Está en la página 1de 9

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS


MAGISTER EN DISEÑO AVANZADO

Las Ciencias de lo Artificial de Herbert Simon


Santana Álvaro

Septiembre de 2015

Resumen
Hay un gran acervo de conocimiento teórico en torno al diseño y en este capítu-
lo Herbert Simon, economista, politólogo y teórico de las ciencias sociales inten-
ta demostrarlo formulando un plan o programa de estudios de diseño para esto
él va incluyendo diversos temas como teorías de la evaluación, métodos compu-
tacionales, la lógica formal del diseño y la búsqueda de alternativas. Estos temas
intento contrastarlos con parte de mi formación como Ingeniero ya que el toca
varios aspectos que son fundamentales para mí como la teoría de la administra-
ción y como el diseño puede ayudar a esto.

Palabras Clave: diseño, economista, politólogo, ciencias sociales, métodos


computacionales, evaluación, teoría de la administración.

El diseño constituye la marca distintiva de toda formación profesional, por esta


razón resulta extraño que las ciencias naturales hayan sido expulsadas de lo ar-
tificial de los círculos académicos profesionales de este siglo. Sin embargo cuan-
do observamos el grado en que las escuelas crecían y con ello, su honorabilidad
académica, se puede entender esta situación.
De lo anterior me resulta sumamente interesante el percibir que lo fundamental
es lo necesario o como lo expone en su discurso del año 1930 Karl Taylor Com-
pton, rector del MIT “Tengo la esperanza (…) de que las ciencias básicas reciban
una creciente atención en el Instituto; que incorporen, como nunca antes, el es-
píritu y los resultados de la investigación; que todas las asignaturas sean cuida-
dosamente revisadas para determinar cuándo la formación en los detalles se ha
enfatizado a expensas de una formación más sólida en los principios fundamen-
tales”1 es decir tomar lo fundamental de lo artificial como lo fundamental de las
ciencias naturales.

1
Discurso de toma de posesión de Karl Taylor Compton como rector del MIT en 1930
Página 1 de 9
Cuando pienso en lo anterior y lo extrapolo al presente me hace mucho sentido
por ejemplo el tomar la Investigación y Desarrollo (I+D) por un lado y realizar
transferencia tecnológica de esos resultados que son más formales utilizando el
diseño.
Las escuelas profesionales de esos años no sabían cómo educar a los alumnos
que tenían en diseño con un nivel intelectual de acuerdo al estándar de univer-
sidad. Por su parte las escuelas modernas casi claudicaron a la responsabilidad
de educar en las principales destrezas profesionales, de esta manera habían dos
problemas fundamentales ya que concebir una escuela profesional que integrara
o alcanzara los dos objetivos en simultaneo educar en ciencias artificiales y en
ciencias naturales con un nivel intelectual elevado que era el problema del dise-
ño organizacional resultaba problemático y difícil.
Quizás es lo que sucede en nuestros días con los trabajos interdisciplinarios en
empresas con una estructura tipo piramidal que impide el poder “conectar” con
destrezas que vienen de otras ramas del conocimiento.

Otro aspecto de interés que el autor dice es que "el mundo artificial reside preci-
samente en esa interfaz que separa el entorno interno del mundo exterior; su
función es lograr alcanzar objetivos adaptando el primero al segundo. El verda-
dero tema de quienes estudian lo artificial es la forma en que se origina la adap-
tación de los medios a los entornos, y para ello el proceso de diseño en si resulta
fundamental."2) Esta frase me hace sentido pensándola por ejemplo en el proce-
so de ir transformando una idea en un producto final y todo lo que implica el
pensamiento de diseño desde lo más interno del ser (parte interna) a materiali-
zar esa idea en un “algo” que pude ser un producto (parte externa).
El tema verdadero de quienes estudian lo artificial es la forma en que se origina
la adaptación de los medios a los entornos, y para ello el proceso de diseño en sí
resulta fundamental.
Lo anterior me permite tomar una parte y brevemente la teoría de la comunica-
ción que se ocupa del estudio de las interacciones entre los seres vivos y como
esta se entiende como sistema. El sistema se define como un conjunto de ele-
mentos que posee una organización no aleatoria y la adaptación de los medios a
este sistema necesita interactuar con el entorno siempre interna y externamen-
te.3
Se presenta de esta manera un gran reto para las escuelas profesionales las cua-
les pueden volver a asumir sus responsabilidades solo en la medida que descu-
bran y enseñen una ciencia de diseño. Una metodología que sea sólida, analítica,
parcialmente formalizable y transmisible. Lo cual en el caso de la ciencia del di-
seño cada vez está convergiendo más en esa dirección desde mediados de la dé-
cada de los setenta.
La Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Estados Unidos, fue una de
las primeras escuelas de ingeniería en hacer investigación en el proceso de dise-
ño, el paso inicial fue formar hacia 1975 un centro de investigación en diseño.
Cabe destacar que esta universidad también es uno de los centros de investiga-
ción superior más destacados en el área de las ciencias de la computación y ro-
bótica. Siempre con una mirada y pensamiento neotérico o como lo menciona
Richard Buchanan, director en el año 1988 de la escuela de diseño de la Univer-

2
Herbert Simon, 1994, p.135-136
3
Monografías.com, [en línea]. Teoría de Sistemas. Visualizado el 08 de Septiembre de 2015 en
<http://monografías.com/trabajos11/teosis/teosis2.shtml>
Página 2 de 9
sidad Carnegie Mellon y uno de los coeditores de Design Issues “El objetivo de
la educación paleotérica era ampliar el conocimiento de una temática particular,
con frecuencia de forma cada vez más detallada, mientras que el objetivo de la
educación neotérica consistía en recopilar recursos provenientes de cualquier
campo de aprendizaje anterior para poder encontrar nuevas maneras de abor-
dar los problemas nuevos, creando así un nuevo corpus de aprendizaje y cono-
cimiento”.4
Pero, ¿Cuál es la importancia de crear un centro de investigación en diseño? Y la
respuesta puede conectarse con el punto en el que comentaba el trabajo inter-
disciplinar ya que este centro facilitó la colaboración entre los estudiantes y los
profesores que hacían o desarrollaban investigación en ciencias y prácticas del
diseño, y poco a poco fue desarrollando los elementos de una teoría del diseño
que fue reencontrando su lugar en los planes de estudio de licenciatura y post-
grado reuniendo gente de distintos saberes y áreas del conocimiento.
Aquí me permito hacer un paralelo entre la situación del programa de Magister
en Diseño Avanzado que también observa estas tendencias que favorecen la in-
vestigación en las escuelas de diseño contemporáneas. Alta formación y aumen-
to de la masa crítica disponible al interior de departamentos y escuelas de dise-
ño con formación de postgrado y posibilidades de transferir capacidades a las
nuevas generaciones a través del pregrado y la formación continua por un lado,
fortalecimiento de las políticas públicas orientadas a la formación de capital
humano en investigación en el área de diseño, aumento de los incentivos dispo-
nibles para financiar proyectos de investigación en diseño, mayor convicción
desde el sistema de innovación que el diseño es una actividad eficiente y eficaz
para la creación de valor, mejor posicionamiento del diseño como fenómeno
cultural constituyente de la sociedad actual.5
La teoría del diseño extiende las capacidades de la computación como soporte
del diseño alimentándose de las herramientas de la investigación de operaciones
y la inteligencia artificial. De esta manera el autor señala lo siguiente: “La inves-
tigación en diversos aspectos del diseño asistido por ordenador se ha venido
realizando con una creciente intensidad en los departamentos de ciencias de la
computación, ingeniería y arquitectura, así como en los grupos de investigación
de operaciones de las escuelas de negocios y administración6, y finaliza diciendo
“La necesidad de hacer explícita y precisa la teoría del diseño para poder utilizar
los ordenadores en el proceso, ha sido la clave para establecer su reconocimien-
to académico”.7 En otras palabras en todos los campos mencionados el uso de
ordenador significo una forma de hacer rigurosa la ciencia del diseño.
Por ejemplo en el caso de la investigación de operaciones esta debe visualizarse
como un arte y una ciencia. Como arte ya que el éxito de las fases anteriores y
posteriores a la solución de un modelo matemático, depende de la forma apre-
ciable de la creatividad y la habilidad de los analistas. Y como ciencia ya que
ofrece técnicas y algoritmos matemáticos para resolver problemas de decisión
adecuadas.

4
Richard Buchanan. (1999).The Study of Design: Doctoral Education and Research in a New Field of In-
quiry. Ohio: Doctoral Education in Design.
5
Tomado de la presentación realizada por Katherine Mollenhauer el día 20 de Agosto de 2015
6
Simon, Herbert. 2006: Las Ciencias de lo Artificial, Pablo Noriega ed, Granada. Editorial Comares.,p.136.
7
Idem.,p.137.
Página 3 de 9
En una teoría del diseño y en la enseñanza de esta misma hay ciertos temas que
deberían incorporarse y tomarse en cuenta. El primero de ellos es el que tiene
que ver con la lógica del diseño y las opciones establecidas en cuanto a
que las ciencias naturales tratan de cómo son las cosas. El ejemplo de los siste-
mas ordinarios de lógica como el cálculo proporcional y los predicados clásicos
resultan satisfactorios para ese propósito, en otras palabras resultan apropiadas
para hacer afirmaciones sobre lo que nos rodea (el mundo) y obtener conexio-
nes a partir de estas afirmaciones.
El diseño por otro lado es más normativo ya que trata de cómo deberían ser las
cosas con el entendimiento (noción) de artefactos que sirvan para alcanzar un
fin (meta). Aquí el autor plantea una cuestión sumamente interesante que tiene
que ver con el punto de equilibrio en el que las formas de razonamiento son
apropiadas para el diseño y las ciencias naturales. ¿Cuál es el punto medio?
De esta manera aparecen las llamadas paradojas de la lógica imperativa
las que se construyen para demostrar la necesidad de una lógica propia de im-
perativos, o una lógica normativa o de cómo deben ser las cosas de manera dis-
tinta a la clásica esto es muy importante ya que como lo señala el autor: “a partir
de una modesta adaptación de la lógica declarativa ordinaria, los requerimien-
tos de diseño pueden ser completamente satisfechos. La construcción de una ló-
gica imperativa específica resulta innecesaria”.8 Por esta razón es importante
que la lógica modal que es un sistema que intenta capturar el comportamiento
deductivo de algún grupo de operadores modales resulte necesaria y por sobre
todo útil para el diseño.
Por lo tanto hay que provocar una reducción a la lógica declarativa, y la
manera menos problemática de manifestar la clase de lógica que se necesita pa-
ra el diseño es inspeccionando el tipo de lógica que los diseñadores emplean
cuando están siendo cuidadosos con una forma de razonar.
Lo anterior adquiere una gran importancia ya que toca un punto que a mi juicio
es de gran relevancia, el cual tiene que ver con el descuido y el razonamiento sin
fundamento, ambiguo e intuitivo que el autor desarrolla, el cual expone que
siendo así, cualquiera que fuese la lógica, esta no sería la que debería usar la
persona ya que no llegaría a ningún fin. Y resulta obvio ya que cualquier acción
que se realice sin pensar utilizando solo la intuición puede terminar siendo un
descuido.
De esta manera los métodos de optimización aparecen como un área importante
en la práctica de diseño con altos estándares y rigor, muy desarrollados en la
teoría estadística de decisión y en las ciencias de la administración. Importantes
también en la teoría del diseño en Ingeniería.
Su lógica funciona con un problema de diseño representado con un (entorno in-
terno) que tiene un conjunto de alternativas de acción. El (entorno externo) el
cual es representado con un conjunto de parámetros que se pueden saber con
certeza o en términos de distribución probabilística.
Cuando el problema de optimización se formaliza se transforma en un problema
matemático habitual (maximizar una función sujeta a restricciones), la lógica
para deducir su solución es la lógica clásica del cálculo de predicados en el que
se fundamentan las matemáticas, por lo tanto ¿Cómo evitamos la lógica especial
de imperativos?
Lo anterior se logra trabajando con un conjunto de mundos posibles que po-
drían ser los símiles en ciencias económicas por ejemplo de las variables exóge-

8
Simon, Herbert. 2006: Las Ciencias de lo Artificial, Pablo Noriega ed, Granada. Editorial Comares.,p.138.
Página 4 de 9
nas. Las cuales a la larga siguen teniendo restricciones que reducen el conjunto
de estados posibles a subconjuntos de los estados posibles previos. En economía
se trabaja con el término “ceteris paribus”.9

En el programa de estudios de la ciencia del diseño el autor sugiere dos temas


básicos que ayudan en el cálculo del óptimo. La teoría de la utilidad y la teo-
ría estadística de decisiones como un marco lógico para la selección racional en-
tre diversas alternativas dadas. Y un cuerpo de técnicas para determinar cuál de
las posibles alternativas es la óptima, y así ir en el descubrimiento de accio-
nes satisfactorias.
Los métodos tradicionales de diseño en ingeniería hacen mayor uso de las
inecuaciones o desigualdades para especificar los niveles satisfactorios de fun-
cionamiento buscando óptimos. Por esta razón los métodos que busquen solu-
ciones satisfactorias o suficientemente buenas en lugar de soluciones óptimas
adquieren valor ya que en la vida real no se plantean los problemas con las for-
mas idealizadas en las cuales el óptimo basta. Nadie estaría conforme con algo
meramente bueno cuando puede tener u obtener lo óptimo. Pero en la vida real
los problemas no se plantean de esa forma.
Lo mismo pasa en ciencias económicas con los análisis “ceteris paribus” que de-
finí en el cual se analiza una sola variable dejando las demás constantes.
Esto como representación y con pocas variables resulta óptimo, pero en situa-
ciones reales resulta imposible ya que el número de variables exógenas y endó-
genas es muy grande y muchas veces también tenemos cualidades involucradas.
De esta manera emplear soluciones aceptables aunque no sean las óptimas,
usando el sentido común permite obtener soluciones interesantes, tal como el
ejemplo del “agente viajero” que explica el autor. Pero si usamos el método heu-
rístico que es para aumentar el conocimiento o para resolver ciertos problemas,
podemos obtener soluciones mejores.
Un rasgo típico de todas las situaciones en las que “satisfacemos” porque no te-
nemos la capacidad de optimizar, es que aunque el conjunto de todas las posibi-
lidades esta “dado” en un sentido abstracto (podemos definir un generador que
nos garantice que a la postre los enumerará todos) no está “dado” en el único
sentido en que es pertinente en la práctica, es decir satisfizamos al explorar al-
ternativas de tal forma que encontramos una solución aceptable después de un
esfuerzo de búsqueda moderado, nuevamente usando el sentido común.
Si tuviésemos que decirlo de alguna manera sería, a través de una lógica del
diseño, descubriendo alternativas.
Cuando estas alternativas de diseño que mencionábamos antes no se dan en un
sentido constructivo y por lo tanto se deben sintetizar, tenemos que volver a ha-
cernos la pregunta sobre si esta síntesis requiere de nuevas formas de razona-
miento, o si otra vez nos conformamos con la lógica declarativa clásica.
Por ejemplo en optimización la pregunta era (de todos los universos, o mundos
posibles), cuáles eran los mejores o cuales producían el valor más alto para la
función objetivo. Esta respuesta se basa solo en un razonamiento declarativo
ordinario.
En el caso de intentar por una alternativa satisfactoria, una vez que encontrá-
ramos un candidato, podríamos realizar la siguiente pregunta: ¿Satisface todos
nuestros criterios de diseño? Lo cual también termina decantando en el terreno
de lo fáctico (basado en los hechos) y no tiene una problemática lógica. Ahora

9
Expresión latina que significa “todo lo demás constante”
Página 5 de 9
¿qué se puede decir del proceso de búsqueda de candidatos? ¿Qué tipo de lógica
se debe emplear para efectuar esa búsqueda?
Bueno aquí aparece el análisis medios-fines en el cual General Problem Sol-
ver o GPS de ahora en adelante debe ser capaz de representar las acciones que
afectan objetos o situaciones, ya que como lo explica el autor “cualquier sistema
que busca alcanzar un objetivo se encuentra conectado al entorno externo me-
diante dos tipos de canal uno aferente o sensorial, mediante el cual recibe in-
formación del entorno y uno eferente o motriz, mediante el cual actúa en el en-
torno”10. Aquí hay que tener en cuenta la interconectividad de estos dos tipos de
canales porque desde el punto de vista conceptual, se pueden entender como
separados.
La lógica de la búsqueda en el caso de GPS este lo hace de manera selectiva
en un entorno (en teoría extenso) con la finalidad de ver y conectar secuencias
por un lado y acciones que permitan alcanzar la situación dada. Debido a que
GPS posee un conocimiento imperfecto acerca de las relaciones entre las accio-
nes y los cambios de la situación, hay una elección sujeta a incertidumbre. De
esta manera una característica presente en la búsqueda de alternativas es que la
solución entendida como la acción integral que constituye el diseño final, se
construye encadenando una secuencia de pequeñas acciones constitutivas. El
enorme tamaño del espacio de alternativas proviene de las innumerables formas
en que se pueden cambiar las acciones constitutivas, aun cuando estas sean po-
co numerosas, para formar secuencias. En la vida real hay varias acciones cons-
titutivas.
Sistemas solucionadores de problemas y los procedimientos de diseño en el
mundo real no conectan las soluciones de los problemas a partir de unos com-
ponentes, sino que tienen que buscar los ensamblajes apropiados. En otras pa-
labras se trata de diversificar o como se menciona “poner los huevos en distintas
canastas”, no seguir una única línea de búsqueda, sino empezar una por varias
rutas posibles y continuar por aquellas que parezcan más prometedoras en cada
momento.
En teoría de acciones es un principio básico en el que tomando la información
del mercado conformo carteras o portafolios con fines de diversificar mis accio-
nes, esto reduce la incertidumbre y aplica el principio visto de no jugármela por
entero en una sola línea. Hay que tener en cuenta eso sí lo que se vio anterior-
mente con respecto a pensar el curso de acción que dan las variables exógenas
en este caso la información de los medios ya que no sirve de nada jugar una lo-
tería con acciones diversificándolas sin saber.
Lo anteriormente expuesto provoca tener en cuenta el diseño como asigna-
ción de recursos en cuanto los procesos de diseño tienen que ver con cómo se
da esta asignación. Aquí Simon lo visualiza de dos maneras, la primera viendo
que en un diseño la conservación de recursos escasos puede ser uno de los crite-
rios a satisfacer, esos recursos escasos se traducen en los costos los que tienen
que ser por lógica minimizados al máximo y la segunda observando que el pro-
ceso mismo de diseño conlleva la administración de los recursos que tiene el
propio diseñador de modo que no se puedan realizar otras exploraciones, bús-
quedas, inspecciones que resulten infructuosas.
Es seductor observar como la teoría y técnica del análisis costo-beneficio que
ayuda a evaluar en el caso de un proyecto la mejor opción o la más rentable re-

10
Simon, Herbert. 2006: Las Ciencias de lo Artificial, Pablo Noriega ed, Granada. Editorial Co-
mares.,p.146.
Página 6 de 9
sulta conveniente al formar a los ingenieros que después utilizarán estos pará-
metros para el diseño de obras de distinta índole.
En el ejemplo que el autor expone sobre el diseño de autopistas aparece la
idea de cómo los costos de diseño deben usarse como orientación en estos pro-
cesos.

Cuando Marvin L. Manheim desarrollo su tesis doctoral para resolver los pro-
blemas de autopistas11 incorporo dos ideas: primero establecer un diseño par-
tiendo de un plan general hasta llegar a la especificación de la construcción; se-
gundo la idea de darle valores a los planes que estaban en el nivel más alto (su-
perior) como un soporte para decidir qué planes de nivel inferior desarrollar con
más detalle. La búsqueda del nivel más alto en palabras de Manheim se trataba
de descubrir “bandas de interés” dentro de las que pudiese existir la posibilidad
de localizar una buena ruta específica, de esta manera en una segunda iteración
Manheim asignaba costos a cada una de las actividades de diseño y las más
“prometedoras” eran los planes que finalmente se desarrollaban. El punto críti-
co de este método es cuando debo responder las preguntas ¿Dónde debo buscar
después? Y ¿Cuándo debo detener la búsqueda y aceptar una solución como sa-
tisfactoria? Por consecuencia esta es una articulación que direcciona la búsque-
da y un criterio satisfaciente para concluirla.
De manera que podemos generalizar la noción de esquemas para el direc-
cionamiento de búsquedas con aplicaciones menos específicas a las que
propone Manheim, es decir, considerar los problemas de búsqueda como se ha-
ce en la mayoría de las discusiones sobre resolución de problemas; como proce-
sos que tratan de encontrar una solución al problema. Pero también verlos de
una manera más general como procesos que recolectan información sobre la es-
tructura de un problema, información que al final será más útil para hallar una
solución a ese problema.
Lo anterior es muy interesante ya que cuando nos enfrentamos a un problema
determinado intentamos recolectar la mayor cantidad de información o datos
para resolverlo. Cuando estamos perdidos en alguna calle de un país que no co-
nocemos o cuando necesitamos realizar un movimiento en una partida de aje-
drez buscamos la mayor cantidad de datos que nos permitan tomar una decisión
correcta sobre qué hacer. O mejor dicho todos esos datos que tenemos tratamos
de convertirlos en información relevante para ese contexto.

Se puede esperar que los sistemas complejos se construyan en una jerarquía


de niveles.
La idea de lo anterior es que los diferentes y variados componentes de un siste-
ma complejo realizan subfunciones que contribuyen al funcionamiento global.
Esto se entiende tomando el concepto de teoría de sistemas de “Sinergia” en el
cual el todo es mayor que la suma de sus partes aisladas, sinergia positiva. Aun-
que como se explica en el texto estas subfunciones ayudan al todo a pesar de que
estén de forma interdependiente.
Una técnica que resulta poderosa para diseñar una estructura compleja es la de
descubrir formas viables de descomponerla, separarla en otros componentes
semi-independientes que correspondan (afecten) a sus diversas partes funciona-
les. El diseño de cada uno de estos elementos puede realizarse con un cierto

11
L. Manheim, Marvin. 1966: Hierarchical Structure: A model of Design and Planning Processes, Cam-
bridge: The MIT Press.
Página 7 de 9
grado de independencia, debido a que cada una de estas partes que son compo-
nentes afectará a las demás principalmente a través de su funcionamiento.
Para los responsables del diseño organizacional empresarial esta posibilidad es
bien conocida, dado que el trabajo pude ser subdividido en subfunciones, sub-
procesos, subdominios y de otras formas.
Parte de la teoría organizacional clásica tuvo que ver con analizar estos aspectos
que podríamos llamar de descomposición de tareas.
Una manera de analizar la descomposición es con ciclos de generación –
prueba, ya que el proceso de diseño conlleva la generación de alternativas y
luego la comprobación de estas alternativas las cuales no necesariamente tienen
que ser únicas, pueden haber subciclos. El ejemplo de la composición musical es
muy interesante de analizar ya que la evolución de la composición puede ser in-
finita. Sin embargo la persona decide cuando esta debe terminar.
El proceso como un determinante del estilo pretende un diseño satisfac-
torio más que un óptimo por todo lo que se ha discutido con respecto a las com-
plejidades de la vida real y la dificultad de encontrar los estados óptimos, el caos
y el contexto con información que va creciendo a cada instante.

Por lo tanto la representación del diseño y la solución de problemas


como cambio de representación resultan exploraciones interesantes de la
ciencia del diseño la cual está lejos de representar eficazmente el problema del
diseño.
La representación es relevante por ejemplo, cuando realizamos un ejercicio ma-
temático, esta muestra en sus resultados solo lo que estaba implícito en las pre-
misas. Por esta razón la derivación matemática puede verse simplemente como
un cambio de representación que vuelve visible lo que antes era cierto pero obs-
curo, lo que antes tenía una respuesta explicita que no podía visualizarse y en-
tenderse fuera de la abstracción. Aunque tengo mis reparos con el ejemplo con
esta afirmación ya que hay momentos en que sí visualizamos implícitamente re-
presentaciones. Sin embargo la solución no es evidente y esto es lo que Simon
explica “resolver un problema consiste en representarlo de tal modo que la solu-
ción se haga evidente”12

Lo anterior es parte de la representación espacial ya que gran parte del diseño,


particularmente en arquitectura y en ingeniería, tiene que ver con objetos y
agrupación en el espacio euclidiano bidimensional o tridimensional, la repre-
sentación del espacio y de las cosas en el espacio será nuevamente un tema cen-
tral de la ciencia del diseño. El espacio dentro de la cabeza del diseñador o en la
memoria de un ordenador puede tener propiedades bien distintas que las pre-
sentes en un dibujo sobre un papel o en un modelo tridimensional. O también
podemos decir que los pensamientos del diseñador pueden ser distintos al dibu-
jo que este realice de su idea traducida a papel. Creo personalmente que siempre
es de esa forma.

Finalmente para comprender cualquier fenómeno o conjunto de fenómenos hay


que determinar cuáles son los componentes que hay dentro de él y desarrollar
una taxonomía de la representación.

12
Simon, Herbert. 2006: Las Ciencias de lo Artificial, Pablo Noriega ed, Granada. Editorial Co-
mares.,p.159.
Página 8 de 9
Este paso aún no se ha dado, aunque ha habido avances en el ámbito de las re-
presentaciones en el pensamiento humano.

Página 9 de 9

También podría gustarte