Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Humanidades
Licenciatura en letras
L3.05 - Crítica literaria contemporánea
Wilfredo García
9no semestre, sábado

Construyendo la identidad ladina por Mario Roberto Morales.

Wendy Lizzeth Miranda Gramajo 200417101


A. Introducción
El articulo de Mario Roberto Morales, Construyendo la identidad ladina se busca
marcar e identificar la identidad ladina, que debe ser necesaria para conocer a
profundidad el contexto de una obra latinoamericana. Este trabajo permite
reflexionar sobre el término ladinización su origen al tomar las ideas básicas del
texto.

B. Transcribir veinte ideas relevantes


1. La ladinidad tiene su origen en dos intensos procesos de mestizaje: el español y el
indígena.

2. El español incluye elementos mayas, aztecas mexicas, toltecas y tlascaltecas.

3. El ladino es producto de estas dos vertientes de mestizaje. El mestizaje está,


pues, en la base de su origen étnico, cultural e histórico, y en la base de su
identidad.

4. A pesar de las difíciles condiciones de discriminación en las que surgió la historia,


el ladino se sobrepuso a la negación de españoles, de indios y de criollos, y se
conformó como la etnia hegemónica del país al protagonizar los hechos históricos
más relevantes, como la Independencia y la Revolución Liberal, fundando así la
Nación guatemalteca y dándose la identidad política de guatemalteco.

5. La diferencia radico en que no eran unilateralmente españoles ni unilateralmente


indios, sino se habían apropiado creadoramente de las dos culturas.

6. El ladino tuvo el acierto histórico de autocrearse haciéndose el eje de su identidad


y de su cultura.

7. Las divisiones políticas ladinas han marcado el paso de la historia del país,
aunque la columna vertebral de la economía han sido los indígenas.

8. La identidad ladina participa de la cultura occidental y de la indígena.

9. Todo el imaginario patriótico es ladino, aunque con influencias criollas. La Nación


guatemalteca, con sus exclusiones y todo, es creación histórica ladina (y
culturalmente mestiza), para bien y para mal.
10. Las divisiones políticas han marcado el paso de la historia del país, aunque la
columna vertebral de la economía has sido los indígenas. La nación guatemalteca
necesita democratizarse no solo social y económicamente sino étnica y
culturalmente, para ingresar en la era de la globalización con alguna
competitividad. Se impone entonces una negociación étnica entre indígenas y
ladinos.

11. En esta negociación, los ladinos deberían negociar desde la posición de fuerza
que han adquirido a lo largo de los siglos y no renunciar a sus conquistar globales
en ningún terreno (la cultura, la política, la economía).

12. La cultura mestiza es factor de identificación de todos aquellos que, por su


mestizaje, no se consideran mayas, indios o indígenas puros ya que pueden tener
ancestros africanos, asiáticos, europeos o indígenas. De modo que su auto
identificación es positiva en cuanto a asumir su mestizaje, y es negativa en cuanto
a rechazar cualquier forma de pureza étnica.

13. La identidad maya o indígena y la identidad ladina no pueden definirse ni asumirse


sin referencia a su contrario. Esto expresa el mestizaje como eje de la identidad
nacional. El ladino si tiene identidad, y esta es mestiza; si tiene espiritualidad, y
esta es ecuménica; tiene una trayectoria histórica que lo lleva a fundar la Nación.

14. Nada tiene de malo que la identidad ladina se defina en forma negativa como no
indígena.

15. El ladino puede ser negro, asiático, caucásico, etc. Su denominador común es
"auto identificarse negativa como no indígena", pero también lo es su identificación
positiva como mestizo, pues es de su mestizaje que extrae los marcadores de su
identidad diversa y plural.

16. El ladino es todo el que no quiere ser indio ni maya porque asume su mestizaje y
rechaza toda suerte de pureza étnica y cultural.

17. Los ladinos tienen todo el derecho de reaccionar en contra de los intelectuales
mayistas y de los sacerdotes mayistas fundamentalistas, así como contra las
manifestaciones hostiles del movimiento maya en general, de la manera como se
dicte su dignidad étnica.

18. Esto lleva a los ladinos a la necesidad de teorizar sobre la identidad ladina, la
cultura ladina y el protagonismo histórico ladino en el proceso de la conformación
de la inconclusa e injusta nación guatemalteca.
19. La ladinidad tiene que prepararse para lograr una negociación que no vaya en
detrimento de la posición que le ha tomado cuatro siglos llegar a ocupar.

20. La ladinidad debe rechazar todo supuesto fundamentalista por parte de los
mayistas, pero también reconocer que los indígenas han sido tradicionalmente
marginados, explotados y oprimidos, y que sus reivindicaciones concretas son
justas, mas no sus puntos de vista religiosos-fundamentalistas ni filosófico-
esencialistas, porque sus premisas justifican una política de dominación maya y de
exterminio ladino.

C. Tres conclusiones

Podemos decir que debemos tomar importancia a este tema, pues no debemos
aceptar que existen dos culturas diferentes, diferenciadas y contrapuestas entre sí,
y menos aún que una es superior a la otra.
En conclusión, se debe tomar en cuenta que no debemos buscar la identidad
ladina, está se encuentra presente solo que, como todas las identidades es
cambiante y negociable.
Para concluir podemos mencionar que la identidad ladina es una mezcla de
culturas entre lo indígena y lo español.

D. Comentario valorativo  
Este artículo profundiza en el hecho de que los orígenes del ladino siempre han
demostrado que como guatemalteco coexiste con un problema cultural a pesar
que somos parte de una cultura multicultural y mixta. Es importante porque
muestra que esto es parte de nuestra historia, cultura y de la literatura, siendo una
fuente de influencia para la misma.

También podría gustarte