Está en la página 1de 13

! " Subscribite al boletín ! Search...

Esta comunidad es para cronistas, documentalistas, diseñadores e ingenieros de


sonido, productores, periodistas, oyentes y muchos otros que se unen en el mundo
del podcast.
(/)

INICIO DIRECTORIO ARTÍCULOS QUIENES SOMOS ENCUESTAPOD CONTACTO

Estructuras narrativas de podcast en español

Con el oído atento, Maggie Morett encuentra, en algunos de los muchos


episodios que escucha habitualmente, historias que la cautivan: por lo que
Subscribete a Nuestro
cuentan, pero sobre todo por cómo lo relatan. En esta nota describe
estructuras narrativas creativas que se corren de lo común y habla con sus Boletín Podcastero
creadores para conocer más.

Por Maggie Morett, desde México.


Una edición, cada dos
semanas, escrita por
podcaster@s en distintos
países, variado en términos
de temas.

Correo Electrónico

Nombre

Apellido

País ... !

Subscribirse

Photo by Ana Claudia Quevedo Estrada from Pexels

Artículos Recientes
5 man
Hace más de un año me convertí en una adicta a los podcast 5 man
podc
narrativos. Buscaba cualquier pretexto para escuchar historias ir al
(https
super, doblar ropa, limpiar, cocinar, caminar, repetir. Y como cualquier mane
persona que se aficiona a este medio busqué entenderlo. No les ha podc
pasado qué se preguntan “¿qué es esto que se llama podcast y por Explor
monet
qué me gusta tanto?” Entonces van a webinars, leen artículos, buscan podcas
información, y de pronto saben que se trata de una historia y no un han pr

tema (https://lospodcasteros.medium.com/c%C3%B3mo- (https://podcasteros.com/5-


dise%C3%B1ar-un-podcast-narrativo-y-concretarlo-6a0920562982); maneras-de-monetizar-tu-
conocen la importancia de la voz (https://podcasteros.com/una-voz- podcast/)
natural-autentica/), el ritmo
(https://lospodcasteros.medium.com/ponle-ritmo-a-tu-podcast-
¿Cóm
cdadbd9e6930), la tensión (https://podcasteros.com/chan-chan- audie
tension-en-podcast/); se percatan del arco narrativo, el conflicto, los (https
personajes, y aún así sucede un giro inesperado que les hace encu
Un aná
preguntarse “¿qué acabo de escuchar?” En mi caso, algo que siempre Encues
me genera preguntas es la estructura narrativa. No solo la historia que podcas
cuentan, también cómo la cuentan.

La estructura narrativa es la forma en que se organizan los elementos (https://podcasteros.com/analisis-


de una historia de principio a fin. Una estructura clásica es la de tres encuesta-pod-2021/)
actos (https://lospodcasteros.medium.com/c%C3%B3mo-reconocer-y-
armar-una-buena-historia-ad5158e0adbf), la cual tiene una sola línea Entre
narrativa que primero presenta un personaje, después el conflicto y en sobre
el desenlace la resolución. Es solo una forma de muchas que hay para narra
(https
organizar un relato, porque si todas las historias se contaran de la
a-isab
misma manera ¿no estaríamos escuchando la misma narrativa aunque La pro
la historia fuera diferente? Sin embargo, no todas las narrativas son se hab
iguales. Por ejemplo, Cruces en el desierto, de las Raras podcast tiene
tres líneas narrativas, Secuelas de Corea, de La No Ficción, inicia con
(https://podcasteros.com/entrevista-
el contexto y con preguntas clave que conducen la narración, El
a-isabel-cadenas-canon/)
hijo del Alemán, de De eso no se habla, tiene una estructura paralela
que después se quiebra, el Recetario Sonoro tiene dos líneas
narrativas y un ensayo sonoro en el medio. ¡Definitivamente no son Derec
de po
las mismas!
(https
de-au
En este artículo vamos hacer un ejercicio de abstracción para ver cómo
podc
se organiza la estructura narrativa de algunos podcast, porque no Un rep
todas empiezan en orden cronológico, no todas tienen tres actos y, en platafo
deman
ocasiones, cada historia encuentra su propia estructura. Es una
propuesta inspirada en la de How Sound
(https://podcasteros.com/derechos-
(https://transom.org/2013/my-kingdom-for-some-structure/) pero con
de-autor-y-plataformas-de-
podcast en nuestro idioma, porque este tipo de contenido ¡también lo
podcast-dilemas-y-respuestas/)
necesitamos en español!

Además, para conocer más de las estructuras narrativas y consejos ¡Cuid


para experimentar al momento de organizar el relato hablamos con podc
cinco productores: Juan Serrano del podcast Un periódico de ayer, (https
con-l
Catalina May de Las Raras podcast, Maru Lombardo y Rodrigo Musica
solo cr
Rodríguez del Recetario Sonoro e Isabel Cadenas Cañón del podcast audios
De eso no se habla.
(https://podcasteros.com/cuidado-
con-la-musica-de-tu-podcast/)

Estructura de lo general a lo
concreto: La No !cción. Apren
de po
(https
En esta estructura es el inicio el que marca el orden en que se narra la por-q
historia. En esta primera parte se presenta el contexto histórico, podc
seguido de la historia de un personaje cuya vida ilustra la situación. Al Sabem
podcas
final del inicio se presentan preguntas retóricas que guían el relato y
que se responden de manera lineal a lo largo del episodio.
(https://podcasteros.com/aprende-
por-que-estas-portadas-de-
podcast-funcionan/)

Últimos Boletines
¡Sem
(https
de-ce

Ilustración de Margarita Morett

El episodio Secuelas de Corea, del podcast Un periódico de ayer, narra la


historia de Pedro Hernando Vergara, un hombre de ochenta y siete (https://podcasteros.com/newsletter/semana
años, quien a los diecinueve años se enlistó en el Batallón Colombia de-celebracion-del-podcast/)
para combatir en la Guerra de Corea. El capítulo inicia explicando el
contexto seguido de la historia del protagonista, quien de manera Encu
retrospectiva cuenta las vivencias que la guerra marcó en su vida, (https
particularmente la Batalla de Old Baldy. Es un capítulo que a partir de podc

una experiencia personal también explica la participación de Colombia


como único país latinoamericano que intervino en la Guerra de Corea.

(https://podcasteros.com/newsletter/encuen
podcasteros-2020/)

Escrib
(https
bien-
Escucha más pódcasts (https://podcasteros.com/newsletter/escribir
bien-un-guion-es-pensarlo-
gratis en Spotify. Secuelas de Corea sonando/)
EMPEZAR A ESCUCHAR Un Periódico de Ayer

Seguir

29:39

Para conocer más sobre cómo identificar puntos clave en la historia,


definir preguntas que guíen la narración y no perder el hilo narrativo
de la historia, hablamos con Juan Serrano, fundador de la productora
La No Ficción y editor en el podcast Un periódico de ayer.

Supongamos que ya hiciste la investigación, el trabajo de campo, el


reporteo y ya escuchaste todas las grabaciones, ¿Cuál es el primer
paso que tomas para de!nir cómo vas a contar la historia?

Cuando escuchamos el audio ubicamos puntos de emoción,


identificamos qué vivencias nos contaron con mucho nivel de detalle y
que nos puedan servir para narrar en modo escena. Es decir, que
podamos desencadenar los hechos como si estuvieran pasando
delante de tus ojos. Uno es rehén del audio y así sepas con mucho
detalle lo que sucedió, no es lo mismo que lo cuentes con tus palabras
a que puedas escucharlo de las voces de sus protagonistas.

¿Qué piensas primero, el inicio de la historia o la estructura?

Primero tratamos de fijar la escena de inicio, el cierre de ese momento


y el arranque del siguiente bloque […] Hay veces en que por la
investigación previa tenemos escenas o estructuras preliminares, pero
la realidad te sorprende y una escena que no tenías en el radar tiene
muchos detalles para un arranque con fuerza.

¿Cómo de!nen las preguntas que van a guiar la narración?

Esas preguntas que guían la narración también nos ayudan a nosotros:


nos trazan el norte de lo que vamos a contar. Uno toma decisiones
editoriales guiado con las preguntas: ¿Esto que estoy contando está al
servicio de responder las preguntas que dejé en punta en la
introducción? Si la respuesta es afirmativa, entonces esto que estoy
contando vale la pena contarlo, si lo que estoy contando se desvía de
la historia, entonces es mejor sacarlo.

Un ensayo sonoro dentro de la cocina


El Recetario Sonoro es un podcast con una narrativa experimental.
Está estructurado a partir de dos elementos: una receta preparada por
un cocinero o cocinera y un ensayo. Empieza con la elaboración de la
receta y mientras se cocina el platillo comienza un ensayo sonoro, el
cual inicia como un texto argumentativo, con una tesis, premisas que
soportan la postura y una conclusión. Al terminar el ensayo vuelven a
la cocina y cierran el episodio con la comida preparada.

Ilustración de Margarita Morett

En Poutine Canadiense una cocinera inicia la preparación de un platillo


de la gastronomía internacional hecho a base de salsa de carne y de
papas. Mientras cocina se pregunta acerca de las variedades de papa
que existen en Colombia. La duda la lleva a explorar las problemáticas
ambientales y sociales que hay detrás del ingrediente, entre ellas: la
situación de los agricultores y campesinos en las fincas de Boyacá, la
sobrevivencia de los cultivos de papa .Después de conocer la situación,
llega a la conclusión que el consumo de otras variedades de papa
puede ser beneficioso en múltiples aspectos. Se termina de preparar
el poutine y cierra el episodio. En medio de la receta encontrarás una
exquisita experimentación de técnicas narrativas y de cambios de
ritmo.
Escucha más pódcasts
gratis en Spotify. Poutine canadiense
EMPEZAR A ESCUCHAR Recetario sonoro de ingredientes en peligro

Seguir

15:39

En esta entrevista con los creadores del Recetario Sonoro, Rodrigo


Rodriguez y Maru Lombardo, exploramos algunas de las técnicas
narrativas que les permiten un formato experimental como un ensayo
sonoro en medio de una receta.

¿Por qué decidieron estructurar los capítulos a partir de la cocina y


de un ensayo?

Rodrigo: Quería contar una receta pero que en medio de la receta,


pudieras acercarte a las dificultades por las que pasa un cocinero al
conseguir ingredientes y contar cómo cambia nuestra relación con los
ingredientes debido a las problemáticas ambientales y sociales. El que
sea un ensayo permite jugar con elementos narrativos y
argumentativos, crear y cortar escenas, introducir datos. Buscábamos
que fuera una receta muy compacta pero bien reporteada.

Maru: Había un reto personal, estamos cocinando recetas en audio y


esa creo que puede ser la peor idea. Si existen recetas en audio y se
han hecho desde hace mucho tiempo, pero entendemos desde
nuestra educación visual que una receta necesitas verla para saber
exactamente qué está pasando con ella. Buscábamos sacar el mundo
de la cocina desde lo pragmático, el reto era poder construir una
cocina y una receta en la que realmente primara la imaginación y el
pensamiento.

¿Cómo de!nieron la estructura del capítulo de Poutine Canadiense?

Rodrigo: Lo primero fue definir la línea en que íbamos a explorar el


ingrediente. En este caso era mostrar que en Colombia el consumo de
otras variedades de papas podría ser beneficioso para el cambio
climático. Antes de la pandemia había hecho reportería para un
artículo que escribí, entonces teníamos esos audios. Inventamos
escenas para darle ritmo a lo que queríamos contar. Por ejemplo,
poner el sonido de un pitido equivocado cuando Maru hace preguntas
retóricas o reaccionando con una carcajada respondiendo a los
papicultores.

Maru: Muchas estructuras del Recetario estaban definidas por una


reportería previa que Rodrigo había hecho antes de la existencia del
podcast y que nos ayudaron a lograr de manera exitosa el formato
experimental. Si bien, el Recetario es un podcast sobre la cocina y una
persona encontrándose casualmente con los ingredientes, también
puede volverse muy especializado muy rápido.

¿Por qué deciden hacer los cambios de ritmo en la narración


utilizando el humor?

Rodrigo: Es una manera muy familiar y humana de entrar al tema y


que nos ayuda a conservar la tensión y el ritmo. Creo que el formato
del Recetario Sonoro nos permite que sea un podcast muy juguetón,
no necesariamente que te saque una carcajada pero sí una sonrisa.

Maru: Estoy de acuerdo con que el recurso del humor es un -já-


ingrediente fundamental del programa. En la medida que hay tanta
información especializada, periodismo y ficción de por medio, el
humor ayuda a digerir los datos y es un recurso para entregar
información.

Tres líneas narrativas que se


entrelazan hasta llegar al clímax
Álvaro Enciso es un artista colombiano que clava cruces de madera en
el desierto de Sonora, en Arizona, para conmemorar a los migrantes
que mueren al tratar de cruzar la frontera entre México y Estados
Unidos. En el capítulo de Cruces en el desierto, las Raras documentan
una de las travesías que hace Enciso para clavar dos cruces. Durante el
viaje se hacen paradas en diferentes puntos del desierto donde se
cuentan las problemáticas por las que pasan los migrantes como el
calor del desierto, la deshidratación y la persecución de la Patrulla
Fronteriza. En este episodio se escuchan las voces de los migrantes
pidiendo ayuda al 911.

En este capítulo hay tres líneas narrativas: la primera es de acción, que


es la travesía que realizan Álvaro y Denisse para clavar las cruces en el
desierto de Sonora, la segunda es contextual, en la que se explican las
circunstancias sociales y políticas que hay detrás de cada momento del
viaje, la tercera es testimonial y son las llamadas de migrantes al 911.
Ilustración de Margarita Morett

El viaje es el que estructura la historia. En esta travesía hay paradas en


las que aparecen las tres líneas narrativas, las cuales se entrelazan a lo
largo del episodio hasta que convergen en el clímax del relato cuando
Álvaro clava las cruces y al mismo tiempo aparecen aviones que vigilan
la frontera entre México y Estados Unidos.

Escucha más pódcasts


gratis en Spotify. Cruces en el desierto
EMPEZAR A ESCUCHAR Las Raras

Seguir

27:20

En esta entrevista con Catalina May, cocreadora y directora de


contenido de las Raras, hablamos de la importancia del ritmo para
hacer que una historia se mueva y de la estructura narrativa que
siguieron en el capítulo Cruces en el desierto, ganador del premio a
mejor documental en un idioma que no es inglés en el Chicago Third
Coast Audio Festival 2020.

¿Cómo se entrelazan las paradas con las líneas narrativas?

Las paradas nos permiten respirar un poco, es duro lo que estamos


contando. A medida que avanza la historia se complejizan las
narrativas y aumenta la tensión hasta que llegamos al clímax. En ese
punto ya hemos construido al migrante que muere, lo estamos
honrando al poner las cruces. La reflexión final de Álvaro baja la
tensión del momento, extendemos la música para que las personas
puedan internalizar todo lo que hemos entregado, puedan hacerse las
imágenes mentales y puedan emocionarse porque el final también es
emocionante.
¿Cuando estás de!niendo los momentos más importantes de la
historia cómo haces para que tu oyente se enganche y no se pierda
en la narración?

Para mí es muy importante el ritmo, hace que la historia se mueva. Si


uno está repitiendo más o menos en la misma extensión un host/un
entrevistado sin ritmo dejas de escuchar. La gracia del ritmo es que no
siempre es igual, permite introducir escenas en medio de la narración,
cortar la narración con acción y no entrar en cadencia. En el fondo, la
estructura es jugar con todos elementos como si fuera un tetris: “¿Si
esta escena la muevo, qué tengo que explicar?” “¿Cómo se relacionan
las líneas narrativas en bloque?” “¿Y si corto la escena a la mitad y así
no tengo una narración tan larga?”

Si la labor del inicio es ser el gancho ¿cuál es la labor del !nal?

El final es con lo que el auditor se queda, no se puede soltar la historia


sin un buen final. En el fondo, hay que llevar al auditor entregando el
suficiente material para que le interese quedarse y despertar una
inquietud de que es lo que va a pasar después.

Estructura paralela que se quiebra

El hijo del Alemán, del podcast De eso no se habla, es un capítulo en el


que prevalecen dos elementos: política y música. Es la historia de
Bernardo Fuster, un cantante español que militó en el Frente
Revolucionario Antifacista y Político (FRAP). Durante la década de los
70 es perseguido por la dictadura de Franco, por lo que se va de
España y pasa a la clandestinidad bajo el nombre de Pedro Faura, el
cantante de la resistencia antifranquista. Años después, regresa a su
país de origen y descubre que su padre fue jefe de las juventudes
Hitlerianas en España y que después de la Segunda Guerra Mundial
fue perseguido por el bando Aliado. En el descubrimiento se da cuenta
de algunas coincidencias entre su vida y la de su padre, ambos
cambiaron de nombre y se refugiaron en otros países, pero lo que
parece un paralelismo en realidad son vidas opuestas; el padre fue
protegido por una dictadura, Bernardo fue perseguido por una
dictadura.

Es una estructura que inicia en el medio de la historia. La historia


avanza y hace un contraste entre dos elementos importantes del
relato. En este caso son política y música, la dictadura franquista y el
antifranquismo. Más adelante es solo una línea la que presenta una
etapa clave en la vida del personaje (cuando Bernardo se convierte en
Pedro Faura). Después, hace un paralelismo entre la vida de dos
personajes que parecían tener vidas similares, pero en realidad eran
vidas opuestas, por eso la estructura paralela se quiebra.

Ilustración de Margarita Morett

Escucha más pódcasts


gratis en Spotify. El hijo del alemán
EMPEZAR A ESCUCHAR (De eso no se habla)

Seguir

40:40

Para conocer más acerca de esta estructura narrativa que hace un


paralelismo entre la vida de dos personas, pero que se quiebra porque
en realidad la historia es sobre dos vidas opuestas. En esta entrevista
hablamos con Isabel Cadenas Cañón, directora, productora, guionista
y narradora en el podcast De eso no se habla.

¿Cómo te ayudó la estructura a de!nir lo que querías contar en la


historia de Bernardo?

En el caso de Bernardo para mí estuvo claro desde el principio que era


una historia de música y política, y de dos hombres que tenían vidas
paralelas pero que en realidad no lo eran. De ese episodio hice una
estructura en la pared, en la que quería hacer un paralelismo entre
esas dos vidas, pero el esquema quedó quebrado, al final la historia es
esa: estas no son vidas paralelas. Aquí hay víctimas y victimarios, anti
franquistas y nazis.
¿Por qué decidiste empezar en medio de la historia y luego volver dos
veces a ese punto?

Es una estructura clásica en “e”. (https://transom.org/2016/story-


structure-e/) Me parecía una escena muy potente que situaba muy
bien al personaje. Esa grabación (Maquis, el tema musical con el que
inicia la historia) Bernardo se la trajo escondida en el año `76 cuando
volvió a España y nunca la había escuchado. Para mí era muy claro que
había que empezar con música. La cinta nos pone en medio de la
historia de un cantante antifranquista que está cantando fuera de
España y él no sabe que está repitiendo la historia de su padre.
Además deja abierta la pregunta ¿qué es lo que va a pasar?

¿Qué es lo que más te gusta de experimentar con narrativas?

Hay un texto de Starlee Kine en el libro de Reality Radio en el que dice


que la producción de audio es como una puerta que siempre había
estado en una habitación pero que nunca habías visto y un día decides
abrirla. Ella habla de cuando hizo una historia para This American Life
y dice ‘yo pude contar esa historia de la manera en que sabía pero yo
quería contar la historia de las maneras en las que no sé contar
historias’. A mí eso es lo que más me gusta. Yo sufro mucho en el
proceso de estructura pero es porque estoy descubriendo otras
maneras de contar historias que son nuevas para mí.

Para mí toda narrativa es una ventana a otros pensamientos y


realidades, creo que cuando consumes un buen relato, no solo la
historia cambió de principio a fin, algo en tí también cambió. Veo la
estructura narrativa como la arquitectura de un edificio, aunque el
equivalente me parece abstracto. Antes de hacer este artículo,
Mariana Vaccaro, la editora de Podcaster@s, me dijo “la estructura
narrativa es a las historias como los huesos al cuerpo humano”. El
símil me parece poético, pero un poco frío. La definición que más me
gusta es la de Catalina May “ jugar con todos los elementos como si
fuera un tetris” Es más dinámica y experimental. Aunque, quizás, solo
quizás, sea como la cocina ¡Sí! Tienes muchos ingredientes con los que
puedes preparar la misma comida o puedes crear nuevas recetas y
darle a cada platillo una sazón y personalidad única. En Poutine
Canadiense, Maru Lombardo dice “¡Pongámosle color a este Poutine!”
creo que se puede hacer un símil con la estructura ¡Pongámosle a la
narración algo diferente a los tres actos!
Por cierto, accidentalmente descubrí una respuesta a “¿qué es un
podcast y por qué me gusta tanto?” Entiendo que el podcast tiene algo
de cine, pero no es cine; de radio, pero no es radio; de literatura, pero
no es literatura, de ensayo, pero no es ensayo. Tiene algo de todos los
medios pero es diferente a todos y en eso radica su belleza, quizás la
definición es el concepto en sí mismo: un podcast es un podcast. Es el
lugar donde toda historia, investigación, entrevista, conversación,
encuentran espacio. Donde te vuelves parte de una comunidad que
ama un medio sonoro. Donde siempre hay una persona al otro lado
del mundo dispuesta ayudar, sin importar si está en España, Colombia,
Chile o Argentina.

(*) Margarita Morett. Colaboradora


en residencia desde Ciudad de México,
México. Futura comunicóloga de la
FCPyS, UNAM. Le interesa el mundo
del podcast, el deporte con
perspectiva de género y la política
internacional. Ha colaborado en la
Revista Apuntes de Rabona
(https://apuntesderabona.com/el-
muro-del-futbol-femenil/), El buen
toque y en el podcast Latitudes
(https://open.spotify.com/episode/26jZcCeiWf2ibXEFVgL2Jr). @MorettMaggie
(https://twitter.com/MorettMaggie)
Contacta con Podcaster@s

! "

¿Interesad@ en patrocinar? Subscribete al Boletín Podcastero ¿Quieres ser colaborador/a?

Contactanos Recibe cada dos semanas en tu Contacta a


aquí (/contacto/). correo contenido escrito por Podcaster@s.
podcaster@s de distintos países.

" "
"
(mailto:comunidad@podcasteros.com) (/contacto/)

Copyright 2020 Podcaster@s | Todos Derechos Reservados

También podría gustarte