerando los aportes investigativos que se han


realizado en el Ecuador acerca de la Literatura Infantil en el desarrollo de la
expresión oral se toma en consideración que desde hacía ya varios años el
ser humano viene a establecer parte de una sociedad que piensa, razona,
siente, y se puede comunicar con todas las personas que lo rodean de
acuerdo a su cultura, costumbre tradición e incluso idioma con el que
nacieron, entonces se puede decir que el comunicarse mediante un lenguaje
oral es de suma importancia para la vida de cada una de las personas y en
especial de los niños y niñas que están en una etapa de formación para
enfrentarse al mundo, por medio del desarrollo de la Literatura Infantil que
abarca varios temas que ayuden a fomentar una buena comunicación y
mantener un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo para niños y
niñas de 5 – 6 años de edad favoreciendo respectivamente en lo que le sea
necesario.

En los aportes a nivel internacional que han investigado sobre el tema


la Literatura Infantil en el Desarrollo de la Expresión oral en niños y niñas,
dice que es de suma importancia la Literatura en el aporte de una
comunicación oral y desarrollo del lenguaje porque ayuda a la interacción
con distintos referentes lingüísticos que potencian la competencia
comunicativa, entonces es importante el papel que juega la escuela, los
padres de familia y todo el entorno que lo rodea en el desarrollo de este

15
lenguaje oral proponiendo diferentes aportes literarios para un buen
conocimiento acerca de la comunicación oral con la sociedad

Fundamentación Teórica:

Literatura

En el diccionario de la Real Academia Española (RAE), La palabra


Literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la
acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. Este concepto
posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la
poética, siendo así que la Literatura es una actividad de raíz artística que se
produce como vía de expresión al lenguaje. Se utiliza el término para
precisar a un grupo de creaciones literarias surgidas en cualquier país, como
también al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una
ciencia.

Al expresar que Literatura proviene del latín, litterae, se dice que es


una letra del alfabeto para proyectar la dimensión del lenguaje literario,
enunciado de manera escrita y poética.

La persona que realiza literatura es el literato, la cual es investigativa,


crítica que inculca y desea mediante la escritura crear la obra literaria,
dejando al futuro y al lector un legado patrimonial de ideologías y sabidurías
de la época en la que se está escribiendo, formándose en el arte de la
expresión intelectual.

La Literatura Universal posee sus raíces históricas en las diferentes


culturas como: la Egipcia, Mesopotámica, China, Persa, Japonesa, India,
Hebrea, Árabe, Greco-Latina, Greco-Romana, Latina-Pagana, que

16
componen el soporte de la Literatura de la Edad Media, contemporánea y
moderna dejando como un hito en la historia de la humanidad cruzando por
los tiempos; incluyendo todos los géneros literarios e interviniendo en la
Literatura Infantil como una fundamentación histórica.

Según: (Miretti, 2003) “La Literatura es producto del lenguaje, por eso
se relaciona con las ciencias del lenguaje” (p. 15), debido a la cantidad de
procesos cognitivos y aspectos del lenguaje que se pueden llegar a dar a
través del desarrollo, creación y manifestación de la Literatura.

La Literatura y la Literatura para niños

Según (Paz, 2000) “La literatura se debe tratar de distinguirla por la


materia con que trabaja ya que la ficción y la realidad se entrecruzan, tanto
en el plano del contenido como en el de la expresión estética”(p.19).
Entonces al hablar de Literatura es difícil definirla debido a que se puede
acercar o alejar del objeto en sí, porque siempre se va a requerir un grado de
objetividad, al momento de incluir sentimientos que determinen algo frente a
la vida, por ello al tratar de diferenciarla por materia o algo concreto con que
trabaja no es recomendable porque la ficción y realidad están íntimamente
relacionadas entre sí y en el contexto que se trabaja.

Entonces la Literatura está cerca fundamentalmente de una condición


humana donde se utiliza un nivel de sensaciones, percepciones,
sentimientos, que se transforman y se van generando a través de la palabra
el cual tendrá un gran valor de lo dicho y no dicho, generando una
transformación que posibilita ir creando y recreando según las necesidades
del contexto y la situación, con el objetivo de que la lectura se vuelva más
bella y placentera en todo el proceso.

17
Según: (Miretti, 2003) “A la hora de decidir la elaboración de una obra
literaria para su lectura, recitado o narración, conviene detenernos a pensar
en ese receptor concreto a quien va dirigido”(P.20). Entonces para escribir
literatura que vaya dirigido a niños y niñas se plantea una pregunta ¿En qué
niño pienso: en la persona real o en la persona ideal? Se debe relacionar de
donde proviene y la manera con la que se maneja la situación, obteniendo
así datos importantes del medio que permitan la comprensión del medio que
lo rodea de acuerdo a sus costumbres, tradiciones, religión entre otras.

Según: (Vigotsky) “Para entender la necesidad del niño se parte de un


cúmulo de caracterizaciones que lo identifican, sin olvidar el medio del que
proviene”. (p19). Entonces se puede comprobar que en la edad infantil todos
los niños y niñas se encuentran en un proceso de desarrollo psicomotor,
socio afectivo, cognitivo, y lenguaje por lo que cada momento de su vida va
marcando en su historia personal y social, entonces el proceso escolar es
parte de su desarrollo, y el entorno que le rodea, pero en la escuela se
neutraliza ciertas necesidades, temores, fantasías, y esto permite que el niño
y niña vaya determinando su propio destino y autonomía.

Con todo lo que determina el factor social, se va teniendo una valoración


interpretativa de la perspectiva de cada niño en la etapa que atraviesa, lo que
permite que una obra literaria se produzca a través de una interacción del
autor, la obra y el lector que en este caso serían los niños y niñas.

Siendo así un aporte muy significativo en la vida de los niños y niñas


porque el autor está escribiendo basándose en la reacción del destinatario
que irá actualizando y mejorando de acuerdo a lo que vea conveniente,
porque leer es reescribir.

18
Según los aportes de Piaget en la definición de las etapas evolutivas que
atraviesa el niño y niña, sirven como características generales para poder
escribir alguna obra, pero de ninguna manera son limitantes para dividir los
textos por edades ya que el lector en este caso los niños y niñas son los
protagonistas en todo sentido de la Literatura creada para ellos.
Según: (Miretti, 2003) al seleccionar los textos, tenemos que pensar en sus
intereses…atender y priorizar las expectativas de las personas que lo
receptarán.( p.21). Con la participación del escucha como del de la
interpretación, y con la participación del docente que debe actuar como
mediador pensando en los intereses de los niños y niñas dando una mejor
transferencia del mensaje, y cumplir con las expectativas de los niños y niñas
en esta etapa infantil en relación a la Literatura Infantil.

Según: (Miretti, 2003) Durante mucho tiempo se consideró a la Literatura


Infantil como la “Cenicienta” de la literatura, como la impostación o una sub
literatura que tenía cómo única finalidad educar a niños y jóvenes. (p. 23).
Debido a que las obras literarias se creaban con una serie de estereotipos
que marcaban la sociedad, no pensando en el destinatario de la obra, sino
más bien en historias marcadas por la época en la que se vivía, por lo que
los autores se volvían cómplices de todas estas manifestaciones donde se
mezclaba la ficción con la realidad según la historia de la humanidad, por
ejemplo: la madrastra: mala e intrusa, padre: fuerte, trabajador, Madre:
sumisa, ama de casa, así se fue marcando la Literatura e instalándose en la
vida real y este tipo de situaciones del momento histórico, generando
profundas fricciones y luchas en defensa del libre sentimiento.

Literatura Infantil

La Literatura Infantil es creada por adultos y va dirigida para los niños


y niñas teniendo en cuenta la ética y estética, que va de la mano con los

19
aspectos importantes de cada época, y se ve reflejado en expresiones
populares de cada región, país, reflejado en costumbres y tradiciones y
significativos momentos del quehacer cotidiano, creando así versos, rimas,
villancicos, rimas, expresiones, refranes, retahílas, leyendas y cuentos
populares formando parte de un sustrato cultural que no siempre deben ser
expresiones lógicas.

Uno de los conceptos de la Literatura Infantil según

(Cresta de Leguizamón, 1990) argumenta:


Se le adjudica cierta gratuidad y se la ubica en el plano que
llamaríamos de la distracción o el entretenimiento. (...) es la que narra,
distrae, poetiza, ayuda a imaginar, sobresalta, hace reír o llorar, sin otro
ánimo que el de utilizar una simple operación de comunicación
antiutilitaria. (pág. 7)

Donde cada uno de los escritos literarios para niños y niñas se


convierta en un lugar imaginativo relacionado con la realidad y entorno social
en que se está desarrollando, y con ello particularmente se debe conocer
cada una de las etapas del niño para que sea agradable.

Por otro lado, menos usual, la Literatura Infantil intuye además


fragmentos literarios escritos por niños y niñas, en ella se integran todas las
expresiones y actividades que asumen como base la palabra con objeto
artístico o lúdico que importen al niño y niña, como un campo individual cuyo
objeto prioritario es ampliar los modos de aproximación al fenómeno literario
y, por consecuente, sobrellevar una práctica de enseñanza concreta en la
que se une a la Literatura como actividad comunicativa relacional y la
didáctica como práctica comunicacional. Cada una forma maneras de
comunicación particular que se unen en el acto de enseñar.

20
Además se la cree como una disciplina teórico práctica que en un
contenido concreto de enseñanza aprendizaje, dirige a partir de diferentes
procesos comunicativos, el aprendizaje de lo literario y en resultado la
construcción del conocimiento ajustándose básicamente en el trabajo relativo
al texto, favoreciendo así con el proceso de la capacidad crítica y creadora
en los niños y niñas.

Los textos que se les brindan a los niños y niñas de 3 a 6 años están
fundados en el folklore, costumbres y tradiciones del lugar de donde
provienen o se crea el texto. El folklore es muestra que el niño o niña ha
vivido y sentido desde su nacimiento, siendo muy próximo a él, que
aprovechará como una herramienta de trabajo y al ser textos apropiables a la
sociedad, al brotar de su propio contexto cultural, el niño y niña notará en él
algo suyo, no extraño, por lo que no le incitará a impugnarlo.

No obstante el folklore es ante todo oral, no imposibilita que se


traslade al escrito, por lo que se puede ir partiendo arbitrariamente la
reciprocidad existente entre lengua oral y escrita. El folklore forma la base
primordial de lo que debe ser la Literatura en estas edades.

Los textos en verso poseen ventajas, por su acoplamiento y por su


mayor capacidad para el juego y la memorización. Los textos en prosa
esencialmente cuentos, asumen la mayor oportunidad para la audición, y la
expresión oral, también, se deleitan de más facilidad para la conformación
por parte del narrador.

En estas edades, la parte visual juega un papel muy significativo en lo


que se refiere a los cuentos. El niño y niña observa las ilustraciones e
imagina el texto que acompaña a esa ilustración.

21
En el 2013 en República Dominicana en el noveno día de la feria del
libro, la escritora chilena y radicada en el Ecuador, Ana Carlota González
ofreció la conferencia “Panorama de la Literatura Infantil ecuatoriana actual”
donde afirmó que: “la Literatura Infantil ecuatoriana es una Literatura mestiza
que, salvo excepciones, manifiesta al carácter intercultural del país, ya sea al
acumular sus mitos y tradición oral, al abordar temas ligados a la historia y el
devenir de las diferentes culturas que conforman nuestra nación o
expresándose a través de modismos del habla coloquial ligados al quichua y
otras lenguas vernáculas del país” lo que hace que a lo largo de la historia
varios autores ofrezcan diferentes textos para niños y niñas ecuatorianas a
partir de las experiencias que se han ido viviendo como tradiciones del país,
y costumbres que con el tiempo han sido parte de nuestra nación.

Caracterización de la Literatura Infantil

Posteriormente de haber determinado la Literatura Infantil, se


detallarán ciertas características principales de esta Literatura, estas
particularidades son las que nos admiten establecer la diferencia de las otras
Literaturas.

La Literatura Infantil como todas las otras Literaturas es escrita por un


adulto, que utiliza varios componentes literarios que llaman la atención de los
niños, de acuerdo con el autor Francisco Delgado Santos en el año 1983 se
refiere a la Literatura Infantil como un texto que debe ser escrita por grandes
autores adultos que puedan llegar a conocer el alma y mundo del niño.
Donde la principal característica es que la Literatura Infantil está dirigida
totalmente a los niños y niñas, por medio de temas, vocabulario, historias
siendo abordadas desde los intereses y necesidades de los niños y niñas.

22
Se halla un problema con la Literatura Infantil, ya que se piensa que
cualquier persona logra hacer Literatura Infantil y no es así, semejante a la
Literatura para adultos, los autores que concluyen escribir para niños deben
ser escritores profesionales y además deben estar al tanto de las
características de los niños según diferentes edades para crear las historias.

Lo que se debe tomar en cuenta es que los autores son los que deben
escribir una gran diversidad de temas, para que las y los docentes sean los
encargados de elegir libros y cuentos según la edad y en ocasiones según la
preferencia de cada uno de ellos, tomando en cuenta que no se puede
destinar un cuento para niños de cinco años a niños de dos años porque
cada edad tiene diferentes características e intereses y como docente se
debe conocer acerca de ello.

Otra de las características de la Literatura Infantil son los temas que


se aborda donde se cree que cómo son para niños no se pueden mencionar
ciertos contenidos relacionados a la muerte, tristeza, maldad entre otros. Se
puede mencionar semejantes temas tanto en niños y niñas como en los
adultos pero en lo que si debe haber la diferencia es en la forma de abordar
el tema, porque los adultos y niños pasan por disímiles etapas de desarrollo
y en cada una de ellas van logrando más comprensión.

La Literatura Infantil brinda temas relacionado con el mundo y la vida


real de los niños y niñas como historias de la familia, animales, lugares entre
otras. Siendo también importante que se escriba acerca de otros temas como
de ficción o cosas desconocidas para ellos.

(Colomer, 1999) afirma “…los niños necesitan también un tipo de


Literatura que extienda su imaginación y sus habilidades perceptivas
más allá de sus límites actuales, y es posible que, ya a los pocos años,
los niños puedan tener más interés en explorar un animal extraordinario
que uno normal.”

23
En la actualidad existe una infinidad de temas en la Literatura Infantil,
existen cuentos y composiciones acerca de animales imaginarios o reales, de
monstruos, medios de transporte, princesas, príncipes, historias de ficción en
el espacio, recopilaciones de mitos, leyendas, mitologías, y varias más, la
variedad de contenidos es beneficioso puesto que los niños pueden estar en
contacto con diferentes historias y gozar de estas, siendo muy significativo
asentir que el niño y niña conozca diversos temas pues así ellos
determinarán el valor de sus gustos, aproximando un agrado hacia la
Literatura Infantil.

Los docentes y padres de familia poseen un gran papel en el


escogimiento de los temas, puesto que en las primeras edades ellos serán
los que lean cuentos o utilicen composiciones menores siendo preciso que
accedan a que el niño y niña conozca todo tipo de Literatura Infantil. En
varios momentos se usa a la Literatura Infantil con un propósito pedagógico
donde solo se ofrece conocimientos pero no con el fin de que ellos disfruten,
y mucho menos se pueda desarrollar por medio de ello la expresión oral.

La Literatura Infantil posee características donde se encuentra el


lenguaje, personajes, temas, para que los niños abran su imaginación y
creatividad que como docente se puede crear momentos para escuchar, leer
cuentos, crear adivinanzas, con el objetivo de que se entusiasmen y
descubran su gusto por la lectura desarrollando su expresión oral como
escrita.

Importancia de la Literatura Infantil

Según: (Colomer & Durán , 2001)La Literatura Infantil ha sido parte


de la historia y de la vida del ser humano de un modo artístico, donde se

24
pueden conocer aspectos históricos, geográficos, culturales o sociales
siendo principalmente dirigidos para la enseñanza de valores en los niños y
niñas.

Como docentes se debe tomar en cuenta el tipo de lectura que se


realiza en el aula, trabajarla minuciosamente, abriendo la mente en el niño y
niña para que pueda complementar su aprendizaje por medio de la
curiosidad que despierte el docente y se pueda acercar a investigar temas de
su interés en la biblioteca institucional o de aula pero no solamente se debe
crear el hábito de reflexionar sobre los textos y conseguir un rendimiento
apreciable sino se debe acudir al niño dando la iniciativa de sus lecturas y
entre la presión oficial y la dispersión propia del niño y niña , establecer un
sistema adecuado para el juego libre de sus intereses.

El cargo del docente es fundamental al cautivar al infante, por medio


de estrategias lúdicas para que se relacionen con los disímiles géneros de la
Literatura Infantil de una forma divertida, facilitando al niño y niña un
desarrollo integral en los siguientes aspectos:

Desarrollo psicomotor: Cambios producidos en la actividad motriz, con


la capacidad que tiene el niño y niña para crear y controlar los movimientos,
que con el tiempo se vuelven estéticos.

Desarrollo cognitivo: Capaz de manejar procesos mentales como


pensar y razonar frente a situaciones que se le presente al niño o niña.

Desarrollo socio afectivo: Se promoverá las relaciones con sí mismo y


con los demás estableciendo vínculos afectivos siendo apto para
comunicarse con las personas que lo rodean, transformándose en un ser
social activo.

25
Desarrollo lingüístico: En el lenguaje debe ser acorde a la edad
cronológica del niño o niña.

La Literatura Infantil es importante debido que se debe hacer lograr en


los niños y niñas una integración con gran facilidad al mundo y sociedad en
la que viven, utilizando tanto la fantasía como la estética, y va a ir
aprendiendo a escuchar, recordar y sobre todo expresarse oralmente y sin
miedos al enfrentarse a la sociedad, plasmando sus ideas de manera
autónoma.

Aportes de la Literatura Infantil

Cuando se usa la Literatura Infantil de la manera correcta sin


confusiones, se muestra a los niños y niñas amplios beneficios en el
desarrollo integral que ellos están alcanzado y en la edad de 5 a 6 años
perteneciente al subnivel de preparatoria o primer año de educación básica,
se toma en consideración que es un nivel de gran importancia debido a la
cantidad de conocimientos de escritura y lectura que se empiezan a
evidenciar y precisar, por medio de las bases que medie la educadora o
educador parvulario los niños y niñas aprenderán a leer y escribir. Aquí la
Literatura Infantil aporta de manera crucial su manera lúdica de aprender
dichos conocimientos, que muchas de las veces resultan procesos complejos
que no se puede alcanzar fácilmente.

Cuando se utiliza la Literatura Infantil se estimula las destrezas que


desarrollan poco a poco su habla y escucha que son importantes en este
proceso, además según Condemarín afirma que los niños y niñas que
escuchan con frecuencia historias leídas en sus años preescolares, son
mejor preparados para la instrucción formal en la lectura y tienen un mejor

26
rendimiento en el aprendizaje, poniendo en comparación con otros niños y
niñas a quienes no les han leído tempranamente, siendo de total ayuda para
el proceso de la lecto escritura, y como un beneficio que se brinda a los niños
y niñas, facilitándole el contacto con diferentes palabras e historias
ampliando su vocabulario, familiarizándose con palabras, oraciones, letras
que estimulan de manera directa la habilidad desarrollada de hablar
comprender, y que son totalmente necesarias al momento de leer y escribir.

Cuando los niños escuchan historias o pequeños fragmentos,


empiezan a mostrar mayor interés en los textos, pues se convierte en una
actividad de disfrute e imaginación donde se comienza a crear historias por si
solos, y contar cuentos a modo y vocabulario de ellos, desarrollando así una
expresión oral espontánea, que permite una mejor comunicación con
diferente léxico para cada situación en la que se encuentre.

Es importante que el adulto lea con entusiasmo, claridad y expresión


así proporciona al niño y niña un modelo el cual puede imitar, incitando a
tener un placer por leer, así se estimula de la mejor manera este proceso de
la lectura.

Entonces la Literatura Infantil también permite a que el niño vaya


cultivando varias situaciones sin necesidad de solicitar tantas explicaciones,
por ello es que según

Resulta particularmente interesante observar que la manera en la que


están escritos los libros infantiles fortalece a los lectores a dominar diversas
formas literarias cada vez más complejas. Sin tantos métodos definidos de
aprendizaje ni específicos ejercicios, los niños y niñas lectores se van
familiarizan con diferentes aspectos tales como variaciones de las

27
perspectiva narrativa, la diversificación de episodios y estructuras o la
distinción entre varios personajes.

Las obras menores permiten mejorar la pronunciación de palabras en


los niños y niñas, pues la mayoría se encuentran estrechamente ligados en
juegos de palabras y se caracterizan por la repetición ayudando a los niños y
niñas a usarlas con continuidad y puedan mejorar la pronunciación

Los niños van ampliando el vocabulario según la edad y la


estimulación que tengan, la Literatura Infantil brinda una gran motivación,
pues los niños conocen más palabras y se expresan con las palabras
aprendidas, según la situación en la que se presenten. Si las educadoras o
educadores parvularios y padres de familia estimulan de la manera correcta a
los niños y niñas se notará un cambio en su vocabulario, con la lectura de
cuentos y utilización de fragmentos pequeños, siendo una actividad que
realmente les gusta mucho a los niños y niñas. Como docente practicante en
las distintas instituciones educativas que realicé prácticas profesionales,
evidencié la actitud de los niños y niñas frente a actividades de este tipo, al
momento de comenzar su atención es primordial en el título o nombre del
texto, mientras va pasando la actividad se nota un disfrute y deleite con cada
historia, el tono de voz es muy importante para que no pierdan el hilo de la
historia, y al momento de la culminación se notan los resultados por medio
de las preguntas realizadas y contestadas de manera correcta, en la época
que estamos viviendo, todas estas actividades se pueden realizar mediante
la tecnología que está al alcance de todos y causa mucho más interés en las
actividades que se realice en el aula, se pueden leer y crear cuentos,
adivinanzas, retahílas, adivinanzas, entre otros, todo esto es un proceso
necesario para que el niño y niña pueda estar en contacto con ellos y de esta
forma se estimule el lenguaje, la expresión, el conocimiento de significados,
que son realmente importantes y duran toda la vida.

28
Otro gran aporte de la Literatura Infantil es el desarrollo de la
imaginación y creatividad en los niños, al poseer una gran diversidad de
personajes y al utilizar el lenguaje literario que puntualiza los elementos con
claridad y belleza. Los niños al escuchar relatos o usar fragmentos pequeños
se encuentran en contacto con lo real y lo imaginario descubriendo en la
Literatura Infantil según (Bourneuf Denyse y Paré André, 1984) afirma: “…un
mundo de lo maravilloso y fantástico que no se encuentra en otra parte. En
contacto con este mundo fantástico o real, el niño puede aprender a dejar
volar la imaginación y a confrontar su mundo interior”

La creatividad es desarrollada con la Literatura Infantil, pues ofrece


oportunidades para que los niños y niñas creen sus historias, personajes,
lugares. Cuando un niño o niña escucha un cuento se estimula a expresar
sus emociones, sentimientos y pensamientos, como educadoras y
educadores se debe proponer momentos de lectura, pero también dejar volar
la imaginación al crear fragmentos o cuentos de acuerdo al momento en el
que se encuentre, en los cuentos se puede notar que varios representan la
realidad y los niños y niñas van conociendo cuando escuchan diferentes
historias, con los cuentos se puede conocer nombres de objetos,
características de animales, lugares, entre otras, la mayoría de veces los
cuentos y los fragmentos pequeños aportan mucha información al niño y niña
que con esta información se representa todo lo que posee a su alrededor.

Por esto se puede mencionar según que (Colomer, 1999)

“Los libros ayudan a saber que las imágenes y las palabras representan el
mundo real. Además, los primeros libros simplifican y hacen más
manejable la representación de un mundo exterior que, en la realidad,
resulta mucho más complejo y caótico por la multiplicidad de objetos y la
simultaneidad de las acciones.”

29
La Literatura Infantil ayuda a conocer al niño su mundo exterior, se da
gran valor a los fragmentos pequeños, porque muchas de estas son
composiciones folclóricas, es decir que simbolizan las costumbres o
tradiciones de un país o un lugar específico. Cuando se utiliza estas
composiciones con los niños se puede conocer más sobre las costumbres,
leyendas, tradiciones de su ciudad o país.

Géneros de la Literatura Infantil

Según López dice que “También en Literatura Infantil es necesario


distinguir géneros y clasificar. Por ello, nos planteamos como siempre el viejo
problema de la existencia de moldes en los que se decanta la creación
estética con la palabra”(p.19)

La Literatura Infantil establece grupos básicos para la clasificación.


Tomando en consideración las características principales, los Géneros
básicos tradicionales son: género narrativo, género lírico, género dramático.

Género Narrativo

Es una expresión literaria, aquí se relatan o se narran historias reales


o ficticias que están relacionadas con el mundo que lo rodea, llenos de
fantasía e imaginación, que por lo general están compuestas por un mensaje
o moraleja implícita en el contenido, este género narrativo se clasifica en:

Cuentos:

Narración de acontecimientos seguidos donde participan pocos


personajes, por lo general se utiliza la fantasía y ficción, el lenguaje es
sencillo y de fácil comprensión.

30
Fábulas:

Obras literarias cortas. Sus personajes por lo general son en la


mayoría de veces animales y sus textos siempre tienen incluido mensajes o
moralejas.

Leyendas:

Son narraciones populares a las cuales se les ofrece un poco de


fantasía, su principal objetivo es transmitir estos acontecimientos de
generación en generación, los actores principales son: animales, dioses y
seres humanos que van interactuando entre sí creando episodios agradables
para los niños y niñas. Los temas más usados son de carácter religioso,
histórico, sobrenatural y están también relacionados con la naturaleza.
Relatos:

Hechos o sucesos contados de una persona a otra donde solo se


hace hincapié en varios detalles o momentos que son importantes para el
autor o relator.

Género Lírico

El Género Lírico es una expresión literaria que se determina por emitir


sentimientos, pensamientos y emociones, que por lo general son propuestos
a algo o alguien una manera rítmica. Este género lírico se clasifica en:

Canciones:

Son composiciones musicales que se reproducen a través de la voz


humana, sus contenidos son sencillos, repetitivos siendo así de fácil
memorización.

31
Rondas:

Juegos agrupados donde se usan canciones con disímiles ritmos y


movimientos que por lo general se ejecutan en forma de círculo y
colectivamente.

Poesías:

Arte literario que se estila la belleza de la palabra. Sus comprendidos


están llenos de metáforas en las que se transfieren sentimientos o
pensamientos espirituales del autor.

Adivinanzas:

Son dichos populares que poseen como fin manifestar lo descrito, su


principal objetivo es deleitar y divertir a las personas.

Retahílas:

Juego que se fundamenta en la agrupación de palabras en un orden


determinado.

Trabalenguas:

Es un juego de palabras que armoniza fonemas similares para crear


una oración o un texto breve.

Nana:

32
Canciones de cuna que habitualmente se canta a los bebes para que
puedan dormir, es por ello que su ritmo es suave y relajante.

Amorfinos:

Versos de origen popular que se utilizan de carácter delicado y sutil.


Se mezcla lo romántico y lo sentimental, siendo un juego donde prevalece la
comedia, se utiliza en fiestas o para liberarse de la rutina diaria.

Género Dramático

El Género Dramático es un género literario de obras establecidas para


ser interpretadas por personajes reales o por medio de títeres, los cuales
emprenden diálogos para ser presentados ante un público. Se clasifica en:
teatro, dramatizaciones.
Teatro:

Consiste en representar ante un público obras creadas en un texto,


donde los actores utilizan la expresión oral, mímica, artística y otros
componentes del medio para poder expresarse representándolas.

Dramatizaciones:

Son representaciones de contextos o hechos que se relaciona con la


vida diaria de una manera infausta o cómica. Para colocar en escenas estas
obras se necesita la cooperación de personas para asumir los diferentes
papeles.

Género Descriptivo

33
Es un género literario que permite la descripción literaria, en donde
primero se observa de manera evidente la subjetividad del autor y el uso de
palabras por medio de la función estética, por lo que esto permite tener un
lenguaje que tiene ritmo, cierto agrado.

Ecfrasis

Es la descripción de una escena que es representada mediante un


objeto artístico

Hipotiposis

Es una descripción que se da por medio de hechos vividos o


situaciones visuales de sucesos en ese momento

Etopeya

Es la descripción de las cualidades tanto morales como


psicológicas y las costumbres que tiene una persona

Retrato y autorretrato

El retrato es una descripción de cualidades y características de una


persona, y el autorretrato es un relato que realiza el autor de sí mismo.

Caricatura

Es una descripción que deforma o en ciertos casos exagera los rasgos


de una persona con intención cómica o burlesca .

34
Memoria

Es la descripción de cómo se han experimentado y realizado


actividades concretas y una propuesta de mejora para la próxima vez.

Función de la Literatura Infantil en la primera infancia

Según Mirretti afirma que: “La Literatura naturalmente es un


compromiso que promueve el libre pensamiento” (p.34), debido a que es una
serie de pensamientos de varios autores que escriben y que son dirigidos
para diferentes sujetos dependiendo del contexto, por medio de esto el autor
que escribe se expone y expone, una forma un estilo diferente y propio,
provocando variadas actitudes en cada uno de los receptores.

La Literatura cumple funciones muy importantes en el ámbito


educativo, ya que son formas peculiares humanas, para poder comunicarse
entre sí de una manera artística expresada con palabras, y se detallan a
continuación.

Función Estética:

Esta función se fundamenta en transmitir a los niños y niñas


valores artísticos que el texto tiene, con el objetivo que desarrollen su
sensibilidad y capacidad de expresarlos con los medios de que disponen.

Esta función se caracteriza por desarrollar la creatividad, contribuir a


un buen gusto estético despertando en lo niños y niñas el gusto y disfrute por
la lectura, así se estimula las diferentes áreas de desarrollo, cognitivas, socio
afectivas, psicomotrices, debido al movimiento que se presenta y realiza de
acuerdo a la obra, así cumple un rol muy importante, en la formación de

35
niños y niñas creativos e imaginativos, críticos y participativos, debido a esto
se debe presentar material literario para que su participación sea activa.

Función Ética:

Mediante esta función, la Literatura para niños y niñas logra ser un


medio por el cual se puede trasmitir valores formativos, permitiendo la
configuración de una conciencia moral, permitiendo así una realización del
niño y niña que se quiere o desea formar, por ello es que los textos literarios
son valiosos y encierran un mensaje, que es planteado en algún aspecto
de los problemas humanos y que contribuyen a la formación de la
personalidad, o a una excelente integración del individuo a la sociedad.

En esta función se permite despertar y configurar una conciencia


moral y social, mediante la transmisión de valores, hábitos, modificando
conductas personales o sociales, teniendo la característica de no ser
evidente, sino más bien confundir los elementos literarios para no perder
características artísticas, que proporcionen al lector un disfrute.

Función Psico-social:

Esta función permite crear una estrecha comunicación entre el


docente y el niño, y entre el niño y el grupo. El material de la Literatura se
tiene detalles que permiten atender las diferencias y necesidades
individuales de cada uno de los niños y niñas de aula, así se permitirá una
madurez afectiva del niño o niña, esta función psico-social favorece a la
formación de hábitos de lectura y a la preparación de un buen lector, el cual
disfrute, goce de la lectura que practica constantemente, utilizando su cultura
para poder comprender mejor el mundo que lo rodea.

36
Función Didáctica:

Consiste en la ventaja que ésta puede prestarnos para las actividades


diarias que realizamos en el aula, sea como motivación o para explicar
diferentes temas, para llevar a cabo ejercicios numéricos, lingüísticos,
plásticos o de expresión corporal. Se parte de obras literarias bien sea un
cuento o adivinanza, así se transmite de manera placentera, normas
higiénicas, sociales, conocimientos científicos, se lo realiza con una
representación narrativa o poética, que ayuda a estimular la memoria y
recordar a largo tiempo.

La buena Literatura para niños y niñas proporciona actividades


provechosas y exitosas.

Función Psicolingüística:

Esta función permite el perfeccionamiento de la memoria y la


expresión oral del niño, a través de un estilo pictórico, que se logra a
través de la incorporación del uso de colores, números, nombre de
plantas, flores y animales, se logra enriquecer el vocabulario de los niños y
niñas, que están transmitidos por medio de textos literarios con un lenguaje
sencillo, frases claras, breves, fáciles de comprender, evitando vulgaridades,
malas pronunciaciones, respetando reglas gramaticales y sintácticas.

Función Cognoscitiva:

Esta función ayuda a un proceso cognoscitivo de operaciones como la


percepción, detención, organización e interpretación de ideas, mediante la
memoria que fortalece al razonamiento con una capacidad de inferir y llegar
a varias conclusiones, teniendo una reflexión al evaluar las ideas propuestas,

37
y por medio de esto el reconocimiento de las relaciones que existen entre
dos o más segmentos del conocimiento, y que son estrechamente
manejadas y asociadas al pensamiento y la capacidad de observar,
comparar, clasificar para desarrollar el área cognitiva del niño y niña a través
de obras literarias.

La función Expresiva:

En esta función es donde se realiza el desarrollo del lenguaje, el niño


y niña es la persona que oye, lee y crea poemas, cuentos, teatro, rimas
como forma de juego, aquí reúne estructuras, vocabulario y su lengua
materna, siendo el docente la persona que deberá dominar la lengua, y las
diferentes técnicas para enseñar, conociendo el proceso del desarrollo del
lenguaje, y cultivando un oído literario, adquiriendo la capacidad de
comunicarse con el mundo por medio de los diferentes Géneros de la
Literatura Infantil, así los niños y niñas irán creando nuevos textos con su
propio vocabulario, y expresándolos de manera oral y artística.

Etapas de la Literatura Infantil

En la Literatura Infantil existen etapas que ayudan al proceso de


enseñanza aprendizaje y van de la mano con la edad cronológica de cada
niño y niña.

Etapa de Pre-lectura:

Etapa perteneciente en niños y niñas de 2 a 4 años, las historias,


cuentos y narraciones son cortos y claros, esencialmente se utilizan
pictogramas, láminas o a su vez dramatizaciones (títeres de mano o palo),
para que el aprendizaje sea significativo se debe tomar en cuenta la correcta

38
modulación de voz, teniendo una pronunciación clara, con gestos
exagerados que puedan llamar la atención de los niños y niñas, también se
pueden realizar sonidos onomatopéyeticos que son de gran ayuda para la
iniciación de la lectura al niño y niña de esta, tomando en consideración que
le favorece al desarrollo de su comunicación por medio del aumento de
vocabulario.

Se debe considerar que los géneros de la Literatura Infantil son los


encargados del desarrollo de esta etapa.

Etapa Animista:

En esta etapa el infante establece mayor conciencia, permitiendo


incorporar la Literatura donde animales, plantas y cosas son las que cobran
vida, siendo temas que se relacionan con su entorno inmediato.

Etapa Fantástica:

Es desarrollada en niños y niñas de 6 a 8 años, donde despliega su


pensamiento lógico, y puede diferenciar la realidad de la ficción.

Etapa Fantástica Realista:

En esta etapa va desde los 8 a los 12 años. En este lapso de tiempo el


niño o niña va perdiendo el gusto por la fantasía y es aquí donde comienza a
exigir respuestas y soluciones lógica a interrogantes que son planteadas de
acuerdo a lo que va viviendo, y que están relacionadas con la realidad.

Etapa Estética:

39
Se desarrolla cerca de los quince años. En esta etapa todo depende
del interés del lector, y se utiliza la palabra como medio de expresión para
poder crear propios textos y mientras pasa el tiempo se perfecciona y el
futuro que en el futuro se van a convertir en ensayos.

Características de obras literarias para niños

Para considerar una obra Literaria Infantil se toma en cuenta las


necesidades que cada uno de los niños y niñas presenta a través del
desarrollo cognitivo, motriz, socio afectivo y del lenguaje, así se busca
satisfacer esas necesidades e intereses propiciando el desenvolvimiento
integral mediante los cambios neurológicos que se van dando.

En la segunda infancia que corresponde desde los 3 a los 6 años, los


niños y niñas presentan un pensamientos simbólico e intuitivo que permite
que su interés se centre en momentos de curiosidad, imitación , animismo, y
la fantasía relacionado con animales, personas su grupo social.

En esta etapa se vivencia grandes cambios que permiten al niño,


descubrir y tener un aprendizaje significativo de varios temas a través de los
géneros de la Literatura Infantil como pueden ser rondas, canciones, cuentos
entre otros, para ello se considera las siguientes características.

Los niños y niñas son las personas capaces de elegir temas de


acuerdo a su necesidad identificándose con ello, con un lenguaje entendible
y asequible pero a la vez este viene a transformarse en un lenguaje mágico
donde cada uno de los niños y niñas llenan de fantasía su vida, y al
experimentar varias cosas van descubriendo nuevas palabras, frases, y
aumentan el vocabulario, de manera que el lenguaje que van adquiriendo
ayude y fortalezca al desarrollo de su expresión oral, al decir frases

40
inteligentes que permitan mantener una conversación con sus pares y con
personas de su entorno social.

Las obras literarias deben ser fáciles, es decir tener fondos claros,
imágenes que permitan identificar específicamente de lo que se puede tratar
la obra, permitiendo así que los niños y niñas manejen y accedan a más
obras literarias, alcanzando un disfrute y autonomía al escogerlas debido a
los detalles, que cada uno de ellos contenga.

En las obras infantiles las imágenes que se encuentran en los textos


escritos, deben ser un complemento a estas, ya que en el niño o la niña se
debe despertar la curiosidad y tener esfuerzo de leer las letras escritas.

Como educadora parvularia se debe presentar a los niños y niñas


varias obras literarias infantiles, menos estereotipadas, es decir buscar obras
que reflejen la realidad en la que viven, tratando de recuperar la cultura, e
implementando varios acontecimientos de la tradición y costumbre
ecuatoriana, sin dejar a un lado las obras de otros países sino más bien
buscando la manera de enriquecer su experiencia literaria a través de
nuevas historias.

Lenguaje literario y creatividad e imaginación

(Jones, 1973) afirma que “sólo un niño con ideas es capaz de escribir
de forma creadora” (p. 64). Por lo que se vuelve necesario familiarizar al niño
o niña a escribir sobre cosas que está al tanto, sobre diversas cosas que ha
pensado y ha vivenciando tratando de enriquecer todas sus vivencias al
máximo, y posibilitando la expresión creativa, mediante diversos procesos
lúdicos, que den un auge a la necesidad expresiva del niño o niña, y
manifestada en un escrito literario estético.

41
Estos procesos vivenciales que el niño y niña pasa dan forma a un
nuevo modelo de persona, siendo más sensible a sí misma, y a todo lo que
le rodea, abierta a un procedimiento de recreación de una realidad, y un
entorno humanizado.

Entonces se puede decir que la creatividad no es algo que se enseña


en las aulas, sino más bien es algo que se vive cada instante de la vida en
cualquier lugar o situación, y como docente se debe enseñar a vivir esa
creatividad mediante diversas actividades y no reducida a actividades
puntuales y aisladas, represivas y exclusivas orientadas hacia actitudes
convergentes.

En la Literatura Infantil se admite el desarrollo de la función


imaginativa y creativa del lenguaje, por las experiencias de aprendizaje que
están directamente relacionadas con el disfrute y la recreación, promoviendo
una creatividad con el desarrollo de la fantasía, y en ello la producción
espontánea de varios y diversos textos imaginativos, siendo importante, la
formación de niños y niñas lectores autónomos, y también productores de
textos recreativos, teniendo la oportunidad de descubrir diferentes géneros
literarios, y esto permita un contacto directo con su entorno cultural y social,
confirmando así su identidad y expresando diferentes contextos que
favorezcan el proceso del pensamiento divergente.

El papel del docente como mediador de la Literatura Infantil

Al mediador se le considera como un ente necesario para el trabajo y


proceso con el texto literario infantil al tener presente diversas marcas
textuales, siendo así que la comunicación se establezca entre el texto y el
niño o niña, así la dialéctica y el contacto produce un encuentro ameno

42
durante el desarrollo de alguna obra infantil, y de acuerdo a eso, se puede
considerar marcas importantes que se produce al reproducir una obra
literaria, surgiendo de esta forma la figura del mediador siendo, docente,
padres, promotor, y con ello se puede llevar al niño o niña a superar
diferentes barreras que se forman al producir un texto, tomando en
consideración las competencias que en el subnivel de preparatoria debe
cumplir, de acuerdo al perfil de salida planteado en el Currículo.

La educación en el subnivel de preparatoria es un proceso


permanente y de cierta forma continua debido a la interacción y relaciones
sociales de calidad, adecuados y eficaces que permiten a los niños y niñas
potenciar sus capacidades y desarrollar sus competencias.

Los agentes educativos, son los responsables de la Educación para


este subnivel, donde deben adelantar procesos educativos intencionados,
convenientes y adecuados que son generados a partir de los intereses,
características y capacidades de los niños y las niñas, promoviendo el
desarrollo de sus competencias, y liderando un cambio cultural.

Por lo tanto, se espera que los y las docentes educativos asuman el


papel como promotores del perfeccionamiento de competencias, a partir de
la observación, siguiendo por el acompañamiento intencionado, y la
generación de espacios educativos significativos que ayuden al conocimiento
y desarrollo de expresión oral a partir de la Literatura Infantil.

Beneficios de la Literatura Infantil en el desarrollo de las habilidades


lingüísticas

La Literatura Infantil compone un medio eficaz para la transmisión de


la cultura, la integración de las diversas áreas del saber cómo: historia,

43
música, arte, psicología, sociología, entre otras, el beneficio de los universos
conceptuales y la formación en valores. Siendo así, que la Literatura cumple
un papel fundamental tanto en la escuela como en el hogar, y se considera
como una herramienta que beneficia una proximidad a los procesos de
lectura y escritura.

La Literatura Infantil se puede expresar en el valor afectivo que ofrece


al niño o niña a través de diferentes formas que se detallan a continuación:

El deleite y el gozo en la Literatura permiten educar al mismo tiempo


que divertir. Al crear espacios como la biblioteca en el aula de clases, para la
Literatura admite dar paso a la creatividad, a un poder creador de la palabra
y lo imaginario; llevando a los niños y niñas a revelar el deleite que ofrecen
los libros antes que se les pida que desarrollen destrezas de lectura. Así, la
lectura se convertirá en una fuente divertida de aprender.

Refuerzo al género narrativo como forma de pensamiento, debido a


que al contar cuentos es tan pretérito como la historia de la humanidad pero
también nuevo como el hecho acontecido esta mañana. Por ejemplo se
puede preguntar a cualquier persona ¿cómo pasó el fin de semana o las
vacaciones?, y en esto se logrará considerar una construcción organizada de
los eventos vividos. En los niños y niñas, la narración es la manera típica de
pensamiento que se observa en cualquier etapa de su vida esta puede ser
de molestia o tal vez de emoción, según lo que se encuentre viviendo en ese
momento, y que gracias al aporte de Vygotsky que lo describe como lenguaje
interior.

El desarrollo de la imaginación en la Literatura Infantil permite un


desenvuelve de la imaginación y curiosidad de los niños ayudándoles a
valorar la naturaleza, personas y las experiencias a partir de formas no

44
consideradas por ellos. Ante la incursión explícita que ofrece la televisión, la
Literatura Infantil, permite ofrecer nuevas dimensiones a la imaginación del
niño y niña puede descubrir.

La poesía es un eficaz instrumento para estimular la imaginación, éste


género literario permite poseer sobre lo real un poder de innovación,
transformación, prospección y de creación. De ahí que, cultivar la
imaginación es acrecentar la capacidad de conocimiento y creación, que se
sitúa de manifiesto a través de la: facilidad, capacidad para recordar o
producir diversas palabras, ideas, frases o varias expresiones; originalidad,
una capacidad para expresar respuestas paradójicas, astutas, humorísticas e
impactantes; en conjunto con la elaboración de pequeños fragmentos
literarios permitiendo proceder a la planificación minuciosa y detallada de una
idea, teniendo una sensibilidad, para detectar situaciones problemáticas
inusuales que se tienden a pasar por alto.

En la Literatura Infantil la percepción del comportamiento humano


tiene la potencialidad de manifestar la vida, proyectando y dando coherencia
a la experiencia humana, que al vincular el are literario con el apego y afecto
de los seres más cercanos de su entorno admite crear un lazo emocional
para enfrentar los retos de la alfabetización, debido a que antes de ingresar
al código escrito, el niño y niña tiene la oportunidad de experimentar códigos
de la comunicación a través de la expresión oral, por medio de historias,
libros, cuentos entre otras.

Se considera importante enfatizar que la Literatura es un recurso clave


para alcanzar el desarrollo del pensamiento creativo, habilidades lingüísticas,
habilidades sociales y de esta forma favorecer el desarrollo de la expresión
oral.

45
Expresión oral

(Ramírez Martínez, 2002) “La expresión oral consiste en haber


desarrollado una competencia que suponga un dominio de habilidades
comunicativas”(p.25). Tomando en cuenta que la expresión oral desde la
perspectiva de emisor o de receptor, no solamente se basa en una buena
comunicación, ni en la interpretación de sonidos acústicos, sino más bien
esta es la combinación perfecta con la pragmática debido a la apelación del
sentido práctico del lenguaje mediante los discursos, la importancia de
diferentes contextos, varias situaciones comunicativas que van
condicionando la información, y las intenciones de los mensajes
comunicativos.

En la expresión oral no solo se interpreta, produciendo una cadena


hablada con elementos de articulación y de tono, sino también se
incrementan varios parámetros como son: los silencios, ritmos, cadencias, la
intensidad con la que se pronuncia la voz, la velocidad del habla al emitir
alguna frase o sonido, también la sonrisa, llanto, sollozo, suspiros, soplidos,
silbidos, varios signos acústicos que progresivamente van a complementar
un discurso oral expresivamente, dando un grado de objetividad y
subjetividad al expresarse, permitiendo también que en este desarrollo se
realice movimientos kinestésicos.

Por eso es importante la expresión oral al desarrollarla con niños y


niñas de la primera infancia porque se va aprendiendo de manera que se
considere que más que hablar, también es escuchar, conociendo diferentes
grados de comunicación, permitiendo un aprendizaje significativo y un mayor
desarrollo de la comunicación entre los pares, o su entorno social en el que
se encuentra desarrollándose.

46
(Ramírez Martínez, 2002)” La Literatura sabe y se beneficia mucho de
estos elementos expresivos”(p.30). Gracias a los aportes de la Literatura
Infantil, de acuerdo a los géneros que podemos encontrar, se puede
desarrollar de manera más práctica y divertida la expresión oral, debido a la
gran cantidad de posibilidades que el niño y niña tiene para aprender y
comunicarse con todos, de manera que al niño o niña al hablar cada una de
las funciones de la Literatura Infantil permiten intercambiar comunicación, al
compartir ideas, sentimientos, llegando a un punto donde cada una de las
posibilidades de la comunicación se pueda comprenderse y entenderse, por
eso es que al hablar también se refiere a escuchar, porque mediante esta
actividad se interpreta la situación tratada.

Es por ello que se puede decir que la expresión oral, consiste


básicamente en escuchar un lenguaje integrado, al estar atento y receptivo a
todos los signos, que permitan interpretar el mensaje que se quiere expresar,
al emitirlos y estos van favoreciendo y enriqueciendo la comunicación, del
mismo modo que se sabe que en la comunicación al desarrollar la expresión
oral se interpretan varios aspectos para que el receptor pueda entender,
como son gestos de inspiración, serenidad, empatía, acompañado de la
modulación de la voz, así se puede desarrollar varias destrezas
comunicativas.

Adquisición de la lengua

A lo largo de la historia todos los seres humanos se han interesado


por la capacidad de habar o de comunicarse, es por ello que existen varios
aportes de autores que manifiestan la importancia de la adquisición de la
lengua.

47
Según: (Bigas & Correig, 2001) “A mediados del siglo XX se
inicia un interesante proceso en el ámbito psicológico impulsado por las
aportaciones que, desde la filología, se realizan sobre el acto del habla.
Estas explicaciones reproducen los grandes temas que centran la
mayoría de las discusiones psicológicas: la aportación de la herencia y
el medio, y la jerarquía que se establece entre la cognición,
pensamiento y lenguaje” (p. 21)

Entonces se puede decir que mediante va pasando el tiempo cada pueblo,


nacionalidad, ciudad va adquiriendo su propia lengua de acuerdo al
pensamiento, costumbres, tradiciones que se presenten en el lugar del
nacimiento.

Considerando que la lengua materna va desarrollándose a partir de un


sistema de signos diferentes, sujeta a cambios históricos y de acuerdo al
grupo en el que se encuentra, se considera como una manifestación fono
articulatoria personal que permite al individuo expresarse y tener distintos
tonos y melodías de acuerdo al lugar de origen con una estrecha relación
entre un emisor y receptor.

La adquisición del lenguaje, es innato en el ser humano pero, eso no


quiere decir, congénito en todos, ni que en todos los procesos se desarrolle
de igual forma, más bien existe un largo camino para recorrer desde el
nacimiento con una comunicación mediante gritos y lloro, hasta conseguir un
lenguaje adulto. De todos modos, el lenguaje oral, se adquiere por medio de
la comunicación que el niño o niña establece con los que le rodean desde el
nacimiento, ocasionando así que el lenguaje sea el pertinente básico para
que el niño o niña se arraigue en su grupo social y cultural de referencia. Es
así que el adulto se va a considerará como la figura mediadora de la
comunicación y adquisición de un lenguaje.

48
CUADRO N.- 1 : Adquisición del Lenguaje

Teoría Autor Características

Teoría Jean Se basa que los seres humanos


Cognitiva Piaget desarrollan procesos cognitivos, a través
de las distintas percepciones que pueden
ser sensoriales y motrices manteniendo
una interacción e interrelación con el
medio en el que se desarrolla y para luego
dar paso a un lenguaje y comunicación
entre pares, docentes, familiares y todas
las personas de las que se encuentra
rodeado. Se dice que, si el niño o niña no
ha desarrollado una inteligencia adecuada,
no podrá adquirir el lenguaje, porque la
inteligencia en el ser humano es
indispensable para el desarrollo de
diferentes áreas.

Teoría Chomsky El ser humano desde que nace conserva


Innatista un lenguaje natural e innato que a través
de los estímulos externos se van
madurando hasta alcanzar un lenguaje
hablado, ya que en la adquisición de la
lengua es importante considerar que
mediante esta maduración se logre una
capacidad lingüística innata, que se guiará
a través de factores internos y externos,
específicamente por la experiencia,
considerando que el ser humano tiene una

49
capacidad de expresión desde el primer
día de vida.

Teoría Vigostsky Determina que, el pensamiento y el


Sociocultural lenguaje están íntimamente relacionados
porque que el uno no podría existir sin el
otro, porque los dos forman un
complemento considerando la estrecha
relación existente entre el pensamiento y
la palabra, y no considerándolos como
elementos individualizados. Aunque se
considere que cada uno tiene su propio
concepto, las dos líneas se entrelazan
para conformar una nueva manera de
comportamiento: el pensamiento verbal y
el lenguaje racional.

Teoría Bruner El lenguaje en los niños y niñas se alcanza


Interaccionista mediante la interacción con el medio social
y el que adquiera o no lenguaje depende
específicamente de los estímulos que
obtenga el niño o niña del entorno
inmediato.

En el lenguaje articulado se constituye


importantes características humanas,
considerando así que todo niño o niña
logra el dominio del lenguaje alrededor de

50
los cinco y seis años. Dominando la
manera de expresar sus necesidades, sus
apegos, sus rechazos y pensamientos a
todas las personas que le rodean, con la
utilización de sonidos y gestos.

Fuente de información: (Monserrat & Monserrat), Estudios sobre la


adquisición del lenguaje
Elaborado por: Katherine Guaita

Características del aprendizaje en la adquisición de la lengua

En la adquisición de la lengua materna en el niño o niña de la primera


infancia según (Cervera Borrás, 2000) “La enseñanza de la lengua en
Preescolar no debe separarse del proceso natural de desarrollo del lenguaje
en el niño desde sus primeros momentos” (p. 211). Entonces con estos
antecedentes se puede considerar que el niño o niña cuando empieza el su
proceso de aprendizaje en una institución educativa en preescolar, el o la
educadora ya conocen que tiene un proceso natural de desarrollo, debido al
proceso que ha vivido en los primeros años de vida.

Por eso es que todo docente al ponerse en contacto con el niño o niña
debe tener presente que en cierta forma es un docente de lengua, porque es
la persona que asume todos los roles en las diferentes áreas que se trabaja
sean estas cognitivas, motrices, socio afectivas y del lenguaje fortaleciendo y
ayudando al desarrollo de capacidades con actividades que en cierta forma
permiten contribuir a un aprendizaje de calidad de la lengua.

Cuando el niño o niña que empieza el proceso de educación inicial


desde los tres años, desde su casa ya tiene un dominio de la lengua muy

51
notable. De modo que se trata que el docente debe iniciar el proceso de la
adquisición de nuevas palabras y un buen desarrollo de la lengua a partir del
conocimiento que ya trae, empezando un periodo de reflexión que ayude con
el tiempo al desarrollo de la gramática.

Los niños aprenden a hablar sin dificultad. (Dale, 1980)” Sus primeras
manifestaciones lingüísticas son orales” (p. 16). Siendo así el niño o niña en
el periodo preescolar potencia la expresión oral y la conversación con los
niños y niñas de su misma edad, personal docente, administrativo, de la
institución y las personas que se encuentran a su alrededor. Entonces esto
permitirá que cuando ingrese al subnivel de preparatoria, o primer año de
educación básica, sea más fácil aprender a leer y escribir.

El niño y niña por naturaleza aprende mediante el juego, porque es allí


donde se va a observar mayor empeño en aprender y así consolidar las
diferentes áreas de desarrollo en tempranas edades. El docente es la
persona que adopta todos los procesos de aprendizaje que se van a
desarrollar mediante el juego y la lúdica, teniendo un enfoque didáctico.

Si el niño o niña en el subnivel de preparatoria habla sin dificultad se


piensa que lo sabe todo para su edad y no se debe tomar ninguna medida
para incrementar el vocabulario, más bien allí es donde se debe trazar más
estrategias para un mejor desarrollo del lenguaje mediante actividades
basadas en la Literatura Infantil, porque según: (Cervera Borrás, 2000) “No
puede pasarse por alto que el abandono total al desarrollo natural puede
tener, en algunos casos, graves inconvenientes, o, por lo menos, se pierde la
oportunidad de activar dicho desarrollo.” (p. 213) , desarrollo por el cual el
niño o niña puede tener una cierta afinidad por la lectura o escritura.

52
El o la docente debe conocer el desarrollo lingüístico del niño desde
sus inicios, debido a que la estimulación del niño o niña mediante nuevos
conocimientos permite abrir horizontes más amplios afianzando así sus
conocimientos adquiridos.

Al lenguaje infantil al estimular con actividades mediante la Literatura


Infantil, no se debe considerar como un remedo al lenguaje adulto, sino más
bien, se crea nuevos códigos de comunicación que ayudan al desarrollo de
la expresión oral en niños y niñas de 5 años porque domina lo fundamental
de la lengua, pasando del aprendizaje intuitivo y asistemático a un
aprendizaje basado en la reflexión provocada y sistemática, modificando así
profundamente varios procesos de aprendizaje.

El o la docente debe estar convencido de que existen procesos y


circunstancias que favorecen el aprendizaje de la lengua por parte del niño o
niña sin grandes esfuerzos. Y que estos conocimientos, permiten que el
docente favorezca al desarrollo de la lengua desde el momento que ingresa
a la institución educativa y se encuentre en contacto con el o ella.

Los procesos importantes que emplea el niño para el aprendizaje de la


lengua se puede considerar a la imitación y a la creatividad siendo así que
esta afirmación comparten algunos psicolingüistas, porque mediante la
imitación el niño o niña logra constantes acercamientos a las disímiles formas
de hablar y de expresarse.

Mediante la creatividad se va descubriendo lo que hay frecuentemente


entre unos casos y otros, descubriendo así un sistema de la lengua con
varias actividades que fortalecen este desarrollo, aunque el niño o niña en su
expresión oral, conversación, o actos de algún tema no tenga capacidad para
formularlo ni para explicar de la mejor manera el por qué hace las cosas, lo

53
aplica. Permitiendo así seguir avanzando en la adquisición de la lengua
mediante la creatividad.

Según (Cervera Borrás, 2000)”Por la imitación el niño aprende


palabras y frases, por la creatividad es capaz de inventarlas”. (p. 213) debido
a que el niño o niña por naturaleza, tiene la imaginación de crear cosas
nuevas y por ende narraciones que permiten el desarrollo de nuevas frases,
y nuevos acontecimientos basados en una historia de su vida, sean sueños,
o actitudes y palabras de los adultos que se encuentran a su alrededor, y por
ello es capaz de inventar varios acontecimientos que fortalecen su expresión
oral al narrarlos, como docente se debe motivar al desarrollo de este
aspecto mediante actividades basadas en la Literatura Infantil, tomando en
consideración los diversos géneros que se pueden encontrar y utilizar ,de
manera que permita al niño o niña que disfrute y a la vez desarrolle cada vez
mejor su lengua.

Etapas en el desarrollo lingüístico

En la sociedad se comunica de distintas formas, pero para que se


pueda desarrollar una comunicación, se pasa un proceso que empieza a
partir del nacimiento sin tener un fin, porque cada vez se adquiere nuevo
vocabulario. Por ello se puede destacar algunas etapas del desarrollo
lingüístico.

Basándose en las etapas tradicionales de la adquisición del lenguaje


Según (Miretti, 2003) propone diferentes etapas como son: “expresión pre
verbal, expresión verbal.” (p. 46).

Expresión pre verbal

54
Comienza desde el nacimiento con reflejos de succión, prensión y
pulsión, por medio de esto se van organizando las primeras percepciones y
acciones, que se van dando por medio de sonidos que sin ser lingüísticos
son importantes para el desarrollo del lenguaje y ayudan al desarrollo del
esquema oral y que se da por medio de la aparición del llanto y grito, que
aparece como producto de la necesidad de comunicación, y como parte de la
estimulación a esta fase se puede contribuir con imágenes del mundo que lo
rodea.

En esta etapa comprende que de 0 a 8 semanas: se da gritos reflejos


y sonidos vegetativos siguiendo con gorjeos, arrullos y sonrisas, en la luego
comienzan los juegos vocálicos, y aparece el balbuceo reduplicativo

En la etapa del gorjeo o lalación surge a veces desde el primer mes de


edad del niño, y favorece a la organización gradual, y cada vez más fina, de
los componentes de producción de sonidos. Tratándose de sonidos
vocálicos, indiferenciados, con propensión a su mayor articulación.

Estos sonidos son respuesta a estímulos somáticos, visuales o


acústicos que se producen espontáneamente, y el niño o niña lo emiten en
estado de reposo.

Según: (Miretti, 2003) La imitación de sonidos anticipa su conducta


lingüística. Al articular los sonidos que oye, va modulando según el
ritmo del idioma que se habla a su alrededor, y por lo tanto comienza a
imitar fonológicamente las combinaciones de contenido afectivo que le
proporcionan. (p. 47)

Por ello es que todos los sonidos emitidos por un niño o niña de estas
edades son respuestas a estímulos, considerando una imitación activa, de
actividades sensorio motrices, que se organizan para reproducir modelos
esquemáticos, y va pasando a una imitación creativa la cual es inmediata

55
y responde a los estímulos emitidos por las personas que lo rodean,
pasando luego a una imitación interiorizada siendo un paso para el
proceso de representación que se da entre la palabra y el objeto
comprendiendo el signo y el significado.

Expresión verbal

Es la etapa donde se inicia la comunicación, se da por medio del tacto,


luego del oído, siguiendo por el olfato y la vista, para esto se considera que
la comunicación como tal se da a través de un lenguaje oral, mediante la
interpretación del niño o niña porque no es la misma de la que los adultos
entienden, sino más bien los niños y niñas van suministrando la información
adquirida por medio de los sentidos e interpretando a su manera.

La estimulación y la estrecha relación que el niño o niña tiene con el


adulto que lo rodea, al impulsarlo, motivarlo y provocar una comunicación
que ayude al desarrollo de la expresión oral.

Los sonidos emitidos por los niños y niñas son portadores de


significados emotivos que resultan placenteros, y enriquecedores porque por
medio de esta comunicación es donde el niño o niña aprende el lenguaje
oral, considerando que estos sonidos no significan algo específico, pero
ayudan naturalmente a satisfacer las necesidades de los niños y niñas.

En esta etapa se da a partir de los 10 meses, donde el niño o niña va


emitiendo un número de sílabas que muchas de las veces el adulto
confunde con palabras., y que desde la perspectiva psicológica se considera
como la presencia de un lenguaje llamado afectivo o emocional volitivo.

56
Y desde la psicolingüística con un criterio sintáctico, se considera que
tiene mensajes completos aunque se encuentren formados por un solo
elemento, a esto se considera como la palabra oración, o también llamado
oración de una palabra.

En el esquema verbal, se desarrolla un paso intermedio entre


esquemas sensorio motrices y también conceptuales, donde la palabra como
signo verbal, no alcanza la categoría del lenguaje de un adulto, debido a que
carece de un valor social. Pero la característica del habla holofrásica es
cuando el significado de las palabras según el uso por ejemplo papá puede
significar ¿Dónde está papá?, Ven papá, por eso es que el adulto es la
persona que va a interpretar el significado según la situación en la que se
encuentre.

El vocabulario se va adquiriendo a partir del año y medio en esta edad


todavía le falta desarrollar conceptos pero de lo que entiende se destaca el
nombramiento de objetos, pero sin clasificar, aprende palabras nuevas
mediante la experimentación que ha podido realizar, con personas que lo
rodean, y objetos de su entorno.

El niño o niña escucha conversaciones, y pone atención a las palabras


usadas por los adultos, en las diferentes situaciones de interés, así usa un
vocabulario personal, subjetivo, que permite nombrar cosas que le gustan o
también puede ser las que para él o ella representa miedo.

Los niños y niñas de esta edad, van adquiriendo el lenguaje de


manera que cada uno de ellos va interiormente organizando y realizando
propios procesos cognitivos a través de la adquisición de nuevo vocabulario.

57
A medida que va avanzando su edad, surge en el niño o niña la
necesidad de combinar palabras, y transmitir mensajes con más palabas, y
usa lo que ya sabía, incorporando las estructuras gramaticales para poder
comunicarse mejor.

De los 3 años de edad a 4 años, el niño o niña tienen un autocontrol,


lo que permite que tenga comodidad y confianza en sí misma, existe
notables progresos del lenguaje, mediante expresiones orales claras y
afianzadas, llegando a un total de 1222 palabras, aquí el niño en sus
expresiones verbales, va empleando auxiliares como haber, ser, y esto da un
cierto grado de importancia al artículo, también se incrementa proposiciones
y la persona adulta con la que se está comunicando comprende más las
frases que desea expresar, y tiene un mayor dominio de la gramática de la
lengua materna.

A los 4 años de edad a 5 años, el niño o niña comienza afirmarse,


tornándose, incontrolado, un poco inestable y más impulsivo, donde al
realizar varias actividades a la vez , da una cierta sorpresa a los adultos a
cargo, su vocabulario se va extendiendo poco a poco, y tienen progresos
muy notorios, porque domina virtualmente la gramática, y comienza a
expresarse de acuerdo a un propio estilo, cuenta alrededor de 2300 palabras
aproximadamente, responde a preguntas, que están referenciadas a un
comportamiento social aprendido, debido a la capacidad simbólica que se
adquiere como tal, y puede evocar mentalmente las cosas, acciones, y
situaciones de su vida, trascendiendo de una realidad presente a una
abstracta, y esto facilita el desarrollo el lenguaje infantil, en conjunto con el
desarrollo de la inteligencia.

A los 5 y 6 años de edad Según (Condemarín, 1998) “el lenguaje


principalmente se caracteriza por el dominio de la información y su

58
comunicación hacia el exterior.” (p. 20), Es decir que al momento de
expresarse o comunicar algo a las personas por las que está rodeado el niño
o niña se puede entablar un diálogo entendible, porque el comportamiento
en esta etapa es más tranquilo, los desplazamientos motrices que tiene son
mas precisos y equilibrados permitiendo así que su aprendizaje sea por
medio del juego,pero tomando en cuenta también que se puede promover un
aprendizaje significativo, mediante la reflexión de algún tema, utilizando a la
Literatura Infantil como medio para un alcance significativo del lenguaje y con
un pensamiento más lógico.

Características del lenguaje de 5 -6 años de edad

Según (Miretti, 2003) ”Cuando el niño ingresa a la sección de 5 años


de la Educación Inicial sabe hablar. Su repertorio lingüístico aunque limitado
aún, está conformado por todas las variables que el adulto y su entorno le
han permitido”(p. 110). Los niños y niñas de esta edad, poseen un
vocabulario que ha tenido grandes avances, adquiriendo un mayor número
de palabras y una fluida comunicación con todas las personas que lo rodean.
A los 5 años de edad existe un gran cambio en la manera de comunicarse,
pues los niños y niñas ya no usan el monólogo, sino que más bien en esta
edad empiezan a comunicarse con todas las personas de su alrededor, se
preocupan por el oyente y también esperan que su mensaje sea recibido y
tenga una respuesta.

La mayoría de niños y niñas conocen y experimentan más a fondo su


entorno conociendo los significados de cada palabra, por eso en esta edad
ya pueden describir de mejor manera objetos, animales, personas de una
forma más amplia.

59
Según: (Bigas & Correig, 2001) “Los niños y niñas pronuncian
correctamente los fonemas de su lengua materna, se interesan por el análisis
de la secuencia fónica del habla, en un primer momento a nivel silábico y
luego fonético” (p. 39). Y debido a esto esque el niño y niña posee un léxico
rico, más preciso y abundante donde puede construir frases, producir y
emitir aproximadamente diez palabras juntas y con coherencia.

El vocabulario ha aumentado a más de 2000 palabras, conocen


nombres de objetos y se expresan de una mejor forma en una conversación,
a nivel general no existen dificultades en la pronunciación.

En las conversaciones que cada uno de los niños y niñas de esta edad
plantean a un adulto utilizan varios temas de conversación y debido a la gran
cantidad de preguntas que tienen del entorno en el que viven, necesitan
espacio para poder expresar lo que sienten.

A los 6 años se presenta algunos cambios en el desarrollo del


vocabulario por ejemplo algo específico es que los niños y niñas tienen la
capacidad de discusión frente algún tema y se puede demostrar en
conversaciones con personas de su alrededor si les agrada algún tema,
seguirán la conversación y si no argumentarán la razón por la cual no les
agrada.

El lenguaje se caracteriza por ser más organizado, además el niño y


niña se fija más en detalles gramaticales y en el orden de las palabras
dichas, se puede argumentar que el lenguaje de los seis años se acerca al
lenguaje de una persona adulta. (Miretti, 2003) “dependerá, entonces de la
escuela, del docente, de la familia, cómo pueda ir transitando con mayor o
menor peso y esfuerzo cada una de estas etapas” (p. 73). Porque mediante
la utilización de actividades reacionadas con la Literatura Infantil va a permitir

60
al niño o niña extender su vocabulario y tener un mejor desarrollo de la
expresión oral de acuerdo a su edad.

Esta edad el niño y niña empieza a comunicarse oralmente y de


manera escrita, los niños y niñas ya pueden escribir con su propio código su
nombre y conocen de manera más detallada las letras y sonidos que forman
parte de su lenguaje y al referirse a las palabras gramaticales los niños y
niñas en esta edad, ya utilizan sustantivos, adjetivos, pronombres y también
artículos, dándose cuenta de los tiempos verbales: pasado, presente o
futuro.

Características fonéticas

El lenguaje está compuesto por diferentes sonidos, que el niño y niña


los comienza a discriminar desde el momento en el que nace, el primer
contacto que tienen es con su mamá o la persona que se encuentre a cargo,
los sonidos se vuelven cotidianos y el niño o niña los identifica, pero no
basta solo con un diálogo diario, sino más bien le estimular de manera que
pueda discriminar los sonidos, pues le ayudará a comprender y utilizar su
lenguaje en el pasar de los años.

Según la (Actualización y fortalecimiento curricular de la educación


General basica, 2010) La conciencia fonológica se refiere a “la identificación
y segmentación de sonidos en función de combinar los mismos y formar
nuevas palabras.” (p. 56) cada una de las palabras tiene diferentes sonidos y
por eso es necesario reconocerlos porque mediante esto se forma nuevos
términos que aumentan el vocabulario diario.

El niño o niña desarrollan la habilidad de diferenciar los sonidos, que


forman las palabras y al mezclarlos se puede jugar con ellos. Por eso es que

61
de los niños y niñas de acuerdo a su desarrollo se espera que tengan
conciencia de los sonidos que forman las palabras, los puedan separar, y los
unan con otros sonidos para formar palabras nuevas.

(Miretti, 2003) “ alrededor de los 5 años, reconoce e interpreta todos


los fonemas de su lengua materna” (p.74) este proceso de adqusición del
lenguaje se va dando a medida que el niño y niña van creciendo desde su
nacimiento donde experimentan la discriminación de sonidos y poco a poco
según la estimulación recibida va perfeccionando y llegar a interpretar los
fonemas de la lengua materna.

Es importante que la o el docente y la familia fortalezcan este proceso


mediante juegos de palabras, y la buena utilización de la Literatura Infantil y
los géneros que lo competen para que el niño o niña vaya reconociendo y
discriminando sonidos, palabras entre otros aspectos lingüísticos,
fortaleciendo este aprendizaje con diferentes actividades motrices que
ayudan al fortalecimiento de los músculos vocales en donde se produce el
sonido y emitir palabras.

Es necesario que las personas que se encuentren a su alrededor lo


ayuden pronunciando bien las palabras, y no cometiendo los mismos errores
de pronunciación de los niños y niñas esto permite que escuchen e
interpreten articulando bien la palabra ya que ellos aprenden por imitación, y
repetirán las palabras mal pronunciadas si fuese el caso y esto causa un
retraso en el desarrollo del vocabulario.

La conciencia fonológica es importante estimular en el subnivel de


preparatoria o primer año de Educación Básica, debido a que en este año es
donde comienza el proceso de escritura y cuando los niños y niñas
reconocen bien los sonidos es más fácil reconocer las grafías que presentan

62
cada fonema permitiéndole al niño y niña aprender a leer y escribir sin
inconvenientes logrando así un aprendizaje significativo y pasar al siguiente
año electivo.

Características léxico semánticas

Según (Cervera Borrás, 2000) El lenguaje es la expresión más


compleja y diferenciada de la función simbólica. Por ello la dimensión
semántica del aprendizaje de la lengua no puede reducirse al ámbito
de la comunicación. Participa también de la elaboración de conceptos y
de la plasmación en comportamientos (p. 222)

Por ello es que se va dando este aspecto léxico semántico según las
necesidades e intereses del niño o niña al manejar un repertorio léxico de
acuerdo a las experiencias que tiene, al intercambio de palabras entre pares
y personas que lo rodean, en el medio familiar, hermanos, y docentes, que
permite la comprensión de una palabra en algún contexto determinado, el
dominio y aplicación de la misma, es aquí donde se da una progresión léxico
semántica, con un importante desarrollo lingüístico, y que de esta manera el
niño o niña va manejando diferentes códigos y variedades lingüísticas que
cada situación requiere.

Es evidente que el niño o niña clasifica la organización semántica a


partir de la representación del mundo que lo rodea y la comunicación que
constituye con sus pares encontrándose en la capacidad de captación del
mundo a través de modelos lingüísticos que le son transmitidos.

La lengua permite al niño y niña considerarla como una realidad


preexistente en la que, va a penetrar y acabará conquistando a través del
acoplamiento de significantes y significados dentro de un determinado
contexto.

63
El procedimiento que el niño o niña emplea para las adquisiciones
léxico semánticas pasa a formar parte del procedimiento general para todo el
aprendizaje de la lengua debido a la tendencia a imitar el vocabulario de un
adulto, y la capacidad para crear nuevas palabras y dotarlas de significado.
Siendo así que esta capacidad se va a logra por la asistencia de recursos
morfológicos.

Características morfo sintácticas

Según (Miretti, 2003) “el niño realiza básicamente las estructuras


sintácticas de la lengua, ya que las oraciones en su mayoría presenta, un
sintagma nominal sujeto y un sintagma nominal predicado”. (p. 76). Debido a
que el desarrollo del vocabulario no se da solo por sonidos que constituyen
las palabras ni por los significados, porque todos los idiomas necesitan varias
reglas para facilitar una comunicación entre todas las personas. Estas reglas
deben seguir las personas cuando utilizan un lenguaje de comunicación, a
esto refiere la conciencia morfo sintáctica, pues es la encargada de constituir
las normas y orden en las que van a ir las palabras.

La conciencia morfosintáctica es la que ayuda a que los niños y niñas


según la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General
Básica reflexionen y puedan reconocer la lengua la cual está formada por
una serie de palabras correspondidas entre sí y sirven para estructurar
diferentes ideas que comunican deseos, emociones, acciones, entre otras
cosas

Estrategias metodológicas de la Literatura Infantil

64
Según Piaget, el juego tiene una verdadera función semiótica, debido
a que por medio de signos y símbolos que el niño y niña descubre en el
juego puede tener un aprendizaje significativo.

Según (Miretti, 2003) “ El lenguaje y el juego caminan estrechamente


relacionados, y su práctica redunda en óptimos resultados” (p. 80), debido a
que en la educación se puede realizar varias actividades através del juego,
generando espacios, que van a partir de la motivación y como docente
favorece al culmen de un aprendizaje significativo.

Los juegos verbales que se pueden presentar en estas edades son la


sensibilización auditiva, donde se va diferenciando sonidos de fuentes que
generan sonidos sean de la naturaleza, del entorno escolar, familiar entre
otros, y para promover actividades de disfrute se va utilizando a la Literatura
Infantil como una fuente de apoyo para este aprendizaje.

Los juegos con grupos varios grupos de fonemas, utilizando el


géneros de la Literatura Infantil y por medio de este pronunciar mejor las
palabras y aportando para un mejor desarrollo de la expresión oral, utilizando
tarjetas, pictogramas, y varios materiales que permitan observar la diferencia
sonidos onomatopoyéticos y las interjecciones, que se pueden dar a medida
que se cuenta un cuento, o se participa en una dramatización o
representación gestual de alguna canción, rima poesía entre otros.

Se van puede utilizar como docente juegos sociales que se dan a


partir de preguntas y respuestas con rimas y esto se puede dar mediante el
género lírico de la Literatura Infantil donde se encuentran las adivinanzas,
rimas, retahílas, amorfinos, entre otros géneros de la Literatura Infantil que
favorecerán para el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de estas
edades.

65
Es necesario en estas edades estimular la división y combinación de
sonidos en las palabras, mediante la identificación de sonidos que forman las
palabras y que constituyen un desafío para los niños y niñas, para ello, el o la
docente debe promover juegos de construcción de nuevas palabras con
diferentes significados ya que permite ampliar el vocabulario y también esto
ayuda para la adquisición del código alfabético.

Desarrollo de la Comprensión y Expresión oral y escrita mediante la


Literatura basado en el Currículo del subnivel preparatoria

Los niños y niñas en este subnivel de preparatoria se familiariza con


textos orales y escritos que son fuente de apoyo para todos los niños y niñas,
para poder descubrir varias características de un texto y los elementos que lo
componen, favoreciendo la relación existente entre la oralidad, escritura y
algunas variantes que tengan diferentes contextos según los propósitos
educativos a los que se desea alcanzar.

En la expresión oral se toma en consideración la entonación, y


pronunciación, como variables de la lingüística, y que según el enfoque
comunicativo y funcional, el aprender una lengua consiste en aprender a
comunicarse con ella, por tanto en este subnivel es favorecer a que los niños
y niñas lleguen a dominar gradualmente, las destrezas de “escuchar” y
“hablar” y se las realice instrumentales, prácticas y funcionales a los
diferentes propósitos comunicacionales.

Como docente se debe fortalecer el gusto y placer de escuchar, de


hablar, aprovechando la riqueza léxica de cada texto, de poder disfrutar la
lectura en voz alta y con entonaciones diferentes con el fin de introducirse en
el mundo de la lengua y la Literatura desde el desarrollo de la expresión oral,

66
debido a que la Literatura aporta notablemente en el desarrollo de la
expresión oral, debido a la cantidad de actividades que se puede realizar
mediante ello.

La lengua tiene una extensión afectiva que permite la motivación a los


niños y niñas de este subnivel y se interesen más por conocerla. El
desarrollo de la expresión oral constituye lo más importante para generar
aprendizajes, investigación y el disfrute del conocimiento.

Mediante la expresión oral que es desarrollada a través de la


Literatura Infantil se inicia con un desarrollo de conciencias semántica, léxica,
sintáctica y fonológica, que benefician el desarrollo de una serie de
habilidades cognitivas, lingüísticas y socioculturales.

Los niños y niñas de Preparatoria participan en múltiples experiencias


de lectura. En el Currículo se propone que la concepción de los niños y niñas
es saber leer, participando en talleres, que ayuden al fortalecimiento y
aprendizaje significativo según la Literatura Infantil y el desarrollo de la
expresión oral.

Por eso es importante también el buen manejo de la biblioteca de aula


y la incorporación de las TICS. Donde existe un encuentro con libros, revistas
y otros objetos de la cultura escrita, que permiten el de desarrollo de la
cultura oral

67
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Aprendizaje significativo: según el teórico estadounidense David


Ausubel, un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la
información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo
ambas informaciones en este proceso.
Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al
emisor y al receptor.
Expresión oral: es el conjunto de técnicas que determinan las pautas
generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con
efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se
piensa.
Lengua: Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio
de una comunidad humana.
Lenguaje: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta
lo que piensa o siente.
Lingüística: Ciencia del lenguaje. Nombra a aquello que pertenece o
está relacionado con el lenguaje. Esta palabra también permite hacer
mención a la ciencia que tiene a la lengua como objeto de estudio.
Literatura Infantil: Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida
hacia el lector infantil, es decir, el conjunto de textos literarios que la
sociedad ha considerado aptos para los más pequeños
Literatura: Arte de la expresión verbal. proviene del término latino litterae,
que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de
modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la
gramática, la retórica y la poética.

68
FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La Constitución Política del Ecuador 2008, son documentos


demandantes de la oferta educativa y como derecho que asiste a las niñas y
niños menores de cinco años para acceder a una educación inicial de
calidad, intencionalmente organizada y en el marco de una concepción
inclusiva, por tal razón esta investigación se sustenta mediante las siguientes
normativas jurídicas:

Constitución Politica Del Ecuador 2008

Sección Cuarta

Cultura y ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su


propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias
comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética;
a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio
cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a
expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se
atente contra los derechos reconocidos en la Constitución.

Al hablar de Literatura Infantil en el desarrollo de la Expresión oral, se


considera que cada persona vive en un entorno diferente, y su vocabulario
varía en cuestión de sus costumbres y tradiciones, siendo una fortaleza para
que el niño y niña tengan derecho de poder comunicarse con todas las
personas sin importar de donde provenga, creando así ambientes y espacios
donde la cultura permita conocer y profundizar varios temas de su entorno, y
convertirlos en una fuente de aprendizaje mediante actividades relacionadas

69
con la cultura que ayuden a un mejor desenvolvimiento personal en cuanto a
su expresión oral, utilizando en este caso a la literatura infantil como una
metodología de aprendizaje.

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad


creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y
artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y
patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas, literarias
o artísticas de su autoría.

Al momento de realizar actividades en el aula para el desarrollo de la


expresión oral, se va utilizando de cierta manera la creatividad, la
imaginación, y esto permite que el niño o niña cumpla con el derecho
planteado en la constitución de la república del Ecuador.

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su


vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de
participar en el proceso educativo.

Los niños y niñas, tienen derecho a la educación de calidad, ya que


mediante estos aprendizajes obtenidos en el transcurso de su vida escolar,
permitirán contribuir a la sociedad y así cumplir con la política del estado.

70
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará
el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y
trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de
los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje
estratégico para el desarrollo nacional.

Mediante la educación de calidad que se le brinde al niño o niña en


tempranas edades, se puede construir un ser humano lleno de valores que
permitan aportar a la sociedad, y sobre todo desarrollar las capacidades y
potencialidades que se pueden lograr en los niños y niñas mediante
actividades lúdicas y creativas que permitan un desarrollo integral.

Capítulo Tercero

Derechos De Las Personas Y Grupos De Atención Prioritaria

Sección Quinta: Niñas, Niños Y Adolescentes

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma


prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y
asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su
interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás
personas.

71
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo
Integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue
de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un
entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este
entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo
emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales
nacionales y locales.

Los niños y niñas serán el futuro del país, por tal motivo es importante
crear ambientes de calidad educativa que permitan el desarrollo de las
capacidades y potencialidades en tempranas edades, y sobre todo aprendan
a comunicarse de una manera libre y democrática.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el


desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la
población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de
conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como
centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,
incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural


acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el
respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Mediante el uso de la Literatura Infantil, se permitirá al niño y niña,


potencializar su expresión oral, conociendo parte de su cultura, de las
costumbres del país, rescatando las tradiciones y riquezas que podemos
encontrar en los diferentes lugares del Ecuador, por tanto las y los docentes
deben cumplir con una labor de calidad diaria, que ayude a integrar todos los

72
conocimientos necesarios para una educación flexible, dinámica, incluyente y
eficaz.

El Plan Nacional Del Buen Vivir Objetivo 4.

Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía


Literal 4.1 Alcanzar la universalización en el acceso a la educación
inicial, básica y bachillerato, y democratizar el acceso a la educación superior

4.3.b. Promover los hábitos y espacios de lectoescritura fuera de las


actividades escolarizadas, con énfasis en niños, niñas y adolescentes, como
un mecanismo cultural de transmisión y generación de conocimientos en los
hogares, espacios públicos y redes de lectura familiares y comunitarias.

Es importante desarrollar actividades donde intervenga la Literatura


Infantil en tempranas edades debido a la gran importancia que llega a tener
en el transcurso de la vida, para poder comunicarse de la mejor manera y
también entrando a un proceso de escritura.

Literal 4.4 Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y


modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de
personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y
productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad.

4.5.b. Fomentar la actualización continua de los conocimientos


académicos de los docentes, así como fortalecer sus capacidades
pedagógicas para el desarrollo integral del estudiante en el marco de una
educación integral, inclusiva e intercultural.

73
Para poder aportar con conocimientos en el desarrollo del niño y niña,
como docente, se debe estar en constante actualización de metodologías y
estrategias de aprendizaje que permitan un mejor desarrollo integral.

Capítulo Ill

LOEI
Art. 2 literal f: Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben
adecuarse a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo,
afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus
necesidades y las del país.

Es importante contribuir al buen desarrollo del niño y niña mediante


actividades que realiza la o el docente en el aula, de manera que estas
actividades sean creativas, activas y permitan el desarrollo de la imaginación
y creatividad fomentando un aprendizaje significativo

Reglamento General a la LOEI

Art. 184, La evaluación estudiantil es un proceso continuo de


observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de
objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de
retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los
resultados de aprendizaje.

Como docente en las aulas de clase, luego de haber seguido un


proceso de aprendizaje a lo largo del año escolar, se considera importante
estar en constante evaluación, para comprobar los conocimientos adquiridos
y cimentados en los niños y niñas.

74
Código de la niñez y adolescencia
Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un
sistema educativo que:

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con


docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y
recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje

A nivel nacional, todos los niños y niñas tienen el derecho a la


educación, y una educación de calidad que se puede ir logrando mediante la
capacitación constante de los y las docentes, creando ambientes favorables
y de calidad, permitiendo así que los aprendizajes se conviertan en una
fuente motivadora para el desarrollo del niño y niña en el transcurso de su
vida.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación


básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes
indispensables para:

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y


libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de
las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo

Mediante la utilización de los géneros de la Literatura Infantil,


permitirán al niño y niña desarrollar un pensamiento autónomo, donde se
exprese fácilmente, de manera que sea crítico frente a cualquier tema

75
planteado, y considerando la creatividad e imaginación de crear nuevas
cosas para el beneficio de la sociedad

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente

Literatura Infantil

La Literatura Infantil permite el desarrollo del lenguaje, por medio de la


imaginación y creatividad artística que se va dando en las aulas de clase y
de manera cotidiana por medio de la comunicación que se establece con
todas las personas de su entorno, y actividades que se realizan en torno a
cualquier tema sea este un contexto histórico, cultural o de tradición de los
pueblos y culturas: mediante mitos, leyendas, tradiciones y creencias que
van dando un acopio en la continuidad del aprendizaje significativo en estas
edades.

Variable dependiente

Expresión Oral

La expresión oral se considera a toda comunicación que es


transmitida a través de la palabra, esta expresión oral parte del uso de una
facultad propia del ser humano que permite la capacidad de articular sonidos
de un modo consecuente y comunicarse a través de estos. Por eso es
importante desarrollarla ya que es una manera de expresarse preliminar a la
palabra escrita y para luego desarrollar la escritura de a mejor manera.

76
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Diseño de la Investigación

El diseño del presente trabajo de investigación se encuentra bajo el


enfoque cualitativo y cuantitativo.

Según: (Strauss & Corbin, 2002) “Lo cualitativo debe dirigir lo


cuantitativo, y lo cuantitativo retroalimentarse de lo cualitativo en un proceso
circular pero al mismo tiempo evolutivo, con cada método contribuyendo en
la forma en que sólo él puede hacerlo.”(p. 38). Por tal motivo es que en la
investigación realizada se aplicó las técnicas de la observación, y la
encuesta.

La investigación por su naturaleza es de tipo cualitativa, ya que esta


investigación está ligada a un campo de las ciencias sociales, debido a la
cantidad de opiniones, y experiencias que el sujeto objetivamente recoge del
objeto de estudio a partir de diferentes técnicas aplicadas como pueden ser:
encuesta, observación, y dentro de ella se aplica también la investigación del
tipo cuantitativo al utilizar diferentes metodologías, como lista de cotejo y
cuestionario que permitan llegar a diferentes conclusiones con las
observaciones que se realizan, de manera estadística, con la ayuda de
gráficos, cuadros, análisis numéricos que permiten comprobar la teoría
planteada relacionada a las variables investigativas.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

En el tema de investigación denominado: La Literatura Infantil en el


desarrollo de la expresión oral en niños y niñas 5 – 6 años de edad está
ligado a la línea de investigación institucional de la Universidad Central del

77
Ecuador, siendo un aporte importante a las demandas socioeducativas
actuales esta se denomina: Fundamentos pedagógicos, metodológicos y
curriculares del proceso de enseñanza aprendizaje articulándose con las
actividades educativas que se realizan en la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación donde en constante innovación educativa se
considera a la didáctica en el nivel infantil como un campo de investigación y
esto permite que la Carrera de Educación Parvularia pueda respaldar a la
lúdica y creatividad en las diversas áreas de desarrollo en los niños y niñas
de 5 -6 años de edad especialmente en áreas donde se pueda evidenciar la
influencia que la Literatura Infantil tiene en el desarrollo de la expresión oral,
las líneas de investigación definidas anteriormente responden al objetivo
cuarto del Plan nacional del Buen Vivir que se manifiesta en Fortalecer las
capacidades y potencialidades de la ciudadanía, en la política 4.5. Expresa:
Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como
actores clave en la construcción del Buen Vivir que comprende además el
literal b que expresa la necesidad de: Fomentar la actualización continua de
los conocimientos académicos de los docentes, así como fortalecer sus
capacidades pedagógicas para el desarrollo integral del estudiante en el
marco de una educación integral, inclusiva e intercultural.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación la Literatura Infantil en el desarrollo de la


expresión oral en niños y niñas de 5-6 años de edad, es una investigación
por su naturaleza de tipo cualitativa, y cuantitativa

Por los objetivos de la investigación

Investigación Descriptiva, según (Strauss & Corbin, 2002) Consiste


en “Exponer las características o situación de un fenómeno”. ( p.33), Por esto
es que se van describiendo todas las metodologías y estrategias que se

78
pueden ir utilizando para el buen desarrollo de la expresión oral en niños y
niñas de 5-6 años, y que mediante la observación que se va realizando en la
institución educativa que se fundamenta teóricamente con aportes
pedagógicos, siendo así que se puede considerar la importancia que estos
presentan al ir desarrollando el proyecto de investigación, permitiendo sacar
conclusiones y recomendaciones de todo lo observado y vivido.

Investigación Bibliográfica según: (Bernardo, 2000) “Pretende


encontrar soluciones a problemas planteados por una doble vía:
Relacionando datos ya existentes que proceden de distintas fuentes,
proporcionando una visión panorámica y sistemática de una determinada
cuestión elaborada en múltiples fuentes dispersas” (p. 6), debido a esto se
utiliza medios investigativos como son: artículos científicos, libros, revistas
pedagógicas, documentos de la web que han permitido fundamentar
teóricamente esta investigación mediante la información obtenida.

Investigación de campo según: (Strauss & Corbin, 2002) dice que


“son investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el
problema”. (p. 29), entonces esta investigación se realiza en las aulas de
clase del subnivel de preparatoria o primer año de educación general básica
de la Escuela Fiscal Oscar Efrén Reyes, tanto a los niños y niñas como a los
y las docentes pertenecientes a la institución, donde se obtiene datos de la
manera que influye la literatura infantil en el desarrollo de la expresión oral de
niños y niñas y si es bien utilizada por las y los docentes que trabajan en
dichas aulas.

79
POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

(Wigodsky, 2010) aporta que: “Población es el conjunto total de


individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes
observables en un lugar y en un momento determinado”. Por ello se puede
decir que para esta investigación se trabajó con el paralelo “A” de niños y
niñas del subnivel de preparatoria o primer año de educación General Básica
de la Escuela Fiscal Oscar Efrén Reyes, siendo un total de 40 niños y niñas,
y con 5 docentes todo el subnivel.

CUADRO N.- 2 : Población

Escuela Fiscal Oscar Efrén Reyes

Población Número Porcentaje

Niños y niñas de 40 97.5%


Preparatoria

Docentes de 5 2.5%
preparatoria

Total: 45 100%

Fuente: Directora de la Escuela Fiscal Oscar Efrén Reyes


Elaborado por: Katherine Guaita

Muestra:

(Wigodsky, 2010) “La muestra es un subconjunto fielmente


representativo de la población”. Y debido a que el tamaño de la población

80
investigada es limitado porque no supera los 200, no es necesaria la
aplicación de la formulación del muestreo, trabajando así con toda la
población.

CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Población de niños y niñas

CUADRO N.- 3: Población de niños y niñas

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Niños y niñas de la Escuela Oscar Niños y niñas de otras Instituciones


Efrén Reyes Educativas del sector

Niños y niñas de 5 – 6 años de edad Niños y niñas de 6 años en adelante

Niños y niñas del subnivel de Niños y niñas de otro nivel escolar


preparatoria o primer año de
Educación General Básica

Elaborado por: Katherine Guaita

81
CUADRO N.- 4:Población de docentes

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Docentes de la Escuela Fiscal Oscar Docentes de otras instituciones


Efrén Reyes educativas del sector

Docentes de niños y niñas del Docentes de Niños y niñas de otro


subnivel de preparatoria primer año nivel escolar
de educación general básica

Elaborado por: Katherine Guaita

82
Operacionalización de Variables
CUADRO N.- 5: La Literatura Infantil en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5 a 6 años.

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES TÉNICAS E ÍTEMS


INSTRUMENTOS
BÁSICOS

Género narrativo
Cuentos
Variable Encuesta
Fábulas
Independiente
Géneros de la Leyendas Cuestionario 1,2,3
Literatura Infantil Literatura Infantil Relatos
Género lírico
Canciones
4,8,11
Es parte de la Rondas
literatura, que Poesías
permite expresar Adivinanzas
Retahílas

83
sentimientos y Trabalenguas
emociones a través Nanas
de textos escritos y Amorfinos
transmitidos a través Género dramático
de la palabra dirigido Teatro 3,5,6
a niños y niñas de Dramatizaciones
tempranas edades.
Función estética 10

Función ética 6

Funciones de la Función 7
Psicosocial
Literatura Infantil
Función didáctica 9,11

Función 12
psicolingüística
Función 13
cognoscitiva
Función 6
expresiva

84
Variable 3,5,9,12
Características
Dependiente
Características del fonéticas
Expresión Oral lenguaje de niños y 1,2,4,6,8,10,13
Características léxico Observación
niñas de 5 a 6 años semánticas
Es la forma de Lista de cotejo
de edad
comunicarse, 7,11,14
trasmitiendo Características morfo
sintácticas
emociones y
sentimientos con
todas las personas
de su entorno
mediante el lenguaje
adquirido en el
transcurso de su
vida.

Elaborado por: Katherine Guaita

85
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Esta investigación utiliza dos técnicas con su respectivo


instrumento, las cuales se detallan a continuación.

Técnicas:

Observación: Es una técnica de la investigación que permite la


recolección de datos mediante la visualización de cualquier hecho o
fenómeno a investigar, de manera subjetiva que se utiliza para cumplir
con el objetivo de la investigación.

Encuesta: Afirma: (Munch & Ángeles, 2009) “Es una técnica que
consiste en btener infrmación acerca de una parte de la población o
muestra, mediante el us del cuestionario.”(p.68) Por medio de la cual es
dirigida a las docentes del subnivel de preparatoria, con el objetivo de
comprobar el grado de utilización de la literatura infantil en el desarrollo de
la expresión oral de niños y niñas de 5 – 6 años.

Instrumentos

Registro de Observación: Según: (Munch & Ángeles, 2009) “Son


una guía para el observador de los factores que se van a investigar,
sirven para registrar hechos objetivos, actitudes y opiniones.” (p. 77 ) Por
lo tanto en esta investigación el instrumento que se utiliza es la lista de
cotejo para los niños y niñas mediante la cual se va a evaluar y así poder
recolectar la información precisa y poder dar realce a esta investigación.

El cuestionario: (Munch & Ángeles, 2009)”Es un formato


redactado en forma de interrogatorio en donde se obtiene información
acerca de las varibles que se van a investigar.”(p.69) Por lo tanto se
organiza preguntas de tipo cerrado de acuerdo a las variables del tema de

86
investigación, que en este caso es la influencia de la Literatura Infantil en
el desarrollo de la Expresión Oral en los niños y niñas del subnivel de
preparatria o primer año de educación general básica de la Escuela Fiscal
Oscar Efrén Reyes y se la aplica a las docentes para luego validar la
información mediante gráficos, analisis e interpretación de resultados.

87
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados que se presentarán a continuación, se obtuvieron


mediante la recolección de datos a través de la técnica de observación a
40 niños y niñas de 5 -6 años de edad de la escuela Fiscal Oscar Efrén
Reyes, observación que se realizó en el periodo de tres semanas, con la
lista de cotejo que permitió el registro de los datos y está conformada por
14 aspectos evaluativos e importantes para conocer las dificultades que
presentan los niños y niñas en el desarrollo de la expresión oral, la cual
fue procesada mediante datos estadísticos, los mismos que fueron
analizados e interpretados de acuerdo a los resultados obtenidos. A las 5
docentes que trabajan con este grupo seleccionado de niños y niñas se
les aplicó la técnica de la encuesta mediante el cuestionario que se
encuentra conformado por 13 preguntas de tipo cerradas, y de acuerdo a
las respuestas obtenidas se llega a conocer el tipo de estrategias que
utilizan para el desarrollo de la expresión oral, A continuación se
presentan los gráficos y tablas estadísticas obtenidas de la recolección de
datos con sus respectivos análisis e interpretaciones.

88
INSTRUMENTO APLICADO A DOCENTES

ITEM N.- 1 ¿Utiliza el género narrativo (cuentos, fábulas, leyendas,


relatos) para el desarrollo de la expresión oral?
Cuadro N° 6 Género Narrativo
Opción Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 3 60%
Nunca 2 40%
Total 5 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Encuesta a Docentes

GRÁFICO N.- 1 Género Narrativo


0% 0%

Siempre
40%
Casi Siempre
A veces
60%
Nunca

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Encuesta a Docentes

ANÁLISIS: De las docentes encuestadas se determina que el 60% a


veces utilizan el género narrativo (cuentos, fábulas, leyendas, relatos)
para el desarrollo de la expresión oral y el 40% nunca realizan estas
actividades.

INTERPRETACIÓN: De lo que se puede inferir no se ha dado mayor


importancia al género narrativo, tomando en cuenta que al aplicar los
procesos de aprendizaje permitirán desarrollar la expresión oral.

89
ITEM N.- 2 Antes de aplicar el género narrativo ¿Permite que los niños y
niñas identifiquen el tema o título del texto?
Cuadro N° 7 Género Narrativo
Opción Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 2 40%
Nunca 3 60%
Total 5 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Encuesta a Docentes

GRÁFICO N.- 2 Género Narrativo


0%
0%

40%
Siempre
Casi Siempre
60%
A veces
Nunca

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Encuesta a Docentes

ANÁLISIS: Según las encuestas realizadas a las docentes el 60 % nunca


antes de aplicar el género narrativo permite que los niños identifiquen el
tema o el título del texto mientras que el 40% a veces permite realizar esta
actividad.

INTERPRETACIÓN: Se deduce que la participación de los niños y niñas


es limitada provocando una clase monótona.

90
ITEM N.- 3 Al terminar el género narrativo, ¿Concede usted que se
desarrolle el género dramático?
Cuadro N° 8 Género Dramático
Opción Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 0 0%
Nunca 5 100%
Total 5 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Encuesta a Docentes

GRÁFICO N.- 3 Género Dramático


0%
0%

Siempre
Casi Siempre
A veces
100% Nunca

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Encuesta a Docentes

ANÁLISIS: Al encuestar a las docentes el 100% nunca permiten que se


desarrolle el género dramático luego de culminar el género narrativo.

INTERPRETACIÓN: De lo que se puede inferir que el género dramático


no se le utiliza como estrategia para el desarrollo de la expresión oral.

91
ITEM N.- 4 ¿Aplica el género lírico (canciones, rondas, poesías,
adivinanzas, retahílas, trabalenguas, nanas, amorfinos) realizando
composiciones simples?
Cuadro N° 9 Género Lírico
Opción Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 1 20%
Nunca 4 80%
Total 5 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Encuesta a Docentes

GRÁFICO N.- 4 Género Lírico

0% 0%

20%
Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
80%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Encuesta a Docentes
ANÁLISIS: Según las encuestas realizadas a las docentes el 80% nunca
aplican canciones, rondas, poesías, adivinanzas, retahílas, trabalenguas,
nanas, amorfinos realizando composiciones simples y el 20% lo realiza a
veces.

INTERPRETACIÓN Los resultados permiten señalar que en el aula es


necesario aplicar el género lirico lo cual fortalece a la comprensión y
expresión del lenguaje de manera activa .

92
ITEM N.- 5¿Planifica espacios de teatro para niños y niñas para que
participen de manera activa y tengan un aprendizaje significativo?
Cuadro N° 10 Género Dramático
Opción Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 0 0%
Nunca 5 100%
Total 5 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Encuesta a Docentes

GRÁFICO N.- 5 Género Dramático

0%
0%
0%

Siempre
Casi Siempre
A veces
100% Nunca

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Encuesta a Docentes
ANÁLISIS: Según las encuestas realizadas a las docentes de la
institución educativa el 100% nunca planifica espacios para teatro, con
una participación activa para lograr un aprendizaje significativo.

INTERPRETACIÓN: Los resultado reflejan que no existe una planificación


del género dramático, lo que limita la interacción entre pares perjudicando
el desarrollo del aprendizaje significativo.

93
ITEM N.- 6 ¿Con qué frecuencia realiza talleres para consolidar el
desarrollo de la sensibilidad, creatividad y valores en los niños y niñas, a
través de la literatura infantil?
Cuadro N° 11 Función Ética
Opción Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 0 0%
Nunca 5 100%
Total 5 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Encuesta a Docentes

GRÁFICO N.- 6 Función Ética


0%
0%0%

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

100%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Encuesta a Docentes
ANÁLISIS: Según las encuestas realizadas a las docentes de la
institución educativa el 100% nunca realiza talleres para consolidar el
desarrollo de la sensibilidad, creatividad y valores en los niños y niñas, a
través de la literatura infantil

INTERPRETACIÓN: Se deduce que las docentes no le dan importancia a


la literatura infantil como estrategia de aprendizaje lo cual hace que las
clases sean tradicionalistas.

94
ITEM N.-7 Al realizar una producción de texto ¿Permite a los niños y
niñas imaginar y crear nuevas obras?
Cuadro N° 12 Función psicosocial
Opción Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 3 60%
Nunca 2 40%
Total 5 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Encuesta a Docentes

GRÁFICO N.- 7 Función psicosocial

0% 0%

40% Siempre
Casi Siempre
60%
A veces
Nunca

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Encuesta a Docentes

ANÁLISIS: Según las encuestas realizadas a las docentes de la


institución educativa el 60% a veces permite a los niños y niñas imaginar
obras nuevas y así realizar una producción de texto creada por ellos, y un
40% nunca realiza esta actividad.

INTERPRETACIÓN: De lo que se puede decir que no siempre se utiliza la


producción de textos perjudicando a la creación de nuevas obras, que
permite un mejor desarrollo de la expresión oral.

95
ITEM N.-8 ¿Ejecuta juegos verbales por medio de los géneros de la
literatura infantil?
Cuadro N° 13 Género Lírico
Opción Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 5 100%
Nunca 0 0%
Total 5 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Encuesta a Docentes

GRÁFICO N.- 8Género Lírico


0%0%
0%

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
100%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Encuesta a Docentes

ANÁLISIS: Según las encuestas realizadas a las docentes de la


institución educativa el 100% a veces ejecuta juegos verbales que se dan
a través de los géneros literarios de la literatura infantil.

INTERPRETACIÓN: De lo cual se puede señalar que existe limitada


aplicación de juegos verbales lo que perjudica al desarrollo de la
expresión oral.

96
ITEM N.-9 ¿Escucha la producción de textos de los niños y niñas, los
analiza y los corrige?
Cuadro N° 14 Función Didáctica
Opción Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 1 20%
Nunca 4 80%
Total 5 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Encuesta a Docentes

GRÁFICO N.- 9 Función Didáctica


0% 0%

20%
Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
80%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Encuesta a Docentes

ANÁLISIS: Según las encuestas realizadas a las docentes de la


institución educativa el 80% nunca, escucha la producción de textos de
los niños y niñas, las analiza y las corrige y un 20% a veces realiza este
tipo de actividades.

INTERPRETACIÓN: Se infiere que las docentes no le dan importancia a


la producción de textos , esto limita que el desarrollo del vocabulario no se
incremente.

97
ITEM N.-10¿En la planificación para el desarrollo de la expresión oral,
propone materiales basados en la literatura infantil?
Cuadro N° 15 Función Estética

Opción Frecuencia Porcentaje


Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 2 40%
Nunca 3 60%
Total 5 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Encuesta a Docentes

GRÁFICO N.- 10 Función Estética


0% 0%

Siempre
40%
Casi Siempre
A veces
60%
Nunca

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Encuesta a Docentes

ANÁLISIS: Según las encuestas realizadas a las docentes de la


institución educativa 60% nunca planifican actividades para el desarrollo
de la expresión oral, proponiendo materiales basados en la literatura
infantil, un 40% las planifica a veces.

INTERPRETACIÓN: Se infiere la escasa aplicación de estrategias


basadas en la literatura infantil, no son considerados en la planificación,
haciendo que las clases sean tradicionalistas y monótonas.

98
ITEM N.-11 ¿Involucra a la literatura infantil como estrategia para el
desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas?
Cuadro N° 16 Función Didáctica
Opción Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 1 20%
Nunca 4 80%
Total 5 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Encuesta a Docentes

GRÁFICO N.- 11 Función Didáctica


0% 0%

20% Siempre
Casi Siempre
A veces
80% Nunca

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Encuesta a Docentes

ANÁLISIS: Según las encuestas realizadas a las docentes de la


institución educativa 80% nunca involucra a la literatura infantil como
estrategia para el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas y un
20% a veces.

INTERPRETACIÓN: Esto permite señalar que no se frecuentan


actividades didácticas basadas en la literatura infantil en el aula, y los
niños no tengan afinidad con el género narrativo, lírico, dramático y
descriptivo en su aprendizaje significativo.
N

99
ITEM N.-12 ¿Utiliza las experiencias de los niños y niñas para la creación
de un texto o fragmento literario?
Cuadro N° 17 Función Psicolingüista
Opción Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 0 0%
Nunca 5 100%
Total 5 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Encuesta a Docentes

GRÁFICO N.- 12 Función Psicolingüista


0%
0%
0%

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
100%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Encuesta a Docentes

ANÁLISIS: De los docentes encuestados el 100% nunca utiliza las


experiencias de los niños y niñas para la creación de un texto o fragmento
literario.

INTERPRETACIÓN: Según los resultados en el aula no se relevan


actividades donde los niños mantengan una interacción de sus
experiencias diarias, con las demás personas, perjudicando al desarrollo
de la expresión oral por medio de la incrementación de vocabulario.

100
ITEM N.-13 En su aula ¿Adecua la biblioteca con libros, revistas, y textos
literarios que permitan satisfacer el goce y disfrute por la literatura
ayudando al desarrollo de la expresión oral?
Cuadro N° 18 Función Cognoscitiva
Opción Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 0 0%
Nunca 5 100%
Total 5 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Encuesta a Docentes

GRÁFICO N.- 13 Función Cognoscitiva

Título del gráfico


0%
0%
0%

Siempre
Casi Siempre
A veces
100% Nunca

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Encuesta a Docentes

ANÁLISIS: Según las encuestas realizadas a las docentes de la


institución educativa 100% nunca adecúa en el aula la biblioteca con
libros, revistas, y textos literarios que permitan satisfacer el goce y disfrute
por la literatura ayudando al desarrollo de la expresión oral

INTERPRETACIÓN: Según los resultados obtenidos en el aula no poseen


de un espacio adecuado para la creación de la biblioteca, lo que perjudica
al niño tener un acercamiento a la literatura infantil.

101
INSTRUMENTO APLICADO A NIÑOS Y NIÑAS
ITEM N.- 1 Escucha narraciones y responde a preguntas
Cuadro N° 19 Narraciones
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 10 25%
En proceso 25 63%
No 5 13%
Total 40 100%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 14 Narraciones

13% 25%
Si
En proceso
63% No

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, el 63% de los niños y niñas están en proceso en
escuchar narraciones y responder a las preguntas realizadas en el aula,
un 25% si lo hacen, y un 13% no.

INTERPRETACIÓN: De lo que se infiere que en las horas de clase las


actividades que pertenecen al género narrativo, no se utiliza con
frecuencia lo que ocasiona al niño no participar activamente para un mejor
desarrollo de la expresión oral a través de su memoria, imaginación y
creatividad.

102
ITEM N.- 2 Comprende el significado de palabras, frases y expresiones en
su comunicación oral
Cuadro N° 20 Características Léxicas
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 1 2,5%
En proceso 9 22,5%
No 30 75,0%
Total 40 100,0%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 15 Características Léxicas


2,5%

22,5% Si
En proceso

75,0% No

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, 75.5% de los niños y niñas se no comprenden el
significado de palabras, frases y expresiones en su comunicación oral,
mientras que el 22.5% se encuentra en proceso y un 2.5% si comprende
dichos significados.

INTERPRETACIÓN: Los resultados permiten indicar que en el aula de


clase no se ha desarrollado la conciencia léxica, lo que impide el
desarrollo óptimo de la expresión oral.

103
ITEM N.- 3 Participa en conversaciones e interactúa compartiendo sus
experiencias
Cuadro N° 21 Características Fonéticas
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 5 13%
En proceso 10 24%
No 25 63%
Total 40 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 16 Características Fonéticas

13%

Si
25% En proceso

63% No

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, 63% de los niños y niñas no participan en
conversaciones e interactúa compartiendo sus experiencias 25% se
encuentra en proceso y un 13% si realiza este tipo de actividades.

INTERPRETACIÓN: Se afirma la falta de motivación y acercamiento a la


expresión oral por medio de actividades que permitan compartir sus
experiencias diarias, no permitiendo la libertad de expresión.

104
ITEM N.- 4 Participa en la producción de textos colectivos
Cuadro N° 22 Producción de textos
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
En proceso 5 12%
No 35 88%
Total 40 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 17 Producción de textos


0%

12%
Si
En proceso
No
88%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, 80% no participa en la producción de textos colectivos,
un 12% se encuentra en proceso

INTERPRETACIÓN: Se deduce que los niños no están acostumbrados a


realizar este tipo de actividades en el aula, sabiendo que mediante la
producción de textos colectivos se conseguirá un mejor desarrollo de la
expresión oral a través de su criterio, creatividad e imaginación según el
tema planteado.

105
ITEM N.- 5 Se describe así mismo en forma oral articulando y
pronunciando correctamente las palabras
Cuadro N° 23 Características Fonéticas
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
En proceso 15 37%
No 25 63%
Total 40 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 18 Características Fonéticas

0%

37%
Si
63% En proceso
No

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, 63% no se describe así mismo en forma oral articulando
y pronunciando correctamente las palabras, un 37% se encuentra en
proceso.

INTERPRETACIÓN: De lo cual se puede señalar que no se utiliza la


expresión oral como un elemento comunicativo

106
ITEM N.- 6 Expone oralmente situaciones cotidianas utilizando la
dramatización
Cuadro N° 24 Género Dramático
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
En proceso 0 0%
No 40 100%
Total 40 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 19 Género Dramático

0%

Si
En proceso
100% No

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, 63% No Expone oralmente situaciones cotidianas
utilizando la dramatización, un 20% si expone y 18% se encuentra en
proceso.

INTERPRETACIÓN: Se deduce que en el aula no se promueve la


dramatización como una actividad que permite el desarrollo de la
expresión oral.

107
ITEM N.- 7 Lee láminas o carteles que acompañan a las exposiciones
siguiendo una secuencia
Cuadro N° 25 Características Morfo Sintácticas
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 40 100%
En proceso 0 0%
No 0 0%
Total 40 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 20 Características Morfo Sintácticas

0%

Si
En proceso
No

100%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, el 100% de los niños y niñas si leen láminas o carteles
que acompañan a las exposiciones siguiendo una secuencia

INTERPRETACIÓN: Se infiere que los niños de este nivel relacionan el


texto escrito con imágenes, siendo este el primer lenguaje que permite el
desarrollo de la expresión oral a través de la literatura infantil.

108
ITEM N.- 8 Participa en narraciones orales, cuenta, experiencias,
anécdotas, teniendo en cuenta la coherencia en el discurso
Cuadro N° 26 Características Léxicas
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
En proceso 10 25%
No 30 75%
Total 40 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 21 Características Léxicas

0%

25%
Si
En proceso
No
75%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, el 75% de los niños y niñas no participa en narraciones
orales, cuenta, experiencias, anécdotas, teniendo en cuenta la coherencia
en el discurso y un 25% se encuentran en proceso.

INTERPRETACIÓN: Se deduce los niños no cumplen con las


características léxicas de esta edad, lo cual perjudica la buena
comunicación entre pares, su entorno familiar y social.

109
ITEM N.- 9 Identifica el número de palabras que compone una cadena
sonora en las descripciones de objetos
Cuadro N° 27 Características Semánticas
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
En proceso 0 0%
No 40 100%
Total 40 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 22 Características semánticas


0%

Si
En proceso
No

100%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, el 100% de los niños no Identifica el número de palabras
que compone una cadena sonora en las descripciones de objetos.

INTERPRETACIÓN: De lo cual se puede inferir que no se fortalece el


desarrollo de las conciencias lingüísticas perjudicando el incremento de
vocabulario y la creatividad como parte del proceso lector.

110
ITEM N.- 10 Construye textos orales mediante la observación de
imágenes y los narra.
Cuadro N° 28 Características Léxico Semánticas
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 40 100%
En proceso 0 0%
No 0 0%
Total 40 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 23 Características Léxico Semánticas


0%

Si
En proceso
No

100%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, el 100% de los niños y niñas pueden construir textos
orales mediante la observación de imágenes narrándolas.

INTERPRETACIÓN: Se infiere que los niños comprenden las imágenes,


siendo estas una fuente principal para que pueda entender de mejor
manera un texto escrito y desarrollar la expresión oral a través de la
literatura infantil.

111
ITEM N.- 11 Registra, expresa, y comunica ideas mediante sus propios
códigos
Cuadro N° 29 Características Morfo Sintácticas
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
En proceso 8 20%
No 32 80%
Total 40 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 24 Características Morfo Sintácticas

0%

20%
Si
En proceso
No
80%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, el 80% de los niños y niñas no registran, expresan, y
comunican ideas mediante sus propios códigos y el 20% se encuentra en
proceso.

INTERPRETACIÓN: Se deduce que los niños no tienen la oportunidad de


trabajar estas actividades que permiten el desarrollo de la expresión oral
en el aula, perjudicando a que el niño no cumpla con las características
morfo sintácticas de esta edad.

112
ITEM N.- 12 Adapta la voz, gestos, entonación y vocabulario en
situaciones comunicativas según el contexto y la intención.
Cuadro N° 30 Características Fonéticas
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
En proceso 3 8%
No 37 93%
Total 40 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 25 Características Fonéticas

0%
8%

Si
En proceso
93% No

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, el 93% de los niños y niñas no adaptan la voz, gestos,
entonación y vocabulario en situaciones comunicativas según el contexto
y la intención, y el 8% se encuentran en proceso.

INTERPRETACIÓN: Se infiere que los niños en el aula, no trabajan la


dramatización, representando personajes que requieren una entonación,
gestos entre otras características que permiten el desarrollo de la
expresión oral.

113
ITEM N.- 13 Escucha textos literarios para establecer relaciones entre el
texto y el entorno personal
Cuadro N° 31 Características Léxico Semánticas
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
En proceso 0 0%
No 40 100%
Total 40 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 26 Características Léxico Semánticas


0%

Si
En proceso
No
100%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, el 100% de los niños y niñas no escuchan textos
literarios para establecer relaciones entre el texto y el entorno personal.

INTERPRETACIÓN: Se puede decir que en el aula no se relaciona a la


literatura infantil con situaciones cotidianas de cada niño, lo que perjudica
a un mejor desarrollo de seguridad y confianza al expresar ideas.

114
ITEM N.- 14 Construye significados mediante conexiones entre el
contenido del texto y la experiencia personal.
Cuadro N° 32 Características Semánticas
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
En proceso 0 0%
No 40 100%
Total 40 100%
Elaborado por: Katherine Guaita
Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

GRÁFICO N.- 27 Características Semánticas


0%

Si
En proceso
No
100%

Elaborado por: Katherine Guaita


Fuente: Lista de cotejo niños y niñas

ANÁLISIS: Según la observación realizada y los resultados obtenidos de


la lista de cotejo, el 100% de los niños y niñas no construyen significados
mediante conexiones entre el contenido del texto y la experiencia
personal.

INTERPRETACIÓN: Se afirma que los niños no poseen una


incrementación de palabras en su vocabulario, mediante actividades de
relación semántica que ayude al buen desarrollo de la expresión oral.

115
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La literatura infantil es muy importante en el desarrollo de la expresión


oral porque, el niño y niña puede incrementar su vocabulario a través
de una dominante pronunciación, conociendo el significado palabras,
para una mejor comunicación con todos.

Los componentes de la Literatura Infantil aportan al desarrollo de la


expresión oral de manera que permite un aprendizaje más fácil y
rápido, permitiendo así el desarrollo integral del niño, a más del
desarrollo de la expresión oral, la literatura infantil desarrolla la
socialización, creando un vínculo socio afectivo entre sus pares.

Las características, etapas y estrategias de la expresión oral


contribuyen de la mejor manera a la literatura infantil mediante los
géneros, y funciones que permiten constatar resultados positivos en la
comunicación entre pares y las personas del entorno.

Por medio de las encuestas realizadas se puede constatar que las


docentes trabajan muy poco la literatura infantil en las aulas, con
escasas actividades y materiales que no permiten el buen desarrollo
de la expresión oral en los niños y niñas, debido a la falta de tiempo en
cada hora de clase.

Las docentes no realizan actividades que permiten el desarrollo de la


expresión oral a través del género dramático de la literatura infantil, lo
que limita al niño y niña a tener seguridad y confianza en sí mismo
para transmitir ideas y opiniones delante un público.

116
No se da importancia a la creación de nuevos fragmentos literarios,
tomando en cuenta que esto permitirá a un mejor desenvolvimiento en
su expresión oral a través de ideas y opiniones dadas en el momento.

Los niños y niñas al no exponer sus ideas delante un público, hace


que la timidez y la falta de conocimiento no permitan el buen desarrollo
de su expresión oral.

Los niños no poseen un enriquecimiento de vocabulario en sus horas


de clase lo que se ve reflejado que la falta de utilización de estrategias
no permiten un buen desarrollo de la expresión oral.

Los niños no participan en actividades que permiten el desarrollo de


las conciencias lingüísticas, tomando en cuenta que esta es muy
importante para el desarrollo de la expresión oral.

117
RECOMENDACIONES

La literatura infantil debe utilizarse correctamente para obtener varios


beneficios, planificando actividades, de acorde a la edad y
necesidades del niño y su entorno, permitiendo obtener un aprendizaje
significativo, mediante espacios, y momentos de modo que la
Literatura siempre se utilice con un fin pedagógico y no memorístico.

Desarrollar actividades que permitan la buena utilización de los


componentes de la literatura infantil para un buen desarrollo de la
expresión oral en los niños y niñas de estas edades.

Para el desarrollo de la expresión oral se debe utilizar la literatura


infantil, pronunciando correctamente las palabras, teniendo
conversaciones largas, cortas, formando oraciones coherentes, y
estimular en la manera que sea posible la participación activa de los
niños y niñas en dramatizaciones, exposiciones orales, entre otras
actividades para que vayan socializando y aumentando su vocabulario
y teniendo un mayor desenvolvimiento.

Es importante planificar talleres en aula, mediante una organización de


tiempo para utilizar a la Literatura infantil como aporte en el desarrollo
de la expresión oral ya que esta ofrece un incremento de vocabulario,
una mejor comunicación entre todos, un buen proceso lector, para el
desarrollo integral del niño permitiendo un mejor desenvolvimiento en
su vida cotidiana. con recursos y estrategias metodológicas siendo
estímulos que permita ser más interesante la hora de clase, para que
se convierta en un aprendizaje para toda la vida.

Promover la dramatización y participación activa en las horas de clase,


para obtener un alto desenvolvimiento y comunicación oral, por medio
de los personajes y guiones que cada uno representa desde la
esencia de cada niño.

118
Realizar actividades que permitan a los niños y niñas la creación de
pequeños fragmentos literarios, desde la experiencia personal,
incentivando al respeto por las ideas y opiniones dadas por todos.

Promover actividades diarias de socialización de ideas, opiniones


sobre algún tema, o su vida personal, permitiendo un mejor
desenvolvimiento y coherencia en su discurso.

Efectuar momentos de aprendizaje de nuevas palabras y su


pronunciación mediante la utilización de los géneros de la literatura
infantil.

Desarrollar dinamismos que promuevan un mejor desarrollo de las


conciencias lingüísticas , para una mejor comunicación y
entendimiento con las personas con las que se relaciona.

119
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aispur,G.(2010). Oralidad en el desarrollo. Ecuador: CIDMA.


Bernardo, C. (2000). Aprendo a investigar en educación. México: Rialp.
Bigas, M., & Correig, M. (2001). Estudios sobre la Adquisición del
Lenguaje. En Didáctica de a lengua en la educación infantil.
Madrid: Síntesis. S. A.
Bruner, J. (1989). Acción Pensamiento y lenguaje. Madrid: Editorial
alianza.
Calles, J. (2005). La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del
lenguaje. (Vol.11). Caracas, Venezuela: Laurus.
Cervera Borrás, J. (2000). Ante el lenguaje del niño. En J. Cervera Borrás,
Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial.
Valencia: Narcea.
Colomer , T., & Durán , T. (2001). La literatura en la etapa de educación
infantil. España: Síntesis.
Condemarín, M. (1998). Lenguaje integrado II: desarrollo de las
competencias linguísticas y comunicativas . Chile: Ministerio de
Educación.
Cresta de Leguizamón, M. L. (1990). La Literatura Infantil en la Escuela.
Buenos Aires: Plan Lectura.
Crespi, M. (2011). Expresión y Comunicación ( 1ª edición). Madrid,
España: Gráficas Rógar,S.A.
Dale, P. (1980). Desarrollo del lenguaje. En P. Dale, Desarrollo del
lenguaje. México: Trillas.
Dobles Rodriguez, M. (2007). Literatura Infantil. Costa Rica: EUNED.
Ecuador, M. d. Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación
General Básica. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
Evans, E. D. (1979). El lenguaje del preescolar. Buenos Aires: Marymar.
Jones, P. (1973). El educador y la creatividad del niño. Madrid: Narcea.
Leguizamón, M. L. (1990). La literatura Infantil en la Escuela. Lectura y
vida, 7.
Miretti, M. L. (2003). Características del aprendizaje en la adquisición de
la lengua. En La lengua oral en la educación inicial. Argentina:
Homo Sapiens.

120
Moron,M. (2010). Beneficios de la Literatura Infantil. España:
Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía
Monserrat, B., & Monserrat, C. (s.f.). Didáctica de la lengua en la
educación infantil. Madrid: Sintesis educación.
Munch, L., & Ángeles, E. (2009). Métodos y técnicas de investigación.
México: Miembro de la cámara nacional de la industria editorial.
Nobile,A. (2007). Literatura infantil y juvenil. (3ª ed.). Madrid, España:
Ministerio de Educación y Ciencia.
Paz, O. (2000). La literatura en la educación inicial-egb. Rosario: Homo
Sapiens.
Passailaigue,R.(2004). Iniciación a la lectoescritura. Ecuador: Ministerio
de Educación y cultura.
Pereyra, B. (2004). La enseñanza de la Lengua en el Nivel Inicial (3ª ed.)
Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Perriconi,G y Digistani,E. (2008). Los niños tienen la palabra. Rosario,
Santa fe, Argentina: Homo sapiens.
Ramírez Martínez, J. (2002). La expresión oral. Contextos Educativos,5,
16.
Rodari,J (2012). La imaginación en la Literatura Infantil. Barcelona,
España: Imaginaria.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa.


Colombia: Universidad de Antioquia.
Wigodsky, J. (4 de Julio de 2010). Metodología de la Investigación.
Recuperado el 13 de Julio de 2017, de Población y muestra:
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-
y-muestra.html

REFERENCIAS LINKGRÁFICAS6
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3236
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5808
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7207
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/747

121
ANEXOS

ANEXO 1
LISTA DE COTEJO A SER APLICADA A NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL OSCAR
EFRÉN REYES

OBJETIVO: Determinar cómo influye la literatura infantil en el desarrollo


de la Expresión Oral en niños y niñas de 5 a 6 años de edad de la
Escuela Fiscal Oscar Efrén Reyes

ESCALA VALORATIVA

ÍTEM INDICADORES Siempre Casi A Casi


Siempre Veces Nunca

1 Escucha narraciones y responde a preguntas

2 Comprende el significado de palabras, frases y


expresiones en su comunicación oral

3 Participa en conversaciones e interactúa


compartiendo sus experiencias

4 Participa en la producción de textos colectivos

5 Se describe así mismo en forma oral articulando y


pronunciando correctamente las palabras

6 Expone oralmente situaciones cotidianas utilizando


la dramatización

7 Lee láminas o carteles que acompañan a las


exposiciones siguiendo una secuencia

8 Participa en narraciones orales, cuenta,


experiencias, anécdotas, teniendo en cuenta la
coherencia en el discurso

9 Identifica el número de palabras que compone una


cadena sonora de descripciones de objetos

10 Construye textos orales mediante la observación de


imágenes y los narra.

11 Registra, expresa, y comunica ideas mediante sus

122
propios códigos

12 Adapta la voz, gestos, entonación y vocabulario en


situaciones comunicativas según el contexto y la
intención.

13 Escucha textos literarios para establecer


relaciones entre el texto y el entorno personal

14 Construye significados mediante conexiones entre


el contenido del texto y la experiencia personal.

123
ANEXO 2
CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES DEL PRIMER AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL OSCAR EFRÉN
REYES

OBJETIVO: Recopilar información acerca de la influencia de la Literatura


Infantil en el desarrollo de la Expresión Oral en Niños y Niñas de 5 a 6
años de la Escuela Oscar Efrén Reyes.

INSTRUCCIONES:

 Lea detenidamente las preguntas del presente cuestionario y


marque con una equis (X) la casilla de la respuesta que tenga
mayor relación con su criterio.
 Para responder cada uno de los indicadores, aplique la siguiente
escala:
Siempre = S (4) Casi Siempre = CS
(3)
A veces = AV (2) Nunca = N (1)
 Interésese contestar todo el cuestionario con veracidad.
 La respuesta a cada indicador será utilizada únicamente con
propósitos investigativos.
ESCALA
VALORATIVA
ÍTEM INDICADORES
S CS AV N

1 ¿Utiliza el género narrativo (cuentos, fábulas, leyendas,


relatos) para el desarrollo de la expresión oral?

2 Antes de aplicar el género narrativo ¿Permite que los


niños y niñas identifiquen el tema o título del texto?

3 Al terminar el género narrativo, ¿Concede usted que se


desarrolle el género dramático?

4 ¿Aplica el género lírico (canciones, rondas, poesías,


adivinanzas, retahílas, trabalenguas, nanas, amorfinos)
realizando composiciones simples?

5 ¿Planifica espacios de teatro para niños y niñas para


que participen de manera activa y tengan un
aprendizaje significativo?

6 ¿Con qué frecuencia realiza talleres para consolidar el


desarrollo de la sensibilidad, creatividad y valores en los

124
niños y niñas, a través de la literatura infantil?

7 Al realizar una producción de texto ¿Permite a los niños


y niñas imaginar y crear nuevas obras?

8 ¿Ejecuta juegos verbales por medio de los géneros de


la literatura infantil?

9 ¿Escucha la producción de textos de los niños y niñas,


los analiza y los corrige?

10 ¿En la planificación para el desarrollo de la expresión


oral, propone materiales basados en la literatura
infantil?

11 ¿Involucra a la literatura infantil como estrategia para el


desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas?

12 ¿Utiliza las experiencias de los niños y niñas para la


creación de un texto o fragmento literario?

13 En su aula ¿Adecua la biblioteca con libros, revistas, y


textos literarios que permitan satisfacer el goce y
disfrute por la literatura ayudando al desarrollo de la
expresión oral?

Gracias por su colaboración.

125

También podría gustarte