Está en la página 1de 54

Las palabras en las cosas

EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Pablo Manolo Rodríguez

LAS PALABRAS EN LAS COSAS


Saber, poder y subjetivación
entre algoritmos y biomoléculas

[Material de difusión]

Las palabras en las cosas


EDITORIAL CACTUS
2019
Rodríguez, Pablo Esteban
Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas / Pablo Esteban Rodríguez;
editado por Sebastián Puente - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cactus, 2019.
512 p.; 22 x 15 cm - (Occursus; 26)
isbn 978-987-3831-36-2
1. Filosofía de la Ciencia. 2. Epistemología. I. Puente, Sebastián, ed. II. Título.
cdd 121

Título original: Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas
Autor: Pablo Manolo Rodríguez
© Editorial Cactus, 2019
Edición al cuidado de Sebastián Puente
Maquetación: Manuel Ądduci
Impresión: Gráfica mps srl
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
isbn: 978-987-3831-36-2
impreso en la argentina | printed in argentina
↸: www.editorialcactus.com.ar
✉: info@editorialcactus.com.ar

Las palabras en las cosas


EDITORIAL CACTUS
2019
Pablo Manolo Rodríguez

LAS PALABRAS EN LAS COSAS


Saber, poder y subjetivación
entre algoritmos y biomoléculas

[Extracto]

Editorial Cactus

Las palabras en las cosas


EDITORIAL CACTUS
2019
ÍNDICE

introducción�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13
capítulo 1. de cabos sueltos y pistas����������������������������������������������������������������� 23
I. La episteme moderna y las ciencias humanas�������������������������������������������������������������������� 24
1. Vida, trabajo, lenguaje (24) 2. Regiones psicológicas, sociológicas y antropológicas (29) 3. Historia e
Inconsciente (33)
II. Los cabos sueltos de Foucault������������������������������������������������������������������������������������������ 36
1. ¿De la lingüística a la información? (38) 2. Disciplina y biopolítica (40) 3. Gubernamentalidad (44)
III. Las pistas de Deleuze������������������������������������������������������������������������������������������������������48
1. La episteme del superhombre (49) 2. Sociedades de control e información (52) 3. Tras las pistas (55)

capítulo 2. del nuevo a priori histórico���������������������������������������������������������� 59


I. Autonomización de los signos (1750-1850)�������������������������������������������������������������������������� 61
1. Estadística (61) 2. Utopías de la comunicación (64) 3. El público (66)
II. Formalización de los signos (1850-1950)����������������������������������������������������������������������������68
1. Señal y código (68) 2. Formalización matemática, computabilidad e informática (70) 3. La Segunda
Guerra y la Teoría Matemática de la Información (73)
III. Una nueva época����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 76
Cuadro 1: El nuevo a priori histórico��������������������������������������������������������������������������������������82

capítulo 3. De las nuevas formaciones discursivas�������������������������������������� 83


I. Cibernética y Teoría General de los Sistemas����������������������������������������������������������������������85
II. Conceptos rectores ���������������������������������������������������������������������������������������������������������89
1. Información: materialidad, azar, significación y matemática (90) 2. Comunicación (96) 3.
Organización (99) 4. Sistema (103)
III. Descubrimientos y transformaciones ���������������������������������������������������������������������������� 105
1. Programa (106) 2. Código (107) 3. Teleonomía (109)
IV. Ciencias transversales y objetos no discursivos�����������������������������������������������������������������111
1. Ciencias transversales (112) 2. Objetos transversales (113)

Las palabras en las cosas


EDITORIAL CACTUS
2019
capítulo 4. de la información���������������������������������������������������������������������������� 117
I. Genética y biología molecular������������������������������������������������������������������������������������������ 118
1. La transmisión de la sustancia de la herencia y los genes (118) 2. Biología molecular, física y código
(123) 3. El adn computacional (126) 4. Dispersiones de la genética informacional (135)
II. Sociedad de la información���������������������������������������������������������������������������������������������144
1. La sociedad posindustrial y la cibercultura (145) 2. La informatización de la sociedad (153)

capítulo 5. de la organización�������������������������������������������������������������������������� 163


I. ¿Qué es un cerebro?��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 167
1. La neurona computacional (167) 2. Representación: el estado interno de la organización (171)
3. Artificialidad de la inteligencia (173)
II. ¿Qué es un ente organizado?������������������������������������������������������������������������������������������� 178
1. Los límites del cognitivismo y la impugnación conexionista (178) 2. Intencionalidad, modulación y
plasticidad (181) 3. Percepción y afección (185)
III. ¿Qué es el inconsciente? ����������������������������������������������������������������������������������������������� 190
1. Enacción (191) 2. Emoción (195) 3. Inconsciente (200)

capítulo 6. de la comunicación�������������������������������������������������������������������������� 211


I. Psicología sistémica: el inconsciente comunicativo�����������������������������������������������������������214
II. Proxémica: la dimensión oculta���������������������������������������������������������������������������������������225
III. Kinésica: el gesto significante����������������������������������������������������������������������������������������233
IV. Interaccionismo: el teatro de lo cotidiano����������������������������������������������������������������������240

capítulo 7. del sistema��������������������������������������������������������������������������������������� 253


I. Sociología de los sistemas����������������������������������������������������������������������������������������������� 254
1. Acción, estructura, función (255) 2. Diferenciación estructural de subsistemas (259) 3. Complejidad y
diferencia (262) 4. Vivencias codificadas: los programas y sus límites (267)
II. Inmunología������������������������������������������������������������������������������������������������������������������276
1. Horror autotoxicus (278) 2. Redes de guerra (281) 3. Reconocimiento de las diferencias (288)

capítulo 8. de la nueva episteme: lo maquínico,


lo poshumano, lo posmoderno�����������������������������������������������������������������������297
I. Representación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 299
II. El cálculo y la formalización ������������������������������������������������������������������������������������������ 303
III. ¿Qué pasó con la vida, el trabajo y el lenguaje?���������������������������������������������������������������309
IV. Máquina����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 315
V. Ciencias poshumanas�����������������������������������������������������������������������������������������������������322
VI. Episteme posmoderna�������������������������������������������������������������������������������������������������� 329
Cuadro 2: De la arqueología a la genealogía������������������������������������������������������������������������ 339

Las palabras en las cosas


EDITORIAL CACTUS
2019
capítulo 9. de las sociedades de control������������������������������������������������������� 341
I. Data Brother is watching you��������������������������������������������������������������������������������������������� 344
II. Gubernamentalidad algorítmica�������������������������������������������������������������������������������������353
III. Modulación ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 362
IV. Castigo mediático�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 368
V. Scientific Management comunicacional������������������������������������������������������������������������������373
VI. Acumulación originaria y luchas infocomunicacionales��������������������������������������������������380

capítulo 10. de la biopolítica molecular��������������������������������������������������������395


I. Moléculas, cuerpos y vidas���������������������������������������������������������������������������������������������� 401
II. Bio-selfies����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������406
III. Dispositivo de la salud���������������������������������������������������������������������������������������������������418
IV. Informacionalismo y optimización����������������������������������������������������������������������������������427
V. Biocapital���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 435
VI. Bioluchas��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 442

capítulo 11. de lo dividual��������������������������������������������������������������������������������� 449


I. De la duplicación del individuo a la captura del acontecimiento�����������������������������������������451
II. El perfil: lo singular, lo personal, lo colectivo������������������������������������������������������������������� 455
III. Entre la gestión de sí mismo y una nueva subjetivación política�������������������������������������� 462
IV. El estado dividual de las cosas ���������������������������������������������������������������������������������������473
V. El fetichismo de una mercancía que tiene otros secretos�������������������������������������������������� 479
Cuadro 3: De la genealogía a la dividual������������������������������������������������������������������������������489

epílogo. de viajes y verticales�������������������������������������������������������������������������� 491

bibliografía������������������������������������������������������������������������������������������������������� 495

Las palabras en las cosas


EDITORIAL CACTUS
2019
Introducción

Hace 27 años, en los inicios del menemismo y en pleno auge de


Página/12, empecé la carrera de Ciencias de la Comunicación Social
de la Universidad de Buenos Aires con la intención, algo vaga y para
nada original en aquellos años, de ser periodista. Y aunque finalmente
supe trabajar en periodismo, y concretamente en Página/12, la carrera
me pegó algunos cachetazos seguidos de advertencias acerca de las
veleidades del mundo de la comunicación en general y del periodismo
en particular1. Algo habrá tenido que ver el hecho de que el plantel
docente de esa época giraba alrededor de figuras de los 70 que habían
pensado el “campo de la comunicación” de una manera muy lúcida,
mientras sorteaban con más o menos fortuna los tiempos dictatoriales.
Ellos lograron construir un ámbito cuya gran virtud fue desconfiar de
su propia constitución, algo para nada común en el mundo académico.

1  Página/12 es un diario creado en 1987 que renovó el periodismo gráfico en Argentina.


Durante la ola neoliberal que significó el menemismo de los años 90, se destacó entre
otras cosas por sus investigaciones en contra del gobierno.

13
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

Y otro algo tuvo que ver que, por efecto de esa autodistancia, la carrera
no consiguiera disimular con sus tecnicaturas (periodismo, opinión
pública, publicidad, comunicación comunitaria, educación, políticas
y planificación de la comunicación) que se trataba, nada más ni nada
menos, de un curso larguísimo de cultura general. Pues bien, en la
actualidad la cultura en general es básicamente comunicación. La comu-
nicación lo es todo, pero desde la distribución de saberes de facultades
e institutos de investigación, sencillamente, no se ve. En Crítica de la
comunicación, Lucien Sfez sostiene que la comunicación existe en un
continuo que va de una episteme a una forma simbólica. El concepto
de “forma simbólica” está tomado del filósofo Ernst Cassirer y en él
caben cuestiones tales como el mito, la religión, el arte, el lenguaje, la
historia y la ciencia; ahora entraría, según Sfez, la comunicación.
¿Será para tanto? No se puede dudar de la importancia de los me-
dios de comunicación en el último siglo, ni de la importancia de los
medios digitales en las últimas tres décadas. Si la política es, como
hoy se nos afirma, un asunto de construcción de “relatos”, entonces
es comunicación, tanto massmediática como de redes sociales. Luego
de mis años de carrera la suerte quiso que me encontrara con un gran
biólogo, Diego Ferreiro, que me planteó muy seriamente si no le
podía explicar algo de lingüística o de semiología ante la constatación
de que su ciencia empleaba constantemente nociones como “código
genético”, “expresión” y “silenciamiento” de un gen, “frustración” de
una proteína –en cuyo caso se requeriría también el recurso del saber
“psi”–. Pero sería difícil, por caso, proponer a las ciencias de la comu-
nicación que incorporen la biología molecular en sus programas de
estudio. Debido al particular recorte realizado sobre lo humano, las
parejas, las empresas, las instituciones pueden tener “problemas de
comunicación”, pero no los genes, y así ocurre que muchos respetados
intelectuales hablan de la “manipulación de la vida” sin tener la menor
idea de qué se entiende hoy por vida. El problema es que esos recortes
de lo humano están definitivamente perimidos y hay que analizar qué
se está instalando en su lugar.
Junto a Sfez, otro de los autores fundamentales de esta suerte de
“teoría crítica de la comunicación” es Armand Mattelart, quien realizó
una gran genealogía política de lo comunicacional en libros como La
14
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Introducción

invención de la comunicación, Historia de la sociedad de la información y


La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Según
el investigador belga, en los últimos 50 años se verifica una transfor-
mación significativa del capitalismo no solo en los grandes procesos
productivos, sino también y sobre todo en el juego de tácticas y estra-
tegias, de dominaciones y resistencias a nivel global, que se evidencian
con la puesta a punto de las computadoras, los satélites o los sistemas
de reglamentaciones de las tecnologías de información. Si Sfez hablaba
de una episteme de la comunicación, Mattelart insistirá en una utopía
que luego se enlaza en batallas geopolíticas acerca de la información y
de la comunicación hasta desembocar en el orden actual.
También es preciso mencionar La utopía de la comunicación de
Philippe Breton. Al igual que Sfez y Mattelart, Breton encontró en la
cibernética, fundamentalmente en el discurso de su mentor Norbert
Wiener, el punto de apoyo a partir del cual despegó la utopía de la
transparencia comunicacional mencionada por Mattelart; una utopía
que, a diferencia de otros proyectos utópicos, creó de manera inmediata
sus condiciones técnicas de realización. Esto se puede ver cuando Wiener
sostiene en 1948 que en el futuro tendrán cada vez más importancia “las
comunicaciones entre máquina y máquina”, y que esas máquinas, entre
otras muchas cosas, iban a organizar una “tercera revolución industrial”
centrada en la información. Pocos años después se constituyó Internet y
se desplegó la informatización de la producción industrial. Breton analizó
la cibernética como una utopía que aspiraba a “desantropomorfizar” la
comunicación, el movimiento paralelo a “comunicacionalizar” técni-
camente a las sociedades occidentales. Los recortes de lo humano antes
mencionados ya estaban en crisis desde hacía por lo menos medio siglo.
En la estela de Sfez y de Breton, la investigadora canadiense Céline
Lafontaine planteó en L’empire cybernétique. Des machines à penser à la
pensée-machine que la cibernética, en su triple función de utopía, epis-
teme y proyecto político, también sostenía una apuesta estrictamente
filosófica en una alianza variable con el estructuralismo. Trazando los
puntos de contacto entre Wiener y el psicoanalista francés Jacques
Lacan, o entre la gran figura del estructuralismo, Claude Lévi-Strauss,
y la del sistemismo, Gregory Bateson, Lafontaine sostuvo que en los
años 50 del siglo xx se estableció una trama filosófica que funcionó
15
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

como bastidor para el pensamiento posestructuralista, extraño adjetivo


dentro del cual son forzados a convivir Michel Foucault, Gilles Deleu-
ze, Jean-François Lyotard y Jacques Derrida, entre otros. La “desan-
tropomorfización” mentada por Breton para el caso de la cibernética
se transforma ahora en un “antihumanismo” militante en el terreno
filosófico y político que deriva, en definitiva, en ciertos rasgos de un
“espíritu posmoderno”. La crisis de “lo humano”, entonces, podía ser
celebrada, pero únicamente desde el punto de vista intelectual. Faltaba
que penetrara en el sentido común y en la vida cotidiana.
Durante mucho tiempo, la cibernética, que promovió el ascenso de
la información como una suerte de nueva entidad universal que iría
a transformarlo todo, quedó confinada a los sueños de algunos tec-
nócratas y científicos “locos” que hacían robots, y que eventualmente
ayudaron a que se inventara la computadora. Sin embargo, como dice
el colectivo Tiqqun en su excelente La hipótesis cibernética, el verdadero
meollo de los modos de saber y de las relaciones de poder en el mundo
contemporáneo se encuentra en la cibernética.
En 1953, cuando se publica The Nerves of Government en
pleno período de desarrollo de la hipótesis cibernética en las
ciencias naturales, Karl Deutsch, un universitario estadouni-
dense de las ciencias sociales, se toma en serio las posibilidades
políticas de la cibernética. Él recomienda abandonar las viejas
concepciones soberanistas del poder que desde mucho tiempo
atrás han sido la esencia de la política. Gobernar consistirá en in-
ventar una coordinación racional de los flujos de informaciones
y decisiones que circulan en el cuerpo social. Tres condiciones
asegurarán esto, dice: instalar un conjunto de captores para no
perder ninguna información procedente de los “sujetos”; tratar
las informaciones mediante correlación y asociación; situarse a
proximidad de cada comunidad viviente. (Tiqqun, 2015: 32)

Y hoy proliferan los análisis sobre la novedad que significan las redes
sociales.
Y hoy se habla de deep learning, de las máquinas que aprenden, de los
algoritmos que nos constituyen y nos determinan. Pero las máquinas
que aprenden constituyen uno de los temas centrales de Cibernética

16
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Introducción

y sociedad, el libro más conocido de Wiener, publicado en 1950. Y


Marvin Minsky, uno de los primeros gurúes de la inteligencia artificial,
planteaba en los tiempos del Mayo Francés que el debate sobre si las
máquinas piensan o no quedaría saldado cuando se lograra escribir pro-
gramas capaces de introducir mejoras en sí mismos. En ese momento,
vaticinaba Minsky, comenzarán a evolucionar.
Y hoy se habla del control algorítmico de las emociones, pero sa-
beres tan diferentes como la proxémica y el cognitivismo, derivados
enteramente de los principios cibernéticos, proponían ya a fines de los
50, quizás en consonancia con la propuesta de Deutsch, cuantificar los
afectos y elaborar coeficientes de implicación emocional de las perso-
nas en cualquier situación de la vida cotidiana, para no mencionar los
proyectos de principios de los 60 para “medir” la información que se
transmite en una clase de lengua de una escuela secundaria y otorgarle
un valor económico.

II

Ahora bien, este no es un libro centrado únicamente en la cibernética,


ni cree que ella es la causa que permite explicarlo todo. La cibernética
y lo que la rodea serán inscriptas en un marco general de transforma-
ciones que señale la procedencia de sus problemas y la historia de sus
condiciones de posibilidad. Esto es, que pueda establecer una genealogía
y una arqueología. El sostén teórico de esta investigación es la obra de
Michel Foucault, y también la de su mejor intérprete, Gilles Deleuze.
En filigrana se encontrará a Gilbert Simondon, único contemporáneo
de Foucault y Deleuze que le dio a la cibernética, contemporánea de
todos ellos, el valor necesario para que pueda ser integrada precisamente
en una arqueología y una genealogía.
Existe un Foucault de base que sale de memoria, el de las disciplinas
(Vigilar y castigar). Existe también un “nuevo” Foucault que emergió con
la publicación de sus cursos de fines de los 70 y principios de los 80: el
de la gubernamentalidad y los modos de subjetivación, el del análisis del
neoliberalismo y la construcción de una ética traída de la Antigüedad
grecorromana. Y entre estos Foucault surge la tensión entre las lecturas

17
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

de época, que al menos en la literatura en castellano oscilan entre el


entusiasmo político y filosófico de los años 80 y la institucionalización
académica de la actualidad, que hace que pueda haber varios congresos
en América Latina solo sobre un concepto, como el de biopolítica.
Sin embargo, salvo escasas excepciones, poco se habla de la arqueolo-
gía, que abarca la Historia de la locura en la época clásica, El nacimiento
de la clínica, Las palabras y las cosas y La arqueología del saber. Se la cita
como algo adquirido, pero también en cierto modo perimido. Es difícil
hablar de la arqueología por muchas razones, entre ellas el hecho de
que no suele ser invocada para pensar cuestiones actuales, a diferencia
de lo que ocurre por ejemplo con la gubernamentalidad. Y sin embar-
go, el anexo que escribió Gilles Deleuze para su libro sobre Foucault
invita justamente a encontrar en la arqueología y sus conceptos-fuerza
(episteme, formaciones discursivas, ciencias humanas, lo visible y lo
enunciable) la clave para analizar el nuevo estatuto del saber en Oc-
cidente en los últimos 50 años. Por eso, a pesar de que la división en
etapas de la obra foucaultiana ya ha sido suficientemente relativizada,
aquí será necesario detenerse en detalle en aquel episodio arqueológico.
¿Por qué la arqueología foucaultiana es necesaria para analizar la
centralidad de la cibernética en el mundo contemporáneo? Si trata de
ciencia y de técnica, ¿no se puede recurrir a la vieja epistemología, o al
campo más moderno de los estudios en ciencia, tecnología y sociedad
(cts)? Por lo pronto, la arqueología establece un fuerte nexo con la
filosofía. La episteme, en la visión foucaultiana, es un ordenamiento
general de saberes en la que todo lo que se conoce y se puede conocer
en determinado momento histórico puede ser relacionado, sin importar
el salto de registros. Al promediar Las palabras y las cosas, Foucault dice
que lo que muchos creen encontrar en el filósofo Kant, ya está en el
biólogo Cuvier o en el filólogo Bopp. Hay hilos que mueven a la vez a
la filosofía, la biología, la filología, la economía, etc. Se trata, pues, de
ver cómo el surgimiento y la caída de determinada ciencia, las modifi-
caciones en los proyectos filosóficos o los cambios en la técnica moderna
disponen nuevamente las cartas en la mesa, estableciendo distancias y
cercanías entre saberes, actuando como las placas tectónicas que siempre
se están moviendo, aunque los seres humanos solo nos demos cuenta
con un tsunami o la erupción de un volcán.
18
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Introducción

Por eso en este libro hay un considerable eclecticismo en sus fuentes


y referencias, desde obras consagradas hasta artículos ignotos, desde las
ciencias “duras” hasta las ciencias “blandas” pasando por descripciones
tecnológicas, y todo ello puesto a rodar con especulaciones filosóficas
y puntualizaciones literarias. En un tiempo donde se han consolidado
definitivamente los saberes específicos y la construcción de lotes cada
vez más exiguos de saber, y donde se celebra la cortedad de miras, este
eclecticismo sonará extraño, a contracorriente y con una ambición sin
medida. Está compuesto de dosis parecidas de enciclopedismo y de “di-
vulgación” o “popularización” del conocimiento, y también de historia
y de teoría. Se emplearán muchas páginas para explicar, seguramente
con otros tantos errores, teorías biológicas, sociales, filosóficas y técnicas.
Eso es lo que demanda la arqueología para Foucault: reunir conjuntos
discursivos muy diversos, algunos de ellos confinados al ostracismo, y
encontrarles un suelo común.
Entre esas teorías se encuentran algunas “ciencias grises”, de pre-
dominante origen norteamericano, que hace varias décadas, y en una
alianza variable con el neoliberalismo, se encuentran construyendo
una nueva trama de saber-poder sin que el mundo académico formado
más “a la francesa” se esté dando cuenta. De allí una paradoja: tomar
mucha “teoría francesa” para analizar lo que fue creado en un régimen
radicalmente diferente de producción. Esta separación entre lo que hay
que explicar y los medios disponibles en las instituciones encargadas de
“transmitir saber”, y sobre todo saber crítico, es saldada por una enorme
literatura de divulgación que toma retazos, flashes del panorama que
aquí se tratará de presentar en toda su amplitud, para tratar de brindar
alguna visión de conjunto de un tiempo que se reconoce, precisamente,
como protagonista de cambios que no puede entender.
No se trata de un asunto de nacionalidades, sino de un problema
global que expresó de manera muy precisa Franco Berardi, alias “Bifo”,
cuando señaló que existe actualmente una “mediamutación” que pone
en crisis los valores humanistas y la aspiración misma de cualquier teoría
crítica de incidir en el mundo a través de la desnaturalización de lo
existente. Bifo está a favor de mantener esa aspiración sin desconocer ni
fustigar en tono de moralina la dimensión de las transformaciones en
curso. Y aquí se encuentra una segunda razón por la cual la arqueología
19
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

foucaultiana se vuelve fundamental, pues en esa conexión entre ciencias


y filosofía se descubre que es la problemática de lo humano la que quedó
fuera de juego hace ya varios años. Sin embargo, los motivos que se
esgrimirán aquí no son los mismos que imaginó Foucault. No se trata
del estructuralismo ni de antihumanismos, sino de la cibernética y de
su prima hermana, la teoría general de los sistemas, que en todo caso
conducen a la senda de paisajes poshumanos, posmodernos, maquínicos.
Ninguna de las dos será tomada como el origen de un nuevo paradigma
–aunque así se presentan–, sino como el mote provisorio y totalizador
de una trama de saber que se viene constituyendo desde el siglo xviii
europeo y que trazó una realidad paralela a la que analizó Foucault
con la episteme moderna. Esa trama se hizo más elástica y abigarrada
en la primera mitad del siglo xx, alrededor del ascenso a un primer
plano de la comunicación y la información, y desembocó en diversas
teorías sociales, biológicas, antropológicas y tecnológicas que serán
analizadas aquí.

III

Tercer alegato a favor de la arqueología: se vuelve genealogía. Y la


genealogía se vuelve “hermenéutica”, que quiere decir análisis de los
modos de construir subjetividades, o sea, subjetivación. No se trata de
seguir escolarmente el camino de Foucault, sino de otorgar inteligibi-
lidad a esas transformaciones recién mencionadas a partir del análisis
arqueológico de la nueva episteme. Así como algunas novedades no lo
son tanto si se repara en las admoniciones de Deutsch en los años 50
del siglo pasado, hay otras que aún esperan por una interpretación de
conjunto: las formas en que se multiplica la vigilancia de los individuos,
su rastreo informático preciso, la construcción de patrones automa-
tizados de conducta a los cuales obedecen y con los que interactúan;
la explosión de las redes sociales y de una forma de sociabilidad que
trastoca lo que se entiende justamente por “lazo social”; el lugar que
adquiere hoy en día el manejo de los afectos y las emociones no solo
en el ámbito laboral, sino también como clave de la construcción de
identidad, como en el caso de las neurociencias convertidas en un

20
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Introducción

discurso de autoayuda; las transformaciones que supone la biología


molecular, y en especial la genética, para el ejercicio de la medicina y
las proyecciones de políticas, públicas y privadas, acerca de la salud; la
obsesión por la juventud y la belleza unida al deporte transformado en
una actividad de masas, como en el caso de la moda de las maratones;
y por último, pero quizás más fundamental, el cambio profundo en
la organización de la producción a nivel mundial y la configuración
de nuevas redes financieras globales que conducen a pensar que, si el
capitalismo cuenta con más vigor que nunca, no será por las mismas
razones que presidieron su surgimiento.
La apuesta de este libro consiste en mostrar que todos esos procesos,
y otros más, están estrechamente ligados por la profundidad de los
cambios epistémicos que se hicieron manifiestos en los últimos 50 años
y cuya procedencia se remonta, como se dijo, a siglos atrás. Hay que
seguir entonces esos cambios de manera obsesiva, buscando las bases
microfísicas de esas novedades macroestructurales, prestando atención
a los detalles que después resultan decisivos para la configuración de
ciertas relaciones de poder imbricadas con fuerzas novedosas de sub-
jetivación, las mismas que nos permiten reconocer una superación del
humanismo moderno en todas sus dimensiones y que esbozan otras
formas de lucha y de resistencia en un tiempo que no parece, precisa-
mente, esperanzador.
En cada momento crucial de su enorme obra, Foucault percibió los
límites de sus formulaciones, tanto en su consistencia interna como en
su exigencia de servir a un análisis del presente, que aunque no es el
nuestro, tampoco es tan lejano. Gilles Deleuze abrió esas grietas e in-
tuyó que allí soplaban nuevos vientos: para la propia obra foucaultiana,
para su capacidad de analizar nuestro presente, y también para ventilar
ciertos asuntos que no figuran en la historia oficial de los saberes, los
poderes y las formas de subjetividad que nos trajeron hasta aquí. Este
libro pretende contar una historia que siga esas vetas y las lleve lo más
lejos posible. Para ello tiene estas convicciones gemelas: el recurso a
Foucault y a muchos que siguen su estela es el único modo de articu-
lar los distintos niveles en los que se despliegan las transformaciones
aceleradas de este tiempo; y esta articulación es la única manera de
revitalizar los estudios sobre Foucault y su legado, tan volcados a la
21
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

interpretación y la exégesis que lo transforman en un autor “clásico”,


algo abominable para él, que siempre prefirió que se lo entendiera bajo
la famosa imagen de la “caja de herramientas”.

22
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Capítulo 1
De cabos sueltos y pistas

[El hombre] fue el efecto de un cambio en las disposiciones


fundamentales del saber. El hombre es una invención cuya
fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de
nuestro pensamiento. Y quizá también su propio fin. Si esas
disposiciones desaparecieran como aparecieron, si, por cualquier
acontecimiento cuya posibilidad podemos cuando mucho
presentir, pero cuya forma y promesa no conocemos por ahora,
oscilaran, como lo hizo, a fines del siglo xviii, el suelo del
pensamiento clásico, entonces podría apostarse a que el hombre
se borraría, como en los límites del mar un rostro de arena.
(Michel Foucault, Las palabras y las cosas)

Que el hombre sea una figura de arena entre dos mareas debe
entenderse literalmente: una composición que solo aparece
entre otras dos, la de un pasado clásico que la ignoraba y la de
un futuro que ya no la conocerá. No cabe alegrarse ni llorar.
¿No se dice habitualmente que las fuerzas del hombre han
entrado ya en relación con otras fuerzas, las de la información,
que componen con ellas otra cosa que el hombre, sistemas
indivisibles “hombre máquina”, con las máquinas de tercer
tipo? ¿Una unión con el silicio más bien que con el carbono?
(Gilles Deleuze, Foucault)

El cristal de silicio, materia básica de la era digital, se obtiene de la arena.


Según Foucault, la figura del hombre resultó de un hueco producido en
el saber occidental y tras menos de dos siglos cayó en otra grieta. ¿Pero
lo humano no es la comprobación más básica, no está hiperexpresado
cuando se mencionan los derechos humanos, el humanitarismo, las
denuncias de lo inhumano, la fantasías tecno-ontológicas de los transhu-
manistas, la moda filosófica de hablar de poshumanismo? Se puede decir
en realidad que el hombre de la episteme moderna se desvanece porque
su figura es masculina, blanca y formada en la era de la Ilustración;
23
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

que su crisis corresponde, entonces, al resquebrajamiento de la imagen


que Occidente recibe de su propio espejo. Así, el carácter hiperbólico
de las problematizaciones sobre lo humano y el humanismo, incluso
y sobre todo para impugnarlos, corresponde justamente al hecho de
que el hombre dejó de ser un asunto epistémico central, ya no forma
parte del sentido común intelectual, académico y científico, y quizás
tampoco del sentido común a secas. Y sin embargo, la diferencia entre
la arena y el silicio señalada por Deleuze no apunta a esta cuestión,
sino más bien a ver en qué momento se interrumpió la positividad que
impulsaba a la episteme moderna y a las ciencias humanas, cuál fue el
momento en que algunos saberes dejaron de responder a la pregunta
por “el hombre”.

I. La episteme moderna y las ciencias humanas

1. Vida, trabajo, lenguaje

El problema principal de las epistemes en Foucault concierne al proble-


ma de la representación. En ella caben las ciencias, los saberes que no
son tales, las artes, todo lo que de alguna manera constituye el modo en
que se ordenan los signos del mundo. No tiene sentido aquí reconstituir
todo el campo recorrido por Las palabras y las cosas (en adelante PyC),
sino comenzar por su última serie, la de la episteme moderna, que se
funda en un repliegue de la representación, ella misma desgarrada en
un primer momento en la episteme clásica. Si se toma como referencia
lo que suele identificarse como la era moderna en Europa (siglo xv en
adelante), Foucault observa que en el siglo xvii las representaciones de
las cosas se separan de ellas, cuando antes estaban inextricablemente
unidas. Hasta el Renacimiento, las palabras y las imágenes en alguna
medida formaban parte de las cosas mismas, a tal punto que lo que
hoy se entiende por representación era imposible en aquel tiempo.
Pues representar significa ahora, y desde hace siglos, presentar algo de
nuevo, hacer aparecer algo de eso que se designa por el hecho de que
está ausente. Lo único seguro de la representación es que no es la cosa
que representa. Entonces, lo que busca la episteme clásica es el modo

24
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

de correspondencia controlada entre las cosas y las representaciones por


tres vías: en la génesis se analizan las semejanzas entre las cosas, las que
hay entre las representaciones y luego qué correspondencias se pueden
encontrar; en la taxonomía se ordenan las representaciones complejas
para estudiarlas y descomponerlas, construyendo un cuadro general; y
en la mathesis, el extremo opuesto de la génesis, se realiza el orden de
las representaciones tomando al álgebra como modelo. En la taxono-
mía, rodeada de la génesis y la mathesis, habitan la gramática general,
la historia natural y el análisis de las riquezas.
Según Foucault, entre fines del siglo xviii y principios del xix se
produjo, también en Europa, un temblor de proporciones similares al
que había dado lugar a la episteme clásica. Ocurrió que los elementos
empíricos con los que trabajaban estos tres saberes se retiraron hacia
una profundidad en la cual ya no había más ni palabras ni cosas, sino
una representación plegada sobre sí misma. Ya no fue posible intentar
buscar alguna semejanza o continuidad entre las palabras y las cosas tras
el desgarrón que había dado origen a la episteme clásica. Las represen-
taciones quedaron inermes y las cosas se alejaron a distancias infinitas.
Por eso Kant pudo establecer que la “cosa en sí” era incognoscible. El
conocimiento ya no buscaría más reglas de correspondencia, como en
Descartes o en Leibniz, sino que debería vérselas con su propia limita-
ción y haría de ella el inicio de una nueva positividad.
Quienes realizaban la historia natural, clasificando a los seres vivos
en cuadros generales, se encontraron de pronto pidiéndole a la vida un
criterio de demarcación de esos seres. Quienes hacían el análisis de las
riquezas perdieron la fe en la moneda como el ser de la representación y
del valor, de los deseos y las necesidades, y comenzaron a hablar del valor
del trabajo que lleva consigo toda cosa creada por manos humanas. Y
quienes estudiaban el orden verbal tratando de hallar sus proposiciones
básicas, sus articulaciones, sus derivaciones y de qué modo designaba
lo que tenía que designar, vieron súbitamente que las lenguas tenían
una historia y una ontología propias, con la particularidad, respecto de
la historia natural y el análisis de las riquezas, de que en este espacio es
aún más decisivo el problema de la representación. Pasar de las palabras
o de los discursos a las lenguas supone ver en las representaciones una
entidad propia que ya no depende de la manera en que los seres humanos
25
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

construyen las correspondencias. Ya no habrá más rompecabezas de


representaciones para armar, porque se arman solos.
Así, donde estaban los saberes de las taxonomías, hacen su aparición
la vida, el trabajo y el lenguaje, y las ciencias que los estudiarán: la bio-
logía, la economía política y la filología. Hay continuidad tanto como
ruptura. La continuidad, más allá del horror que le tenía Foucault,
está dada por el respeto a la partición de lo que se puede conocer en
regiones diferentes: la biología aparece donde estaba la historia natural,
la economía política donde estaba el análisis de las riquezas y la filología
donde estaba la gramática general.
Pero se produce una ruptura fundamental que son la vida, el trabajo y
el lenguaje en sí. Ellos constituyen un hueco, una zanja que no permite
continuar el camino y, sobre todo, el lugar en el que los condicionamien-
tos mismos del conocimiento trasmutan en positividades pues, hay que
recordarlo, trabajo, vida y lenguaje se vuelven misteriosos. Y además,
tienen su propia historia en la que no están los seres humanos, o están
sometidos a sus designios. Quizás no haya mejor modo de comprender
lo que está en juego aquí que aludir a la famosa sentencia de Marx en
El 18 Brumario de Luis Bonaparte: “los hombres hacen la historia en
condiciones que ellos no eligen”, como si viera en la sociedad lo que
Kant veía en la filosofía.
La figura moderna de hombre, para Foucault, surge precisamente
de encontrarse en el seno de determinaciones que lo constituyen pero
contra las cuales debe luchar. Eran los seres humanos quienes hacían
malabares con el orden de las representaciones para acercarlos al orden
de las cosas, ya sea con las génesis, con las taxonomías o con las mathesis,
pero el hombre como tal no era la preocupación fundamental, sino
la posibilidad de construir un conocimiento que colmara la unidad
perdida entre la palabra y la cosa. En el comienzo de la episteme mo-
derna, los seres vivos, los objetos de cambio y las palabras “se retiran a
la profundidad de las cosas y se vuelven sobre sí mismos de acuerdo con
las leyes de la vida, de la producción y del lenguaje” (Foucault, 1997:
304). Y lo primero que resalta de estas leyes es el hecho de que la vida,
el trabajo y el lenguaje tienen una historia que no esperó a quien los
estudia para desarrollarse. Es el momento en el cual el primer esbozo
de lo que serán las ciencias humanas encuentra a la filosofía en lo que
26
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

Foucault llamará, en la estela de Martin Heidegger, la “analítica de la


finitud”. A partir de ahora, el hombre será el que reúna a la vida, el
trabajo y el lenguaje, pero también el sujeto de conocimiento tanto
como su objeto. Es fundamental repasar brevemente de qué se tratan
estos términos, pues la nueva episteme se fundará en la posibilidad de
darlos vuelta como un guante.
En el caso de la vida, hay un primer evento fundamental que es el
solapamiento de la distinción entre lo orgánico y lo inorgánico sobre la
tradicional partición de los reinos animal, vegetal y mineral y sobre el
cuadro general de los seres de la historia natural, al menos para Linneo.
A principios del siglo xix, el vocablo “biología” comenzó a designar a
una nueva entidad que debe dar cuenta de esa distinción, para la cual ya
no bastará lo visible en cada uno de los seres, sino la organización que
se mantiene oculta. Más adelante la teoría de la evolución, a mediados
de siglo, pondrá en blanco sobre negro el hecho de que el hombre vive
en un espacio de la vida que tiene una historia propia, aunque luego el
evolucionismo, como interpretación social, se encargara de inventarle
a la figura humana una historia dentro de aquella otra1. En el cruce
entre la vida como nuevo ordenador de los seres y el hombre que dentro
de ella conoce lo que es vivir, aparecen, según Foucault, dos vías de
análisis: una acerca de la naturaleza del conocimiento, su pertenencia
al cuerpo mediante el estudio anatomofisiológico de la percepción, la

1  Aunque es objeto de debate constante en la historia de la ciencia, se puede decir que


la diferencia entre la teoría de la evolución y el evolucionismo descansa en la particular
traslación o traducción que hace el último de la primera. La lucha por la vida, por más
que fuera en Darwin una metáfora muy impregnada del ambiente social de la Inglaterra
de mediados del siglo xix, no funciona en el ámbito natural como la idea de competencia
en el ámbito social. Por otra parte, la adaptación se aplica a algunos individuos de una
especie ya constituida, gracias a la variación entre ellos que permite que algunos sobrevivan
a un cambio de condiciones del ambiente; esto es, no es una acción intencional de esos
individuos, mientras que el evolucionismo tiende a pensar que la adaptación sí es una
acción individual. Finalmente, allí donde la teoría de la evolución percibía un proceso
ciego estadísticamente regulado, el evolucionismo ve una teleología, lo que provoca todo
tipo de consecuencias sociales relacionadas con la filosofía de la historia y del progreso que
se conoce tan bien: entre ellas el racismo, la eugenesia y los diversos modos, más directos
o más sutiles, de justificación de “mejoras” de la especie humana gracias a la inspiración
científica infalible de la evolución. De este modo, el evolucionismo buscaría precisamente
“empatar” la historia de la vida en general con la vida de la figura del hombre en particular.

27
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

cognición y el sentimiento, y otra acerca de las condiciones históricas


que hacen posible ese conocimiento, irreductibles, pues, a la naturaleza
(Foucault, 1997: 310). La vida dispara todo un conjunto novedoso de
conocimientos sobre lo vivo en general y sobre lo vivo en lo humano,
y al mismo tiempo se vuelve, para el discurso filosófico, la piedra de
toque de la reflexión fenomenológica. Recorriendo todo ese espacio
sobrevuela el problema del vitalismo.
En el caso del trabajo, la representación llevada al campo de lo hu-
mano alcanza su forma más nítida. Aunque los seres humanos no sean
la única especie que trabaja, sí es aquella “en la que la producción, la
distribución y el consumo de los bienes han tomado tanta importancia
y han recibido tantas formas y tan diferenciadas”, que es lo que estudia
la economía política desde sus inicios hasta prolongarse e invertirse en
la obra de Marx (Foucault, 1997: 342). El valor de las cosas producidas
ya no vendrá de las representaciones que las personas se hacen de ella
bajo la forma de los deseos, sino que hará su aparición el problema de
las necesidades y, sobre todo, el del tiempo mismo de la producción, lo
cual hace que el ser humano (la figura de hombre en Foucault) ocupe
el centro de la escena por su condición de trabajador, pero dentro de
un plano donde los modos de producción están históricamente cons-
tituidos, de manera que ese mismo productor no es el origen absoluto
de ese valor. Como en el caso de la vida, hay una nueva repartición de
los seres, y el rango de conocimiento a los que da lugar corresponden a
cómo se representa el ser humano su condición de trabajador en tanto
base de los vínculos sociales: la famosa división del trabajo.
Por último, el caso del lenguaje es sin dudas el más difuso y el más
pleno en consecuencias. En algún sentido es obvio que así sea porque
es en el lenguaje donde se plantea con fuerza la representación en toda
su magnitud, esa representación perdida entre las palabras y las cosas,
que se intentó recuperar en la episteme clásica mediante un correcto
ordenamiento de los signos y que quedó como fondo oscuro para la
episteme moderna. Foucault no habla del ser de la vida o del ser del
trabajo, pero sí del ser del lenguaje. Lo propio de las ciencias humanas,
explica, no es el lenguaje en sí, sino “ese ser que, desde el interior del
lenguaje por el que está rodeado, se representa, al hablar, el sentido de
las palabras o de las proposiciones que enuncia y se da, por último,
28
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

la representación del lenguaje mismo” (Foucault, 1997: 343). Por un


lado, las lenguas estudiadas por la filología revelan una historia, la de los
pueblos, que hacen que el acceso a la reflexión sobre el lenguaje ya no
pueda ser virgen, sino que siempre esté condicionado históricamente,
tal como ocurre con los modos de producción. Por el otro, en el espacio
de la literatura, Foucault observa un desplazamiento entre la obra del
Marqués de Sade, que respondía de algún modo a Don Quijote como
gesto inaugural de la episteme clásica, al hacer expreso el quiebre de las
representaciones, y la literatura como experiencia del ser del lenguaje
llevado al extremo, y finalmente disuelto, en obras como las de Antonin
Artaud, Raymond Roussel, Franz Kafka, Georges Bataille y Maurice
Blanchot, entre otros. El hombre “ha compuesto su propia figura en
los intersticios de un lenguaje fragmentado” (Foucault, 1997: 374).
Estos son, si se quiere, los “primeros momentos” de las ciencias hu-
manas, que no son ciencias tal como las querría ver la epistemología
tradicional, sino tan solo saberes entre los cuales se va entretejiendo
la figura del hombre; en todo caso, sí mantienen relaciones complejas
con las ciencias, en especial las ciencias naturales (física, química), y
con la filosofía. Justamente en tensión con ellas, mientras va ajustando
lo que se puede conocer de lo humano, la episteme moderna va cons-
truyendo a lo largo del siglo xix y principios del siglo xx las “regiones
epistemológicas” abiertas por la vida, el trabajo y el lenguaje. En esas
regiones se van encabalgando series de transformaciones que finalizan
en el momento en que la figura de hombre queda fuera de juego.

2. Regiones psicológicas, sociológicas y antropológicas

El elemento fundamental del paso a un “segundo momento” de las


ciencias humanas es la conversión de la representación, que pasa del
fondo oscuro de las cosas al espacio positivo de lo humano, en la se-
gunda mitad del siglo xix. A partir de ahora se analizará la figura del
hombre en cuanto sujeto y a la vez objeto de conocimiento, esto es,
en el horizonte insuperable de la analítica de la finitud, pero también
y sobre todo como aquel que se representa su actividad dentro de un
espesor de historia que lo excede, como si asumiera un protagonismo

29
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

allí donde nadie lo había llamado. Este es el momento en el que las


ciencias humanas se despegan de la biología, la economía política y la
filología. La vida, el trabajo y el lenguaje comienzan a ser, por decirlo
de algún modo, plenamente humanos.
El estudio de la condición biológica del hombre lleva a sostener que
la construcción misma de su idea de naturaleza es cultural, y que la
relación con esa condición está llena de lagunas y de grietas que serán
llenadas por la psique. En cuanto al trabajo, en La verdad y las formas
jurídicas (en adelante VyFJ), texto posterior a PyC, Foucault dice que
el hecho de transformar el trabajo en la esencia del hombre forma parte
de una operación política (Foucault, 2008a: 146). Epistémicamente
hablando, el hombre es un ser que trabaja en la medida en que las
relaciones de poder imbricadas con las ciencias humanas “hacen” que
el hombre trabaje: se recoge en el análisis final lo que estaba previsto
en las intenciones iniciales. Por lo tanto, ya no basta con afirmar que
el valor de un objeto depende del trabajo que hay en él (Adam Smith,
David Ricardo). Habría que pensar, en cambio, que el trabajo mismo
es la condición de la sociedad en la división del trabajo. Y en cuanto
al lenguaje, la filología como estudio de las lenguas que configuran
culturas se prolonga en el individuo occidental que toma ya no solo a
las lenguas, sino a todos los documentos de distintas sociedades como
elementos para el análisis de los mitos, de las literaturas y de toda huella
verbal, o sea, como formas de representación de esas culturas.
En este segundo momento, la biología da pie a una vasta región
psicológica, la economía política a una región sociológica y la filología
a una región que Foucault por algún extraño pudor no nombra, pero
que se puede llamar tanto “antropológica” como “lingüística”2. Es
importante destacar que se trata de regiones, espacios en los cuales no
existen en sentido estricto la sociología, la psicología, la antropología
y la lingüística, sino un conjunto de tensiones que las atraviesan, las

2  “Por último, en esta región en la que reinan las leyes y las formas de un lenguaje, pero
donde a pesar de todo permanecen al borde de sí mismas, permitiendo al hombre hacer
pasar por allí el juego de sus representaciones, allí nacen el estudio de las literaturas y de
los mitos, el análisis de todas las manifestaciones orales y de todos los documentos escritos,
en suma, el análisis de las huellas verbales que una cultura o un individuo puede dejar de
sí mismo” (Foucault, 1997: 345).

30
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

hacen a veces mezclarse, otras veces pedir auxilio a un afuera, y otras


veces más, entre ellas, “las disciplinas intermedias y mixtas se multiplican
indefinidamente y su objeto propio acaba por disolverse” (Foucault,
1997: 347). Si hubiera que poner nombres, estas tensiones están ilus-
tradas en un Durkheim que pretende tomar a los hechos sociales como
cosas y que busca que la sociología tome prestado los modelos de las
ciencias naturales y de la biología; y en un Freud que comenzó en la
neurología, se desplazó hacia el espacio simbólico del inconsciente y
nunca perdió la fe en volver al regazo biológico.
En estas tensiones hay préstamos conceptuales, como las metáforas
organicistas, que están a su vez atravesados por la prolongación de la
analítica de la finitud bajo la forma de la división entre ciencias natu-
rales y ciencias del espíritu, planteada, en definitiva, para poner un fin
al complejo de inferioridad de las nacientes ciencias humanas respecto
de las naturales. Pero en ese caso, aquellos que aspiraban al estatuto
científico se verían arrastrados a una “peligrosa familiaridad con la
filosofía” (Foucault, 1997: 338). En estas idas y venidas la episteme
moderna se presenta fracturada respecto de la clásica. La episteme clásica
pretendía construir un saber homogéneo que conectara lo simple con lo
complejo a través de la génesis, las taxonomías y la mathesis universalis.
Esa continuidad se rompió con los huecos de representación formados
por la vida, el trabajo y el lenguaje, y cuando aparece el hombre como
aquel que representa, se encuentra en situación de polarización. Lo que
alguna vez fue la mathesis universalis ahora son las ciencias matemáticas
y físicas, frente a las cuales las ciencias humanas se presentan como
campo de aplicación o bien como la búsqueda de lo matematizable en
ellas. Lo que alguna vez fue la búsqueda filosófica por la corresponden-
cia entre el orden de las cosas y el de las representaciones se convirtió,
en su vecindad con las ciencias humanas, en filosofías de la vida, de
la alienación y de las formas simbólicas. Y cuando la filosofía entra en
contacto con la matemática, en este nuevo escenario, emerge el plano
de la formalización del pensamiento.
En el seno de todas estas tensiones se despliega una serie de cate-
gorías que se construyen a medida que la figura de hombre asume
el espacio de la representación. Si para la biología, en sus inicios,
el hombre se medía con la vara del resto de los animales al estar
31
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

agrupado en los fenómenos de la vida, y por lo tanto tenía funciones,


luego será un ser que responde a los estímulos, se adapta, recompone
equilibrios en su condición ya no biológica sino social; o sea, cons-
truye normas, y aquí es patente el homenaje de Foucault a uno de sus
maestros, Georges Canguilhem, autor de Lo normal y lo patológico
(2005a). Si para la economía el hombre tiene necesidades y deseos,
y por ello entra en conflictos, luego logrará figurarse la lógica de las
disputas de manera de elaborar reglas que a su vez desencadenarán
otros conflictos. Si para la filología el hombre siempre quería decir
algo en el seno de algo que no controla, que son las significaciones, al
estudiar los conjuntos culturales más vastos llega a conocer que eso
que no controla son conjuntos coherentes, llamados sistemas. Co-
mienza a dibujarse así una soberanía del hombre en el espacio ajeno
de la representación cuando se producen las derivaciones desde la
función a la norma, desde el conflicto a la regla y desde la significación
al sistema. Así, la autonomía de las ciencias humanas, la fuerza de su
positividad, residía precisamente en responder con derivaciones a las
polarizaciones de las ciencias, la matemática y la filosofía, sin quedar
pegada a ninguno de los vértices de la episteme moderna.
Sin embargo, también iba quedando claro que no podría haber co-
nocimiento positivo del hombre, pues no estaría plenamente explicado
ni como ser únicamente social y cultural, ni como biológico, ni como
espiritual, ni como formal o trascendental, etc. Ocurre que, según
Foucault, sobrevuela aquí la analítica de la finitud de raíz kantiana,
que no es otra cosa que el carácter histórico de la forma hombre, para
recordar a las ciencias humanas que la representación de la que el hom-
bre quiere ahora hacerse cargo sigue perteneciendo a la profundidad
de las cosas, y también que la historia no es únicamente la del propio
hombre, sino también de la vida, el trabajo y el lenguaje. Este recorte
en el vuelo de las ciencias humanas genera un “tercer momento”, en
el cual reaparecen como problemas la historia y la representación. Los
primeros términos de este tercer momento son los últimos elementos
del segundo: norma, regla, sistema.

32
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

3. Historia e Inconsciente

El subtítulo que preveía Foucault para PyC era “una arqueología del
estructuralismo”. En este tercer momento (normas, reglas, sistemas)
esa arqueología se hace patente. Se evidencia que lo que delimitaba
el espacio de las ciencias humanas, en cuanto a la posibilidad de la
representación a ambos lados de la figura del hombre (sujeto y objeto),
continuaba allí. De un lado, el espesor de una historia que no esperó
al hombre para constituirse (la de la vida, el trabajo y el lenguaje); del
otro, el hombre mismo situado en ese desconocimiento fundamental
que de todos modos crea su propia posibilidad de conocer. Foucault
sintetiza estos retornos de la analítica de la finitud en dos palabras:
historia e inconsciente.
Si hubiera que ponerle nombres a esta limitación, habría que convo-
car otra vez a Freud, quien descubrió nada menos que el inconsciente.
Es como si hubiera nombrado de manera explícita lo que en realidad
es un problema de las ciencias humanas en general. Otro nombre,
indudablemente, sería el de Ferdinand de Saussure, pues en su Curso
de lingüística general, publicado por sus estudiantes, transformó la com-
probación de que las lenguas tenían una historia propia (comprobación
que había permitido el paso de la gramática general a la filología) en una
descripción de la lengua en términos de sistemas: sistemas de diferencia,
donde reinan las relaciones de significación (significado-significante) y
de valor (un signo es lo que otro no es) y donde lo humano es llamado
solo como soporte psicológico del despliegue sistémico.
Pero si se renunciara a dar nombres, en el caso del desplazamiento de
las funciones hacia las normas, la biología y la medicina fueron cons-
truyendo, entre fines del siglo xix y principios del xx, criterios cada vez
más definidos sobre la normalidad, tras haberse concentrado antes en
las funciones corporales. Esto es fundamental, pues quizás el pasaje de
la significación al sistema esté demasiado vinculado, al menos en PyC,
a algo “fechado” como el estructuralismo francés; lo mismo se puede
decir del paso del conflicto a la regla. En cambio, los problemas de la
norma, de la normalidad, de la normalización, crecerán espectacular-
mente después de la década del 60, en general y también en la obra de
Foucault. De hecho, no cuesta encontrar aquí el punto de consolidación
33
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

tanto de las sociedades disciplinarias como de la biopolítica que le es


correlativa, y también de los “continuadores” de esta senda foucaultiana,
que hoy son legión. O sea que de los tres desplazamientos, este es el
más importante hasta para pensar la posibilidad de una nueva episteme,
como se verá enseguida.
Volviendo al planteo de PyC, la historia y el inconsciente son, pues,
las piedras en el zapato de la figura del hombre. El ascenso del estructu-
ralismo tiene que ver con una intensificación del problema fundamental,
esto es, el hecho de que el hombre solo puede representarse su situación
en el mundo admitiendo que hay un exceso, algo que habla a través de
él. Y al intensificarlo lo da vuelta, porque a partir de cierto momento
serán las palabras mismas las que significarán, las que se representarán
a sí mismas. De allí que, célebremente, el antropólogo Claude Lévi-
Strauss pudiera sentenciar, a fines de los años 50 del siglo pasado, que
“el fin de las ciencias humanas no es conocer al hombre, sino disolver-
lo” (Lévi-Strauss, 1988: 357). Quizás se podría decir de otro modo.
Las ciencias humanas intentaron conocer al hombre admitiendo su
finitud, el exceso del mundo en el que habita. Y cuanto más hurgaron,
más quedó en claro que no iban a poder, que las cosas en sí se alejaban
irremediablemente y que ni siquiera quedaba el consuelo de apropiarse
de la historia, la propia y la de aquello que ya tenía la suya (la vida, el
trabajo, el lenguaje). Por eso no es extraño que uno de los más fuertes
reproches al estructuralismo viniera de su supuesto desconocimiento
de la historia. Al menos como lo presenta Foucault, el asunto es muy
claro: no es que se desconozca la historia, sino que las ciencias humanas
descubrieron que no podían apoyarse en ella.
Así aparecen las llamadas “contraciencias” humanas, que se hacen
cargo del elemento corrosivo de la historia y del inconsciente: la et-
nología y el psicoanálisis. Estas contraciencias derivan luego hacia una
matriz general, que es la de la lingüística. En definitiva, la lingüística
estructural le da a la etnología y al psicoanálisis un modelo general
de comprensión de todo lo que, desde y para el hombre, no se puede
explicar. Lo dice Lévi-Strauss, cuando estima que la sociedad puede
ser comprendida como un sistema de comunicación, y lo reafirma
Jacques Lacan, cuando sostiene que “el inconsciente está estructurado
como un lenguaje”. La lingüística es tomada por el estructuralismo de
34
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

los años 50 como el faro que guía a todas las ciencias humanas hacia
su progresivo vaciamiento, un molde aplicable a todas las regiones
epistémicas que había trazado Foucault: la sociológica, la psicológica
y la “antropológica”.
Al llegar a estas costas, se construye un nuevo volumen de saberes por
el cual la filosofía y las ciencias humanas, en su “peligrosa vecindad” al
decir de Foucault, deben relacionarse de otra manera con los fantasmas
de la formalización y la matematización. Hasta allí, en función de la
construcción de su propia especificidad en cuanto saberes, las ciencias
humanas habían logrado un vínculo distante con las ciencias físicas y
matemáticas. Podían tomar sus modelos, incluso cuantificar los resulta-
dos de algunas investigaciones, pero la tensión entre ciencias naturales y
ciencias del espíritu, que atravesaba oblicuamente el acomodamiento de
placas de la episteme moderna, hacía que lo propio del hombre nunca
fuera reductible a los números y las fuerzas. Por su parte, la filosofía,
en la que también se jugaba la figura del hombre por lo menos desde
los tiempos de Kant, mantenía su cercanía y lejanía con la matemática
a través de la posibilidad de formalizar el pensamiento en obras como
la de Edmund Husserl.
Cuando se hizo evidente que la figura del hombre era un barril sin
fondo, ya no hubo tantas restricciones para la matematización de las
ciencias humanas y la formalización del pensamiento; en todo caso,
medirse con ellas podía de ahora en más abrir la perspectiva de aco-
plarse, fundirse. Por eso el espacio de las contraciencias humanas, en
la medida en que están coronadas por el estructuralismo, puede verse
atraído por aquello que las ciencias humanas rechazaban. En el nuevo
panorama, “ya no se trata de saber si se pueden cuantificar los resul-
tados o si los comportamientos humanos son susceptibles de entrar
en el campo de una probabilidad mensurable”, algo que horripilaba
a algunos pero que funcionaba como una membrana flexible para las
propias ciencias humanas, sino de “saber si se puede utilizar, sin un
juego de palabras, la noción de estructura o, cuando menos, si en las
matemáticas y en las ciencias humanas se habla de la misma estructura”
(Foucault, 1997: 370).
Al problema de la matematización y la formalización se le
suma la centralidad del lenguaje, problema que para este Foucault
35
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

“arqueológico” se dice de tres maneras. La primera es la lingüística


estructural, que logra a través de la noción de estructura recomponer
lo matemático y formal que contiene en sí el lenguaje: no en vano
Saussure ya hablaba de la lengua como un álgebra. La segunda es
casi su opuesto, la filosofía de Heidegger, que sin dudas campea
en PyC cada vez que se insiste sobre “el ser del lenguaje”, ser que
escapa a cualquier clase de determinación por parte de un sistema de
conocimiento y que sin embargo anima, por ejemplo, a la lingüística.
Y la tercera es la experiencia de la literatura del siglo xx, que consiguió
fragmentar el lenguaje hasta hacerlo estallar. Foucault habla de Kafka,
de Blanchot, de Roussel, de Artaud, pero también se podría hablar
de Alain Robbe-Grillet y del nouveau roman, en la medida en que
apuntaban directamente a la caducidad de la pregunta por el hombre
en la literatura. Es curioso que Foucault, habiendo saludado en
algunos artículos la emergencia del nouveau roman, no hiciera explícita
la referencia en PyC. Y más curioso es que, de acuerdo a Deleuze,
Foucault diera preeminencia en las sucesivas torsiones epistémicas al
destino del lenguaje, por encima de los de la vida y el trabajo, cuando
parecía ser la biología el estandarte de cierto tipo de transformaciones
que convergen en un cambio epistémico.

II. Los cabos sueltos de Foucault

Hasta aquí se han expuesto los trazos más gruesos de PyC; aquellos con
los que se trabajará una nueva trama epistémica. Es cierto que, como
escribe Philippe Sabot en Para leer “Las palabras y las cosas”, uno de los
pocos libros consagrados a esta obra fundamental, hay un desconoci-
miento actual sobre su importancia, y más aún en relación con el resto
de los trabajos foucaultianos que gozan de buena fama. Sin embargo,
como dice Judith Revel, “la arqueología apunta en realidad al presente”,
pues “plantear la cuestión de la historicidad de los objetos del saber es,
de hecho, problematizar nuestra propia pertenencia simultánea a un
régimen de discursividad dado y a una configuración del poder” (Revel,
2009: 29). Uno de los problemas de la arqueología es que pretende
analizar el presente con los materiales más arcaicos, estudiar de qué

36
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

manera esos materiales construyen nuestra actualidad, lo cual la deja


en una posición de relativo anacronismo.
Sin embargo, no se trata de un “defecto”, ni mucho menos. Si existe
un Foucault olvidado, el de la arqueología, otro dado por sentado, el
de la disciplina, y un tercero que conforma una de las canteras de la
juventud eterna de su obra, el de la gubernamentalidad y la subjetiva-
ción, también existe ese Foucault que no teme jamás a la corrección y
transformación de sus ideas e investigaciones. Todos esos Foucault de
fortuna variable a lo largo del tiempo existen en el Foucault que siem-
pre estuvo dispuesto a retomar, a desdecirse, a dejar un cabo suelto, a
interrogarse por la actualidad o urgencia de su planteo. Abundan así
los zigzagueos, las contradicciones, las vueltas en espiral, los cambios
de temas que en el fondo, a veces, parecen ser los mismos. Ocurre que
Foucault es absolutamente claro en cada una de sus etapas, pero no
lo es tanto cuando ellas se ponen en relación para construir un relato
unitario. Todo foucaultiano sabe que la distinción entre arqueología,
genealogía y gubernamentalidad/subjetivación, o entre saber, poder y
sujeto, es apenas un recurso de manual y que pueden ser partes de una
misma búsqueda. De hecho, el propio Foucault osciló entre señalar las
diferencias y marcar las repeticiones en cada uno de sus tiempos. ¿Y
entonces? Simplemente, no importa. Foucault pensaba en carne viva,
con las llagas abiertas y buscando decir algo realmente, transformarse a sí
mismo y a los demás. Foucault se obsesionó con todo aquello que escapa
al pensamiento y pone en crisis a eso que podemos llamar individuo,
sujeto, persona, etc. Foucault no quiso nunca ser un autor coherente,
con una obra maciza y compacta que fuera ejemplo de construcción
teórica y práctica. Que hoy sea un “clásico” es una operación acadé-
mica e intelectual entendible, si se atiende a todo lo que escribió, pero
sospechosa cuando se acerca a la hagiografía3.

3  El olvido de la arqueología foucaultiana se mide en el carácter episódico de las


recuperaciones de sus elementos más conocidos. Sobre la arqueología como método,
Giorgio Agamben intentó en Signatura rerum relacionarla con el paradigma de Kuhn,
aunque episteme y paradigma sean muy diferentes. Sobre la episteme moderna, el filósofo
argentino Elías Palti ha propuesto una nueva caracterización que se transforma en una
crítica notable al enfoque foucaultiano en lo que él denomina la episteme de las formas.
También en Argentina, Sebastián Rigotti ha estudiado en su tesis doctoral la infiltración

37
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

Así, fue el mismo Foucault quien comenzó tempranamente a des-


confiar del éxito de PyC, que agotó varias tiradas en pocas semanas, un
best seller que confirmaba el ascenso de una nueva figura en el star system
intelectual francés. Se vio obligado a hacerlo por las críticas, virulentas
y malhadadas algunas y exhaustivas y sólidas otras, que recibió su en-
tonces método arqueológico. La arqueología del saber (en adelante, AS)
es una primera respuesta que en realidad solo abre interrogantes que se
cerrarán cuando pase a analizar el poder en lugar del saber. Más aún,
como señala Deleuze en el extenso curso que dedicó a su amigo, existe
en la arqueología una tensión entre una hipótesis epistémica restringida,
según la cual el advenimiento de algo diferente de la episteme moder-
na provendría únicamente del reagrupamiento del “ser del lenguaje”,
y una hipótesis general, en la que las tres empiricidades se mueven en
conjunto hacia otro paisaje (Deleuze, 2014: 322). Entre lo restringido
y lo general, y lo anacrónico y lo actual, se puede ver que la episteme
en sí parece ser mucho más elástica y polarizada que las caricaturas
estructuralistas que se hicieron sobre ella.

1. ¿De la lingüística a la información?

En lo que a la actualidad de aquel entonces se refiere, el famoso Mayo


Francés encontró a Foucault en Túnez. Allí pronunció una conferencia
llamada “Lingüística y ciencias sociales” (Foucault, 2013a: 127-152),
donde analiza la perspectiva de la lingüística ya no a partir de su per-
tenencia exclusiva a lo estructural, sino a partir de la convergencia del

del cognitivismo en las ciencias humanas como índice de la aparición de la significación


entendida como algo no humano, y también hacia las hipótesis de la Mass Communication
Research. Sobre las ciencias humanas, hace 20 años se organizó un foro en la Universidad
de París vii (Denis Diderot) a partir de la siguiente pregunta: ¿las ciencias humanas son
ciencias del hombre? Finalmente, respecto del problema mismo del hombre, Jean-Marie
Schaeffer escribió una obra notable, llamada El fin de la excepción humana, en la que
demuestra que, justamente a partir de esta complejización de las ciencias biológicas y
a la interrelación entre las regiones de expansión de las ciencias humanas (psicológica,
sociológica y “antropológica”), ya no es posible sostener que la realidad humana sea
sustancialmente diferente de la del resto del universo. También es notable, en Schaeffer,
la ausencia de referencias a la episteme moderna de Foucault.

38
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

estructuralismo con la teoría de la información, que por otra parte


siempre destacó Lévi-Strauss. En primer lugar, razona, esta convergencia
obliga a preguntarse qué relaciones pueden establecerse entre el lenguaje
y la lógica simbólica, esto es, hasta dónde puede hablarse de una for-
malización de las ciencias humanas. “El problema que surge entonces
y que es filosófico en un aspecto y puramente empírico en el otro es,
en el fondo, el de la inserción de la lógica en el corazón mismo de lo
real”. En segundo lugar, dicha convergencia, que tiene su origen en el
hecho de que “la lingüística saussureana no considera la lengua como
una traducción del pensamiento y de la representación”, sino “como
una forma de comunicación”, hace que en toda una serie de saberes,
desde la biología molecular hasta la sociología, aparezca como objeto
de análisis “un conjunto de códigos e informaciones que caracterizan
un grupo dado de emisores y receptores”. Finalmente, Foucault postula
que los fenómenos de los que hablaba Gabriel Tarde (moda, tradición,
influencia, imitación) –sobre quien se hablará en el capítulo siguiente–,
que en su época eran cuestiones psicosociológicas (al igual que el signo
saussureano, se podría decir), “pueden en este momento leerse sobre la
base del modelo lingüístico”.
Es difícil exagerar la importancia de esta apertura conceptual. Fou-
cault está planteando que existe un nuevo modo de la vieja relación
entre la lógica y la ontología (ya desarrollada en el nivel de la episteme
clásica), por el cual quizás la lógica forme parte íntimamente de las
cosas, y mucho tiene que ver esto, como se verá, con el problema de la
información. También señala que la lingüística puede cumplir un papel
rector en las ciencias humanas, no por su vecindad con la formalización
matemática, sino por medio de la expansión de la comunicación hacia
regiones que no son precisamente las humanas, que es lo que permite e
impulsa la teoría de la información. Y, además, sitúa en esta extensión
de la lingüística a la recuperación de una teoría, como la de Tarde, que
sin duda es decisiva para la definición del a priori histórico de la nueva
episteme. Si en PyC se podía leer que en las ciencias humanas existía
una “gran deriva [...] de una forma más densa en modelos vivos a otra
más saturada de modelos tomados en préstamo al lenguaje” (Foucault,
1997: 349), que no es otra cosa que el periplo estructural, ahora se
podría decir que el periplo de la información describe una trayectoria
39
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

paralela y luego divergente. Paralela, porque esos modelos del lenguaje


son expandidos a todos los seres, no solo los humanos; divergente, por-
que ahora están presididos por otros huecos que han estallado: ya no
solo el lenguaje, sino también y sobre todo la vida y el trabajo. Si para
las biologías actuales la vida es lenguaje, todo el espacio de los saberes
resulta reconstituido, y ya no bajo formas estructurales. La hipótesis
epistémica restringida se transforma así en la hipótesis general.
Luego de aquella conferencia tunecina, Foucault volvió a esta senda
en ocasiones muy aisladas. El problema del público como relevo de la
noción de población, con evidentes connotaciones de Tarde, reapare-
cería en el curso Seguridad, territorio y población (años 1977-1978, en
adelante, STP). En el curso siguiente, Nacimiento de la biopolítica (en
adelante, NB), hablaría como al pasar de la genética, relacionándola
con el concepto de capital humano en la teoría neoliberal; tema que
por otra parte lo había ocupado en su reseña de La lógica de lo viviente,
de François Jacob, sin apropiación crítica alguna de la cuestión. Y si se
realiza el rastreo de la noción de la información como clave analítica en
la biología en las palabras de Foucault, sin dudas hay algunos hallazgos,
como las conferencias y cursos que dictó sobre biopolítica y medicaliza-
ción en la primera mitad de los 70. Sin embargo, nada de todo ello se
transformó en una reflexión sistemática sobre la posibilidad de incluir
a la información y a la cibernética dentro del interrogante arqueoló-
gico. Es como si Foucault hubiera realizado la historia arqueológica
del presente pero se hubiera detenido justo antes, si se entiende que el
estructuralismo estaba comenzando a apagar su estrella en la segunda
mitad de los años 60; y como si hubiera intuido, incluso atisbado, que
había otra transformación en ciernes.

2. Disciplina y biopolítica

Si este es el cabo suelto que dejó Foucault respecto a la episteme en su


propia actualidad, el otro, más ligado a las necesidades internas de su
teoría, se resolvería en un marco analítico que privilegiará lo no discur-
sivo por sobre lo discursivo. De este modo, el interrogante genealógico
recubrirá los temas arqueológicos. En las páginas finales de Vigilar y

40
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

castigar (en adelante VyC) se lee: “el sistema carcelario constituye una de
las armazones de ese saber-poder que ha hecho históricamente posibles a
las ciencias humanas” (Foucault, 1999: 311). La tecnología del encierro
es la que hace posible que la figura de hombre oficie a la vez como objeto
y sujeto de conocimiento; la analítica de la finitud se vuelve historia
social. Y más aún, de nuevo en VyFJ, las conferencias pronunciadas en
Rio de Janeiro que preparaban VyC, Foucault relaciona “la descripción
de la plusganancia” con “el cuestionamiento y el ataque al subpoder”
y esto “se vincula forzosamente con el cuestionamiento de las ciencias
humanas y del hombre como objeto privilegiado y fundamental de un
tipo de saber” (Foucault, 2008a: 147).
VyC, hay que decirlo, es un libro opresivo. Gris y meticuloso, como
la genealogía misma, según escribe Foucault en “Nietzsche, la genealogía
y la historia”, el desmembramiento del encierro deja como sensación
una tremenda claustrofobia, a tal punto que la obra se termina abrup-
tamente: “Aquí me detendré, en este texto sin nombre”, escribe en su
párrafo final, citando un artículo de un corresponsal anónimo de La
Phalange. Pero quizás esto ocurrió porque a la genealogía, cuyo objeto
es la disciplina, ya le había salido un nuevo brote llamado biopolítica,
que estallará poco tiempo después con la publicación de La voluntad de
saber (en adelante VS), primer volumen de la Historia de la sexualidad.
Allí, Foucault distingue famosamente el cuerpo-máquina y el cuerpo-
especie como dos polos del nuevo poder sobre la vida:
Uno de los polos, al parecer el primero en formarse, fue
centrado en el cuerpo como máquina: su adiestramiento,
el aumento de sus aptitudes, la extorsión de sus fuerzas, el
crecimiento paralelo de su utilidad y su docilidad, su integración
en sistemas de control eficaces y económicos, todo ello quedó
asegurado por procedimientos de poder característicos de las
disciplinas: anatomopolítica del cuerpo humano. El segundo
polo, formado algo más tarde, hacia mediados del siglo xviii,
se centró en el cuerpo-especie, en el cuerpo transido por la
mecánica de lo viviente y que sirve de soporte a los procesos
biológicos: la proliferación, los nacimientos y la mortalidad, el
nivel de salud, la duración de la vida y la longevidad, con todas
las condiciones que pueden hacerlos variar. Todos esos problemas
41
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

son tomados a su cargo por una serie de intervenciones y de


controles reguladores: una biopolítica de la población (Foucault,
2002a: 131-132, destacado en el original).

La otra operación con la que Foucault busca integrar el cambio de


frente biopolítico a una unidad de obra es el recubrimiento de las cien-
cias humanas bajo la nueva hipótesis. Así como antes, en la “hipótesis
disciplinaria”, el encierro era la práctica en la que se sostenían estas
ciencias, ahora resulta, según el curso Hay que defender la sociedad (en
adelante, HDS, también traducido como Genealogía del racismo), que
sus respectivos fondos oscuros –la vida, el trabajo y el lenguaje– aparecen
en medio de una disputa política entre la historia oficial de la Francia
monárquica del siglo xviii y una suerte de contrahistoria aristocrática
que pretendía reactivar la cuestión del origen como modo de dirimir
los conflictos que darían lugar a la Revolución Francesa. El “discurso
histórico” se dotó así de elementos para utilizar en sus tácticas retóricas
dentro de sus batallas políticas. Entre estos elementos estaba el proble-
ma de la lengua de la nación, que conduce en línea recta a la filología;
la división de la sociedad en clases sociales, que está en la base de la
economía política; y el problema fundamental de la raza, que cruzará a
la biología. No son exactamente los mismos elementos de la episteme
moderna tal como figuran en PyC. La nacionalidad de una lengua, la
evidencia de las clases sociales (no aún en un sentido marxista, claro
está) y la postulación de la existencia de razas son posteriores a, o más
bien existen en el plano abierto previamente por, el trabajo, la vida y
el lenguaje como empiricidades. Pero lo que importa es que están allí
gracias a las intensas disputas políticas que serán moneda corriente en
el siglo xix: las aglutinadas en las naciones, en las clases sociales y en las
diversas formas de racismo. Y éstas no son determinaciones “externas”
de los saberes, sino las causas mismas de su existencia: el problema de las
naciones, conectado luego con la filología, el de las clases sociales, conec-
tado con la economía política, y el de la raza, conectado con la biología.
A partir de este nuevo retorno a las ciencias humanas, Foucault hace
florecer el brote de la biopolítica señalando al menos cinco ramas,
parecidas y diferentes, que conformarán luego la jungla por la que
transitarán muchos debates contemporáneos. Y las hace florecer a partir

42
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

de una ambigüedad fundamental en la definición misma de vida: por


un lado, asignación científica e institucional de sus contornos, y por el
otro el estandarte de variados procesos de lucha contra esas asignaciones,
todo ello enmarcado en la noción de dispositivo que será analizada en
el capítulo consagrado a la biopolítica molecular. Existen, pues:
1) una biopolítica centrada en la noción de población, que es un efecto
del nacimiento de la estadística a mediados del siglo xviii y también de
los mínimos avances en la medicina y el análisis del medio ambiente
que permitió establecer paulatinamente un cúmulo de seres humanos
cuya vida podía ser medida y cuidada (del “hacer morir y dejar vivir”
del poder soberano al “hacer vivir y dejar morir”);
2) una biopolítica del racismo y de la sexualidad, que intenta esta-
blecer cesuras en esa población y delimitar un nuevo poder de muerte
frente al poder de vida recién conquistado, formando así el núcleo de
los dispositivos (y aquí es donde crecerá la famosa tesis de Giorgio
Agamben acerca de un “dejar vivir, dejar morir” simbolizado en la
figura del musulmán de los campos de concentración, no prevista en
las definiciones foucaultianas);
3) una biopolítica centrada en la fuerza de trabajo, pues ese nuevo
poder sobre la vida se transformará en el siglo xix en un poder directa-
mente económico en la medida en que el cuerpo y la vida del trabajador
es la fuente primordial de la riqueza creada en el proceso de trabajo (y
por su convergencia con el marxismo, esta línea será retomada por los
operaístas italianos como Toni Negri, Paolo Virno y Maurizio Lazzarato);
4) una biopolítica basada en la seguridad, que reúne a la población como
vida a ser cuidada y a la fuerza de trabajo como vida a ser explotada en un
saber naturalista que buscará regular los procesos vitales no en relación
al cumplimiento estricto de una norma, sino al despliegue de su norma-
tividad inmanente que sin dudas debe ser compensada cuando intente
romper los moldes más allá de lo aceptable por los mecanismos de poder;
5) una biopolítica del medio ambiente y del público, que busca regular
tanto el clima (sí, en el siglo xviii, algo que aún no se logró) como la
opinión pública (sí, antes de la existencia de los mass media y de internet,
incluso de la prensa escrita en su forma masiva), lo que en los hechos
es considerar a la población con su medio ambiente, dicho al modo de
la teoría de la evolución.
43
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

3. Gubernamentalidad

Estas líneas de investigación de la biopolítica, que Foucault señala


como proyecto a futuro en la clase final de HDS, en marzo de 1976,
oscilan entre dos polos. El primero de ellos es el biológico, claramente
expresado en las dos primeras líneas (población, racismo y sexualidad)
y se caracteriza por un entrelazamiento de las ciencias de la vida con
los discursos y prácticas de los poderes. Foucault sitúa a la teoría de la
evolución y su discurso derivado, el evolucionismo, como el efecto de
verdad principal de la biología que le brinda una configuración espe-
cífica a la biopolítica del siglo xix y parte del xx (ver la primera nota al
pie de este capítulo). ¿Qué es la sociedad, por qué y de qué “hay que
defenderla”? La sociedad es ante todo una población que se constituye
en relación con un medio ambiente. Aquellos individuos que pueden
reproducirse serán los “más aptos” para tener una descendencia que sea
capaz de sobrevivir a las modificaciones ambientales, y de lo contrario
se operará la “selección natural”. Ahora bien, como la población de
seres humanos no está sometida a una ley anónima e impersonal, sino
que crea esa ley a la cual de todos modos también se someterá, puede
realizar una “selección artificial” que evite a toda costa el debilitamiento
de la especie. Esta es la razón por la que la biopolítica incluye, en todo
el arco del siglo xix y de modo dramático en los dos siglos siguientes,
mecanismos positivos de reproducción (dispositivo de sexualidad)
conjuntamente con prácticas negativas de eliminación de quienes no
deben reproducirse (racismo).
Si se asume que la tercera línea, la de la biopolítica de la fuerza de
trabajo, es la que mantiene el contacto estrecho con el análisis de la
disciplina (cuerpo-máquina y cuerpo-especie dentro del paradigma de
producción capitalista), las últimas dos se orientan hacia el otro polo,
el de la gubernamentalidad. El eje que lo vincula con el polo biológico
es el problema de la evolución, pues se trata, en definitiva, de establecer
una serie de regulaciones tendientes a reconstruir el medio ambiente
de esa población sometida a la “selección artificial” (dado que los seres
humanos constituyen una especie que modifica el medio, no solo se
adapta a él), y también a delimitar el campo de lo decible y lo enunciable
(pues esos seres humanos, además de modificar el medio ambiente, le
44
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

asignan sentido a sus acciones, a diferencia del resto de las especies).


Por esa razón, la biopolítica puede prolongarse en una tanatopolítica
(política de la muerte, según la tesis de Agamben y quienes siguen
su estela) y en una noopolítica (política de los signos), como plantea
Lazzarato. En definitiva, si se quiere buscar la unidad de las búsquedas
foucaultianas, se puede decir que es la especificidad de lo humano como
instancia que vive, trabaja y habla, la que hace que lo inmediatamente
biológico se traduzca en disposiciones políticas y sociales que cuidan la
vida a través de la muerte. Si la antropología filosófica supo apoyarse en
esta tripartición vida-trabajo-lenguaje para reivindicar la especificidad
de lo humano –y esto se podría remontar a Aristóteles con el consabido
cuidado– Foucault viene a afirmar que en la modernidad esto ha sido
producto de un conjunto de operaciones políticas aliadas a nuevos
modos de saber: el trabajo y el lenguaje modelados por las instituciones
disciplinarias (fábrica, escuela) y rodeados por una intensa semántica
biopolítica que reconstruye lo viviente en lo humano y más allá de él.
Sin embargo, como siempre con Foucault, la tranquilidad de haber
llegado a puerto dura poco, pues el polo de la gubernamentalidad ini-
ciará una nueva rotación mayor en su obra. En STP, el curso que sigue
a HDS, admite que se ha embarcado en la elaboración de una historia
de la gubernamentalidad como parte inescindible de la biopolítica. Y en
NB, al promediar el curso y a pesar del título elegido, dice que ya no
hablará más de biopolítica y que consagrará el resto de su investigación
al análisis del neoliberalismo en el siglo xx como modo de entender la
gubernamentalidad en el mundo contemporáneo. La gubernamentalidad
se desprende de las biopolíticas de la seguridad, el medio ambiente y el
público cuando se enfocan las artes liberales de gobierno que surgieron
en el siglo xviii, precisamente cuando habían surgido el trabajo, la vida
y el lenguaje desde el fondo oscuro de la episteme moderna. En la base
de la gubernamentalidad se halla, pues, un nuevo recubrimiento de la
arqueología por parte de las relaciones de poder, luego de los ya operados
por el enfoque disciplinario y el biopolítico. Ahora se trata de ver cómo
la población, la estadística y más allá el público, constituyen figuras que
vinculan el trabajo, la vida y el lenguaje con las técnicas liberales de go-
bierno. Así: “la temática del hombre, a través de las ciencias humanas que
lo analizan como ser viviente, individuo que trabaja, sujeto hablante, debe
45
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

comprenderse a partir del surgimiento de la población como correlato


de poder y objeto de saber”. La figura de hombre, tanto para las ciencias
humanas como para el humanismo del siglo xix, “no es, en definitiva,
otra cosa que una figura de la población”. Ahora, a poco de comenzar
STP, a muy poco de haber publicado VyC, Foucault encuentra que el
relevo de la soberanía no es tanto la disciplina como el gobierno, pues “a
partir del momento en que como contracara ya no de la soberanía sino
del gobierno, del arte de gobernar, aparece la población, podemos decir
que el hombre fue a ella lo que el sujeto de derecho había sido al sobe-
rano. Listo, el paquete está atado y bien atado” (Foucault, 2006: 108)4.
En realidad, Foucault acaba de abrir un nuevo paquete que, quién
sabe, podría constituir un regalo para la teoría política contemporánea.
La gubernamentalidad atañe en lo esencial a la relación cambiante que
se establece entre los individuos y el Estado. Y a poco de andar por estos
nuevos caminos, Foucault da un paso más e impugna parcialmente la
perspectiva de la disciplina. Plantea que se equivocó al considerar que el
encierro disciplinario –incluso cuando ahora ya se encuentra acompa-
ñado de la visión biopolítica– era la forma privilegiada del saber-poder
en el siglo xix, y organiza una oposición con el tema de la seguridad. La
disciplina es centrípeta, primero porque “funciona aislando un espacio,
determinando un segmento”, mientras que la seguridad es centrífuga,
dado que tiene “una tendencia constante a ampliarse”, a integrar sin
cesar nuevos elementos: “la producción, la psicología, los comporta-
mientos, las maneras de actuar de los productores, los compradores,
los consumidores”, etc. Segundo, mientras la disciplina reglamenta
hasta los más mínimos detalles, la seguridad los utiliza para conocer
mejor el objeto principal de la biopolítica, la población, y para ello
necesita que los procesos se desarrollen sin restricciones, buscando la
“ley natural” que los regula. Tercero, la consecuencia de estas maneras
de concebir al detalle es que la disciplina prescribe, pero la seguridad

4  El problema del gobierno no se limita a la población humana. Así Foucault encuentra


las palabras de Jean-Baptiste Moheau quien, poco antes de la Revolución Francesa, afirma
que depende “del gobierno cambiar la temperatura del aire y mejorar el clima; un curso
dado a las aguas estancadas, bosques plantados o quemados, montañas destruidas por el
tiempo o el cultivo constante de su superficie forman un nuevo suelo y un nuevo clima”
(Foucault, 2006: 43).

46
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

busca regular, limitar, estimular o interrumpir los procesos sociales de


acuerdo al principio de “dejar hacer” (Foucault, 2006: 66-69). Si en
VyC se puede leer que las luces de la Ilustración “han descubierto las
libertades” pero “inventaron también las disciplinas” (Foucault, 1996a:
225), en STP se escucha que la libertad no es algo denegado en los
hechos, sino producido por “las mutaciones y transformaciones de las
tecnologías de poder” (Foucault, 2006: 71), en la cual el par libertad-
seguridad distribuye las formas de conducta de los individuos.
Más adelante, en NB, Foucault llega a una solución de compromi-
so: la gubernamentalidad es una nueva “grilla de análisis […] válida a
la hora de analizar el modo de encauzar la conducta de los locos, los
enfermos, los delincuentes, los niños”, y también para estudiar “fenó-
menos de una escala muy distinta, como, por ejemplo, una política
económica, la administración de todo un cuerpo social, etc.” (Foucault,
2007: 218). La anatomopolítica (disciplina) estudia estas conductas a
partir de la matriz del cuerpo-máquina, así como la biopolítica lo hace
con la matriz del cuerpo-especie. La gubernamentalidad, en cambio,
es el estudio de las relaciones de poder en lo que tiene que ver con el
gobierno, una actividad que no se limita a la era moderna de la dis-
ciplina y la biopolítica, sino que proviene del “gobierno de las almas”
cristiano. Y el gobierno, escribe Foucault en “El sujeto y el poder”,
“no se refiere solo a estructuras políticas o a la dirección de los estados;
más bien designa la forma en que podría dirigirse la conducta de los
individuos o de los grupos: el gobierno de los niños, de las almas, de
las comunidades, de las familias, de los enfermos”. En el análisis de las
relaciones de poder, disciplinar o construir una población es también
gobernar en el sentido de “estructurar un campo posible de acción
de los otros” (Foucault, 2001: 253-254). En los casos que estudió
Foucault a lo largo de estos dos cursos (la pastoral cristiana, la razón
de Estado, el poder de policía, el liberalismo y el neoliberalismo), la
clave específica de la gubernamentalidad es, como se dijo, la relación
entre el individuo y el Estado.
Para terminar de complicar el panorama, así como en Túnez tomó
en consideración los tópicos de la información y de la comunicación
como posibles desarrollos contemporáneos del enfoque epistémico que
estaba ya abandonando, a fines de los 70 Foucault los recuperó para
47
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

atacar una vez más su análisis de la disciplina. En 1978, en una entrevista


a una revista japonesa, planteó que la sociedad disciplinaria estaba en
crisis y que “estamos obligados a pensar el desarrollo de una sociedad
sin disciplina” (Foucault, 2001c: 532-533). Y al año siguiente, en una
intervención breve y circunstancial en la Universidad de Vincennes,
especificó que en el futuro inmediato habría un “nuevo orden interior”,
diferente al disciplinario, que sería expresión de una nueva forma de
“control social” que contaría, entre sus características, con la creación
de “un sistema de información general” de extensiones inéditas y con
la constitución de “una serie de controles, coerciones e incitaciones que
se realizan a través de los mass media”. Esto permitiría “una cierta regu-
lación espontánea que va a hacer que el orden social se autoengendre”
(Foucault, 1991a, 165-166). Este Foucault, el que somete su teoría y su
método a los rigores de lo contemporáneo, pareció descubrir el rol de
los medios de comunicación en la conformación de esos órdenes sociales
descriptos como disciplinarios, biopolíticos y gubernamentales, y lo
hizo en forma tardía, pues su estudio ya llevaba unas cuantas décadas.
No obstante, al mismo tiempo, estaba en la más estricta vanguardia:
NB había abandonado su tema explícito para realizar la genealogía del
neoliberalismo como teoría y como modo y técnica de subjetivación
cuando Reagan y Thatcher estaban a punto de ganar las elecciones en
Estados Unidos y Gran Bretaña y a dos décadas de la nueva oleada de
los 90 que se continúan en la actualidad5.

III. Las pistas de Deleuze

Hay que decir que el ritmo ha sido frenético. En menos de 15 años,


entre PyC y NB, Foucault pasó por varios paisajes teóricos, escribió
al menos tres libros capitales para las humanidades contemporáneas
y dictó cursos memorables, tanto que su publicación es aún hoy un

5  Ciertamente, el primer experimento neoliberal en regla ocurrió en América Latina


con las dictaduras de esos tiempos. Sin embargo, no se trababa aún del neoliberalismo
como modo de subjetivación, que comenzará en los 90, sino de los ajustes económicos
macroestructurales a los que se asocia el neoliberalismo en el sentido común.

48
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

negocio redondo. Y en todo ello se tomó su tiempo, varias veces, para


formular una teoría y destrozarla al día siguiente, ya sea por necesidades
conceptuales internas, por la relación con la actualidad y también por
la combinación de ambas. Al fin y al cabo, la filosofía como ontología
del presente, famosa definición suya, exigía librar una batalla constante
contra las cristalizaciones del pensamiento. Salió del encierro textual
de la episteme mediante el análisis del encierro como tecnología de
poder; salió luego del encierro disciplinario por la vía de la biopolítica,
que pudo durante un tiempo complementarse con la disciplina; salió
después –un par de años después—de la biopolítica balanceándola con
la gubernamentalidad, que se volvió contra la disciplina; y de la guber-
namentalidad pasó directamente a la subjetivación en los últimos cinco
años de su vida, donde publicó dos libros más, muchas conferencias y
otros tantos cursos también centrales, como Hermenéutica del sujeto (en
adelante, HS). Y cada vez que entraba y salía y se sometía a las críticas,
sobre todo a la propia, recubría aquella “vieja” zona epistémica con un
nuevo manto. Razón de más, entonces, para decir que se trató siempre
de lo mismo y siempre, también, de otra cosa.
Su amigo Gilles Deleuze, como pocos autores, pudo ser fiel a esta
inestabilidad constitutiva y construir una interpretación que hiciera
justicia a esta ebullición. Su ánimo nunca fue resumir o retratar aspectos
de la obra de Foucault, sino más bien poner el dedo en la llaga de esos
cabos sueltos para transformarlos en pistas.

1. La episteme del superhombre

En ocasión de su libro sobre Foucault, publicado dos años después de


su muerte y que recopila algunos artículos de años anteriores, Deleuze
escribió un curioso anexo donde retomaba aquella preocupación
de su amigo por situar a la información en un plano epistémico;
preocupación que nunca llegó a prosperar en algún trabajo mayor.
“Sobre la muerte del hombre y el superhombre” analiza las distintas
formaciones discursivas de la episteme clásica y moderna para terminar
preguntándose acerca de la existencia de una nueva formación de saber
anclada en la información.

49
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

Dice Deleuze que en el análisis de Foucault nunca hubo equivalencia


entre vida, trabajo y lenguaje en el origen de la episteme moderna, por-
que solo el lenguaje reveló, en el quiebre entre literatura y lingüística,
el carácter de su dispersión, mientras que el trabajo y la vida no habían
abandonado su agrupamiento, su carácter relativamente monolítico.
Sin embargo, es en el trabajo y en la vida donde se produjeron las
transformaciones más resonantes, que justifican la postulación de un
nuevo a priori histórico para una nueva episteme. “Ha sido necesario
que la biología se transforme en biología molecular, o que la vida
dispersada se agrupe en el código genético. Ha sido necesario que el
trabajo dispersado se agrupe o reagrupe en las máquinas de tercer tipo,
cibernéticas e informáticas” (Deleuze, 2005a: 168-169). O sea, la vida
y el trabajo, agrupados para Foucault, aparecen dispersos y reagrupados
para Deleuze. Y la razón de este movimiento está en el curioso papel
del lenguaje, dentro del panorama más amplio de la información y de
la comunicación ya entrevisto por Foucault, que rodea precisamente a
la genética y a las máquinas de tercer tipo.
En el siglo xx, y con mucha más fuerza en los últimos 50 años, la
vida agrupada en la biología se ha dispersado en varias ramas: por un
lado, la vida es transmisión de un orden hereditario (genética); por
el otro, la vida depende de una particular autoafección del cuerpo
en los vertebrados superiores que origina al sistema inmunitario (in-
munología); más allá, la vida en estos animales está regulada por el
sistema nervioso y los mecanismos neuronales (ciencias cognitivas).
En los tres casos, se le reconoce a la materia viva, se trate del gen en la
biología molecular, del linfocito en la inmunología o de la neurona en
las ciencias cognitivas, una capacidad de discernimiento que se deriva
directamente de sus propiedades enunciativas6. Un gen se expresa o no,
reconoce un medio para enviar la orden a la proteína correspondiente;
un linfocito reconoce el carácter del antígeno que se le presenta para

6  En una clase de 1981, Deleuze subió la apuesta al sugerir que la noción de información
podría ser un atributo de la sustancia, tal como la postuló Spinoza. “El poder de
discernimiento de una partícula es el alma o el espíritu. Puede llamárselo de otro modo,
no es grave. Podemos llamarle ‘información’, por ejemplo. ¿Por qué no? No sería molesto.
Spinoza no vería ningún inconveniente en llamarle ‘información’. En la época se llamaba
‘alma’. Ustedes comprenden, es una cuestión de palabras” (Deleuze, 2008: 157).

50
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

ordenar o no una reacción en su contra; una neurona pondera el umbral


de excitación que recibe de los impulsos eléctricos para conectarse con
tal o cual región nerviosa. Los segmentos de adn son asimilados con
letras que forman códigos a partir del ordenamiento de las cuatro bases
(adenina, citocina, timina, guanina). Las investigaciones cognitivas se
basan en la posibilidad de reproducir, fundamentalmente a través de
medios informáticos, el mundo de los signos que pueblan al cerebro
humano. Y tanto la biología molecular como las ciencias cognitivas se
basaron en el modelo de la computadora, con sus nociones de programa
y de código informático, más allá de que ese impulso inicial haya dado
lugar más tarde a nuevas dispersiones que las alejan de lo maquínico.
La vida se ha dispersado y luego reagrupado no solo en código gené-
tico, sino también en código de máquina aplicado a las neuronas o
en códigos de reconocimiento aplicado al sistema inmunitario. Y ese
reagrupamiento no era otra cosa que la extensión de las condiciones
de la representación, antes confinadas a la figura de hombre, a lo largo
y a lo ancho de la materia viva.
También el trabajo se dispersó. Si ha de entenderse por trabajo la
transformación material de lo que ofrece la naturaleza a la mano del
hombre, entonces fue transferido con éxito a las máquinas automa-
tizadas y a los robots, no porque no haya más trabajo manual (en la
“Posdata” Deleuze es muy claro al respecto), sino porque ese trabajo
no constituye una piedra de toque de la identidad humana.
Y en el caso del lenguaje, Deleuze menciona únicamente la cuestión
de la literatura moderna (cuando en Foucault se abría también a la lin-
güística estructural y al “ser del lenguaje” heideggeriano) en una serie
de ejemplos que mezclan el archivo foucaultiano con el suyo: “el libro
de Mallarmé, las repeticiones de Péguy, las respiraciones de Artaud, las
agramaticalidades de Cummings, los plegados de Burroughs, cut-up y
fold-in, pero también las proliferaciones de Roussel, las derivaciones
de Brisset, los collages de Bada” (Deleuze, 2005a: 169). Ahora bien,
quizás lo decisivo aquí sea que, gracias a las propiedades fabulosas de
la información, el lenguaje se ha diseminado entre las moléculas y las
máquinas, y que desde allí se relaciona con la literatura contemporánea.
Finalmente, Deleuze plantea que si la episteme clásica estaba
guiada por la elevación al infinito, y la moderna por la finitud, la
51
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

nueva configuración de saber estaría dada por un “finito-ilimitado, si


denominamos así toda situación de fuerza en la que un número finito
de componentes produce una diversidad prácticamente ilimitada de
combinaciones”. Estas combinaciones casi infinitas, que son las que
permiten el mundo de la información, pregunta Deleuze, “¿no es lo que
ya trataba Nietzsche bajo el nombre de eterno retorno?”. La episteme
clásica preguntaba por la representación sin la figura del hombre; la
moderna preguntaba por esa figura para que lograra contener a la vida, el
trabajo y el lenguaje y alcanzar así un nuevo reino de la representación;
y la contemporánea, entonces, estaría dada por el superhombre, “el
compuesto formal de las fuerzas en el hombre que deriva de una nueva
relación de fuerzas. El hombre tiende a liberar en él la vida, el trabajo
y el lenguaje”. Así las cosas, el superhombre, esa temible invención
nietzscheana que tantos equívocos genera, no tiene que ver en Deleuze
con la desaparición de los hombres existentes, pero tampoco es un mero
cambio conceptual. Es, más bien, “el advenimiento de una nueva forma,
ni Dios ni el hombre, de la que cabe esperar que no sea peor que las
precedentes” (Deleuze, 2005a: 169-170).

2. Sociedades de control e información

Seis años después, Deleuze se concentró en la observación de Foucault


acerca de una sociedad sin disciplinas y escribió un artículo breve,
muy conocido y en estrecha conexión con el anexo sobre la figura del
superhombre: “Posdata sobre las sociedades de control”. Comienza
confirmando la crisis del encierro como tecnología de poder pues
son las fábricas, los hospitales, las escuelas, las familias quienes dejan
paulatinamente de confiar en su capacidad de instituir subjetividades.
Este proceso se despliega a partir de la Segunda Guerra Mundial y se
manifiesta de dos maneras: la promoción incesante de las reformas
para cada una de esas instituciones y el ascenso de la información
como nuevo insumo de una panoplia de tecnologías que ingresan en
esos encierros trayendo así un nuevo exterior. De alguna manera, el
encierro como tecnología de poder está siendo reemplazado por el
poder de la tecnología (de información) para hacer sistema con nuevas

52
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

vías de subjetivación, las mismas que Foucault veía configurarse en los


intersticios de un nuevo tipo de “control social” basado en “una cierta
regulación espontánea”. Se trata obviamente de formulaciones vagas,
guiadas apenas por intuiciones. En el caso de Deleuze, contaba con la
ventaja de observar el crecimiento de ciertas tecnologías, pero es pre-
ciso situarlo en su tiempo: en 1990 ni siquiera existía la World Wide
Web, casi no había celulares, y las sucesivas convergencias digitales de
diversos sistemas de información y comunicación eran proyecciones
de empresas y Estados, no hechos palpables con solo deslizar el dedo
en una pantalla de cristal líquido en medio de la calle. Deleuze apenas
había podido identificar una mutación de la vigilancia, uno de los ejes
centrales del encierro según Foucault, que ahora se producía “a cielo
abierto” y en función de un sistema informático que ya no instaura
barreras, sino que “señala la posición de cada uno, lícita o ilícita” en un
mapa global “y opera una modulación universal”, siguiendo una ima-
gen de Félix Guattari. “No es necesaria la ciencia ficción para concebir
un mecanismo de control que señale a cada instante la posición de un
elemento en un lugar abierto” (Deleuze, 1999: 109). Deleuze describe
ese control inspirándose en la ciencia ficción, más concretamente en
las novelas paranoicas de William Burroughs, y lo conecta con aquel
“nuevo orden” imaginado por Foucault.
El lugar de la información en el paso de las sociedades disciplinarias
a las de control –dejando a un lado la discusión sobre si es un pasaje,
un solapamiento o un agregado al encierro, pues será ocasión de un
estudio específico en el capítulo 9— supera en mucho su anclaje en
dispositivos tecnológicos, comenzando por una computadora. Por un
lado, responde a una mutación histórica de las condiciones de creci-
miento del capitalismo, y esto se conecta tanto con las clásicas posiciones
sobre la sociedad posindustrial (la información como insumo de un
nuevo patrón tecnológico-productivo y el paso de una economía de
bienes a otra de servicios) como con la constitución de un modo de
subjetivación particular en el seno de la teoría económica, esto es, el
crecimiento del neoliberalismo tal como Foucault lo analizó a fines de
los 70. Por otro lado, razona Deleuze, este cambio histórico permite
definir dos lógicas diferentes: la lógica del moldeado, donde el cuerpo
encerrado era modelado de acuerdo a una norma relativamente estable
53
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

y referido a una institución que entregaba un resultado final; y la de la


modulación, donde la forma nunca se adquiere definitivamente: “En
las sociedades disciplinarias siempre se estaba empezando de nuevo
(de la escuela al cuartel, del cuartel a la fábrica), mientras que en las
sociedades de control nunca se termina nada: la empresa, la formación
o el servicio son los estados metaestables y coexistentes de una misma
modulación, como un deformador universal” (Deleuze, 1999: 107)
Metaestabilidad y modulación son nociones fundamentales del pen-
samiento de Gilbert Simondon, que permeó toda la teoría deleuziana
y también, por supuesto, su diálogo con la de Foucault.
Así como la información organiza un nuevo juego entre vida, trabajo
y lenguaje que hace estallar el espacio desplegado por la episteme mo-
derna, también estaría según Deleuze en la base de una transformación
histórica del capitalismo que se relaciona con un cambio de lógica de
poder, de la disciplina al control y del moldeado a la modulación.
Y es más: también generaría nuevas instancias de subjetivación reu-
nidas alrededor de lo dividual. Esta noción, muy presente a lo largo de
la obra de Deleuze, aparece en la “Posdata” en relación con una suerte
de duplicación electrónica: las masas disciplinarias se vuelven “muestras,
datos, mercados o bancos” en la misma medida en que los individuos del
control se hacen “dividuales”, así como “dividual” es la tarjeta que permite
o impide circular a un individuo en el control a cielo abierto imaginado
por su amigo Guattari. En ocasiones esa duplicación es una sustitución:
“la nueva medicina ‘sin médico ni enfermo’ que diferencia a los enfer-
mos potenciales y las personas de riesgo, que no muestra, como se suele
decir, un progreso hacia la individualización, sino que sustituye el cuerpo
individual o numérico por la cifra de una materia ‘dividual’ que debe ser
controlada” (Deleuze, 1999: 110). Y más aún, también hay una división,
como cuando plantea que la competencia de los empleados dentro de la
empresa, nueva forma de control social, “opone a los individuos entre
ellos y atraviesa a cada uno, dividiéndolo en sí mismo” (Deleuze, 1999:
107). Hay que recordar que la división es una operación de lo dividual
sobre lo individual en otras obras de Deleuze. Duplicación, sustitución,
división: tres buenos motivos para volver sobre este tema en el último
capítulo de este libro, una vez que las dimensiones de saber y de poder
de esta época estén convenientemente desplegadas.
54
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

El programa que propone Deleuze (pues así se divide el corto tex-


to: historia, lógica y programa) es realizar un estudio categorial para
“describir lo que está instalándose en vez de los espacios de encierro
disciplinarios”, para luego identificar las formas posibles de resistencia:
“¿Podemos desde ya captar los esbozos de esas formas futuras, capaces
de atacar las maravillas del marketing? Muchos jóvenes reclaman extra-
ñamente ser ‘motivados’, piden más cursos, más formación permanente:
a ellos corresponde descubrir para qué se los usa, como sus mayores
descubrieron no sin esfuerzo la finalidad de las disciplinas” (Deleuze,
1999: 110). A partir de aquí, corresponderá nuevamente a los autono-
mistas italianos (Negri, Virno, Lazzarato, entre otros) elaborar la teoría
que pueda combinar cabalmente a Foucault con Marx.

3. Tras las pistas

Difícilmente Deleuze pudiera decir la última palabra al respecto


del tema que ocupa este libro, pues como en el caso de Foucault,
las reflexiones están allí para ser confrontadas con lo que ocurre
efectivamente. Si bien el manifiesto anacronismo en el que incurría
Foucault para describir el presente (particularmente en PyC y VyC)
habilita a despreocuparse por correr detrás de las noticias diarias para
hacer una falsa “ontología del presente”, no se puede desconocer que
las transformaciones producidas en los últimos 30 años en los sabe-
res, en los poderes y en las subjetividades son de tal grado que hay
que encontrar un equilibrio delicado entre lo que cambia y lo que
permanece. Por lo pronto, las pistas de Deleuze acerca de los cabos
sueltos dejados por Foucault necesitan convertirse en una nueva in-
terpretación global, robusta y exhaustiva. Es claro que tanto “Sobre
la muerte del hombre y el superhombre” como la “Posdata sobre las
sociedades de control” son poco más que anotaciones, esbozos de
nuevos desafíos de espíritu foucaultiano.
Haría falta, en primer lugar, realizar la conexión entre arqueología y
genealogía, entre epistemes de saber y dispositivos de poder, de manera
más acabada; ver de qué manera cada una de las formaciones discursivas
que se hunden en aquel fondo oscuro de vida-trabajo-lenguaje, emergen

55
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas

de allí con nuevas configuraciones que a su vez entroncan con nuevas


tecnologías de poder centradas en el control y la modulación.
En segundo lugar, es preciso despejar el terreno en la otra tríada,
disciplina-biopolítica-gubernamentalidad, allí donde Deleuze por
cierto confundía los tantos. Por ejemplo, en el curso que dictó sobre
Foucault en 1986, seguramente mientras escribía “Sobre la muerte del
hombre…”, establece una serie que comienza con la soberanía, sigue
con la disciplina y finaliza con el control, que parecería coincidir con
la biopolítica de las poblaciones, “históricamente posterior al auge
del disciplinamiento de los cuerpos” pues se esboza “en el siglo xix y
estalla en el xx” (Deleuze, 2014: 364). Más allá de la diferencia en las
periodizaciones entre ambos autores, Deleuze parece desconocer el
papel que cumple el estudio de la gubernamentalidad en el conjunto
de estos desplazamientos. Como se verá más adelante, lo que Deleuze
llama control se relaciona con la seguridad en Foucault.
Es cierto que fue Foucault quien operó todos estos deslizamientos
de manera acelerada, no siempre con los nexos correspondientes y que,
como suele olvidarse, no fueron plasmados siempre en libros, sino en
cursos7. Es cierto, también, que estos desplazamientos se produjeron en
el momento en que los amigos se habían distanciado, lo que justificaría
el desconocimiento de Deleuze del Foucault “gubernamental”. Pero si
tiene alguna validez la polarización propuesta aquí entre la biología
y la gubernamentalidad para analizar el despliegue de la biopolítica,
cabe entonces señalar que una buena parte del cambio epistémico para
Deleuze se produce en función de la biología molecular y que es a partir
de ella que debe ser descripta la biopolítica actual en sus ramificaciones
con nuevas formas de gubernamentalidad. Dicho de otro modo, el

7  De hecho, tanto STP como NB fueron cursos que no tuvieron sus libros correspon-
dientes, como sí pasó con los cursos posteriores respecto de los dos volúmenes con los que
se cierra la trilogía de Historia de la sexualidad: El uso de los placeres y La inquietud de sí.
El Foucault “grecorromano” parece estar a años luz del diseccionador del neoliberalismo.
¿Por qué este nuevo viraje en medio de un silencio editorial, cuando había firmado con
Gallimard un contrato para publicar regularmente allí? Por curiosidad, dice en la intro-
ducción de El uso de los placeres, “esa única especie de curiosidad, por lo demás, que vale
la pena practicar con cierta obstinación: no la que busca asimilar lo que conviene conocer,
sino la que permite alejarse de uno mismo” (Foucault, 2006: 11-12).

56
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
1. De cabos sueltos y pistas

recorrido de esa polarización en la actualidad requeriría entrar en los


meandros de una nueva episteme para salir de allí con una “biopolítica
molecular”, que se constituirá entre las sociedades de control, en la zona
más estrictamente anatomopolítica, y las nuevas formas de individua-
ción ligadas a lo dividual, en el área de la subjetivación.
Este ajuste de cuentas con las pistas deleuzianas y con los cabos
sueltos foucaultianos comenzará cuando se abandonen estos adjetivos.
No se trata de realizar una confrontación de autores, sino tan solo de
emplear términos, conceptos, teorías, los modos de pensar y de intuir,
de valorar en el sentido nietzscheano, de estos autores para proponer
la emergencia de una nueva etapa histórica que se constituyó en medio
siglo y se aceleró en las últimas dos décadas. Muchas de las cuestiones
que aquí se leerán están repetidas en un sinfín de obras que surgieron en
estos años ante la comprobación de que la transformación en ciernes es
monumental; existe por cierto una industria de la crisis que explota la
desorientación vital en muchos terrenos clave, como los de la educación
o los saberes psi. Pero aquí se las propone desde un enfoque sin dudas
foucaultiano o deleuziano que no busca tanto ofrecer una novedad en el
mercado de estos autores como, en realidad, apostar por una forma de
explicar el mundo contemporáneo que renuncie a los lugares comunes
en las explicaciones sobre las tecnologías, las ciencias, las subjetividades,
el capitalismo (siempre el capitalismo).

57
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019
Las palabras en las cosas
EDITORIAL CACTUS
2019

También podría gustarte