Está en la página 1de 13

9 El uso literario de la lengua

Apertura de unidad ritmo de intensidad, con la repetición de


algunos acentos en la misma posición:

1. Respuesta libre. Posiblemente los ¡Abenámar, Abenámar,


alumnos y alumnas lleguen a la moro de la morería,
conclusión de que la expresión «espía el día que tú naciste
de palabras» hace referencia al hecho grandes señales había!
de que los poetas (y los escritores en Estaba la mar en calma,
general) siempre van buscando la la luna estaba crecida;
palabra precisa, el término exacto que moro que en tal signo nace
exprese lo que quieren transmitir. no debe decir mentira…
Cuando un poeta utiliza el lenguaje El ritmo de tono se consigue mediante
literario lo hace para crear belleza y las pausas, especialmente a final del
provocar un extrañamiento en el lector, verso.
al alejarse del lenguaje habitual.
2. Parece que las palabras que encuentra 3. a) Se trata de una elegía, más
no le sirven para expresar lo que concretamente el Llanto por Ignacio
necesita (busco / busco aquellas Sánchez Mejías de Federico García
palabras / que no existen), y qué él en Lorca. En este fragmento observamos
realidad quisiera otra cosa (cuando lo versos octosílabos, excepto el verso de
que quisiera / es llegar a tu cuello / con estribillo que se repite, que es un
hexasílabo. Los versos octosílabos pares
mi boca).
riman en asonante, quedando sueltos
3. Respuesta libre. Los alumnos y alumnas
los impares. Se trataría, por tanto, de
deben justificar su respuesta con
un tipo de romance.
argumentos convincentes y expresarse
adecuadamente de forma oral. b) Se trata de una sátira. En cuanto a
4. Respuesta libre. Posiblemente el su métrica, son cuatro versos
alumnado sea consciente de que los endecasílabos con rima consonante
recursos poéticos se emplean ABBA. Es, por tanto, un cuarteto.
constantemente en la publicidad y en la
c) Nos encontramos ante un fragmento
vida diaria, como por ejemplo las
de égloga. Son cinco versos
hipérboles (tengo un hambre que me
endecasílabos, con rima consonante
muero), las metáforas (ese chico es un
ABCBAC. Se trata de parte de una
lince), los símiles (duerme como un
estancia.
lirón), etc.
4. a) Collige, virgo, rosas y carpe diem.
b) Tempus fugit.

Actividades c) Locus amoenus y beatus ille.


d) Contemptus mundi.
1. Se trata de versos endecasílabos, que
forman dos cuartetos y dos tercetos. Es, 5. En el relato encontramos un narrador
por tanto, un soneto. interno, en primera persona, que
2. En el poema se consigue el ritmo de resulta ser uno de los personajes de la
timbre mediante la rima asonante de los historia. Los personajes serían las
versos pares, quedando sueltos los Caperucitas (las protagonistas) y los
impares. El ritmo de cantidad se logra miembros de la comunidad que se
con la repetición del mismo número de preguntan cómo acabar con ellas,
sílabas en todos los versos, que son incluyendo al propio narrador
octosílabos. También podemos observar (antagonista). El espacio del relato no

© McGraw-Hill 1-13
Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Solucionario
9 El uso literario de la lengua

está determinado, pero se habla de un mucho frío y necesidades. También


pueblo, con su bar correspondiente, y sabemos que no nadan en la
de los bosques de los alrededores, por abundancia, que tienen lo justo para
donde proliferan las Caperucitas. En vivir. Vemos que se tratan con cariño y
cuanto al tiempo, no está definido, pero confianza, como hermanos que son.
parece que se trata de la época actual Lidia es protectora y algo autoritaria con
(tiempo del relato) y que está hablando su hermano.
de un periodo de tiempo no muy largo,
c) Esta obra, titulada Las manos, fue la
posiblemente unos meses o quizá algún
primera parte de la Trilogía de la
año (tiempo del discurso). Respecto a
Juventud. Está ambientada en la
su estructura, el planteamiento sería el
posguerra de la Guerra civil española.
hecho de que están proliferando los
Unos jóvenes esperan junto a la
grupos de Caperucitas que deambulan
carretera a Juan, que vuelve a su aldea
por los bosques cercanos, el nudo, la
tras terminar el servicio militar. Tanto
necesidad de acabar con ellas, ya que
su hermana como el resto de jóvenes
son muy dañinas, y el desenlace cuando
viven esforzándose para la servidumbre
el narrador se descubre a sí mismo
de un marquesado. Algunos piensan en
como hombre lobo y reconoce que sale
marcharse, pero las perspectivas son
a cazar Caperucitas con cada luna llena.
negras. En junio llega una helada que
6. a) Este fragmento pertenece al género
estropea toda la cosecha y el hambre
narrativo, pese a estar escrito en verso.
hace estragos. Juan vuelve a marcharse
Es parte de un cantar de gesta, y en él
y ya nunca volverá.
se relatan los sucesos que le acontecen
a un personaje, en un tiempo y en un El alumnado debe cuidar al máximo su
espacio determinados. expresión oral a la hora de contar al
resto de la clase el argumento de la
b) Es un texto perteneciente al género
obra.
narrativo en verso, más concretamente
se trata de una fábula. En ella se nos 8. Edipo se convierte en rey tras cumplirse
cuenta lo que les sucede a unos la profecía que había vaticinado que
personajes, que son animales, en un mataría a su padre, Layo, y se casaría
espacio y en un tiempo concretos. con su madre, Yocasta. Al descubrir la
verdad, Edipo, horrorizado, se ciega a sí
c) Es un texto de carácter lírico, se trata
mismo y se marcha al destierro,
de prosa poética. Podemos observar en
mientras que Yocasta se suicida
él abundantes recursos poéticos
colgándose.
(metáforas, símiles, personificaciones).
Su intención es llamar la atención sobre El complejo de Edipo es un término que
el lenguaje, creando belleza y se aplica en psicología al hecho de que
provocando un extrañamiento en el un niño muestre un enorme amor hacia
lector. su madre y un sentimiento de rivalidad
hacia su padre.
7. a) Las acotaciones nos informan acerca
de lo que hacen los personajes, su 9. a) Se trata de una comedia, como se
postura, movimientos, silencios, puede deducir por su tono y su lenguaje
relación entre ellos… En este caso sí que («¿es que uno no tiene derecho a
poseen valor literario por sí mismas, ya acatarrarse?»; «siempre que vamos a
que su lenguaje está muy cuidado y con atracar, vas y te acatarras»; «salimos
pocas palabras transmiten gran de Madrid con un calor de chicharrera y
cantidad de cosas. allí se levantó un frío de mil diablos»;
etc.), así como por las situaciones tan
b) Podemos saber que Juan lo ha
cómicas que refleja (que uno de los
pasado muy mal, que ha soportado

© McGraw-Hill 2-13
Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Solucionario
9 El uso literario de la lengua

atracadores esté acatarrado y eso vaya e) Podemos observar en el texto


a poner en peligro el golpe). algunas de las características propias
del ensayo, como el hecho de que se
b) Respuesta libre. El teatro del absurdo
trata de un texto en prosa, no muy
europeo fue una forma de escritura
extenso, que expone una opinión sobre
dramática que gozó de mucho éxito en
un tema de una manera personal y
varios países europeos en las décadas
subjetiva. Tiene un propósito didáctico,
posteriores a la II Guerra Mundial. Se
pero también literario, por lo que su
caracterizó por tramas que parecen
lenguaje es cuidado y elaborado.
carecer de significado, diálogos
repetitivos y falta de secuencia 11. a) Similicadencia (los cuatro versos
dramática, unido a fuertes rasgos finalizan con verbos que poseen la
existencialistas a través del humor, la misma flexión, en este caso cuatro
incoherencia, el disparate y lo ilógico. infinitivos con el pronombre personal te
pospuesto: mirarte, oírte, decirte y
El alumnado debe resumir ante el resto
preguntarte).
de la clase en qué consiste este tipo de
teatro, cuidando su expresión oral, b) Aliteración del sonido de la s (los,
tono, dicción, etc. suspiros, escapan, fresa).
10. a) La característica fundamental del arte c) Onomatopeya: la repetición del
nuevo, según Ortega, es que divide al sonido de la s nos recuerda el zumbido
público en dos clases de hombres: los de las abejas a las que alude el poema.
que lo entienden y los que no. Es decir,
d) Paranomasia entre los términos ora y
no es para todo el mundo, sino que está
ara, que son muy parecidos
dirigido a una minoría especialmente
fonéticamente, pero significan cosas
dotada. Eso causa irritación en la masa,
totalmente diferentes.
que se siente humillada, con una clara
conciencia de inferioridad y ofendida en e) Similicadencia entre los dos verbos
sus derechos. finales de cada verso, que son sendos
gerundios (existiendo, afirmando).
b) El buen burgués es una expresión
tras las que se esconde la clase media, f) Similicadencia entre los cuatro versos
hombres y mujeres del pueblo, finales de cada verso, que están en
incapaces de apreciar el arte en su primera persona de singular del
totalidad, ciegos y sordos a toda belleza presente de indicativo (veo, miro,
pura. admiro y creo).

c) Por sus palabras se deduce que lo g) Similicadencia entre los verbos que
que está defendiendo es el arte elitista, aparecen en los cinco versos, todos en
no el arte para las masas, ya que infinitivo (descansar, dormir, pensar,
considera a estas incapaces de apreciar sentir, soñar).
la esencia del arte y la belleza pura. Es h) Paranomasia entre los términos
un arte «de privilegios, de nobleza de presa, prisa y prosa, así como entre
nervios, de aristocracia instintiva». piso y pasa. Todos ellos son muy
d) Respuesta libre. Los alumnos y similares fonéticamente, pero significan
alumnas deben tener clara cuál va a ser cosas completamente diferentes.
su tesis (a favor o en contra de las i) Paranomasia entre peca/ pecar y
ideas de Ortega), así como los paga (sustantivo) / paga (verbo en
argumentos que van a usar para infinitivo).
sustentarla. Asimismo, deben cuidar su
expresión escrita, sintaxis, vocabulario, 12. Respuesta libre. Con esta actividad se
ortografía, etc. fomenta la creatividad del alumnado,

© McGraw-Hill 3-13
Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Solucionario
9 El uso literario de la lengua

así como el repaso de los recursos sueños devorantes, / venid con


literarios estudiados. vuestros tristes desengaños!).
13. Respuesta libre. Se pretende que los
16. Respuesta libre. El docente debe hacer
alumnos y alumnas sean conscientes de
ver al alumnado cómo el hecho de que
la abundancia de onomatopeyas en
el texto esté en prosa no impide el uso
nuestro lenguaje cotidiano,
del lenguaje literario y la aparición de
especialmente para referirnos a sonidos
recursos poéticos.
de animales o en el mundo infantil.
17. a) Animalización de la muerte (que
14. Respuesta libre. Con esta actividad el
levantó el vuelo) y personificación de la
alumnado repasa los conceptos
madrugada (que madrugó). Temprano
aprendidos y al mismo tiempo debe ser
madrugó la madrugada también sería
capaz de buscar otros ejemplos
una metáfora de la muerte, así como
manejando otros libros o en páginas
estás rodando por el suelo.
web.
15. a) Anáfora (repetición de la palabra b) Personificación de la lluvia (llovía /
temprano al inicio de cada verso). callada y mansamente). Paradoja en los
También podemos observar paralelismo versos 5 y 6 (silenciosa / lloraba yo y
en la estructura sintáctica de los dos gemía), metáfora en el verso 7 (mi
primeros versos (adverbio, grupo verbal niño, tierna rosa), antítesis en los dos
predicado, grupo nominal sujeto). últimos versos entre el sosiego y la
borrasca.
b) Paralelismo entre los dos últimos
versos (al huir de este mundo, ¡qué c) En este poema aparecen numerosas
sosiego en su frente! / Al verle yo metáforas (me quieres alba, de
alejarse / ¡qué borrasca en la mía!). En espuma, de nácar, que sea azucena,
estos dos versos también observamos etc.) que hacen referencia al deseo del
una elipsis del verbo haber (qué sosiego hombre de que la mujer sea casta y
había en su frente y qué borrasca había pura, por lo que la identifica con
en la mía). elementos de la naturaleza que se
presuponen así y son de color blanco.
c) En este poema observamos
La corola cerrada y el rayo de luna que
numerosas anáforas (me quieres / me
no se han filtrado en ella son metáforas
quieres, ni un / ni una, tú me quieres /
de la pureza y la virginidad. Aparecen
tú me quieres…) así como paralelismos
también personificaciones (la azucena
(me quieres de espumas / me quieres
es casta, la margarita tiene hermanas).
de nácar, ni un rayo de luna / ni una
margarita, tú me quieres nívea / tú me d) Animalización o personificación de los
quieres blanca / tú me quieres alba). sueños, que aparecen como devorantes.
Vemos también elipsis en los versos 6 y Antítesis entre la paz y la quietud y esos
7, donde faltarían la conjunción que y el sueños devorantes y tristes
verbo sea. Además, hay un hipérbaton desengaños.
en los versos 8 y 9 (ni un rayo de luna / 18. Podemos observar recursos como
filtrado me haya), donde se ha invertido personificaciones (los pájaros al emigrar
el que sería el orden normal de la fijan su traición cantando, las pequeñas
oración (ni me haya filtrado un rayo de hojas se agrupan para mejor morir, les
luna). llega la hora de bailar en el frío de los
d) Hipérbaton en el segundo verso (que caminos), apóstrofe (agua infinita… que
paz os diesen y quietud los años), en el nada estorbe tu paso silencioso) la
que se ha descolocado el orden de la hipérbole (agua a la que califica de
oración (que los años os diesen quietud infinita), el símil (las pequeñas hojas
y paz). Anáfora y paralelismo entre los que son como pájaros a la orilla del
dos últimos versos (¡venid con vuestros grano), las metáforas (nidos para

© McGraw-Hill 4-13
Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Solucionario
9 El uso literario de la lengua

referirse a los tallos llenas de hojas o 20. a) Hipérbole. Pertenece al nivel léxico-
agua infinita para aludir a la lluvia). semántico.
Podemos observar a continuación toda
b) Derivación (combinación del mismo
una alegoría en la que, mediante
lexema con diferentes desinencias
numerosas metáforas, las hojas se
verbales: quieres, quiera, quiero,
identifican con barcos cuyas amarras
quiere). Corresponde al nivel
(los tallos) se sueltan. Las hojas
morfosintáctico.
destruidas son como velas y
mascarones despedazados. Nuevas c) Se trata de una sinécdoque
personificaciones (estaciones en fuga) y (sustitución de la parte por el todo). Es
apóstrofe, que esta vez se dirige a los un recurso del nivel léxico-semántico.
tallos (quedaos vosotros apretando…). d) Símil y también hipérbole. Recursos
Observamos también una metáfora que del nivel léxico-semántico.
identifica los tallos con serpientes
glaciales. El texto finaliza con una nueva e) Metonimia. Pertenece al nivel léxico-
metáfora de las hojas como barcos que semántico.
nunca regresan, porque las hojas f) Animalización. Correspondiente al
nuevas serán diferentes, nunca las nivel léxico-semántico.
mismas.
19. El poema se abre con un hipérbaton (en g) Elipsis del verbo. Nivel
tanto que de rosa y azucena / se morfosintáctico.
muestra la color en vuestro gesto), h) Calambur. Nivel morfosintáctico de la
mediante el cual se descoloca el orden lengua.
normal de la frase. En estos mismos
versos observamos una metáfora (de i) Eufemismo para sustituir el verbo
rosa y azucena para referirse al color morir. Se trata de un recurso del nivel
del rostro, rosado y blanco). Los léxico-semántico.
siguientes dos versos destacan por sus j) Símil o comparación. Nivel léxico-
antítesis (ardiente / honesto, enciende / semántico.
refrena).
21. Respuesta libre. El alumnado deberá ser
El segundo cuarteto se inicia con una capaz de llevar a la práctica lo
personificación (el cabello se escogió en aprendido en la unidad acerca de los
la vena del oro), que es a su vez una diferentes recursos literarios.
metáfora (alude a que el cabello es de 22. El agua en la lírica medieval simbolizaba
color rubio). Enumeración en el verso 8 muchas veces la pasión amorosa (así es
(el viento mueve, esparce y desordena). en los poemas en los que un ciervo, que
Encontramos varias metáforas en el simbolizaba a la mujer, iba a beber a
primer terceto, donde el dulce fruto que una fuente o río, que era el hombre).
debe coger la mujer en realidad es el Pero también a veces simbolizaba lo
amor; el tiempo airado es la vejez, que que separaba o ponía distancia entre los
cubre de nieve (canas) la hermosa amantes.
cumbre (la cabeza y el cabello). La luna en Lorca solía ser un símbolo de
Continúan las metáforas (la rosa que se muerte o destrucción. Simboliza una
marchita representa la juventud y la fuerza incontrolable, superior a la
belleza que se terminan), el viento voluntad humana.
helado se refiere a la vejez, así como la El cisne en Rubén Darío era un símbolo
edad ligera. El poema finaliza con una del poeta y su inspiración. También se
derivación (mudará / mudanza). consideraba un símbolo de la belleza, y
la forma de su cuello, en forma de signo

© McGraw-Hill 5-13
Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Solucionario
9 El uso literario de la lengua

de interrogación, lo relaciona con la consonante CDE DCE. Es, por tanto, un


duda y la incertidumbre. soneto.
2. No es lo mismo. La lírica es el género
La fuente para Machado era un símbolo
que se emplea para expresar
del paso del tiempo, el agua que fluye
sentimientos y emociones del autor
sin descanso.
desde una perspectiva muy subjetiva e
23. a) Prosopografía. íntima. Aunque suele estar escrita en
verso, no siempre es así (pensemos,
b) Etopeya.
por ejemplo, en la prosa poética).
c) Retrato. Además, la poesía no siempre expresa
24. a) Esta descripción es una sentimientos, a veces podemos
enumeración, en la cual aparecen encontrar poesía narrativa (como los
varios paralelismos (de rostro cantares de gesta o las fábulas).
aguileño, de cabello castaño, de alegres 3. El narrador sería externo al relato, en
ojos, de nariz corva / las barbas de tercera persona. Los personajes son la
plata, los bigotes grandes, la boca tortuga y el águila. El espacio es
pequeña, etc.). Además, observamos indeterminado, sabemos que van por el
algunas metáforas (rostro aguileño, cielo, pero no se nos ofrecen más datos.
barbas de plata… que fueron de oro) y En cuanto al tiempo, también es
varias antítesis (grandes/pequeña, ni impreciso, no sabemos cuándo ocurre y
menudos ni crecidos, ni grande ni la duración de los hechos es bastante
pequeño, blanca/morena, breve.
cargado/ligero). Pese a estar escrito en verso, pertenece
b) No observamos recursos literarios en al género narrativo, ya que cuenta una
este texto. historia que les sucede a unos
personajes. Más concretamente es una
c) Asíndeton (vivaracho, alegre, flaco) fábula con una moraleja final.
y personificación (ojuelos inquietos).
En este texto no observamos
25. Mediante esta actividad el alumnado demasiados recursos literarios.
aplicará lo aprendido en relación con los Lógicamente ambos animales están
recursos literarios. Deberá cuidar al personificados (hablan y se comportan
máximo su expresión escrita, como seres humanos), al tratarse de
vocabulario, ortografía, etc. Además, una fábula. También podemos señalar
con ella se trabajará la una metáfora para referirse a águila (la
interdisciplinaridad (relación de la reina de las aves).
lengua y la literatura con otras artes, en
este caso la pintura). 4. Planteamiento: parte inicial de una
narración, en la cual se nos dan a
conocer los personajes y el marco de la
historia y comienza el conflicto.
Actividades finales Égloga: subgénero lírico en el cual los
protagonistas son pastores idealizados
Repaso que se lamentan de sus penas
amorosas en un marco también ideal.
1. Se trata de un poema formado por 14
versos endecasílabos, divididos en Epífora: recurso poético del nivel
cuatro estrofas. Las dos primeras son morfosintáctico que se caracteriza por la
dos cuartetos con rima consonante repetición de una o varias palabras al
ABBA ABBA, y las dos últimas dos final de dos o más versos u oraciones.
tercetos encadenados con rima

© McGraw-Hill 6-13
Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Solucionario
9 El uso literario de la lengua

Aparte: recurso teatral en el cual un continuación una personificación


personaje pronuncia palabras en voz (término huidizo). Después vemos una
baja y con disimulo para que solo las serie de hipérboles (inmóvil en la nada,
oiga el público y no el resto de al margen de la vida), una sinestesia
personajes que hay en escena. (denso silencio) y una nueva metáfora
(el batir oscuro de mi sangre, que
Tragicomedia: subgénero teatral que se
representa el pulso).
caracteriza por la mezcla de elementos
trágicos y cómicos. En los versos siguientes observamos
una anáfora (busco, busco…),
Diéresis: procedimiento empleado a la
personificaciones (palabras… que te
hora de medir versos mediante el cual
acosan y mueren sin rozarte), una
se pronuncia un diptongo como si fuera
metonimia (increíble sonrisa que he
un hiato, es decir, en dos sílabas. Se
besado), una sinestesia (paz verde) y
marca colocando una diéresis (¨) sobre
una nueva personificación (luz
la vocal débil.
dormida).
Hemistiquio: cada una de las partes en
8. a) Verdadero.
las que se divide un verso mediante una
pausa central denominada cesura. b) Verdadero.
Locus amoenus: tópico literario que c) Falso. En una metáfora el término
significa ‘lugar agradable’. Recrea una real se identifica con el término
naturaleza idealizada, marco perfecto imaginario.
para el amor. Procede del poeta latino
Virgilio y es muy frecuente en las d) Falso. El ensayo es un género en sí
églogas, en la literatura bucólica y en la mismo, mediante el cual no se cuenta
novela pastoril. una historia, sino que el emisor
reflexiona sobre una gran variedad de
5. Respuesta libre. En esta actividad es
temas con intenciones diversas, tales
fundamental la parte de investigación,
como amenizar, convencer, difundir…,
así como la preparación de la
presentación y su posterior exposición empleando para ello el lenguaje
ante la clase. En ella, el alumnado literario.
deberá cuidar al máximo su expresión e) Falso. Cuando un verso termina en
oral, vocabulario empleado, tono, una palabra esdrújula se le resta una
dicción, etc.
sílaba al cómputo total.
6. Respuesta libre. Actividad para
fomentar la creatividad de los alumnos
y alumnas, así como la puesta en
práctica de los conceptos y tópicos Recapitulación
aprendidos en la unidad. Al tratarse de
9. Podemos observar varios marcadores
un texto poético, el lenguaje deberá ser
del discurso, tanto conectores como
cuidado y elaborado, empleando
referencias. En el primer grupo
recursos literarios.
encontramos conjunciones (que, y,
7. En el segundo verso encontramos una
pues, cómo, para que…), preposiciones
metáfora (espía de palabras) mediante
(a, con, por, hasta, en, de…) y
la cual el poeta se designa a sí mismo
adverbios (así, solo, ya, por medio de,
como tal, haciendo alusión a esa
torpemente, ciegamente, prontamente,
búsqueda incansable para encontrar las
etc.).
palabras exactas. Entre el segundo y el
tercer verso observamos una En cuanto a las referencias, observamos
anadiplosis, repetición de la última mecanismos como la deixis, la anáfora,
palabra de un verso al comienzo del y la catáfora (la, me, todo, su, ella,
siguiente (busco/busco), y a quien…) o la elipsis (y otras cien cosas

© McGraw-Hill 7-13
Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Solucionario
9 El uso literario de la lengua

bellas, donde está elidido el verbo b) Dudoso, ambiguo, confuso…


veré), así como el uso de sinónimos (la
c) Calvo, pelón, lampiño…
reina de las aves como sinónimo de
águila) y la asociación de palabras, que d) Irrespetuoso, irreverente, insolente…
crea el campo asociativo del cielo e) Ateo.
(volar, vuelo, aires, sol, estrellas,
nubes…). f) Inadmisible, intolerable, inaceptable…

10. a) Tortuga y águila son cohipónimos. Su g) Amorfo, informe, deforme…


hiperónimo común sería animal. h) Inexplicable.
b) Respuesta libre. A modo de ejemplo: i) Inaudible.
cigüeña, flamenco, halcón, marabú,
lechuza, búho, gaviota, etc. 3. Respuesta libre. Posibles adjetivos:
recuerdo lejano, feliz, borroso,
11. Respuesta libre. Con esta actividad se desgraciado. Atardecer hermoso,
pretende que el alumnado repase las espectacular, urbano, costero. Disputa
tipologías textuales que ha estudiado y acalorada, enardecida, apasionada,
sea consciente de las diferencias entre exaltada. Novela amena, interesante,
ellas, y sobre todo en qué contextos son apasionante, aburrida, decimonónica.
útiles unas y otras. Además, ha de Fiesta divertida, loca, excitante,
cuidar su expresión escrita, vocabulario, peculiar.
ortografía, etc. 4. Posibles respuestas:
12. Respuesta libre. Posibles sinónimos:
chica, mirando, alentaba, rogaba, a) Golpe violento.
calma, transformarse, inesperada, b) Actividad palpitante.
estridente, emocionada, enternecida,
profunda. c) Grito estridente.
d) Mansión suntuosa, fastuosa,
opulenta.

Uso del idioma e) Cueva tenebrosa.


f) Conducta dañina.
1. a) El eufemismo sería retrete, para
sustituir a váter. g) Discusión acalorada, enardecida,
exaltada.
b) Eufemismo: entrado en carnes.
Palabra tabú: gordo. h) Salud óptima.
c) Eufemismo: amigo de lo ajeno. i) Viento helado.
Palabra tabú: ladrón.
5. a) Nimio.
d) Eufemismo: nuestros mayores.
b) Diminuta.
Palabra tabú: viejos, ancianos.
c) Microscópicos.
e) Eufemismo: no tenía muchas luces,
que sustituiría a la expresión era un d) Escuálido.
poco tonto.
e) Insignificante.
f) La expresión eufemística sería poco
f) Inapreciable.
agraciados, en lugar de decir
directamente feos. g) Escasos.

g) El eufemismo sería corto de mollera, h) Ínfima.


en vez de tonto. 6. a) A ver si te vas ya a la cama.
2. a) Incierto, falso… b) No entiendo por qué lo has hecho.

© McGraw-Hill 8-13
Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Solucionario
9 El uso literario de la lengua

c) No es de Gerona, sino de Tarragona. cualquier palabra que comienza por a-


tónica debe llevar el artículo
d) Estoy muy a gusto contigo.
determinado singular en forma
e) Conque lo hagas hoy, me conformo. masculina.
f) No creo que haya problemas. g) Ayer anduve tres kilómetros y tengo
agujetas. El verbo andar es irregular en
7. Estuve a punto de saltarme a Charlie.
el pretérito perfecto simple de
Descartadas aquella tarde el resto de
indicativo.
lápidas de la capilla, me disponía a tirar
la toalla cuando mis ojos divisaron, h) Si vinieras conmigo, te enterarías
finalmente, una losa pequeña y tan de primera mano de lo que pasa.
negra que parecía concebida para que Oración condicional en la cual lo
resultara invisible, o cuando menos correcto es emplear el pretérito
insignificante. Como no había pan de imperfecto de subjuntivo en la prótasis,
oro que iluminara las letras, fui incapaz y reservar el uso del condicional simple
de descifrarlas con solo mirar, de para la apódosis.
manera que alargué una mano y palpé
i) Me dijo Juan que el otro día no le
la inscripción palabra por palabra, con
llamaste. En el pretérito perfecto
las yemas de los dedos, como si fuera
simple de indicativo, el morfema de
braille.
persona y número para la segunda
8. a) A Marta no le gusta nada el
persona del singular es Ø en lugar de -
chocolate. Se trata de un caso de
s.
laísmo (utilización del pronombre de
complemento directo la en lugar del j) Callaos de una vez, me estáis
pronombre de complemento indirecto agobiando. La forma correcta del
le). imperativo de segunda persona del
plural es callad, no *callar, sin
b) No hubo muchos suspensos en
embargo, al unirse el pronombre
matemáticas. Se trata de una
personal os se pierde la -d.
concordancia errónea del verbo haber,
que es impersonal, con el grupo
nominal muchos suspensos, que no es
el sujeto sino el complemento directo. Comentario de texto
c) No está contento consigo mismo. Se propuesto
trata de la forma amalgamada correcta
1. Su obra en verso es breve, pero en ella
de la preposición con y el segmento
pronominal sigo. se observan algunas de las tendencias
líricas más relevantes de la primera
d) Tengo un poco de hambre. La forma mitad del siglo XX. Heredera del
partitiva un poco de siempre es
Modernismo, se centró de lleno en la
masculina, con independencia de lo que
corriente de la poesía pura que
se cuantifique.
dominaba la literatura española en la
e) Les dijo a sus amigos que no saldría. década de 1920. Su obra poética se
El pronombre de complemento indirecto divide en cuatro libros (Versos y
debe ir en plural, ya que se refiere a estampas, Poemas de la isla, Marzo
sus amigos. incompleto y en 1989 se publica su obra
f) El agua fresca me encanta. La poética completa, incluyendo el
palabra agua es femenina, por lo que el poemario Medida del tiempo, hasta
adjetivo que la acompaña también debe entonces inédito). Los temas que
serlo. Se emplea el artículo masculino aborda en ellos son la infancia, la
por la norma que establece que muerte, la soledad, el paisaje insular de

© McGraw-Hill 9-13
Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Solucionario
9 El uso literario de la lengua

Canarias y, en los últimos poemas, el Buscan un lenguaje lírico y utilizan


paso del tiempo y la vejez. estrofas clásicas y tradicionales como el
romance, las coplas, los sonetos, los
Josefina de la Torre estuvo muy
tercetos…, unido al uso del verso libre.
vinculada al grupo poético del 27.
Nacida en las Palmas de Gran Canaria,
Su temática fue muy variada: los
en su juventud se instaló en Madrid
grandes asuntos de la humanidad (el
para desarrollar su carrera literaria y
amor, la vida, la muerte, la
artística, y allí conoció a los miembros
naturaleza…), y junto a estos otros
de la Generación del 27. Publicó junto a
temas como la belleza, el
ellos varios poemas en revistas literarias
intelectualismo, la ciudad y el
muy prestigiosas en la época, además
progreso…, sin dejar de lado los temas
de acudir juntos a tertulias para charlar
sociales y políticos, con los que se
y discutir sobre poesía. Alberti y Lorca
sienten muy comprometidos,
fueron sus modelos y referentes más
especialmente después de la guerra.
indiscutibles. Se la relaciona con el
grupo de las Sinsombrero, mujeres Sus características principales fueron:
artistas y poetas adscritas a la
Generación del 27, como Concha - Mezcla de tradición y de innovación.
Méndez, Ernestina de Champourcín, - Equilibrio entre emoción e
Carmen Conde, Maruja Mallo, Margarita intelectualidad.
Manso o María Teresa León. Abiertas a - Influencia tanto del surrealismo
nuevos conceptos de modernidad y a las como de la poesía pura.
corrientes de vanguardia que provenían
de Europa, recuperaron también la En cuanto a su evolución, podemos
tradición popular. Profundamente destacar tres etapas: hasta 1927,
comprometidas con su tiempo y su influjo de las primeras vanguardias,
realidad social, su actitud fue tonos becquerianos y modernistas y
rompedora y abierta, transformando el poesía pura; de 1927 a 1936,
panorama cultural y artístico de una humanización de la lírica; después de la
España convulsa. Sus aportaciones Guerra civil, el grupo como tal se
están todavía poco estudiadas y, en su dispersa y desaparece. Algunos autores
mayoría, han quedado al margen de las han muerto, otros tuvieron que exiliarse
antologías y los manuales de arte y y los que se quedaron siguieron
literatura hasta nuestros días, aunque diferentes caminos.
desarrollaron una actividad constante y
destacada en campos tan variados como Respecto a su nómina, los autores más
la literatura, la poesía, la pintura, la sobresalientes fueron Federico García
música, el cine o la filosofía. Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Luis
Cernuda, Jorge Guillén, Vicente
2. La Generación del 27, en cuanto a su Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo
estilo, se caracterizó por prestar Diego. Junto a ellos, otros autores como
especial atención a la expresión Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, y
lingüística, buscando un tipo de léxico autoras como las Sinsombrero,
especial y haciendo un uso nuevo y mencionadas en la actividad anterior.
audaz de la metáfora.
3. El poema hace referencia al inevitable
paso del tiempo, que se hace
dolorosamente visible al contemplar su

© McGraw-Hill 10-13
Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Solucionario
9 El uso literario de la lengua

propia imagen en el espejo. Lo podemos En los dos tercetos se proyecta hacia el


observar en expresiones como cuando futuro para imaginar lo que sentirá
veo mi imagen reflejada / en la luna cuando se vuelva a mirar al espejo
impasible del espejo / siento cómo me dentro de unos años, y ya se vea
duele su reflejo…; esta forma que late y totalmente acabada y consumida.
se rebela / un día fue de amor y fue de
vida; pero un día vendrá el irremediable 10.El espejo normalmente tiene
/ que a este espejo me asome, ya connotaciones de verdad y realidad.
acabada, etc. Cuando uno se mira a un espejo ve en
4. Aún quedan vestigios de esos días de él la realidad, le guste o no. Este
amor y vida en plenitud, como se puede espejo, además, se califica de
deducir de los versos aún hoy, que impasible, no se altera ni se apiada ante
huellas saben de su huida / queda una el sufrimiento de la mujer que se está
voz para su luz en vela, o la raíz de mirando en él, simplemente refleja esa
fuego insobornable / que crece en mi realidad desagradable.
interior, aún no saciada… 11.Nos encontramos ante una
5. Que cuando se mire en el espejo se vea personificación, ya que se está
acabada por completo: pero un día aplicando a un ser inanimado la
vendrá el irremediable / que a este capacidad de sentir dolor.
espejo me asome, ya acabada. 12.Es una verdad enajenada porque ha
6. Podemos observar cierto reflejo de este perdido la razón al contemplarse en el
tópico en los versos citados en la espejo, se siente enloquecer.
actividad 4, aquellos en los que se hace 13.La forma que late y se rebela es el
referencia a que todavía la mujer siente propio cuerpo, que no se resiste a dejar
esa llama en su interior. de sentir, de disfrutar, de amar…
7. Esa raíz de fuego que seguirá sintiendo 14.Aparecen en los últimos versos
la mujer aun cuando sea anciana, será metáforas como la raíz de fuego
como una ruina abandonada dentro de insobornable que crece en su interior,
una cárcel indomable. Es decir, el que estaría representando esos
cuerpo no tendrá piedad con los sentimientos y deseos de amar y
sentimientos y deseos de la mujer, será disfrutar de la vida, esa pasión aún no
como una prisión en la que estos se consumida; la cárcel indomable, que es
verán encerrados. el propio cuerpo envejecido que se
8. Se trata de 14 versos endecasílabos. convierte en cárcel y nos atrapa; o la
Las dos primeras estrofas son dos ruina abandonada, nuestra esencia,
cuartetos con rima consonante ABBA nuestros deseos y sentimientos
CDDC. Las dos últimas son dos tercetos convertidos en ruinas, en algo que ya
encadenados con rima EFE FEF. Se ha perdido todo su esplendor, que ha
trata, por lo tanto, de un soneto, lo cual llegado a su fin.
se corresponde con ese deseo de 15. Se refieren a que el amor y la
recuperación de estrofas tradicionales vida ya no están, se han marchado,
que tuvo lugar entre los miembros de la dejando como testimonio de su huida
Generación del 27. las huellas. Pero todavía resuena su voz
9. Las referencias al presente aparecen en y se puede ver su luz. Estaríamos ante
los dos cuartetos, en los que la poeta una personificación ya que se le
expresa lo que siente cuando se mira al atribuyen al amor y a la vida cualidades
espejo y se da cuenta de que está humanas (dejar huellas, tener voz).
envejeciendo.

© McGraw-Hill 11-13
Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Solucionario
9 El uso literario de la lengua

16. El término real sería el amor, la temiendo el dolor que sentirá entonces
pasión, el deseo… aún no satisfechos ni al verse acabada.
saciados.
17. La cárcel indomable es el propio
cuerpo envejecido. Se trata de una
metáfora, y al mismo tiempo una
personificación, ya que se le aplica a la
cárcel una cualidad humana, el ser
indomable.
18. Sería una nueva metáfora en la
que la mujer se ha convertido en una
ruina abandonada, y al sentirse como
tal no puede evitar el llanto.
19. Ambos poemas tienen puntos en
común, como el hecho de reflejar el
tópico del tempus fugit, pero se
diferencian en varios aspectos, como
que en el poema de Góngora es el poeta
el que advierte a la mujer de que el
tiempo va a pasar sin remedio y debe
aprovechar para amar antes de ser
anciana, mientras que en el poema de
Josefina de la Torre es el propio sujeto
lírico el que se da cuenta de este hecho
al mirarse al espejo. Además, el poema
de Góngora es un aviso para el futuro
dado a una mujer aún joven, mientras
que en el de Josefina de la Torre la
mujer ya está sintiendo ese paso del
tiempo, aunque es consciente de que en
un futuro va a ser aún peor.
20. En el poema de Josefina de la
Torre aparece el collige, virgo, rosas,
pero de una manera mucho más sutil,
menos evidente. La mujer aún siente
ese deseo de amar, pero es consciente
de que ya se le está haciendo tarde
para ello.
21. El poema está articulado en
torno a esos tres ejes temporales: se
mira al espejo en el presente y recuerda
con dolor los sentimientos, el amor y la
vida que la embargaban en el pasado, y
que a día de hoy permanecen, pero solo
como huellas, como un leve vestigio. Se
proyecta entonces hacia el futuro para
imaginar lo que sentirá cuando se mire
al espejo dentro de unos años,

© McGraw-Hill 12-13
Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Solucionario
9 El uso literario de la lengua

22. Como hemos comentado antes,


el espejo es un reflejo de la realidad,
nos devuelve nuestra imagen sin
concesiones ni medias verdades. Ante el
espejo no podemos escondernos ni
disimular.
23. Respuesta libre. Los alumnos y
alumnas deben ser capaces de
reflexionar sobre los sentimientos que
les han generado ambos poemas y
poder expresar oralmente ante el resto
de la clase dichas emociones.
24. Quizá el poema de Góngora
responda más a las convenciones de la
época en la que fue escrito, el Barroco,
especialmente la idea del paso
irremediable del tiempo y la brevedad
de la vida, que es un camino inevitable
hacia la muerte. Además, observamos
también en él el ideal de belleza
femenina que imperaba en la época y la
visión de la mujer como un ser creado
para disfrutar del amor. El poema de
Josefina de la Torre es más personal y
subjetivo, muestra emociones más
íntimas desde un punto de vista interno,
no de la época en la que fue concebido.
Quizá por eso, en nuestra opinión, sea
más pesimista. Pero en este aspecto la
opinión del alumnado puede ser otra,
lógicamente.
25. Respuesta libre. Mediante esta
actividad los alumnos y alumnas podrán
llevar a la práctica todo lo aprendido en
la unidad acerca del género lírico:
características, métrica, recursos
poéticos, tópicos, etc.

© McGraw-Hill 13-13
Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Solucionario

También podría gustarte