Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

ESCUELA DE BACHILLERES

TEXTO BÁSICO PARA EL LABORATORIO DE


QUÍMICA
Aplicaciones Experimentales

Con base en competencias del SNB

Área de química de Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de


Querétaro

Julio 2020
Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca
Rectora
Dr. Javier Ávila Morales
Secretario Académico

M. en E.D. Jaime Nieves Medrano


Director de la Escuela de Bachilleres
M. en C. Rita Ochoa Cruz
Secretaria Académica
M. en C. Lucero Canto Guerrero
Coordinadora del Plantel Sur
M. en H. Fátima Santamaría Hernández
Coordinadora del Plantel Norte
Dra. Cypatly Rojas Miranda
Coordinadora del Plantel San Juan del Río
Lic. María Patricia Pérez Velázquez
Coordinadora del Plantel Colón
M. en D. Antonio Pérez Martínez
Coordinador del Plantel Pedro Escobedo
C.P. Gloria Inés Rendón García
Coordinadora del Plantel Pinal de Amoles
M. en A. Óscar Uriel Cárdenas Rosas
Coordinador del Plantel Bicentenario
M. en LIT. José Cupertino Ramírez Zúñiga
Coordinador del Plantel Amazcala
Ing. Juan Fernando Rocha Mier
Coordinador del Plantel Concá
M. en A. Hugo Enrique Suárez Camacho
Coordinador del Plantel Jalpan
I.S.C. Javier Peña Perrusquía
Coordinador del Plantel Amealco
M. en A. José Antonio Cárdenas Rosas
Coordinador del Bachillerato Semiescolarizado
Mtro. Eduardo Rodríguez Guevara
Coordinador de Educación a Distancia
M. en C. Rosa María Barajas Villa
M. en C. Rita Ochoa Cruz
Coordinadoras de Publicaciones

ISBN: en trámite

LABORATORIO DE QUÍMICA
Segunda edición Julio de 2020

Coautores: Arreola Aguilar Arturo, Bárcenas Pérez Raúl, Camacho Perea Enrique, Canto Guerrero Lucero, Lazo Mendoza
Berenice, Martínez García Ana, Mejía Velázquez Ma. del Carmen, Mendiola Précoma Jesús Carlos, Oceguera De la Parra
Rosalía, Paredes Elías Graciela, Ramírez García Liliana Elizabeth, Ramírez Vázquez Rosa Icela, Rodríguez Cruz Alfredo,
Rojas Miranda Cypatly, Ruiz Mejía Gabriela, Sánchez Ibarra Claudia y Soto Correa José Carmen.

Escuela de Bachilleres
D.R.© Universidad Autónoma de Querétaro
Centro Universitario, Cerro de las Campanas
Santiago de Querétaro, Qro. C.P. 76010

Impreso en México
Printed in Mexico
DOCENTES QUE PARTICIPARON EN LA REVISIÓN DE CONTENIDOS
DE ESTE TEXTO BASICO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA

Arreola Aguilar Arturo


Arroyo Reséndiz Eugenio
Bárcenas Flores María de los Ángeles Patricia
Canto Guerrero Lucero
Delgado Altamirano Ronna
Hernández Martínez María Luisa Martha
Lazo Mendoza Berenice
Martínez García Ana
Mejía Velázquez Ma. del Carmen
Mendiola Précoma Jesús Carlos
Oceguera De la Parra Rosalía
Paredes Elías Graciela
Pinson Rincón Dalila de los Ángeles
Ramírez García Liliana Elizabeth
Ramírez Vázquez Rosa Icela
Regalado García Gloria
Rodríguez Cruz Alfredo
Rojas Miranda Cypatly
Roldán Padron Octavio
Rubio Rodríguez Julio Cesar
Ruiz Maqueda María de la Luz
Ruiz Mejía Gabriela
Sánchez Ibarra Claudia
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN……………..………………………………………………………… i
METODOLOGÍA…………………………………...………………………………….... iii
PRÁCTICA NO. 1………………………………………………………………...……... 1
MEDIDAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y NORMAS DE TRABAJO EN EL
LABORATORIO DE QUÍMICA………………………………………………...…….…. 1
PRÁCTICA NO. 2………………………………………………………………...……... 13
CONOCIMIENTO Y USO DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO......................... 13
PRÁCTICA NO. 3………………………………………………………………...……... 32
MEDICIONES FUNDAMENTALES: MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD……………. 32
PRÁCTICA NO. 4……………………………………………………………………….. 39
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA: PUNTO DE FUSIÓN, SOLUBILIDAD,
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE ENLACE…... 39
PRÁCTICA NO. 5……………………………………………………………………...... 50
SEPARACIÓN DE MEZCLAS………………………………………...……………….... 50
PRÁCTICA NO. 6………………………………………………………...……………... 64
IDENTIFICACIÓN DE UN COMPUESTO ORGÁNICO Y UN COMPUESTO
INORGÁNICO……………………………………………………..………………..……. 64
PRÁCTICA NO. 7……………………………………………...………………………... 74
INDICADORES NATURALES DE pH Y SUSTANCIAS DE USO COMÚN…………. 74
PRÁCTICA NO. 8………………………………………………………………...……... 80
REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN………………………………………………... 80
PRÁCTICA NO. 9……………………………………………………………………….. 86
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS METALES OBTENCIÓN DE UN
ÓXIDO Y UN HIDRÓXIDO…………………………………………….………………. 86
PRÁCTICA NO. 10……………………………………………………………...………. 93
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA…………………………………………. 93
PRÁCTICA NO. 11…………………………………………………………………….... 100
IDENTIFICACIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS……………………………………. 100
PRÁCTICA NO. 12…………………………………………………………………...…. 105
SÍNTESIS DE UN COMPUESTO ORGÁNICO………………………………………….. 105
a) SÍNTESIS DE ACETILENO…………………………………………………………… 110
b) SÍNTESIS DEL SALICILATO DE METILO…………………………………………. 110
c) POLIMERIZACIÓN DEL ALGINATO DE SODIO………………………………….. 111
PRÁCTICA NO. 13……………………………………...………………………………. 114
FERMENTACIÓN………………………………………………………………………... 114
a) FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA Y ACÉTICA…………………………………….. 114
b) FERMENTACIÓN LÁCTICA: ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO LÁCTEO
FERMENTADO…………………………………………………………………………... 117
PRÁCTICA NO. 14…………………………………………………………………...…. 122
OXIDACIÓN DE ALCOHOLES…………………………………………………………. 122
ANEXOS……………………………………………………………………………...…... 128
ANEXO 1: FORMA CORRECTA E INCORRECTA PARA INGRESAR AL
LABORATORIO DE QUÍMICA…………………………………...…………………….. 128
ANEXO 2: RUTA CRÍTICA……………………………………………………………… 130
ANEXO 3: BIBLIOGRAFÍA……………………………………...……………………… 131
ANEXO 4: AUTOEVALUACIÓN…………………………………………...…………... 132
ANEXO 5: COEVALUACIÓN DE EQUIPO……………………………………...……... 134
ANEXO 6A: HETEROEVALUACIÓN…………………………………………………... 135
ANEXO 6B: RÚBRICA PARA HETEROEVALUACIÓN………………………..…….. 136
ANEXO 7: ANTECEDENTES PERSONALES MÉDICOS DE SALUD……………….. 138
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página
1. 1 Formas de etiquetar una sustancia. 4
1. 2 Manera adecuada de analizar el olor de una sustancia. 4
1. 3 Manera adecuada de introducir un termómetro en un tapón. 4
1. 4 Instrumentos de laboratorio inadecuados para el calentamiento. 5
1. 5 Extinción de flama en vaso de precipitados. 5
1. 6 Forma adecuada de calentar un tubo de ensayo. 5
1. 7 Uso inadecuado de las tarjas de lavado. 6
2. 1 Observación del menisco. 15
2. 2 Mechero de Bunsen. 16
2. 3 Temperaturas de las zonas de la flama. 17
2. 4 Aparato de destilación con mechero de Bunsen. 18
2. 5 Aparato de destilación con plato caliente. 18
4. 1 Aparato de Fisher-Johns. 43
4. 2 Aparato para determinar punto de fusión con capilares. 44
4. 3 Medidor de corriente calibrado. 47
5. 1 Aparato de destilación. 53
5. 2 Centrífuga. 53
5. 3 Imantación. 54
5. 4 Cromatografía en papel. 55
5. 5 Tamices. 55
5. 6 Filtración con papel. 56
5. 7 Decantación sólido-líquido. 56
5. 8 Decantación de líquidos. 57
5. 9 Cristalización. 58
5. 10 Evaporación. 58
5. 11 Sublimación de yodo. 59
7. 1 Escala de pH. 76
8. 1 Llave de bureta. 83
10. 1 Experimento demostrativo de la Ley de la conservación de la materia. 94
10. 2 Procesos metabólicos. 95
10. 3 Ejemplos del ensamblaje de los sistemas iniciales. 96
Figura Página
11. 1 Reacción para la obtención de un aldehído a partir de un alcohol primario. 101
11. 2 Reacción para la obtención de una cetona a partir de un alcohol 101
secundario.
12. 1 Aparato para la obtención de acetileno. 110
14. 1 Oxidación completa de un alcohol primario. 124
14. 2 Formas de oxidar un alcohol primario. 124
14. 3 Mecanismo de reacción para la oxidación de un alcohol primario. 125
A1. 1 Forma correcta de ingreso al laboratorio. 129
A1. 2 Forma incorrecta de ingreso al laboratorio. 130
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Página
1. 1 Pictogramas de peligrosidad. 8
2. 1 Instrumentos y aparatos de uso común en el laboratorio de química. 20
3. 1 Registro de resultados para calculo de densidad. 36
3. 2 Densidades de diversas sustancias y su estado de agregación. 37
4.1 Determinación del punto de fusión. 45
4. 2 Determinación de la solubilidad. 45
4. 3 Relación de la solubilidad con el tipo de enlace. 46
4. 4 Determinación de la conductividad eléctrica de las sustancias. 47
5. 1 Técnicas de separación de mezclas. 52
5. 2 Principios en los que se basan algunas técnicas de separación. 54
5. 3 Propiedades físicas de algunas sustancias puras. 61
5. 4 Reporte de resultados obtenidos de la separación de mezclas. 62
6. 1 Cuadro comparativo de las principales características de los compuestos
orgánicos e inorgánicos. 66
6. 2 Resultados de cambio de coloración durante la prueba de ignición. 70
6. 3 Resultados de cambios físicos y químicos durante la prueba de ignición. 71
6. 4 Análisis de resultados de la prueba de ignición. 71
6. 5 Características de los compuestos orgánicos e inorgánicos. 72
7. 1 Registro de pH con papel Indicador. 77
7. 2 Resultados del Indicador 1. 78
7. 3 Resultados del Indicador 2. 78
8. 1 Registro de resultados durante la neutralización. 84
9. 1 Registro de resultados de propiedades físicas de los metales. 90
9. 2 Registro de resultados de las reacciones químicas en la obtención de un
óxido e hidróxido. 90
9. 3 Registro de resultados de pH y fenolftaleína. 91
9. 4 Registro de reactivos y productos de las reacciones. 91
9. 5 Registro de las ecuaciones químicas y su balanceo. 91
10. 1 Registro de masas en la reacción química. 97
10. 2 Nombres y fórmulas de los compuestos en la reacción. 98
12. 1 Propiedades físicas del salicilato de metilo obtenido. 112
Tabla Página
12. 2 Propiedades organolépticas del polímero de alginato de sodio. 113
13. 1 Registro de cambios de pH y propiedades organolépticas. 120
13. 2 Grafica de la relación que hay entre el cambio de pH y el tiempo
transcurrido. 120
INTRODUCCIÓN

Este libro ha sido elaborado con el propósito de cumplir con las necesidades de la asignatura
que tiene por nombre Laboratorio de Química, la cual se cursa en el tercer semestre, como
parte del eje de las ciencias experimentales, que conforman el plan de estudios de la Escuela
de Bachilleres de la UAQ, pretendiendo aportar las bases del desarrollo de las habilidades y
conocimientos que dicho eje genera, que ayudara a lograr la formación integral necesaria de
los alumnos de este sistema.

Dicha formación está vinculada con el modelo basado en competencias de la RIEMS, de tal
manera que cada práctica tiene como propósito el desarrollar algunas de las competencias
genéricas con sus atributos y competencias disciplinares básicas y extendidas de las ciencias
experimentales, mismas que se especifican al inicio de cada una. En el caso específico de la
Escuela de Bachilleres de la UAQ, a la par del nuevo Modelo Educativo de la EMS, se
retoma el Modelo Educativo Universitario (MEU), como otro de los documentos rectores,
el cual fue resultado de un largo proceso de reflexión colegiada y que está conformado por
tres componentes fundamentales en la formación universitaria: el primero incluye principios
y valores, el segundo tiene que ver con el modelo pedagógico y el tercero implica adoptar
una postura sobre la innovación educativa, componentes que se interrelacionan y se centran
en el alumno, quien resulta ser uno de los principales actores de la formación universitaria.

Este texto ha sido diseñado, por un lado, apoyándose en los conceptos desarrollados en los
cursos teóricos de Química I y Química II que se imparten en el primer y segundo semestre
respectivamente, y por otro lado, se estructuró con la finalidad de desarrollar de manera
constructiva el conocimiento de los instrumentos de laboratorio así como las propiedades
tanto físicas como químicas de algunos de los materiales que existen en nuestro entorno.

Se inicia con el conocimiento de los instrumentos propios de laboratorio de química, dando


una introducción para su uso de una manera sencilla. Posteriormente, se tiene el aprendizaje
de las propiedades físicas generales y específicas de materiales aplicando técnicas básicas y
sencillas, con las que después será posible la relación con las propiedades químicas, como
es el caso de la deducción del tipo de enlace químico.

Así se introduce después al concepto determinante de la ciencia química, es decir, a las


reacciones químicas. Se abordan la demostración de la ley de la conservación de la materia,
las reacciones ácido base, oxido-reducción y fermentación. Además, reacciones de obtención

I
Laboratorio de Química
de compuestos orgánicos como el salicilato de metilo (éster), el acetileno (alquino) o un
polímero de alginato de sodio.

La metodología empleada va de lo general a lo particular, esto es, va de los aspectos físicos


a los químicos de los materiales, siendo al principio prácticas guiadas y después, de manera
gradual, los alumnos son quienes organizan, diseñan, investigan y proponen los procesos de
experimentación.

Se plantean también, de manera breve, generalidades y fundamentos teóricos de las


propiedades de la materia a trabajar en cada práctica, que permitirán al alumno recabar
información adecuada para comprender los procesos, elaborar un informe completo; con el
objetivo de desarrollar las competencias propias de esta disciplina y coadyuvar en el
desarrollo de las competencias genéricas del estudiante de Bachillerato de la UAQ.

II
Laboratorio de Química
METODOLOGÍA

La teoría constructivista postula que el conocimiento no puede ser transferido de una persona a
otra, sino que debe ser construido activamente en la mente de cada estudiante, a través de
interacciones con el ambiente (Bodner, 1986). El proceso de construcción del conocimiento, por
tanto, requiere un esfuerzo o actividad mental (Saunders, 1992), de tal manera que no se puede
presentar simplemente un material al estudiante y pretender que lo aprenda de una manera
significativa (Driver, 1988). Exigir a los estudiantes un mayor esfuerzo mental significa que
éstos deberían desarrollar aptitudes de mayor nivel cognitivo.
Una de las maneras que Shiland (1999) propone para incrementar la actividad cognitiva de
los estudiantes en las prácticas de laboratorio y, por tanto, potenciar el desarrollo de procesos
cognitivos más complejos, consiste en hacer que los estudiantes diseñen el procedimiento de
las prácticas o bien reducir la información que se les facilita en los guiones de las mismas.
El hecho de reducir esta información hace aumentar lo que se conoce como el nivel de
abertura de una actividad práctica.
Varios autores abordan la propuesta de niveles de abertura para el trabajo de laboratorio, entre
ellos (Herron 1971), cuya propuesta se muestra de manera sintética en el siguiente cuadro:

NIVELES DE ABERTURA
ESTILO DE
NIVEL NOMBRE OBJETIVO MATERIAL METODO SOLUCIÓN
PRÁCTICA

0 DEMOSTRACIÓN DADO DADO DADO DADA EXPOSITIVO

1 EJERCICIO DADO DADO DADO ABIERTA EXPOSITIVO

DADO TODO DADO EN


INVESTIGACIÓN
2 DADO O EN PARTE O ABIERTA INVESTIGACIÓN
ESTRUCTURADA PARTES ABIERTO

INVESTIGACIÓN
3 DADO ABIERTO ABIERTO ABIERTA INVESTIGACIÓN
ABIERTA
DADO EN
4 PROYECTO PARTE O ABIERTO ABIERTO ABIERTA INVESTIGACIÓN
ABIERTO

Herron (1971)

El diseño de las prácticas, tomará en cuenta las siguientes consideraciones:


 El desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares básicas de las ciencias
experimentales.
 Grado de abertura de la práctica.
 Estructura de las prácticas con base en el método científico experimental.

III
Laboratorio de Química
 Elaborar en equipo las conclusiones finales de la práctica, relacionando el propósito,
la pregunta determinante y las preguntas del apartado de conclusiones.

El docente, que acompaña en el proceso de enseñanza- aprendizaje, expone el programa de


la asignatura, actividades generales, resalta los lineamientos generales de evaluación,
calificación y acreditación, con base en la planeación didáctica que el área de química ha
establecido en el curso de laboratorio de química, basado en Competencias, según el Sistema
Nacional de Bachillerato en México.
El trabajo se realizará en equipos colaborativos, que ayuden a los estudiantes a implementar
estrategias en el trabajo coordinado, así como generar los espacios que les faciliten la
adquisición de competencias genéricas y disciplinares, a través del intercambio de
información, recuperación de datos, construcción de diagramas de flujo, mapas mentales y/o
conceptuales, tablas de datos, análisis de resultados, elaboración de bitácoras y reportes
científicos entre otros, con el objetivo de coadyuvar al logro del perfil del egresado de la
Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro y escuelas incorporadas.
El enfoque metodológico estará centrado en el APRENDIZAJE, más que en la
enseñanza, por lo que el estudiante deberá complementar la información previa requerida
en cada sesión, revisar la técnica y elaborar una ruta crítica en cada práctica, participar
activamente en el desarrollo de la misma así como en el análisis de resultados y elaboración
de conclusiones.
Una ruta crítica es una representación gráfica de un proceso. Se lleva a cabo a través de un
diagrama de flujo o un diagrama de flechas, este último es el más utilizado en el desarrollo
de las prácticas de laboratorio.
El diagrama de flechas indica el orden en que deben ser ejecutadas las actividades de un
proyecto, permitiendo planificar y controlar su desarrollo, identificando las actividades que
lo componen y determinando su ruta crítica, mediante una representación de red.

IV
Laboratorio de Química
PRÁCTICA No. 1
MEDIDAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y NORMAS DE TRABAJO EN EL
LABORATORIO DE QUÍMICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.

Disciplinares Básicas
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos
observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

Disciplinares Extendidas
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la
naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier
contexto.

PROPÓSITO
 Conocer las medidas básicas de seguridad y normas de trabajo que se aplican en el
laboratorio de química para evitar riesgos en su integridad y en el entorno.

NIVEL DE ABERTURA
Nivel 0

PREGUNTA INICIAL
¿Qué requisitos debe cubrir el usuario para poder ingresar al laboratorio de Química?

1
Laboratorio de Química
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Leer y analizar cuidadosamente el Reglamento de Laboratorio de Química de la Escuela de
Bachilleres de la UAQ1 que se presenta a continuación.

1. GENERALIDADES.
1.1. Las disposiciones de este REGLAMENTO rigen a todo el personal (maestros,
alumnos y auxiliares) que desarrollen actividades en el mismo.
1.2. El uso de la bata blanca con manga larga y lentes de seguridad dentro del laboratorio
es OBLIGATORIO.
1.3. Las personas que desarrollen alguna actividad en los laboratorios de química,
vigilarán el debido cumplimiento de este reglamento.

2. FUNCIONES DEL DOCENTE DE LABORATORIO.


2.1. Explicar los objetivos, el cuestionamiento sobre generalidades y la ruta crítica, así como
revisar el análisis de resultados y los cuestionarios para cada práctica.
2.2. Guiar al estudiante hacia la construcción de conceptos fundamentales, enfocados al
tema problema.
2.3. Permanecer y asesorar activamente a los estudiantes durante el desarrollo de la práctica.
2.4. Revisar y corregir los informes de cada una de las prácticas realizadas.

3. ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL ESTUDIANTE.


3.1. Obtener antes de realizar la práctica, la información necesaria sobre el fenómeno o
práctica a desarrollar.
3.2. Proponer modelos que permitan explicar y reproducir los fenómenos a estudiar.
3.3. Plantear y resolver problemas práctico-experimentales utilizando metodología propia
de las ciencias naturales.
3.4. Discutir los resultados obtenidos y el método seguido para la solución del problema
planteado.
3.5. Manejar correctamente los instrumentos y aparatos utilizados en el laboratorio.
3.6. Construir modelos y prototipos propios de la ciencia en estudio.

1
Propuesta basada en el reglamento que rigen los laboratorios de la Facultad de Química de la U.A.Q. que
entró en vigor a partir del semestre julio-diciembre de 2019.

2
Laboratorio de Química
3.7. Entregar informes de cada una de las prácticas realizadas de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el apartado 7 de evaluación.

4. RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE DENTRO DEL LABORATORIO.


4.1. Para ingresar al laboratorio es requisito presentarse con bata blanca, de manga larga,
cerrada y limpia, así como ropa adecuada a todas las sesiones. Ver Anexo 1.
4.2. Tendrá cinco minutos de TOLERANCIA después de la hora señalada EN SU
HORARIO DE CLASES.
4.3. Deberá entregar el vale de material con 24 h de anticipación y en su horario de
laboratorio; en caso contrario, no tiene derecho a realizar la práctica.
4.4. En caso de daño o pérdida de material y/o equipo de laboratorio, deberá reponerlo
con las características del original en un periodo máximo de 10 días hábiles. De no
cumplir con lo anterior, no se permitirá al equipo de trabajo realizar las prácticas
siguientes hasta su reposición.
4.5. Guardará una conducta mesurada y tranquila para evitar accidentes y desórdenes
académicos.
4.6. Queda prohibido terminantemente fumar, comer, ingerir bebidas, mascar chicle y
el uso de dispositivos electrónicos para fines distintos a los establecidos por el
docente dentro del laboratorio.
4.6.1. El incumplimiento de los puntos 4.5 y 4.6 será motivo de anulación de la
práctica o suspensión definitiva según sea el caso.
4.7. Al concluir la práctica deberá entregar el material limpio, seco y completo, así como
conservar limpia el área de trabajo.

5. MEDIDAS DE SEGURIDAD.
5.1. Para ingresar al laboratorio deberá presentarse con el cabello recogido, zapato
cerrado y pantalón. Ver Anexo 1 para especificaciones.
5.2. No probar sustancias ya que pueden resultar venenosas.
5.3. Antes de usar un reactivo leer dos veces la etiqueta para asegurarse de su contenido.
En caso de duda, preguntar al maestro antes de utilizar la sustancia.
5.4. Manejar con cuidado los reactivos y envases de los mismos, para evitar que se
contaminen al manipular indistintamente las espátulas o cucharas de un envase a otro,
así como sus correspondientes tapaderas.

3
Laboratorio de Química
5.5. Etiquetar todo el material utilizado para identificar su contenido. Cuando interrumpa
un experimento, rotular los recipientes para reconocer posteriormente su contenido.

Figura 1. 1. Formas de etiquetar una sustancia. Fuente: Escuela de Bachilleres.

5.6. Al analizar el olor de una sustancia, no poner la cara sobre la boca del recipiente; con
la mano abanicar el aroma hacia su nariz.

Figura 1. 2. Manera adecuada de analizar el olor de una sustancia. Fuente: Escuela de


Bachilleres.

5.7. Introducir con cuidado los tubos de vidrio y termómetros en los tapones (un error
puede producir una dolorosa herida).

Figura 1. 3. Manera adecuada de introducir un termómetro en un tapón. Fuente: Escuela


de Bachilleres.

5.8. Nunca utilizar probetas, matraces aforados o botellas simples para calentar, ya que
se rompen fácilmente.

4
Laboratorio de Química
Figura 1. 4. Instrumentos de laboratorio inadecuados para el calentamiento. Fuente:
Escuela de Bachilleres.

5.9. Al calentar líquidos inflamables (revisar tabla 1.1) utilizar plato caliente en lugar de
mechero.
5.10. Cuando se inflamen líquidos contenidos en matraces o vasos de precipitado, tapar
la boca de éstos con un vidrio de reloj o cápsula de porcelana, así se extinguirá el
fuego.

Figura 1. 5. Extinción de flama en vaso de precipitado. Fuente: Escuela de Bachilleres.

5.11. Colocar el material caliente en lugares apropiados, cerciorándose de que está frío
antes de tomarlo en sus manos.
5.12. Los tubos de ensayo no deben calentarse por el fondo, sino por las paredes e
inclinados.

Figura 1. 6. Forma adecuada de calentar un tubo de ensayo. Fuente: Escuela de


Bachilleres.

5
Laboratorio de Química
5.13. Al calentar un tubo de ensayo no lo apunte a sus vecinos para evitar daños
posteriores.
5.14. Si al diluir ácidos, y de manera particular el ÁCIDO SULFÚRICO, verter con
cuidado sobre el agua procurando que resbale por las paredes del recipiente y al
mismo tiempo agítelo constantemente. (No realice el proceso inverso, ya que se
libera vapor en forma casi explosiva).
5.15. En caso de accidente con material corrosivo (revisar tabla 1.1), primero limpiar e
inmediatamente lavar la zona afectada con abundante agua e informar al profesor.
5.16. No arrojar ningún tipo de residuo a las tarjas de lavado. Ubicar el contenedor adecuado
para desecharlos.

Figura 1. 7. Uso inadecuado de las tarjas de lavado. Fuente: Escuela de Bachilleres.

5.17. Para evitar accidentes o desperfectos, no conectar aparatos ni cruce cables por
simple curiosidad.
5.18. Si tiene dudas o inquietudes consultar inmediatamente al maestro.

6. RESPONSABILIDADES DEL AUXILIAR DE LABORATORIO.


6.1. Presentarse puntualmente y permanecer en su área de trabajo durante el desarrollo de
la práctica. Sin interferir en las funciones del maestro.
6.2. Notificar a la Secretaría Académica la falta de equipo, material y reactivos o
cualquiera de los servicios de agua, gas o energía eléctrica necesarios para la
realización de las prácticas.
6.3. Tener aseado el laboratorio y el área de trabajo.
6.4. Mantener limpio y en buen estado el material y equipo de laboratorio.
6.5. No recibir vales de material fuera del horario de clase de cada grupo.
6.6. Controlar el material y equipo utilizado en cada práctica, solicitando su restitución
en caso de desperdicio o pérdida. Dando un plazo hasta de 10 días hábiles para su
reposición antes de reportarlo a la coordinación del plantel.

6
Laboratorio de Química
7. EVALUACIÓN.
7.1. Para tener derecho a realizar la práctica el estudiante deberá presentar:
1. Antecedentes teóricos.
2. Ruta crítica. Ver Anexo 2.
7.2. Para entregar el reporte de la práctica, el alumno deberá asistir a todas las sesiones
del desarrollo experimental de la misma.
7.3. El reporte deberá contener los siguientes puntos y será entregado en el formato
solicitado por el docente:
a) Nombre y número de práctica.
b) Propósito.
c) Respuesta a la pregunta inicial.
d) Resultados.
e) Análisis de resultados.
f) Respuesta a la pregunta determinante.
g) Conclusiones.
h) Bibliografía.
8. ACREDITACION.
8.1. Los requisitos para que el alumno pueda exentar el laboratorio:
a) 80% de asistencia
b) 80% de prácticas realizadas y acreditadas (Calificación mínima de 6.0 para la
práctica).
c) Promedio mínimo para exentar de 8.0.
8.2. Para tener derecho a presentar examen ordinario (examen final) el alumno deberá
cumplir con los siguientes puntos:
a) 80% de asistencia.
b) 80% de las prácticas realizadas.
8.3. La calificación mínima para acreditar el examen ordinario es de 6.0.
9. TRANSITORIOS.
El presente reglamento entró en vigor a partir del semestre julio-diciembre 2019 y será
revisado a solicitud de cualquier miembro del área de química.

7
Laboratorio de Química
ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Resumir las funciones del docente en el laboratorio.
2. Mencionar brevemente las actividades académicas del estudiante en el laboratorio.
3. Seleccionar y enlistar cuatro responsabilidades del alumno dentro del laboratorio.
4. Enlistar diez medidas básicas de seguridad en el laboratorio y señalar cuál es su
importancia.
5. Investigar las precauciones de manejo que se deben considerar para los reactivos
mencionados en la tabla de pictogramas de peligrosidad (Anexo 1).
6. Analizar la etiqueta de alguna sustancia del almacén de su laboratorio y determinar
lo siguiente:
a) Nombre y fórmula química de la sustancia.
b) Clasificación de acuerdo con los pictogramas de peligrosidad.
c) Precauciones generales de manejo.
d) Posibles riesgos para la salud.

Tabla 1. 1. Pictogramas de peligrosidad.

En las etiquetas de algunos reactivos pueden encontrarse 1 ó 2 de los pictogramas mostrados a


continuación. Estos símbolos muestran, gráficamente, el nivel de peligrosidad de la sustancia etiquetada:

Simbología actual Significado Simbología anterior

Corrosivos:
Puede ser corrosivo para los metales.
Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones
oculares graves.

Irritantes:

Puede irritar las vías respiratorias.

Puede provocar somnolencia o vértigo.

Puede provocar una reacción alérgica en la piel.

Provoca irritación ocular grave.

Provoca irritación cutánea.

8
Laboratorio de Química
Nocivo en caso de ingestión.

Nocivo en contacto con la piel.

Nocivo en caso de inhalación.

Nociva para la salud pública y el medio ambiente por


destruir el ozono estratosférico.

Toxicidad aguda:
Mortal en caso de ingestión.
Mortal en contacto con la piel.
Mortal en caso de inhalación.
Tóxico en caso de ingestión.
Tóxico en contacto con la piel.
Tóxico por inhalación.

Peligro para la salud:


Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en
las vías respiratorias.
Perjudica a determinados órganos.
Puede perjudicar a determinados órganos.
Puede perjudicar la fertilidad o al feto.
Se sospecha que daña la fertilidad o al feto.
Puede provocar cáncer.

9
Laboratorio de Química
Se sospecha que provoca cáncer.
Puede provocar defectos genéticos.
Se sospecha que provoca defectos genéticos.
Puede provocar síntomas de alergia o asma o
dificultades respiratorias en caso de inhalación.

Inflamables:
Gas extremadamente inflamable.
Gas inflamable.
Aerosol extremadamente inflamable.
Aerosol inflamable.
Líquido y vapores muy inflamables.
Líquido y vapores inflamables.
Sólidos inflamables.

Gases comprimidos:
Contiene gas a presión; peligro de explosión en caso
de calentamiento.
No aplica
Contiene gas refrigerado; puede provocar quemaduras
o lesiones criogénicas.

10
Laboratorio de Química
Explosivos:
Explosivo inestable.
Explosivo, peligro de explosión en masa.
Explosivo, grave peligro de proyección.
Explosivo, peligro de incendio, de onda expansiva o
de proyección.
Peligro de explosión en masa en caso de incendio.

Comburentes:
Puede provocar o agravar un incendio; comburente.
Puede provocar un incendio o una explosión; muy
comburente.

Peligrosos para el medio ambiente:

Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos


nocivos duraderos.

Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos


nocivos duraderos.

PREGUNTA DETERMINANTE
¿Por qué es necesaria la existencia y cumplimiento de un reglamento de trabajo en un
laboratorio escolar?

CONCLUSIONES
1. De acuerdo al análisis del reglamento, ¿qué requisitos se deben cumplir para ingresar y
trabajar en el laboratorio de química?

2. Se sugiere que al término de esta práctica se haga una dinámica de retroalimentación


sobre la normatividad que rige un laboratorio de química.

BIBLIOGRAFÍA
Arreola A., Bárcenas R., Camacho E., et al., (2019). Texto básico para el laboratorio de
química. Universidad Autónoma de Querétaro.

11
Laboratorio de Química
European Chemicals Agency. (2020). Pictogramas CLP.
https://echa.europa.eu/es/regulations/clp/clp-pictograms
Facultad de Química, UAQ. (2019). Reglamento interno de seguridad para los laboratorios
de la Facultad de Química. Universidad Autónoma de Querétaro.

12
Laboratorio de Química
PRÁCTICA No. 2
CONOCIMIENTO Y USO DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.5.Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Disciplinares Básicas
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos
observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

Disciplinares Extendidas
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis
para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.
8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento
científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

PROPÓSITOS
 Ordenar y clasificar el material de acuerdo a su composición y usos.

13
Laboratorio de Química
 Identificar las características, uso, manejo y cuidado del material que se emplea en un
laboratorio de Química y utilizar el conocimiento en el armado de algunos aparatos
específicos del mismo.

GENERALIDADES
La Química, al ser una ciencia experimental, requiere que se realicen algunas mediciones,
como la cantidad de masa y volumen, además de ser necesario comprobar sus características,
mediante la determinación de propiedades específicas, que permitan identificar los
compuestos que se analizan.
Algunas sustancias que se utilizan en el laboratorio son líquidas o en solución; debido a esto,
es necesario utilizar materiales que permitan transportar y medir las sustancias, algunos
materiales utilizados para realizar estos procedimientos son: probetas, pipetas o buretas y
en caso de no requerir precisión en las mediciones de volúmenes, vasos de precipitado y
matraz Erlenmeyer.
El manejo correcto de los instrumentos de laboratorio facilitará al estudiante realizar
mediciones correctas que le permitirán obtener resultados confiables.
El material de laboratorio puede clasificarse en tres grandes grupos:
Material volumétrico: Este tipo de material es considerado material de precisión que
permite medir volumen exacto, por lo que no debe ser calentado. Algunos ejemplos de este
tipo de material son los siguientes: pipetas, probetas graduadas, buretas, matraz aforado y el
picnómetro.
Material no volumétrico: Estos materiales se utilizan para calentar, son materiales que se
consideran de uso ordinario, se utilizan para medir volumen aproximado y contener líquidos,
en este grupo de material encontramos vasos de precipitado, matraz Erlenmeyer, matraz de
fondo redondo, por citar algunos ejemplos.
Material variado: Son materiales a los que se les pueden dar diversa utilidad, y algunos
otros que se utilizan para calentamiento como mecheros, vidrios de reloj, soportes, pinzas
de sujeción, tubos de ensaye, entre otros.
Lectura de volumen.
Cuando un líquido está contenido en un recipiente cilíndrico, la superficie del mismo no
aparece de forma horizontal, sino que, debido a la acción de la gravedad y al fenómeno de
adhesión, forma una superficie cóncava, cuya curvatura será tanto más cerrada cuanto menor
sea el diámetro del recipiente. A esta curva se le da el nombre de “menisco”. Por lo anterior,
dado que el volumen se mide en recipientes cilíndricos, las lecturas se deben realizar en la
parte inferior del menisco colocando el ojo al nivel del mismo para evitar errores de paralaje

14
Laboratorio de Química
(Figura 2. 1). Cuando el menisco es convexo (en el caso del mercurio sobre vidrio), la lectura
debe hacerse por la parte superior.

Figura 2. 1 Observación del Menisco. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Uso de algunos materiales volumétricos


La pipeta es un instrumento de mayor precisión que la probeta, y se usa para facilitar el
trasvase de cantidades exactas de líquidos de un recipiente a otro. Son tubos cilíndricos de
diversos materiales y cualidades, algunas miden volúmenes fraccionarios y otras sólo uno,
con mayor exactitud.
La absorción del líquido en la pipeta deberá hacerse siempre con una perilla de seguridad,
independientemente de que el líquido sea o no sea corrosivo, por lo que será mejor
acostumbrarse a hacerlo siempre de esta manera.
La bureta se utiliza cuando se desea añadir cantidades exactas de líquido, este dato puede
ser utilizado en cálculos estequiométricos por su exactitud. El tubo de la bureta está dividido
en décimas de centímetros cúbicos, por lo que es un instrumento muy exacto. La posición
correcta para manipular la bureta es sujetarla sobre el soporte de manera que podamos ver
la escala graduada y además sea posible accionar la llave que libera o corta la salida de
líquido.
En el laboratorio es frecuente emplear varios materiales de manera simultánea, a este arreglo
se le denomina "aparato de laboratorio", siendo uno de ellos el “aparato de destilación”.
Otros ejemplos son el empleado para la determinación de puntos de ebullición, o para
determinar el punto de fusión, el Soxhlet o aparato de reflujo, por ejemplo. Algunos de
los componentes de los aparatos de laboratorio son los siguientes: termómetro, refrigerante
o condensador, matraz de destilación, matraz Erlenmeyer, soporte universal, pinzas, aro, tela
de asbesto y mechero de Bunsen. (Figura 2. 4).

MECHERO DE BUNSEN
En el trabajo de laboratorio, en muchas ocasiones es necesario suministrar calor para efectuar
las reacciones. La fuente de calor depende del proceso que hemos decidido desarrollar, ésta
puede ser un mechero Bunsen, un plato caliente, o un mechero de alcohol (lámpara de
alcohol), en el laboratorio de Química se trabaja con frecuencia con el primero, el cual, al

15
Laboratorio de Química
igual que la mayoría de los diferentes tipos de mecheros Bunsen, consta de un tubo para el
suministro de gas, una cámara para el mezclado de gases: combustible y comburente y, un
collarín que permite regular la cantidad de este último que entra a la cámara de mezclado.
El gas combustible de uso común para estos artículos es el LP (Licuado del petróleo) que
contiene en mayor proporción butano. Este gas es suministrado al mechero (Figura 2. 2) a
través de la entrada de gas, el cual sale por un orificio pequeño a una cámara de mezclado
de aire, etapa necesaria para la realización de la combustión; esta mezcla gas–aire, en las
proporciones adecuadas, propiciará una combustión completa y, por lo tanto, una mayor
eficiencia en el suministro de calor. La parte del mechero que sirve para regular la cantidad
de aire que entra para mezclarse con el gas es el collarín, realizándose la combustión en la
parte superior del tubo mezclador de gases del mechero.

Figura 2.2. Mechero de Bunsen. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Considerando que el gas butano es el que se lleva a la combustión, mediante el oxígeno del
aire, la reacción química que se verifica es una oxidación completa en la que se produce
bióxido de carbono (CO2) y vapor de agua; pero, si el oxígeno es insuficiente o pobre el
suministro de aire, será una combustión incompleta y los átomos de carbono del butano se
oxidan sólo hasta monóxido de carbono (CO), con la consecuente disminución de
temperatura de la flama y calor al proceso en el que estamos trabajando.
La flama es una manifestación de esta combustión, la que está constituida por dos conos
concéntricos; el cono interior azul es la zona donde la mezcla de gases se precalienta y está
próxima a la combustión; la ignición del combustible se produce en la superficie del cono

16
Laboratorio de Química
azul. El cono superior de color pálido es la zona donde la temperatura de la flama es mayor
(Figura 2. 3).

Figura 2. 3. Temperaturas de las zonas de la flama. Fuente: Escuela de Bachilleres.

APARATO DE DESTILACIÓN
De los aparatos empleados en el laboratorio, es el de destilación del que mencionaremos
algunas consideraciones importantes. La destilación consiste en calentar un sistema líquido
y condensar sus vapores. Cuando se trata de separar una mezcla, la temperatura de
destilación debe controlarse con total atención para conseguir una correcta separación.
Normalmente los aparatos de destilación van provistos de termómetro para conocer la
temperatura de la mezcla o de los vapores que se desprenden, de aquí la importancia de su
localización en este aparato.
Uno de los aspectos que se deben cuidar es la temperatura del agua de refrigeración, ésta
debe ser adecuada para que el líquido que se destila se condense, de otra manera se perderán
vapores de la sustancia que nos interesa condensar. Por último, debe tener precaución en
recibir el destilado en el recipiente adecuado para evitar derrames o pérdidas de esta
sustancia.
El aparato de destilación con mechero Bunsen está conformado por: pinzas para matraz y
pinzas de tres dedos para condensador, además de rejilla de asbesto y dos soportes
universales. Observar las mangueras: La entrada de agua al condensador es por la parte más
baja del mismo. La salida es por la parte más alta para que se llene completamente.
Considerar que al usar el termómetro el bulbo se debe colocar a la altura del tubo de
desprendimiento del matraz de destilación, el refrigerante o condensador va a condensar la
sustancia evaporada, en el matraz de destilación se colocara la mezcla a separar insertándose
en él termómetro y el condensador, el matraz Erlenmeyer recibe sustancia condensada, el
soporte universal: aparatos de sostén donde pueden ir varios tipos de pinzas, aro y tela de
asbesto y el mechero Bunsen: proporciona la energía calorífica. (Figura 2. 4).

17
Laboratorio de Química
Condensado
r
Matraz de destilación

Matraz
Mechero de Bunsen Erlenmeye
r

Figura 2. 4. Aparato de destilación con mechero Bunsen. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Aparato de destilación con plato de calentamiento.


Se usa para calentar sustancias inflamables, reduciendo riesgos al no tener una flama directa
en el material (Figura 2. 5).

Figura 2. 5. Aparato de destilación con plato caliente. Fuente: Escuela de Bachilleres.

18
Laboratorio de Química
NIVEL DE ABERTURA
Nivel 1

PREGUNTA INICIAL
¿Qué tipo de vidrio se utiliza en la fabricación de los recipientes que se emplean para hornear
alimentos en un horno convencional?

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Composición y propiedades comparativas del vidrio común, vidrio de borosilicato
(tipo pyrex) y porcelana.
 Concepto de volumen y sus unidades en el sistema internacional.
 Concepto de masa y sus unidades en el sistema internacional.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Tener cuidado al manejar los materiales, especialmente los de vidrio ya que son
frágiles.
 Al realizar las sesiones experimentales se deben seguir los pasos en el orden
establecido para evitar un accidente grave, por ejemplo al prender el mechero.
 Apretar correctamente las pinzas al armar el aparato de destilación, en la última parte de
esta práctica, para evitar la ruptura de los instrumentos de vidrio o derramar líquidos.
 Llevar franelas de algodón para manipular los materiales calientes.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
a) Reconocimiento y clasificación de los principales instrumentos de laboratorio:
1. Observar los instrumentos de laboratorio que le presentará el maestro y consulte en
diversas fuentes para complementar la información sobre los diferentes materiales.
2. Con la información analizada completar la tabla 2. 1, la cual incluye:
a) Nombre del instrumento de laboratorio y tipo de material con el que está
elaborado, características y usos del instrumento.
b) Dibujo a mano (tipo diagrama), que tendrá que investigar el alumno.
3. Llenar la parte que dice “material del instrumento” diferenciando claramente los
materiales de los que está hecho cada instrumento según los siguientes criterios:

19
Laboratorio de Química
a) Materiales de vidrio de borosilicato.
b) Materiales de vidrio común.
c) Materiales de porcelana.
d) Material de metal.
e) Material de plástico o látex.
f) Aparatos especiales o equipo de laboratorio.

Tabla 2. 1 Instrumentos y aparatos de uso común en el laboratorio de química.

INSTRUMENTOS DE VIDRIO
NOMBRE DIBUJO O ESQUEMA
CARACTERÍSTICAS Y USOS

MATRAZ ERLENMEYER

Recipiente de vidrio con la boca más estrecha que el fondo.


Se utiliza para mezclar disoluciones que deben ser agitadas
durante una titulación o neutralización. No mide volúmenes
exactos.

Material del instrumento:

___________________________

MATRAZ AFORADO

Recipiente de vidrio con un tubo estrecho en la parte superior


en el que hay una muesca indicando con exactitud la medida
de un volumen total. Sirve para preparar disoluciones de
concentración conocida y exacta.

Material del instrumento:

___________________________

MATRAZ KITASATO

Similar al matraz Erlenmeyer pero tiene un orificio a unos 2


cm de su parte superior para poder extraer los gases que se
produzcan en su interior. Sirve para realizar ensayos de
destilación, recolección de gases en cuba hidroneumática y
filtraciones rápidas con bomba de vacío.

Material del instrumento:__________________________

20
Laboratorio de Química
MATRAZ DE BOLA DE FONDO PLANO

Matraces esféricos fabricados en vidrio de gran resistencia al


choque térmico. Debido a su espesor de pared uniforme, son
adecuados como recipientes para calentar medios de cultivo.
Gracias al fondo plano se puede apoyar sobre una superficie.
No tiene graduación.

Material del instrumento:


___________________________

MATRAZ DE DESTILACIÓN

Tiene tres componentes principales: la base esférica, un


cuello cilíndrico y un brazo conector cilíndrico. Se utiliza
para separar mezclas de dos líquidos con diferentes puntos
de ebullición.

Material del instrumento:


___________________________

TUBOS DE DESPRENDIMIENTO

Tubo de vidrio en forma de U o L. Se utiliza para conectar


aparatos, así como para la liberación de gases en una
transformación física o química.

Material del instrumento:

____________________________

VIDRIO DE RELOJ

Pieza circular, ligeramente cóncavoconvexo de vidrio.


Utilizado como una superficie para evaporar un líquido, para
mantener los sólidos mientras son pesados, o como una
cubierta para un vaso de precipitado.

Material del instrumento:

___________________________

21
Laboratorio de Química
CRISTALIZADOR

Consiste en un recipiente de base ancha y poca estatura. Sirve


para cristalizar el soluto de una solución, por evaporación del
solvente.

Material del instrumento:

___________________________

VASO DE PRECIPITADO

De forma cilíndrica con fondo plano. Se encuentran


graduados, pero no calibrados, esto provoca que la
graduación sea inexacta. Sirve para contener líquidos,
disolverlas sustancias, calentarlas, enfriarlas, etc.

Material del instrumento:


___________________________

GOTEROS

Es un tubo hueco cerrado por la parte superior por una perilla


o dedal de goma. Se utilizan para añadir reactivos, líquidos
indicadores o pequeñas cantidades de producto de un
recipiente a otro.

Material del instrumento:


___________________________

PROBETA

Recipiente de vidrio para medir volúmenes. Su precisión es


bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay
de una gran gama de capacidades.

Material del instrumento:

___________________________

22
Laboratorio de Química
PIPETA VOLUMÉTRICA

Pipetas Aforadas o de enrase.

Sólo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta.


Son de gran exactitud. Se usan con una perilla.

Material del instrumento:

___________________________

PIPETA GRADUADA

Son tubos de vidrio graduados para medir diferentes


volúmenes. Son de gran precisión. Las hay de capacidades
muy diferentes graduadas en mL (las más precisas miden
μL).

Sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su


máxima capacidad. Se usan con una perilla.

Material del instrumento:

___________________________

AGITADOR DE VIDRIO

Se emplea para facilitar la disolución de sustancias mediante


agitación directa. Son varillas de vidrio, nunca huecas, que
por ser de vidrio resistente se emplean en calentamientos
moderados de sustancias.

Su material es poco reactivo frente a la mayoría de las


sustancias.

Material del instrumento:

___________________________

BURETA

Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión.


Se emplea, especialmente, para valoraciones o
neutralizaciones. La llave sirve para regular el líquido de
salida.

Material del instrumento:

___________________________

23
Laboratorio de Química
CONDENSADOR O REFRIGERANTE

Aparato de laboratorio de vidrio, que se usa para condensar


los vapores que se desprenden del matraz de destilación, por
medio de un líquido refrigerante que circula por este.

Material del instrumento:

___________________________

EMBUDO DE VIDRIO

Se emplea para vaciar líquidos o disoluciones de un


recipiente a otro y también para separar empleando un filtro
de papel cónico o plegado.

Material del instrumento:

___________________________

EMBUDOS DE DECANTACIÓN O SEPARACIÓN

Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de vidrio o de


teflón. Se utilizan para separar líquidos inmiscibles de
diferente densidad.

Material del instrumento:

___________________________

TUBOS DE ENSAYO O ENSAYE

Recipiente de vidrio de fondo curvo. Los hay de varios


tamaños cuyos largos y anchos se miden en milímetros.
Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se
pueden calentar con cuidado, directamente a la llama. Se
deben colocar en una gradilla para evitar derrames. Pueden
taparse con corchos o tapones especiales de rosca

Material del instrumento:

___________________________

24
Laboratorio de Química
TERMÓMETRO

Instrumento que mide la temperatura en grados Celcius o


Fahrenheit.

No debe someterse a cambios bruscos de temperatura.

Material del instrumento:

___________________________

LÁMPARA DE ALCOHOL

Permite calentar sustancias a fuego directo, pero a


temperaturas moderadas.

Material del instrumento:

___________________________

FRASCOS DE VIDRIO COLOR ÁMBAR

Son frascos de color café oscuro (ámbar) que permiten


guardar reactivos y sustancias, protegiéndolos de la acción
oxidante de la luz.

Material del instrumento:

___________________________

MATERIAL DE PORCELANA, PLÁSTICO Y LÁTEX


NOMBRE
DIBUJO O DIAGRAMA
CARACTERÍSTICAS Y USOS

MORTERO

Elaborado con gruesa porcelana sirve para pulverizar diversas


sustancias, así como para mezclarlas.

Material del instrumento:

___________________________

25
Laboratorio de Química
CÁPSULA

Se utiliza para calentar, llevar a cabo reacciones, evaporar,


cristalizar y mezclar sustancias.

Material del instrumento:

___________________________

CRISOLES

Por su gran resistencia a la temperatura se usan para calentar


en hornos y determinar cenizas de muestras y para fundir
sustancias

Material del instrumento:

___________________________

EMBUDO BUCHNER

Se utiliza en la filtración de sustancias que tienen partículas


muy pequeñas. Se coloca un papel filtro en la base.

Material del instrumento:

__________________________

ESPÁTULA-CUCHARA PLANA

Se transportan sustancias con altas temperaturas de un


recipiente a otro

Material del instrumento:

___________________________

PERILLA
Existen dos tipos de peras: Las que son de goma blanda en toda
su composición y las que son de plástico más duro (que están
constituidas por una rueda, con la cual se succiona el líquido,
y una palanca con la cual se vierte).
Se utiliza en los laboratorios con el fin de succionar un líquido
y vaciar con precisión al utilizarla con las pipetas.

Material del instrumento:

___________________________

26
Laboratorio de Química
PIZETA

Es un recipiente que se utiliza para contener líquidos y


vaciarlos con chorro controlado en un tubo o probeta al apretar
el recipiente.

Material del instrumento:

___________________________

PROBETA DE PLÁSTICO

Es un recipiente cilíndrico graduado con volúmenes


fraccionarios. Sirve para contener o medir volúmenes
aproximados y vaciarlos con facilidad. Su precisión es menor
que las de vidrio.

Material del instrumento:

___________________________

LENTES DE SEGURIDAD

Se utilizan para proteger los ojos de posibles proyecciones


durante las reacciones

Material del instrumento:

___________________________

GUANTES

Hechos de látex. Se usan para proteger las manos de sustancias


peligrosas.

No protegen del calor de la fama o materiales corrosivos.

Material del instrumento:

___________________________
MANGUERAS

Se usan para conducir agua o gas, así como conectar entre sí


algunos instrumentos.

Material del instrumento:


___________________________

27
Laboratorio de Química
INSTRUMENTOS Y APARATOS DE LABORATORIO
NOMBRE DIBUJO O DIAGRAMA
CARACTERÍSTICAS Y USOS

BALANZA GRANATARIA

Es un aparato basado en métodos mecánicos para medir el


peso tiene una sensibilidad de una décima de gramo.

Debe calibrarse antes de iniciar.

BALANZA ELECTRÓNICA

Sirve para pesar con gran precisión sustancias de poca masa.

BALANZA ANALÍTICA

Es un aparato que está basado en métodos mecánicos tiene una


sensibilidad de hasta una diezmilésima de gramo.

La muestra se maneja dentro de una caja de vidrio para evitar


variaciones por el aire, contaminaciones, etc.

APARATO FISHER-JOHNS

Permite determinar el punto de fusión de sustancias orgánicas


sólidas.

APARATO PARA FILTRACIÓN

La filtración es una técnica que permite separar los sólidos


presentes en un medio líquido, en función del tamaño de las
partículas sólidas. Haciendo pasar ésta a través de un medio
poroso (denominado en este caso papel filtro).

MEDIDOR DE CORRIENTE

Dispositivo diseñado para medir la conductividad de una


disolución. Consiste en un par de electrodos conectados en un
circuito simple con un foco que indicará el paso de la corriente
eléctrica.

28
Laboratorio de Química
APARATO DE DECANTACIÓN

Sirve para realizar la separación una mezcla heterogénea


formada por dos líquidos inmiscibles (sustancias que no se
disuelve, que quedan en fases separadas).

APARATO PARA TITULACIÓN O


NEUTRALIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN

Sirve para vaciar de manera controlada, con una bureta, una


solución de pH opuesto, sobre otra que se desea valorar.

PLATO CALIENTE O PARRILLA ELÉCTRICA

Permite calentar sustancias. Algunos tienen además un


agitador magnético integrado que funciona colocando una
cápsula de metal forrada de plástico dentro el líquido a agitar.

POTENCIÓMETRO O MEDIDOR DE pH

Es un aparato que permite medir que tan alcalina (básica) o


ácida esta una sustancia

APARATO DE DESTILACIÓN

La destilación es una técnica de separación basada en los diferentes puntos de ebullición de los
componentes de una mezcla homogénea.

Consiste en hacer hervir la disolución y condensar los vapores producidos.

29
Laboratorio de Química
DIBUJO O DIAGRAMA DEL APARATO DE DESTILACIÓN

a) Encendido y manipulación del mechero Bunsen.


1. Conectar una manguera de látex por un extremo a la entrada lateral del mechero y
por el otro a la llave del suministro de gas.
2. Encender un cerillo.
3. Llevar la flama del cerillo al extremo superior del mechero, aproximándola
lateralmente (si la flama del cerillo se coloca en medio, el flujo de gas apagará la
flama) y abra después la llave del gas.
4. Cerrar las entradas de aire y ajuste el flujo de gas de tal manera que la flama tenga
unos 10 centímetros de altura.
5. Observar que la flama es amarilla y luminosa.
6. Enseguida abrir el acceso de aire con el collarín, hasta observar que la flama forma
dos conos concéntricos y dibújelos con los colores observados.

b) Armado de un aparato de destilación.


a. Manipulando con precaución el termómetro y el matraz de destilación, armar
cuidadosamente un aparato de destilación (ver los diagramas del inicio).
b. Abrir lentamente la llave del agua hasta que se llene el condensador o refrigerante.
Observar que la entrada del agua sea por el lado adecuado.

30
Laboratorio de Química
ANÁLISIS DE RESULTADOS
1) ¿Por qué es necesario alimentar el agua del condensador en un sentido en vez del otro?
2) ¿Qué papel tiene el termómetro en un aparato de destilación y en dónde se coloca?

PREGUNTA DETERMINANTE
¿Qué criterios se consideran para la elección del material de laboratorio en un proceso
determinado? Discutir tres de ellos.

CONCLUSIONES

1. Elaborar una tabla en donde clasifique el material volumétrico, el material no


volumétrico y el material variado de cada uno de los materiales de laboratorio conocidos
en la práctica.

2. ¿Qué es un mechero de Bunsen? ¿Para qué se usa? ¿Cómo se usa? ¿Qué cuidados debe
tener al utilizarlo?

3. ¿Cuáles son los materiales, instrumentos y aparatos que componen en el aparato de


destilación? Clasificarlos de acuerdo con el tipo de material de que esté fabricado.

BIBLIOGRAFÍA
Chamizo J.A. (2018). Química General. UNAM
Petrucci R.H. (2011). Química General. Grupo Anaya Publicaciones Generales

31
Laboratorio de Química
PRÁCTICA No. 3
MEDICIONES FUNDAMENTALES: MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Disciplinares Básicas
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos
observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

Disciplinares Extendidas
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis
para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.
8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento
científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

32
Laboratorio de Química
PROPÓSITOS
 Reconocer a partir de una serie de actividades experimentales, las propiedades físicas
de la materia en diferentes sustancias de uso común.
 Medir magnitudes como el volumen y la masa para determinar la densidad.

GENERALIDADES
La materia, definida como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, y
consecuentemente que tiene masa y volumen, está sujeta a la interacción entre sus moléculas
y las de otras sustancias. Estas interacciones determinan el grado de compactación de sus
moléculas, y por consecuencia, el estado físico que presenta.
Las características de la materia que sirven para definirla y diferenciarla se las denomina
propiedades. Entre las propiedades de la materia se pueden distinguir propiedades
físicas y propiedades químicas. Las propiedades físicas constituyen aquellas propiedades de
los cuerpos que pueden medirse o apreciarse sin producir ninguna alteración en la
constitución de la materia, mientras que las propiedades químicas implican una alteración
en la constitución de la materia.
Una propiedad física de los sólidos, líquidos y gases, de gran utilidad en la química es la
densidad. Para determinar la densidad se debe medir la masa y el volumen del cuerpo, dos
magnitudes que se pueden cuantificar con diferentes instrumentos.
La masa es la cantidad de materia que contiene un cuerpo, entendiendo como cuerpo un
“trozo” o fragmento de materia. La masa de un cuerpo es una propiedad física más confiable
que el volumen; la masa se mide con un instrumento llamado balanza.
El volumen es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio, y es otra propiedad física general
de la materia, susceptible de variaciones por efecto de la temperatura y la presión; esta
variación es muy pequeña en el caso de los sólidos, mayor en el caso de los líquidos y,
notoriamente grande en el caso de los gases.
La densidad (ρ) es la razón m / V; se considera al volumen como la medida del espacio
ocupado por la masa. Para su determinación en un cuerpo geométrico, se aplican las
ecuaciones geométricas correspondientes, en caso contrario, se puede aprovechar la
propiedad de la materia llamada impenetrabilidad y por medio de un proceso de laboratorio,
determinar el volumen correspondiente (recordar la anécdota que antecede al “Principio de
Arquímedes”).
Por lo general, la densidad de los líquidos y sólidos se expresa en gramos por centímetro
cúbico (g/cm3) o en gramos por mililitro (g/mL); mientras que la densidad de los gases se
expresa en gramos por litro (g/L).

33
Laboratorio de Química
El Sistema Internacional, conocido universalmente como SI (del francés Système
International d´Unités) fue establecido y definido por la 11ª Conferencia General de Pesas
y Medidas (CGPM) en 1960. Proporciona las unidades de referencia aprobadas
internacionalmente, en función de las cuales se definen todas las demás unidades. Se
recomienda su utilización en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y el comercio. En el SI
la unidad fundamental de la densidad es el kilogramo por metro cúbico (kg/m 3).
Los símbolos de las magnitudes generalmente son letras solas, de los alfabetos griego o
latino, sin punto y separadas del número. Se trata de recomendaciones. Los símbolos de las
unidades son obligatorios. Las magnitudes básicas empleadas en el SI son longitud, masa,
tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de
sustancia e intensidad luminosa. Las magnitudes básicas se consideran independientes, por
convención. Las unidades básicas correspondientes del SI, elegidas por la CGPM, son el
metro (m), el kilogramo (kg), el segundo (s), el amperio (A), el kelvin (K), el mol (mol) y la
candela (cd).
La aplicación de estas propiedades físicas de la materia, es de gran utilidad en el desarrollo
de la industria en general, de ahí la importancia de comprobar en el laboratorio, a partir de
prácticas ex profeso, los conceptos teóricos en este rubro. Al mismo tiempo, que le permitan
al estudiante diferenciar las sustancias de uso cotidiano por sus propiedades físicas,
reconociendo su utilidad, riesgo e impacto en su contexto.
Todas las medidas experimentales vienen afectadas de una imprecisión inherente al proceso
de medida. Por consiguiente, podemos decir que las medidas de la física son siempre
“incorrectas”. Por lo tanto, llamamos error a la diferencia que existe entre la medida que
hemos realizado y el valor “verdadero” (teórico) de la magnitud.
El error se define, como la diferencia entre el valor teórico y el valor obtenido
experimentalmente. Llamaremos error absoluto de dicha medida a la diferencia:
𝐸𝑟𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = |𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |

El error absoluto nos da una medida de la desviación, en términos absolutos, respecto al


valor teórico. No obstante, en ocasiones nos interesa resaltar la importancia relativa de esa
desviación. Para tal fin, se usa el error relativo, también conocido como % de error. El error
relativo se define como el cociente entre el error absoluto y el valor teórico:
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
𝐸𝑟𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 (% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = × 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Cuando se indica el resultado de una medida (o de un conjunto de medidas) de una magnitud,


se debe indicar, siempre, el grado de incertidumbre de la misma, para lo cual se acompaña
el resultado de la medida de su error relativo o porcentaje de error.

34
Laboratorio de Química
NIVEL DE ABERTURA
Nivel 1

PREGUNTA INICIAL
¿Por qué el aceite y otras sustancias flotan sobre el agua?

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Propiedades físicas de la materia.
 Estados de agregación de la Materia.
 Densidad de los materiales y su relación con la densidad del agua como referente.
 Simbología adecuada para la representación de unidades del SI.

MATERIAL
 Probetas
 Vasos de precipitado
 Espátula
 Piseta
 Balanza granataria

REACTIVOS
 Agua
 Alcohol etílico (etanol)
 Glicerina
 Aceite
 Cobre
 Aluminio

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Se recomienda precaución al momento de manipular el material de vidrio.
 No tomar las sustancias con las manos, utilizar guantes de látex y espátula, para
tomar las sustancias.

35
Laboratorio de Química
DESARROLLO EXPERIMENTAL

a) Para líquidos
1. Calibrar la balanza granataria.
2. Determinar la masa de una probeta vacía. Registrar el dato obtenido en su cuaderno.
3. Medir un volumen menor a 20 mL de las sustancias líquidas propuestas.
4. Determinar la masa de la probeta con el líquido. Registrar el dato obtenido en su
cuaderno.
5. A continuación, ejecutar la siguiente operación: al valor de la masa de la probeta con
líquido restar el valor de la masa de la probeta vacía, este número corresponde al valor
de la masa del líquido.
6. Escribir el valor de la masa en la columna de la Tabla 3.1.
7. Teniendo el valor del volumen y de la masa, realizar las operaciones necesarias para
determinar la densidad de cada sustancia.
8. Registrar el valor en la columna correspondiente de la Tabla 3.1.

b) Para sólidos
1. Calibrar la balanza.
2. Determinar la masa del trozo del sólido asignado. Registrar el dato obtenido en la
columna correspondiente de la Tabla 3. 1.
3. Con una probeta medir un volumen de agua lo más exacto posible, evitar llenarla.
Registrar éste valor en su cuaderno.
4. Agregar el sólido a la probeta con agua.
5. Determinar el volumen de agua desplazado, restar el valor de la probeta con el sólido al
valor de la probeta con agua. Este resultado corresponde al volumen del sólido, registrar
el dato en la columna correspondiente de la Tabla 3. 1.
6. Con los valores de la masa y el volumen de los sólidos, realizar las operaciones para
determinar la densidad de cada uno de los sólidos.
7. Registrar el valor en la columna correspondiente de la Tabla 3. 1.

Tabla 3. 1. Registro de resultados para calculo de densidad.


Masa Volumen Densidad % de
Sustancia
(g) (mL) (g/mL) Error
Agua
Alcohol etílico
Glicerina
Aceite
Cobre

36
Laboratorio de Química
Aluminio

Tabla 3. 2. Densidades de diversas sustancias y su estado de agregación.


Sustancia Estado Físico Densidad (masa/volumen)
g/mL (*)
Platino Sólido 22.4
Cobre Sólido 8.96
Leche Líquido 1.04
Glicerina Líquido 1.26
Agua Líquido 1.0
Oxígeno Gas 0.001429
Aire Gas 0.001293
Etanol Líquido 0.7893
Aluminio Sólido 2.7
Aceite de Cártamo Líquido 0.92

* Valores determinados a 20º C

8. Con los resultados de la tabla 3. 1 y la información de la Tabla 3. 2, determinar el


porcentaje de error (% error) para las densidades obtenidas. Registrar los resultados
en la columna correspondiente de la tabla 3. 1.
9. Con ayuda de los resultados de las tablas 3. 1 y 3. 2 establecer una relación entre los
estados físicos de la materia y la densidad. Explicar su respuesta.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. ¿Qué se entiende por estado de agregación de la materia?

2. Numerar las sustancias de mayor a menor densidad según los resultados obtenidos.

3. De acuerdo a los resultados obtenidos ¿qué relación existe entre los estados de
agregación de la materia y el grado de dispersión de las moléculas que los
conforman?

4. Si tenemos 2 cubos, uno de madera y otro de plomo de las mismas dimensiones, el


cubo de madera es más ligero que el de plomo, ¿qué se puede concluir con respecto
a la propiedad física de la densidad?

37
Laboratorio de Química
PREGUNTA DETERMINANTE
¿Cuál es la relación de la densidad con los estados de agregación de la materia?

CONCLUSIONES
1. ¿Es posible diferenciar una sustancia de otra por medio de sus propiedades físicas?
Justificar su respuesta.

BIBLIOGRAFÍA
Arreola, A., Bárcenas, R., Camacho, E., et al. (2019). Texto básico para el laboratorio de
química. Universidad Autónoma de Querétaro.

Larazote, L. et al. (2012). Conceptos y Magnitudes en Física (Edición preliminar).


Departamento de Física Universidad Técnica Federico Santa María
https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2017/07/librofisicausm-1.pdf

Nava, J. H. et al. (2001). El Sistema Internacional de Unidades (SI). Centro Nacional de


Metrología (CENAM). www.inecc.gob.mx/publicaciones/download/simexico1.pdf
https://www.mt.com/dam/MT-MX/Presentacion%20CENAM.pdf

Ramírez, V. (2017). Química. Editorial Patria.


Hein M.,Arena S.,Willard C. (2018). Fundamentos de Química. Editorial Cengage Learning.

Densidad. En Enciclopedia colaborativa en red del Gobierno Cubano (en línea).


Enciclopedia virtual 2010. https://www.ecured.cu/Densidad

38
Laboratorio de Química
PRÁCTICA No. 4
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA
PUNTO DE FUSIÓN, SOLUBILIDAD, CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y SU
RELACIÓN CON EL TIPO DE ENLACE

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Disciplinares Básicas
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana.

Disciplinares Extendidas
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

PROPÓSITOS
 Utilizar técnicas básicas de laboratorio para determinar propiedades físicas de la
materia, como: punto de fusión, solubilidad y conductividad eléctrica.
 Explicar la relación entre el tipo de enlace de una sustancia y las propiedades físicas
que presenta.

39
Laboratorio de Química
GENERALIDADES
¿Por qué el oro o el diamante son tan caros? ¿Qué tienen de especial? ¿Qué características
deben tener los materiales que se emplean para fabricar cables en las líneas de alta tensión?
¿Por qué se hacen de aluminio las latas de refrescos? ¿A qué se deben las propiedades
características de cada una de esas sustancias?. Seguramente alguna vez ha rondado por su
mente alguna de estas preguntas, para responder es necesario analizar a fondo las
características de las sustancias.

El mundo material que nos rodea está formado esencialmente por átomos. Si observamos a
nuestro alrededor nos daremos cuenta que las rocas, la tierra, los árboles, las nubes, los seres
humanos, entre otros, están formados por sustancias químicas que son resultado de
complejas asociaciones de átomos.

En la naturaleza los átomos pueden encontrarse unidos a otros átomos exactamente iguales,
formando sustancias puras llamadas elementos, o a otros diferentes con los que resultan
moléculas llamadas compuestos. Las fuerzas que mantienen unidos a los átomos para formar
moléculas reciben el nombre de enlace químico.

Si los átomos interactúan entre sí, originando distintos tipos de uniones entre ellos, es porque
de esa forma son más estables que cuando se encuentran libres, desprendiéndose de energía
en la formación de enlaces interatómicos. El enlace químico que une a dos o más átomos,
depende del tipo de elementos que se enlazan (si son metales o no metales) y el número de
electrones de valencia disponibles para cada átomo. En general, existen tres tipos de enlace:
el covalente, el iónico y el metálico.

La estructura, y por lo tanto, las propiedades físicas y químicas de cada material, dependen
de la organización de los átomos que lo conforman; esto significa que conociendo el tipo de
enlace que presenta una sustancia es posible predecir sus propiedades o diseñar materiales
que tengan las propiedades que sean necesarias para un uso específico. Los nuevos
materiales como los fullerenos, los nanotubos de grafito, la fibra de carbono, el Kevlar o el
Gore-Tex, han surgido de investigaciones de ese tipo.

NIVEL DE ABERTURA
Nivel 1

PREGUNTA INICIAL
¿Qué relación tienen las propiedades físicas de las sustancias con el tipo de enlace que
presentan? Justificar su respuesta

40
Laboratorio de Química
ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Electronegatividad.
 Enlace covalente polar y no polar.
 Enlace iónico.
 Enlace metálico.
 Propiedades físicas de los compuestos iónicos, covalentes y metálicos.
 Temperatura.
 Punto de fusión.
 Concepto de disolución.
 Solubilidad.
 Soluto.
 Solvente.
 Solvatación.
 Solvólisis.
 Conductividad eléctrica.

MATERIAL
 Para determinar punto de fusión con aparato de Fisher-Johns:
 Aparato de Fisher-Johns
 Cubre objetos
 Para determinar punto de fusión con capilares:
 Capilares
 Mortero
 Termómetro
 Soporte universal
 Pinza para bureta
 Mechero de Bunsen
 Tela de asbesto
 Vaso de precipitado
 Aro metálico o tripié
 Liga pequeña
 Para determinar solubilidad y conductividad eléctrica
 Cápsulas de porcelana
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Espátula
 Pipetas graduadas
 Perilla
 Medidor de corriente eléctrica.

41
Laboratorio de Química
 Agitador

REACTIVOS
 Agua destilada
 Urea
 Acetamida
 Parafina
 Etanol
 Sacarosa
 Cloruro de sodio
 Bicarbonato de sodio
 Acetona
 Éter
 Aceite

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Utilizar guantes de látex o nitrilo para evitar el riesgo de descarga eléctrica al
manipular el medidor de corriente electrica.
 No colocar el medidor de corriente electrica conectado directamente sobre la mesa.
Cuando no utilice el aparato debe desconectarlo con precaución, tomando
directamente la clavija y no el cable.
 Utilizar lentes de seguridad y guantes de látex o nitrilo para el manejo de los
reactivos.
 Utilizar perilla de seguridad y pipeta graduada para la medición del volumen de los
reactivos.
Toxicidad
 Acetamida: Es de baja toxicidad y puede causar efectos perjudiciales a través de la
piel (enrojecimiento), por contacto con los ojos (enrojecimiento, dolor) o por
ingestión (sensación de quemazón, náuseas, dolor de garganta).
 Éter: Es un compuesto de baja toxicidad aunque puede causar efectos perjudiciales
por inhalación (tos, somnolencia, dolor de garganta), a través de la piel
(enrojecimiento), por contacto con los ojos (enrojecimiento, dolor) o por ingestión
(sensación de quemazón, náuseas, dolor de garganta).
 Etanol: Es un producto volátil e inflamable. El contacto directo y sus vapores pueden
llegar a causar irritación de piel, ojos y garganta.

42
Laboratorio de Química
DESARROLLO EXPERIMENTAL.
Determinación del punto de fusión
Elegir la técnica más adecuada de acuerdo con la disponibilidad de materiales y equipos en
su laboratorio.

a) Técnica de Fisher-Johns:

1. Colocar un cubreobjetos circular limpio y seco en el plato caliente del aparato Fisher-
Johns (observar la figura 4.1), verificando que se encuentre frío antes de la
determinación.
2. Colocar una pequeña cantidad de muestra, ya sea cristalina o polvo, en el
cubreobjetos.
3. Registrar la temperatura inicial en la tabla 4.1.
4. Colocar la lupa sobre la muestra, encender el equipo y regular la velocidad de
calentamiento.
5. Observar a través de la lupa los cambios en la muestra y registrar en la tabla 4.1 la
temperatura inicial (To) a la cual comienza el cambio de estado (cuando aparece la
primera gota), y la temperatura final (T f) cuando toda la masa pasa al estado líquido.

Control de
Luz
voltaje

Encendido y

Lupa apagado

Plato
caliente

Figura 4. 1. Aparato de Fisher-Johns. Fuente: Escuela de Bachilleres.

b) Técnica de capilares:
1. Pulverizar finamente la muestra sólida a utilizar.
2. Tomar un capilar y presionar el extremo abierto sobre la muestra pulverizada, una
parte de la muestra se adherirá a la boca del capilar. Colocar el capilar con la boca

43
Laboratorio de Química
hacia arriba y proporcionar ligeros golpes sobre la mesa para conseguir que la
muestra se deposite en el fondo.
3. Atar el capilar al termómetro, de tal forma que el bulbo del termómetro coincida con
la base del capilar (figura 4. 2).
4. Sujetar con una pinza para bureta el termómetro y el capilar a un soporte universal,
como se muestra en la figura 4. 2.
5. Agregar 20 mL de aceite en un vaso de precipitado y colocar sobre un aro metálico
o tripié.
6. Ajustar el aparato de tal forma que la parte del capilar que contiene la muestra y el
bulbo del termómetro queden completamente cubiertos con el aceite. Considerar que
ni el termómetro ni el capilar deben tocar el fondo o los bordes del vaso de
precipitado.
7. Encender el mechero y observar con atención lo que ocurre con la muestra. Registrar
en la tabla 4. 1 la temperatura inicial (T0) a la cual comienza el cambio de estado
(cuando aparece la primera gota), y la temperatura final (T f) cuando toda la masa
pasa al estado líquido.

Figura 4. 2. Aparato para determinar punto de fusión con capilares. Fuente: Escuela de
Bachilleres.

8. Determinar el punto de fusión experimental calculando la media entre la temperatura


inicial (T0) y la temperatura final (Tf).

Punto de fusión experimental = Temperatura inicial (T0) – Temperatura final (Tf)

44
Laboratorio de Química
Tabla 4. 1. Determinación del punto de fusión.

Punto de fusión

Punto de fusión

Porcentaje de
Temperatura
Tipo de Enlace

experimental
Estado físico

ambiente

T0 (°C)

Tf (°C)

teórico
Color

error
Compuesto
Iónico Covalente

Urea
CO(NH2)2

Acetamida
CH3CONH2

Parafina

Determinación de solubilidad
1. Identificar los tubos de ensayo a utilizar con los números del 1 al 4.
2. De acuerdo con lo que señala la tabla 4. 2, colocar 1 mL del solvente que corresponde a
cada tubo.
3. Agregar el soluto señalado a cada tubo. Si se encuentra en estado sólido, agregar cinco
cristales; si se encuentra en estado líquido, agregar cinco gotas.
4. Agitar suavemente los tubos de ensayo.
5. Observar lo que ocurre y registrar sus resultados en la tabla 4. 2.
6. Comprobar los resultados teóricamente completando la tabla 4. 3.

Tabla 4.2. Determinación de solubilidad.


No. de tubo Solventes Solutos Solubilidad

1 Agua Cloruro de sodio

2 Etanol Sacarosa

3 Agua Éter

4 Éter Aceite
Nota: Utilice la siguiente simbología para los resultados: Soluble (+ +), poco soluble (+), insoluble (-).

45
Laboratorio de Química
Tabla 4. 3. Relación de la solubilidad con el tipo de enlace.
No. de Nombre y Diferencia de Tipo de Solubilidad
Tubo fórmula química electronegatividad enlace
de la sustancia entre enlaces
1 Agua

Cloruro de sodio

2 Etanol

Sacarosa

3 Agua

Éter

4 Aceite

Éter

46
Laboratorio de Química
Determinación de conductividad eléctrica
1. Colocar aproximadamente 1 g de las sustancias sólidas señaladas en la tabla 4. 4 o 1 mL
de las sustancias líquidas, en cápsulas de porcelana.
2. Calibrar el medidor de corriente. Para ello, colocar agua destilada en una cápsula de
porcelana; conectar el medidor de corriente e introducir los electrodos. Si el foco se
enciende será indicativo de impurezas, por lo que será necesario enjuagar nuevamente
los electrodos (observar la figura 4. 3).
3. Conectar el medidor de corriente e introducirlo en cada una de las muestras para
determinar si conducen la corriente eléctrica. Antes de cambiar de muestra es necesario
desconectar el medidor de corriente, enjuagar los electrodos con agua destilada y
secarlos perfectamente.
4. Registrar las observaciones en la tabla 4. 4.
5. Agregar 5 mL de agua a cada una de las sustancias contenidas en las cápsulas de
porcelana y agitar para intentar disolverlas. Registrar las observaciones.
6. Determinar si la solución resultante conduce la corriente eléctrica. Desconectar y
enjuagar los electrodos del medidor de corriente con agua destilada entre cada prueba.
Registrar las observaciones.

Figura 4. 3. Medidor de corriente calibrado. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Tabla 4. 4. Determinación de la conductividad eléctrica de las sustancias.


NaCl NaHCO3
C12O11H20 (CH3)2CO CH3-CH2-OH
Sustancia (Cloruro (Carbonato
(Sacarosa) (Acetona) (Etanol)
de sodio) de sodio)

Tipo de enlace

47
Laboratorio de Química
Estado de
agregación

Punto de fusión
(ºC)

Solubilidad en agua

Conductividad
eléctrica en su
estado natural
Conductividad
eléctrica en solución
acuosa
Nota: Coloque en la tabla la siguiente simbología
Solubilidad: soluble (++), poco soluble (+), Insoluble(-)
Conductividad eléctrica: si conduce(+), no conduce(-)

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS


1. ¿Qué relación tienen cada una de las propiedades físicas determinadas con el tipo de
enlace de las sustancias?
2. ¿Es posible que después de un cambio de estado las sustancias recuperen sus
propiedades originales? Justificar su respuesta
3. Con base en los resultados obtenidos ¿cuáles sustancias presentaron enlace iónico y
cuáles covalente?

PREGUNTA DETERMINANTE
¿Qué propiedades físicas son útiles para determinar el tipo de enlace de las sustancias?

CONCLUSIONES
1. ¿Cuáles son las propiedades físicas de las sustancias que presentaron enlace iónico?

2. ¿Cuáles son las propiedades físicas de las sustancias que presentaron enlace covalente
polar?

48
Laboratorio de Química
3. ¿Cuáles son las propiedades físicas de las sustancias que presentaron enlace covalente
no polar?

4. ¿En qué condiciones una sustancia iónica conduce electricidad?

BIBLIOGRAFÍA
Recio del Bosque, F. H. (2012). Química Inorgánica. Editorial Mc Graw Hill.
Chang, R. y Goldsby, K. (2016). Química General. Editorial Mc Graw Hill.
Sánchez, Alvarado, Arellano, Pacheco y Laguna. (2017). Química Experimental. Editorial
Patria.
Wade L. G. (2012). Química Orgánica. Editorial Pearson.

49
Laboratorio de Química
PRÁCTICA No. 5
SEPARACIÓN DE MEZCLAS

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
a. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
b. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
c. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Disciplinares Básicas
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en
la realización de actividades de su vida cotidiana.

Disciplinares Extendidas
14. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en
los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.

50
Laboratorio de Química
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la
naturaleza, el uso o manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier
contexto.

PROPÓSITO
 Desarrollar metodologías adecuadas de separación de mezclas, homogéneas y
heterogéneas, con base en las propiedades físicas de sus componentes.

GENERALIDADES
Separación de Mezclas
En química, la materia se clasifica en sustancias puras y mezclas. Una sustancia es una forma
de materia definida con características diferenciables (constantes) por su composición, las
cuales se pueden identificar por su textura, color y sabor, entre otras. Algunos ejemplos son
agua, amoniaco, azúcar de mesa, oxígeno y oro.
En una mezcla se combina dos o más sustancias puras, donde ambas mantienen sus
características principales, por ejemplo él aire, la leche, los refrescos y el cemento. Su
composición puede cambiar, por ejemplo, el aire obtenido en distintos sitios puede tener
diferentes elementos entre sí.
Las mezclas son homogéneas o heterogéneas. Las mezclas homogéneas usualmente
llamadas soluciones, constan de una sola fase (región en la que todas las propiedades
químicas y físicas son idénticas). Los componentes de una solución están tan íntimamente
mezclados que son indistinguibles, tal es el caso de la solución que se forma entre agua y
cloruro de sodio (NaCl).
La separación de mezclas es una tarea fundamental en el laboratorio y la industria, ya que
en nuestro planeta la mayoría de los materiales naturales se encuentran mezclados y hay que
purificarlos. Las técnicas por utilizar dependen del estado general de la mezcla (sólida,
líquida o gaseosa) y de las propiedades físicas de los componentes.
En el caso de mezclas sólidas se pueden utilizar la disolución, lixiviación y extracción,
haciendo uso de técnicas con solventes selectivos. Cuando la mezcla contiene partículas de
diferente tamaño se utiliza el tamizado. Si se trata de mezclas líquidas constituidas por una
sola fase, puede usarse la destilación, si la diferencia de los puntos de ebullición entre los
componentes es apreciable (10 ℃) además puede utilizarse la extracción si los componentes
de la mezcla tienen diferente solubilidad en un determinado solvente. Por otra parte, la
cristalización aprovecha la diferencia en los puntos de solidificación de los componentes.
Para separar las mezclas heterogéneas, por ejemplo, sólido-líquido, se pueden utilizar
técnicas tales como la filtración, la centrifugación o la decantación. En el siguiente cuadro

51
Laboratorio de Química
(Tabla 5. 1) se enlistan algunas técnicas de separación de mezclas más utilizadas, de acuerdo
con el estado físico de sus componentes.

Tabla 5. 1. Técnicas de separación de mezclas.

1) Separación 2) Separación 3) Separación


4) Mezclas diversas
sólidos de sólidos sólidos de líquidos líquidos de líquidos
a) Tamizado a) Decantación a) Decantación con Cromatografía
b) Extracción b) Centrifugación embudo de a) En papel
c) Flotación c) Cristalización separación b) En columna
d) Arrastre con agua d) Filtración b) Destilación simple c) En capa fina
d) Imantación e) Floculación y o fraccionada d) De líquidos
e) Sublimación coalescencia c) Evaporación e) De gases
f) Diferencia de f) Diálisis
solubilidad h) Evaporación

A continuación, se describen algunos métodos de separación de mezclas.


Destilación
Permite la separación de mezclas formadas por un sólido o líquido, disuelto en uno o varios
líquidos. Se basa principalmente en la diferencia del punto de ebullición de los componentes.
Para separarlos se coloca la mezcla en un matraz de destilación, el cual estará conectado a
un refrigerante o condensador (con circulación de agua), sujetando este sistema con pinzas
a los soportes universales. En la parte superior del matraz se coloca un termómetro para
controlar la temperatura y en la parte inferior un anillo con una tela de asbesto para
homogenizar la temperatura que tendrá en la parte inferior del matraz por el calentamiento
con el mechero de bunsen. En caso de realizar el calentamiento con plato caliente, el matraz
se coloca directamente sobre la superficie de este.
Al calentar de manera controlada la mezcla, el líquido con menor temperatura de ebullición
se evaporará, y al pasar por el refrigerante se condensará y volverá a estado líquido,
posteriormente es recuperado en un vaso de precipitado.
Otro tipo de destilación es la destilación fraccionada. En este tipo de destilación, la
separación se efectúa en grandes torres con compartimientos de diferentes temperaturas. Se
usa principalmente en la separación de los hidrocarburos del petróleo.
En la destilación con arrastre de vapor, el solvente extrae el aceite de semillas, flores y
diversas plantas, por ejemplo, el hexano extrae el aceite de ajonjolí. También de esta forma
se extraen esencias como la de anís o de orégano.
Este método no debe usarse si uno de los componentes se modifica con el calor.

52
Laboratorio de Química
Figura 5. 1. Aparato de destilación. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Centrifugación

La centrifugación es un procedimiento que se utiliza cuando se quiere acelerar la


sedimentación. Este método permite la separación de sólidos-líquidos o líquidos-líquidos
con diferentes densidades, utilizado para separar un sólido insoluble de grano muy fino y de
difícil sedimentación cuando es líquido. La mezcla se coloca en un tubo de ensayo dentro de
una centrifuga, la cual, tiene un movimiento de rotación constante que presenta fuerza de
mayor intensidad que la fuerza gravitacional, logrando que las partículas sólidas de mayor
densidad, vayan al fondo y las más livianas queden en la parte superior del tubo de ensayo.
La sangre se puede separar por este método, obteniendo plasma y células.

Figura 5. 2. Centrífuga. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Un ejemplo de centrifugación se observa en las lavadoras automáticas o semiautomáticas.


Hay una sección del ciclo que se refiere a secado, en el cual, el tambor de la lavadora gira a
cierta velocidad, de manera que las partículas de agua adheridas a la ropa durante su lavado,
salen expedidas por los orificios del tambor.

53
Laboratorio de Química
Imantación
En este método se aprovecha la propiedad que presentan algunos materiales de ser atraído
por un campo magnético. Los materiales con propiedades magnéticas pueden ser separados
por este método, de otros componentes, por medio de un imán natural o un electroimán, para
su tratamiento posterior. Para poder usar este método es necesario que uno de los componentes
de la mezcla sea atraído por el campo magnético y el resto no. Este método permite
principalmente, la separación de mezclas líquido-sólido y sólido-sólido.

Figura 5. 3. Imantación. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Cromatografía en papel
La cromatografía es un método que nos permite la separación de mezclas gaseosas o líquidas,
pasando la solución o muestra a través de un medio poroso y adecuado (fase estacionaria),
con la ayuda de un solvente determinado (fase móvil). Este método también es conocido
como cromatografía en fase sólida. El equipo para esta operación puede ser tan simple como
un papel, una columna rellena, una placa que contienen el medio poroso, o bien, un
cromatógrafo. Cada componente se desplaza a diferente velocidad sobre la fase estacionaria
y se adsorbe a la superficie, permitiendo su separación. Por este proceso se analizan mezclas
como por ejemplo el aire (mezcla de gases), productos extraídos de plantas y animales,
productos elaborados como tintas, lápiz labial, entre otros. Un ejemplo del método de
cromatografía en papel se realiza con los colorantes de los dulces recubiertos de colores, el
cual, se coloca con un capilar sobre la parte inferior de un papel filtro, este se sumerge en un
vaso de precipitado con agua sin que ésta llegue a la marca. Después de un tiempo se verán
los componentes de la tinta separados sobre el papel filtro.

54
Laboratorio de Química
Figura 5. 4. Cromatografía en papel. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Tamizado
Este método consiste en separar partículas sólidas de acuerdo con su tamaño. Para ello, se
utilizan coladores de diferentes tamaños de orificios o poros, colocados en forma
consecutiva, en orden decreciente del tamaño de los orificios. Es decir, los de orificios más
grandes se encuentran en la parte superior y los más pequeños en la inferior. Los coladores
reciben el nombre de tamiz y regularmente están elaborados en telas metálicas o de plástico.
El tamizado es utilizado principalmente como coladores en actividades de cocina y/o tamices
en la industria de la construcción.

Figura 5. 5. Tamices. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Filtración
Se fundamenta en que alguno de los componentes de la mezcla sólido-líquido o sólido-gas
debe ser insolubles en los fluidos. Se hace pasar la mezcla a través de una placa porosa o un
papel filtro, el sólido se quedará en la superficie y el otro componente pasará a través del
filtro. Se pueden separar sólidos de partículas sumamente pequeñas, utilizando papel con el
tamaño del poro adecuado. La filtración puede ser por gravedad y al vacío. La filtración por
gravedad se realiza vaciando la mezcla sobre un embudo que contiene un papel filtro. El
líquido pasa a través del papel y el sólido es retenido. El embudo generalmente se sostiene
sobre un aro de hierro o sobre un trípode.

55
Laboratorio de Química
Figura 5. 6. Filtración con papel. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Decantación de sólidos en líquidos


La decantación es una técnica de separación física que aprovecha la diferencia de densidades
que tienen los componentes de las mezclas. Generalmente, los sólidos son más densos que
los líquidos, por lo cual, se deposita en el fondo, mientras que el líquido queda en la parte
superior y se puede remover con facilidad. En los procedimientos donde el sólido requiere
ser lavado para retirar algún producto soluble, es conveniente combinar la filtración con la
decantación.

Figura 5. 7. Decantación sólido-líquido. Fuente: Escuela de Bachilleres.

El sólido disperso se deja en reposo. Cuando el sólido se ha decantado, se transfieren las


capas superiores del líquido al embudo suavemente y se filtra. Este método es utilizado en
el tratamiento de aguas residuales.

Decantación de líquidos
Técnica de separación de dos líquidos no miscibles, es decir, no se pueden mezclar entre sí
y poseen diferentes densidades. El más denso se deposita en la parte inferior del embudo, de

56
Laboratorio de Química
donde se puede extraer abriendo la llave del mismo. Para está técnica, en el laboratorio se
utiliza un embudo de decantación, también llamado embudo de separación o embudo de
bromo.
El fundamento de este método es aplicado en la extracción de petróleo, en yacimientos
marinos. En éstos, se separa el petróleo que, al ser menos denso, queda en la parte superior
y en la parte inferior el agua. Posteriormente, el petróleo se almacena y el agua es devuelta
al mar. También en un sistema de agua y aceite, siendo el agua más densa se deposita en el
fondo del embudo, se deja reposar para extraerse abriendo la llave de paso del embudo de
separación.

Figura 5. 8. Decantación de líquidos. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Cristalización
Técnica utilizada para separar mezclas homogéneas principalmente de sólidos y líquidos,
mediante la formación de redes cristalinas para formar la base de un cristal, que servirá para
la purificación de un compuesto, como las sales. Este proceso se puede llevar a cabo por
diferentes métodos como la sublimación, el enfriamiento controlado, la evaporación de un
disolvente o el cambio de este último. En el caso del enfriamiento controlado, se calienta el
solvente hasta que la solución presente sobresaturación por parte del soluto, y después se
enfría de manera controlada para que el soluto cristalice hasta un tamaño medio y puedan
ser recolectados mediante filtración.

57
Laboratorio de Química
Figura 5. 9. Cristalización. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Evaporación
Mediante esta técnica se separa un sólido disuelto en un líquido y consiste en aplicar un
incremento de temperatura hasta que el líquido hierva y pasa del estado líquido a estado
gaseoso, quedando el sólido como residuo en forma de polvo seco. El líquido puede o no
recuperarse. Un ejemplo de esto se encuentra en las salinas, ahí se llenan enormes embalses
con agua de mar, y los dejan por meses, hasta que se evapora el agua, quedando así un
material sólido que contiene numerosas sales tales como cloruro de sodio, cloruro de potasio,
entre otros. Si el objetivo es dejar el sólido seco, es mejor emplear una cápsula de porcelana,
ya que el vidrio es más fácil que se quiebre.

Figura 5. 10. Evaporación. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Sublimación
Técnica utilizada en la separación de sólidos, aprovechando que alguno de ellos es
sublimable, es decir, que pasa de manera directa del estado sólido al gaseoso por incremento
de temperatura. Posteriormente, al condensarse este regresará al estado sólido inicial y se
podrá recuperar de la mezcla previa.

58
Laboratorio de Química
Figura 5. 11. Sublimación de yodo. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Tabla 5. 2. Principios en los que se basan algunas técnicas de separación.

Técnica Principio
Filtración Baja solubilidad del sólido en el líquido.
Destilación Diferencia de puntos de ebullición de dos líquidos.
Diferencia de solubilidad en disolventes fríos y calientes o en diferentes
Cristalización
disolventes.
Sublimación Diferencia de puntos de sublimación de dos sólidos.
Cromatografía Diferencia de movilidad de sustancias que se mueven sobre un soporte.

NIVEL DE ABERTURA
Nivel 3

PREGUNTA INICIAL
¿Cuáles son los fundamentos de los métodos de separación de mezclas? Explicar su
respuesta.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Propiedades físicas de la materia.
 Concepto de mezcla y su clasificación.
 Características y aplicaciones de los siguientes métodos: destilación simple,
evaporación, filtración, decantación sólido-líquido, decantación líquido-líquido,
imantación, tamizado, sublimación, flotación, cristalización, centrifugación y
cromatografía.

59
Laboratorio de Química
MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Utilizar mascarilla o cubrebocas y guantes.
 Emplear la fuente de calor adecuada según la mezcla a separar.
 Tomar las precauciones necesarias en el armado y manipulación del aparato de
destilación, así como en los procesos que impliquen calentamiento.

Toxicidad
 Acetona: Es un líquido incoloro de olor característico, se evapora fácilmente,
inflamable y soluble en agua. Inhalar por períodos breves puede causar irritación de
la nariz, la garganta, los pulmones y los ojos, dolores de cabeza, mareo, confusión,
aceleración del pulso, efectos en la sangre, náusea, vómitos, pérdida del
conocimiento y posiblemente coma. Aspirar niveles muy altos de acetona puede
producir pérdida del conocimiento y daño a la mucosa bucal. El contacto con la piel
puede causar irritación y daño.
 Naftalina: Es una sustancia sólida de color blanco con olor fuerte, inflamable. Causa
irritación de piel, ojos y vías respiratorias, causa daño renal, al sistema nervioso
central, al hígado y también destruye o cambia los glóbulos rojos, impidiendo el
transporte de oxígeno. En caso de contacto en la piel y ocular lavar con agua
abundante durante 15minutos, por inhalación salir del área y buscar espacios frescos
y ventilados, si la inhalación fue prolongada provoca dolor de cabeza, sudoración
profusa, malestar general, en caso de ingestión lavar la boca con agua, evitar
reanimación boca a boca, trasladar a centro hospitalario. Cancerígeno. Después de
su uso, recolectar en un recipiente cerrado, mantener en espacios frescos, secos y
ventilados, no eliminar al medio ambiente suelo, ni mantos acuíferos.
 Yodo: Provoca irritación a la piel y ojos (conjuntivitis), en caso de haber contacto,
lavar con abundante agua, si se inhala y presenta alteraciones respiratorias, dar
respiración artificial, en caso de ingestión tomar inmediatamente agua máximo dos
vasos, causa irritación a las vías respiratorias, en caso de contacto con la ropa
retirarla, enviar con su médico. Mutagénico. Después de su uso, recolectar en un
recipiente cerrado mantener en espacios frescos, secos y ventilados, no eliminar al
medio ambiente suelo, ni mantos acuíferos.

MATERIAL
 Enlistar los materiales a utilizar de acuerdo con la técnica de separación a evaluar.

REACTIVOS
 Las mezclas que se separarán serán designadas por el docente de acuerdo con las
sustancias proporcionadas por el profesor o enlistadas a continuación: aceite,

60
Laboratorio de Química
acetona, agua, alcohol etílico, arena, aserrín, clavos o tachuelas, cloruro de sodio,
hierro, metanol, naftalina y yodo.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
 De acuerdo con las mezclas proporcionadas por el maestro (se recomiendan mezclas
de 3 o más componentes), proponer los métodos de separación adecuados mediante
una ruta crítica, para su posterior ejecución. La siguiente tabla de propiedades físicas
puede ser una referencia. En el caso de las separaciones de mezclas líquido-líquido
trace un gráfico de la variación de la temperatura con respecto al tiempo.

Tabla 5. 3. Propiedades físicas de algunas sustancias puras.


Sustancia Estado Punto de Punto de Densidad Solubilidad Propiedades
Físico Fusión Ebullición
(g/cm3) (en agua) Magnéticas
(°C) (°C)
Agua Líquido 0 100 1.00 Sí No
Arena (SiO2) Sólido 1 425 2,230 2.35 – 2.65 No No
Aceite (motor) Líquido --------- 330 – 370 0.89 No No
SAE30
Aceite Líquido 45 - 50 177 - 271 0.89- 0.93 No No
comestible
Etanol Líquido – 117.3 78.4 0.793 Sí No
Naftalina Sólido 80.2 217, sublima 1.145 No No
NaCl Sólido 800.4 Descompone 2.163 Sí No
Hierro o acero Sólido 1,375 2740 7.6 – 7.8 No Sí
Yodo Sólido 113.5 185, sublima 4.93 No No
Metanol Líquido – 97.8 64.5 0.81 Sí No
Acetona Líquido – 74.3 56.5 0.79 Sí No

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Describir los resultados obtenidos en la tabla 5. 4, de acuerdo con las características iniciales
de la mezcla y las características finales de cada componente obtenido de la separación:

61
Laboratorio de Química
Tabla 5. 4. Reporte de resultados obtenidos de la separación de mezclas.
Características iniciales de Métodos utilizados para la Componentes obtenidos
la mezcla separación

Contestar las siguientes preguntas


1. En la destilación realizada ¿cuál es la sustancia que tiene mayor punto de ebullición? ¿Qué
factores lo afectan?
2. En el proceso de destilación ¿qué cambios de estado se presentaron?
3. ¿Cómo se modificó la temperatura a lo largo del proceso de destilación? Explicar.
4. ¿Se logró separar cada uno de los componentes de las mezclas? Explicar.

PREGUNTA DETERMINANTE
¿Cómo elegir la técnica más adecuada para separar los componentes de una mezcla? Explicar
su respuesta.

CONCLUSIONES
1. Redactar las conclusiones de acuerdo con los métodos utilizados en la separación de
las mezclas proporcionadas.

2. ¿Cómo se podría mejorar la separación de las mezclas realizadas? Justificar su


respuesta.

62
Laboratorio de Química
BIBLIOGRAFÍA
Chang, R. (2013). Química. Editorial Mc Graw Hill.
Christian, G. D. (2009). Química Analítica. Editorial Mc Graw Hill.

Ciemto.medicinaudea (2016, 7 de marzo)


https://ciemto.medicinaudea.co/system/comfy/cms/files/files/000/000/545/original/19-
NAFTALINA.pdf
MedlinePlus. (2020, 2 de julio) Intoxicación con naftalina.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002477.htm
MedlinePlus. (2020, 2 de julio) Intoxicación con yodo.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002658.htm
Merck KgaA. (2013, mayo) INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN COMITÉ DE
BIOSEGURIDAD. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
https://www.inr.gob.mx/Descargas/bioSeguridad/Yodo.pdf
Recio del Bosque, F. (2008). Química Inorgánica. México. Editorial Mc Graw Hill.

S/A (2019, 29 de enero) Métodos de separación de mezclas decantación.


https://metodosdeseparaciondemezclas.win/decantacion/#:~:text=La%20decantaci%C3%B
3n%20es%20un%20m%C3%A9todo,el%20tratamiento%20de%20aguas%20residuales
S/A (2019, 29 de enero) Métodos de separación de mezclas sublimación.
https://metodosdeseparaciondemezclas.win/sublimacion-metodo-de-separacion/
Sthil.Viking. (2018, 22 de febrero) Ficha de datos de seguridad Aceite de motor SAE 30.
https://static.stihl.com/security_data_sheet/downloads/ES-VIKING-SAE-30-2018-02.pdf

63
Laboratorio de Química
PRÁCTICA No. 6
IDENTIFICACIÓN DE UN COMPUESTO ORGÁNICO Y UN COMPUESTO
INORGÁNICO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Disciplinares Básicas
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.

Disciplinares Extendidas
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis
para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.
8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento
científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

64
Laboratorio de Química
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

PROPÓSITOS
 Diferenciar mediante propiedades físicas y químicas un compuesto orgánico de un
inorgánico.
 Identificar mediante la combustión, la composición de un compuesto orgánico y uno
inorgánico.

GENERALIDADES
La Química Orgánica, en sus inicios estudiaba los compuestos que formaban parte de los
animales y vegetales. A finales del siglo XIX Antonio F. Fourcroy estableció una división
entre las sustancias; las sustancias animales y vegetales las clasificó como compuestos
orgánicos y a los compuestos minerales como compuestos inorgánicos. También dedujo que,
para elaborar los compuestos orgánicos, era necesario de una “fuerza vital”, es decir, una
fuerza que constituía a todo ser vivo.
En 1752, T. Barden imaginó la teoría de la “fuerza vital” o “fluido vital” (metabolismo de
los seres orgánicos), en la que consideró que sólo mediante la fuerza vital podían producirse
compuestos orgánicos y esa fuerza sólo podría ser dada por la vida; por lo que entonces, los
compuestos orgánicos no podían sintetizarse en el laboratorio, sólo podían extraerse,
mientras que los compuestos inorgánicos se podían obtener en el laboratorio mediante
síntesis.
Esta teoría fue afirmada por Berzelius en 1820, en su opinión los compuestos orgánicos
parecían obedecer a leyes distintas que los compuestos inorgánicos. Posteriormente
Berzelius después de analizar los trabajos de Scheele (1750) y Frederick Whöler (1828),
corrigió dicha teoría, cuando publicó en su tratado de Química Orgánica que esta disciplina
es la que estudia los compuestos que forman parte de los animales y los vegetales, y que la
Química inorgánica es aquella que estudia los compuestos minerales.
En 1773 Rovel logró aislar la urea, que es un compuesto orgánico, de la orina y
posteriormente en 1828, Whöler sintetizó la urea, que es un compuesto orgánico a partir del
cianato de potasio y el sulfato de amonio que son dos compuestos inorgánicos.
En 1848 Leopoldo Gmelin publicó un tratado de química en el que consideró que el elemento
carbono es el constituyente principal de los compuestos orgánicos.
En 1855 Berthelot, sintetizó el acetileno y el benceno, dos compuestos orgánicos a partir de
carbono e hidrógeno. Estas y otras síntesis posteriores derrumbaron la teoría vital,
demostrándose que no hay diferencias esenciales entre las reacciones de las sustancias

65
Laboratorio de Química
orgánicas e inorgánicas. Se fueron aislando y sintetizando tantos compuestos químicos que
contienen al elemento carbono, que fue necesario dividir la Química en dos áreas para
facilitar su estudio. Fue así que la primera división de la Química se realizó en 1877 en
orgánica e inorgánica, considerando a la Química orgánica como una parte de la química
que estudia a los compuestos del carbono, y a la química inorgánica como aquella parte de
la química que estudia a los compuestos formados por los otros elementos.
Los compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos presentan ciertas características; las
cuales se presentan en la tabla 6. 1.

Tabla 6. 1. Cuadro comparativo de las principales características de los compuestos


orgánicos e inorgánicos.
Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos
Menor variedad de reactividad. Mayor variedad de reactividad.
Menor velocidad de reacción. Mayor velocidad de reacción.
Inestabilidad ante agentes físicos. Estabilidad ante agentes físicos.
Insolubles en el agua y fácilmente solubles en
Solubles en agua e insolubles en solventes
solventes orgánicos (alcohol, benceno, xilol,
orgánicos.
acetona).
Polimerización. No presentan polimerización.
Isomería. No presentan isomería.
Presentan bajos puntos de fusión y ebullición. Presentan altos puntos de fusión y de ebullición.

De los más de 108 elementos conocidos, alrededor de 30 de ellos se encuentran en los


compuestos orgánicos, principalmente constituidos por carbono e hidrógeno, conocidos
como “binarios”, como el caso de los hidrocarburos, otros se encuentran constituidos por
átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, como los azúcares y las grasas, los cuales se
conocen como “ternarios” y otros compuestos como la albúmina y la urea, constituidos por
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a los cuales se les conoce como “cuaternarios”.
Los elementos carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N) se hallan en un
96.5% en los compuestos orgánicos y por ello se llaman elementos organógenos o
bioelementos. Otros elementos que se encuentran en menor proporción en los compuestos
orgánicos son: calcio (Ca), potasio (K), fósforo (P), azufre (S), cloro (Cl) y sodio (Na), y en
menor proporción magnesio (Mg), hierro (Fe), bromo (Br), flúor (F), aluminio (Al),
manganeso (Mn) y silicio (Si). No obstante, al ser tan pocos los elementos que componen la
totalidad de las sustancias orgánicas, es sorprendente el elevado número de éstas. Ello es

66
Laboratorio de Química
debido a que el elemento carbono forma largas cadenas con enlaces covalentes, cadenas que
pueden ramificarse y formar anillos o ciclos.
Una de las partes más interesantes de la química experimental es la identificación de los
compuestos orgánicos, de los cuales existen al menos cinco millones, además tiene múltiples
aplicaciones en la industria química como: elaboración de diversos productos farmacéuticos,
alimentos, derivados del petróleo, entre otros. Entre otras áreas de la Química podemos
mencionar: la química forense (determinación de drogas y otro tipo de evidencia policiaca),
la química ambiental (contaminantes tóxicos, entre otros), el desarrollo de productos
farmacéuticos, el desarrollo de nuevos polímeros, las áreas de investigación y conservación.

NIVEL DE ABERTURA
Nivel 1

PREGUNTA INICIAL
¿Cuáles son las características de un compuesto orgánico y de un compuesto inorgánico?

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Principales ramas de la Química.
 Composición química de los compuestos orgánicos e inorgánicos.
 Cuadro comparativo de un ejemplo de un compuesto orgánico y uno inorgánico,
describir sus propiedades físicas y químicas de cada uno.
 Elaborar un cuadro sinóptico del surgimiento histórico de la química orgánica e
inorgánica.

MATERIAL
 Cucharilla de ignición/asa de platino/espátula/cuchillo
 Vidrio de reloj
 Mechero Bunsen
 Vaso de precipitado
 Cerillos

67
Laboratorio de Química
REACTIVOS
 Compuestos químicos orgánicos
 Compuestos químicos inorgánicos
 Solución de ácido clorhídrico (HCl) al 1%

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Utilizar lentes de seguridad.
 Utilizar cubre boca de concha.
 Manejar con cuidado la fuente de calor.
 Cuidar que la ventilación en el laboratorio sea adecuada.
 Calentar con cuidado guardando distancia suficiente para evitar proyecciones
procedentes de la cuchara de ignición.
Toxicidad
 Cloruro de sodio: La Inhalación puede causar irritación leve de las membranas
mucosas, nariz y garganta. Los síntomas pueden incluir tos, sed y sequedad en la
garganta. Cuando existe contacto con la piel puede causar irritación leve. Al contacto
con los ojos puede causar irritación. La ingestión de grandes cantidades puede causar
irritación gastrointestinal, náuseas, vómitos y diarrea. La exposición constante puede
causar deshidratación y congestión de los órganos internos.
 Cloruro de potasio: El contacto ocular puede ser moderadamente irritante,
generando enrojecimiento, lagrimeo y se puede presentar abrasión. El contacto
dérmico produce irritación o erupción, en particular en la piel húmeda. Al Inhalarse
produce irritaciones en el tracto respiratorio con síntomas como tos, dificultad
respiratoria, dolor de cabeza y vértigo, con posible ulceración y perforación en zonas
respiratorias. La ingestión de grandes cantidades puede producir irritación
gastrointestinal y vómitos, produciendo debilidad y problemas circulatorios que
puede afectar el corazón. En casos severos, la ingestión puede ser fatal.
 Acetamida: En caso de contacto con los ojos provoca quemaduras, provoca lesiones
oculares graves y peligro de ceguera. En caso de inhalación tos, efectos irritantes,
dificultades respiratorias y es corrosivo para las vías respiratorias. Al contacto con la
piel provoca quemaduras graves y causa heridas difíciles de sanar. Su ingesta
provoca peligro de una perforación del esófago y del estómago (fuertes efectos
cauterizantes).

68
Laboratorio de Química
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Prueba de ignición
Al llevar a cabo el análisis de un compuesto desconocido se debe seguir un enfoque
sistemático. Una secuencia posible es la siguiente:
La prueba de ignición se lleva a cabo colocando de 0.1 a 0.2 mg de muestra en una cucharilla
de combustión, en la punta de una espátula, cuchillo o asa de platino. Calentar el material
seleccionado junto con la muestra. No colocar la muestra directamente en la flama del
Mechero Bunsen, calentar a un centímetro de distancia y acercar lentamente a la flama.
Mientras se lleva a cabo la prueba de ignición de la muestra, debe hacer las siguientes
observaciones:
1. Cualquier fusión o evidencia de sublimación.
2. El color de la flama cuando la sustancia empieza a quemarse.
3. La naturaleza de la combustión (instantánea, lenta o explosiva). Una combustión rápida o
casi instantánea indica un alto contenido de hidrógeno. Una combustión explosiva indica la
presencia de nitrógeno o grupos que contienen óxido de nitrógeno (NxOy).
4. Características de los residuos:
a) Si se genera un residuo negro que desaparece al seguir calentando a mayores,
temperaturas, el residuo es carbono.
b) Si el residuo se expande durante la ignición, es indicativo de la presencia de un
carbohidrato o compuesto similar.
c) Si el residuo es inicialmente negro y permanece así después de continuar el
calentamiento, es indicativo del óxido de un metal.
d) Si el residuo es blanco, es indicativo de la presencia del carbonato de un metal
alcalino o alcalinotérreo o de óxido de silicio (SiO2).
5. Al término de la ignición:
a) Dejar enfriar la espátula, cuchillo o asa de platino para evitar deformación al agregar el
ácido.
b) Enjuagar el material en donde colocó la muestra, para evitar contaminar las mismas,
con la solución de HCl al 1%.

Para observar la naturaleza del residuo:


a) Realizar la prueba de ignición por separado de pequeñas cantidades de los
compuestos que se sugieren a continuación o los que indique el profesor:

69
Laboratorio de Química
 Acetamida  Leche  Cloruro de cadmio  Nitrato de
bismuto
deshidratada
 Glucosa  Oxido de  Cloruro de litio  Sulfato
silicio ferroso
 Sacarosa  Cloruro de  Nitrato plumboso  Sulfato
sodio cúprico
 Caseína  Cloruro de  Nitrato de plata  Sulfato de
potasio zinc
 Carbonato  Cloruro de  Nitrato de potasio  Cloruro de
de calcio zinc cromo

b) Registrar sus observaciones en las tablas 6. 2 y 6. 3.

Registro de resultados
Tabla 6. 2. Resultados de cambio de coloración durante la prueba de ignición.
Color de la Color de la
Color inicial
sustancia cuando Color final de la flama durante
Sustancia de la
empieza a sustancia la prueba de
sustancia
quemarse ignición

70
Laboratorio de Química
Tabla 6. 3. Resultados de cambios físicos y químicos durante la prueba de ignición.

Sustancia Presentó Presentó fusión. Tipo de combustión Características


sublimación del residuo
(Instantánea, lenta,
rápida)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Completar la tabla 6. 4.
Tabla 6. 4. Análisis de resultados de la prueba de ignición.
Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos
Nombre Fórmula química Nombre Formula química

71
Laboratorio de Química
2. De acuerdo con los resultados observados:
a) ¿Qué colores presentaron los compuestos orgánicos durante la combustión y en el
residuo?
b) ¿Qué colores presentaron los compuestos inorgánicos durante la combustión y en el
residuo?
3. Completa la tabla 6. 5.

Tabla 6. 5. Características de los compuestos orgánicos e inorgánicos.


Criterios Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos

Elementos químicos
presentes
Propiedades físicas

Propiedades químicas

Coloración durante la
combustión

Coloración del residuo


obtenido

PREGUNTA DETERMINANTE
¿Cómo se puede identificar químicamente que un compuesto es orgánico o inorgánico?

CONCLUSIONES
1. ¿Consideras que la prueba de ignición permite identificar claramente un compuesto
orgánico? Justificar su respuesta.

2. ¿Cuál es la importancia de diferenciar un compuesto orgánico de uno inorgánico en tu


vida diaria?

BIBLIOGRAFÍA
Carey, F., Giuliano, R. (2017). Organic Chemistry. McGraw-Hill.

72
Laboratorio de Química
Chang, R., & Goldsby, K. A. (2017). Química. McGraw-Hill.
Arreola, A., Bárcenas, R., Camacho, E., et al. (2019). Texto básico para el laboratorio de
química. Universidad Autónoma de Querétaro.
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas. (2010). Laboratorio de Química
Orgánica aplicada. Práctica 3. Identificación de compuestos orgánicos. Universidad
Iberoamericana.
McMurry, J. (2012). Química Orgánica. Cencage Learning.

73
Laboratorio de Química
PRÁCTICA No. 7
INDICADORES NATURALES DE pH Y SUSTANCIAS DE USO COMÚN

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Genéricas
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Disciplinares Básicas
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.

Disciplinares Extendidas
8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento
científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a si mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

PROPÓSITOS
 Obtener indicadores de pH a partir de sustancias naturales.
 Identificar el carácter ácido o básico de diferentes sustancias de uso cotidiano,
utilizando un indicador natural.

74
Laboratorio de Química
GENERALIDADES
Desde hace miles de años se han utilizado sustancias como el vinagre, el jugo de limón y
muchos otros alimentos que tienen un sabor ácido, término que proviene del latín acere.
Aunque hay muchas diferentes definiciones de los ácidos, el término que indica lo contrario
se define como base.
Los ácidos se caracterizan por tener un sabor agrio, colorear de rojo el tornasol (tinte rosa
que se obtiene de determinados líquenes) y reaccionar con ciertos metales desprendiendo
hidrógeno. Mientras que las bases presentan un sabor amargo, colorean el tornasol de azul y
tienen tacto jabonoso.
Tanto los ácidos como las bases son sustancias que se pueden encontrar fácilmente en un
supermercado, en una farmacia, e incluso en el hogar. Algunas de estas sustancias son de
uso común como el vinagre, agua carbonatada, jugo de limón y bicarbonato sódico; mientras
que otras pueden resultar bastante peligrosas, como son el ácido muriático, líquido
destapacaños, limpiavidrios, amoniaco, limpiahornos, entre otros, por lo que conviene
manipularlas con extremo cuidado.
Cuando se combina una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una
reacción de neutralización, a partir de la cual se forman agua y sal; por ejemplo, el ácido
sulfúrico (H2SO4) y el hidróxido de sodio (NaOH), al reaccionar producen agua (H2O) y
sulfato de sodio (Na2SO4). Este tipo de reacciones químicas son muy importantes en la
bioquímica (así se neutraliza la acidez estomacal con el bicarbonato de sodio, con la leche
de magnesia, hidróxido de aluminio y magnesio) y en procesos industriales, ya que los ácidos
reaccionan fácilmente con metales.
El pH es el grado de acidez de una sustancia, es decir la concentración de iones de H+ en una
disolución acuosa; también se expresa a menudo en términos de concentración de iones
hidronio.
pH = - log [H + ]
La escala de pH se establece en una recta numérica que va desde el 0 hasta el 14,
correspondiendo un valor de 7 a las disoluciones neutras, mientras que las disoluciones
ácidas presentan valores menores a 7 y las disoluciones básicas valores mayores a 7, tal
como se muestra en la figura 7. 1.
El instrumento utilizado para la medición del pH se denomina potenciómetro, aunque
también es posible conocer de una manera aproximada el pH de una disolución utilizando
indicadores de pH, ya sea de origen natural o sintético. Estos indicadores son disoluciones
de ciertos pigmentos orgánicos complejos, cuyo color cambia dependiendo del pH del medio
en que se encuentren, es decir, los ácidos y las bases provocan que algunos pigmentos
cambien de color, por lo que son llamados indicadores químicos. Estos indicadores, que
registran colores diferentes a valores distintos de pH, no ofrecen una medición muy precisa

75
Laboratorio de Química
como la de los potenciómetros, pero permiten determinar un pH aproximado comparando el
color con una escala de referencia.

Figura 7. 1. Escala de pH. Fuente: Escuela de Bachilleres.

El valor del pH de una disolución tiene una gran influencia en muchos procesos químicos y
biológicos, por lo que su conocimiento es de suma importancia.

NIVEL DE ABERTURA
Nivel 2

PREGUNTA INICIAL
¿Los pigmentos naturales de origen vegetal pueden emplearse como indicadores para
determinar si una sustancia es ácida o básica? Justificar su respuesta.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Definir los conceptos de ácido y base según Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis.
 Definir el concepto de pH.
 Indicadores de pH.
 Investigar la escala de pH para los indicadores naturales a utilizar en la práctica.
 Investigar el pH de las sustancias que se utilizarán en la práctica.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Utilizar guantes de cocina para manejar objetos calientes al elaborar en casa el
indicador natural.
 Usar lentes de seguridad durante la práctica.

76
Laboratorio de Química
MATERIAL
 Indicar los materiales necesarios.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Investigar y proponer un método para elaborar dos indicadores de pH a partir de
vegetales.
2. Determinar el pH de las sustancias elegidas, utilizando papel indicador de pH.
3. Determinar la acidez o basicidad de las sustancias elegidas, utilizando los indicadores
naturales obtenidos.

Registro de resultados

Tabla 7. 1. Registro de pH con papel Indicador.


pH con papel
Sustancias de uso Cotidiano
Indicador

77
Laboratorio de Química
Tabla 7. 2. Resultados del Indicador 1.
Indicador natural 1
pH del indicador
Nombre del indicador
natural 1
Sustancias de uso común _________________________
Color final
Color inicial
(Indicador +
del indicador
sustancia)

Tabla 7. 3. Resultados del Indicador 2.


Indicador natural 2
pH del indicador
Nombre del indicador
natural 2
Sustancias de uso _________________________
cotidiano
Color final
Color inicial del
(Indicador +
indicador
Sustancia)

78
Laboratorio de Química
ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. ¿Coinciden los resultados obtenidos con los indicadores vegetales y los resultados con las
tiras de pH? Justificar su respuesta.
2. Con base en los resultados obtenidos señalar cuáles sustancias fueron ácidas y cuáles
básicas.
3. ¿Existe alguna relación entre el color de las flores y sus características como indicador de pH?
Justificar su respuesta.
4. ¿Cuál prueba de las realizadas se considera más precisa para determinar el pH? Justificar
su respuesta.

PREGUNTA DETERMINANTE
¿Por qué los pigmentos que se encuentran en algunos vegetales se pueden usar como
indicadores para determinar si una sustancia es ácida o básica?

CONCLUSIONES
1. ¿Qué relación tiene la concentración de iones H+ con los cambios de color al medir el pH?

2. Investigar los daños o efectos colaterales que pueden ser perjudiciales para la salud por
estar tomando antiácidos como el Melox, la sal de uvas Picot o tabletas de omeprazol de
manera rutinaria.

BIBLIOGRAFÍA
Shriver D., Atkins P., Overton T., et al., (2008). Química Inorgánica. McGraw-Hill
Interamericana.
Chang R., Goldsby K. (2013). Química. McGraw-Hill.
Hein M., Arena S. (2015). Fundamentos de Química. Cenagage Learning.

79
Laboratorio de Química
PRÁCTICA No. 8
REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como


cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Disciplinares Básicas
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.

Disciplinares Extendidas
8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento
científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

PROPÓSITO
 Realizar una reacción de neutralización ácido-base.

80
Laboratorio de Química
GENERALIDADES
La aplicación más importante de los indicadores de pH es detectar el punto de equivalencia
(vire o cambio de coloración) en las volumetrías ácido-base que es un método muy sencillo
para determinar la concentración desconocida de un ácido o de una base en una disolución.
Consiste en medir el volumen de otra disolución de concentración conocida de una base o
de un ácido que se necesita para su neutralización.
El análisis volumétrico es un método utilizado para la determinación de cantidades de
sustancias que componen una muestra, mediante una operación llamada titulación. La
reacción puede ser ácido-base, oxidación-reducción o formación de complejos. La reacción
entre un ácido y una base se conoce como reacción de neutralización y los productos de la
misma son una sal y agua, estableciendo el equilibrio ácido-base conjugado.
La titulación es una de las técnicas más comunes en la química analítica para la
determinación de la concentración de sustancias en solución. El conocimiento de esta técnica
es esencial en el laboratorio químico.
Para determinar la concentración de un ácido se mide con precisión un volumen específico
de la solución y se coloca en un matraz añadiéndole unas gotas del indicador ácido – base.
A continuación, se le agrega, desde una bureta, con cuidado y lentitud, una base de
concentración conocida, llamada "base estándar", hasta que una gota adicional de base
modifica el color del colorante indicador. Éste es el punto final de la titulación. El punto
donde han reaccionado cantidades estequiométricamente iguales de ácido y base se conoce
como "punto de equivalencia". (El punto final y el punto de equivalencia no son
forzosamente iguales).
Es preciso seleccionar un indicador apropiado para la titulación, de modo que el punto final
esté tan cerca al punto de equivalencia como sea posible. Un ejemplo es la fenolftaleína, que
pasa de color rosa en medio básico a incolora en medio ácido. En el punto de viraje, llamado
"punto final", se considera que el número de moles de ácido (monoprótico) y de base
(monohidroxílica) que han reaccionado, es el mismo.

NIVEL DE ABERTURA
Nivel 1

PREGUNTA INICIAL
¿En qué consiste el proceso de neutralización y cuál es su importancia en el cuerpo humano?

81
Laboratorio de Química
ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Ácido fuerte
 Base fuerte
 Base débil
 Ácido débil
 Titulación como método volumétrico, concepto, metodología y usos
 Neutralización, concepto, cálculos y ejemplos de reacciones
 Rango de variación de pH del indicador (fenolftaleína o naranja de metilo)

MATERIAL
 Soporte universal
 Pinzas para bureta
 Bureta
 Matraces Erlenmeyer
 Pipeta graduada
 Perilla de hule
 Vasos de precipitado

REACTIVOS
 Solución 0.5 M de hidróxido de sodio (NaOH)
 Solución 0.5 M de ácido clorhídrico (HCl)
 Indicador fenolftaleína al 0.1% en etanol

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Usar lentes de seguridad
 Usar guantes de neopreno para el manejo de ácidos
 Usar guantes de látex natural para el manejo de bases

82
Laboratorio de Química
Toxicidad
 Ácido clorhídrico: Presenta una toxicidad aguda, que al contacto con los ojos y piel
produce fuertes irritaciones.
 Hidróxido de sodio: Es un compuesto de toxicidad aguda, al contacto con los ojos
y piel produce fuertes irritaciones.

Figura 8. 1. Llave de Bureta. Fuente: modificado de https://es.wikipedia.org/

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Elegir una solución de uso doméstico (leche, jugo de limón, vinagre) para que de acuerdo
a su pH se titule con una solución de hidróxido de sodio (NaOH) 0.5 M, o bien, con una
solución de ácido clorhídrico (HCl) 0.5 M.
2. Titular una solución de ácido clorhídrico a partir de una de hidróxido de sodio (NaOH)
de concentración conocida.

Registro de resultados
1. Registrar resultados en la tabla 8. 1, indicar el tipo de ácido o base empleado, así
como las cantidades utilizadas y el vire en cada una de ellas.

83
Laboratorio de Química
Tabla 8. 1. Registro de resultados durante la neutralización.
Volumen de la Color inicial Volumen del Color final Molaridad (M)
muestra titulante gastado Concentración de iones
[H+] / [OH-]
(mL) (mL)

2. Calcular la concentración de la solución de uso doméstico que tituló, utilizando la


fórmula:
MaVa = MbVb

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. ¿Cómo determinar si la sustancia que tituló es ácida o básica?
2. ¿En qué momento se determinó el punto en el que se efectuó la neutralización?
3. Escribir la reacción química de neutralización que se llevó a cabo.

PREGUNTA DETERMINANTE
¿En un proceso de neutralización qué iones de las sustancias están involucrados?
¿Por qué razón se emplean los indicadores de pH en la titulación de las soluciones de esta
práctica?

CONCLUSIONES
1. Con el método utilizado ¿Qué factores interfieren en la determinación del pH de un
producto de uso cotidiano?

2. Explicar en qué consiste el balance del pH de los cosméticos, champú y jabones.

3. ¿Qué es la lluvia ácida?

4. ¿Cuáles son los efectos de la lluvia ácida en los ecosistemas o en el medio ambiente?

84
Laboratorio de Química
BIBLIOGRAFÍA
Chang, R. (2013). Química general para bachillerato. McGraw Hill Interamericana de
España.
Martínez Márquez, E. J. (2016). Temas selectos de Química II. Cengage Learning.
Morales Rodríguez, A. (2017). Química 2 para bachillerato. Seemargs.
Phillips, S. J. (2007). Química: Conceptos y aplicaciones. McGraw Hill Interamericana.
Ramírez Regalado, V. (2012). Química II para Bachillerato General. Publicaciones
Cultural.
Ramírez Regalado y Montalvo Vázquez. (1997). Química 3 Bachillerato. Publicaciones
cultural.

85
Laboratorio de Química
PRÁCTICA No. 9
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS METALES

OBTENCIÓN DE UN ÓXIDO Y UN HIDRÓXIDO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.

Disciplinares Básicas
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.

Disciplinares Extendidas
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y
síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación
académica.

86
Laboratorio de Química
8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el
conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

PROPÓSITOS
 Identificar las propiedades físicas y químicas de los metales así como su uso e
importancia en su vida cotidiana.
 Distinguir una transformación química con base a las propiedades físicas observadas.
 Representar mediante una ecuación química las reacciones entre los reactantes y los
productos obtenidos.

GENERALIDADES
Desde épocas prehistóricas hasta hoy en día, el hombre ha aprovechado los metales que ha
encontrado en la naturaleza. Los metales han estado presentes en la elaboración de
herramientas, utensilios domésticos, medios de transporte, armas, joyas, como sostén a
distintas estructuras. Incluso algunos metales destacan por su uso en la composición de
monedas, las cuales son parte de nuestro sistema monetario. El cobre, la plata y el oro fueron
los primeros metales que el hombre utilizó, ya que se encuentran con cierta facilidad en
estado metálico puro. Paulatinamente se fueron desarrollando tecnologías para obtener
nuevos metales (metalurgia).
En la tabla periódica, aproximadamente tres cuartas partes de los elementos son metales. En
el concepto de metal normalmente se incluyen tanto a los elementos puros como a sus
distintas aleaciones. Los metales son cuerpos sólidos a temperatura ambiente, con excepción
del mercurio, que es líquido. Los metales son buenos conductores de calor y de corriente
eléctrica; son maleables (fáciles de laminar y moldear); son dúctiles (fáciles de estirar y de
producirse hilos con ellos, como los alambres conductores); presentan brillo metálico (de
color plateado, excepto el oro y el cobre); son muy duros, con puntos de fusión elevados,
entre otros.

Los compuestos químicos para su organización y comprensión se pueden clasificar de


acuerdo a su función química, atendiendo a sus propiedades químicas. Por ejemplo, la
función química denominada óxido metálico (MO), se refiere a un compuesto que resulta de
la unión de un metal (M) y el oxígeno (O) a través de la oxidación de dicho metal.
Un óxido metálico se puede combinar con agua para generar un hidróxido (MOH), cuyo pH
es mayor a 7. Generalmente los hidróxidos reciben el nombre común de bases.

87
Laboratorio de Química
NIVEL DE ABERTURA
Nivel 1

PREGUNTA INICIAL
¿Después de una reacción química, los compuestos conservan sus propiedades físicas y
químicas? Justificar su respuesta.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Propiedades físicas y químicas de los metales
 Clasificación de los metales de acuerdo con la tabla periódica
 Procedencia mineral de al menos 5 metales
 Tres ejemplos de las principales aplicaciones de los metales ferrosos y no ferrosos
 Importancia de la moneda en el comercio
 Cambio físico y químico
 Oxido metálico
 Hidróxido
 Simbología usada en las ecuaciones químicas
 Un ejemplo de balanceo de ecuaciones utilizando los siguientes métodos: algebraico
y por tanteo

MATERIAL
 Trozos de diferentes metales: aluminio, cobre, fierro y plomo
 Probador de corriente.
 Pinza para crisol
 Cápsula de porcelana
 Agitador de vidrio
 Probeta de 25 ml
 Mechero de Bunsen o lámpara de alcohol

88
Laboratorio de Química
 Tira de pH
 Cerillos o encendedor

REACTIVOS
 Tira de magnesio
 Indicador de pH (fenolftaleína)
 Agua destilada

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Muy importante: debe tenerse extremo cuidado de que los electrodos no toquen
superficies metálicas cercanas cuando esté conectada la clavija a la toma de corriente,
pues originaría una descarga eléctrica de consideración o un corto circuito que podría
causar quemaduras.
 En caso de contacto con el hidróxido, limpie inmediatamente la zona expuesta y
enjuague con abundante agua, ya que es muy corrosivo.
 Use mascarilla tipo concha.
 Durante la combustión del magnesio se desprende una luz intensa, no la mire
directamente porque puede lastimar los ojos.
 Procure no mover las pinzas que sostienen la tira de magnesio mientras se quema, ya
que puede desperdiciar las sustancias que manipula.
 Lávese las manos al finalizar el trabajo.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Observar cuidadosamente cada uno de los metales. Determinar sus propiedades físicas
y utilizando un probador de corriente, determinar si los materiales enlistados conducen
la corriente eléctrica. Anotar sus observaciones en la tabla 9. 1.
2. Llevar una tira de magnesio a la flama del mechero de Bunsen, posteriormente
depositar en una cápsula de porcelana. Observar la maleabilidad, color y brillo y
utilizando un probador de corriente, colocando las sustancias entre los electrodos
(tornillos) del probador de corriente, observar si conduce corriente eléctrica. Registrar
sus resultados en la tabla 9. 2.
3. Verter 20 ml de agua destilada en la cápsula de porcelana y agitar cuidadosamente.
Utilizando un probador de corriente, observar si conduce corriente eléctrica, colocando
las sustancias entre los electrodos (tornillos) del probador de corriente, y observar la
maleabilidad, color y brillo. Registrar sus resultados en la tabla 9. 2.

89
Laboratorio de Química
4. Medir el pH de la mezcla contenida en la cápsula de porcelana, después agregar de 3 a
5 gotas de fenolftaleína. Anotar sus observaciones en la tabla 9. 3.

Tabla 9. 1 Registro de resultados de propiedades físicas de los metales.

Metal Conductividad
Estado físico Brillo sí/no Maleabilidad sí/no
eléctrica sí/no

Aluminio

Cobre

Fierro

Plomo

Magnesio

Tabla 9. 2 Registro de resultados de las reacciones químicas en la obtención de un óxido e


hidróxido.
Maleabilidad Conductividad
Compuesto Color Brillo sí/no
sí/no eléctrica sí/no

Oxido de magnesio

Hidróxido de
magnesio

90
Laboratorio de Química
Tabla 9. 3 Registro de resultados de pH y fenolftaleína

Muestra pH Muestra Observaciones

Hidróxido de magnesio Hidróxido de magnesio


con fenolftaleína

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Explicar cómo identificó la obtención de nuevos productos.
2. Registrar en la siguiente tabla los reactantes y los productos de cada reacción.

Tabla 9. 4 Registro de reactivos y productos de las reacciones.


Reactantes Productos
Reacción 1

Reacción 2

3. Desarrollar las ecuaciones químicas de las reacciones anteriores, y llevar a cabo el


balaceo.
Tabla 9. 5 Registro de las ecuaciones químicas y su balanceo.
Reacción 1

Reacción 2

PREGUNTA DETERMINANTE
¿Cuál es el proceso para generar un hidróxido a partir de un metal e identificarlo?
Justificar su respuesta.

91
Laboratorio de Química
CONCLUSIONES.
1. ¿Cuál es la importancia de los metales en la vida cotidiana?

2. ¿Qué le ocurre químicamente a un metal cuando reacciona con el oxígeno? Justificar


su respuesta.

3. ¿Qué le ocurre químicamente a un oxido metálico cuando reacciona con el agua?


Justificar su respuesta.

4. Investigar cómo se puede evitar la oxidación de los metales.

BIBLIOGRAFÍA
Villanueva, R. T. (2008). Los metales. SIEMCALSA.
http://www.siemcalsa.com/images/pdf/Los%20metales.pdf

Phillips, J., Strozak, V., Wistrom, Ch.;et, al (2012). Química Conceptos y aplicaciones.
Editorial McGraw-Hill.

Recio del B. F.H. (2012). Química inorgánica. Editorial McGraw-Hill.

Chang, R., Goldsby K.A. (2016). Química. Editorial McGraw-Hill.

92
Laboratorio de Química
PRÁCTICA No. 10
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Genéricas
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Disciplinares Básicas
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.

Disciplinares Extendidas
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y
síntesis para la divulgación científica que contribuya a su formación académica.
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

PROPÓSITO
 Comprobar la Ley de la Conservación de la Materia mediante una reacción química en
un sistema aislado.

GENERALIDADES.
Como bien sabes hasta este punto, la Química se ocupa principalmente del estudio de la
materia y sus transformaciones, para ello, son de gran relevancia los estudios realizados por
quien es considerado el padre de la Química moderna, hablamos de Antonie Laurent

93
Laboratorio de Química
Lavoisier (1743-1794), ya que sus experimentos químicos fueron los primeros realmente
cuantitativos que se realizaron. Demostró que, en una reacción química, la cantidad de
materia es la misma al final y al comienzo de la reacción (Figura 10.1). Estos experimentos
proporcionaron pruebas para la ley de la conservación de la materia y la masa.

Figura 10. 1. Experimento demostrativo de la ley de la conservación de la materia. Fuente:


https://steemit.com/spanish/@rbalzan79/quimica-cuantitativa-el-salto-a-la-quimica-
moderna

La ley de la conservación de la materia expresa que "la materia puede cambiar de una
forma a otra, pero no puede ser creada ni destruida" o, dicho de otro modo: "la materia
ni se crea ni se destruye en cualquier reacción química" y también de manera similar se
expresa la ley de la conservación de la energía. Siendo un gran logro en la Química moderna.
Lo valioso de las transformaciones químicas es que se pueden formar sustancias con
propiedades diferentes a las del material original y la masa será igual en los reactivos como
en los productos.
En cualquier industria de transformación se aplican las leyes de la conservación, estas leyes
permiten a los químicos mediante el balance de masa y energía, el aprovechar al máximo los
recursos tanto de materia prima, materia en proceso, de producto terminado, así como los
recursos energéticos.
La cantidad de compuestos que el hombre produce es elevada como consecuencia de la
demanda de productos de consumo que la sociedad moderna requiere.
Así pues, consideremos que la industria de la transformación emplea en los distintos
procesos, no solamente sustancias químicas como tales; sino materiales de origen inorgánico
(minerales), o bien orgánico (animal y vegetal).
El desarrollo tecnológico ha logrado que el hombre utilice los recursos naturales de una
manera eficiente aprovechándolos al máximo mediante la aplicación de las leyes de la
conservación.
La ley de la conservación de la materia también la podemos encontrar en procesos
metabólicos como la fotosíntesis, donde las plantas convierten el dióxido de carbono (CO 2)

94
Laboratorio de Química
en oxígeno molecular (O2) o la respiración aerobia que llevamos a cabo, donde consumimos
oxígeno y liberamos CO2, como se muestra en la figura 10. 2.

Figura 10. 2. Procesos metabólicos. a) Reacción química de la fotosíntesis. b) Reacción


química de la respiración aerobia. Fuente: modificado de https://es.wikipedia.org/

NIVEL DE ABERTURA
Nivel 1

PREGUNTA INICIAL
¿Cuándo se quema un papel, se conserva la cantidad de sustancia? Justificar su respuesta.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Cambio Físico (características y ejemplos).
 Cambio químico (características y ejemplos).
 Ley de la conservación de la materia.
 Componentes y simbología de la ecuación química.
 Balanceo de ecuaciones químicas (definición, clasificación y procedimientos).

MATERIAL
 Matraces Erlenmeyer
 Balanza granataria o digital

95
Laboratorio de Química
 Probeta
 Globos de látex No. 9
 Guantes de látex o hule
 Ligas de hule
 Espátula o cuchara de plástico

REACTIVOS
 Bicarbonato de sodio
 Vinagre blanco

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Para el desarrollo experimental de esta práctica es necesario utilizar guantes de látex
y lentes de seguridad.
 Evitar acercar el vinagre a la cara, ya que al inhalarlo y al estar en contacto con la
piel y ojos, el vinagre puede causar irritaciones leves.
Toxicidad
 Bicarbonato de sodio: Provoca irritación nasal y cutánea leve e irritación ocular
moderada, evitar inhalación y contacto prolongado sin guantes, su ingesta en grandes
dosis puede causar náuseas y vómito.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Numerar cada matraz de acuerdo con la tabla 10. 1 y colocar dentro de cada uno de
ellos 10 mL de vinagre blanco.
2. Introducir en cada globo el bicarbonato de sodio, como lo indica la tabla 10. 1.
3. Tapar con un globo la boca de cada matraz y asegurar el sistema para que quede
completamente cerrado (para este procedimiento, utilizar una liga).
4. Colocar el sistema sobre el plato de la balanza, determinar la masa inicial y registrar
el valor en la tabla 10. 1.
5. Con cuidado, vaciar el bicarbonato, que se encuentra dentro del globo, sobre el
vinagre. Observar y verificar continuamente en el indicador de la balanza la masa
mientras ocurre la reacción.
6. En la tabla 10. 1 anotar los valores de la masa del sistema, antes, durante y al finalizar
la reacción.
7. Escribir en la tabla 10. 2 la ecuación química de la reacción, utilizar las fórmulas
químicas de las sustancias usadas.

96
Laboratorio de Química
8. Visualizar la figura 10. 3.

Figura 10. 3. Ejemplos del ensamblaje de los sistemas iniciales. Fuente: Escuela de
Bachilleres.

Registro de resultados
1. Registrar los resultados de masa de los tres sistemas de reacción elaborados en la
tabla 10. 1.

Tabla 10. 1. Registro de masas en la reacción química.


Masa inicial Masa Masa final
Bicarbonato Vinagre
durante la
Matraz de sodio blanco (g)
reacción
(g) (mL) (g)
(g)

1 0.5 10

2 1.0 10

3 1.5 10

2. Escribir la ecuación química balanceada de la reacción que se llevó a cabo en el


experimento.

97
Laboratorio de Química
3. Determinar de forma teórica la cantidad en masa que se deberá obtener de los
productos en cada uno de los sistemas, así como el reactivo limitante en cada sistema
de reacción.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Registrar en la tabla 10. 2 los nombres y las fórmulas semi-desarrolladas de los
reactivos utilizados y productos obtenidos en el experimento.

Tabla 10. 2. Nombres y fórmulas de los compuestos en la reacción.


REACTIVOS
Nombre Fórmula semi-desarrollada

PRODUCTOS
Nombre Fórmula semi-desarrollada

2. ¿Hubo alguna variación entre las masas de cada uno de los sistemas antes, durante y
al finalizar la reacción? Explicar para cada sistema.
3. ¿Influye el estado físico de reactivos y productos para comprobar la ley de
conservación de la masa? Justificar su respuesta.
4. ¿Qué gas se obtiene? ¿Es nocivo para la salud? Justificar su respuesta.

98
Laboratorio de Química
PREGUNTA DETERMINANTE.
¿Se cumple la ley de la conservación de la masa cuando hay un cambio químico? Justificar
su respuesta.

CONCLUSIONES.
1. ¿Comprobaste la Ley de la Conservación de la masa? Justificar su respuesta.

2. Explicar brevemente cómo se llevó a cabo la transformación de los reactivos durante


la reacción química.

3. ¿Los resultados obtenidos de manera teórica son iguales a los obtenidos durante el
experimento? Justificar su respuesta.

BIBLIOGRAFÍA
Atkins, S. (2008). Química Inorgánica. Editorial McGraw Hill Interamericana.

Balzan, R. 2017. Química cuantitativa//El salto a nuestra química moderna. Steemit. Acceso
el 6.30.20. URL https://steemit.com/spanish/@rbalzan79/quimica-cuantitativa-el-salto-a-la-
quimica-moderna

Chang R. (2017). Química. Editorial McGraw-Hill.


https://www.academia.edu/40503509/Qu%C3%ADmica_Raymond_Chang_12va_Edici%
C3%B3n.
Hein, M. (2016). Fundamentos de Química. Editorial Cenage Learning.
https://www.academia.edu/35293408/Hein_Quimica
Martínez-Márquez, E. (2016). Química I. Editorial Cengage Learning.
Recio del Bosque, F. (2012). Química Inorgánica. Editorial Mc Graw Hill.
https://librosdeconsultaparabachillerato.files.wordpress.com/2018/08/quimica_inorganica_
recio_5ed.pdf

99
Laboratorio de Química
PRÁCTICA No. 11
IDENTIFICACIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Disciplinares básicas
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Disciplinares Extendidas
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

PROPÓSITOS
 Reconocer la presencia de un aldehído y de una cetona a partir de una serie de
actividades experimentales, para identificar las diferencias estructurales entre ellos.

GENERALIDADES
De todos los compuestos orgánicos, los aldehídos y cetonas son los que más se encuentran,
tanto en la naturaleza como en la industria química. En la naturaleza, una buena parte de las
sustancias necesarias para los organismos vivos son aldehídos y cetonas. En la industria
química se producen aldehídos y cetonas simples en grandes cantidades para utilizarlas como
disolventes y como materias primas, con el fin de preparar muchos otros compuestos. Tanto
los aldehídos como las cetonas contienen un grupo funcional llamado carbonilo (C=O) y es
uno de los grupos más importantes en química orgánica y bioquímica.

La palabra aldehído significa “alcohol deshidrogenado”, y este tipo de compuestos se les


considera como productos de la oxidación parcial de alcoholes primarios. Los aldehídos
provienen de alcoholes primarios que perdieron 2 átomos de hidrógeno. Algunos de ellos se
encuentran libres en la naturaleza, particularmente en las esencias vegetales. Se pueden

100
Laboratorio de Química
obtener a partir de la oxidación parcial de los alcoholes primarios, cuya reacción se muestra
en la Figura 11. 1.

Figura 11. 1. Reacción para la obtención de un aldehído a partir de un alcohol primario.


Fuente: Escuela de Bachilleres.

Por otro lado, en el caso de las cetonas, el grupo carbonilo se une a dos radicales alquilo. Las
cetonas se derivan de los alcoholes secundarios por deshidrogenación; por eso se llaman a
menudo aldehídos secundarios. Las cetonas desde la propanona hasta la decanona de 10
carbonos son líquidos volátiles. A partir de 11 carbonos las cetonas son sólidas e inodoras.
El mecanismo de obtención es a través de la oxidación de un alcohol secundario como se
muestra en la figura 11. 2.

Figura 11. 2. Reacción para la obtención de una cetona a partir de un alcohol secundario.
Fuente: Escuela de Bachilleres.

NIVEL DE ABERTURA
Nivel 2

PREGUNTA INICIAL
¿Qué diferencia estructural existe entre los aldehídos y cetonas?

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Cetonas (propiedades, usos cotidianos y su papel en los procesos metabólicos).
 Aldehídos (propiedades, usos cotidianos y su papel en los procesos metabólicos).

101
Laboratorio de Química
 Mecanismo de reacción de oxidación de aldehídos y cetonas con el reactivo de
Tollens.

MATERIAL
 Vaso de precipitado
 Tubos de ensayo

 Gotero
 Plato caliente

REACTIVOS
 Formaldehído
 Acetona
 Reactivo de Tollens
 Agua

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Guantes de látex
 Mascarilla tipo concha
Toxicidad
 Reactivo de Tollens: El reactivo debe ser preparado en el momento y nunca
almacenado por más de un par de horas. Después de realizar la prueba, la mezcla
resultante debe ser acidificada con ácido diluido antes de ser desechada. El reactivo
de Tollens está hecho a base de nitrato de plata, el cual al estar en contacto con la
piel puede causar daños epidérmicos y manchas temporales en la piel. De igual
manera, contiene hidróxido de amonio, el cual no debe ser respirado de manera
directa, ya que puede causar daños en las vías respiratorias. Ver criptogramas.
 Formaldehído: El formaldehído o metanal es un compuesto químico altamente
volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Es importante destacar que la Agencia
Internacional para la Investigación del Cáncer en sus últimos informes lo ha
clasificado en el grupo 1, Carcinógeno confirmado para humanos (cáncer
nasofaríngeo ver criptogramas).

102
Laboratorio de Química
 Acetona: La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química
CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas. A temperatura ambiente se presenta como un
líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es
soluble en agua. Si una persona se expone a la acetona, ésta pasa a la sangre y es
transportada a todos los órganos en el cuerpo. Si la cantidad es pequeña, el hígado la
degrada a compuestos que no son perjudiciales que se usan para producir energía
para las funciones del organismo.
Respirar niveles moderados o altos de acetona por períodos breves puede causar
irritación de la nariz, la garganta, los pulmones y los ojos, dolores de cabeza, mareo,
confusión, aceleración del pulso, efectos en la sangre, náusea, vómitos, pérdida del
conocimiento y posiblemente coma. Además, puede causar acortamiento del ciclo
menstrual en mujeres.
Tragar niveles muy altos de acetona puede producir pérdida del conocimiento y daño
a la mucosa bucal. El contacto con la piel puede causar irritación y daño. Ver
criptogramas. Para manejar estos reactivos es obligatorio el uso de bata, guantes y
mascarilla tipo concha, ya que el contacto con la piel o su inhalación puede causar
daños a la salud.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Prueba de Tollens
1. En un tubo de ensayo agregar 5 mL de metanal (formaldehído) y en otro tubo agregar 5
mL de acetona (dimetil cetona o 2-propanona).
2. Añadir 5 gotas de reactivo de Tollens a cada uno y llevar a baño maría por 5 minutos (Se
recomienda preparar el reactivo pocas horas antes de realizar la prueba para obtener
mejores resultados, una vez colocados los tubos de ensayo en el baño maría evitar
agitarlos). Usar plato caliente para el calentamiento.
3. Pasado este tiempo, retirar los tubos de ensayo del baño maría y observar si ocurrió algún
cambio en la solución.
4. Realizar observaciones y esquematizar lo ocurrido en cada tubo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. ¿Qué cambios se observan en cada tubo? Describir claramente.
2. ¿Qué características pueden diferenciar a un aldehído y una cetona?
3. Describir en qué consiste una prueba positiva para el reactivo de Tollens.
4. ¿Se obtuvo alguna prueba positiva? Justificar su respuesta.

103
Laboratorio de Química
PREGUNTA DETERMINANTE
¿Qué características químicas tienen los aldehídos y cetonas que puedan ser identificadas en
el laboratorio?

CONCLUSIONES
1. ¿Es posible diferenciar un compuesto orgánico de otro mediante la prueba con el reactivo
de Tollens? Justificar su respuesta.

2. Con base a los propósitos, antecedentes conceptuales y resultados obtenidos, redactar sus
conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA
McMurry J. (2018). Química Orgánica. Editorial Cengage Learning.
Philips, J.S. (2012). Química, Conceptos y Aplicaciones. Editorial Mc. Graw-Hill Higher
Education.
Profesorado Escuela de Bachilleres UAQ. (2019) Texto Básico para el Laboratorio de
Química. Universidad Autónoma de Querétaro.
Ramírez, R. V. (2014). Química 1. Grupo Patria Cultural S. A. de C. V.
Recio del Bosque, F. (2012). Química Orgánica. Editorial Mc Graw Hill.

104
Laboratorio de Química
PRÁCTICA No. 12
SÍNTESIS DE UN COMPUESTO ORGÁNICO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Disciplinares Básicas
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
científico consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Disciplinares Extendidas
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

PROPÓSITO
 Obtener, mediante síntesis química por sustitución, esterificación o intercambio
iónico; compuestos orgánicos con aplicación en la industria metalúrgica, cosmética,
farmacéutica y/o alimenticia.

GENERALIDADES
Los químicos del siglo XVIII consideraban que la química constaba de dos ramas: una que
trataba de las sustancias que se obtenían de fuentes natrales o vivientes como plantas, algas,
hongos y animales, a la que llamaban química orgánica; y otra rama que trataba de los
materiales no vivientes, como minerales y similares, química inorgánica. En una concepción
moderna, la química orgánica es la rama de la química que estudia los compuestos que tienen

105
Laboratorio de Química
como base estructural al carbono e hidrógeno, principalmente. El día de hoy, es posible
obtener compuestos orgánicos de fuentes diferentes a un organismo vivos, esto es, mediante
síntesis química. Existen diversos tipos de síntesis química: total, parcial, lineal y
convergente; los cuales se diferencian por el origen y complejidad de los precursores
químicos utilizados. Por otro lado, la síntesis orgánica es la construcción planificada de
moléculas orgánicas a través de reacciones químicas.
La primera síntesis orgánica data de 1828, cuando Friedrich Wöhler obtuvo urea a partir de
dos compuestos inorgánicos: cianato de plomo y amoniaco, en medio acuoso:
𝑃𝑏(𝑂𝐶𝑁)2 + 2 𝑁𝐻3 + 2𝐻2 𝑂 → 2(𝑁𝐻2 )2 𝐶𝑂 + 𝑃𝑏(𝑂𝐻 )2
Una de las ventajas que ofrece el carbono que se ha visto favorecida por la síntesis química,
es su capacidad de combinación para formar compuestos. El carbono tiene la capacidad de
formar enlaces C-C sencillos, dobles y triples, constituyendo cadenas y estructuras cíclicas,
lo que ha posibilitado obtener una extensa variedad de compuestos entre los que destacan
los alcanos, alquenos, alquinos, aldehídos, cetonas, alcoholes, aminas, amidas, cloruros de
ácido, ésteres, ácidos carboxílicos, entre otros. Los compuestos orgánicos tienen numerosas
aplicaciones y usos, tanto en la vida diaria como en la industria (materiales, farmacéutica,
médica, cosmética, alimentos, saborizantes, fragancias, entre otras) y de investigación,
teórica y aplicada.
En la actualidad se conocen más de 20 millones de compuestos orgánicos sintéticos y
naturales y cada día se crean y/o descubren más. Este número es mucho mayor que los
100,000 compuestos inorgánicos que se conocen, aproximadamente. He aquí la relevancia
de la química orgánica.

NIVEL DE ABERTURA
Nivel 2

PREGUNTA INICIAL
¿Qué ventajas e importancia tiene la síntesis orgánica en comparación con los compuestos
obtenidos de origen natural?

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Definición de compuesto orgánico.
 Definición y clasificación de los grupos funcionales.
 Definición de síntesis química.

106
Laboratorio de Química
 Tipos de síntesis químicas.
 Definición de catalizador.

 Para el apartado de síntesis de acetileno


o Clasificación de los hidrocarburos.
o Propiedades físicas del acetileno.
o Reacciones endotérmicas y exotérmicas.

 Para el apartado de síntesis de salicilato de metilo


o Propiedades físicas de los ácidos orgánicos.
o Propiedades físicas y químicas de los ésteres.
o Reacciones de identificación de ésteres.

 Para el apartado de polimerización del alginato de sodio


o Propiedades físicas de los polímeros.
o Reacciones de polimerización.
o Uso de los polímeros en la industria alimenticia.
o Impacto de los plásticos en el medio ambiente.

MATERIAL
La presente práctica consta de tres diferentes propuestas de síntesis de compuestos
orgánicos. El docente tendrá la libertad de elegir la realización de 1, 2 o las 3 síntesis, de
acuerdo a su técnica didáctico-pedagógica:
a) Síntesis un hidrocarburo insaturado a partir de un compuesto inorgánico.
b) Obtención de un éster a partir de un ácido carboxílico y un alcohol primario en medio
ácido.
c) Encapsulamiento de sabores mediante la polimerización de alginato de sodio en
hidróxido de calcio.

 Para realizar la síntesis del acetileno


o Matraz Erlenmeyer

107
Laboratorio de Química
o Balanza granataria
o Tapón bihoradado
o Gotero
o Tubo de desprendimiento recto
o Encendedor

 Para realizar la síntesis del salicilato de metilo


o Tubo de ensayo
o Dos tubos de ensayo
o Capilares
o Gradilla para tubos de ensayo
o Agitador de vidrio
o Probeta graduada
o Balanza granataria
o Pipeta graduada de 1 mL
o Vaso de precipitado de 250 mL
o 2 vasos de precipitado de 100 mL
o Soporte universal
o Aro metálico
o Tela de asbesto
o Embudo de vidrio
o Papel filtro
o Vidrio de reloj
o Plato caliente
o Pinzas para tubo de ensayo
o Termómetro
o Mechero de Bunsen

 Para la polimerización del alginato de sodio


o Balanza granataria
o Plato caliente
o Utensilios de cocina, el docente determinará la cantidad y tipo de utensilios,
sin embargo, se sugieren: tres jeringas nuevas sin aguja, tres vasos de plástico
de 250 mL (evitar el uso de desechables), tres vasos o recipientes pequeños
de plástico de 125 mL máximo, dos recipientes de plástico, dos coladeras
cuyo diámetro quepa en el recipiente de plástico, tres cucharas metálicas, tres
tenedores metálicos, taza medidora (cantidades en mL), recipiente metálico
pequeño tipo cacerola para calentar agua.

108
Laboratorio de Química
REACTIVOS
 Para realizar la síntesis del acetileno
o Carburo de calcio (CaC2)
o Agua destilada

 Para realizar la síntesis del salicilato de metilo


o Ácido salicílico (C7H6O3)
o Metanol (CH3OH)
o Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
o Agua destilada
o Aceite

 Para la polimerización del alginato de sodio


o Alginato de sodio.
o Alimentos de distintos sabores (jugos, refrescos, miel, esencias, pulpa de fruta
molida, papillas para bebé, chile en polvo, chamoy, entre otros; la única
restricción son alimentos lácteos, ya que, debido a su alto contenido de calcio,
el alginato polimeriza antes de lo previsto). Si los sabores que se desean
encapsular son dulces, se sugiere agregar azúcar, ya que el alginato enmascara
los sabores.
o Un litro de agua purificada.
o Cloruro de calcio.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Para realizar la síntesis del acetileno
o Uso de mascarilla de concha.
o Trabajar en un área bien ventilada.
Toxicidad
o Acetileno: es un gas que cuando se libera se dispersa como una nube de vapor
inflamable, tóxico por inhalación, causando mareo y vómito.

 Para realizar la síntesis del salicilato de metilo


o Trabajar en un área bien ventilada.
o Usar guantes para el manejo del metanol y el ácido sulfúrico
Toxicidad
o Metanol: Es un líquido incoloro, inflamable y venenoso que debe manejarse
con guantes para evitar su absorción transdérmica. El ácido sulfúrico es un

109
Laboratorio de Química
líquido aceitoso, higroscópico corrosivo y peligroso que reacciona con el
agua y puede ocasionar daños en riñones y pulmones, ocasionando la muerte.

 Para realizar la polimerización del alginato de sodio


o Evitar el contacto directo de los materiales, reactivos y perlas con la mesa de
laboratorio, ya que las perlas serán degustadas para observar sus propiedades
organolépticas.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
a) SÍNTESIS DE ACETILENO
1. Colocar 0.5 g de carburo de calcio (CaC2) en un matraz Erlenmeyer.
2. Tapar el matraz con un tapón bihoradado. En un orificio, insertar un tubo de
desprendimiento recto (verificar que la punta del tubo no esté obstruida) y en el otro
colocar un gotero con agua. Observar la figura 12. 1.
3. Sujetar el sistema a un soporte universal, con una pinza.
4. Adicionar, lentamente, gotas de agua al carburo de calcio.
5. Encender un cerillo y acercar con precaución al gas saliente.
6. Observar la flama y registrar los resultados.

Figura 12. 1 Aparato para la obtención de acetileno. Fuente: Escuela de Bachilleres.

b) SÍNTESIS DEL SALICILATO DE METILO


1. Colocar 6 mL de metanol y 2 g de ácido salicílico en un tubo de ensayo y agitar para
disolver.
2. Agregar cuidadosamente 1 mL de ácido sulfúrico en el tubo para catalizar la reacción.
Esperar a que la mezcla se temple.

110
Laboratorio de Química
3. Calentar agua en un vaso de precipitado, mantener la temperatura entre 80 °C y 90
°C.
4. Con unas pinzas, sujetar el tubo de ensayo que contiene la mezcla y colocarlo a baño
maría, hasta completar la disolución de los reactivos (aproximadamente, 10 minutos).
5. Concluido el tiempo de reacción, retirar el tubo de ensayo del calentamiento, y
dejarlo reposar hasta que se enfríe.
6. Agregar 50 mL de agua destilada en un vaso de precipitado y colocarlo sobre hielo.
7. Verter el contenido del tubo de ensayo en el vaso con el agua destilada y tapar
rápidamente con un vidrio de reloj. El cambio de temperatura favorecerá la
cristalización.
8. Una vez concluida la cristalización, filtrar la muestra.
9. Lavar los cristales contenidos en el papel filtro con agua helada, al menos dos veces.
10. Extender el papel filtro y observar las características físicas de los cristales.
11. Colocar en uno de los tubos de ensayo de 13x100, 2 mL de agua y en otro, 2 mL de
éter y realizar las pruebas de solubilidad del salicilato de metilo, en estos dos
solventes.
12. Determinar el punto de fusión del salicilato de metilo.
13. Registrar sus resultados en la tabla 12. 1.

c) POLIMERIZACIÓN DEL ALGINATO DE SODIO


1. En el recipiente metálico entibiar 100 mL de agua purificada.
2. En un vaso de plástico, preparar 250 mL de una solución de cloruro de calcio al 2.5%
m/v, utilizando agua purificada a temperatura ambiente. Verter la solución en uno de
los recipientes de plástico y colocar la coladera encima.
3. En un recipiente de plástico, disolver poco a poco 1 g de alginato de sodio con el
agua purificada tibia, hasta formar un gel de consistencia suave. Si el sabor que se va
a elegir es líquido (jugos, refrescos, etc.), la consistencia del gel debe ser un poco
más espesa. Se sugiere utilizar el tenedor para evitar la formación de grumos.
4. Si se van a preparar distintos sabores reservar, para cada sabor, en los vasos de
plástico pequeños partes iguales del gel de alginato.
5. Agregar cantidad suficiente del sabor elegido al gel, hasta obtener las propiedades
organolépticas deseadas. Incorporar los ingredientes hasta que la mezcla quede
homogénea.
6. Tomar con una jeringa sin aguja una porción de la mezcla.
7. Con ayuda de la jeringa dejar caer la mezcla, gota a gota, sobre la coladera, en la
solución de cloruro de calcio. Observar la formación de las perlas (cápsulas de
sabores obtenidas por la polimerización del alginato).
8. Reposar las perlas en la solución de cloruro de calcio durante 30 segundos. Registrar
los cambios en la consistencia de las perlas si se prolonga el tiempo de reposo en la
solución.

111
Laboratorio de Química
9. Con ayuda de la coladera, transferir las perlas a un recipiente con agua purificada
para desalinizarse. Dejar reposar durante 2 minutos.
10. Retirar las perlas del agua con ayuda de un colador y colocarlas en los vasos grandes
de plástico.
11. Observar las perlas y registrar sus resultados en la tabla 12. 2.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Para la síntesis del acetileno:
1. Describir las características de la flama obtenida.
2. ¿Qué tipo de reacción se llevó a cabo en la reacción (endotérmica o exotérmica)?
Justificar la respuesta.
3. Desarrollar la ecuación balanceada de la obtención del acetileno.

 Para la síntesis del salicilato de metilo:


1. Registrar, en la tabla 12. 1., las propiedades físicas del producto obtenido.

Tabla 12. 1. Propiedades físicas del salicilato de metilo obtenido.


Propiedad física Resultado
Color
Olor
Textura
Punto de fusión (teórico)
Punto de fusión (experimental)
Solubilidad en agua
Solubilidad en éter

2. Escribir la ecuación que representa la reacción química realizada en el laboratorio.


3. Identificar y relacionar, con alguna sustancia de la vida cotidiana, el olor del producto
de la reacción de esterificación.

 Para la polimerización del alginato de sodio.

112
Laboratorio de Química
1. ¿Cuál es el mecanismo de reacción de la síntesis de la polimerización del alginato de
sodio?
2. Registrar, en la siguiente tabla, las propiedades organolépticas del producto obtenido.

Tabla 12. 2. Propiedades organolépticas del polímero de alginato de sodio.


Propiedad Organoléptica Resultado
Olor
Sabor
Color
Textura

PREGUNTA DETERMINANTE
¿Qué compuestos o materiales de la vida cotidiana se obtienen mediante síntesis orgánica?

CONCLUSIONES
Describir y explicar las observaciones obtenidas durante la síntesis realizada.

BIBLIOGRAFÍA
Chang, R. y Goldsby, K.A. (2017). Química. McGraw-Hill Education.
Carey, F.A. y Guiliano, R.M. (2014). Química Orgánica. McGraw-Hill Education.
Escuela de Química, Universidad Nacional de Costa Rica. (2016). Hoja de seguridad
Acetileno MSDS. https:// www.quimica.una.ac.cr

Escuela de Química, Universidad Nacional de Costa Rica. (2016). Hoja de seguridad


Metanol MSDS. https:// www.quimica.una.ac.cr

Escuela de Química, Universidad Nacional de Costa Rica. (2016). Hoja de seguridad Ácido
Sulfúrico MSDS. https:// www.quimica.una.ac.cr

113
Laboratorio de Química
PRACTICA No. 13
FERMENTACIÓN

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de los distintos equipos de trabajo.

Disciplinares Básicas
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.

Disciplinares Extendidas
8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento
científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

a) FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA Y ACÉTICA


PROPÓSITOS
 Comprender la transformación de la glucosa, a través de los procesos de
fermentación alcohólica y acética, e identificar la producción de dióxido de carbono
como resultado de la transformación de la glucosa en un medio anaeróbico.

114
Laboratorio de Química
.
 Explicar la reacción de la oxidación de un alcohol primario hasta la obtención de un
ácido orgánico.

GENERALIDADES
La fermentación es una oxidación incompleta de baja producción de energía, totalmente
anaeróbica (ausencia de oxígeno), siendo el producto final un compuesto orgánico, que,
dependiendo del producto obtenido, se le denomina como: fermentación alcohólica,
fermentación acética o fermentación láctica.
Entre los usos y aplicaciones en la industria, mediante la fermentación se ha logrado la
elaboración de diferentes productos como son: alimentos, bebidas alcohólicas, productos
farmacéuticos, químicos, combustibles, entre otros.
Las raíces de la palabra fermentación significan una condición de suave burbujeo o
ebullición. El término se aplicó por primera vez en la producción de vino hace más de mil
años. La acción de burbujeo se debía al dióxido de carbono liberado durante la conversión
del azúcar, aunque esta reacción aún no se había definido. Cuando llegó a definirse, después
de los estudios de Gay-Lussac, el término fermentación vino a significar el desdoblamiento
del azúcar en alcohol y dióxido de carbono. Más tarde, Pasteur demostró que el papel de la
levadura en esta reacción y la palabra fermentación llegó a relacionarse con los
microorganismos, y más tarde con las enzimas.
La fermentación alcohólica es una oxidación anaeróbica llevada a cabo por
microorganismos, principalmente levaduras (Saccharomyces cerevisiae, así como algunas
bacterias y mohos). Este tipo de fermentación lleva a cabo la transformación de glucosa en
etanol y dióxido de carbono por acción de una enzima presente en las levaduras (zimasa).
Algunas de las principales aplicaciones industriales de la fermentación alcohólica son: la
conversión del mosto (jugo de uva) en vino, cebada en cerveza y carbohidratos de cereales
en dióxido de carbono para hacer pan.
La fermentación acética es la fermentación bacteriana por Acetobacter acetic, un género
de bacterias aeróbicas (que requieren oxígeno), que transforma el alcohol en ácido acético.
Esta fermentación transforma el vino en vinagre debido a un exceso de oxígeno.
La fermentación láctica es un proceso celular anaeróbico en el que se utiliza glucosa para
obtener energía, teniéndose como producto de desecho al ácido láctico. Muchos tipos de
bacterias (llamadas bacterias lácticas, como los Lactobacillus spp y Streptococus spp.)
pueden realizarlo, además de algunos hongos y protozoos. En los tejidos musculares de los
animales, también se puede realizar la fermentación láctica cuando la actividad física es
intensa, y no hay una adecuada aportación de oxígeno por la respiración aeróbica. El ácido
láctico acumulado en el músculo produce dolor y cansancio muscular.

115
Laboratorio de Química
NIVEL DE ABERTURA
Nivel 2

PREGUNTA INICIAL
¿Cómo se puede diferenciar una fermentación aeróbica de una anaeróbica?

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Productos resultantes de la fermentación en procesos: aeróbico y anaeróbico
 Punto de ebullición del etanol y del agua
 Reacción de fermentación del etanol
 Método de separación de una mezcla de líquidos miscibles

MATERIAL
 Matraz Erlenmeyer
 Tubo de desprendimiento
 Tapón para matraz bihoradado
 Aparato de destilación
 Trozo de manta de cielo

REACTIVOS
 Jugo o pulpa de fruta
 Levadura
 Óxido de calcio al 5%
 Glucosa

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Colocar jugo o pulpa de fruta dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 mL, agregar
0.5 g de levadura y 1 g de glucosa. Tapar el matraz con un tapón horadado provisto
de un tubo de desprendimiento en forma de “U”, e introducir el extremo del tubo en
un matraz Erlenmeyer de 50 mL, que contenga una solución de óxido de calcio.
2. Después de 5 días de fermentación, retirar el tapón del matraz evitando agitar el
contenido. Decantar el líquido claro y verter a un matraz de destilación. Armar el
aparato de destilación y proceder a destilar.

116
Laboratorio de Química
3. Colocar jugo o pulpa de fruta en otro matraz Erlenmeyer de 100 mL y agregar 0.5 g
de levadura. Tapar el matraz con un pedazo de tela de cielo y observar a los 5 días.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Escribir la reacción química que se lleva a cabo en cada uno de los procesos y balancearlas,
colocando las fórmulas de manera semidesarrollada.

PREGUNTA DETERMINANTE
¿En qué sustancia se transforma la glucosa al fermentar en medio anaeróbico?

CONCLUSIONES
Con base a los propósitos, antecedentes conceptuales y resultados obtenidos; redactar las
conclusiones, enfatizando el papel del oxígeno en las fermentaciones de la glucosa.

BIBLIOGRAFÍA
Badui S. (2015). La Ciencia de los Alimentos en la práctica. Pearson Educación.

b) FERMENTACIÓN LÁCTICA
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO LÁCTEO FERMENTADO

PROPÓSITOS
 Desarrollar las técnicas y conocimientos bioquímicos en la transformación de la
lactosa a ácido láctico.
 Comprobar la reacción de fermentación mediante la medición de pH de la leche,
antes y después del proceso de fermentación.

GENERALIDADES
Las bacterias ácido-lácticas se han empleado para fermentar o crear cultivos de alimentos
durante al menos cuatro milenios. La fermentación generalmente se ha aplicado para la
elaboración de productos lácteos fermentados, como el yogurt, el queso, la mantequilla y la
crema de leche, entre otros. Su importancia se debe a sus propiedades para preservar y
mejorar la salud.

117
Laboratorio de Química
El yogurt es leche fermentada, a la cual se le agregó bacterias (generalmente cepas o
fermentos como Streptococus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus), que transforman
los azúcares de la leche (lactosa) en ácido láctico. Este proceso produce una acidificación y
hace que las proteínas de la leche coagulen, generando la textura característica del yogurt.
Gracias a la elaboración del yogurt y otros productos lácteos fermentados, las bacterias
ácido-lácticas seguirán representando una fuente de explotación como cultivos probióticos.
Éstas se complementan con las bacterias presentes en nuestra flora intestinal y contribuyen
al buen funcionamiento del aparato digestivo. Ante la creciente demanda de los
consumidores, cada día más preocupados por la salud, el mercado internacional de estos
productos no deja de incrementarse.
Dentro de las propiedades importantes del yogurt, está su capacidad de regenerar la flora
intestinal, la cual se ve muy afectada por una mala alimentación y, sobre todo, por
infecciones y abuso de medicamentos como los antibióticos. Por otro lado, el yogurt hace a
la leche más digerible.
El yogurt es una fuente de calcio, magnesio y fósforo que son los minerales más importantes
para nuestros huesos. Estos minerales están en mayor cantidad en el yogurt que en la leche.
Otra de las ventajas del yogurt, es que disminuye la proporción de colesterol que contiene la
leche antes de la fermentación.

NIVEL DE ABERTURA
Nivel 2

PREGUNTA INICIAL
¿La fermentación es capaz de alterar el pH de un producto lácteo? Justificar su respuesta.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Pasteurización
 Probióticos
 Curvas de crecimiento bacteriano en fermentación láctica

MATERIAL
 Matraz Erlenmeyer
 Vaso de precipitado
 Termo con tapa
 Probeta

118
Laboratorio de Química
 Balanza granataria
 Termómetro
 Tiras indicadoras de pH
 Cuchara de plástico
 Parrilla eléctrica/Mechero Bunsen, Tripié, Tela de asbesto
 Refrigerador

REACTIVOS
 Leche entera
 Leche en polvo
 Yogur natural

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Estandarización de la leche: agregar 10 g de leche en polvo (o una cucharada sopera)
y 150 mL de leche líquida entera en un matraz de 250 mL.
2. Medir el pH de la leche estandarizada, para ello tomar una pequeña muestra
(aproximadamente 1 mL) en un recipiente e introducir una tira indicadora de pH.
Además, determinar las propiedades organolépticas de la muestra y registrar los
resultados en la tabla 13. 1.
3. Calentar la leche estandarizada a una temperatura entre 35 °C y 40 °C, agitando
constantemente. En caso de no contar con termómetro, se puede realizar una prueba
cualitativa colocando una gota de leche caliente en la muñeca. La temperatura de ésta
debe ser soportable.
4. Vaciar la leche estandarizada en el termo y adicionar 5 g del cultivo (yogurt natural).
5. Tomar una pequeña muestra (aproximadamente 1 mL) en un recipiente e introducir
una tira indicadora de pH. Además, determinar las propiedades organolépticas de la
muestra y registrar los resultados en la tabla 13. 1.
6. Incubar la leche, para ello, mantener la leche a una temperatura entre 35 °C y 40 °C
aproximadamente; una temperatura superior a la indicada inactivará a las bacterias.
El tiempo de incubación es alrededor de 8 horas.
7. Medir el pH cuando hayan transcurrido 3 y 6 horas de incubación y determinar las
propiedades organolépticas de la muestra. Registrar los resultados en la tabla 13. 1.
Recordar que debe tomar una muestra pequeña para introducir la tira de pH.
8. Una vez concluida la fermentación, bajar la temperatura del producto refrigerándolo.
Registrar por última vez el pH final y sus propiedades en la tabla 13. 1.
9. Graficar los cambios de pH que registró durante el experimento en la tabla 13. 2.

119
Laboratorio de Química
Tabla 13. 1. Registro de cambios de pH y propiedades organolépticas.

Tiempo Horas pH Textura Olor Sabor


Inicial 0

3
Incubación
6

Final 8

Tabla 13. 2. Gráfica de la relación que hay entre el cambio de pH y el tiempo transcurrido.

14

12

10

8
pH

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo (horas)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. ¿Cuál es la función de las bacterias en el proceso de fermentación?

2. ¿Por qué el Yogurt se debe almacenar a 4ºC?

3. Explicar la razón por la cual se calienta la leche antes de adicionarle el cultivo de


Yogurt.

4. ¿Qué tipo de curva presenta el crecimiento bacteriano durante la fermentación?

120
Laboratorio de Química
5. ¿Qué otras sustancias se agregan comercialmente para mejorar las características
organolépticas del yogur? Justificar su respuesta.

PREGUNTA DETERMINANTE
¿Qué cambios físicos y químicos se involucran en un proceso de fermentación láctica?
Justificar su respuesta.

CONCLUSIONES
Con base a los propósitos, antecedentes conceptuales y resultados obtenidos, redactar las
conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA
Martínez, E. (2018). Temas selectos de Química II. Cengage Learning.
Ramírez, V. (2008). Química II para Bachillerato General. Publicaciones Cultural.

121
Laboratorio de Química
PRÁCTICA No. 14
OXIDACIÓN DE ALCOHOLES

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener


información y expresar ideas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Disciplinares Básicas
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar
principios científicos.

Disciplinares Extendidas
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis
para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación
académica.

122
Laboratorio de Química
7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar
principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.
8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento
científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a si mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

PROPÓSITOS
 Comprender los mecanismos de oxidación de diferentes tipos de alcoholes.
 Desarrollar un procedimiento oxidativo para alcoholes de diferentes tipos.
 Explicar el funcionamiento del analizador de aliento alcohólico.

GENERALIDADES
Sin duda, el etanol es el alcohol más conocido. Enormes cantidades de esta sustancia se
obtienen por fermentación alcohólica, en la cual se usa almidón y azúcar como materias
primas. La enzima Zimasa de la levadura lleva a cabo la conversión de azúcares sencillos a
etanol:

Zimasa
C6H12O6 2 CH3CH2OH + 2 CO2

La importancia económica del etanol radica en que es:


1. Intermediario en la fabricación de otras sustancias, como acetaldehído, ácido acético,
acetato de etilo y éter etílico.
2. Buen disolvente de muchas sustancias orgánicas.
3. Un ingrediente de bebidas alcohólicas.
El etanol actúa fisiológicamente como alimento, fármaco y veneno. Su actividad como
alimento es muy reducida y consiste en que el organismo metaboliza cantidades pequeñas
de éste a dióxido de carbono y agua con producción de energía. En cantidades moderadas el
etanol ocasiona mareo y deprime las funciones cerebrales, de modo que se dificultan las
actividades que requieren capacidad y juicio (como conducir automóviles). En mayores
cantidades causa náusea, vómito y falta de percepción y coordinación.
El etanol se clasifica como droga debido a sus efectos depresivos sobre el sistema nervioso
central. El estado de ebriedad semeja la respuesta a los medicamentos utilizados para inducir

123
Laboratorio de Química
anestesia. Por arriba de los 600 mg de alcohol en el torrente sanguíneo (aproximadamente
0.06 mL de alcohol por cada mL de sangre) existe el riesgo de que ocurra paro respiratorio
o cardiovascular, o ambos con riesgo de muerte.
El etanol para uso industrial suele someterse al proceso de desnaturalización (se le hace no
potable) añadiéndole cantidades pequeñas de metanol u otros desnaturalizantes muy difíciles
de separar.
La oxidación de un alcohol implica la pérdida de uno o más hidrógenos (hidrógenos α) del
carbono que tiene el grupo oxidrilo (OH–). El tipo de producto que se genera depende del
número de hidrógenos α que contiene un alcohol, es decir, si es primario, secundario o
terciario.
Un alcohol primario contiene dos hidrógenos α (alfa), de modo que puede perder uno de
ellos para formar un aldehído, o ambos, para formar un ácido carboxílico. En condiciones
apropiadas, el aldehído puede oxidarse para formar un ácido carboxílico (Figura 14.1).
Alcohol primario
H H OH
[O] [O]
R – C – OH R–C=O R–C=O
Aldehído Ácido carboxílico
H

Figura 14. 1. Oxidación completa de un alcohol primario. Fuente: Escuela de Bachilleres.

Entre los reactivos que se pueden utilizar para oxidar alcoholes, los más comunes son
aquellos que contienen manganeso (Mn7+) como es el caso de permanganato de potasio
(KMnO4), dicromato de potasio (K2Cr2O7) y también se utiliza el óxido de cromo (Cr6+)
(CrO3), disuelto en ácido acético glacial.
OH
+
CH3-CH2-CH2-CH2-OH K2Cr2O7, H , H2O CH3-CH2-CH2-C=O
Alcohol primario Ácido carboxílico
OH
+
CH3-CH2-CH2-CH2-OH KMnO4, H , H2O CH3-CH2-CH2-C=O
Alcohol primario Ácido carboxílico
OH
CH3-CH2-CH2-CH2-OH CrO3, H+, H2O CH3-CH2-CH2-C=O
Alcohol primario Ácido carboxílico
Figura 14. 2. Formas de oxidar un alcohol primario hasta ácido carboxílico. Fuente:
Escuela de Bachilleres.

124
Laboratorio de Química
La oxidación de alcoholes primarios a ácidos carboxílicos se suele realizar empleando
permanganato de potasio (KMnO4). Se obtienen mejores rendimientos si se juntan el
permanganato y el alcohol en un disolvente no polar, utilizando la catálisis de transferencia
de fase. Cuando se completa la reacción se filtra una solución acuosa de la sal potásica
soluble del ácido carboxílico para evitar la presencia de impurezas.

R-CH2 – OH + KMnO4 R - COO– K+ + MnO2 + KOH


Solución en agua

H+
R- COOH
Un ácido carboxílico
Insoluble en agua
Figura 14.3. Mecanismo de reacción para la oxidación de un alcohol primario. Fuente:
Escuela de Bachilleres.

NIVEL DE ABERTURA
Nivel 3

PREGUNTA INICIAL
¿Cuál es el fundamento químico del funcionamiento de los alcoholímetros?

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
 Número de oxidación
 Reacción de oxidación-reducción
 Agente oxidante
 Agente reductor
 Metabolismo del alcohol etílico

MATERIAL
 Determinar el material necesario de acuerdo al método propuesto en el desarrollo
experimental.

125
Laboratorio de Química
REACTIVOS
 Investigar los reactivos y las cantidades necesarias de cada reactivo para llevar a cabo
la metodología experimental.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.
 Mascarilla tipo concha
 Utilizar guantes

Toxicidad
 Alcohol etílico: Es un compuesto inflamable, los vapores pueden llegar a un punto
de ignición, prenderse y transportar el fuego hacia el material que los originó. Los
vapores pueden explotar si se prenden en un área cerrada y pueden generar mezclas
explosivas e inflamables con el aire a temperatura ambiente.
 Dicromato de potasio: Reacciona violentamente con ácido sulfúrico y acetona.
 Permanganato de potasio: Es un sólido cristalino púrpura, soluble en agua. Es no
inflamable, sin embargo, acelera la combustión de materiales inflamables y si este
material se encuentra dividido finamente, puede producirse una explosión.
 Ácido sulfúrico: Es un líquido aceitoso claro, incoloro, no inflamable, con un olor
asfixiante cuando está caliente. Su color marrón puede ser debido a impurezas
orgánicas que han sido carbonizadas por la alta afinidad al agua. El ácido sulfúrico
puede ser corrosivo para la piel, ojos, nariz, membranas mucosas, tracto respiratorio
y gastrointestinal, o cualquier tejido con el que entre en contacto.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Proponer un método para oxidar alcoholes de diferentes tipos e identificar el (los)
producto(s) obtenido(s).

REGISTRO DE RESULTADOS
1. Diseñar una tabla en dónde pueda registrar los resultados y observaciones de la
reacción.
2. Registrar los resultados y observaciones, para realizar un análisis de la reacción.

126
Laboratorio de Química
ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Mencionar el producto obtenido durante la oxidación del etanol.
2. En el experimento desarrollado; expresar qué elemento actúa como agente oxidante
y cuál como agente reductor.
3. ¿Qué indica la coloración de la solución que contiene la mezcla oxidante y el alcohol?
4. Describir detalladamente lo que ocasiona el alcohol en el organismo desde su
ingestión hasta los efectos que se producen al beberlo continuamente en un convivio,
fiesta o reunión.

PREGUNTA DETERMINANTE
¿Cómo influye la concentración del alcohol etílico al hacerlo reaccionar con un compuesto
que actúa como agente oxidante?

CONCLUSIONES
1. Explicar brevemente lo que sucede químicamente cuando un individuo en estado de
ebriedad realiza la prueba en el alcoholímetro.
2. Investigar el uso de los alcoholes en la industria automotriz, farmacéutica y
alimenticia.
3. Investigar la norma jurídica que indica la cantidad de alcohol permitida para manejar
y qué tipo de sanciones hay si se sobrepasa.

BIBLIOGRAFÍA
Castellanos Malo, J. S. (2001). Conceptos de Química Orgánica. Editorial McGraw-Hill.
Hein, M., Arena S., Willard C. (2018). Fundamentos de Química. Editorial Cengage
Learning.

Martínez, M. J.E. (2008). Temas selectos de Química 2. Editorial Cengage Learning.

Martínez, M. J.E. (2018). Química II. Editorial Cengage Learning.

Phillips, J., Strozak, V., Wistrom, Ch.; et, al (2012). Química. Conceptos y aplicaciones.
Editorial McGraw-Hill.

Zarraga, S., J.C.; Velázquez, V.I.; Rodríguez, R. A. (2004). Química Experimental:


Prácticas de Laboratorio. Editorial McGraw Hill.

127
Laboratorio de Química
ANEXOS

ANEXO 1
FORMA CORRECTA E INCORRECTA PARA INGRESAR AL LABORATORIO
DE QUÍMICA

Para efectos de las presentes normas, se considera laboratorio cualquier espacio físico que
se localice dentro de los planteles de la Escuela de Bachilleres y se destine a la enseñanza
práctica y/o investigación, donde se localicen o manipulen equipos o instrumentos diferentes
a los requeridos para un salón de clases, o cuando existan sustancias que por sus
características físicas, químicas o biológicas representen un posible riesgo para la salud e
integridad de las personas.

La seguridad debe ser la preocupación primordial del trabajo en el laboratorio. Siendo este
un área de aprendizaje del trabajo práctico donde no deben subestimarse los riesgos que
existen cuando se manipulan materiales, equipos, reactivos y sustancias químicas. Por lo
tanto, en el laboratorio, no es aceptable una conducta irresponsable. Para reducir riesgos a la
salud o a la integridad corporal, deben observarse reglas de seguridad, en cualquier actividad
que se realice y, en particular, cuando se efectúa un trabajo práctico en el laboratorio. Las
causas de los accidentes son generalmente por ignorancia, por cansancio, por descuidos, por
uso de equipos defectuosos, por voluntad propia de tomar riesgos o aún por realizar bromas
sin considerar las consecuencias de las mismas. Para disminuir riesgos, y prevenir accidentes
es preciso conocer que puede causarlas y estar siempre alertas para evitarlos y desencadenar
accidentes que pueden afectarnos a todos los que nos encontramos trabajando en el
laboratorio. La observación de Buenas Prácticas de Laboratorio reduce la incidencia de
riesgos en el trabajo experimental. Existen tres causas fundamentales de accidentes en los
laboratorios:

1. Fuego.
2. Contacto de sustancias químicas con la ropa o el cuerpo.
3. Heridas.

Modificado de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IntroduccionalCurso_31144.pdf

128
Laboratorio de Química
Por lo anterior, en el Laboratorio de Química, se solicita a los alumnos y a todo el personal
que ingrese a él se presente con el equipo de seguridad solicitado. El equipo de seguridad
comprende el uso de lentes de seguridad, pantalón que cubra el tobillo, zapatos cerrados que
no sean de tela, cabello recogido, bata de algodón de manga larga, tal como lo muestran las
fotografías de la Figura A1. 1. En la Figura A1. 2. se muestra la forma incorrecta de ingreso
al laboratorio.

Figura A1. 1. Forma correcta de ingreso al laboratorio.

129
Laboratorio de Química
Figura A1. 2. Forma incorrecta de ingreso al laboratorio.

ANEXO 2
RUTA CRÍTICA
Es la esquematización del desarrollo experimental, por medio de una secuencia de dibujos,
de las diferentes actividades y/o etapas que se deben llevar a cabo para la realización de la
práctica. Los dibujos deben hacer referencia a la forma en que se emplearán los diferentes
equipos, material y sustancias, indicando los nombres y cantidades de estos dos últimos. Se
puede incluir un texto breve bajo cada esquema, para precisar la actividad a realizar.
Ejemplo de ruta crítica:

130
Laboratorio de Química
ANEXO 3
BIBLIOGRAFÍA
El formato de la bibliografía será de acuerdo a la 7ª edición APA 2020:
Libro:
Apellidos, A. (Año). Título. Editorial
Ejemplo:
Muñoz, R. (2002). Estudio práctico de la fusión y escisión de sociedades. ISEF.

Versión electrónica de libro impreso:


Apellido, A. (Año). Título. Editorial http://www.sitioweb.com
Ejemplo:
Muñoz, R. (2002). Estudio práctico de la fusión y escisión de sociedades. ISEF
http://www.ebooks.com

Capítulo de libro:
Apellidos, A. & Apellidos, B. (Año). Título del capítulo. En N. Apellido (Editor), Título del
libro (pp. xx-xx). Editorial.
Ejemplo:
Mcdonalds, A. (1993). Practical methods for the apprehension and sustained containment
of supernatural entities. In G. L. Yeager (Ed.), Paranormal and occult studies: Case
studies in application (pp. 42–64). OtherWorld Books.

Sitio web:
Apellido autor, A. (fecha de publicación). Título de la fuente de internet. Nombre de la
pagina web https://url.com
Ejemplo:
Argosy Medical Animation. (20 de mayo 2009). Visible body: Discover human anatomy.
Visible body http://www.visiblebody.com

131
Laboratorio de Química
ANEXO 4
AUTOEVALUACIÓN
NÚMERO Y TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

PONDERACIÓN
CRITERIOS
2 1 0
Comprendí
Comprensión claramente el
del trabajo a desarrollo
realizar. experimental de la
práctica a realizar.
Antes de la Participé en la
práctica organización y
planeación del
trabajo.
Durante la Colaboré durante la
práctica realización del
experimento, de
manera respetuosa,
Compromiso y responsable y
respeto. eficiente.
Elaboración Durante las sesiones
de destinadas al análisis
conclusiones de resultados, asistí y
y reporte participé con ideas y
conceptos para la
elaboración de
conclusiones y
reporte.

132
Laboratorio de Química
En todo momento,
respeté las normas de
seguridad, como uso
de bata, lentes de
seguridad, manejo
Respeto a las adecuado de material
normas de Durante la y reactivos.
seguridad práctica
Mi conducta fue
adecuada para no
poner en riesgo mi
seguridad y la de mis
compañeros.

133
Laboratorio de Química
ANEXO 5
COEVALUACIÓN DE EQUIPO

NÚMERO DE PRÁCTICA:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

CRITERIO NIVEL DE CUMPLIMIENTO


(2) (1) (0)
Comprensión de la
tarea a realizar.
Organización para la
Organización realización de la
práctica.
Cumplimiento en tiempo
Responsabilidad
y forma con la actividad
con el equipo.
que le sea asignada.
Durante el desarrollo de
la práctica.
Participación
activa y respetuosa Al analizar resultados,
elaborar conclusiones y
entrega de reporte

Nota: Se nombrará un responsable de equipo para realizar esta evaluación para cada práctica.

134
Laboratorio de Química
ANEXO 6.A
HETEROEVALUACIÓN

FORMATO PARA HETEROEVALUACIÓN


NÚMERO Y TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

Total
Momento Criterios a evaluar Porcentaje
100%

 Generalidades y antecedentes teóricos


(consulta bibliográfica y/o electrónica)
Apertura  Pregunta inicial
 Ruta crítica

 Desarrollo experimental
Desarrollo  Resultados

 Análisis de resultados
 Pregunta determinante
 Conclusiones
 Bibliografía

REPORTE:
a) Nombre y número de práctica

Cierre b) Propósito
c) Respuesta a la pregunta inicial
d) Resultados
e) Análisis de resultados
f) Respuesta a la pregunta determinante
g) Conclusiones
h) Bibliografía

Autoevaluación

135
Laboratorio de Química
Coevaluación

ES REQUISITO ENTREGAR EL
REPORTE COMPLETO Y
ACREDITADO PARA QUE TENGA UN
VALOR EN LA EVALUACIÓN

ANEXO 6.B
RÚBRICA PARA HETEROEVALUACIÓN
Momento Criterios Ponderación Total

2 1 0
Generalidades La Contiene los No está
y antecedentes investigación conceptos completa su
teóricos contiene solicitados, investigación.
(consulta todos los pero no tiene
bibliográfica conceptos la
y/o solicitados y bibliografía
electrónica) contiene la consultada.
bibliografía
consultada.
Pregunta Se responde Contesta la No contesta
Apertura
inicial la pregunta pregunta la pregunta
inicial de inicial de inicial.
manera forma
justificada. básica.
Presenta la La ruta No presenta
ruta crítica crítica no la ruta crítica.
Ruta crítica
en una tiene la
secuencia secuencia
ordenada y adecuada.
limpia.
Realiza la Sigue la ruta No sigue la
práctica crítica, pero ruta crítica y
siguiendo la su su conducta
ruta crítica y participación es
las medidas en la inadecuada,
de seguridad realización no participa
indicadas. de la práctica en la

136
Laboratorio de Química
Desarrollo Mantiene y su realización de
experimental una conducta conducta no la práctica.
mesurada y es la
proactiva adecuada.
Desarrollo durante la
realización
de la
práctica.
Presenta Presenta No presenta
todos los algunos ningún
resultados de resultados de resultado.
Resultados la práctica de manera
manera correcta.
correcta y
limpia.
Presenta las Sus No presenta
respuestas a respuestas análisis de
Análisis de
las preguntas no tienen un resultados.
resultados
y concluye sustento
basándose en teórico.
conceptos y
leyes
establecidas.
Pregunta Se responde Contesta la No contesta
determinante la pregunta pregunta la pregunta
Cierre
determinante determinante determinante.
de manera de forma
justificada. básica.
Concluye de Concluye No entrega
manera relacionando conclusiones.
correcta algunos
Conclusiones relacionando resultados
los con la teoría.
resultados
con la teoría.
Sumatoria

137
Laboratorio de Química
ANEXO 7
ANTECEDENTES PERSONALES MÉDICOS DE SALUD

Nombre del alumno.

Grupo y número de
expediente escolar.

Número de seguridad
social o afiliación,
especificar el nombre de
la institución de salud.
(IMSS, ISSSTE, SS,
etc.).
Padeces alguna
enfermedad, si es
positivo específica el
nombre, así como su
tratamiento actual.

Alergias en su caso si es
positivo, especifica a
qué, así como su
tratamiento.

Otros.

Nombre y firma del


padre o tutor.
(Anexar copia de
identificación oficial).
Número telefónico en
caso de emergencia.

138
Laboratorio de Química

También podría gustarte