Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

Las redes sociales son plataformas en la Internet que facilitan el intercambio de


información, la interacción y la colaboración entre sus usuarios. En el presente estudio se
evaluó el uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En los últimos años, el uso de las tecnologías de información en la docencia está en auge
(Kimmons y Veletsianos, 2014), y los medios de comunicación social ofrecen al estudiante
la oportunidad de manipular su entorno de aprendizaje y de participar activamente en el
proceso de aprendizaje, esto podría permitir a los diseños centrados en el estudiante y el
aprendizaje autodirigido (Wodzicki et al., 2012). Promover el aprendizaje autodirigido es
uno de los retos más importantes de los sistemas educativos de hoy en día, porque la
adaptación a entornos que cambian rápidamente se está convirtiendo cada vez más
importante (Schmitz et al., 2007). Es un reto para promover el aprendizaje autodirigido de
los estudiantes con los medios de comunicación social en la educación formal (Väljataga y
Fiedler, 2009). Por otra parte, los medios sociales permite una creación colectiva del
conocimiento, un proceso en el que no sólo el miembro va a aprender mucho, pero
también un pedazo de conocimiento colectivo evolucionará (Moskaliuk et al., 2009).

Las redes sociales se han venido implementando en los diferentes niveles educativos
desde tres perspectivas: como complemento a los cursos presenciales, como entorno
principal para la enseñanza o como un foro para la comunicación de conocimientos en red
(Falahaha y Rosmala, 2012; Kabilan et al., 2010; Arnold y Paulus, 2010). En Colombia
han sido muchas las experiencias que han mostrado las bondades de la utilización de la
la Web 2.0 y las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en el proceso de
enseñanza y aprendizaje por parte de los estudiantes y profesores y sus procesos
de pensamiento. Sin embargo, se han hecho limitadas investigación sobre estos aspectos
(Molina y Briseño, 2005). Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de esta investigación
fue determinar el uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

OBJETIVOS

Generales
Determinar el aporte de las redes sociales en el fortalecimiento del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Especificos

 Identificar los beneficios que aportan las redes sociales para el desarrollo de una
educación eficaz.
 Determinar el impacto de las redes sociales en la educación.
 Analizar las ventajas que nos ofrecen las redes sociales para complementar y
facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

REDES SOCIALES, IMPLEMENTACIÓN EN COMUNIDADES EDUCATIVAS.

DESCRiPCION DEL PROBLEMA


Las redes sociales nos dan muchos beneficios, pero también afecta nuestro estilo de vida
ejemplo: nos aleja de las relaciones personales, les dedicamos mucho tiempo
alejándonos de oficios diarios, nos da problemas de salud como lo es la pérdida de visión,
y así como lo podemos utilizar para tareas o dudas también nos desvían y nos
desconcentran el proceso de aprendizaje.

También se observa que actualmente dentro de la sociedad las redes sociales son
herramientas que comunican a las personas y en que los estudiantes están inmersas en
ellas, es importante utilizarlo como una buena herramienta dentro del proceso enseñanza
aprendizaje, desarrollando a partir de videos juegos, ya que los estudiantes tienen
contacto directo con las redes, estas se convierten en una buena herramienta en el aula.

el uso de las Redes Sociales en ambientes educativos permite la implementación de


nuevos procesos metodológicos de aprendizaje, rompiendo paradigmas y captando la
atención del estudiante, debido a que de esta manera nos sumergimos en su mundo, a
sus habilidades y sobre todo a algo que les gusta, lo disfrutan y lo saben utilizar. Se
convierte entonces la educación en un proceso educativo dinámico, creativo, práctico y
moderno, en el cual se pueden obtener mejores resultados de aprendizaje.

A través de una correcta aplicación de instrumentos y herramientas asociados a las redes


sociales fortaleciendo el aprendizaje mejorando y elevando el proceso enseñanza-
aprendizaje dando resultados al objetivo general y objetivos específicos planteados. El
uso de las TIC en las comunidades educativas se convierte en una herramienta
facilitadora de la gestión pedagógica, fomentando la capacidad creadora, creativa e
innovadora, este representa una transformación en los ambientes educativos que
favorecen la didáctica y la lúdica para el goce y la adquisición de los diferentes
conocimientos. A nivel académico, las TIC juegan un papel importante en el proceso
enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta que el aprendizaje se mejora. En el ámbito
educativo es de suma importancia y necesario saber leer, escribir, calcular y tener
conocimientos de las ciencias, historia e idioma, pero todos estos conocimientos serán
complementados con las habilidades y destrezas necesarias para poder actuar en el
espacio telemático. Es por esto que los docentes como facilitadores del aprendizaje no
deben quedarse relegados en cuanto a la capacitación en esta área tecnológica para
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizajes, las TIC permiten crear nuevos
entornos de aprendizaje, también crean una libertad en lo que se refiere al espacio y el
tiempo eliminando así la coincidencia en el espacio y el tiempo de los profesores y
estudiantes. El implementar el uso de las Tic en el aula , permite obtener algunas ventajas
en el ámbito educativo , los estudiantes, profesores, familiares entre otros tienen la
oportunidad de aprender el uso de las mismas de manera dinámica , facilita los procesos
de enseñanza-aprendizaje estos se vuelven dinámicos , atractivos , recreativos y lúdicos ;
permiten desarrollar actividades grupales en las cuales se comparten experiencias , se
trasmite información , se formulan preguntas todos encaminados a desarrollar
competencias básicas de aprendizaje en nuestros estudiantes.

MARCO CONCEPTUAL
Redes sociales.

Las redes sociales permiten contactar con otros usuarios, manteniendo un intercambio
comunicativo en torno a intereses compartidos. Representan la posibilidad de compartir
experiencias, ideas, proyectos, emociones con gran rapidez y sencillez lo que le confiere
un gran valor como "laboratorio social", un espacio virtual donde desplegar las habilidades
de relación interpersonal. (Ricardo Jambrina Hernandez, 2011) En los entornos virtuales
encontramos que la comunicación se da de manera impersonal, ya que no podemos ver
los gestos de las personas, los movimientos , su lenguaje no verbal; lo cual es
reemplazado en el ambiente virtual por elementos artificiales como son: el sonido, la
imagen, los emoticones, las figuras para la transmisión del mensaje que se desea
compartir.

La red social se ha tomado como finalidad educativa, ya que posibilita un espacio de


aprendizaje de interacción dinámica entre docentes y estudiante, permitiendo el
acercamiento con la experiencia que se comparten, en el escenario donde están
integrados los procesos académicos.

Las redes sociales son estructuras formadas por individuos vinculados por motivos como
la amistad, parentesco, ideas, aficiones, relaciones de trabajo, entre otras. Las redes
sociales constituyen un sistema abierto de construcción permanente, que involucra a
personas que se identifican con necesidades y problemas similares, cuyos principios son
el de crear, compartir y colaborar (Vidal et al., 2013).

El primer uso de redes sociales en el ámbito académico aparece con el uso de las
herramientas de comunicación interpersonal y colaboración en red en el contexto
educativo. En este sentido, son numerosas las posibilidades que brindan las redes
sociales en la práctica docente (Vidal et al., 2013).

Actualmente la Web 2.0 y las herramientas informáticas están adquiriendo cada día más
protagonismo en la sociedad. Como parte de la misma, la trascendencia de estas
herramientas en la docencia es cada vez mayor (Wodzicki et al., 2012). Por ello, son
muchos los trabajos que se pueden encontrar en los que se propone la incorporación de
la Web 2.0 en actividades docentes, con el objetivo de favorecer nuevos modelos de
enseñanza y aprendizaje (Falahah y Rosmala, 2012; Roblye et al., 2010).

Las redes sociales abren múltiples opciones para añadir una nueva dimensión a los
procesos de aprendizaje y conocimiento. En particular, los sitios de redes sociales
permiten a los estudiantes conectarse a entornos de aprendizaje formales e informales,
que puedan encontrar personas de ideas afines y organizar el intercambio de
conocimiento informal con fines educativos (Wodzicki et al., 2012).

Estas características hacen pensar que su uso sería conveniente en entornos educativos
con el fin de potenciar diversos aspectos como la participación del estudiantado en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, aprendizaje autónomo, interacción y motivación de
los estudiantes, creatividad del estudiante y la creación de redes de colaboración e
intercambio con continuidad.

Aprendizaje significativo.

Es importante insistir en que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la


información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por
el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no
sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva
información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje. (Metaute,
2011)

El aprendizaje va más allá de un simple cambio de conducta, ayuda a encontrar el


significado de una labor educativa donde se puede decir que para entender la labor
educativa se debe tener en cuenta el currículo, la estructura de los conocimientos, los
profesores y su manera de enseñar. Esto permite que los educadores descubran métodos
de enseñanza más acordes y eficaces a las necesidades del educando.

El hombre por naturaleza, tiende a investigar e indagar para tratar de conocer todo
aquello que afecta su vida en diferentes formas, de aquí se deriva el hecho de aprender
como un mecanismo para apropiarse de lo que le rodea, mejorar sus condiciones físicas y
espirituales, a partir de esto se deduce que solo aprendemos lo que tiene sentido y amplio
significado para nuestro diario vivir.

Por lo anterior, se hace necesario trasladar este hecho a la institución educativa,


formularle al estudiante el conocimiento de fenómenos que trasciendan de los libros y el
salón de clase, de los títulos y las negrillas, para llevarlo a hacer parte de su espacio.

Este fin, solo se logra a través del fomentar en el estudiante un interés por aprender
haciendo referencia a sus experiencias diarias y previas al nuevo conocimiento a
presentarle, en otras palabras el individuo será capaz de interrelacionar con lo que se le
presente como nuevo, en la medida que pueda comprenderlo basándose en lo que pueda
relacionar con su entorno.

De esta forma, entra en juego otro factor preponderante: la metodología que utiliza el
docente, ya que de ello depende en gran medida el aprendizaje, deben plantearse
primero las informaciones que maneja el estudiante, el grado de efectividad de las
mismas, la utilidad que encuentra en ellos, como están organizado, entre otros.

Para luego orientar una labor educativa aprovechando al ciento por ciento el bagaje que
ya este posee. Se pensó durante mucho tiempo, que aprender era solo cambiar de
conducta, pero con el avance de las teorías se ha podido comprobar que en el proceso
educativo juegan un papel primordial el interés, la afectividad y el modo de transmitir
conocimiento; ya que un aprendizaje repetitivo, memorístico, unilateral, perderá utilidad en
la medida en que no se le encuentre relación con el medio circundante y sobre todo una
comprensión global bien cimentada, radicando en este aspecto el factor dominante del
rápido y constante olvido de lo que se aprende para el momento, no para la vida.

El aprendizaje significativo ofrece los elementos necesarios, técnicas y principio


apropiados para el logro de un trabajo óptimo donde el estudiante encuentre total relación,
entre los contenidos que enseñan en la escuela y su cotidianidad.

Ahora bien, en este punto es necesario aterrizar en un concepto básico la estructura


cognitiva, que es todo aquel conjunto de ideas que ya posee el educando frente a
determinado y los que sirve como base, sobre la cual el docente, debe empezar a
trabajar, indagando en ese mundo de ideas generales como, vagas, difusas para proceder
a instalar el andamiaje que le permita tomar lo ya construido por su estudiante e irlo
moldeando, para lograr el aprendizaje formal, sin subestimar lo que ya el estudiante trae
de su vivencia personal; es decir crear la estrategia a partir de lo ya conocido, según
Ausubel, los conceptos, se construyen a partir de conceptos previamente formados por el
educando en su entorno.

La experiencia humana además de implicar pensamiento y afectividad capacita al


individuo para que aprenda de sus experiencias. “la teoría del aprendizaje significativo de
Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor
educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales
principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso” (POZO,
1994)
La web 2.0

Permite el desarrollo de un nuevo modelo de enseñanza, gracias a la multiplicidad de


herramientas, recursos que nos ofrece, los estudiantes establecen vínculos, contactos e
intercambian contenidos entorno a intereses comunes a todos. Las redes sociales han
sido de gran ayuda para los estudiantes en el ámbito educativo tanto como personal ya
que estamos pasando por una pandemia provocada por el covid-19 gracias a estos sitios
web podemos estar en contacto con compañeros de estudios, familiares, docentes etc.
Por medio de las redes sociales podemos crear grupos de chat, realizar foros temáticos
etc. y seguir con nuestras actividades académicas no cabe duda que cada vez su
crecimiento en mucho más alto a nivel mundial.1

Uso de las TIC.

Dentro de los estándares básicos de competencias, para el área de lenguaje encontramos


que los y las estudiantes deben tener presente la producción textual, de tipo
argumentativo donde expongan las ideas más relevantes para llega a acuerdos y se nos
del respeto por la opinión de las demás personas. Para lograr este propósito las TIC
juegan un papel preponderante al permitir el acercamiento a los contenidos de manera
amable, creativa y divertida. De esta manera se analizan los contendidos consignados en
los derechos básicos de aprendizaje y se logran con muchas más efectividades.

Conectivismo.

“En su corazón, el conectivismo es la tesis de que el conocimiento está distribuido a lo


largo de una red conexiones, y por lo tanto el aprendizaje consiste en la habilidad de
construir y atravesar esas redes” (Downes).

El conectivismo ha permitido que el conocimiento se adquiera en cualquier tiempo y lugar


pasar de un conocimiento individual a un conocimiento colaborativo por lo que esta teoría
abre las puertas a la vanguardia de la era digital, donde es preciso adoptar las nuevas
herramientas que abren ventanas más llamativas y exigentes en este mundo cambiante;
es por eso que los educadores tenemos la tares de cambiar los planteamientos en la
forma de llevar los conocimientos al educando, por lo que tenemos que validar una

1
https://www.studocu.com/co/course/universidad-metropolitana-colombia/problemas-sociales-
ii/3591779?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-
document&utm_medium=social_sharing&utm_content=redes-sociales-implementacion-en-comunidades-
educativas
conexión segura y la continuidad de actualizarla, ya que el conocimiento está solo que
hay que saber dónde buscarlo.

En Colombia han sido muchas las experiencias que han mostrado las bondades de la
utilización de la Web 2.0 y las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en el
proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de los estudiantes y profesores y sus
procesos de pensamiento. Sin embargo, se han hecho limitadas investigación sobre estos
aspectos (Molina y Briseño, 2005). Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de esta
investigación fue determinar el uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza y
aprendizaje por los estudiantes y profesores.

METODOLOGIA

Es muy relevante dentro del proceso de investigación el marco metodológico, ya que


desde este marco se va a obtener los resultados de los objetivos que se plantea, y desde
ese momento se inicia con el diseño, enfoque y la utilización de los instrumentos v,
aspecto vital pare el trabajo investigativo.

Desde esta reflexión Cañizares Ramos (2006), “para hacer posible este procedimiento es
necesario unos procedimientos didácticos, una metodología que fomente la ejecución de
actividades de aprendizaje en el aula”. La estructura de este capítulo es la siguiente

Paradigma de investigación

También denominada paradigma cuantitativo, empírico analítico, racionalista, es el


paradigma más representativo en algunas comunidades científica. Es una escuela
filosófica que defiende determinas supuesto sobre la concepción del mundo y del modo
de conocerlo. 3.2 Enfoque de investigación Es una investigación cuantitativa La
investigación cuantitativa usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base a
Érica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías. Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio,(2006, p.22).

Método de investigación

El método es Hipotetico Deductivo (se plantea una hipótesis que se puede analizar
deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que
se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona
posteriormente con la realidad, incluye otros métodos, el inductivo o el deductivo y el
experimental).

Tipo de investigación

 La investigación es Descriptiva, Considera al fenómeno estudiado y sus componentes.


Mide conceptos. Define variables.

 Alcance tipo Descriptivo, Busca especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis.

 Es una investigación de tipo descriptivo en donde se va describiendo todos los procesos


realizados en la investigación científica humanística y de acreditación y los programas
necesarios para ello, hasta finalizar con estrategias significativa para el fortalecimiento del
proceso de investigación científica humanística

Población.

Se tomó como población a los estudiantes de la institución educativa Santa Teresa con
aproximadamente 1830 estudiantes. Esta institución está ubicada en el municipio de
Cerete.

Muestra.

Como muestra se tomó el 3.2% de la población que son 60 estudiantes.

Diseño de la investigación

La investigación es, no experimental –transaccional En este tipo de diseño se recoge los


datos en un solo momento. Los instrumentos y otros datos recogidos y utilizados se
recogen en el momento del procedimiento de la investigación se analiza y concluye.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de la información se realiza a través de encuesta- Entrevista y observación


y este será desde una hoja de cotejo. La encuesta será a docentes y estudiantes en la
institución, para información sobre la motivación y expectativa sobre el uso de las tic en el
aula de clase, entrevista directivos para conocer lo que piensa y el apoyo que va a dar en
el uso de las herramientas tecnológicas en la institución. y la observación a estudiantes
con el fin de conocer las actitudes ante la inclusión del uso de las tic dentro del proceso
enseñanza aprendizaje.

Elaboración de los instrumentos de recolección de la información.

Encuesta a estudiantes: En el cuadro las letras están aplicadas a la escala de 1 a 5 donde


1 es muy insatisfecho y 5 muy satisfecho.

Pregunta 1 2 3 4 5
¿Se siente satisfecho con el tipo de
tecnología usada durante el desarrollo
de sus clases?
¿Considera usted que poseer un equipo
propio le facilita poner en práctica las
herramientas TIC?
¿Le es fácil acceder a internet desde su
hogar?
¿Considera usted que los docentes
poseen la competencia digital para
orientar sus clases?
¿El uso de herramientas TIC fortalece la
relación docente estudiante?
k Faceboo

Instagram
Internet

Twitter
Wifi

¿Qué tipo de herramienta tecnológica le


gustaría usar en desarrollo de sus
e YouTub

LinkedIn
Google

clases?

     

PRESENTACION DE RESULTADOS
En este capítulo se presenta el procesamiento y análisis de la información análisis de los
resultados de esta investigación que tuvo como propósito utilizar las redes sociales en el
fortalecimiento del aprendizaje.

Tota
Pregunta
1 2 3 4 5 l
¿Se siente satisfecho con el tipo de
tecnología usada durante el desarrollo 30 15 9 1 5
60
de sus clases?
¿Considera usted que poseer un equipo
propio le facilita poner en práctica las     5 10 45
60
herramientas TIC?
¿Le es fácil acceder a internet desde su
  20 20 10 10
hogar? 60
¿Considera usted que los docentes
poseen la competencia digital para 40 5 5 5 5
60
orientar sus clases?
¿El uso de herramientas TIC fortalece la
6 3 14 3 34
relación docente estudiante? m Instagra 60
k faceboo
Internet

twitter
Wifi

¿Qué tipo de herramienta tecnológica le 60


gustaría usar en desarrollo de sus 10 15 30 0 0
Youtube

Linkedln
Google

clases?

  5  
¿Se siente satisfecho con el tipo de tecnología usada durante el
desarrollo de sus clases?
35
30
30

25

20
15
15

10 9

5
5
1
0
1 2 3 4 5

¿Considera usted que poseer un equipo propio le facilita poner en


práctica las herramientas TIC?

45

10

3 5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
¿Le es fácil acceder a internet desde su hogar?

10

20

10

20

1 2 3 4

¿Considera usted que los docentes poseen la competencia digital para


orientar sus clases?
45
40
40

35

30

25

20

15

10
5 5 5 5
5

0
1 2 3 4 5
¿El uso de herramientas TIC fortalece la relación docente
estudiante?

5 34

4 3

3 14

2 3

1 6

0 5 10 15 20 25 30 35 40

¿Qué tipo de herramienta tecnológica le gustaría usar en


desarrollo de sus clases?
5
10

15
30

Wifi Internet facebook Instagram


twitter Youtube Google Linkedln

La encuesta realizada a los estudiantes dio los siguientes resultados:

A la pregunta de que tan satisfechos se encuentran los estudiantes con el tipo de


tecnologias usadas en el desarrollo de las clases, el 50% de los estudinates se encuentrn
insatisfechos con los educadores por el tipo de medios que se usan en el desarrollo de
las clases, lo que evidencia la deficiencia que existe en la capacitacion de los docentes
que permita un mejor uso de las tecnologias existentes.

Por otro lado el 75% afirmaron que poseer sus propios equipos tecnologicos facilitaria el
proceso de aprendizaje a traves de la aplicación de hherramientas informaticas, lo que no
solo les permitiria parender en la esculea, sino en cambio fortalecer dichos aprendizajes
en el hogar.

Asi mismo el 50% de los estudiantes exponen que tienen una amplia facilidad para
acceder al internet desde sus hogares, de manera que complementado esta variable con
la distribucion de equipos tecnologicos que los estudiantes puedan llevar a sus hogares,
permitiria una mayor oportunidad y eficacia del uso de las herramientas tecnologicas
como las redes sociales.

Ahora bien el 66% de los estudiantes consideran que los docentes no poseen las
competencias digitales para orientar sus clases lo que explica el bajo uso de esstas para
el desarrollo de las clase, esto a su vez implica retos para los docentes, ya que estos en
pro de fomentar una buena y correcta educacion, asi como el de utilizar adecuadamente
las estrategias metodologicas necesarias para la correcta trasnferencia de conocimiento
hacia una generacion que dia a dia es mas tecnologica, por lo que es importante que las
instituciones educativas fomenten programas de capacitacion para el perosonal docente
que les permita estar a la vanguardia de la stecnologias y de etsa manera explotar las
herramientas digitales con las que se cuenta.

A su vez, el 56,6% de los estudiantes afirman que un mayor uso de las redes sociales
facilitaria la relacion docente.estudiante, permitiendole de esta forma hacercarse mas a
estos conociendolos y creando metodologias unicas para cada estudiante en pro de
ayudarles a adquirir el conocimiento.

Por ultimo el 50% de los estudiantes les gustaria que se usara la red social Facebook
para el desarrollo de las clases, ahora bien aunque los estudiantes no hayan escogido
otras herramientas como Google o Linkedln, cabe destacar que estas interfaces
proporcionan a los estudiantes mayores facilidades en el desarrollo de su aprendizaje, ya
que las mismas cuentan con variedad de informacion, clara e importante.

De esta manera se observa y se detecta en la institución la importancia de utilizar las


redes sociales como estrategia de enseñanza para el aprendizaje.
CONCLUSIONES

Podemos considerar las redes sociales como parte del aprendizaje facilitando el proceso
y llevando al estudiante a un íntimo contacto con su medio y al mismo tiempo al
aprendizaje. Sea cual sea la forma en la que veamos a Internet y las redes sociales,
siempre es importante reflexionar sobre nuestro trabajo y los alcances que tiene.
Comprender su impacto también es parte de nuestra labor como community managers,
pues nos permitirá tener un mejor fundamento de lo que hacemos y un mejor desempeño
laboral.

Interactuar e integrarse con el mundo, consigo mismo y con otros, da la posibilidad de


transformarse Internet es en realidad uno de los fenómenos más grandes de
comunicación que ha concebido a la humanidad. En ese sentido, la web reclama una
responsabilidad total y absoluta por parte de los usuarios, ya que prácticamente cualquier
individuo o Estado pueden vigilar a cualquier otra persona. El éxito de portales como
Facebook se debe al temor de estar solo y ser rechazado El Internet ha creado una doble
vida, online y offline, cada una con sus propias características.

Los estudiantes que participaron en el trabajo experimental se mostraron muy motivados


para trabajar con Tic, estaban con ganas de estudiar por que trabajar la tecnología es
muy importante destacar el hacer los estudiantes les gusta hacer, así que quedaron estos
estudiantes inmerso en el desarrollo den estudios utilizando la tecnología.
BIBLIOGRAFIA

https://prezi.com/niz68icmxdgd/redes-sociales-implementacion-en-comunidades-
educativas/

https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n4/art09.pdf

Ricardo Jambrina Hernandez, N. S. (31 de 01 de 2011). Proyectom educativo para la


aplicacion de redes sociales al intercambio educativo en el marco de desarrollo de
proyectos europeos. Obtenido de http://www.educaweb.com/noticias/2011aplicacion-
redessociales-intercambio-educativo-4572/

Vidal, M., M.N. Vialart y L. Hernández Redes sociales, Educación Médica Superior, 27(1),
146-157 (2013)
Falahaha, S. y D. Rosmala, Study of Social Networking usage in Higher Education
Environment, Procedia - Social and Behavioral Sciences, 67(10), 156–166 (2012).
Wodzicki, K., E. Schwämmlein y J. Moskaliuk, “Actually, I Wanted to Learn”: Study-related
knowledge exchange on social networking sites, The Internet and Higher Education, 15(1),
9–14 (2012).
Metaute, I. E.-S.-O. (2011). Las redes sociales como esccenario de aprendizaje
significativo, desarrollando en el municipio de Uramita.
POZO, M. J. (1994). Teorias cognitivad del aprendizaje. Madrid- españa: Morata, S.L
tercera edición
D, P. J. (s.f.). Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052003000100007&script=sci_arttext&tlng=pt de, D. (2008-2016). Definición de
gramática. Obtenido de http://definicion.de/gramaticade Downes, S. (s.f.).
Kimmons, R. y G. Veletsianos, The fragmented educator 2.0: Social networking sites,
acceptable identity fragments, and the identity constellation, Computers & Education, 72,
292–301 (2014).

Schmitz, B. y otros tres autores, New developments in the field of self-regulated learning,
Journal of Psychology, 215, 153–156 (2007).

Väljataga, T. y S. Fiedler, Supporting students to self-direct intentional learning projects


with social media, Educational Technology & Society, 12(3), 58–69 (2009).
Molina, R. y S. Briseño, Comunicación y participación en una red virtual de docentes en el
área de matemáticas (En línea) 2005.

http://www.ufrgs.br/niee/eventos/RIBIE/2008/pdf/comunicacion_participacion_red.pdf.
Acceso: 10 de Marzo del 2015.

También podría gustarte