Está en la página 1de 7

Eje 4 - Taller – Fase 3 - Socialización de la experiencia en el uso de las redes sociales.

Ensayo

Yesenia Paola Campo Paternina


Yine Marley Henao Suárez
Yury Ximena Álvarez Chaparro
Maira Alejandra Angarita Claro
Estudiantes

Jeny Esperanza Sierra Olarte


Docente

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Educación
Especialización en Pedagogía y Docencia
Seminario, Sociedad del Conocimiento, Cibercultura y Educación
Julio 5 de 2021
¿Qué puede hacer la escuela frente a las redes sociales que son el lápiz y
papel de los estudiantes hoy en día?
El actual momento de revolución de ciencia y tecnología ha generado y
promovido una serie de exponenciales cambios de forma y fondo que afectan todas las
esferas y ámbitos de la sociedad. El ritmo acelerado con que se han producido estos
cambios ha obligado a implementar nuevas formas y estrategias de desarrollar y aplicar
las cosas. En el caso específico de la educación, los procesos de enseñanza y aprendizaje
pasan por un proceso de transición en el que los modelos tradicionales dan paso a nuevas
maneras de impartir y contextualizar el conocimiento, teniendo en este caso un aliado
vital y estratégico como son los recursos TIC, los cuales han llevado a otro nivel que
trasciende los enfoques pedagógicos habituales y que en la práctica propone fórmulas
que superan las limitaciones de dichos enfoques, empleando intensivamente este tipo de
Tecnologías de la Información y la comunicación. En este orden de ideas resulta
esencial adquirir un contexto de lo que está pasando en el mundo de la cultura digital y
cómo estos acontecimientos sobre todo de orden tecnológico están afectando las
maneras y formas en que las personas interactúan, se comunican, enseñan y aprenden.
Es aquí cuando resulta importante dentro de la misión educativa del rol docente, incluir
nuevos enfoques y paradigmas pedagógicos y didácticos para hacer uso de las redes
sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Para realizar una mejor y más acertada contextualización de la temática aquí
abordada, se toman como referentes los cuatros ejes que estructuran el curso de
Seminario, Sociedad del Conocimiento, Cibercultura y Educación. El primer eje
denominado: La cultura digital en la sociedad del conocimiento, plantea el contexto de
la relación que existe entre cultura digital y educación. Cada eje propone un
interrogante, en este caso el primero corresponde a: ¿Cómo podemos crear una cultura
de la participación para potenciar el diálogo, la investigación y la generación de
contenidos por parte de nuestros estudiantes inmersos en ecosistemas digitales?
Para Lévy (2007), la cultura digital no se reduce a componentes simbólicos, sino
que integra también las técnicas, los artefactos y los entornos materiales. La cultura de
Internet es la cultura de los creadores y usuarios. En este orden de ideas interpretamos la
cultura como un conjunto de valores y creencias que conforman el comportamiento
(Pérez, 2014). Los esquemas de comportamiento repetitivos generan costumbres que se
imponen mediante las instituciones, así como por las organizaciones sociales formales.
Castells (2003) lo amplía de esta manera: “Si bien se manifiesta de forma explícita, la
cultura es una construcción colectiva que trasciende a las preferencias individuales e
influye en las actividades de las personas pertenecientes a dicha cultura, en este caso, los
usuarios/productores de Internet” (2003, p. 51). El propósito de este primer escenario es
dar un contexto de lo que está pasando en el mundo de la cultura digital y cómo estos
acontecimientos sobre todo de orden tecnológico están afectando las maneras y formas
en que nos comunicamos, enseñamos y aprendemos.
El segundo eje se define como: La enseñanza 2.0 en la sociedad del
conocimiento, este eje plantea la visualización de nuevos paradigmas al hacer uso de las
redes sociales en procesos de enseñanza y aprendizaje. La pregunta guía en este eje es:
¿Cómo al hacer uso de las redes sociales se puede modificar las relaciones entre
profesor-estudiante? Resulta necesario comprender y asumir la enseñanza 2.0 como una
actividad educativa más específica, intencional y planeada, para facilitar que
determinados individuos se apropien y elaboren con creatividad cierta porción del saber,
o alternativas de solución a algún problema en aras de su formación personal. La
enseñanza 2.0 es un proceso que no opone ni excluye el aprendizaje. Al contrario, se
considera que la verdadera enseñanza 2.0 es la que asegura el aprendizaje, pero no el
aprendizaje fijo de datos y de informaciones puntuales (lo que los maestros antiguos
llamaban instrucción), sino el cambio de conceptos para orientarse y hacer camino, para
diseñar procedimientos, solucionar problemas, y seguir los pasos clave para alcanzar
nuevos conocimientos explícitos, complejos, producto de la reflexión y el análisis. En
este eje se estudia cómo poder implementar las redes sociales poniendo en práctica el
modelo “Atarraya” haciendo un uso didáctico y de apoyo a un tema o temas tratados en
alguna asignatura.
El tercer eje denominado: Didáctica y redes sociales da sentido la pregunta:
¿Cómo usar didácticamente las redes sociales en nuestras prácticas docentes? En este
documento se propone como planteamiento base el hacer uso de las redes sociales como
estrategias didácticas en las prácticas docentes, es pensar las aulas virtuales y los salones
de clase como laboratorios, como espacios donde los estudiantes investiguen,
experimenten y enfoquen nuestra manera de abordar nuestras prácticas docentes de otra
manera. Este eje propone unas metodologías pedagógicas (didácticas) para usar las redes
sociales como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las redes sociales
permiten hoy intercambiar información, debatir, planificar, tomar decisiones de manera
mancomunada, pasar a la acción, coordinar esfuerzos, ilusiones, afectos, perspectivas y
resultados, permitiendo acceder a un nuevo concepto de cómo se puede hacer una
enseñanza aumentada en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En el cuarto y último eje llamado: Profesor 2.0 se proponen espacios de
socialización de las experiencias desarrolladas, generando un ambiente reflexivo,
dialógico y hermenéutico. La pregunta guía es: ¿Cuáles son los resultados de la
implementación de un modelo de integración de redes sociales en la práctica docente?
Aquí se hace una evaluación general del proceso desarrollado, identificando aspectos
positivos y negativos, fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades que permitan
corregir y fortalecer el desarrollo de este tipo de procesos que pretenden llevar la
enseñanza y el aprendizaje a nuevos contextos y dentro de nuevos formatos en los que
las tecnologías de la información sean un referente y apoyo estratégico.
El avance obtenido por parte de la tecnología resulta arrasador y exponencial,
cada vez son más significativos los alcances y logros, a un punto tal que rompen con
cualquier límite o barrera que se pudiera presentar o contemplar. Frente a este respecto
(Naso Federico, 2017), expresan que:
El auge y propagación de las redes sociales de todo tipo ha alcanzado niveles
impensados hace solo unos años. Gracias a los aportes de la denominada Web 2.0
las redes sociales online están ganando terreno frente a otras alternativas de
comunicación vía Internet. En las redes sociales, nadie depende de nadie en
exclusiva para poder llevar a cualquier otro su mensaje. El emisor no tiene que pasar
por otros “nodos” para que su mensaje sea enviado. Si vemos desde un punto
estratégico y de enseñanza, los usuarios tienden a pasar más tiempo en las redes
sociales más que en cualquier otro sitio, con lo cual son una excelente oportunidad
para potenciar el aprendizaje. Las mismas permiten al alumno expresarse por sí
mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de
su educación. En consecuencia, es necesario, más bien imprescindible, que las
instituciones educativas asuman la tarea de la alfabetización en estos nuevos
entornos (p.1)
Las redes sociales son plataformas simples, accesibles, que permiten organizar e
intercambiar contenido de una manera eficaz. Algunas de las funcionalidades básicas de
mayor utilidad en el entorno educativo son: creación de grupos cerrados con acceso por
invitación; comunicación grupal e individual; posteo rápido de comentarios; posibilidad
de incorporar enlaces e incluso aplicaciones externas; integración de blogs; calendario
de eventos; utilización de los foros como canales de debate; creación de pestañas para la
organización de documentación e imágenes; mensajería instantánea y notificación
automática de actualizaciones entre muchas otras opciones y posibilidades. La correcta
implementación de las redes sociales con un enfoque educativo, adquieren notoria
representatividad principalmente en lo que refiere a las teorías constructivistas, en las
cuales se considera que el aprendizaje no se construye a partir de las relaciones
unidireccionales, sino que se gesta producto de la práctica y la constante interacción.
Otro aspecto igualmente importante de mencionar es que las redes sociales posibilitan o
conceden al docente la oportunidad de interactuar con sus estudiantes en su propio
espacio y lenguaje, relacionándose con ellos en un entorno más cercano e informal, que
le permite identificar y reconocer sus necesidades e intereses, así como promover la
interacción, observando la relación entre ellos y aportándoles información útil más allá
de las aulas.
Es importante mencionar y destacar la importancia y trascendencia de los
recursos TIC en los actuales modelos educativos, no obstante, es de resaltar también que
la tecnología en sí misma no garantiza una mayor eficacia educativa. El resultado
depende de la metodología formativa empleada y de su integración en el proceso de
enseñanza. Es aquí donde el docente adopta un papel crucial, necesita esforzarse por
desarrollar ese espacio colaborativo, hacer partícipe al educando del proyecto global y
crear comunidad. El conjunto de los avances tecnológicos sigue desarrollándose a un
ritmo acelerado. Blogs, wikis, chats, o podcast, entre otros, son el complemento ideal
para el desarrollo de la función tutorial, pero es el profesor quien en última instancia
debe evaluar qué herramientas tecnológicas son las más adecuadas dentro del proceso
formativo. Y es que la Web 2.0 está de moda, pero hay que saber discernir entre la moda
y lo que realmente es útil para potenciar el aprendizaje. Los educadores deben conocer el
mundo de las redes sociales, tanto para aprovechar sus ventajas en la construcción del
conocimiento, como para evitar sus desventajas.
Las redes sociales son en la actualidad una excelente opción y medio a través del
cual afianzar, fortalecer y consolidar los procesos de enseñanza y aprendizaje, toda vez
que posibilitan generar un acercamiento y ensamble entre el aprendizaje informal y el
formal. Son estas redes unos medios que dan al estudiante la oportunidad de expresarse
por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de
su educación. Las redes sociales proponen un nuevo concepto de interactividad. Las
nuevas tecnologías han transformado el modo actual de transmitir y recibir la
información. El usuario ya no presenta un comportamiento pasivo, sino que el mismo es
el centro de atención. Las redes sociales y la educación Como ya mencionamos
anteriormente, las redes sociales han cambiado la forma que tenemos de comunicarnos
con nuestros amigos, con nuestros compañeros de trabajo o, incluso, con nuestros
profesores y compañeros de clase. Los medios y las tecnologías de la información y
comunicación constituyen modos de apropiación de la realidad, del mundo y del
conocimiento. Sus lenguajes están modelando nuevos estilos cognitivos y estructuras
mentales como otras formas de comprensión y percepción de la realidad. En
consecuencia, es necesario, más bien imprescindible, que las instituciones educativas
asuman la tarea de la alfabetización en estos nuevos lenguajes.
Después de todo lo anteriormente expresado, queda más que claro que lo que
debe hacer la escuela frente a las redes sociales que son el lápiz y papel de los
estudiantes hoy en día, es la de asumir una postura de establecer una relación armónica
y complementaria. En lo que tiene que ver con este aspecto de la actitud de la escuela y
el modelo educativo en general frente a las redes sociales, (Naso Federico, 2017),
manifiestan que:
Contar, hoy por hoy, con una red social educativa como parte de una
universidad, la cual está inmersa en todos los cambios sociales, y sirva para
potenciar la metodología de enseñanza-aprendizaje se torna casi imprescindible.
El fin de las redes sociales no es solo impartir conocimiento a los alumnos sino
que además se usan para compartir hallazgos científicos e impedir que el
conocimiento nuevo se quede estático, es decir, se trabaja por la democratización
del conocimiento y su difusión. La versatilidad de las redes educativas permite
compaginar en un mismo espacio de estudio distintas formas de enseñanza y
aprendizaje. Es posible generar contextos que incluyan prácticas colaborativas y
cooperativas basadas en la horizontalidad junto con didácticas más tradicionales.
En última instancia, la significación de las redes educativas se vinculará al
proyecto pedagógico en el cual se enmarque cada experiencia. La tecnología por
sí misma no innova socialmente, son los modos de apropiación social, en este
caso educativa, los que producen las transformaciones. Cuando el profesor no
actúa solo en el uso de tecnologías a través de Internet, ya que otros profesores
también lo hacen, puede disponer de un elevado número de alumnos, la
dispersión en las fuentes de información de profesores y alumnos puede dificultar
la eficacia de la tarea educativa, ya que ambos grupos se ven obligados a visitar
un gran número de recursos que son independientes entre sí. Begoña Gros señala
que en los entornos de aprendizaje como los propuestos «podemos distinguir
entre prestaciones funcionales y sociales. Las primeras ofrecen información
relativa a los procesos que se pueden activar sobre una determinada interfaz,
mientras que las segundas sirven para crear una competencia en el usuario al
hacerlo partícipe del código que regula las interacciones y que comparte una
misma comunidad» (p.3)
En el modelo educativo actual y en el mismo proceso pedagógico como tal, todos
los actores deben intervenir de manera activa, docentes y estudiantes deben empoderarse
ya que son ellos los directos beneficiados con el uso e implementación de las TIC, ya
que tiene el acceso a un sinfín de recursos, herramientas e información. Además se crean
los espacios idóneos para contextualizar en escenarios interactivos acordes a la realidad
y presente de los educandos en los que se permite compartir experiencias, trabajar sin
importar el tiempo y la distancia, estableciéndose una comunicación más fluida entre los
participantes en este proceso. Resulta casi que obligatorio asumir una actitud de sinergia
con estos recursos TIC. Queda en el cenicero como tarea pendiente por resolver aspectos
importantes como el poder establecer hasta qué punto el trabajar con TIC resulta más
conveniente que el desarrollo de metodologías tradicionales. Asimismo, es necesario el
poder identificar el ¿Por qué cuesta tanto que los profesores integren las TIC en sus
clases? ¿Cómo combatir las distracciones que tiene los estudiantes al desarrollar
actividades frente al computador? Resueltos estos interrogantes, lo más probable es que
surjan muchos más, no obstante, el encontrar ese punto de equilibrio garantizará una
evolución de concepto en fondo y forma de la educación en Colombia, que dicho sea de
paso, debe ser una evolución en todo el territorio nacional, no de manera sectorizada y
privilegiada como ya ha sido costumbre, derivando de ello todas las problemáticas que
ya se conocen, pero pues eso ya es otro tema que debe abordarse con profundidad en un
nuevo documento y con un análisis serio y riguroso.

Referencias bibliográficas
Díaz Levicoy, D. (2013). TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas. Educación y
Tecnología, 44-50. Recuperado el 24 de Junio de 2021, de file:///C:/Users/Lenovo
%208.1/Downloads/Dialnet-TICEnEducacionSuperior-5072156%20(3).pdf
Naso Federico, B. M. (2017). La importancia de las Redes sociales en el ámbito educativo.
Despertar, 1-8. Recuperado el 25 de Junio de 2021, de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18296/Documento_completo__.pdf
?sequence=1
Pérez, J. A. (2021). Didáctica y redes sociales. Bogotá: Fundación Universitaria del Área
Andina. Recuperado el 24 de Junio de 2021, de
https://areandina.instructure.com/courses/15552
Pérez, J. A. (2021). La cultura digital en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Fundación
Universitaria del Área Andina. Recuperado el 24 de Junio de 2021, de
https://areandina.instructure.com/courses/15552
Pérez, J. A. (2021). La enseñanza 2.0 en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Fundación
Universitaria del Área Andina. Recuperado el 24 de Junio de 2021, de
https://areandina.instructure.com/courses/15552
Pérez, J. A. (2021). Profesor 2.0. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.
Recuperado el 24 de Junio de 2021, de
https://areandina.instructure.com/courses/15552
Rodera Bermúdez, A. M. (2011). Reseña del libro El proyecto Facebook y la
posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje, de
Alejandro Piscitelli, Iván Adaime e Inés Binder. Revista de Universidad y Sociedad
del Conocimiento (RUSC)., 165-169. Recuperado el 25 de Junio de 2021, de
<http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-rodera/v8n2-rodera>

También podría gustarte