Está en la página 1de 10

PERSONALIDAD: RASGOS

MOISES PONCE MALAVER


Psiquiatra
C.M.P. 21127

RASGOS: Son las conductas que se repiten ante estímulos similares, se denominan
también patrones de conducta. Todos los tienen y usan, son tolerados o “comprensibles o
explicables”.

Los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y


pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama
de contextos sociales y personales.

ACENTUACION DE RASGOS: Son conductas rígidas, que no cambian, que persisten


ante estímulos diferentes. Son identificadas y/o incomodan a los demás.

Los rasgos de personalidad sólo constituyen trastornos de la personalidad cuando son


inflexibles y desadaptativos y cuando causan un deterioro funcional significativo o un
malestar subjetivo.

 PERSONALIDAD NORMAL: Características
1. Autoconocimiento: conciencia de sus propias motivaciones, deseos, ambiciones,
que puede apreciar de una manera realista sus virtudes y defectos, discurrir entre
capacidad y aspiraciones
2. Autoestima: sentimiento de ser capaz.
3. Sentimiento de seguridad: sensación de tranquilidad, espontaneidad en las
relaciones interpersonales, capacidad de sustentar opiniones y actitudes
independientes.
4. Capacidad para aceptar y dar afecto: relaciones satisfactorias. Sensibilidad para
las necesidades y expectativas ajenas.
5. Satisfacción de deseos corporales.
6. Capacidad para ser productivo y feliz.
7. Ausencia de tensión e hipersensibilidad. 

 PERSONALIDAD ANORMAL: Características
1. Falta de  ductilidad, plasticidad o flexibilidad (rigidez en la interacción y los
cambios)
2. Vulnerabilidad determinada (reacciona negativamente ante injurias o agresiones,

1
provenientes de la realidad intrapsíquica o exterior)
3. Inestabilidad: variabilidad anímica o propensión a las experiencias de disforias.
4. Potencialidad mal-adaptativa. La vulnerabilidad y la inestabilidad configuran una
definida predisposición. La falta de coherencia entre el individuo y su medio es
precursor de condiciones clínicas definibles (neurosis, psicosis, desviaciones de las
normales legales).
5. Dificultades para la acción constructiva. Los continuos tropiezos en las
transacciones cotidianas y su propia inestabilidad anímica comprometen la
continuidad, coherencia y trascendencia de la actividad. No puede asegurar
realizaciones conceptuales sólidas.
6. Singularización personal: es el efecto que produce.
7. Tendencia a la cronicidad: llevan una vida funcionalmente aceptable. 

 PERSONALIDAD PARANOIDE:
1. Sobrevaloración patológica del yo, sobreestimación de sí mismo, lo que hace sentirse
superior a los demás en todos los campos. Es por lo tanto orgulloso, vanidoso, lo que a
veces disimula con una falsa molestia. Se considera poseedor exclusivo de la verdad,
sus razones son las únicas valederas, lucha por ellas y quiere imponerlas a costa de lo
que sea; se considera indispensable e insustituible y no tiene inconveniente en
desmeritar a las personas que el considera que lo pueden opacar o “hacerle sombra”.
2. Sentimiento de Desconfianza, es desconfiado y atribuye a los demás la culpa de todos
sus inconvenientes y desgracias porque considera que se han confabulado contra él, le
tienen envidia y no lo quieren por su valía superior. Siempre está alerta para defenderse.
3. Alto grado de inseguridad, lo que hace sentirse descontento e insatisfecho de toda
situación que él no haya sugerido.
4. Falta de autocrítica y de flexibilidad. Acumula “evidencias y trivialidades” para
obtener “pruebas” de la certeza de sus acusaciones, su espíritu litigante hace que
frecuentemente acuse ante las autoridades a sus imaginarios enemigos. La falsedad del
juicio lo lleva a la obstinación.
5. No acepta sugerencias, él es “perfecto” y no puede equivocarse, los demás nunca
tienen la razón.

Los paranoides son: suspicaces, celosos, envidiosos, excesivamente orgullosos,


desconfiados, discutidores, egoístas, obstinados, dominantes y ególatras.

2
 PERSONALIDAD HISTRIÓNICA (HISTÉRICA)
Es aquella personalidad en la cual el rasgo principal es la teatralidad o histrionismo.

1. Teatralidad en sus expresiones, como forma de llamar la atención dramatizan sus


vivencias.
2. Actitudes infantiles, inmaduras.
3. Son vanidosos, egocéntricos, superficiales.
4. Quieren ser el centro de la atención y estar en el primer plano los acontecimientos.
5. Usan la seducción ante las personas que les interesa.
6. Sexualmente tienen un comportamiento provocativo, erotizantes en sus actitudes y
vestimenta pero son fríos, sin verdadera capacidad de dar y recibir amor ni de
proporcionar placer sexual.
7. Son exhibicionistas y emocionalmente hábiles.
8. Son exagerados, sin sentido de la realidad.
9. Se expresan mediante los órganos: ríen a carcajadas, manotean, patean, etc.
10. No establecen relaciones duraderas y sus vínculos de amistad o afectivas son
interesadas.
11. Son supersticiosos y tienen la mentira a flor de labios.

 PERSONALIDAD OBSESIVA – COMPULSIVA


1. Es una persona perfeccionista, en todas sus acciones predominan el orden, la claridad,
el aseo y la rectitud.
2. Tiene un exagerado concepto de la responsabilidad, son meticulosos y detallistas en
todos sus actos. Se preocupan constantemente por lo dictado de su conciencia lo que los
hace rígidos e inflexibles.
3. Tiene la duda a flor de piel, dudan de todo, aun de si mismos, creándoseles sentimiento
de culpa.
4. Son ritualistas en todos sus actos, buscan la perfección, no cambian. Son rígidos aun en
su vida sexual son temerosos por que consideran a la genitalidad algo sucio y bajo.
5. Son terribles como jefes, pues su perfeccionamiento, exige tanto que corta toda
iniciativa.
6. Son perfeccionistas, puntuales, pulcros, desconfiados, irascibles, puritanos, avaros y
pedantes.

3
 PERSONALIDAD PASIVO- DEPENDIENTE
Es una persona carente y necesitada de afecto.

1. Adoptan una actitud pasiva. Demandan y piden ayuda en todos los actos de su vida.
2. Exigen amor y atención de quienes los rodean.
3. No usan su iniciativa a pesar de ocurrírseles buenas soluciones.
4. Aun siendo adultos son “hijos de familia”, si se casan prefieren mujeres mayores, por
que “buscan más una madre que una esposa”.
5. Son incapaces de imponer sus puntos de vista.
6. Se movilizan en base a premios y castigos.
7. Son hijos de una madre sobre protectora y un padre poderoso y temido por el niño.
8. Actitud de dependencia y desvalimiento que utilizan para controlar a los demás.

 PERSONALIDAD PASIVO AGRESIVA:


1. Muestran su hostilidad hacia los demás de manera encubierta y a través de medios
solapados y sutiles
2. Su agresividad tiene como finalidad conseguir la satisfacción de sus necesidades de
dependencia y atención inconscientes.
3. Usa la racionalización, justificación o alegatos de sus supuestos derechos.
4. Su agresividad se desencadena por la frustración de sus deseos, caso contrario son
tranquilos y sumisos.
5. Aceptan sin protestar las condiciones que ellos consideran intolerables, pero después
manifiestan su descontento con críticas más o menos solapadas, actitud oposicionista y
negativa, obstruccionismo, testarudez, falta de colaboración, indiferencia ante los
objetivos comunes.
6. Bajo la apariencia de conformistas esconden una tenaz hostilidad.

 PERSONALIDAD AGRESIVA:
1. Los impulsos hostiles y agresivos se presentan en forma más franca y descubierta.
2. La hostilidad se dirige hacia la figura de autoridad, las cuales pueden ser atacadas
directamente o en forma indirecta, con actitudes de suspicacia y recelo, con campañas
de desprestigio.
3. Frente a los iguales e inferiores, predomina la necesidad de imposición y poder.
4. En algunas ocasiones presentan actitudes antisociales y destructivas.

 PERSONALIDAD EXPLOSIVA
1. Tienen raptos de ira, con agresividad física y verbal, pudiendo matar a una persona. Son
conductores imprudentes que en un estallido de cólera pueden arrollar a un peatón.
2. Entre los episodios de cólera son personas tranquilas.

4
3. Siente profundo arrepentimiento después de cada acceso de cólera.
4. Los episodios coléricos se desencadenan por crisis epilépticas o ingesta de alcohol pero
también sin causa aparente.
5. Son dominantes, groseros, llegando a la vulgaridad.
6. Su conducta es impulsiva, inexplicable, precipitada y destructiva.
7. Rigidez
8. Egocentrismo
9. Egoísmo
10. Religiosidad
11. Reclusión
12. Estallidos emocionales
13. Reacciones de ira extrema cuando está frustrado

 PERSONALIDAD GLISCOIDE (EPILETOIDE)


1. Agresividad
2. Viscosidad, “espesos”
3. Perseverancia, “tercos”
4. Egoístas y “pesados”
5. Obstinados y rencorosos
6. Irritables
7. Rígidos
8. La mayoría son epilépticos.

 PERSONALIDAD ESQUIZOIDE:
1. Tendencia a evitar las relaciones interpersonales íntimas o prolongadas.
2. El aislamiento es el eje central de su estilo personal.
3. Apariencia de fácil conformidad y adaptación externa.
4. Actitud tímida, dócil y obediente.
5. Suele ser extremadamente sensible ante cualquier manifestación de desagrado o
rechazo.
6. Ante las ofensas, amenazas o insultos, reales o imaginarios, raramente responde con un
comportamiento activamente agresivo, sino que se refugia en la fantasía de
omnipotencia o en una fría y distante resignación.
7. Difícilmente intenta resolver los conflictos mediante la comunicación abierta, la
expresión de sus necesidades y la discusión franca.
8. La perenne conservación de una actitud de despego emocional y alejamiento lo ayuda a

5
soportar el sufrimiento (experimentado pero no declarado) de su soledad.
9. Transmite a los demás una impresión de frialdad y desinterés lo que contribuye a
aumentar su extraña actitud.
10. Toma la actitud como “un observador” al margen de la situación.
11. Evita la competencia en todas aquellas actividades que demandan contacto físico o
emocional con los compañeros.
12. Compensa la dificultad de sus relaciones afectivas con los demás dirigiendo sus
impulsos hacia los animales, cosas o actividades que se pueden llevar a cabo en
solitario.
13. Su alejamiento de los demás hace que lo consideren como raro y extravagante,
aumentando su alejamiento, desinterés y disgusto frente a los demás.
14. Encuentra alivio a su soledad en la filosofía, movimientos ideológicos políticos-sociales
con contenido extremista, utópico y alejado de la realidad.
15. Su relaciones sexuales las realizan con personas por las que sienten desprecio o
indiferencia, mientras dirigen su capacidad de ternura hacia alguien a quien idealizan de
una manera irreal, puramente platónico y fantasioso. Sus relaciones son
intelectualizadas sin carga afectiva, siendo vividas fríamente como una obligación.

 PERSONALIDAD NARCISISTA:
Se caracteriza por una sensación exagerada de importancia y preocupación extrema por sí
mismo.

1. Grandiosidad: El narcisista se cree enormemente importante, considerándose por


encima de cualquier persona, incluida su pareja o amistades. Exagera sus logros y
talentos.
2. Necesidad de aprobación: Tienen una gran necesidad de sentirse aprobados y
admirados por los demás, quienes, sin duda, tienen que saber lo maravillosos que son.
Sienten que merecen una gran admiración y respeto por parte de los demás, de quienes
esperan que deseen de buena gana satisfacer todos sus deseos y darles un trato especial
(como perdonar sus deudas). Les gusta ser el centro de atención y conversación.
Requiere atención y admiración constantes. Tiene expectativas irracionales de ser
tratado deferencialmente.
3. Falta de empatía: No es capaz de ponerse en el lugar del otro y compartir sus
sentimientos. Puede sentirse ofendido si un amigo le dice que no puede ir a su fiesta
porque acaban de ingresar a su madre en un hospital. Se muestran insensibles y
desconfían de los motivos de los demás.
4. Muestran desdén hacia sus parejas: Piensan que deben sentirse queridos por ellas sin
necesidad de corresponderles. Muchos ven a los demás de forma negativa y pesimista.
Quiere ser el centro de la vida de su pareja, quien debe estar deseosa de satisfacer todas
sus necesidades o, de lo contrario, le retirará su amor. Descuido de los sentimientos de
los demás.

6
5. Negación: Niegan quienes realmente son y adoran a la imagen sobrevalorada que
tienen de sí mismos. Niegan sus sentimientos de depresión y cualquier trauma que
hayan podido sufrir. Durante una psicoterapia suelen negar también cualquier tipo de
problema.
6. Envidia: Envidian a los demás y creen que los otros son envidiosos también. Aunque
prefieren la lógica a los sentimientos, al mismo tiempo envidian a las personas que
tienen capacidad de empatía y son emocionalmente accesibles.
7. Arrogancia e intolerancia a las críticas: Se siente ofendido con facilidad, reacciona
con rabia cuando lo critican, tratando de destruir o infravalorar a esa persona o bien
arma tal jaleo que al final los demás tienen que darle la razón. Reacciona a la crítica con
sentimientos de rabia, vergüenza o humillación.
8. Manipulación: Dado que consideran que los demás están ahí para satisfacer sus
necesidades no dudan en manipularlos y en tratarlos como objetos que le sirven para
lograr sus objetivos. Se aprovecha de otros para lograr sus propias metas.
9. Fantasías: Fantasea con lograr éxito, admiración, belleza, poder en cantidades
ilimitadas y con encontrar el amor ideal y perfecto. Exhibe preocupación con fantasías
de éxito, poder, belleza, inteligencia o amor ideal.
10. Se consideran los mejores en su trabajo: Incluso por encima de sus superiores o de
sus profesores en el caso de estudiantes. Irradian una imagen de gran seguridad en sí
mismos y pueden ser capaces de convencer a otros de que no hay nadie mejor que ellos.
Suelen hacer grandes logros en su trabajo, aunque a veces su narcisismo puede
perjudicarles debido a que no toleran que sus propuestas sean rechazadas y a que es
posible que no se molesten en mejorar y aprender cosas nuevas porque piensan que ya
lo saben todo. Buscan el triunfo por el triunfo mismo. No toleran el fracaso y esto puede
llevarlos a veces a no arriesgarse. Se considera importante.
11. Interpretación distorsionada de los resultados y recuerdo selectivo: Exageran sus
éxitos y se atribuyen mayores habilidades que los demás al conseguirlos, mientras que
atribuyen los fracasos a circunstancias externas.
12. Afectación e interés obsesivo por sí mismo y la persecución de metas principalmente
egoístas.
13. Otros sentimientos: Vergüenza, humillación, depresión, manía. Se ha asociado con
anorexia nerviosa y abuso de cocaína.

 PERSONALIDAD INMADURA.

De la falta de valoración y aceptación, surgen las personalidades inmaduras. Todas ellas


tienen en común la inseguridad. Esta inseguridad tiene los siguientes rasgos:

1. Sentimiento de inferioridad. Esto hace que las personas se comparen con los demás y que
tiendan a ver lo negativo.
2. Angustia y nerviosismo.
3. Perfeccionismo.
4. Rigidez. La inseguridad lleva a aprender pocas cosas y a hacerlas constantemente,
porque es lo que cada persona domina. Esta conducta puede provocar conflictos con los
demás, ya que los demás tienen otras formas de actuar o de pensar.

7
5. Pesimismo: Miedo a equivocarse.
6. Inseguridad que conduce a la duda y a la indecisión. Los inmaduros dependen siempre de
alguien o de las innumerables metas que se van marcando.
7. Obsesivos. Como estas personas “no pueden cometer fallos”, lo planean todo.
Elevada autoexigencia.
8. Extroversión. Las personas inseguras se vuelven hacia los demás, pero no se conocen.
9. Baja tolerancia a la frustración. El más mínimo contratiempo les hunde.
10. Inestabilidad de ánimo.
11. Respuestas emocionales desmesuradas.
12. Susceptibilidad.

 PERSONALIDAD DISOCIAL (PSICOPATICA):


1. Aparición precoz de la sintomatología, generalmente en la adolescencia
2. Presentan conductas antisociales repetidas: robos, bigamia, abusos, estafas, embriaguez,
fugas, mentiras, lesiones, peleas, tatuajes, etc.
3. No experimentan sentimiento de culpa por sus conductas
4. Falta absoluta de autocrítica, con gran habilidad para justificar su comportamiento. No
encuentran censurable su conducta
5. No aprenden con la experiencia vivida, ni de los castigos recibidos, por eso los
delincuentes son reincidentes
6. Son anormativos, no admiten ninguna norma social a no ser las dadas por su propia
subcultura (pandilla)
7. Tienen dificultad de inserción social, familiar o laboral; no duran en los empleos.
8. Los estados conflictivos los atraen, se “buscan una pelea”
9. Las palabras abstractas y rimbombantes son de su predilección
10. Tienen gran poder de convicción y de sugestión, enredan fácilmente a las personas
11. Tienen gran encanto externo: “cara de ángel”
12. No prevén el futuro, ni les interesa por eso viven el momento presente
13. Son impredecibles, nadie puede pronosticar como reaccionar un psicópata
14. Tienen reacciones desproporcionadas a los estímulos
15. No pueden seguir un plan de vida organizado
16. Son egocentristas e impermeables para el amor; tienen frialdad afectiva
17. Son agresivos e impulsivos
18. No pueden mostrar genuino interés por los demás
19. Sus relaciones sociales son superficiales pero exigentes y complicadas
20. Toleran mal la frustración, se sienten mal en grupo
21. Son inestables, lo cual los lleva al inconformismo
22. Tienen promiscuidad sexual con crudas experiencias desde edades muy tempranas

8
23. Son irresponsables y usan la mentira con gran frecuencia
24. No prevén las situaciones, la falta de previsión hace que tengan comportamientos
inesperados y salidos de lo esperado.
25. Tienen una “adolescencia salvaje”
26. No son ni psicóticos ni dementes

CRITERIOS DE CLECKLEY:
1. Atracción superficial y buena inteligencia
2. Ausencia de ideas delirantes u otros trastornos del pensamiento
3. Ausencia de manifestaciones psiconeuróticas
4. Inconstancia
5. Insinceridad
6. Falta de vergüenza o remordimiento
7. Conducta Social inadecuadamente motivada
8. Falta de ponderación e incapacidad para aprender con la experiencia
9. Egocentrismo exagerado (patológico) e incapacidad de amar
10. Pobreza de las grandes reacciones afectivas
11. Falta específica de previsión
12. Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales
13. Tendencia a la conducta fantástica y chocante con o sin libaciones
14. Raramente realiza el suicidio
15. Su vida sexual es impersonal, trivial y pobremente integrada
16. No consigue persistir en un plan de vida

TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD.


Inestabilidad en el estado de ánimo, la identidad, la autoimagen y la conducta interpersonal.
Algunos los denominan "niños grandes" que no quieren crecer. En general este tipo de
pacientes responde a los siguientes esquemas cognitivos:
1. Son muy inseguros de si mismos. Tienen una mala autoimagen.
2. Tienden a abandonarse en exceso.
3. Nada puede compensarles su gran vacío interior. Manifiestan casi obsesivamente
deseos por una gran variedad de objetos. Una vez conseguidos ya están buscando
otro nuevo objetivo a lograr.
4. Son muy dependientes de las personas con las que conviven.
5. La posibilidad de sufrir un abandono real o imaginario de las personas de las que
dependen, o de enfrentarse a responsabilidades importantes, les puede crear

9
situaciones de extrema tensión y violencia.
6. Están en un casi constante estado de ansiedad.
7. Dificultad para el estudio y la concentración.
8. En ocasiones su cólera domina su conducta.
9. Descontrol en la alimentación. Anorexia y/o Bulimia.
10. Abuso del alcohol, drogas, etc.
11. No pueden controlar sus sentimientos y emociones. Pasan de estados eufóricos a
depresivos en cuestión de minutos .
12. No suelen cumplir sus compromisos. Abandonan terapias, estudios, trabajos, etc.
13. Son terriblemente receptivos y tienen una gran capacidad para la manipulación. En
general culpan de todos sus problemas a las personas con las que conviven.
14. Degradan o ensalzan a las personas muy rápidamente.
15. Algunas veces sufren crisis de pánico.
16. Algunos tienen una gran dificultad para retener los mensajes verbales o escritos que
acaban de recibir. "Parece que no nos escuchan"....
17. En muchos casos estos enfermos han tenido muchos problemas en su niñez.
Hiperactividad, agresividad, etc. Su educación y relación social y familiar ha sido
muy problemática. No han podido recibir un diagnóstico claro, hasta que
coincidiendo con un cambio hormonal el síndrome TLP se ha manifestado en toda
su magnitud.
18. En muchos casos hay antecedentes familiares por parte de alguno o ambos padres,
con problemas mentales, drogas o alcoholismo.
Ante situaciones extremas a veces buscan el suicidio. El 10% de los que lo intentan, lo
consiguen.

10

También podría gustarte