Está en la página 1de 15

Actividad integradora Año 2020

Escuela de Educación Secundara Técnica N° 3 “15 de


septiembre”

-San Isidro-

Guía de lectura de El reñidero de Sergio de Cecco (3


Trimestre)

Prácticas del Lenguaje

3° 2°

Profesora Manteiga Mariana/ Alumno García Cesar Ángel

1) EL REÑIDERO Datos del autor:


SERGIO DE CECCO Sergio De Cecco nació en Buenos Aires en 1931. El 26 de noviembre de
1986, a los 55 años, se suicidó con un tiro en la sien y marcó así el fin de su ruta. Sergio de
Cecco arrastraba una fatalidad. Lo envolvía una sombra que nos llegaba en la mirada
melancólica que conservaba la patética indefensión de un niño. "No escribí una sola obra
que me haya satisfecho totalmente", solía decir y esto lo llevaba a no asistir a la
representación de sus obras teatrales. "No soporto presenciar una escena, una frase que sé
que no me gusta. He tratado de llegar al delirio mediante caminos feos, chocantes,
emparentados con el absurdo. No me arrepiento de la tentativa, pero me siento
descompensado, rodeado de una sensación de infinita soledad." Tímido, con una exigente
autocrítica, no reconoció sus éxitos o su talento indudable para trazar personajes de clase
media baja argentina, que pocas veces tuvieron tanta sangre en las venas y tanta verdad
sobre el escenario. Quizás por eso al teatro le cuesta comprender ese cansancio final y esa
decisión de irse. Es el autor que no está, pero existe cada vez que se levanta el telón de
una de sus obras. Su vida fue ofrecida al teatro. Muy joven recorrió el país y América del
Sur, con sus títeres De las malas artes. Fue alguna vez periodista. Su vocación teatral lo
llevó desde muy joven, aun antes de cumplir 18 años, a escribir libretos para radioteatro.
En 1949 fundó, junto a Ángela Ferrer James, un teatro independiente donde estrenó su
primera obra teatral: Durante el ensayo, la que dirigió y en la que actuó. Escribió libretos
para la televisión, pero es como autor teatral que ocupará para siempre un lugar en la
literatura argentina. Sus obras merecieron distinciones. En 1956, con Prometeo obtuvo el
segundo puesto en las Tertulias del Teatro Leído, organizadas por el Ministerio de Cultura
y Educación. En 1958 se adjudicó, con El invitado, el concurso de autores noveles
organizado por la editorial Carro de Tespis y Radio Splendid. Entra en la literatura
argentina con El reñidero, obra seleccionada en 1962 por el Fondo Nacional de las Artes y
que recibió en 1963 el Premio Municipal para Obras Inéditas. Se estrenó en 1964 y obtuvo
el Premio Dramático de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores).
Llevada al cine con la dirección de René Mugica, con Francisco Petrone, Alfredo Alcón, Fina
Baser, Miriam de Urquijo y Jorge Salcedo, obtuvo el tercer premio del Instituto de
Cinematografía. En 1965, presentó Capocómico en la que rememora, mediante un
personaje de trascendencia trágica, una etapa del teatro de picadero. En 1975, en
Inglaterra, el Theatre of University College Cardiff estrena el 26 de enero, The Cockpit,
versión de El reñidero, en el Sherman Theatre, con el aplauso de la crítica. La compañía de
Maia Plissetskaya presentó en el Teatro Colón una versión libre de El Reñidero, Un
comentario dice: "El teatro nacional encuentra en la transposición porteña de esa tragedia
su materialización en El Reñidero, de Sergio De Cecco, una obra de notable veracidad y
autenticidad costumbrista. Inspirado en la tragedia de De Cecco, Julio López la recrea para
la danza teatral, otorgándole la libertad estética de un teatro danzado, plástico y gestual
de amplios recursos". También en 1975 se estrenó en el Teatro Regina El gran deschave,
que De Cecco escribió con la colaboración de Armando Chulak. Esta obra obtuvo el Premio
Argentores 1975 y el premio Estrella de Mar al mejor espectáculo teatral. A principios de
1978, se lleva la obra a España para representarla en el Teatro Arniches de Madrid, ciudad
donde la crítica al texto fue elogiosísima. Después de una gira por el interior de la
Argentina, El gran deschave volvió al Teatro Odeón de Buenos Aires. Simultáneamente se
estrenó en el Teatro Serrador de Río de Janeiro y en San Pablo, en su versión portuguesa
con el título Fim do Papo. En ese mismo año se proyecta su producción en Broadway con
el título Incidentally, We're married, con adaptación de Allan Scott. El 15 de agosto de 1978
se estrenó en Caracas La solomatagente, mientras subía a escena en Santiago de Chile El
gran deschave. Sergio De Cecco es el primer autor argentino de semejante trascendencia:
Sergio De Cecco - Sófocles El Reñidero - Electra Página 98 de 104 durante la temporada
1978, mantiene dos obras en cartel en Buenos Aires, dos obras en Caracas, dos versiones
de la misma obra en Brasil y simultáneamente una en Chile, sin contar con la preparación
de un estreno en los Estados unidos. En 1979, estrenó en el Teatro Regina El Plomero con
poco éxito de público. Por su calidad teatral esta obra fue llevada al cine poco después con
Dora Baret y Luis Brandoni. En colaboración con Carlos Pais y Peñarol Méndez escribió
Moreira, que subió al escenario del Teatro Nacional Cervantes en octubre de 1984. De aquí
en adelante se sumergió el autor en un mutismo total.

2) RELACIÓN INTERTEXTUAL:

Argumento de la obra:
«ELECTRA», DE SÓFOCLES

«Electra», de Sófocles, despliega las intrincadas y oscuras pasiones humanas, los traumas y
fantasmas que acosan al ser humano, modelando la psicología profunda de los personajes.
Aunque esta tragedia presenta el mismo asunto que «Las Coéforas», el centro es Electra,
quien aguarda la llegada de su hermano Orestes para ejecutar la venganza contra los
adúlteros y criminales. Electra es una mujer del mismo árbol genealógico que Antígona, se
convierte en heroína en toda la tragedia que ella desenvuelve al apropiarse de la idea de
vengar a su padre, para volver a tener el honor en su familia por medio de este, como en
su núcleo ocurrió una injusticia clara, ella busca realizar una restitución en tal, aunque esté
liada con su misma sangre, es tanto su deseo de venganza que se olvida de sí misma,
siendo tan poderoso tal sentimiento que olvida su condición de mujer y por ello logra
convencer a su hermano Orestes y a obtener el respaldo de su hermana Cristótemis, para
matar a Clitemnestra, su madre , todo esto es a causa de ella , ya que esta mató a
Agamenón, padre de Electra, y esposo genuino de ella, con la razón de querer y poder
seguir con Egisto quien era su amante.

«LA ORESTIADA», DE ESQUILO

Cada tragedia posee su unidad propia, pero existe una unidad superior que a todas las une
y las conforma magistralmente. El tema es común es la sangre con que se rescata la sangre
derramada.
Esta tragedia forma parte de una trilogía, La Orestía, presentada en el año 458 a.e.:
«Agamemnón» se centra en el personaje homónimo, héroe aclamado por su pueblo que
rechaza el adulterio y crimen de Clitemestra. En «Las Coéforas», apoyado por Electra y el
Coro de esclavas, Orestes venga, por consejo del oráculo pítico, el asesinato del padre,
dando muerte a la madre y al amante de ésta, Egisto. «Las Euménides» dramatiza el juicio
contra Orestes quien, amparado por Apolo, es absuelto de su crimen. La trilogía termina
con un himno de alabanza ante el mundo nuevo que se abre tras el orden restaurado por
Orestes.

¿Qué función presentaba el teatro griego?


Los personajes, seres marcados por un designio divino, representaban las debilidades
humanas. Dicho designio se materializaba en los factores que caracterizaban al héroe
griego: linaje, familia y hogar. Al ser el teatro un género que se desarrolla a través de la
lucha de fuerzas, de la agonía de los personajes, es la forma preferentemente elegida para
expresar la dialéctica, la que necesita encarnarse en acciones humanas que implicaban el
juego entre los tres factores citados. Estos se materializaban en las siguientes temáticas: el
quiebre del equilibrio entre linaje, familia y hogar o los males múltiples; la ambivalencia
piedad–impiedad, el sentimiento de culpa, expiación y purificación; el presagio, sueño o
visión; la venganza y la justicia; las leyes antiguas o la tradición y las leyes nuevas o el
cambio; la tierra y el hombre; la palabra y la acción: dictum y factum; el destino y el
oráculo; la invocación y la oración; las oposiciones y las dualidades.

La relación armónica Estado–naturaleza–sociedad, simbolizada en Agamemnón, una vez


desaparecido éste, se rompe. La muerte violenta del rey a manos de su esposa, no expresa
únicamente un acto de traición y asesinato; hay que visualizarlo en su dimensión simbólica
y en su conexión con un mundo marcadamente masculino que subordina al otro, el
femenino.

Características de las obras:


«ELECTRA», DE SÓFOCLES:

En la primera parte de la obra, el lenguaje correspondía a una época clásica antigua, las
frases semejaban poesías y con la presencia de coros. En la segunda parte de la obra, el
lenguaje cambió radicalmente, fue coloquial, hubo uso de jergas y de groserías: bastante
actual.

«LA ORESTIADA», DE ESQUILO

Tema: La justicia y la venganza

La Orestíada se representa la fragilidad del hombre frente a su destino trágico y su


sometimiento a los dioses.

Simboliza también la adopción de la justicia, la cual es equilibrada por la razón y la


misericordia, Esquilo nos muestra orgullosamente que la justicia se imparte en Atenas.

Análogamente al concepto psicológico del “complejo de Edipo”, con la Orestíada se


origina la idea del “complejo de Electra” en el que la mujer se enamora de su padre y
asesina simbólicamente a su madre.

Señalar su origen:
En lo que atañe a los orígenes de la tragedia griega, una primera corriente acerca de cómo
surge la tragedia proviene de Aristóteles, quien explicaba que «se originó con los autores
de los ditirambos». Además, tampoco tiene en cuenta el hecho de que el coro del
ditirambo y el de la tragedia diferían en lo que respecta a la cantidad de miembros y
estructura. Se suma asimismo la inexistente explicación acerca de por qué las tragedias
tienen un desenlace desventurado. Ciertos críticos han intentado subsanar las falencias de
la teoría aristotélica, creando una nueva corriente. Esta teoría aclararía por qué la tragedia
es «trágica» y suele finalizar con la muerte del héroe. No obstante, y al igual que la teoría
aristotélica, no está avalada por testimonios documentales que justifiquen sus hipótesis.
Como anteriormente mencionamos, esta teoría es la más satisfactoria y esto se debe al
hecho de que existen documentos e indicios que la certifican. Según la citada teoría, es
probable que luego se fuera ampliando el temario y, además de asuntos referidos
directamente a leyendas de Dionisos, se hayan incorporado otras anécdotas, cuya parte
fundamental se centraba en la muerte del protagonista. Pese a que esta última teoría viene
a solucionar ciertas falencias de la teoría aristotélica y su teoría sucesora, no ha podido
resolver con precisión de qué forma o por influjo de qué factores determinantes estas
manifestaciones dramáticas embrionarias con el transcurso del tiempo evolucionaron hasta
convertirse en elaboradas producciones de un Esquilo o un Sófocles.

3) Estructura externa:

El Reñidero:
¿Con qué hecho se inicia el primer acto, con cuál culmina?
Primer Acto-Cuadro Primero: La historia comienza con la muerte de Pancho Morales, en el
barrio de Palermo, él era como la ley en el barrio y todos se le achicaban al enfrentarse, no
tenía piedad para usar su cuchillo y matar a frío En 1905 lo asesinan, una muerte
misteriosa, su velorio es muy concurrido por el barrio, pero solo su hija Elena era la que
había sentido más la muerte de su padre que quería tanto, su esposa Nélida y su mano
derecha Santiago Soriano disimulaban estar mal pero por dentro sentían un alivio gigante,
ellos mantenían una relación a escondidas de Pancho Morales y ahora que se encontraba
muerto podían establecer su relación más libre.

Culmina con Elena intenta de a poco hacerle ver a su hermano la relación de Nélida y
Soriano para que éste se llene de odio y termine con Soriano, en un momento Elena puede
escuchar a los dos dentro de la casa riendo y entonces va a ver qué es lo que estaban
haciendo y se encuentra con Orestes y juntos ven que ellos estaban en la cama del padre,
Don Pancho Morales y ahí es cuando Elena logra que Orestes se llene de odio y acuerdan
en esa misma noche cuando Soriano cierre El Reñidero y se quede solo lo va a matar con
su cuchillo.

¿Cómo termina el segundo acto?


Nélida llega hasta su hijo casi con un abrazo desesperado, presiona su cuerpo contra el
cuchillo, todavía en manos de Orestes, con el cual fue asesinado Soriano. Nélida se suicida
al ver a su amante muerto. Elena queda inmóvil Oreste mira a su madre muerta y suelta el
cuchillo y sale corriendo con un grito desgarrador como si fuera perseguido por todas las
furias.

¿Cuál sería el escenario del primer cuadro?


La obra comienza con el velorio de Pancho Morales, en una de las salas de su propia casa.
Allí se encontraba mucha gente, entre ellas, Elena, la hija del difunto, llena de angustia e
inquietud, sentada frente al público. Nélida, la viuda, también estaba presente, sólo que se
mostraba despreocupada.

Primer Acto-Cuadro Segundo:

A la mañana siguiente en trapero juntando las pilchas del finado, hablando con Lala le dice
que no se va a ir muy lejos que siente que pronto habrá otra muerte y por lo tanto más
trabajo para él. Luego Nélida habla con Soriano y después de una larga conversación
acuerdan en irse a vivir a otro lugar, más cerca del centro de la ciudad ya que sabían que
Elena le iba a terminar contando sus sospechas a Orestes y éste iba a hacer correr sangre.
En el transcurso del cuadro segundo Teresa la amiga de Elena la invita un par de veces a
salir pero ella como es una chica muy hogareña y vive encerrada en su casa le dice que no,
mientras tanto Elena intenta de a poco hacerle ver a su hermano la relación de Nélida y
Soriano para que éste se llene de odio y termine con Soriano, en un momento Elena puede
escuchar a los dos dentro de la casa riendo y entonces va a ver qué es lo que estaban
haciendo y se encuentra con Orestes y juntos ven que ellos estaban en la cama del padre,
Don Pancho Morales y ahí es cuando Elena logra que Orestes se llene de odio y acuerdan
en esa misma noche cuando Soriano cierre El Reñidero y se quede solo lo va a matar con

su cuchillo.

¿En cuántos días transcurre la acción?


La acción transcurre en dos días.

¿Qué momento del día transcurre en el segundo cuadro del primer acto y el primer cuadro
del segundo acto?

PEIMER ACTO: Cuadro Segundo: A la mañana siguiente.

SEGUNDO ACTO: Cuadro Primero: El mismo día por la noche.

Averiguar la última fecha de representación de esta obra.


Una versión de "El reñidero", la obra de Sergio De Cecco que marcó el teatro argentino
desde su estreno en 1962 y que toma por base al mito de Electra, se conocerá en el
porteño teatro Empire, Hipólito Yrigoyen 1934, desde el 20 de marzo 2021.

4) Personajes:
Transcribir frases que den cuenta de la rivalidad que sienten Nélida y Elena.
Elena es firme, decidida y no teme enfrentarse con su madre, Nélida, a quien increpa con
furia, no solo por la muerte del padre, sino por haberle arrebatado su amor en vida,
transformándose en su rival.

[…] NÉLIDA. — Andá a avisar a Lala que sirva algo para tomar.

ELENA. — (Seca.) Esto no es una fiesta.

(Elena quiere seguir su camino, pero Nélida la detiene tomándola del brazo.)

NÉLIDA. — Toda la noche me has estado hablando como a una extraña. Si al

menos me dijeras cara a cara lo que te pasa... (Elena no contesta.) Sé lo que ha sido

para vos la muerte de tu padre, pero eso debería acercarte a mí.

ELENA. — (La mira por primera vez.) ¿A usted?

NÉLIDA. — Las dos hemos perdido lo mismo.

ELENA. — Pero no sentimos lo mismo.

NÉLIDA. — ¿Qué sabés lo que yo siento?

ELENA. — Sé lo que no siente, mamá.

NÉLIDA. — (Tocada.) ¿Y lo decís de mí?

ELENA. — No hace un día que mataron a papá y usted se arregló como una novia.

NÉLIDA. — Con gusto te daría una bofetada.

ELENA. — Hágalo. (Se miran intensamente, un instante.) No lo va a hacer,

mamá... Porque sabe que yo tengo la razón... y usted, la culpa.

¿Cuál es su relación de parentesco?


Su parentesco las relaciona como madre e hija.

¿Pancho Morales “es un padre modelo”?


Pancho Morales: No era un padre modelo ya que es un personaje ambicioso y despiadado
que abusaba de su autoridad. Se caracteriza por ser temido, odiado y traidor. Reconocido
por la sociedad e insensible. El ambiente en que se ha desarrollado, básicamente formado
alrededor de la figura del padre y del barrio, le ha inculcado una ideología que se apoya en
el trípode de caudillismo, machismo y fatalismo: el padre asesinado (Pancho Morales) era
“guapo,” “valiente” y ha rechazado a su hijo.
¿En qué sentido Orestes funciona como móvil para ejecutar los
deseos de los distintos personajes?
En el momento que Orestes se da cuenta que fue manipulado tanto como su padre como
su hermana para cometer los homicidios, fue instrumento de venganza de otros. Es la
víctima del choque de las fuerzas dramáticas, es el verdadero protagonista de la obra en la
creación del autor.

¿Por qué te parece que Soriano es objeto de deseo de madre e


hija?
Creo que Soriano crea deseos extremadamente diferentes entre madre e hija, la madre
desea morir por él, mientras que la hija deseaba su muerte.

¿Los personajes femeninos se valen por sí mismos? Justificar.


Si se valen por sí mismos los personajes femeninos ya que Nélida, resentida por la
violencia de su marido y sensible ante los requerimientos amorosos de un hombre más
joven. Elena, hija de Nélida y Morales, sufre intensamente por la muerte de su padre a
quien amaba con gran devoción y expresa una profunda aversión hacia su madre, a quien
hace en parte responsable del trágico suceso.

¿Por qué te parece que el fantasma de Pancho Morales está


presente todo el tiempo en la obra?
La figura de (Pancho) Morales es la que aparece en forma permanente como fantasma de
recuerdos en la historia. Son flash back los que ponen en escena, un hombre que se
maneja por impulsos y que se va solo, prometiendo que alguna vez le dará el gusto a su
hija y la llevará, y también preocupado porque su hijo muestre el coraje del cuchillo y de la
daga. En la escena final, la recriminación del padre (bajo la forma de fantasma) tratándolo
de cobarde impulsa que Orestes saque el cuchillo y mate a Soriano, se acerca su madre y
en el gesto del abrazo se clava el cuchillo y también muere. Me parece que esas
apariciones permanente de Pancho Morales es debido a su fuerte personalidad carácter
posesivo de caudillo temerario ante la sociedad.

¿De qué deben escapar los personajes y no pueden?


A mi parecer deben escapar de la muerte, de la venganza de los oscuros recuerdos que les
dejo Pancho Morales. Los personajes quieren irse lejos en el caso de Nélida antes de que
surgiera una tragedia con Soriano, y en caso de Elena irse lejos luego de que Oreste
matara a Soriano para huir de esa casa que olía a sangre.

¿Qué es un Reñidero?
Lugar destinado a la riña o pelea entre animales, especialmente entre gallos.

¿Qué le aconsejan Vicente y Teresa a Elena?


Teresa: Amiga de Elena. En sus pocas apariciones busca a su amiga para insertarla en la
sociedad. Este personaje representa la joven típica de aquella época.

Vicente: Compadre de Oreste. Es el hombre que dejó el universo del matón para
convertirse en un instrumento de paz. Es un hombre que está entero, un portador de la
voz de la claridad, frente al destino de la tragedia, Vicente le presenta una alternativa, una
nueva filosofía de vida.

¿Cómo está vestida ella en la escena final?


[…] Elena aparece por la puerta lateral, con un candelabro de velas, encendido, llega

ataviada con un vestido rojo, completamente distinto de los que llevara hasta ese
momento. El cabello suelto, juvenil. Toda ella ha rejuvenecido.

¿Qué anticipan el Trapero y la Vieja?


El personaje de “la vieja” anticipa la tragedia dentro de un clima de verdad y valentía
inconsciente, el personaje del trapero, toma la superstición de la época y en forma videncia
anticipa o reafirma la tragedia. la voz del trapero, junta la ropa. Es la voz del narrador que
prenuncia la historia, que anticipa la violencia desde el vamos.

Trapero. — /.../ Hoy la muerte vendrá a ver su riña y nosotros seremos los ga-yos. En estos
días los hombres no se amasijan por unos tragos más, ni por un naipe, o una hembra... se
amasijan por cosas que traen del nacer. Hoy la hija se vuelve en contra de su madre y el
hijo, de su padre. Hoy se aparejan hermano y hermana y la leche que se dan, es leche de
sangre. Hoy, el macho y la hembra saben querer y saben odiar como el primer día... (va
saliendo) y el mie-do anda desnudo como un cachorro recién parido... (Ríe aleján-dose
fuera de la escena.)
¿Qué conflicto entre el hombre y la sociedad se plantean en esta
obra?

El conflicto que se presenta en la obra es que Pancho Morales envió a Oreste a darle un
susto al Dr. Zarate por hacer bandera en contra de él, y a Oreste se le fue la mano y lo
mató. Para ocultar que Pancho Morales tuvo algo que ver con el crimen el delegado le
pedía que entregue a su hijo a la policía con un testimonio diferente a lo ocurrido, para
limpiar su nombre y quedar bien ante la sociedad.

La obra es la representación de un pequeño estado, un reino con leyes propias y una ética
de matones y un culto primitivo al coraje, que se resuelve “a daga y sangre”. Los reñideros
se corresponden por ser escenarios de pelea y muerte. Así, Pancho Morales, ha muerto en
un confuso duelo de cuchillos, modo habitual de resolver conflictos entre los malevos
suburbanos. Ha sido un caudillo barrial, una especie de rey, propiciado por las condiciones
sociopolíticas que lo han convertido en puntero respetado. era uno de esos individuos, en
general con cuentas pendientes con la Justicia, que estaban al servicio de los caudillos
políticos para protegerlos e, incluso, para eliminar a sus adversarios. Se puede deducir
también el importante rol que juegan los valores impuestos por la sociedad, como fueron
el honor y la honra, y por los cuales, para no quedar mal ante los demás, se puede llegar
hasta causar la muerte.

5) Estructura interna:
Desarrollar por escrito la estructura interna de esta obra:

La dramatización se produce cuando ya fortificada la fuer-za Elena-Pancho Morales-


Soriano, se crea la fuerza oponente: Nélida-Vicente, que desean un mundo ajeno al del
reñidero, un mundo sin violencia que existe fuera del círculo cerrado por la cólera y la
sangre.

Vicente. — Uno sirve pa lo que quiere servir. Ya me ves, un día yo le dije basta a la
contundencia, hasta aquí el estrilo y se acabó. Ahora soy co-mo todos: trabajo, vivo, y que
es al final y al cabo, lo que uno, medio atolondrado, ha estado queriendo desde que llegó
al mundo.

(Acto II. Cuadro I)

En el primer acto se anticipa la tragedia y el tema. La vieja como el mensajero del teatro
griego, lo anuncia dentro de un clima de verdad y valentía inconsciente:

Vieja. — ¿A mí me podrán hacer callar, pero, ¿qué pasará cuando lo sepa Orestes?
(Acto I. Cuadro I)

El parlamento crea tensión para inmediatamente distenderla. Pero la palabra está dicha:
Orestes. Y Nélida lo repite en un tono de pesadilla y miedo. Desconoce qué pasará cuando
llegue su hijo. Esta ignorancia se ahonda en un inquieto desvelo. Desde este momento se
intensifica el juego dramático que culmina con la llegada de Orestes.

El título de la obra es emblemático: no solo denota el ámbito de los viejos reñideros, sino
que es el símbolo de una época de muerte. Es un círculo cerrado que recuerda la antigua
"orkestra" de la tragedia griega, no ya recorrida por el coro (presencias vivas), sino solo
habitada en los raccontos (evocaciones de muertos). El reñidero, para estos hombres, es el
mundo, la ley, la muerte, el color de la sangre. (Acto II-Cuadro I)

Sergio De Cecco siguió la tragedia de Sófocles en el primer acto, pero en el segundo se


aparta para crear su propio Orestes. Es a través de este personaje que el tema se desplaza
hacia el verdadero nudo dramático: la época, el cambio de perspectiva sociopolítica y la
desmitificación del guapo. Orestes es el personaje por donde pasa la original óptica del
autor. Es la víctima de choque de las fuerzas dramáticas, es el verdadero protagonista de la
obra y es la creación del autor.

Todo el segundo cuadro está construido en una creciente tensión. Orestes se encuentra
atado a la época del padre, pero sin convicción personal. Busca en el padre la afirmación
de su propia imagen. Su sometimiento es patético en cuanto desea comprender, vencer la
indiferencia de su padre, lograr su cariño y respeto. Las fuerzas se juegan ahora dentro del
personaje: una fuerza, Pancho Morales y su mundo; y la oponente Nélida-Vicente. La
ligazón afectiva fortísima que lo une a la madre y la amistad fraterna de Vicente le dan pie
para el racconto esclarecedor.

La figura dramática de Pancho Morales se va diluyendo en agachadas, en situaciones


límite, donde no se juega por honor o por guapeza, sino por conveniencia mezquina.
Orestes queda huérfano. Aun si se librara de la figura del padre, su adhesión afectiva a la
madre y el mundo que ella representa, que es tam-bién el que él anhela, se volvería en su
contra.

En la escena con Elena, Orestes, abatido, sin resistencia, sin pensar, admite que hay que
vengar sin comprender el porqué. Siente la necesidad de la imagen del padre, aun
desmitificada y destruida. Pretende, en un esfuerzo supremo, encontrarse en Pancho
Morales, saber cuánto vale su respeto.

Inteligente, el texto muestra la inseguridad, la autodestrucción por el fracaso en dos


escenas que reiteran la misma situación dramática casi con iguales parlamentos.

Las dos muertes que marcan el destino de Orestes responden a una misma estructura: en
ambas actúa el hombre que no quiere matar, con resortes propios, que se enfría. La
búsqueda desesperada de un padre que lo desprecia lo lleva al asesinato como un
autómata. Orestes, en El reñidero, provoca una "simpatía" solemne por la inevitabilidad de
su destino que lo aparta del significado moral del acto. Es un personaje trágico del más
puro trazado dramático. De Cecco supo poner los elementos exactos en su creación, para
que el espectador se conmueva. Este violador del orden actúa de acuerdo con las fuerzas
que lo desgarran y su acción no se debe a la flaqueza o maldad, sino a lo arriesgado de la
situación teatral en la que está ubicado.

La estructura dosifica gradualmente la dilucidación del tema. El primer acto, dividido en


dos cuadros, sirve al autor para ir trazando el mito del guapo de Palermo con sus rasgos
positivos, pero ya muerto. La llegada de Orestes enmarca la venganza presente en la risa
de Elena vencedora.

El segundo cuadro se abre con una función retardante. El autor hábilmente crea un
personaje del grotesco para la espera premonitoria: el trapero. El grotesco es el teatro de
la soledad del hombre y es farsa, porque denuncia como impulsos fallidos todo lo que
debería negarla: pasión de permanencia en el mundo, vuelco afectivo hacia la realidad
circundante, tensión hacia algo poderoso y definitivo.

Entre premonitorio y simbólico, el personaje del trapero toma la superstición de la época y


en forma agorera anticipa o reafirma la tragedia. Ha llegado un Orestes no seguro de su
destino, a merced de las fuerzas dramáticas que juegan en la obra.

En el parlamento del trapero, Sergio De Cecco ha sabido poner un lenguaje hondo y lírico.
Sintetiza el movimiento escénico del primer cuadro y, como el coro trágico, anticipa al
público que sucederá todo lo que ha ido adivinando. El tiempo parece dete-nerse y lo
enmarca un lenguaje que irá en gradación, desde una lengua coloquial hasta la intensidad
de la lírica.

Trapero. — /.../ Hoy la muerte vendrá a ver su riña y nosotros seremos los gayos. En estos
días los hombres no se amasijan por unos tragos más, ni por un naipe, o una hembra... se
amasijan por cosas que traen del nacer. Hoy la hija se vuelve en contra de su madre y el
hijo, de su padre. Hoy se aparejan hermano y hermana y la leche que se dan, es leche de
sangre. Hoy, el macho y la hembra saben querer y saben odiar como el primer día... (va
saliendo) y el miedo anda desnudo como un cachorro recién parido... (Ríe aleján-dose
fuera de la escena.)

(Acto I. Cuadro II)

De alguna manera reconoce la índole de Pancho Morales y termina con el hombre, el


guapo orgulloso del primero y abre la desmitificación del segundo acto.

Trapero. — ¡Quién sabe!... (Sonríe.) Yo, a la noche, abro el atao, saco los trapos y los miro
despacito: las costuras... el forro... y aprendo a co-nocerle la índole a los hombres. Taitas
que por afuera eran más estiraos que cueyo e' pavo, por adentro solo eran puro remiendo
y retazo, cosidos de mala gana, como con bronca y vergüenza. (Mete una prenda en la
bolsa y la pesa.) Esta es la verdadera jeta de la vida, la jeta deshilachada que si le sabes
entender su chamuyo te hace sabedora de todos los secretos de los hombres.

El cuadro continúa el planteo de las fuerzas que actuarán para crear al protagonista y se
cierra con la incertidumbre de Elena.

En el segundo acto, se hacen más frecuentes los raccontos. Si en el primer acto eran en
marcadores de la actitud viril de Pancho Morales en los recuerdos de Elena, en este
segundo, todos desmitifican la figura del padre en las evocaciones de Orestes y Nélida.
Como fuerza propulsora, actúa Nélida, con su cariño, su ternura y sus deseos de recuperar
el amor del hijo.

La crisis dramática del acto se produce cuando Pancho Morales, por intereses mezquinos,
entrega, o mejor dicho vende a su hijo.

En el racconto Orestes se derrumba. El diálogo con Vicen-te vuelve hacia la época. En este
acto se dramatizarán las dos muertes cometidas por Orestes, y volcadas en estructuras
para-lelas.

Ambas tienen dos momentos. Orestes no puede y la figura despreciativa del padre lo
obliga a la pregunta desolada: ¿A qué seguir matando? La respuesta es conminatoria: Es tu
última oportunidad.

6) Modelo actancial:
El personaje puede ser desarmado en tres aspectos con diferentes

funciones: actante que es el fin que persigue; actor (no el intérprete sino el personaje

de manera clásica) y el rol, el papel que representa.

A. Eje del deseo:

Sujeto: es el que desea algo.

Objeto: es lo que es deseado.

B. Eje de la comunicación:

Destinador: es el que comunica una acción/deseo/tarea al sujeto. El destinador

en la motivación del deseo del sujeto, su porqué.

Destinatario: es el que se beneficia con la acción/deseo/tarea del sujeto, es la

finalidad de su deseo, su para qué.


C. Eje de la prueba:

Opositor: es el que se enfrenta y dificulta la acción/deseo/tarea del sujeto.

Actancial Rol Actor

Sujeto Infidelidad El amor paterno sale Elena


Traicion a la luz y es
Asesinato enriquecido en
contraposición al
odio materno
Objeto Antagonismo Trípode de caudillo, Pancho Morales/
Medio social. Machismo y Oreste
Fatalismo.
Destinador “Amor” Dicho Traición y conflicto Elena
sentimiento es la familiar.
fuerza que impulsa a
la venganza.
Destinatario Desmesurada sed de Humaniza a los Elena
venganza. personajes, pluraliza
sus deseos, los
desgarra en sus
conducta éticas.
Ayudante Accede mandato “Se elige” para Oreste
social y familiar. incluirse en la
genealogía de los
Morales.
Oponente Predicaba Busca la salida del
autoconocimiento, conflicto u otra
presenta una realidad Vicente
alternativa, y nueva
filosofía de vida.

También podría gustarte