Está en la página 1de 124

S

Construcción
2.0S

Patología
de las
cimentaciones

Louis Logeais
Ingeniero Industrial
Delegado general del Bureau Securitas

Prefacio de Plerre Habib


Presidente del Comité francés de
mecánica del suelo y cimentaciones

GG
Editorial Gustavo Gili, S.A.
Barcelona, 1984
A la memoria de Albert Brenier (1901-1979).
antiguo Delegado General del Bureau Securitas,
de los primeros que tomó conciencia
de la importancia de la patología
en la prevención de siniestros.

t
Indice

11
Prefacio.. 13
Introducción.. . . .

5
1. Daños por desconocimiento del comportamiento de los suelo0s
Nociones fundamentales de la mecánica del suelo 17
17
Capacidad portante del suelo... 17
Comportamiento del suelo a profundidad. Asientos diferenciales.
.

19
Interacciónsuelo-estructura... 20
Asentamiento de conjunto. 21
Primera conclusión: Resultados por ignorar las propiedades
de los suelos...
21
Segunda conclusión: Necesidad de estudios geotécnicos
.

23
Daños fruto de considerar sólo el coeficiente de trabajo
26
Daños por falta de reconocimientos previos. 30
Problemas que plantean edificios vecinos construidos en épocas distintas
34
Daños por cimentación heterogénea de una construcción.... 37
de los suelos.
Ultimo ejemplo a modo de conclusión relativo a la compresibilidad

39
2. Daños provocados por los rellenos...
Cimentaciones sobre material de vertedero... 41
41
Material reciente de vertedero......... 42
Material de vertedero de espesorvariable...
Cimentación parcial sobre material de vertedero.. 43
en terrenos compresibles o inestables... 45
Aporte de material de vertedero
asentamientos... 46
Material de vertedero responsable de el material de relleno: Rozamiento
Efectos indirectos del asentamiento provocado por
57
negativo 5.
- Descripción del fenómeno... 58
- Precauciones a tener en cuenta..... 59
- Dañosdebidos al rozamientodenegativo....
deslizamiento de tierras 59
como causa
Material de relleno
de suelos por la acción del relleno sobre cimentaciones
Influencia del desplazamiento
profundas: Empujones inclinados..... 61
material de relleno. 68
Conclusiones sobre el

por el agua.. 71
3. Daños provocados
Socavación provocada porel 71
agua.

9
Daños causados por
heladas..
Alteración de las caracteristicas de
72
5
los terrenos por la acción del agua..
Expansión y contracción de arcillas. .
75
Modificación de las condiciones de resistencia del suelo. . . 78
8
Disminución de capacidad portante de los
-

Deslizamientos de terreno y enlodamientos..


-
suelos.... 83
.

91
Empujes hidrostáticos. Subpresiones. Empujes de Arquimedos. 93
Ataques de cimentaciones por aguas agresivas. 94
Conclusiones respecto a la acción del agua...
95
4. Cimentaciones en terreno inestable. 97
98
Inestabilidad superficial.. 98
Inestabilidad profunda.
Zonas de explotación de canteras. 101
101
Disoluciones de yeso. 107
Zonas de explotación minera...
Conclusión....
109
circundante...
5. Ataque de cimentaciones por el medio 111
112
Destrucción de pilotes de madera.
....'.

112
Corrosión de pilotes metálicos..
112
Ataque a cimentaciones de hormigón..
. . . .

granulares. . .

113
Ejemplo de ataque a componentes circulan en distintos suelos naturales.
Ataque del cemento por aguas
que de productos
existentes junto a fábricas
medios agresivos 114
Ataque cementos
de por
115
quimicos.... .*

Conclusión al ataque de los hormigones.

117
6. Errores de ejecución. ... 119
Insuficiencia o falta de precauciones en obras de recalce
122
profundas..
Defectos de ejecución en cimentaciones 122
en seco.
Incidenciasdel hormigonado 127
Incidencias del hormigonado bajo el agua
127
Incidencias del hormigonadobajo lodo de perforación... 128
Incidencias varias... 131
Pozos peforados de poca profundidad 131
Conclusión.. . . .

7. Causas varias. 133


135
Explanaciones inmoderadas alo largo de cimentaciones existentes.. 139
Caso particular de cimentaciones inadecuadas: hundimiento de un silo..

Conclusión..... 143
Prefacio

apractica de las cimentaciones y, en general, en la mecánica de suelos, la teoria no deoe


OvIdarse de los
condicionantes de la realización. El libro de Louis Logeais
decontirmaCO
es
oportuna para quien quiere olvidarlo; de manera didáctica se sirve de una serieuna incidentes y
tastrores escogidos de entre los que trató el Bureau Securitas para extraer 2000 accidentes en
Cimentaciones. El resultado
es apasionante y nos brinda al manos dos enseñanzas.
primer lugar, vemos que todos los accidentes son imprevisibles y son una lección de
modestia para quien
proyecta. Lo más importante en la prevención de estas situaciones fue, en
erosos casos, la disposición de un buen estudio geotécnico, en forma de esquema descriptivo, del
problema que suscita al constructor toda cimentación.
Elcalculo es la última y necesaria justificación del proyecto. Pero los accidentes que aquí se
describen nocorresponden, en su mayoría, a errores de cálculo sino de concepto.
Ensegundo lugar, el estudio de estos casos enseña que la realidad es compleja, no se deja
insertar en
categorías simples.
Un curso de Mecánicà del Suelo permite tratar diferentes materias capitulo a
capítulo:
intltraciones, muros de contención, cimentaciones, asientos, etc. Los casos que aqui se mencionan se
Situan en la frontera de distintas clasificaciones y muestran la necesidad de mantener el espíritu alerta
y pensar que un cebello accidente» es siempre algo interdisciplinar.
No conviene generalizar excesivamente las descripciones que se hacen en este libro ni, por
supuesto, extrapolar la experiencia: los accidentes aquí reunídos pertenecen al estado de la tecnología
francesa de 1960 y 1980. Con una tecnología menos desarrollada, en un país reciclado en menór
grado por la formación permanente, es probable que el número de accidentes fuera mayor: Louis
Logeais ofrece accidentes ya superados, pero que pueden repetirse entre nosotros. Al analizar lds
casos sorprende la ingenuidad de constructores, ingenieros, especialistas, etc., que nierantontos hi
malos. Sepodia sonreir, mas no reir, o recordemos que siempre cabe preguntarse por quién doblan las
campanas.
Porque si el error es humano, también es camino de progreso; la filosofia empírica y el
de otro modo.
método púdicamente llamado triais and errors («pruebas y errores») no operan
En resumen, para guiar nuestros pasos a trayés de las trampas geotécnicas que la naturaleza
tiende a nuestros pies, el método racional y el cálculo, el acercamiento experimental y los fracasos nos
los resplandores orientadores de tres linternas que no revelan
aproximan, cada uno a su manera, como
por separado
más que parte de los obstáculos, pero permiten que circulemos en la oscuridad.

P. Habib
Presidente del Comité francés
de la mecánica del suelo
y cimentaciones

11
Introducción

Esta
guia es la primera de una colección dedicada a la patología de la construcción. Se
Gn uhos
estudios del autor aparecidos en estos últimos años en la prensa técnicay inspira
Antes de abordar el
problema de las cimentaciones querríamos recordar lo que profesional.
hace ya diez años
y que podria servir.de escribimos
preámbulo
El lector de este estudio puede tener
al tema de la
patologia.
la impresión de que todos los siniestros son fruto de
errores inaceptables que él quizá no habría cometido. Es mejor
suelen venir que desconfie: son perturbaciones que
no a la mente la
elaboración del proyecto; aunque estas perturbaciones
en
ogicamente de provengan
disposiciones defectuosas, las relaciones de causa a efecto no son inmediatas
parecen improbables en un principio y siempre es fácil, con el tiempo, criticar disposiciones o
Vituperables de estar en el lugar de quien no
proyecta, cuando el edificio no existía más que en forma de
planos.
El
objeto de este libro es llamar la atención de- los constructores sobre los errores
frecuentes que se comenten en materia de más
adecuadas para soslayar los siniestros
cimentaciones, es un intento de señalar las
disposiciones
que se producen. Su contenido es el resultado del examen y
síntesis de casi 2000 informes de siniestros la
de perturbaciones
registrados en peritajes. Nuestra opinión es que la visión
imputables a las cimentaciones es amplia y completa.
Sin pasar por alto que
en un mismo siniestro intervienen
toda clasificación está sujetaa reconsideraciones yque, por lo general,
causas diversas, hemos intentado hacer una distribución
grandes categorías, sin diferencias entre cimentaciones superficiales y en
causas a veces son las mismas (notemos
profundas, dado que las
que entre 2000 siniestros, menos del 10% se refieren a
edificios con cimentación sobre pilotes).
Puede afirmarse que el 80% de los siniestros en que entra la cimentación viene
desconocimiento de las propiedades de los terrenos, desconocimiento que asume distintas del
formas:
Los constructores ignoran que toda construcción
engendra esfuerzos en profundidad y
-

provoca asentamientos. Sólo se preocupan de la capacidad portante del suelo superficial o bien
prevén cimentaciones heterogéneas. Semejante ignorancia del comportamiento de los suelos
senta cerca del 25 % de los casos de siniestro.
repre-
-

Los constructores olvidan el nefasto papel que desempeñan los rellenos, sea
cimenta en ellos sin precauciones, sea porque el material de relleno que se aporta es una
porque se
que hace asentar los terrenos en que se construye. También aquí esto supone 25 % de
sobrecarga
Los constructores no piensan que el terreno arcilloso compacto donde levantansiniestros.
obras
-

sus
puede ver alteradas sus caracteristicas por fluencia de aguas. La acción del agua (hundimientos
reducción de la capacidad portante, heladas, deslizamientos, subpresión, etc.) representa cerca del
uno de cada tres casos (32 %).

unto a estas tres familias, debidas a la ignorancia o al optimismo de los


existen otras causas, menores en numero, que se repaten casi por igual el 18 % restante.
constructores.

13
cimentaciones en suelo inestable en profundidad (explotación de canteras, disolución del
yeso, asientos mineros).
cimentación a insuficiente profundidad.
-

corrosión de cimentaciones por el medio ambiente.


de

manera especial.
errores de ejecución o equivocaciones en el campo de las cimentaciones profundas
la
lo prueba
último decenio la distribución no ha variado demasiado, como
Durante el
comparación de estos 2000 casos con un muestreo de un centenar ocurrido en 1979
Estudiaremos seguidamente estas categorias y se ilustrarán con ejemplos reales. Adver
d
mos al lector que la documentación fotográfica no pertenece a casos recientes por
una
cuestion
otros se solucionan
entre los 2000, algunos están aún en procedimiento judicial sin resolver;
criterio, es preferible que se
calmen lasS
amigablemente y preferimos no entrar en detalles que los identifiquen, al nos sirven
actuales, muy contrario, pues
pasiones. Ello no significa que pasemos por alto casos másvoluntariamente entre las más antiguas,
las estadisticas. Las fotografias se seleccionaron
para delante de las críticas, ya escuchadas, de
organizándolas en sus respectivas categorias. Vaya esto por
que sólo ofrecemos casos de edad canónica

14
1. Daños por desconocimiento
del
comportamiento de los suelos
A
pesar del progreso
que en estos últimos
cuarenta años ha deseguridadno inferior a 3 nos da la carga
experimentado la mecánica del
suelo, todavía tropezamos admisible
con constructores que
sólo se -ensayos in situ:
preocupan por la capacidad
superficial del suelo, sin que les portante ensayo de carga directa;
portamiento de éste a inquiete el com- ensayo con penetrómetro, presiómetro,
cotas más
mejante forma de pensar profundas. Se- scisómetro, etc.
implica
desinterés hacia las capas inferioresipso facto un -método empirico: basado en la experiencia
Y. por consiguiente, la
del terreno adquirida de terrenos similares. Este método es
falta o insuficiencia de
estudios preliminares. El el que se ufiliza habitualmente en las construccio
ción de graves alteraciones
resultado es la apari- nes más corrientes, sin que por el momento haya
fruto de los asenta- originado demasiados errores. En efecto, la valo-
mientos. No está de más hacer una
via de revisión pre- ración por exceso de la capacidad portante de un
algunas nociones fundamentales. suelo no suele ser fuente de
equivocaciones,
salvo en el caso de terrenos arcillosos, de los que
más adelante nos ocuparemos. Esto no significa
que el coeficiente de seguridad deba ser siempre
Nociones fundamentales superior a 3, pero es de todos conocido que para
de la mecánica del suelo presentarse la rotura del suelo por punzonamien-
toes indispensable que el valor
sea inferior a 1.
Capacidad portante del suelo
Para cimentaciones superficiales, el primer Comportamiento del suelo
ato que el
diseñador,necesita conocer es la aprofundidad.
capacidad portante del suelo (también denomi- Asientos diferenciales
nada carga admisible de trabajo"). pues de lo
Contrario noes posible dimensionarlas zapatas. La determinación de la carga admisible de
Una vez en posesión de dicho valor, a la cimenta- trabajo de un suelo desgraciadamente no resuel-
ción se leasigna labasede apoyosuficiente para ve el problema de las cimentaciones. Las presio-
que la presión, o tensión de contacto (considera- nes que provocala zapata no quedan localizadas
da, por hipótesis, uniformemente distribuida), a pocos centímetros bajola cimentación. Desde
no exceda la carga admisible de trabajo, Los hace mucho tiempo se saben calcular las com-
textos que tratan esta materia exponen los distin- presiones que surgen en la profundidad de un
tos medios existentes para determinar la capaci- suelo cargado por una zapata,
gracias a las ecua-
dad portante del terreno: ciones teóricas que en 1885 estableció el
mate-
mático francés Joseph Boussinesq.
-aplicación de la fórmula de Terzaghi:seobtie- Las ecuaciones de Boussinesq permitentrazar
d e la carga derotura.del suelopor
ne el valor las curvas de igual presión del suelo (fig. 1) en
punzonamiento, gue dividido por un coeficiente función de la compresión, supuesta uniforme,
17
320 Tn
80 Tn
4 m
9 tiritittiitittt 2m 0
1,4kg/cm2
0,5 B 0,7 kg/cm
2
0,7 q
0,7 kg/cm2
0,18 kg/cm2
4|m
0,35 q
0,4 kg/cm2
0,08 kg/cm2
1,5 B
m
0.20 q
profundidad profundidad
verticales e n el sue-
de presiones
el sue- Fig. 2. Distribución irregularmen-
Fig.1. Distribución de presiones verticales en cuadradas, cargadas
en función de la presión
lo bajo dos zapatas
lo bajo una zapata cuadrada, con idéntica presión
de contacto q=2 kg/cm2.
te,
de contacto q.
zapatas vecinas
zapatas vecinas desigualmente
desigualmente cargadas TT!
cargadas
xYAWYKYEVE
tierra vegetal
tierra vegetal
capa de poco
espesor de arenas
Y gravas
g2 q2
q1
capa gruesa de arenas y gravas
q2 capa compresible
(margas blandas, turba,..)
capa compresible (margas blandas, turba,.
Fig. 3. Caso con asientos diferenciales
improbables
independientemente del tipo de estructura. Fig. 4. Caso con asientos diferenciales inevitables si
las figuras Nota: en la estructura es inadecuada.
3y4 se emplea la misma escala en sentido
horizontaly vertical.
Nota: En las
figuras 3y4 se ha utilizado la misma
escala tanto
18
en sentido horizontal como en el vertical.
.

Fig. 5. Manifestación de asientos diferenciales. Fisu- Fig. 6. Manifestación de asientos diferenciales. Aber-
ras oblicuas en el muro. tura de junta de casi un metro.

que la zapata transmite en su contacto con el


terreno. Las curvas, que adoptan forma de bul-
Los asientos diferenciales pueden exhibir as-
pectos distintos:
bo, indican que cuando dos zapatas que ejercen
idéntica compresión son de dimensiones diferen- -fisuras inclinadas en estructuras endebles (si
tes (es decir, la zapata
menor está menos carga- losmuros son de fábrica de ladrillo las grietas
da) las solicitaciones que causan a una profundi-
dad determinada no son iguales: la
sonescalonadas, fig.5);_
zapata mayor -abertura de juntas en estructurasrígidas. La
(la más cargada) ejerce una compresión también junta de rotura que se aprecia en el edificio repro-;
mayor quela que, alamisma profundidad, produ- ducido en la figura 6 alcanza un metro de dimen-
ce la zapata menor (fig. 2). Las presiones que se sión a la altura de la terraza.
aplican a un suelo dado se traducen en la com-
pactación del mismo y en probables asientos.
Así se explica que cuando dos zapatas de distin- Interacción suelo-estructura
tas medidas transmiten igual presión sobree el
suelo donde descansan, la mayor experimentará Acabamos de ver que en una estructura son
el descenso más acusado. de temer alteraciones cuando se prevén
asientos|
Elproblema no es grave en caso de que el diferenciales de cierta importancia entre los dis-
suelosea homogéneo y de buenacalidad: portintos puntos de apoyo. Estolleva a puntualizar
ejemplo,cuandolas zapatas seapoyansobre un que no es correcto afrontar un problema de ci-
grueso lechodearenaygrava(fig. 3). En cambio, mentación haciendo abstracción de las acciones
cuando el terreno comportaun lechosuperficial.. reciprocas del suelo y la estructura. Hace una
resistente, pero depoco grueso, soportado por docena de años así lo expresaba mi amigo Jean
otro compresible (de limo, de arcilla blanda o de Baudrillard: "la estructura es el primer
turba, ejemplo frecuente en zonas de aluvión), del problema de la cimentación".
elemento|
las zapatas con más carga solicitarán intensa- la edificación esté constituida
Así es: cuando
por elementos (pa-
mente la capa blanda subyacente, mientras que redes de carga y
tabiquería) macizos y
las menos cargadas, las más pequeñas,lo harán (porejemplo, paños de fábrica de ladrillo),frágiles
éstos
en grado inferior. Si a nivel estructural no se no podrán soportar sin consecuencias los asien-
han tomadolas medidas pertinentes se acusarán tos diferenciales de dos puntos que los susten-
asientos diferenciales que a su vez implicaran ten desde el momento en que dichos asientos
grietas importantes en la construccin (fig. 4). alcancen cierta magnitud.
********

19
-concebir estructuras rigidas y resistentes que
eviten el asiento de un apoyo respecto a otro,
de
cosa que consigue conectando los puntos
se
deforma-
apoyo por un larguero de reparto poco
ábrica de oficinas,
fisura ble. En los edificios de viviendas (o
de ladrillo a
un envigado rígido
etc.) esto se logra mediante murosS
de los
nivel de los cimientos, sirviéndose
armado)
del sótano (en este caso de hormigón
losaligera para tener una caja rigida.
cota de apoyo de la cimentación asiento
- -
15 mm diferen-
5,00 m cial
Asiento de conjunto
ante-
de las soluciones
Fig. 7. Efectos del asiento diferencial en un muro de Si por recurrir a alguna no
asiento diferencial,
ladrillo. riores se impide cualquier
construcción se comporta-
la
hay que ignorar que considerable-
una cimentación
única,
rá como
asiento de
causante de un
mente cargada y
Se estima, en una primera aproximación,que conjunto. suelo tiene espesor
del
Si la capa compresible
las grietas aparecen en una pared de ladrillo de construcción no es más pesada
en
constante y la
reciente construcción en cuanto sus dos extre-
de
otro (es decir, si el
centro
un extremo que en
mos sufren unadesnivelaciónrelativa compren- gravedad de las cargas
está c e r c a del centro
dida entre 1/500 y 1/1000 de_luz_entre am- de gravedad de los cimientos),
el edificio se a s e n -
bos. En otras palabras, si la pared descansa por su verticalidad.
tará regularmente sin perder
sus extremos en dos zapatas distantes 5 m. se perpendicularidad
com
diferenciales En caso contrario perderá su
formarán grietas para asientos Acto seguido es lógico plantearse qué
(fig. 7). Finalmente, (fig. 8).
prendidos entre 5 y 10 mm asentamiento de conjunto es admisible en un
se comprueba que ante la posibilidad de asien- concreta a tal
evi- edificio. No existe una respuesta
tos diferenciales caben dos soluciones que estuviera aislada en
pregunta; si la construcción
ten las fisuras: red de
la naturaleza, sin enlace alguno con una
suministro o de evacuación, teóricamente no
ha-
-emplear una estructura ligera: por ejemplo,
bria limite para asientos de conjuntos, siempre
unaestructura metálica, dado que los paramen- que se supiera su valor aproximado.
tos de obra no bastan por si solos para eliminar
la ligereza. Esta solución se aplica en los edifi- Si se calcula un asiento de 1 m, será suficiente
cios industriales con recubrimiento de bardage prevenir sus efectos en las diversas plantas. Sin
que, si bien no elimina los asientos diferenciales, embargo, los asientos no se calculan más que
limita sus efectos; con cierta aproximación, persistiendo la duda
sobre el asiento real. Un error en la cota final de
un edificio puede tener consecuencias molestas,
particularmente en la referida al nivel de acceso
(peatonal o de vehículos) al mismo. Por otra par-
te, toda construcción está unida àl exterior por
redes de canalización de servicios que sufrirán
también asientos que, a corto plazo, suponen su
TTTT rotura. Según esto, el asiento admisible de con-
junto se establece para cada caso especifico, en
a TTTT función simultáneamente del valor obtenido por
cálculo y por las medidas tomadas respecto a las
conducciones (tuberías poco frágiles, juntas fle-
xibles, pendientes adecuadas, etc.).
iiiiil En lo referente al desplome de
edificio haay
un
que indicar que también depende de las conexio-
nes del mismo; cualquier fallo en verticalidad de
Fig.8. Célebre ejemplo de
desplome:la Torre de Pisa. un edificio alto y estrecho conlleva el desplaza-
90
miento de su centro
de
aparición solicitacionesgravedad y, dee aqui, la
de sOS rechazos) o gastos exagerados (hincado en

lares en las
superficies
inesperadas irregu-
de sustentación del
terrenos tixotrópicos).
que, suvez, acentuarán
a suelo
la amplitud del
me.
Nuevamente nos encontramos con desplo-
caso que cada
comprende
deben estudiarse circunstancias
sin caer en específicas que Segunda conclusión:
A tenor de los generalizaciones.
conceptos teóricos hasta ahora
Necesidad de estudios geotécnicos
expuestos es
posible extraer dos conclusiones. De todo lo anterior se deduce que bastaria
practicar un somero estudio geotécnico para evi-
tar la mayoría de los errores que se producen.
Primera conclusión: Dicho estudio, cuya ejecución correrá necesaria-
mente a cargo de un especialista, comprende la
Resultados por ignorar
las investigación de los suelos (in situ y en laborato-
propiedades de los suelos rio) y la interpretación de resultados a la luz del
proyecto que impulsó estos trabajos; además,
Desconocer el comportamiento de los terre- conteni-
para que sea verdaderamente eficaz, su
nos es algo que,
habitualmente, tiene consecuen- do informará al constructor respecto a la clase
cias graves y se presenta
bajo aspectos diversos: de estructura más adecuada a la edificación, se-

gun la naturaleza del terreno sobre el que se


-olvidar el problema de los asientos, levantará.
do atención únicamente a la
prestan-
carga de trabajo del La consulta de mapas geológicos en la fase
suelo: esta actitud conduce a la falta de interés previa aporta datos que, a pesar de ser parciales
por la presencia de capas de terreno compresi- con frecuencia, son de inestimable valor, pues
bles y a la ausencia de estudios permiten determinar con suficiente aproxima-
geotécnicos.
Entre los suelos compresibles tenemos las tie- ción las caracteristicas de los terrenos y la canti-
rras de acarreo o relleno, a las que por su impor dad de estudios que se tendrán que acometer.
tancia dedicaremos un capítulo especial; Concretamente, en los terrenos de aluvión, Ios
-olvidar que los edificios no son los únicos mapas geológicos animarán al constructor a ha-
que crean solicitaciones en el suelo, pues los cer gala de la máxima prudencia, dada la alter-
aportes de tierra en gran volumen son capaces nancia de suelos compactos (arenas y gravas)
de provocar alteraciones en el mismo (especial con suelos blandos (limos, arcillas saturadas,
mente asentamientos y deslizamientos). Apare turbas), junto a las bruscas variaciones que am
ce aqui también la nefasta influencia de las tie- bos sufren en cotas y espesor.
rras de relleno objeto de ulterior análisis; Estas consideraciones no hacen sino reforzar
-olvidar que el terreno arcilloso y compacto la necesidad de consultar a técnicos especialis-
sobre el que se construye en período seco, corre tas capaces de comprender simultáneamente los
el riesgo de ver sustancialmente modificadas problemas del suelo y de la estructura.
sus características por posibles intervenciones No es posible, en el ámbito del presente texto,
del agua, a no ser que se tomen precauciones. pormenorizar todos los tipos de reconocimiento
Próximamente se estudiarán con detenimiento del suelo, porque las investigaciones a realizar
los perniciosos efectos del agua; difieren según la clase de terreno de que se trate.
-olvidar que las zapatas separadas unas de No obstante, nuestra experiencia nos concede la
otras o los pilotes aislados no ejercen solicitacio- oportunidad de facilitar las siguientes sugeren-
nes en igual espesor de suelo que las zapatas cias:
próximas o agrupaciones de pilotes. Este descui-
do puede llevar a evaluar los asientos con sumo -ningún procedimiento de investigación es uni
optimismo o, cuando se trate de una capa resis- versal; un mismo estudio geotécnico constará
tente de apoyo que descanse sobre otra capa normalmente de dos métodos de reconocimien-
débil, a no prestar atención al espesor de dicho to distintos, con la finalidad de contrastar y preci-
estrato resistente. Este tema se desarrollará sar sus resultados. Resulta temerario
extraer con-
oportunamente; clusiones generales de algunos
procedimientos
-por último, en el campo
de los pilotes hinca- que se emplean con propósitos muy especificos;
dos, el desconocimiento de los cambios momen- por ejemplo:
táneos en las características del suelo por la un ensayo por
ciones aceptables-siplaca.permite fijar condi-
en
acción del hincado puede acarrear errores (fal- bien con cierto acento pesi-
21
X

la clase de terreno cambia con la profundidad


placa de ensayo
31,5 x 31,5 cm zapata cuadrada (fig. 9);
(1000 cm) 150 x 150 cm con la prueba de carga directa de un pilote
se comprueba hasta cierto punto- el cumpl
-

L
presión mientode las de cálculo de la capaci-
hipótesis
uniforme q anomalia en el hor-
dad portante y si por alguna
no se alcan-
migonado los resultados previstos de
zan. Seria muy arriesgado
concluir, en razón
0,2 la
las pruebas, que
los resultados favorables de anál0
se levantará sobre pilotes
|2 m
terreno edificación que
asenta-
no sufrirá ningún
gos los de la prueba
compacto a
0,35 q observación de la figura 10
<0,01 miento: la simple
un conjurn-
muestra que las presiones que genera
que las prov0
- 0,2g to de pilotes s o n mucho mayores
capa compresible aislado: cuando el terreno
cadas por un pilote asientos
sea blando cabe esperar
subyacernte
considerables;
estudiosin:
Fig. 9. Comparación entre las presiones provocadass -nada hay más peligroso.quelos
que prematuramen-
en el suelo por una placa de ensayo y una zapata. Completo0s; por ejemplo,los
una capa resistente
te se detienen alencontrar
Este hecho e s habitual
Sin conocer su espesor.
terrenos de aluvión,
cuando ell
los sondeos de
cuenta de la endeblez del material
en
mista, habida con una capa antigua de
hace descansar en la superficie del suelo- operador, al tropezar
que se
aluvión, no prosigue la perforación, con la excu-
modo
la capacidad portante del terreno, pero en se encuentra
terre-
de la misma el com- sa de que "bajo ésta siempre
alguno será posible deducir
no firme". Ahora bien,
el análisis de n u m e r o s o s
portamiento satisfactorio de la construcción por
casos patológicos, algunos
de los cuales comen
la acción de los asientos: por un lado, la prueba
de carga se practica durante un reducido perio- taremos próximamente, prueba que no siempre
pudiera
superficies de este terreno firme es lo compacto que
do de tiempo, y por el otro, las llanos de Francia con subsuelo
las esperarse; en los
contacto con que se trabaja en el ensayo y las
tan de creta secundaria, no es extraño hallar, bajo
que tienen las cimentaciones en realidad son
inter- arenas y gravas transportadas por
los ríos, una

dispares que impiden cualquier género de


el capa de terreno alterado, poco coherente (mar-
pretación de los resultados obtenidos en en-
la creta segura. El
blanda) antes de llegar a
sayo, especialmente alli donde se sospecha que ga

carga

, " " , ",V


limo Y
turba
. °. o.
'
arena o.

y grava
Fig. 10. Croquis izquierda: pilote
aislado (pilote de ensayo o inte-
grante de un conjunto de pilotes
alejados entre si). Pequeña zona
de influencia de cargas; no inte-
arcilla resa más que a una capa de terreno
incompresible de gravas y arenas.
Croquis derecha: en el mismo terre-
no, obra importante que descansa
en un conjunto de pilotes. Grande
rI
zócalor
ocoso E 3 L
y profunda interacción de cargas.
ILI: Riesgo de asentamientos si la se-
Pilote de ensayo Conjunto de pilotes bajo la obra gunda capa compresible -de arci
lla- no está consolidada.
origen de muchos accidentes ha sido
cer la presencia de descono-
este lecho blando; las
cuencias de tal conse-
ignorancia demasiado

1t
no son
graves cuando se trata de
hacer un pilotaje con
elementos poco
cargados y suficientemente es- terreno
paciados y si sobre el mencionado
lecho se tiene incohererite
una capa de 3 a 4 m de
gravas; espesor de arenas y
en
cambio, los efectos
pueden ser comn
prometidos si éstas rodean a pilotes muy
dos y carga-
próximos; en la figura 11 se
Como contempla
la acción del pilote aislado es menos O.
-vante gue la interacción de rele-
tres pilotes apenas
separados. Queda de manifiesto que la realiza- O.
ción de sondeos y la extracción de
muestras del terreng
terreno permiten establecer con cierta e resistente
ción la magnitud de los asientos aproxima- O
y, llegado el
caso, la cota de asiento de los .
pilotes.
Seguidamente se examinarán algunos ejem-
plos donde el desconocimiento de las propieda-
des del terreno condujeron al fracaso.

Fig. 11. 1. Bulbo de presiones de cada pilote tomado


Daños fruto de considerar uno a uno. 2.Bulbode presiones de una agrupación de
tres pilotes
sóloelcoeficiente de trabajo_
Primer ejemplo
edificación
aislada
Este caracteristico ejemplo no procede de
nuestros archivos, nos fue transmitido por Jean
Baudrillard.
El terreno firme del emplazamiento era una
capa rocosa bajo 23 m de depósitos de aluvión
(fig. 12): 15 m de turba recubierta por 8 m de
arcilla seca y compacta. En este mismo suelo RIKYEYAYAVZSIAI
descansaban otras varias edificaciones sin que
se advirtiera problema alguno. Una compañia
petrolífera adquirió parte del terreno y resolvió arcilla gris compacta
levantar un depósito de hidrocarburos de 20m
de alturay 30 mde diámetro(fig. 13, sección a).
Es de lamentar que lo único que inquietaba al
constructor fuera el coeficiente de trabajo del
suelo; en vez de practicar los ensayos pertinen-
15 m
tes pensó que, dados los excelentes resultados turba
vistos en las construcciones vecinas, sería sufi
ciente adoptar en la cimentación del depósito la
misma carga de trabajo que se escogió para las
zapatas de las edificaciones aisladas. Se supo
ascendia a 2 kg/cm2, valor que se roca
que esta carga
tuvo en consideración. Como la presión ejercida
sobre el suelo por 20 m de altura deliquido sa
acercaba a 2 kg/cm, lo inmediato era agregar el
peso propio del depósito al de su cimentación. Fig. 12. Varias edificaciones
Este conjunto de datos llevó a calcular un zam- Sin problema en este terreno aisladas.se.cimentaron
con un coeficiente de
diámetro que, por
peado circular de 32 m de trabajo para la arcilla de 2 kg/cmm2.

23
presión todavía se mueve en torno a 91/100 de
la presión de contacto.
1m Este notable incremento de tensión, importan-
el
30 m te relación a la inicial de 1,5 kg/cm?, es
en
consecuencia,
origen del asiento de la turbay, en
depósito de hidrocarburos 20 m del hundimiento de 1m del depósito.

zampeado
Segundo ejemplo
este ejem-
8m Perteneciente a nuestros archivos,
arcilla gris compacta Central.
población del Macizo
plo se sitúa en una

La construcción era un pequeño edificio con8


unplanta baja
sótano,
viviendas, compuesto por
dimensiones en planta
15 m turba y tres plantas piso. Sus
aproximadamente 19,5 x9 m. El remate era
eran
hormigóny
de piedra, las fachadas de bloque de en
revocadas; existía un desnivel de una
planta
roca -donde la planta baja
tre la fachada anterior la posterior. LoS
estaba a nivel de la calle- y
alrededor de 14 m
muros de cerramientotenían
de alto. coincidia con el
el mismo
Fig. 13. En este terreno se construyó, con
La ubicación de este edificio
coeficiente de trabajo, un depósito de hidrocarburos: nada desprecia-
de unas zanjas de profundidad
se asentó un metro. a) perfil antes del asiento. b} peril las murallas de la
ble que corrían a lo largo de
ciudad antigua. El terreno era de marga compac
después del asiento.

el
consiguiente, se realizó. También se construyó
depósito, se llenó (era un depósito de reserva) y,
13,
ante lasorpresa de todos,se asentó1m (fig.
sección b).
Semejante desenlace era de prever; la causa
principal del asentamientoera la capa deturba
Subyacente que,antes de levantar ninguna cons-
trucción,yasufrialas presiones del lecho arcillo-
so (aplicando una densidad de 1,9 ala arcilla se
compruebaquelas capasiniciales de turba reci- 14 m
9 m
ben una carga de 1 kg/cm2, siendo despreciable relleno
reciente
la que transmitían las zapatas a la turba en virtud calle
de su propio peso: con la ayuda de las fórmulas nivel
de Boussinesq no hay dificultad en calcular esta del agua zamp relleno
patio nervado
última carga, descubriendo que la tensión produ-
cida a nivel de la turba por zapatas cuadradas de
1 m de lado es la 6 milésima de la presión de ANTIGUO RELLENO
8 m aprox.
contacto, es decir, 6/1000 x 2 kg/cm?, valor que MUY BLANDO
DE ARCILLA
TERRENO FIRME
se desprecia al compararlo con la presión inicial antiguo foso (MARGAS COMPACTAS)
de 1,5 kg/cm2 debida al peso de la arcilla. Con- del recinto
viene añadir que las zapatas de los edificios próxi- de la ciudad
mos tan sólo afectaban al lecho arcilloso y, ade-
más, en sus cotas superiores.
Obviamente, no es el caso de un zampeado de
32 m de diámetro que transmite al terreno una
carga de 2 kg/cm2, las ecuaciones de Boussi Fig. 14. Este edificio con cimentación en relleno blan-
nesq señalan que a nivel de la turba, a la profundi- do de espesor variable experimentó un desplome de
dad de 8m por debajo de la cimentación, la 79 cm, antes de su demolición.

24
Fig. 15. Entrela 1.ay la 2.° planta se aprecia el descon-
chado del revoque que se empleó para contrarrestar el
desplome de la fachada. Fig. 16. La flecha vertical indica el desplome.

Estas dos vistas muestran el desplome de dos hastiales del edificio fl obtener la fotografia el desplome era de
30 cm).

ta; las zanjas se habian llenado de material de nuevamente los trabajos y al concluir el último
relleno, operaciónrealizada hacia yatiempo, pero forjado, a pesar de la atención_prestada para
paredes de las de cada
que proporcionaba unacapa cuyoespesoroscila mantener la verticalidad
ba entre 0 y 10 m_ysaturada. pues el agua -plantaeldesplome alcanzaba os 23 cm. Dos
estaba a 0,40 m de la cota natural delterreno. años después era ya de 71 cm. Transcurrieron
Había que entendérselas con un suelo blando, algunos meses,seevacuóelinmuebley se dem0-
con huecos llenos de agua, es decir, un suelo lió. La mañana del derribo el desplome era de 79
con
espe- cm. La vida del edificioapenas fue de 5 meses....
compresible y, amayor.abundamiento, en el Vale la pena hacer notarque gracias a la rigidez
Sores de relleno que oscilaban de 0 a 8 m,
mismo sentido longitudinal de la construcción de la losa la construcción no se agrietó, única-
(fig. 14). Nunca debiócimentarse sobreel relle- mente basculó(figs. 15 y16).
la deci- A modo de anécdota señalamos que en el
no, el basculamientoerainevitable, pero
conocer que el coefi- informe del perito judicial se concluyóque el
sión se tomó después de
alensayo,era principal responsable era el ingeniero en hormi-
Ciente detrabajo dl suelo,merced
de 0,69 kg/cm2. Entre paréntesis,
conviene admi- gón armado. Asi es-Y cediendo la palabra a los
rar la extraordinaria exactitud del dato. especialistas- "él,' habiendo determinado me-
adoptar una .cimentación diante ensayo que el suelo podía soportar 0,69
Tal valor condujo a

hormigón kg/cm, debiera haber adoptado una losa de


por zampeadoa basede una losa de mayor superficie, pue ésta transmitia realmente
armado de 0,18 reforzada con armaduras
entre
de la abertura de zan- una carga de 0,80 kg/cm2". Sobra cualquier
cruzadas. Meses después
el comentario.
con la obra a
buen ritmo y recién hecho
jas,
apreció un des-
forjado de la primera planta, se m e s e s la obra
Durante cuatro
plome de 10 cm. tarde se prosiguieron 1. El ingeniero en hormigón armado.
más
quedó interrumpida,
5
Nota:este ejemplo demuestra la dificultad que
ofrece la clasificación de siniestros, de suerte
que el que nos ocupa bien pudiera entrar,al
menos, en dos categorías:

-determinación del coeficiente de trabajo;


-cimentación en relleno.

Daños por falta


de reconocimientos previos

Primer ejemplo

Este caso se produjo en el Dauphiné.


La figura 17 muestra, a la derecha del bajante
de aguas pluviales, un edificio que, a pesar de su

importancia (7 plantas sobre la planta baja), se

levantó sin reconocimientos previos. El emplaza-


cuanto la
miento planteaba sus problemas por
ciudad se halla en un terreno de aluvión, lo que
del suelo
significa que las capas superficiales
son materiales aportados por corrientes de agua.
Cuando es un único curso de agua el quJe

materiales, la cimenta-
acarrea y deposita estos
si intervie-
ción encierra ciertas dificultades; pero COIFFURE
como en este caso, la
nen dos cursos de agua,

situación se complica, máxime cuando, además,


de régimen
los rios tienen regimenes distintos:
torrencial, el uno, causante del aporte de arenas

gruesas, gravas y gravillas;


de régimen fluvial, el
finos de
otro, más lento, con aporte de productos
aluvión: limos, arcillas blandas y, en algunos pun- Fig. Obsérvense las fisuras generalizadas en el
17.

tos, turba. La superposición y, ocasionalmente, paño situado a la derecha del bajante de aguas pluviales.
interpenetración de estos materiales hacía impo-
sible, sin reconocimientos previos, saber qué tipo
de suelo se encontraría bajo la construcción. En
trabajo de 3 kg/cm2. La cimentación se hizo por
este caso, Ios constructores, optimistas, espera-
A se des-
ron a realizar la excavación en zanjas para esco zapatas y la construcción del edificio
ger la clase de cimentación idónea para levantar arrolló con problemas.
lo que, a partir de ahora, denominaremos edifi- Poco después se quiso levantar en el solar
cio A. Se tenia intención de elevar la planta baja colindante un edificio que llamaremos B, parte
alrededor de 80 cm respecto al nivel de calle, a del cual se ve en la fotografía 17, a la izquierda
Cuyo efecto se disponian unos cuantos escalo- del bajante de aguas pluviales. El edificio B se
nes en el vestibulo de entrada. El sótano estaba tenia que construir de manera similar al A, respe-
parcialmente enterrado (en la fotografia 17 se tando I necesidad de que la planta baja, donde
observa el Opus incertum del basamento y los se situarian unos almacenes, estuviera a nivel de
huecos de ventilación). La excavación general se calle y de conservar igual altura libre en el sóta-
abrió hasta 1,50 m bajo la cota de la calle de no, hecho que obligaba a que los cimientos de B
acuerdo al nivel correspondiente al sótano, de estuvieran, aproximadamente, 80 cm por debajo
jando a la vista una capa delgada de arcilla. La de los del edificio A.
presencia de otra compuesta por arenas y gra- Durante la ejecución de la excavación de B Se
vas muy observó la desaparición de la capa de arenas y
compactas, sobre la que se decidió
Cimentar partiendo de una carga admisible de gravas que servian de base a la cimnentación A
13 A
NIVEL PLANTA BAJA (A)
NIVEL ACERA Y PLANTA BAJA (B)

NIVEL CIMENTACIÓN (A)

.
'
grava arenosa
.

PILOTES O
arcilla y turba

grava

Fig. 18. Perfil geológico del terreno a la derecha de


los dos edificios, fruto de varios sondeos.

Bajo el edificio B existia una capa de arcilla blan-


da y de turba a la que los sondeos dieron un
espesorde 10 m (fig. 18), y, seguidamente, otra
muy gruesa de arena y grava capaz de recibir la
cimentación de B, con pilotes de 12 m. Simultá-
neamente, los sondeos evidenciaron que el edifi-
cio A descansaba encima de un terreno firme, de
espesorvariable, superpuestoa una capa blanda
cuyo grosor oscilaba a lo largo de la profundidad
de edificación; las zapatas de A más próximas a
las de B tenían bajo sí una capa blanda muy
delgada (inferior a 1 m) de arena y gravas, y a
continuación unos 9m de arcilla y turba. Huelga
decir que el hastial del edificio A disfrutaba de
una cimentación acrobática.
Con la esperanza de aliviar la zona extrema
mal cimentada del edificio A, los constructores
aprobaron enlazar ambos edificios en algunos
puntos, lo que implicaba, en A, una cimentación
heterogénea, pues en su mayor parte era por
i . iu
**** *
zapatas y el hastial por pilotes. i

De resultas de estas circunstancias, la zona


del edificio A que descansaba en la capa de
arena y gravas, excesivamente delgada y transmi- Fig. 19. Ampliación de la figura 17 con las grietas en
sora de presiones a las capas deformables subya- planta baja y primer piso.

27
A
NIVEL PLANTA BAJA (A)
NIVEL ACERA Y PLANTA
BAJA (B)

NIVEL CIMENTACIÓN (A)

grava a r e n o s a

.o. o ' .o
PILOTES arcilla y turba

grava o ° o 'o

Fig. 18. Perfil geológico del terreno a la derecha de


los dos edificios, fruto de varios sondeos.

Bajo el edificio B existia una capa de arcilla blan-


da y de turba a la que los sondeos dieron un
espesorde 10 m (fig. 18), y, seguidamente, otra
muy gruesa de arena y grava capaz de recibir la
cimentación de B, con pilotes de 12 m. Simultá-
neamente, los sondeos evidenciaron que el edifi-
cio A descansaba encima de un terreno firme, de
espesor variable, superpuesto a una capa blanda
cuyo grosor oscilaba a lo largo de la profundidad
de edificación; las zapatas de A más próximas a
las de B tenian bajo sí una capa blanda muy
delgada (inferior a 1 m) de arena y gravas, y a
continuación unos 9 m de arcilla y turba. Huelga
decir que el hastial del edificio A disfrutaba de
una cimentación acrobática.
Con la esperanza de aliviar la zona extrema
mal cimentada del edificio A, los constructores
aprobaron enlazar ambos edificios en algunos
puntos, lo que implicaba, en A, una cimentación
heterogénea, pues en su mayor parte era por Ty4*"T.

zapatas y el hastial por pilotes.


De resultas de estas circunstancias, la zona
de
del edificio A que descansaba en la capa
excesivamente delgada y transmi- Fig. 19.
arena y gravas,
sora de presiones a las capas deformables subya-
Ampliación de la figura 17 con las grietas en
planta baja y primer piso.

27
centes, se hundió y los enlaces con el edificio B -heterogeneidad en la cimentación;
setradujeron en la rotura por cizallamiento dela -falta de independencia de dos obras unidas,
albañileria, además de las fisuras visibles en las edificadas en épocas distintas
figuras 17 y 19, esta última mostrando un deta-
lle de los pisos inferiores. Tras el correspondien-
te examen pericial se optó por seguir la evolu- Segundo ejemplo
ción de la perturbación y no acometer ninguna de
en el norte
labor de reparación no sin antes tener constan- El escenario del ejemplo está
u n a cooperativa
cia de la estabilización de las fisuras, para lo que Francia y se refierea los silos de
de
ilustra a c e r c a del tipo
fue preciso el transcurso de quince años.. agricola. La figura 20 seis
entran
construcción en cuya composición
Nota: como el ejemplo anterior, también aquí entrelazadas con la
cubierta
células hexagonales se
es evidente la dificultad de clasificar racional
a 35 por encima
m del suelo. Cada célula
cuatro
mente los siniestros; éste, concretamente, po un conjunto de
sustenta por medio de
en tres (si no cuatro) diferentes En realidad.
dria inscribirse pilotes de 6 6,50 m de longitud.
a
cada pilote
categorías: hubiera sido más prudente distribuir
resistencia
en un vértice, para
así ofrecer mejor
-falta de reconocimientos previos (o bien: el transmisión deesfuerzos.
al viento y facilitar la
coeficiente de trabajo como sola consideración experimen-
Por otra parte, la capa de grava habría
tenida en cuenta);

+aprox. 35,00 m

inclinación

ilo de
pilotes
células
hexagonales

dado bajo
los 4 pilotes
.

pilar
0,00 mn

agrupación
, d e 4 pilotes

marga
blanda

I arenisca
Compacta

ig. 20. zquierda: sección del silo; derecha: planta (aumentada) de la distribución de pilotes. Dos errores
evidentes: a) los pilotes deberian estar más repartidos para evitar la interacción de cargas; b) el banco de grava.
apoyo de la cimentación, era demasiado delgado y cubria un lecho de marga compresible de espesor variable.
tado un efecto menos
pilotes cada 2 perjudicial
m, en vez de
de poner los Circunstancias análogas pueden presentar-
Al limitarse a cuatro. se cuando en el terreno existen bloques de gran
margen de estas
error de consideraciones,
concepto se sumó otro de mayor este
a des dimensiones, duros y dispersos entre
una

formación relativamente blanda; si desde un prin-


dad, cuyas
consecuencias no se hicieron grav cipio se escoge cimentar con pilotaje prefabrica-
rar. Pocos
días espe
observó que los después del primer llenado se intubación, en todo caso hincados,
se
do o con
silos se asentaban de tal o,
que se produjo un modo corre el riesgo de experimentar desplomes
desplome de 27 cm. Los silos
vaciaron a toda prisa se
se incluso, roturas. Con relativa frecuencia este
caso

y hicieron sondeos donde el


mas vale tarde que tiene lugar en una zona de Aquitania,
nunca) que señalaron la es de
terreno, en sus cuatro primeros metros, des-
delgadezdel lecho de grava que
pilotes, superpuesto a otro de soportabacon-
los roca calcárea embebida en marga, para

pués, a mayor profundidad, constituir lechos


re-
sistente yéste, a marga poco
su vez, sobre una base gulares. Concretamente, al construir un edificio
ta de creta. compac de 13 plantas se cimentó a base de pilotes obte-
Las tareas de refuerzo
fueron onerosas y deli- nidos por hincamiento de camisas o moldes pre-
cadas, consistentes en 24 nuevos fabricados de hormigón armado de 1 m de altu-
hicieron llegar hasta la capa caliza pilotes que
se
y recuperar la ra, cinturones metálicos planos envueltos exte-
verticalidad del edificio con ayuda de riormente por abrazaderas metálicas planas, que
gatos.
posteriormente se llenaban de hormigón. Aun-
Nota: Este ejemplo es clasificable en dos cate- que el hincamiento ofreció enormes dificultades,
gorías diferentes: al alcanzar los bloques calcáreos, el encargado
de esta operación se empeñó en concluirla, pero
-falta de reconocimientos al advertirse algunas anomalías, se dio la orden
previos;
-desconocimiento de la acción de los pilotes de detener los trabajos cuando ya se habian
agrupados. hecho 28 pilotes. Las anomalias observadas fue-
ron las siguientes:

-desplomes: de tal magnitud que era imposi-


Tercer ejemplo ble medirlos con la plomada colocada a partir de
las camisas prefabricadas (fig. 21);
Falta de reconocimientos previos que implica -perfiles quebrados (fig. 22).
cimentaciones inadecuadas al terreno.
El hecho de no practicar ningún tipo de investi- En el presente caso no resta otra solución que
gación inclina a prever cimentaciones que la cla- la de cambiar la ubicación del edificio y cimentar
se de terreno convierte en aleatorias o irrealiza- sobre los agujeros de los pilotes.
bles. Si bien es cierto que, en la mayoria de los
casos, esto no desemboca en un siniestro final, Este ejemplo admite una doble clasifica-
no es menos cierto que impone modificaciones
Nota:
ción:
en el proyecto inicial que, por realizarse en el -falta de reconocimientos previos;
curso de la obra son más costosos que un estu- -mala ejecución.
dio previo del suelo. Varias son las situaciones
que pueden suscitarse: Finalmente, cabe verse obligado a hacer un
pilotaje, aunque la idea original fuera la cimenta-
.Hallar a poca profundidad una capa de terre- ción superficial, es decir, que se sustituya la ci-
no de escaso espesor, pero de tal compacidad mentación continua por la puntual. A no ser que
se trata de pilotes se introduzca el
que sea difícil de atravesar (si apropiado cambio estructural,
con intubación hincada), o que los pilotes para la acomodación del proyecto a la nueva
se

rompan al hincarlos (si es pilotaje prefabricado). cimentación será preciso, en general, una red de
Entonces se hace necesario cambiar la
ubica- largueros de cimentación más cara que si desde
un principio se hubiera
ción de los puntos de apoyo, procurando despla- optado por un pilotaje
zar el edificio,
con la consiguiente repercusión correctamente concebido.
de ejecución. La prác-
en el presupuesto y plazos
habria permitido, en Nota a modo de conclusión:
tica de un estudio previo
un pilotaje perforado, inicial-
adoptar Los tres ejemplos anteriores,
este caso,
con innegables ventajas cuantos obran en nuestro escogidos entre
mente más caro, pero poder, demuestran
en el balance definitivo. que los gastos en concepto
de estudios geotécni

29
22. Perfil quebrado.
Fig.
Fig. 21. Desplome importante.
un terreno de grandes
hincadas) inapropiada para
camisas prefabricadas
de cimentación (pilotaje con
Clase
calcáreos en margas compactas.
bloques
instantáneamente y, en elopuesto de la
extremo
inferiores a los que permeables, sin
cos previos s o n claramente escala, otros (arcillas muy poco
subsanar los defectos y tardar un
se deberán afrontar para
trabajo incluir las tierras de relleno) pueden
condiciones normales de
restablecer las año o incluso más.
al corriente de que
casos en unido a
(incluso estamos
Por lo tanto, si construye un edificio
se
de derribo ya cubría holgadamen- el efecto de a s e n -
sólo el capítulo
otro levantado con anterioridad,
te los mismos). tamiento del suelo bajo la acción
de las cargas
Pero si se realizan sondeos con equipo que el
tamaño (cuchara ex- del primero puede, por interacción, provocar
haga perforaciones de gran etc.), descenso del terreno en que
descansan los ci
tractora de muestras, broca muy grande, mientos del segundo, con las subsiguientes con-
olvidar:
ino hay que secuencias negativas.
la proximidad de la cimen- Nótese, de antemano, que nos ocuparemoS
-llevarlosa cabo en ambos
únicamente de aquellos casos en que
tación, pero fuera de su ámbito de influencia; edificios descendieron al mismo nivel, pero en
-taparlos en seguida con tierras.
modo alguno de los daños fruto de un recalce
mal ejecutado o sin realizar, porque la cimenta-
ción de la construcción más reciente está a cotas
inferiores que la de la anterior.
Problemas que plantean edificios A causa de un error ampliamente extendido,
vecinos construidos en épocas son muchos los que opinan que basta con prever
distintas una junta de asentamiento entre ambos edificios
para soslayar cualquier problema. No es asi; la
Una vez concluida una obra, el terreno que se cuestión es más compleja, es suficiente que
halla bajo la cimentación tarda más o menos la nueva cimentación corra paralela a lo largo
tiempo en asentarse definitivamente; los suelos de la otra para que se produzcan fisuras en pare-
permeables (arenas y gravas) se asientan casi des y tabiques contiguos a la medianera.

30
Si la edificación más antigua tiene cimenta-
ción superficial que descansa en terreno 4
sible, a
priori existen dos
compre
planteamientos:
Cimentar el muro
ble de la edificación limitrofe más lejos posi-
lo
adyacente, medida que in-
fluye en aspectos técnicos y económicos,
por
Cuanto la parte del edificio más allá
de los cimien-
tos queda falta de apoyo.
cimentar mediante pilotes sin conexión algu-
na con.el edificio antiguo.
El caso que ilustran lasfiguras 17 a 19 consti-
tuye por sí mismo una prueba del peligro que
encierra establecer nexos constructivos entre
edi
ficaciones levantadas en épocas distintas. Pasa-
remos, ahora, a citar dos nuevos ejemplos:

Primer ejemplo
Este caso tuvo lugar en una zona de aluvión,
coincidente con el curso de un rio, situada en la
parte oriental de Francia. La junta de rotura se formó por sí sola.
Fig. 23.
Cuando se construyóel edificio (fig. 23) se
impuso a la empresa encargada de la obra que
ligara convenientemente el hastial
del mismo
con otra construcciónvecina anterior. Como era masa en_tres puntos distintos de la parte de
embargo,
de esperar.la junta de asentamiento, prevista ferreno que le servia de apoyo. Sin
no
desde un principio, se materializó por sÍ.sola.. esteremedio no aportó, en principio, ayuda alqu-
.pero de maneralamentable. na, porque el relleno descansaba sobre el echadi
zo. Esta solución se tomó unilateralmente por los
dos arquitectos nombrados por los propietarios,
sin informar a la empresa constructora de la
Segundo ejemplo edificación A.
Caso que medió una población de Provenza.
en Conel progreso dela construcción de B. se
manifestaron ciertas anomalias en A, concreta-
El terreno de cimentación secomponía de ma- mente en la unión de la medianera yen las pare-
espesor_y vertido
terial de relleno, de 3 a 4 m dedocena
hacia aproximadamente
de años.
una des perpendiculares (fig.25).Estas anomalias
En este suelo se habian levantado
varias cons- por demás evidentes,tenian su origen en el asen-
interesan especifi tamiento del terreno compresible, constituyente
trucciones aisladas, de las que
camente una viviendaen planta baja,que deno- delmaterialde relleno,por efecto delas cargas

minaremos A_un fragmento de lacual


se aprecia suplementarias que agregaba el edificio B.El
cimenta- asunto acabó en los tribunales y. sin hacer la
en la mitad derecha dela figura con
24,
Tres o cua- menor acotación de carácter personal, señale-
hormigón armado,
ción continua de
acabada la obra, la cons-
mos que el perito destacado por la parte judicial
tro meses después de llamaremos B, tuvo que cargó la responsabilidad en la empresa construc
truccióncolindante, que tora de la casa A. Motivo: "iCimentación insufi-
con.una planta
examinarse por ir.a ampliarse. cientel..."
piso adicional.
propietarios con-
Pormutuo acuerdo, ambos Nota: Este ejemplo
hastial de A pasaria a ser
pared puede, a voluntad, insertar-
certaron gue el cualquiera de estas dos categorías:
aumentado en altu-
se en
medianera, al tiempo que citada amplia-
r a . soportaria los
forjados de la -falta de independencia constructiva entre dos
alincremento decargas,
ción Para.hacerfrente edificios levantados en épocas diferentes
se recompusode
**

dela medianera
cimentación
Ja
formasumariamedianta relleno
dehormigón en -Cimentación sobre relleno.
31
X

antiguo establecimiento

edificio de nueva escolar (aprox. 60 años)


medianera planta: 1 sótano
E

+pb +7 plantas
pb+ 1 piso
tipo

casa
junta
casa A
calle

en el edificio
ig. 26. Las perturbaciones surgieron
el edificio de 9 plantas
antiguo en cuanto se construyó
solidarizarlo con el
cimentado sobre un zampeado sin

primero.

Fig. 24. La casa B se construyó después que la A,


apoyándose en el hastial de A, suplementadoyconver- sesenta
de
tidoen medianera. miento en la primera planta, fig. 26), em-
terreno vecino se
años de antigüedad. En el
vivien-
un edificio de
prendió la construcción de
das compuesto de sótano, planta
baja y siete
fachada posterior corrían paralela y conti
plantas tipo. Uno y otro
13 m con relación al
median ra anterior guamente a lo largo de
la decisión de
a la construcción hastial de la escuela. Se tomó
un zampeado
cimentar el n u e v o edificio sobre
carga de O,6 kg/cm,
que transmitía al
terreno una
existente,
incremento inferiora 0,3 kg/cm2 de la
cota
por cuanto la nueva obra partía de una

vistas al sótano. Con


superior a la del terreno con
nuevo edi-
todo, el peso suplementario debido al
ficio provocó el asentamiento de las capas comm
presibles, incluidas las situadas bajo la escuela,
desencadenante de un doble efecto:

construcción_de B. las -la nueva construcción se asentó en torno a


Fig.25. Acto seguido a! 13 cm, sin perjuicio alguno gracias a la idonei-
grietas aparecieron en
A.
dad de su estructura;
-en cambio, en la pared de la escuela colindan-
te se acusaron importantes grietas, al igual que
Los ejemplos anteriormenteexpuestos confir-
en otros elementos vinculados a la misma (con-
man el peligro de establecer conexiones cons-
ductos de chimenea, tabiques y falsos techos).
tructivas entre unaobra de nueva plantay
unfos)
edificiols) más antiguofos). Como era de esperar una reparación prematu-
Seguidamente comentaremos dos casos de
los que, por desgracia, carecemos de documen- ra de las grietas no impidió que volvieran a abrir-
tación fotográfica. se. Hasta el asentamiento definitivo, cinco años
después, no pudo acometerse un arreglo dura-
dero.
Tercer ejemplo

Se sitúa en una ciudad alpina cuyo subsuelo Cuarto ejemplo


se compone, según la profundidad, de capas
compresibles (arcilla blanda y turba), en alternan- Este caso se desarrollQ en la Costa Azul, en un
cia con otras arenas y
gravas. terreno que los sondeos, practicados lamentable
En este suelo descansaba un edificio escolar mente con posterioridad al siniestro, informaron
de dos plantas (clases la de una composicióna base de formaciones com-
en planta baja y aloja-
Cola3.
presibles de material reciente de aluvión: a vecino habia proce-
propiedad contigua, donde el
de la
superficie se encontraba (fig. 27) una partir dido, hacía poco tiempo, a una ampliación en
de arcilla
plástica de unos 3 m de espesorcapa y a altura. En la figura 28 se apuntan
los valores de
continuación otra de limo, los asentamientos. Es obvio que naturaleza
la del
2,50 m, otra de turba de 5 aproximadamente
de
suelo los hacía inevitables, como tampoco
podía
ultimo, a más de 10 m de
m para
llegar, por el linde con el veci-
lecho de arcilla profundidad,
a un sorprender que ocurrieran en
habíaa
de agua (31 % a laplástica con un gran contenido
no, que, al aumentar la altura de su casa,

cota -15 m). incrementado también las cargas transmitidas


Las primeras señales no poseia
alarmantes se adviertie- al suelo. Dado que la construcción
ron en un
almacén cuya planta representa la demasiada plementería, los
asentamientos
figura 28, y con dimensiones máximas de 25 x diferenciales se manifestaron en una fisuración
37 m. Además de la
planta baja, que
totalidad del terreno, esta edificación ocupaba
la reducida.
construc-
se compo- A tenor de un peritaje exigido por el
nia de un sótano y una liberó de res-
planta tipo que, por el tor, el especialista que la ejecutó
contrario, abarcaban parcialmente el solar (unoy ponsabilidades al vecino y a la ampliación
de su
otro de
superponían). La estructura era de
no se
casa basándose en que "de la independencia
hormigón armado (forjados y pilares) soportada lasconstrucciones no era posible que derivara
por zapatas aisladas a profundidad variable. El ningún asiento", pero su fallecimiento impidió,
momento de inercia de forjados y pilares era más Noo
desgraciadamente, que entregara su informe.
bien ecaso y algunas luces entre estos obstante, sí tuvo la oportunidad de ordenar y
últimos
tenían 18 m. hacer ejecutar, bajo su supervisión, una amplia-
Las anomalias consistían, fundamentalmente, ción en superfice de la zapata que, a primera
en asientos diferenciales, nada sorprendentes vista, padecía mayor asentamiento y que, gra
habida cuenta de la naturaleza del terreno y la cias a un zuncho perimetral pasó de tener
falta de rigidez de la estructura. La zona del 5,44 m2 (1,70 x 3,20 m) a 9,18 m2. La inutilidad
sótano no acusó asentamientos importantes, de esta medida, por demás esperada, inclinó al tri-
todo lo contrario de lo que sucedia a lo largo de la bunal a designar un equipo de tres expertos con

0,00 propiedad vecina con ampliación


en altura posterior

arcilla
amarilla 10 - 12 12 10
- 2,40 agua
plástica
3,20
planta parcial
limo
planta baja del almacén

10
5,60 edificación
de 2 plantas con
desplome hacia
el almacén

turba sótano parcial

10
- 10,40-
calle

Fig. 28. Las cotas indican los asientos, en centime-


arcilla gris tros, del forjado de la planta baja.
plástica
y arenosa
UNIVERSIDAD CATOLICAA
"Ntra. Sra. de la Asunción"
- 15,40 BIBLIOTECA "PABLO VI"
Fig. 27. Corte del sondeo posterior al incidente.
la misión de
conseguir la conciliación de las par- diferenciales se palian elevando la rigidez de la
tes implicadas en este asunto. Su tarea se vio
facilitada por el hecho de que entre estructura.
tanto el Seguidamente examinaremos algunos ejem-
edificio habia acabado de asentarse
do el intervalo de aprovechan- plos de cimentaciones heterogéneas, dejando a
tiempo que se consumió desde un lado el caso en que, interviniendo terrenos de
el nombramiento del equipo hasta el
proceso distinta naturaleza, uno de ellos es material de
verbal de conciliación (diez años, un
dias, exactamente). mesy veinte escombros, por cuanto será objeto de estudio en
el capitulo 2.
Es curioso comprobar
que todo edificio de Entre el campo de las cimentaciones heterogé-
nueva planta levantado sobre
neas hacemos ya mención del ejemplo relativo
a
semejante clase
de terreno compresible afecte a la
construcción las figuras 17 a 19. Más adelante analizaremos
vecina, pues, si bien la ampliación en altura acen- otro caso en el capitulo 2 (figs. 58 a 64). Vamos,
tuó el asiento del depósito, la edificación de éste pues, a exponer cuatro nuevos ejemplos.
trajo aparejado el basculamiento y desplome de
una casa colindante de dos plantas (véase
fig. 28) Primer ejemplo

El escenario natural está en el norte de Fran-


cia. El siniestro se produjo durante la construC
de
Daños por cimentación ción simultánea de dos pequeños edificios
viviendas plurifamiliares, situados entre una ca-
heterogénea. lle y un riachuelo (fig. 29). El edificio principal,
de.una.construcción que albergaba 16 viviendas, medía 9,50x 34 m;
el otro, menor, era de 8 viviendas, y sus dimensio
En el marco de las construcciones de importan- nes de 10x 17 m. La composición de los dos,
ciaesfrecuente que algunas zonas estén a cotas idéntica, era de sótano, planta baja y tres plantas
tipo (fig. 30). El extremo norte del muro de cerra
por debajo de otras, de manera que se encuen-

tren subsuelos de naturaleza dispar. Por lo tanto, miento oriental del edificio principal teniía 3,50 m
se plantea una heterogeneidad: la correspon de longitud en común con el extremo sur de la
diente a terreno y a la propia obra. Por si fuera fachada occidental del segundo edificio; el enla-
poco, es posible tener conjuntamente: ce se resuelve con una junta de dilatación, si bien
las dos fachadas en juego compaten la misma
-edificios de gran carga con poca capacidad zapata de cimentación.
de deformación, que requieren cimentaciones Un año antes del inicio de la obra, la empresa
profundas si el terreno superficial es decalidad
*
constructora efectuó tres sondeos previos hasta
mediocre 13 m de profundidad, en los que se vio que el
edificios muy ligeros, poco rentables de ci- suelo se constituia básicamente de limos y arci-
mentar en profundidad,susceptibles de descan- llas de aluvión bañadas por una lámina de agua
sar en niveles supeficiales si se toman algunas situada a 1,50 m bajo la cota natural del terreno,
precauciones elementales. no descubriendo arcilla consistente hasta los
13 m. Se optó por cimentar en estos limos, mas
Para ambos casos -terreno heterogéneo y sis- operando con un coeficiente admisible de traba-
temas distintos de cimentación- tenemos una jo reducido; la mediocridad de sus cualidades y
regla de oro que debe respetarse: entre las distin- el riesgo de asentamientos diferenciales inclina-
tasconstrucciones es imprescindible que haya una ron a crear, a nivel de los cimientos, una estructu-
totalindependencia. Ya dijimos antes que esta ra rigida en forma de artesonado, organizando
condición siempre era necesaria, pero no sufi- bajo los muros de fachada y los divisorios trans-
ciente. versales otros de hormigón ligeramente armado
En construcciones de menor importancia (edi- de 2,50 m de altura, según ilustra la figura 31
ficios pequeños o secundarios) también suelen respecto al edificio menor. Estos muros se apo-
concurrir cimentaciones heterogéneas: construc- yaban en una cimentación corrida de hormi-
ciones con sótanos en parte de su planta, cons- gón armado que ejercia una presión inferior a
trucciones sobre terrenos en pendiente, de dife- 1 kg/cm2 en los limos.
rentes caracteristicas, etc. Las dimensiones de Alvolver de las vacaciones estivales, la empre-
tales obras no permiten, por lo general, la inclu- sa apreció una abertura de la junta de
dilatación
sión de juntas. Los fuera de lo corriente. La medición del
riesgos de asentamientos desplomey
desplome
Curso de agua 3. planta
10
2.8 planta
junta de dilatación
en los 3,50m edificio 1. planta
principal
edificio principal planta baja futuro
de 16 viviendas relleno
sótano
34m terreno
tural cajon (con relleno)
Tue

zapata
omun

Fig. 29. Plano situación de los dos edificios. Fig. 30. Sección transversal del edificiw en ángulo.

2apata
comun edlficio,
principal

sondeo
edificio pequeno
inicial
muro
del cajon

zona de turba

zapata

Fig. 31. Edificio en ángulo:plano de muros y zapatas. Fig. 32. Localización de la zona de turba detectada
por los nuevos sondeos.

la toma de niveles dieron a conocer un bascula- de devolverles su la consi


horizontalidad, con
miento del edificio menor del orden de 5 y 6 cm, guiente reducción de la altura libre de techos
cuyo centro era la zapata en común. Sin embar -punto crtico para la obtención de subvencio-
go, el edificio principal no se había movido. nes a la construcción.
Sondeos suplementarios dieron como resulta- Digamos, para acabar con este ejemplo, que la
do que del asentamiento diferencial era respon- estructura artesonada cumplió perfectamente
sable la presencia de una capa de turba de 25 a con su cometido, el edificio se inclinó, pero sin
40 cm de espesor que coincidia con la fachada agrietarse. Falta añadir que, en la situación que
anterior (fachada este) del edificio menor, capa se suscitó, únicamente cabe
culpar a la fatalidad;
situada a 1 m bajo la cota natural del terreno y los constructores no podían prever la existencia
fuera del campo de acción de los sondeos preli- de este lecho de turba que los sondeos
previos
minares (fig. 32). -realizádos en número razonable y sobre una
En los meses que siguieron el desplome au- malla flexible- no habían
descubierto.
mentó a cerca de 10 cm, lo que motivó la demoli-
ción de la estructura exterior ya construida,
con-

servando los sótanos para garaje y levantando Segundo ejemplo


En
las ocho viviendas en otró emplazamiento.
efecto, la reparación del desplome
era sumamen- Ahora nos trasladamos al
lográndose la estabilización,
aun la cima de una colina, valle del Ródano, en
te gravosa y, donde se construyó una
en parte los forjados a fin escuela, concretamente
era inevitable recargar 6
a m de una ladera de

35
enlc iado Cimentación
de' 'otano existente

larguero
6 m 8m ARCILLA de recalce
colina
7 m'
losa ROCA CALCÁREA

pozoS
de recalce

descansa-
34. Angulo sudoeste del edificio que
Fig. 33. Este edificio se ubicó en la cima y cerca del Fig.
calcárea y en la arcilla menos compacta.
borde de una colina. ba en la roca

bastante pendiente (fig. 33). El edificio (sótano+ otra se ataluzaba en empinada pendiente (fig.
se concibieron como
planta baja + planta tipo) teníia unas dimensio- 35). Los planos de proyecto
horizontal. Se solici-
nes en planta de 8 x 25 m. si el terreno fuera totalmente
hiciera parte de
El terreno era de roca calcárea en su mayor tó a la empresa constructora que
de que
la obra en la zona con pendiente, pesar
a
parte, excepción del ángulo sudoccidental de
a
opues-
la superficie de ocupación de la obra, zona don- el desnivel entre las fachadas implicadasy
salvó por medio de
de aquélla se reducía rápidamente, mientras que tas era de 2 m, altura que se
una cimentación escalonada.
quedaba cubierta por una capa arcillosa de espe- zuncho insufi-
sor desigual (fig. 34), teniéndolo de
7 m en el La construcción adolecia de un
su
extremo del edificio. ciente que se detenia a la altura de una puerta;
cimentación no mantenía una profundidad cons-
La cimentación se basaba en zapatas conti-
a lo largo de la tante y,además, en el informe que ulteriormente
nuas, a profundidad constante, emitió el experto, había notables diferencias
cuali-
roca calcárea y la arcilla.
Antes de acabar la obra, el entrepaño de la tativas entre el suelo del talud y el horizontal.
fachada correspondiente a la esquina sudocci- Esta serie de factores determinaron y explican la
los asen-
dental experimentó un desplome que excedía en pronta aparición de daños causados por
tamientos diferenciales exteriorizados en forma
poco los 5 cm, con claro peligro de derrumba-
miento. Surgieron grietas en los antepechos de de fisuras sensiblemente horizontales (fig. 36)
las fachadas, se quebró el pavimento del sótano en la fachadaprincipal (fachada calle)
oeste e

que se hundió alrededor de 5 cm en el ángulo. inclinadas en los hastiales (fig. 37).


Fue preciso emprender obras de recalce en el
punto conflictivo mediante largueros de cimenta-
ción sustentados por pozos de 7 m de profundi-
dad.

Tercer ejemplo

En un lugar del este de Francia se edificó una


pequeña construcción de 10x 11 m, compuesta 10m
por un semisótano destinado a garaje, bodega y =*=z ==**= =**zz=
terreno natural
taller, planta baja por encima del perfil natural calle 2,20m
del terreno, buhardillas habitables y, por último, 4,20 m
provista de cubierta de teja. El forjado del techo talud
del semisótano era de secciones IPN y bovedillas cimentación
escalonada
de hormigón, no así el de planta baja, que era de
madera.
Este edifició se ubicaba en un terreno que, aun
SIendo plano en la parte próxima a la calle, en Fig. 35. Edificación en terren0 con pendiente.

36
.

Fig. 36. Fisuras horizontales en la fachada


oeste (lado calle). principal Fig. 37. Fisuras inclinadas en el hastial.

Al término deuna prolongada


peritación (diez Cuarto ejemplo
años), por culpa de cuestiones de procedimien-
to,se tomó la decisión de recalzar
las en Sologne. Muestra el
débiles de la cimentación.
zonas Este caso sucedió peli
gro que encierran las estructuras débiles, mal
zunchadas y cimentadas en terrenos mediocres.
En esta ciudad, el suelo, poco homogéneo, se
distribuye en capas arcillosas que se alternan
con bancos de arena fina impregnada de agua. El
edificio en cuestión (fig. 38) (sótano, plantas
baja y tipo) era de planta hexagonal, con paredes
de fábrica de ladrillo, forjados de vigueria metáli-
ca (en sótano) o madera (en las restantes plan-
tas). Una gran ventana que iluminaba la escalera
interrumpía el zuncho, aunque fueron los asien-
tos diferenciales causados por la heterogenei-
dad del terreno los que provocaron la formación
de fisuras en los muros de cerramiento, de reco-
rrido ascendente y abertura de 4 a 5 cm.
No hubo otra solución que volver a distribuir
una red de zunchos metálicos que rodearan los
forjados y encadenaran las fachadas.

Utimo ejemplo a modo


de conclusión relativo
a la compresibilidad
de los suelos

Este último ejemplo merece reseñarse


por su
singularidad, a pesar de no entrar en ninguna de
las categorías precedentes.
Tuvo lugar en una ciudad de
Saboya, cuyo
terreno suelo era de arcilla y barros
Fig. 38. En esta construcción, apoyada en un

dentes de depósitos lacustres.


compresibles proce-
una ventana
alta interrumpia el zuncho.
heterogéneo,

7
culo para que las aguas fueran a parar a la junta

edificio B perforada de dilatación y que pernetraran en las


plantas inferiores.
Por suerte, los movimientos se estabilizaron al
las
cabo de cuatro años, tolerando proceder a
tareas indispensables de reparación.

4 8m -

junta de
dilatación
edificio A4

13m Junta
plana
garajes patio

junta

calle

rampa

Fig. 39. Alzado -

perspectiva de los dos edificios.

semejante terreno se construyeron dos


Sobre
edificios unidos, integrantes de una operación
dilatación
inmobiliaria (fig. 39). Una junta de se
vez,
separaba ambas edificaciones que, a
su

cimentaron sobre amplios e independientes zam


peados de hormigón armado.
El primer edificio (A) se componía de planta
baja y planta tipo, parcialmente, destinada a gara-
je. La cubierta de la planta baja formaba desde
una

la
patio interior, accesible por una rampa
calle. El acceso a los garajes se hacia por el patio.
El segundo edificio (B), de 48 x 13m en planta,
disponia de sótano, planta baja y 6 plantas tipo,
de las cuales, las 5 útimas se reservaban a vivien-
da. El primer piso senvia de garaje y a él se
llegaba a través del patio interior de A. Estas
circunstancias obligaron a que la junta de dilata-
ción fuera, a nivel, plana y se rejuntara
este con
plomo para garantizar su estanquidad.
La considerable diferencia de peso entre dos
edificios que cargaban sobre formaciones com-
presibles, implicó asentamientos origen de des-
niveles de hasta 4 cm a la altura de la junta y de
basculamientos tan importantes que acarrearon
variaciones en la abertura de la misma, y desga-
tro del plano incapaz de resistir estas deforma-
ciones.
Al inclinarse A sobre B
por efecto de su peso,
el patio adoptó una pendiente que no fue obstá-
2. Daños
provocados por los rellenos
En materia de
cimentación, los materiales de -Y.por útimo, vertedero superpuesto a terre-
relleno pueden ser origen de dos clases de nos compresibles e inestables; no obstante, dado
daños.
a) Material de vertedero como terreno de ci-
que los falos de la cimentación se deben, en este
mentación: los problemas nacen por no tomar caso, más al peso propio del material que a su
las debidas
precauciones frente a la
compresibili- compresibilidad, es preferible analizarlo en la
dad y, eventualmente, heterogenidad del mate-
la segunda parte de este capítulo.
rial, factores determinantes de los daños.
b) Material de vertedero como aporte: sobre-
carga el terreno natural en razón de su propio
peso. Por consiguiente: si el suelo es compresi- Material reciente de vertedero
ble es probable que resulten asentamientos en
las cimentaciones vecinas; si es de escasa cali- Un caso semejante se expusoe ilustrócon las
dad (limo, arcilla blanda), puede desencadenar figuras 24 y 25. Sin embargo, veamos otro.
movimientos de deslizamiento.

Otro ejemplo

Situada en la región Ródano-Alpes, esta pe-


Cimentaciones sobre material
queña construcción se levantó en el emplaza-
de vertedero miento de una antigua gravera, sobre material
reciente de vertedero cuyo espesor llegaba en
Salvo algunos materiales de vertedero de ca- algunos puntos a 10 m. La casa en cuestióntenia
rácter industrial, de componentes cuidadosamen- una sola planta y, si no fuera por carecer de otro
te seleccionados, colocados en capas regulares terreno mejor, era a todas luces inconcebible
y bien compactadas, todos los
restantes experi- trabajar en un suelo detan medianas caracteristi
mentan asientos. Esta afirmación es de por sí cas, so pena de proyectar un sistema de cimenta-
evidente, lo que no es óbice para que cada año se ción muy rigido y una estructura extraordinaria-
en esta clase de mente ligada. Ahora bien, la obra descansaba en
construyan numerosos edificios
terreno sin que se tomen las medidas pertinentes. simples zanjas de cimentación y el zuncho era
Cimentar sobre vertedero entraña siempre un inexistente. Este sistema no oponía la menor
significándose especialmente en tal sen- rigidez a los asentamientos diferenciales, cosa
riesgo,
tido: que quedó sobradamente probada poco des-
pués de concluidos los trabajos, cuando asoma-
ron fisuras de
-vertedero reciente; importancia (hasta de 6 cm), tanto
en el edificio (figs.
-vertedero de espesor variable; 40y41), como en sus depen-
de- dencias interiores (unión garaje-muro cerramien-
-cimentación parcial sobre vertedero,
es

cir, cimentación heterogénea; to, figs. 42 y 43, muro cerramiento, fig.


44)
A
40

Fisuras en el
Figs. 40 y 41.
muro de la edificación.

42 y 43. Fisuras en la
Figs.
sección del garaje y el muro de
cerramiento.

44. Fisuras en el muro de


Fig.
cerramiento.
Fisuración generalizada en una

edificación y sus dependencias


44 con cimentación en relleno.
43

Material de vertedero de espesor Ejemplo


variable
Se trata de un establecimiento escolar en una
ciudad de Provenza.
Las edificaciones de cierta envergadura cons- Un arroyo, presumiblemente canalizado por
truidas sobre vertedero se asentarán tanto más un albañal oval, atravesaba el emplazamiento
Cuanto mayor sea el espesor del mismo. Respec del instituto (fig. 45). La vaguada del curso de
to al vertedero de espesor variable cabe, pues, agua se rellenó en seguida, unos tres años antes
esperar asentamientos diferenciales. del inicio de la obra. El material de escombros se
El ejemplo descrito anteriormente (fig. 14 a vertió en masa desde los camiones, sin otra com-
16), donde la construcción tuvo un desplome de pactación que la producida por el paso de los
79 cm antes de demolerse, ilustra a la perfección vehiculos; en el punto de menor espesor éste se
los peligros que entrañan estos materiales. aproximaba a 8,70 m. Sobre el relleno se levanta-
eje arroyo, aprox. 5,00 m

eje albañal, aprox. 3,00 m 3,50


3,50 3,50

salade
reunión

V
lv211,20
210,70:, -
-
210,20. L
209,4 i . 209,55 q

RELLENO

T
albañal

202,02 * "

Fig. 45. Sección transversal de la zona de relleno y las construcciones que alli se levantaron.

ron un edificio en planta baja (sala del consejo) y mentaron superficialmente sobre el vertedero
una galeriía de circulación, cubierta por una losa con ayuda de zapatas de hormigón y operando
de trabajo del orden del
de hormigón sostenida por dos hileras de pilares con un coeficiente
circulares de hormigón armado (luz entre hilera: 0,4 kg/cm?. Ambos edificios empezaron a exhi-
3 m; luz entre pilares: 3,50 m). A pesar de las bir un desplome que se acentuó con el tiempo.|
advertencias de la empresa constructora, se ci- La negativa del constructor a esperar la total
estabilización llevó a realizar un trabajo de recal-
ce consistente en hacer un pilotaje, a través del|
vertedero, hasta alcanzar terreno firme y a todo
lo largo de la zona dañada que debía consolidar-
se, sustentándola con largueros de cimentación
3,00
que se apoyaban en las cabezas de los pilotes
(fig. 46).
galeria

Cimentación_parcial sobre material


devertedero.
(Cimentaciónheterogénea)
Primer ejemplo
larguero
cimentacion zapata Junto a un edificio_existente, situado en la
-pilote 40 existente
región de Paris,
sobre.zapatas superficiales, se
resolvió levantar otro de planta baja y 9 plantas
tipo.Puesto que en el primero no hubo problema
enencontrar "buen suelo" (se trataba de arena
galería. de Fontainebleau), los
Fig. 46. Recalce de la constructores no se perca
43
abertura de la junta
en
extremo: 17 cm
basculamiento edificio nuevo,| edificio existente,
P.B. +10 P.B.+ 10o
edificio
$iniestrado
terreno
natural edificio
existente
largueros
de recalce

pilote
relleno O
terreno firme
de cantera

Fig.47. Porerror, el nuevo edificio se


te sobre el relleno. cimentó en par Fig. 48. Obra de recalce.

taron de que una porción del terreno bajo la


nueva obra no era sino residuos de cantera. Por
fortuna la estructura del.edificio era rigida y, en
Jugar de fisurarse, experimentó un desplome:la
juntade dilatación entre los dos edificios se abrió
Cbasta 17.cm (fig.47)
Fue necesario recuperar la verticalidad origi-
nal distribuyendo a ambos lados de la construc-
ción una serie de pilotes en cuyas cabezas se
apoyaron largueros de cimentación (fig. 48). Es
de lamentar que el coste de los trabajos de repa-
ración se elevara por tener que reforzar la estruc-
tura general a nivel del sótano.

Segundo ejemplo
Caso sucedido en el Africa Negra, en el que
participan dos edificios unidos, pero con junta
de rotura (fig. 49).

-uno de ellos de 10 plantas;


-el otro únicamente de planta baja. Fig. 49. El ala baja, en primer plano (unida al edificio
mayor) se cimentó parcialmente en el relleno.
Durante la ejecución de la obra, parte del edifi
cio de menor altura se asentó, dando lugar a
fisuras no apreciables en la fotografía. El peritaje
reveló que tras la construcción del edificio más sondeo
alto, la excavación se había rellenado y que una
pprción de los cimientos del segundo coincidía sondeo

sobre el vertedero.
edificio a construir
sondeo
antiguo
camino
con relleno
Tercer ejemplo
Con este ejemplo volvemos de nuevo a la re- Fig. 50. Los sondeos realizados permitieron descu-
gión parisién. brir la presencia de un antiguo camino con relleno.

44
El edificio que
de anchura protagoniza
30 m
este caso tenia
ron
(fig. 50). Los sondeos informa
que por debajo de una
de espesor capa de tierra
vegetal
uniforme habia otra de
una de las marga; perO
esquinas del
precisamente no se habiaedificio, punto donde
realizado
coincidia con un ninguno,
bros.
viejo camino cubierto de escomn-
Exteriormente,
terreno natural y el deapenas
se diferenciaban e

forma lo cierto es
relleno, pero de cualquier
que no se habia tomado la
menor precaución en lo referente a los cimien-
tos. No pasó mucho
tiempo para que la esquina
situada sobre el vertedero sufriera un asenta-
miento que originó fisuras inclinadas en los mu-
ros del sótano
(fig. 51). Fue necesario reparar el
ángulo deteriorado, esta vez llegando hasta ca-
pas fiables del subsuelo.

basculamiento de la losa de la
Sotano Fig. 53. Hundimiento y
terreno fisura barandilla.
nivel del
natural
sotano

Cuarto ejemplo
antiguo
situado al
camino relleno .nivel cimentación Caso que tuvo lugar en un instituto
con relleno inicial este de Francia.
El edificio se ubicaba en un terreno aluvial,
terreno firme constructores
(margas compactas)
cimentado a base de pilotaje. Los
recalce
entendieron que, a la vista de su irrelevancia y
exteriores podían cimen-
poco peso, las escaleras
relleno.
La esquina del edificio se asentó. Fue necesa- tarse superficialmente sobre terreno de
Fig.51. barandi-
rio recalzar con hormigón en masa. Tal como era de sospechar, escaleras y
llas se desgajaron del edificio por culpa del asen-
tamiento del terreno (figs. 52 y 53).

Aporte de material de vertedero


enterrenos compresibles
O
--
inestables

Es un hecho innegable que en la actualidad se


edifica en los alrededores de las ciudades, en
terrenos hasta el momento abandonados por ser
poco apropiados para la construcción. Esta situa-
ción es muy corriente en numerosas zonas indus-
triales situadas en antiguas áreas pantanosas o
aluviales. Con el propósito de preservar los terre-
nos del peligro de inundaciones, y para brindar a
los usuarios un soporte adecuado,
La solera acusa
el hundimiento de la escalera. es habitual
Fig. 52. proceder a
UNIVERSIDAD rellenos aue alearzaDConsiderable
CALNderable
terreno
natural
fis fisura fisura

relleno

rellenoi relleno

arenas Y gravas

asiento suelo muy Suelo muy compresible


compresible (limo blando)
terreno
55
natural 54

Figs. 54 y 55. Perturbaciones por aporte de relleno en suelo compresible

en cual
espesor. En muchas ocasiones
el relleno se eje- La influencia del vertido se aprecia
efecto, las ca-
cimentaciones; en
cuta con suma atención, compactado
conve- quier clase de
desencadenar elhundi-
nientemente y con la participación de equipo de pas de vertido pueden
miento de:
falta señalar que la cons-
gran potencia. Tan sólo
-

trucción en estos terrenos de edificios


de cierta
-las cimentacionessuperficiales, cuando
des-
importancia implica hacer frente a muchos ries-
vamos a ocuparnos. cansansobre una capa compresiblesobrecarga-
gos de los que seguidamente superpuestas
da por elrelleno(fig. 54)o cuando,
ejemplo, arenas y
a una capa resistente (por
tanto sobre otra máás
gravas), ésta hace otro
blanda (arcilla saturada, turba,..fig. 55);
Material de vertedero responsable -cimentaciones profundas, cuando están an-
de asentamientos .
otra
cladas a una capa resistente superpuesta a
compresible.
Según sucompacidad,ladensidad delrelleno
lo que significa
puede.oscilar entre 1,5 y1,8 m, Estos asentamientos, además, pueden
tener
quela adición de unacapade un metro alterreno forma
consecuencias indirectas en los pilotes en
una sobrecarga de 1500 a
natural comporta de rozamiento negativo, del que hablaremos más
1800 kg/m2,es decir, unapresión de 0,15 a0,18
el material de vertedero adelante.
kg/cm . Por lo general,
seextiende sobre grandes superficies y, de acuer-
docon las ecuaciones de Boussinesq, la influen- Primer ejemplo
cia de las presiones que provoca el relleno se
hace sentira gran profundidad. Tanto es asi, que
Se produjo en el este de Francia.
una superficie de 20 x implica, a 5 m de
20 m2
profundidad, la existencia de 91/100 de la pre- El emplazamiento tenia un subsuelo de arcilla
sión de contacto superficial. De aquí podemos plástica. En la figura 56 se observa el estado de
la obra durante el proceso de construcción. Los
inferir,sin temor a equivocarnos, que cuando se
muros son de bloques de hormigón celular.
trata de un relleno compresible (turba, limo blan-
do, arcilla con alto contenido de agua) bastará su Al acabar la obra de fábrica se aportó un gran
peso propio para dar pie a asientos importantes. volumen de tierra que se dispuso en tornobal
Siendo asi que el vertido se utiliza en zonas ya edificio, especialmente contra la fachada princi-
el asiento que produce supone tam- pal, cosa apreciable en la fotografia.
edificadas,
bién el del suelo de apoyo de las cimentaciones, Dicho relleno causó el asentamiento del terre
hasta el extremo de que un edificio puede llegar no bajo la cimentación de la fachada y, conse-
al colapso total sin que las causas estén en él cuentemente, el de sus muros exteriores. Los
mismo. Es posible, pues, concluir que la cons muros perpendiculares a éstos, cuya cimenta-
trucción en suelos muy compresibles es del todo ción no se vio afectada por el relleno, experimen-
desaconsejable por la sobrecarga que se aplica. taron un asiento menor, pero por ser solidarios

46
.

Fig.56. El relleno se aportó a lo largo de esta fachada. Fig. 57. En los hastiales aparecieron grandes fisuras

con los primeros fisuraron (limo con contenido de agua del 70 % para densi-
se
oblicuamente dad húmeda de 1,25); a continuación, una mez-
fig.57).
La magnitud de los desperfectos fue tal que cla de arena y grava de 4 m de espesor que se
hubo que demoler la casa. extendia hasta la cota -18,50 m, bajo la cual se
Este ejemplo nos acerca a otro que tuvo lugar hallaba un lecho de marga blanda de 1,60m de
a -20,10 m,
en la Costa Azul, donde el relleno desempeñó espesor, cuya cota inferior estaba
igualmente un papel en el asentamiento de los dando paso, finalmente, a una formación de mar-
muros de una vivienda aislada que se cimentó ga compacta.
sobre arcilla. Como de la situación Dos años después de la construcción de là
sobrevinouna sala se vertió una capa de releno de 1,50 m de
variación en el contenido de agua de la arcilla, es
preferible comentarla detalladamente en el capi espesor.
tulo 3; de todos modos, y entre paréntesis, incidi- En lo relativo a la cimentación se decidió que
mos de nuevo en la dificultad de clasificar estric los apoyos de los arcos descansarían en pilotes
tamente los defectos en función de sus causas. perforados anclados en las arenas y gravas, la
cabezas de los pilotes se unirían, en sentido lon
gitudinal, por largueros transversales que susten
Segundo ejemplo tarían los muros de fachada de fábrica de ladrillo
y, en sentido longitudinal, portirantes de hormi
La construcción de una sala polivalente en una gón armado con la misión de equilibrar el empu
ciudad del sudoeste francés ilustra con claridad je horizontal de los arcos. Por otra parte, a la_
el problema de las cimentaciones heterogéneas. gradas y edificios anexos se les dotó de una
El edificio se componia de una sala de 35x 54 cimentación superficial con zapatas aisladas que
m (fig. 58), con tres lados destinados a gradas, descansaban en el relleno con dos años de anti-
de hormigón armado, y el cuarto a escenario. El güedad.
conjunto tenía una cubierta ligera sobre armadu- El suelo de la sala se organizó en forma de losa
ra metálica de seis arcos de 54
m de luz, distan- de hormigón armado, desprovista de juntas, so
tes entre i7 m, y articulados en su base (fig. 59). bre un relleno reciente de un metro de grosor. La
ejecución de este relleno no se vio acompañada
La sala estaba rodeada por edificios anexos, en
en las figuras) cubier- de las mejores condiciones, pues se tropezó
planta baja (sin representar con
tos por una
cubierta-terraza hormigón
de arma- piedra de canteria entera (fig. 61), que dejaba
do. El resto del suelo,
fuera de las gradas, estaba grandes huecos, haciéndolo exageradamente pe-
embaldosado.
sado y deformable.
sobresalia especialmente la mala Las armaduras de los
En esta obra largueros de fachada,
tomando como cota 0,00 el junto a la acción de los tirantes y
calidad del terreno; zapatas de las
nivel de acabado del pavimento,
se encontraba gradas, se
conjugaban en una labor de rigidiza-
de limo blando ción del
entre -2,50 y -14,50 m, 12 pavimento,
m de las partes cimentadas
47
aprox. 54 m

escenario
larguero-tirante

enlosado 0,00 nuevo relleno


0,00
-1,00
relleno de 2 años

grada ejes de arcos y tirantes


greda B
-3,00 -2,50
agua
grada

larguero-tirant

Fig. 58. Planta esquemática de la sala polivalente. limo blando

16,62)

Wwww 5,85)
0este

-14,50

Y 0,00)1.00) Osa sin junta


A -
arena y grava
relleno post. relleno tirant

54,60
-18,50
pilar Cimentación en relleno enlosado sostenido
reciente superpuesto en los largueros margas compactas
14,50)
limo a limo blando d e la fachada -20,10
18,50)
arena y 9grav.

-20, 10)
margas blandas
margas blan.
pilotes que no
margas comp. alcanzan la capa
enlosado (0,00)
resistente
i
-1,13)

sección AA Zapata de la grada


Fig. 60. Perfil geológico del te
rreno de apoyo dado por son-
losa sin junta deos posteriores a la construc-
unida a las zapatas ción.
de las gradas y tirantes

de los arcas
Fig. 59. Sección vertical de la sala y suelo de apoyo. Los errores
cometidos se han encuadrado.

superficialmente yde aquellas que descansaban ejerce es más que suficiente para modificar la
sobre los pilotes. fluencia del limo y precipitar un deslizamiento
Son de notar varios errores graves de concepto: del suelo.
2) Las malas condiciones de ejecución del últi.
1) No es recomendable sobrecargar un relleno hacian inevitable su asentamiento
terre
no de limo con material de vertedero tan pesado;
mo
con efectos consiguientes, al menos en el pavi-
la presión superficial de 0,32 kg/cm2 que se mento.

48
* * :

Fig. 62. Descenso de las zapatas superficiales. Fle-


xión de los tirantes.

Fig. 61. Bloques de piedra en el relleno0.

3) Los pilotes se detenían a la profundidad del


lecho de arena y grava, cuya estabilidad era
pre-
caria por la presencia de la capa de
marga blan-
da subyacente.
4) Finalmente, era fundamental la completa
independencia, por una parte, de la estructura
metálica, sus correas y tirantes, y por otra de
aquellas zonas con cimentación superficial, es
decir: las gradas y el pavimento propiamente
dicho que, dada su extensión, debieran tener una
red de juntas de dilatación.

Las perturbaciones y defectos aparecieron con


rapidez: el suelo se hundió paulatinamente bajo
un pavimento que le siguió en su área central,
manteniéndose, sin embargo, en los puntos más
seguros correspondientes a las zapatas superfi
ciales y a los largueros de cimentación de las
Fig. 63. Fisuración considerable del larguero de ci-
fachadas. mentación provocada por los asientos diferenciales de
Las gradas, perdido su plano de apoyo y sobre-
los pilotes.
cargadas también con el pavimento por el asien-
to del relleno superficial, descendieron en algu-
nos puntos hasta 35 cm.
Los tirantes de los arcos metálicos fueron arras- grava, hundiéndose de forma
deformacio- máximo de 18 cm, irregular, con un
trados hacia abajo con importantes traduciéndose en la rotura de
nes (fig. 62). algunos largueros (fig. 63), fisuración de muros
Como la zona de pavirnento, cada vez mayor, exteriores (e, incluso, haciendo
que éstos perdie-
cargaba los largueros de fachada, los pilotes
en ran contacto con la
estructura metálica), apari-
iniciaron el punzonamiento de la capa de arena y ción de grietas -algunas de 5 cm- en
tabiques
49
de ladrillo hueco (fig. 64) y graves desperfectos
en las instalaciones interiores (rotura de conduc
ciones,..).. no
En cuanto las construcciones anexas,
a
representadas en la figura para facilitar la com
escenario de
prensión, fueron igualmente
Unas descendieron
numerosos trastornos.
ocasiones hasta 40 cm, de-
irregularmente, en
en los
sembocando en la formación de fisuras
apoyaban los
tabiques; las losas de cubierta que inte-
extremos de uno de s u s
lados en ménsulas
tanto,
la nave (y, por lo
gradas en los m u r o s de
los del otro en
sustentadas por los pilotes) y
descansaban en el relleno,
adopta-
pilotes que
amenazando esca-
ron inclinaciones
alarmantes,
revestimien-
apoyos. Los
par de s u s respectivos algunos
se desgarraron,
tos de estanquidad
conducciones re-
se rompieron,
ciertas
pilotes
ventaron (fig. 65), etc.
obra estuvo muy
La estabilidad general de la de
en peligro y hubo que tomar medidas
pronto
urgencia.
los pilotes del peso
En primer lugar se liberó a
mediante el corte de
de la losa de pavimentación
la misma que, al caer encima
del terreno, motivó
un asiento suplementario
de éste del orden de
demolieron la
20 cm. Por idéntico motivo se
ventilación.
fábrica de ladrillo y los conductos de
Los tirantes de los arcos se desligaron con pronti-
Fig. 64. Dislocación de tabiques.
tud verificar la gravedad de las deformacio-
para
nes y prevenir una rotura que tendría consecuen-

cias catastróficas (se encontraron tirantes rotos,


armado aguantó los
pero la losa de hormigón
apoyos de los Se precisó
arcos...). apuntalar lass
construcciones anexas que mostraban pilotes
rotos y estibar las terrazas flotantes.
Las tareas de reparación fueron delicadas y
costosas; además de rehacer la totalidad de la
tabiquería y canalizaciones, también fue necesa
rio

-instalar nuevos tirantes con extensión por


gato de rosca;
-extraer la losa y la última capa de relleno y
crear un nuevo solado sostenido por zapatas
superficiales que se organizaron en las zonas
que quedaron libres, con objeto de reducir la
carga en el limo blando.

El conjunto de trabajos,
estos a pesar de
que
superaron el presupuesto inicial de la obra, no
fueron absolutamente eficaces y posteriormente
reaparecieron nuevos problemas. Es sencillo in-
dicar, con la perspectiva que da el tiempo, lo que
Fig. 65. Rotura de un conducto de gres embebido en hubiera convenido hacer. Con todo, es posible
el hormigón de cimentación. afirmar que la única solución v lida era confec-

50
El edificio tenía en planta una forma bastante
compleja, ilustrada en la figura 66.
22,5 m Las dimensiones mayores, medidas paralela-
mente a la fachada, se aproximaban a 41,50 x
41,5m
39 m.La construcción tenía sótano. planta bajay
una planta tipo parcial a manera de altillo, todp
junta
ello distribuido en dos cuerpos, independientes
gracias a la junta en bayoneta que se prolongaba
hasta los cimientos (junta de rotura).
Los sondeos previos comunicaron que, bajp
una capa débil de arena fina (0,30 a 1,20 m, fig9
67) habia otra de limo combinado y arena (3 a
4 m); a continuación, y según los puntos, habia
20,5 m arenas y gravas, guijarros o margas, con espesor
variable de 5 a 8 m, para acabar al final con unas
RELLENO formaciones arcillosas.
Dos años antes del inicio de la obra, un relleno
general del terreno de un metro de espesor ocul-
Fig. 66. Planta del edificio.
tó el agua que prácticamente afloraba a la super
ficie: Dicho rélleno se hizo con piedra de buena
calidad, objeto de análisis previo, y conforme a
cionar una cimentación
homogénea de pilotes una cuidada puesta en obra.
anclados en la marga compacta para el A tenor de la ligereza de la nueva construcción
de la sala y
conjunto
edificaciones anexas. se escogió cimentarla en el relleno por medio de
un zampeado total de 45 cm de grueso. El
acce
soal aeropuerto se hacia por la fachada este y,
Tercer ejemplo puesto que el edificio tenia un sótano encima del
relleno, para habilitar una calzada para vehícu
Caso francamente interesante, del que no pu- los, a lo largo de esta fachada se acomodó un
blicamos documentación fotográfica por ser re- nuevo relleno de 4 m de espesor (fig. 68).
lativamente reciente, ocurrido en el sur de Fran- Debido a la compresión de las capas subyacen
cia, en las instalaciones de un aeropuerto. tes de limo, este relleno provocó un asentamien

0,00 agua planta baja


calzada
arena fina
+5,20
a
0,30
1,20||.
acera
+5,00

imoo
I arenoso
sótano

4,00 relleno
a - 4,50

zampeado
arena,
0,45
grava,
aprox. + 1m
canto rodado
.
agua
relleno de piedra
marga
0,00
con arena *

grava
terreno natural
- 9,00
arcilla
a 12,00

Fig. 68. Sección CC por la fachada


Fig. 67. Sección del terreno. este.
51
N

14
aa
relleno

grieta forjado-techo
de planta baja
bb relleno

ng'n
Fig.70. Alzado de las fisuras en el forjado-techo de la
planta baja.

C
15 aprox. 8,30 m
e i9 Arelleno +5,20 acera
r+5,10 calzada
4,90
nivel inicial
del terreno losa sobre
ménsula forjado cajón
edificio
placa
existente
placa
placa
jaspecto probable
del suelo
77 zampeado zapata zapata zapata
deformado
gráfica del asiento probable
según la sección CC

Fig. 69. Alzado de las fisuras que exhibian diversos Fig. 71. Se extrajo el relleno, sustituyéndolo por una
muros transversales. Abajo: curva de asentamientos. estructura más ligera.

to del edificio entre 5 y 7,5 cm, lado este. Las Además del arreglo de las fisuras de los forja-
consecuencias fueron la fisuración sistemática dos, los trabajos de reparación fueron:
de los muros exteriores, solidarios con la facha-
da este, concretamente de los ángulos noreste 1) aligerar las capas compresibles, levantan-
(fig. 69. alzado aa) y sudeste (fig. 69, alzado bb), do el relleno en una franja de casi 8 m, sustituyén-
y de una pared divisoria perpendicular a la facha- dolo por una losa de hormigón armado sustenta-
da este, o sea sensiblemente orientada de Este a da por placas sobre la cimentación en zapata
Oeste (fig. 69, sección cc). La fisura horizontal, continua (fig. 71);
con el número 14 en la sección aa de la fachada 2) reforzar los muros fisurados con ayuda de
norte, legó a tener una abertura de 2 cm. placas de hormigón armado con la misión de
Incluso los forjados acusaban indicios de des- conferir rigidez al zampeado.
perfectos; al forjado del techo de la primera plan-
ta, junto a las figuras inclinadas representadas
en la figura 70, lo atravesaba una grieta de 2 a 3 Cuarto ejemplo
cm de anchura.
En la parte inferior de la
figura 69 se expone e Este ejemplo se refiere a cimentaciones pro-
funcionamiento del asiento. fundas: excepcionalmente no se extrajo de nues
52
superf. de arcilla
antes de la estribo sobre Quinto ejemplo
relleno de acceso
consolidación pilotes flotantes
Hemos guardado este ejemplo para el final,
puente
pues, aunque antiguo, su interés es doble,
tanto
arena arcillosa
:***---- por el error de concepto que se cometió comno
por la elegancia de las soluciones que Eugne
arcilla blanda
Freyssinet ideó. Se trata de la estación marítima
9dva del Havre, edificada en 1930 (figs. 73 y 74) y
destruida en la última guerra. Recordemos que
roca T :L
los
fue durante los trabajos de consolidación de
cimientos de esta obra cuando Freyssinet puso
Fig. 72. Washington: Puente de la Calle 14 sobre práctica una de las primeras aplicaciones
im-
rio Potomac: hundimiento del estribo el en
portantes del sistema de pretensado y del calen
del puente por
ulterior vertido de relleno. tamiento del hormigón como acelerador del fra-
guado.
De los textos y folletos de la época (1935-
1936) que relatan los hechos, muchos se perdie-
ron, lo que obliga a brindar una sucinta exposi-
tros archivos; es un caso descrito por Robert D. ción de los mismos, vista su singularidad.
Chellis en un texto excelente en lengua inglesa
titulado Pile Foundations'. Mencionamos este
caso tanto por su interés patológico como por
demostrar que en países tan industrializados
como Estados Unidos se cometen también cra-
sos errores.
El siniestro que Chellis cita en el libro afecta al
puente de la calle 14, en Washington. Los estri-
bos del puente (fig. 72)descansabanen40 pilo-
tesflotantesde 12 mde longitud.ancladosenun
lechode arenaarcillosaque cubría otro de arcilla
blanda. Después de hacer elestribo, se colocóelL
del
relleno de acceso de 5 mdeespesor. Al peso
relleno,la arcilla Subyacente comenzó a fluir.
arrastrando la capa de arcilla donde anclaban loss
pilotes e inclinando hacia atrás el estribo que
se

y 25 del
asentó 60cm del lado de la orilla cm
Chellis no apunta
Aunque Fig. 73. Documento histórico: el navio Normandia
lado del rio Potomac, de repara- frente a la nueva estación maritima del Havre.
el coste económico de los trabajos
se_
ción, es obvio que elincremento del mismo
hubiera evitado si la puesta en obra delrellenose
alhinca
hubiera hecho con bastante antelación
do.delpilotaje-
muestra la
Este ejemplo es instructivo porque
importanciaquetienela anticipación enlapuesS
con sus venta-
ta en obra del material de relleno,
aceleración del de capas
asentamiento
jas en la de cantidades de rello-
subyacentes, en el aporte
a las que contempla
la fase definiti
no superiores
utilizada en el
va. Esta
técnica e s ampliamente

campo de las obras públicas.

McGraw-Hill Book
Foundations,
1. Robert D. Chellis, Pile S t r e e t - N u e v a York, N.Y.,
West 42nd
Company, 330 Fig. 74. Nueva estación maritima del Havre.
10036.
,+ 26,75 m

fachada sur fachada norte

+16,45
obra de
descarga
+9,50 m 10,00 m + 10,00 m

:7:
nivel pilotesK
relleno
inferior reciente
moldeados
aprox. +1,00 m
en marea
baja t0,30m aprox. -2,00 m

arena Y grava
4,00

pilotes hincados.
- 12,00 m arcilla blanda y turba

arcilla
compacta - 20,00 m
-19,00 m

o
o.
grava compacta
O.,

concibió. La fachada sur apoya en una


se
Fig. 75. Sección transversal de la estación maritima del Havre tal cual se
un banco resistente, pero de demasiado poco espesor,
que
capa de grava compacta, pero las restantes lo hacen en
provocaráel asentamiento de la capa arcillosa inferior.

La estación marítima era un edificio de 46 m pilotes hincados en la arcilla no dejaban de des-


de ancho y 575 de largo, compuesto por dos cender, los cimientos de la estación profundiza-
ron hasta la grava, es decir, a la cota -20,00 m.
pórticos de hormigón armado, con dos alturas
en las fachadas y tres en el cuerpo central Antes de acometer el resto de los cimientos de
la nueva estación se hicieron sondeos en la parte
(fig. 75).
Su construcción se hizo en el muelle Johannès central del edificio, y se vio que en la cota + 1,00 m
Couvert, terminado en 1920, cuya cimentación, existia un banco de arena y grava de un metro de
a la cota -20,00 m, se ancló en un lecho de grava espesor aproximadamente (banco que se perdía
de 10 m de espesor. Un dispositivo de conten- bajo la fachada sur). Al valorar como onerosa
ción mantenía las tierras entre los cajetones. la solución de hincar pilotes de 30 m de longitud,
Antes de construir la estación se dragó el Bas- se hicieron ensayos para establecer si cabia dete-
sin de Marée hasta la cota -12,00 m, para posibi- nerlos en la primera capa de grava. A la vista de
litar el amarre de los mayores transatlánticos y los resultados del sondeo pareció que la totali-
rellenar los terraplenes. En el momento de dra- dad del edificio que quedaba fuera de la obra de
garcedió el muro del muelle por efecto del empu- descarga podia cimentarse sobre pilotes de poca
je de las tierras ante cualquier relleno. Con el longitud, de base ensanchada y fabricados in
propósito de reforzar el muro y capacitarlo para situ; en tres meses y medio se hicieron 2045
a un promedio de 36 diarios.
soportar el empuje del relleno se construyó una pilotes,
A poco de acabar la construcción de la es-
losa de descarga apoyada en pilotes con anclaje
en capas arcillosas. Los pilotes de la estación tructura y albañilería, aparecieron fisuras en res-
marítima que coincidian en la zona de la obra de puesta al asentamiento de parte de la cimenta-
descarga se hincaron simultáneamente a los de ción. La valoración del asentamiento puso de
ésta. No manifiesto que se ajustaba casi fielmente a una
obstante, al comprobar que algunos
A
ley lineal, a razón de uno o dos bre de la planta baja (5 m) impedia el acceso del
mes, situación centimetros por
que habia que atajar. Los material de hincamiento y la colocación de pilo-
fueron apeos
te, la
completamente inútiles y, simultáneamen- tes de 30 m de longitud; por si fuera poco, urgia
investigación se orientó a la búsqueda de
los origenes de los
encontrar un método de pilotaje que alterara en
asientos. La serie de exáme- grado minimo el lecho de arcilla blanda y turba, a
nes
practicados hicieron ver que la causa no era fin de no aumentar el asiento en el transcurso de
el
punzonamiento del banco de arena y grava por los trabajos. Eugène Freyssinet propuso una so-
los pilotes, sino el lución con pilotes, con puesta en obra por gath
hundimiento total del mismo
por la acción del relleno reciente el del de rosca, con apoyo en largueros pretensados
y
edificio. Las arcillas blandas y la turba peso sustentados por las zapatas ya existentes (figs.
te no estaban consolidadas su
subyacen-
y asentamiento 76 y 77).
no era nada despreciable. Para ello se dejaron estas últimas al descubier
Se intentó recalzar el sector afectado de la to (fig. 78), pasando a inmovilizarlas mediante
cimentación con pilotes que descendian hasta la bloques de hormigón ligeramente armado atra
grava compacta, a la cota -20,00 m. Con todo, vesadas por perforaciones cilindricas de estria
se imponía una doble dependencia: la altura li- do horizontal (fig. 79), que servirían para que los

zapata existente
dados pretensados
colocados entre zapatas

+9,75 ms 10,00, m

pilotes relleno
relleno mold.
reciente
reciente exist.
m
o aprox. +].00
arena

aprox. I m Y 9rava aprox. -2,00 m

arcilla
pilotes
nuevos
blanda
colocados arcilla
y turba
a gato blanda

aprox. -13,00 m y turba

arcilla
compacta

aprox. -19,00 m aprox. -16,00 m

aprox. -20,00 m
grava grava
compacta compacta

Sección del terreno 1.1. Sección del terreno 2.2.|

Estación maritima del Havre. Refuerzo de la


Fig. 76. zapata viga entre tirante
cimentación. existente jatos
zapatas
pretensado a rosca

o 'o o
cabeza orificios para paso
refuerzo de zapatas por fija de de pilotess
tirante cabeza
Fig. 77. Estación maritima: tirantes nóvil de

pretensado. turantes

55
Fig. 80. Armadura en la cabeza de un tirante preten-
sado.

Fig.78. Excavación con vista delaszapatas de cimen-


tación existentes (zapatas sobre pilotes). pilotes prefabricados se introdujeran en el sub-
suelo de forma continua.
Los largueros de cimentación se
pretensaron
con tirantes de acero de alto coeficiente elástico
enroscados en torno a los mismos y sirviéndose
de ellos como apoyo, quedando finalmente em-
potrados (en la figura 79 se aprecian los canales
a ambos lados del larguero destinados a recibir
las armaduras pretensadas). En cuanto a los pilo
tes constituidos por cilindros huecos, rellenos de
hormigón pretensado, 0,60 my 0,37 m de diá-
metro exterior e interior respectivamente, se hi
cieron bajo los largueros a fragmentos de 3 m de
longitud, en moldes metálicos calorifugos y ca-
lentados al vapor (fig. 81). Esto permitla, teórica-
mente, introducir a la porción endurecida tres
horas después del hormigonado y, en definitiva,
la ejecución y colocación de un pilote de 30 m
cada cuatro días.
.

1
La introducción de la porción de pilote se efec-
tuaba (fig. 82) a través de las chimeneas acanala-
das gracias a gatos de rosca concebidos espe-
Fig. 79. Dado entre zapatas existentes. En primer cialmente para esta operacion, con apoyo, por
plano los orificios para el paso de los pilotes de recalce. una parte, bajo los largueros y, por otra, en el

56
trozo de
pilote con
ayuda de collares solidarios,
voluntad, con el fuste del
a

Elector interesado mismo.


Travaux (núm. 30, puede consultar la revista
junio de
ca con
detalle toda la 1935), donde se expli-
para acabar, que la operación. Señalemos,
de esta reparación
estación maritima se
de la
cimentación
dentes dignos de desarrolló sin inci-
mención durante 1935 y 1936,
alcanzando la estabilización de todo
el edificio.

Efectos indirectos del asentamiento


provocado por el material de relleno:
Rozamiento negativo
Descripción del fenómeno
Consideremos la figura 83: el dibujo interme-
dio (83 b) representa un pilote que, atravesando

Fig. 82. Fragmento do pilote en curso de ejecución.

un terreno inconsistente, alcanza una capa resis


tente ycuya capacidad portante procede funda-
mentalmente del efecto punta. Si se coloca por
encima del terreno superficial compresible, un
relleno de gran espesor (y, sobre todo, siéste
recibe una cargaimportante, el asiento del relle
no y de la capa blanda no consolidadadan lugar
a esfuerzos de rozamiento en elfuste cuya resul-
tante posee una
componente vertical en direc-
CIon descendente. A dicha componente selel
deriomina"rozamiento negativoy es un suman-
do más a la carga que la obra transmite al pilote.
Cuando la capa en que se ancla el pilote es
suficientemente compacta ygruesa el rozamien
to negativo no tiene otro efecto, en la mayoria de_
los caso, gue la.reducción del coeficiente de
seguridad, sin que por ello se produzcan asien-
tos apreciables.
Por el contrario, si el lecho
senta bastante espesor y compacto no pre-
los se extiende sobre sue-
Fig. 81. Grupo de dos pilotes en fase de calentamien-
to. Nota: obsérvese la calorificación.
compresibles, como sucede
la figura 83 b, en el ejemplo de
la sobrecarga de los pilotes, debi-
relleno relleno relleno

camisa
independiente
terreno
incoherente terreno terreno
compresible incoherente

e incoherente

arcilla

terreno terreno
resistente
compacto

terreno

compresible

relleno sobrecarga el terreno compresible, se desarrolla un rozamiento


Fig.83. a) caso de pilote flotante. Si un * * * * * * * * * * * * * *
*-* *

-negativo que se suma a la carga transmitida.


lecho compacto. El rozamiento negativo_puede.
etecto punta predominante. Agui el pilote se apoya en un
provocar el asiento de esta capa o la rotura del pilote.. que asi se
de fruto de los rozamientos negativos
Cpilote con camisa. Solución para evitar el incremento cargas
anulan por completo.

cuenta
las fórmulas ordinarias, teniéndolo
en

da al rozamientonegativoy añadidaal peso pro- para dimensionar el pilote.


piodelrelleno,es capaz de provocar el descensSo 2
hipótesis: setiende a disminuir o eliminar
del banco resistente o la rotura de los pilotes que el
fruto del fluir delas capas inferiores. el rozamiento negativo; s deseable aquí
De tratarse de un si la
pilote flotante, es decir, fustedel pilote sealo más liso posible en la zona
Condición a
práctica totalidad de su capacidad portante
vie- donde se produce este rozamiento.
de terreno com- la que se llega:
ne del rozamiento lateral (caso
medianamente
puesto, por ejemplo, por arcillas
compactas), los efectos del rozamiento negativo -bien por pilotes prefabricadossin las rugosi
pueden determinar asientos excesivos y dades ni prominencias inherentes a toda técnica
una re-

ducción inaceptable del coeficiente de seguridad. de moldeo en el propio terreno;


-bien con pilotes moldeados en elterrenome-
diante entubación de acero (tubo hincado,tubo
Precauciones a tener en cuenta, perforado), dejando parte deltubo.como.encofra-
la coincidente con la
-do perdido, concretamente
Alli dondesesospeche que pueden surgirro zona susceptible de experimentar rozamientos
zamientos negativos convendrátener presentes negativos.
las siguientes.medidas.preventivas, sin preten-
der que la lista sea exhaustiva. En ambos casos(pilote prefabricado, pilote de
entubación perdida) es recomendable que para
En fase de proyecto: se.hará llegar a loscons establecer lacargadel piloteintervengauna frac-
tructores un informe preciso no sólo de los espe- cióndelrozamiento negativo (en general,del 20
sores de relleno, sino también de las máximas al 25 %6).
técnica fun-
Algunos autores preconizan
otra
sobrecargas enlos terraplenes damentada en un encamisado externo, indepen-
Elección de la clase de pilote:según las siguien-
diente del fuste (fig. 83 c): sobre esta camisa,
tes consideraciones: limitada a la capa peligrosa del suelo, se ejerce la
acción del rozamiento negativo. La camisa pue-
1hipótesis: no se toman precauciones espe-
de ser de acero o de hormigon, y Siempre lubrica-
cificas para intentar reducir el rozamiento negati-
da en su interior.
Vo, en cuyo caso éste se evalúa de acuerdo con *
Daños debidos al
rozamientonegativo
Aunque ahora los fenómenos de relleno
negativo son perfectamente rozamiento
de ser los conocidos, no dejan
causantes, incluso en el momento
presente, de
perturbaciones graves.
de dos Al margen terreno poco

mos
ejemplos que más adelante comentare- coherente
(debido a que el rozamiento
combinaba con otros factores que
negativo se
circulo de deslizamiento

oportunamente), existen otros géneros de sinies- expondremos


tros, frecuentes en las zonas Deslizamiento por aporte de relleno en terre-
el elemento común es
industriales, en que Fig. 84.
la mala calidad del suelo no blando horizontal.
superficial (por ser los únicos terrenos
bles) y el aporte sistemático de material disponi-
de relle-
no, con lo cual su peso
propio incrementa el
valor del rozamiento
negativo.
relleno

Material de relleno como causa de arcilla neda


deslizamiento de tierras circulo de deslizamiento

Si un terreno se cubre parcialmente con


mate-
rial de relleno, las condiciones iniciales
de pre Fig. 85. Deslizamiento por aporte de relleno en terre-

SIonsealterany se favorecen los deslizamientos no arcilloso húmedo en pendiente.


Cuando el suelo es inconsistente. Esta situación
se observa al acabar de verter.relleno.sobre.un
terreno relativamente blando larcilla húmeda,
limo arenas finas saturadas),sostenido por un escorias. Poco antes de construir se modifició el
muro de contención lfig. 84) o. limitado por un
talud natural. Análogamentesucede en terrenos perfil del relleno para hacer una plataforma desti-
nada a recibir el patio, lo que obligó a algunos
arcillosos con pendiente (fig.85). Si la cimenta-
movimientos de tierra consistentes en un relleno
ciónestá dentro de la zona de deslizamientos adicional en la zona nordeste del terreno y a
resultaráafectada porelmovimiento. De ser ci.
desmonte de la marga en la suroeste. El espesor
mentaciones superficiales, el edificio se despla-
máximo de relleno en la zona noroeste se acerca-
el
zarao dislocará, cosa que veremos en ejemplo ba a 3 m.
siguiente. En semejantes casos el comportamien-
En este terreno debia construirse el patio cu-
to de los pilotes tiende más bien a la deforma
bierto de 7 x 30 m, con una junta de dilatación
ción o ala rotura en respuesta al desplazamiento que lo dividia en dos mitades. Cada una de estas
lateral del terreno, fenómeno denominado tam dos partes se cerraba en tres de sus lados por
bien empuje lateralyempuje inclinado" y.
una construcción de bloques huecos de hormi-
tema de posterior análisis.
gón de 20 cm de grueso; el tercer lado, de cara al
patio, estaba completamente abierto. La cubier-
ta era una losa en pendiente, de hormigón arma-
Ejemplo do, que en tres de sus lados se apoyaba en la
concierne al patio cubierto de un fábrica y en dos pilares circulares, distantes 5 cm
Este caso
el Languedoc. Una y también de hormigón armado, en el lado restan-
colegio, en planta baja, en
te. El pavimento del patio cubierto era a base de
descender, para aca-
a
mitad del mismo empezó
estar edificado en su mayor piezas de hormigón, mientras que la zona descu-
bar hundiéndose por bierta no recibió pavimento alguno.
terreno tenia una pendien-
partesobre relleno. El
estaba orientado Suroeste Por tratarse de una construcción ligera no se
te del 20 %,
natural
de la misma; básicamen- creyó necesario profundizar la cimentación has-
Nordeste en el sentido
compacta, ta encontrar suelo firme. En consecuencia, la
era de marga gris
te, su composición un relleno de cimentación se hizo continua con dados de hor
cuarenta años por
recubierta hacia

59
pendientenatura
delrelleno

'
i
'

zona oeste zona s

intacta niestrada

PLANTA

Fig. 86. Planta del patio. Los trazos gruesos representan las griegas del relleno.

indujo a prolongar la junta que separaba los dos


bloques hasta la cimentación.
patio Tras un periodo de lluvias bastante largo, el
. ..**.'
terreno que circundaba el bloque este empezó a
relleno.:
presentar algunas grietas, mientras se insinuaba

alzado hastial este


un deslizamiento en dirección nordeste. Las grie
tas, representadas en la figura 86, alcanzaron el
patio cubierto en AB y CD. Las grietas, que en un
principio no superaban los 4 ó 5 cm de abertura,
patio
se ampliaron con celeridad; el desplazamiento
del relleno era de 30 cm en sentido horizontal y
relleno. 80 cm en el vertical; el bloque este se hundió y el
, '. '. oeste quedó intacto. Las figuras 88 a 91 dan una
sección hastial oeste
idea de los desperfectos habidos escasos dias
antes del colapso total.
Fig. 87. Sección vertical del terreno rellenado, a la En principio, el siniestro se atribuyó al asiento
altura de dos hastiales del patio. y deslizamiento del material de relleno por efec
tos de la lluvia; pero un especialista, después de
practicar sondeos en profundidad, demostró que
el deslizamiento se produjo a nivel de una
capa
migón, una y otros con apoyo en el relleno de marga de estructura hojosa, situada a 2 m
(fig. 87 a).En el ángulo suroeste la cimentación bajo la cota natural del terreno, cuya humidifica-
se ancló en la
marga (fig. 87 b), al coincidir con el ción se habia visto favorecida por el desmonte
área de desmonte, motivo que, en su momento efectuado para la plataforma del patio. El peso
Fig. 88. Fachada sur, patio
li
este.
Fig. 89. Patio este, fachada norte desde el
Sentido del movimiento.
exterior.

DErENST
NRER
DANGER

Fig. 90. Fachada sur. Junta entre patio oeste y este. Fig. 91. Fachada este. Sentido del movimiento.

del relleno que se aportó a esta


capa inclinada, motivó el movimiento. De uno u otro modo, este
de consistencia jabonosa por las lluvias, fue el
caso podría encontrar su
elemento motor del deslizamiento, por cuanto el lugar en el capítulo 3.
aumento de carga debido al patio cubierto era
despreciable comparado al primero.
Así pues, poco puede importar que la construc-
ción se cimentara o no en el relleno, punto que se
Influencia del desplazamiento
prueba al no estar el bloque oeste afectado. Lo
de suelos por la acción del relleno
esencial era evitar el incremento en plasticidad sobre cimentaciones profundas:
de la marga, impidiendo la infiltración de agua Empujes inclinados
de luvia mediante drenaje por encima y la coloca-
Al ser un
ción de un revestimiento estanco en el suelo del fenómeno menos conocido por los
patio descubierto (reparación llevada a cabo constructores que el rozamiento negativo, a me-
nudo genera
Pectaculares. perturbaciones.importantes y es
posteriormente).
Nota: de nuevo tropezamos con la dificultad
de clasificar racionalmente los siniestros: si el
Pasemos a examinar la figura 92: se trata de
unedificio cimentado en pilotes
peso propio del responsable del desli-
relleno es
largo de una de sus verticales,ya lo
zamiento, también la influencia del agua de lluvia
material de vertedero.fachadas se ha
Si el volumen deaportado
relleno
61
A
la figura 93 ilustra un caso singular, confluyen-
sobrecarga la acción del asenta-
do, no obstante, en este caso
su fluencia
miento de las capas compresibles y
lateral.
incluso los más cons-
relleno de Por qué el constructor, obli-
a p o r t a c i ó n :

v e c e s de los
empujes
Cientes, se olvidan a
en los pilotes
la simple
Cuos que puede ejercer terra-
existente en el
asimetría de sobrecargas
radica e n
edificio? La c a u s a
plen que circunda el en
confusión que se produce
el cierto grado de En efecto,
suelo más avisados.
los técnicos, aun en los
suelo
blando blando hechos prueban que con
todos admiten -y los abusar del
i n c o n v e n i e n c i a de
fluencia del suelo justificación- la todo
dado que
pilotaje enterrado por completo,
ofrece soporte
no s e a coherente,
deformación suelo, aunque
del pilote suficiente para oponerse. concluir,
otros no dudan
en
igual
De manera,
el te-
extrapolación
inaceptable, que
según u n a horizon-
suelo resistente
resistir todos los esfuerzos
rreno puede que la
transmite a los pilotes
tales que la obra
sostienen.
frecuencia acertada,
inclinado en los pilotes. Esta afirmación es con
Fig. 92. Empuje en el
en realidad problema no es éste;
el
pero pandeo
caso apuntado la cuestión no es el
antes
terreno en
se emplea de el empuje del
esimportante y, en particular, side almacenaje de los pilotes, por ser
resistencia de las
tierras
manera permanente como zona los fustes superior a la
depósitos, apar- de dichos
sino la deformación
deelementos pesados (caso deasimetría decar- que los envuelven,
desplazamiento lateral
del
camientos... seestableceuna pilotes a c a u s a del
incon-
gas quecrealafluencia lateralde las capas
contenido
suelo.
soli-
(limo blando,arcillacon alto el pilote es
sistentes En esta clase de movimientos
deagua..atravesadasporelpilotaje, de la que. dario con las tierras que lo rodean.

resultanesfuerzos laterales que actuán en los Este fenómeno nos es favorable


en la mayoria

incluso
fustes de los pilotes., deformándolos eTambién de los casos (por oponerse
al pandeo de los
rompiéndolos sicarecen de armadura. pilotes en el suelo envolvente), pero puede
ser

cuando
engorroso en caso de empujes laterales,
la deformación del suelo excede a la capacidad
existen-
de deformación del pilote. Los informes
confirmar todo lo
sobrecarga tes al respecto no hacen sino
que antecede.
En el caso de la figura 93, los pilotes inclinados
relleno están muy comprimidos, la menor deformación
desencadenar su ruina. Segui-
por flexión puede
damente analizaremos cuatro ejemplos corres-

pondientes al caso de la figura 92, de los que el


tercero y el cuarto se refieren a daños por acción
combinada del rozamiento negativo y empujes
limo
laterales.

Primer ejemplo

Pese a su antigüedad, es un caso muy conoci-


do que sucedió en una base naval en la costa
atlántica. La causa de la rotura fue el anclaje en el
Fig. 93. Los rellenos pueden producir en los pilotes terreno firme de 500 pilotes que atravesaban la
inclinados flexiones mayores que en los comprimidos. capa de limo, debido al efecto derivado de colo-

6
car sobre el limo, y lo
a
largo del futuro
edificio,
importantes
das la cantidades de gravay arena destina-
FACHADA NORTE (LADO SENA)
longitudtotal 122,00 m
a
producción de hormigón armado.
50
,00 m
Segundo ejemplo 6,70 m

Este caso tuvo por


escenario el este de Francia.
Las
perturbaciones
la rotura de los
que se sucedieron fueron
SALA DE
LAMINACIÓON
pilotes y, en virtud de la misma, (enlosado sobre
-
asientos de 20 a 80 cm en un silo de relleno) entre
coque. La cerchas
construcción descansaba en pilotes que atrave-
saban una capa de esquistos de 5 m de
altura, lo
que supuso una sobrecarga aproximada de 8000
kg/m2.
12 20

Tercer ejemplo

Estamos en un taller de una fábrica de coches


PRENSAS
sita en la región de París, junto al Sena. SALA DE

En las dimensiones totales de la edificación,


122x 231,80 m (fig. 94) y bajo la misma cubier-
ta sostenida por armaduras metálicas, se alber-
gaban: situación de poz0s pertorados

-parte de la zona de administración (sin repre-


sentar en la figura); Fig. 94. Planta parcial esquemática del taller.
-la sala de prensas de embutir, servida por
seis puentes móviles, dos de 50 Tn y cuatro de
30 Tn;
-por último, la sala de hierro laminado y chapa
Los pozos eran flotantes, es decir, la práctica
totalidad de su capacidad portante procediía del
metálica en cuya dotación entraban dos puentes
móviles de 30 Tn, que circulaban por la misma rozamiento lateral.
Tan pronto la fábrica entró en servicio empeza-
via;la figura96 muestra una sección de la misma.
ron a hundirse los puntos de apoyo. Los asientos

La constitución del terreno, apreciable en el más (hasta 8 m) afectaron a la parte del


notables
edificio que corría paralela al Sena, léase al alma-
corte geológico simplificado de la figura 95,
se
cén de chapa y lámina, a los que, en algunos
iniciaba superficialmente capa reciente
con una
casos, acompañaban desplomes de pilotes de
de relleno de espesor variable entre 3 y 5 m, cuyo
fin una plataforma a salvo de
era crear
inundacio- algunos centímetros. Los apoyos de la sala
lecho de 20 m de de prensas no escaparon tampoco a asientos de
nes. Este relleno recubria un
creciente magnitud, a medida que se aproxima-
materiales modernos de aluvión (are-.
espesorde ban a la sala de almacenaje.
arcilla). En cotas inferiores, con un
na, limo y
Los pilares de la estructura metálica estaban
grueso medio de m,
5 se tropezaba con margas
del zócalo cal- lo bastante alejados y ésta era suficientemente
resultantes de la descomposición
29 de profundidad. ligera para absorber sin deterioro asentamientos
cáreo situado de 26 a m
de la fábrica, com- diferenciales de relativa amplitud. Es de lamen-
Se decidió que el esqueleto
armaduras metálicas, des- tar que esta caracteristica no fuera extensiva a
puesto por pilotes y los puentes móviles, ya que las vías de desplaza-
zapatas de
cansaria en hormigón armado sobre
(fig. 94 y 96). Esta miento requieren un perfecto paralelismo, o de
grupos de 2, 3 o 4 pozos
según pozos perfora- lo contrario su puesta en marcha resulta dificil;
alternativa se desarrolló
anclados en el alu- sea como fuere, el servicio de mantenimiento
cm de diámetro,
de
dos, de 89 la fábrica procedia periódicamente a la
profundidades que oscila- compro-
vión que descendia a
soportaban cargas bación y nivelación de los rieles. La peligrosidad
ban desde los 6 m, en los que
de 180 Tn. de estas operaciones acentuó la necesidad de
hasta los 10 m, para cargas
de 60Tn,
63
te
cl-
0,00
relleno '

estructura metálica
de arena O. de cubierla
grava .O
- aprox. -3,50m - - - - -----

9,50 m
35,50

via de desplazamiento
de 2 puentes móviles de 30 Tn

fachada
lado sala
lado Sena
aluvión prensas
del Sena

0,00 sala laminación (20 Tn/m2) andén

zapata enlosado
de hormigón ozos perforados
relleno
armado 8 9 cm

aprox. -23,00 m interejes,


1,50 m
pozos perfora-
dos, o 89 cm
margas aluvión
del Sena -

8,50
aprox. -28,00 m
- 9,50 m

arenisca

1,50

lamina-
construyó el Fig. 96. Sección transversal AA por la sala de
Fig. 95. Sección del terreno en que se

taller. ción.

-La sobrecarga que el almacenaje de material


tomar medidas urgentes. El tribunal que arbitra- metálico trasladaba al relleno implicaba la apari-
ba el caso designóa tal efecto un experto.
En el estudio del proyecto se pusieron de mani- ción de rozamiento negativo en los pozos, aspec-
to ignorado en principio, que no hacía más quue
fiesto algunos errores:
agravar los asentamientos; simultáneamente, la
-La cimentación por pozos flotantes que se asimetria de cargas originaba el desplome de
detenían antes de llegar a la creta, implicaba algunos pozos por esfuerzos laterales.
necesariamente asentamientos incompatibles -Finalmente, los esfuerzos dinámicos y alterna-
porsu magnitud con las tolerancias compatibles dos que la acción de frenado de los puentes
con el correcto funcionamiento de los puentes móviles transmitia a los pozos, en cierto casos,
móviles. aumentaba la carga desde un valor prácticamen-
-La distancia interejes de los pozos perfora-
dos era de 1,50 m, en los grupos de 2, separa-
ción que se reducía a un metro cuando los pozos
eran 4. En términos absolutos, obviamente la
separación era insuficiente para promover todo
el rozamiento lateral. Era preciso pecar de opti- pilote pilote
mista para creer que el volumen de tierras inter-
puesto entre los pilotes tenía un papel activo en
el rozamiento lateral; como preconiza Terzaghi
en este caso suele sustituirse la suma del perime- pilote perimetro
tro de cada pilote por el de otro imaginario igual ficticio
la envolvente exterior del grupo (fig. 97). Se
a
recurre a este método cada vez que la distancia
interejes de los pilotes desciende más allá de dos Fig. 97. Pilar ficticio considerado en el cálculo del ro-
veces y media su diámetro. zamiento lateral de pilotes próximos (Terzaghí),
te nulo hasta la
ciera la menor carga nominal, sin que ello mere-
Se
medida.
estudiaron varias soluciones de
unas (como el refuerzo;
das sobre el recalce mediante zapatas arma-
material de
por la incompatibilidad dealusión) se rechazaron
los asientos
bles con el
correcto funcionamiento de previsi-
tes; otras, con los puen-
plena garantia en lo referente 2400
seguridad (como el recalce con pozos de 30
a
50 2100
anclaje en la cresta) se my
su elevado coste y, abandonaron en razón de
sibilidad de hacerlaspreferentemnte,
sin
por la impo-
to del detener el funcionamien-
taller. En último TCti&gato
los lugar se decidió que, bajo gato
pilares, se
fijasen de manera de 25 Tn Lde 35T
unos gatos a rosca permanente
que pernmitieran, con periodi
cidad y si así se
requeria, corregir cualquier de-
fecto en los puentes
(fig. 98). La revista Bátir, cn
su número
127, de febrero de 1964, se ocupó de
esta solución (el
esquema 98 se extrajo de esta
revista). 4;4*s1ssozsotizTas13****A*****1 ***

Nota:Aunque el material de relleno representó


una carga importante, no cabe afirmar que sea el
único responsable del siniestro,
pues la sobrecar-
ga en la zona de almacenaje tuvo un papel funda-
mental en la génesis de las
perturbaciones.
La
clasificación de este caso en el capítulo relativo
al material de relleno, tras el análisis
realizado, es
cuando menos discutible. El ejemplo tiene un Fig. 98. Extracción de pilotes con gato de rosca.
interés real como prueba de que el funcionamien-
to de cierta maquinaria mecánica
exige reduci-
dos márgenes de tolerancia de instalación y no
tolera más que deformaciones muy pequeñas. Cuarto ejemplo
Este caso, en el que las cargas de utilización
ejercieron una influencia preponderante, nos abo- Aconteció al sur del Macizo Central. Afectó de
ca a otro ocurrido en un importante puerto fluvial tal forma a un almacén de abono que el coste de
de Normandía. La edificación, empleada como los trabajos de refuerzo ascendió a 500.000fran-
depósito, gozaba de un pilotaje anclado en una cos. La figura 99 representa el edificio en cues-|
capa de creta después de atravesar un grueso tión; sus dimensiones eran de 120 x 30 m; se
lecho de relleno superpuesto a otros compresi- utilizaba para guardar reservas de abono pulvu-|
bles de limo y arcilla. En el lado opuesto al rio, el rulento (nitrato amónico mezclado con polvo cal-
edificio tenía un terraplén asfaltado donde se cáreo). Los muros exteriores, calculados para
almacenaban vehiculos que sobrecargaban lige- absorber el empuje de alturas de 8 m del produc-
ramente elterreno sin que éste ni la construcción to, se componian de delgadas bóvedas de gene-
se resintieran durante el periodo de utilización. ratriz vertical apoyadas en contrafuertes
Más adelante, el cambio de destino del terra- migon armado, solución constructiva perfecta-
de hor-
plén se tradujo en el apilamiento de materias mente visible en la figura 100. El edificio se
pesadas, particularmente de mercancias metáli cubria con una bóveda nervada de 30 m de luz,|
cas. La fluencia lateral provocada por la importan- también de hormigón armado. El suelo
te sobrecarga situada a un solo lado de la cimen- era unenlosado de hormigón sobre una capa
interior
tación llevó a la rotura de algunos pilotes. Si se 4 m de espesor de relleno de
(fig. 101), extendido
hubiera tratado de una losa de hormigón armado encima de 80 cm de altura de tierra
hubiera hecho
vegetal (que
debiera haberse extraído) y material de
es verosimil que el propietario
aluvión a
comprobar los cálculos, pero pensó que un terra- base de arena y grava. En torno a los
7 m de
plén podia soportar cualquier cosa. El desenlace profundidad se halló esquisto compacto. Tanto
demostró lo contrario. el enlosado como la
superficie interior de los
3.1OCEaI 65
membrana de
múltiples capas
transportadores
para el almace
namientoL
tchasis B.A..
fábrica ladrillo
hueco 15 cm
nitrato amónico
70 cm 10 cm d 1,0 tm p = 30

28,6x134,1m
enlosado de hormigón 0,15m

foco de recalce
pilotes para trans
perfor portadores

10cm
sur durante el apun-
100. Fachada longitudinal
Fig.
,10 m talamiento.
eccion AA: zapatas bajo contrafuertes

Fig. 99. Almacén de abonos. Obsérvese la zapata de 0,00 relleno


prolonga hasta
apoyo del contrafuerte exterior que
se
reciente
el interior del edificio mediante un estribo para quedar de esquistos
lastrada por el peso del abono. -
1,00 m 6 meses

relleno
muros de cerramiento se trataron con asfalto
antiguo
corrosiva del abono. La de esquistos
para superar la acción 3,00 m
cimentación del edificio propiamente dicha esta-
nivel (2 a 3 años)
ba constituida por pilotes perforados anclados super. pilc
en el esquisto, a razón de tres por cada
contra- aguas
- 4,00 m
fuerte (dos en el lado exterior y uno en el interior).
tierra

A partir del empuje del abono en los contra-


vegetal
-4,80 m
fuertes y del momento de vuelco resultante, la -

5,00 mE
oficina técnica calculó que el pilote interior no estiaje
aluviones
de arena
sólo se deslastraria, sino que podria levantarse. Y grava
Este fue el motivo por el que la zapata de apoyo - 6,00 m
6,50 esquisto
del contrafuerte sobre el trio de pilotes se prolon á SUelto
gó mediante un estribo hasta el interior de la -

7,50 m esquisto
edificación, a fin de que la carga del abono hicie- , 1 compacto
ra las veces de lastre. Sección del terreno
Poco después de almacenar una partida de
abono a lo largo de la fachada norte (fig. 102), el
muro de esta fachada se inclinó hacia el interior,
alcanzando un desplome aproximado de 15 cm. Fig. 101. Perfil del relleno de aportación.
El edificio deformado se muestra esquemática-
mente en la figura 103. La bóveda, que descansa-
ba en los contrafuertes con la mediación de pe-
queños pilares de hormigón armado, sólo siguió Este siniestro fue debido esencialmente a dos
parcialmente el movimiento merced a su cone- causas:
xión con los de la fachada
opuesta. Los pilares
fueron solicitados por importantes esfuerzos a -la carga del abono, cuya media alcanzaba las
flexión compuesta, acusando fisuras algunos de 10 Tn/m, reposaba directamente en el relleno.
ellos de 5 cm. La bóveda se tuvo que Las presiones que se desarrollaron en
apuntalar este último
Con urgencia (figs. 100 y 104). comportaron, por rozamiento negativo, el incre-
66
Fig. 102. El abono se almacenó contra el muro norte, 104. Apuntalamiento de la bóveda.
sin tocar el muro sur. Fig.

perfil inicial perfil deformado

perfil inicial
pilotes
pilotes
perfil deformado

Fig. 103. Después del almacenaje de abono: esque-


ma de la deformación del local.

Fig, 105. Al cabo de una semana el abono higroscoplIco se convierte en masa y pierde su pulvurulencia.

67
mento de la carga en los pilotes interiores junto a toda la construcción en función de los asientos
un empuje horizontal. previsibles.
-la cimentación de los contrafuertes se calcu- En el próximo capítulo
analizaremos la perni-
de
inundaciones o venidas
ló únicamente según la hipótesis de que el abo- CIOsa influencia de las
cimenta-
a las
no ejerceria en éstos el empuje máximo. El nitra- agua en los terrenos que dan apoyo
to amónico es higroscópico y al cabo de una nuestro deseo acabar
clones, sin embargo, no es menudo los
a
semana de almacenaje se convierte en masa (fig. este capitulo sin subrayar que
105), desaparece el empuje y, por lo tanto, los rellenos son los culpables
de estas inundaciones

pilotes interiores se deslastran. Por el contrario, terrenos empi


en
la sobrecarga del abono, que ocupaba la zona y principalmente
-primero,
alrededor de
un
relleno puesto
superior al estribo interior de la zapata, se conser- nados, porque el excavar
vacío de
edificio paracomplementar el
vaba aunque no hubiera empuje, duplicándose la cimentación constituye c o n
frecuencia un dre
así la carga en los pilotos interiores.
las
sin salida, donde se acumulan,
naje natural, terreno.
condiciones del
alterando las el
El cúmulo de causas (rozamiento negativo, aguas,
encima de todo, porque
cálcu- -segundo, y por
empuje horizontal, error en las hipótesis de ahi
evacua-

relleno suele albergar


los conductos de
pilotes y de fecales. El asenta-
o) provocaron la rotura de estos
inte- ción de las aguas pluviales y conductos o sus
fachada hacia el
la inclinación del muro de rotura de miento del relleno rompe
los
Fior. Ulteriores sondeos dectectaron la juntas, con la
consiguiente salida
del liquido,

un pilote a 2 cm por debajo de la no


zapata.
tanto más temible
cuanto que resulta imposible
o
Los trabajos de reparación, que podíanrea-
los daños que pronto
de descubrir, si no es por
lizarse más que desde el exterior (para no deterio- tarde se manifiestan.
el revestimiento interior de asfalto y no inte-
rar encaminaron a.
rrumpir el uso del almacén), se con ayu-
recalzar las zapatas de los contrafuertes al
reemplazaron
da de dados de hormigón que
cimentados en el aluvión.
pilotaje y de este ejemplo
La conclusión que se obtiene
atender a los esfuerzos
es que no sólo hay que
debidos al relleno, también es indispensable
con-

actuación a la
siderar todas las cargas posible
de
cimentación.
hora de calcular las obras y su

Conclusión sobre el material


de relleno

Queda vista la gran cantidad de daños cuyo


origen se encuentra en el material de relleno.
Puede retenerse que sibien la construcción sobre
relleno es iable sin excesivos riesgos en casos muy
especficos (relleno homogéneo de espesor sensi-
blemente constante en suelo compacto, cons-
trucciones en que sus dimensiones en planta
destacan netamente respecto a la altura,..) -y
siempre que la estructura sea suficientemente
rigida-, por otra parte conviene desconfiar en los
casos restantes, especialmente cuando el relleno
tenga desigual espesor, o se superponga a capas
muy compresibles o esté en terrenos en pendien-
te. Si concurre alguna de estas circunstancias no
debe actuarse sin mediar un estudio exhaustivo
delproblema ysin estar seguro de la estabilidad de
3. Daños provocados por el agua

.
En el
capitulo anterior hemos visto como el
material de vertido, los
rellenos, incluso de cierta
antigüedad, pueden experimentar intensos y sú-
bitos asentamientos si se
de aguas accidentales exponen a los efectos
capaces de provocar gra-
ves daños en
construcciones cimentadas en los
mismos que, hasta el momento, se
habían com-
portado correctamente. La presencia de agua es
un elemento
perturbardor que en muchos terre-
nos naturales
podria originar:
-sOcavación
-heladas
-alteración de las caracteristicas de algunos
terrenos (asentamientos, deslizamientos, enlo-
damientos, etc.) Fig. 106. Los bloques de granito arrastrados por las
aguas en su crecida actuaron de ariete.

Socavación provocada por el agua

Las cimentaciones insuficientementeenterra-


das o mal protegidas pueden hundirse por la
acción de las aguas superficiales.

Primer ejemplo

Esta pequeña edificación industrial se ubicaba


junto a un río delosVosgos(fig.106). La cimen- 8
tación reposaba en una formación rocosa; los
muros del basamento, de 70 cm de espesor,
eran de mampostería del país.
Seis años después de su construcción, según
opinión del propietario, los bloques de granito
que transportó una crecida de agua golpearon el
muro, dislocándolo en una longitud de 10 m
(fig. 107). El resultadofue un importante socavón, Fig. 107. El muro se dislocó.

1
con arrastre del relleno acumulado contra la
cara interior del muro.

Las tareas de reparación fueron relativamente

caras, pues hubo que levantar un dique en el


lecho del rio.

Segundo ejemplo
la arena de
Esta casa (fig. 108) se cimentó en

mediterránea, a 100 m de la costa.


una playa
Podria decirse que, en realidad, la construcción
carecia de cimientos, su anclaje en la arena ape-
construcción entró
nas llegabaa 30 cm. En su en la playa prácticamente
108. Casa construida
exclusivamente hormigón en masa encofrado, Fig.
sin cimientos.
encadenado.
sin ninguna clase de zuncho o
Cuando la obra tocaba a su fin, un fuerte
tem-
invadiera la
poral de invierno hizo que el
mar

socavó la arena
playa sin apenas oleaje. El agua dislocaron reco-
los se
bajo los cimientos, muros
20 a 25 cm (fig.
rridos por enormes grietas de
109).
No hubo otra solución que demoler el edificioy
Me-
reconstruirlo con cimentación más pesada.
durante el mismo tem- .

rece la pena señalar que


con superior grado de exposición,
poral casas
no sufrieron el menor
pero mejor cimentadas,
deterioro.

Daños causados por heladas

Cuando un terreno húmedo padece una hela-


da, el agua se convierte en hielo y aumenta de
volumen.
Si este fenómeno sucede en terenos de cons-
titución granular gruesa, húmedos, pero por lo
general sin saturar (por ejemplo, los suelos de
grava), entre las particulas hay espacio suficien-
te para que la expansión se produzca libremente;
el terreno no se esponja y la cimentación no
experimenta movimiento.
En cambio, en terrenos de grano fino, donde el
agua queda embebida por capilaridad, la expan-
sión del hielo no puede hacerse sin trabas, sin
separar las partículas y el suelo se esponja. Con Fig. 109. Grietas enormes atravesaban los muros.
el deshielo tiene lugar el fenómeno inverso. Las
cimentaciones ligeras en suelos semejantes y
poco enterrados se levantarán con las heladas y manifestarse (fig. 110).Aunque ningún docu-
descenderán con el deshielo. Para que los.edifi- mento técnico de carácter normativo fija la pro-
cios no sufran estas perturbaciones con tempera- fundidad adecuada ya salvo de heladas, suele
turas inferiores a 0 C, es recomendable que las establecerse en función del uso a que se destine
cimentaciones lleguen a profundidades donde la construcción y a las
condiciones climatológi-
se tenga la certeza de que la helada no va a cas del emplazamiento. En Francia, esta profun-
72
didad varia entre
0,50 (Finisterre) y un metro
m
(zona este y
regiones
Es montañosas).
francamente extraño
cumpla la norma de poner encontrar
suelo
que no se exterior
del alcance de las la cimentación fuera
heladas,
hasta el extremo que
no sabemos de ningún siniestro
za que de esta naturale-
haya afectado a edificios suelo
terminados o en
funcionamiento. Ocurre, por el contrario, interior
en in-
viernos crudos,
que los constructores se dejen
sorprender al hacer las cimentaciones y que és
H
tas estén
desprotegidas
aun el relleno que debia por
no haber vertido

es preservarlas; así pues,


conveniente, en cuanto el hormigón haya en- hormigón
capa de
durecido suficientemente para no verse A- en
cado por la tierra,
impurifi- TT30 limpieza
proceder al relleno de la exca-
vación en torno y por encima de las
zapatas. Fig. 110. Profundidad a salvo de heladas, H.
Análogo fenómeno se presenta en la ejecu-
ción de enlosados o pavimentos en
terraplenes y
en los edificios en curso de construcción durante
la época invernal, circunstancia que dificulta la
puesta a salvo de las heladas.

Primer ejemplo

Lafigura 111 ofrece unafisura de asentamien-


to después del deshielo, en un edificio donde la
excavación se dejó al descubierto todo el invier-
NJIY
no y la cimentación se realizó cuando el suelo
estaba helado.

Segundo ejemplo
Caso ocurrido en la región de París, en un
invierno especialmente riguroso. La figura 112 Fig.111. Fisuras por asentamiento tras las heladas..
brinda una vista elevada del edificio que se com-
ponia de dos zonas separadas por una junta de
dilatación. La estructura sustentante del sótano
estaba integrada por los muros de fachada de
los diviso-
hormigón y 25 cm de espesor, y por
rios transversales, como los anteriores de hormi-
divisorios se
gón y 15 cm de grueso. Los muros

interrumpían en su mitad para habilitar un paso


central de acceso a las bodegas. Todos los mu-
descansaban en .
ros (de fachada y divisorios)
éstas en margas de caliza
zapatas continuas y
gruesa.
frios intensos (final de
Con la llegada de los
cubria la mitad del sótano
diciembre), la solera
la mitad restante sólo dispo-
(fig. 113 a), mientras
divisorios y de la parte inferior
nia de los muros
113 c), pues la superior se
del adintelado (fig.
simultáneamente a la solera.
Todo el
verteria
concluido un enlosado de hor-
sótano tenía ya
Fig. 112. El edificio bajo la nieve.
migón.
73
seccion enlosado hormigonado
que se opone al desplome
de las paredes divisorias

(..
a

SECCIÓN POR
PUNTAL METÁLICO

pünzonamiento
la reacción debida
del enlosado b
a la losa del
forjado provoca
el punzonamientoo

del enlosado

SECCIÓN zONA ENLOSADO SIN HORMIGÓN;


AS PAREDES DIVIsORIAS SE INCLINAN

.'

ER111 1I1I11111 1111 1 Iasentamiento


levantamiento por helada por helada

Fig. 113. Dislocación por la helada de las paredes transversales divisorias.

La temperatura se mantuvo durante más de dos centimetros de anchura (fig. 1 15). Esta colec-
meses a 10°C. Las margas naturales de agua ción de perturbaciones viene del giro de los mu-
se helaron a niveles muy por debajo de la cimen- ros divisorios que promovieron dos fenómenos
tación y del enlosado. Inmediatamente después consecutivos:
del deshielo y la desaparición de la' nieve se
observaron varias clases de daños: levantamiento porla helada de la zona cen-
tral de los muros divisorios, menos cargados y
-la zona
hormigonada, de la solera, aun apun- solidarios con el enlosado, destacando el efecto
talada (fig. 113 a), presentaba en los bordes unidos a los muros de fachada,
del enlosado alrededor de algunos
punzonamiento
apeos (fig. más cargados;
113 b); se explica, porque a causa de la helada el descenso con el deshielo: poridéntico moti-
enlosado se levantó excepto a la altura de los vo al fenómeno anterior, los extremos de los
apeos por estar coronados por un arriostramien- muros divisorios bajaron todavia más.
to rigido de tablones y recibir de la losa
superior
del sótano una reacción vertical que excedia a la Este basculamiento no apareció en la zona
esistencia al punzonamiento del enlosado0.
-la zona donde existían muros divisorios
donde el enlosado superior se habia hormigona-
do y operó a manera de tirante.
(fig.
113 c) exhibia Después del deshielo, el suelo se asentó pro
nante del
considerable fisuración determi-
en las
arranque del hormigón de los muros gresivamente por el peso de la estructura; un
proximidades de los apoyos del dintel. Es mes más tarde las mayores fisuras de los muros
fácil advertiren la figura 114 el carácter sistemá- se cerraron en una relación de 5:1.
tico de las fisuras Fruto de estos hechos, la cimentación de los
que llegaban
a tener varios
74
T
TT:
a

Fig. 114. Fisuración sistemática de muros divisorios


por acción del hielo.

Fig. 115. Detalle de grieta en el muro divisorio.

arcillas
muros se conservó, las fisuras se taparon por Expansión y contracción de
reforzó
inyeccióny el encadenado transversal se
las testas de los muros divisorios. Cuando un suelo arcilloso sin saturar se en-
en
cuentra en presencia de aqua, por ejemplo un
terreno al que unacapa freática de nivel crecienE
te bañaen profundidad, sucede quelos capilares
dela arcilla.absorben.elagua que asi penetra
lentamente entre las partículas sólidas, desarro-
Alteración de las características
lla una presión intersticialy determina la paulati
de los terrenos por la acción na expansión dela misma.
del agua, Y,a lainversa,si el agua que bañala arcilla se
va pocoa poco por ejemplodebidoaldescenso
el contenido de agua del nivel freático, el suelodisminuiráde volumen
Si bien los cambios en

tienen una influencia despreciable en el compor- por desaparición gradual de la presión intersti
tamiento de terrenos de grano grueso (arenas y cial y aumento de la presión en los granos de laj
gravas), no es lo mismo en suelos de grano muy arcilla, es decir, se producirá una contracción.
arcillosos. No olvide- En definitiva, los cambios de
fino, especialmente
en los contenido de agua
terrenos se componen de minús- en una capa gruesa de arcilla se traducen en:
mos que estos
culas particulas (del orden de 1/1000 mm) a las
que separan
huecos capilares. -dilataciones cuando aumenta el contenido
La variación del contenido
de agua es origen de agua
de varias clases de
fenómenos: -asentamientos cuando disminuye.

75
ex
Esta situación no es frecuente en Francia,
como fue
cepto en años extremadamente secos,
conocemos
el verano de 1976, período del que
numerosos siniestros.
118 testimonian las fisuras
evaporeción Las figuras 117y a
casa, en este punto
de la esquina de una
de la cota

H 0,60 m
Cimentación estaba sólo a
terreno seco encontraba a
natural del terreno (en el resto se
un
terreno poco húmedo
a consecuencia
de una primavera y
TERRENO ARCILLOSs0 2,00 m), Toda la zona
no húmedo sequia fuera de lo común.
te
verano de es
capilares ascendentes recalzó. Auque este fenómeno
terreno muy húmedo afectada se
otros
lo es en
d e s a c o s t u m b r a d o en Francia, no
terreno saturado
paises.
nivel freático
Túnez o
en
enlas regiones del s u r de Argelia,
construcción de un de-
edificio
en Marruecos, la
en el contenido de agua; la
Fig. 116. Variación en el contenido de agua en fun- termina variaciones obstáculo
superficie cubierta por el edificio
es
ción de la profundidad, en terreno arcillosobañado por del suelo y restringe Ja.
aguas subterráneas. para la insolación directa

Fig.117. Fisuras de asiento diferencial. Fig. 118. Detalle de la parte izquierda de la figura
117.

La práctica enseña que la dilatación de las evaporación. Si no se toman algunas medidas,


arcillas n admite generalizaciónen magnitud y los daños que se derivan son ampliamente cono-
que, dejandoa un lado algunos daños en Proven- cidos: fisuración de muros (fig. 119), levanta-
za y en la Costa Azul,sabemos de pocos sinies- miento de pavimentos en terraplenes, rotura de
tros vinculados a este fenómeno. tabiques comprimidos entre la solera superior
En cualguierpunto.deun terreno.arcilloso.bádel
ñado por
sótano y el enlosado que se levanta, etc.
agua subterránea (fig.
116) También son de todos sabidas las precauciones
se estable-
ce un equilibrio entre la que sube por capilaridad. a tomar en las obras de nueva planta: situar las
y la que se pierde por evaporación;.para.que en cimentaciones a la profundidad donde la higro-
un punto determinado se dé una modificación. metria sea constante; no cimentar a base de
importante del contenido de agua es preciso que zampeado; evitar el enlosado en terraplenes y
se produzca o el
descenso del.nivel.freático.o.el procurar que los edificios tengan dimensiones
aumento de la evaporacion. reducidasyesié1correctamente zunchados.
76
compresibles, tie-
materialesde aluvión s o n muy en gran
comportan,
nen 700 m
de espesor y de origen
arcilloso
de limo
proporción, capas
c o n lechos
de e n a ; el
a r
alternan
volcánicoque se subterráneas por
descenso del nivel
de las aguas
abastecer a pobla- una
aprovechamiento para
grietas Su
1900, 500000
habitan-
evaporación de evaporación ción cada vez mayor(en provoca
de diez millones)
dia, cerca
tes; hoy en
treinta primeros
suelo que en los
un asiento del metro, pero
era de un
solera de zapatas años del presente siglo
del VIl Congreso
1930 y 1969 (fecha
TERRENO ARCILLOSO que entre Suelo celebrado
Mecánica
de del
capilares ascendentes Internacional
aumentó en 6 m. Los asentamientos
on México) cimentación de
de
según la profundidad
111ttitiit nivel freático
difieren
las construcciones,
lle desniveles espectaculares
notándose en una

de las mismas. Las fotografías


misma

en los basamentos

de las figuras 121


ca-

en la ciudad
obtenidas
de México, son
a 123,
buen amigo y
cientifico E.
Fig. 119. Daños debidos a arcillas expansivasen áreas gentileza de nuestro
de C.E.B.T.P.
en edificios con cimentación su- Absi, delegado general
de intenso asoleo y indudablemente trascen- de menor

perficial. Aunque en Méxi-|


se producen
dencia que los daños que
estamos informados
de los que en Francia
co, raíces del
causa la desecación del suelo por las
arbolado que se planta cerca
de los edificios. Asi

los olmos necesitan una cantidad enorme del


-en suelos saturados de granulación fina con
crecimiento, agua que
sus raíces
nivel freático que desciende regularmente, se agua para su
un
asiste al asiento progresivo de las edificacionas: van a buscar
abarcando vastas superficies de
terreno.Por regla general, no es aconsejable plan-
y notorio el caso de la ciudad
de
es público de los edificios. A
tar árboles demasiado cerca
México, construida a 2300 m de altitud sobre un materia, muchos
enorme de falta de una regla fija en esta
lago, y que descansa en una masa autores se atreven a dar algunas indicaciones
aluvión que colma un viejo cráter (fig. 120). Los

3 600 m

MEXICO
O
65 km

-E

Lago Texcoco
tH A:HPH4RAL 3 000 m

mBlalnil 2250m_

alternancia de capas
blandas Y roca

resistentes
t

1500m

Fig. 120. Emplazamiento de Méjico.

77
edificios vecinos inclinados..
Fig. 121. Desplomesen Méjico (plaza de la iglesia de Fig. 123. Méjico: dos
en distinto sentido.
Ntra. Sra. de Guadalupe. pero

árbol
(chopo, etc.)

H à 1,5 H

franjas de fachada Fig. 124. Distancia minima entre edificios y arbolado.


Fig. 122. Desniveles en en una

calle de Méjico.

coincidiendo en que la separación árbol-edificio .Disminuciónde capacidad


ha de estar en relación a una o una vez media la portante de los suelos
altura del primero (fig. 124). Huelga decir que
esta norma se hace inaplicable cuando los árbo-
les crecen en la propiedad vecina. Con el aumento de contenido de agua, las
arcillas _pierden resistencia; segunTerzaghi.
pasande 4 kg/cm,en arcillas coherentes, a
0,25 kg/cm, en las arcillas muyblandas. Una
cimentación sobre un suelo arcilloso relativa-
Modificación de las condiciones mente duro podria descender si la afluencia o
de resistencia del suelo venidas de agua lo reblandecen. Las causas de
estas afluencias son diversas:
La afluencia de aguas modifica sustancialmen-
te las condiciones de resistencia de los suelos
arcillosos; si el contenido de agua de una arcilla Agua de escorrentia
aumenta, su cohesión y ángulo de rozamiento
interno se reducen en proporciones a tener en Caso tipico y, caracteristicode las construccio-
cuenta. La pérdida de resistencia puede adoptar nes que se hallan en zonas de abundantes aguaas
distintos aspectos: superficiales (terrenos en pendiente, etc.). Las
78
aguas van a parar irremediablemente
cimentación (fig. 125), especialmentealsipieel relle-
de la
no de la excavación es
pues es lugar escogido permeable, cosa habitua
canteria. para verter residuos de
Laimprevisión de
de estas aguas conduce dispositivos de evacuación TSTSTSISI
a su estancamiento en
la.cubeta que forma la excavación, derivando relleno
dos perjuicios:
terreno poco
permeable
el agua puede inundar el sótano al
los murOs o pasar bajo las zapatas. atravesar
agua
el agua reblandece el suelo y merma su capa
cidad portante. por lo que la cimentación descen
derá, por desgracia nunca de modo uniforme, de
ahilos asentamientos diferenciales.
Fig. 125. En los suelos poc0 permeables, el agua se
acumula en el relleno de la cimentación si éste es per-

Primer ejemplo meable.

En páginas precedentes ya anunciamos este


ejemplo sucedido junto al mar, en la Costa Azul.
Se construyó una casa en un terreno arcilloso trucción de dos carreteras escalonadas en con-
con fuerte declive y próximo al litoral (fig. 126). trapendiente.
La cimentación era de zapata continua de 70 cm La presión suplementaria que el relleno supu-
de anchura, transmitia al terreno una carga de so para el suelo que recibía la cimentación alteró |
0,8 kg/cm2, las zapatas del nivel inferior estaban la escorrentía de las aguas superficiales, elevó
apenas ancladas en la arcilla. así el contenido de agua del terreno bajo la cons-
Con el tiempo, el terreno a cotas más bajas trucción y produjo asientos diferenciales.
(más cercano al mar) se cargó con grandes apor- La fisuración de los muros de fachada fue
tes de relleno cuyo objeto era permitir la cons- prácticamente general.

antiguo perfil
natural del terreno

5 m

carretera

relleno
3 m . . .

carretera

terreno natural
.

3 m

mar relleno

Fia. 126. El vertido del relleno moditico el discurrir natural de las aguas provocando asientos.

79
22

1 8 x 1818 18

6 0 x 60

almacén de trigo.
128. Sección transversal del
Fig. 127. Asiento diferencial provocado porlas aguas Fig.
de escorrentia sin drenaje en un suelo arcilloso.

coeficiente
admisible
el
consistieron en memoria descriptiva, su en
Los trabajos de reparación valor aceptable
llevando la cimen- de trabajo era de 2 kg/cm2,
recalce de los muros fisurados nadie se preocu-
arcilla dura y seca; sin embargo,
tación a mayor profundidad. dimensionado de las zapatas
pó en comprobar el ver que,
un cálculo rápido para
porque bastaba cimenta-
de cálculo, la
al alcanzar la sobrecarga de 5,5
Segundo ejemplo ción transmitía al terreno una presión
no explica-
sita en kg/cm, valor que, aunque excesivo,
Esta pequeña construcción (fig.. 127), en opinión
tenía una cimenta- ba razonablemente el siniestro, pues,
una región oriental de Francia, reposa- del propietario, el almacén
recibió en años ante-

ción continua de hormigón terreno que


en masa
riores cargas al menos equivalentes.
en un suelo arcilloso. El
era en pen- cuatro años
ba medida encaminada El accidente se produjo una noche,
diente. No se tomó ninguna de los muros; el después de la entrada en servicio.
El hecho de
a alejar las aguas de escorrentíase asentó, preci- encontrar agua bajo la solera
hizo pensar que
ángulo más en contrapendiente red todo se debía al punzonamiento de
una zapata
de una
sándose su recalce y la organización que estuviera sobre
un terreno reblandecido.
El
de drenaje. hundimiento condujo a desnivelar la solera,
au-
sometían
mentando así los esfuerzos a que se
las vigas adyacentes, y, porconsiguiente, tam-
Tercer ejemplo
bién se incrementaron las cargas ejercidas en las
hundimiento.
La espectacularidad de este caso aconseja su zapatas vecinas, lo que supuso su
Por último, la solera acabó descansando por com-
selección, pese al tiempo transcurrido desde que en el terreno; algunos pilares
se inclinaron
pleto
se produjo en una región septentrional francesa. totalmente, otros se rompieron por cizalladura,
El edificio (fig. 128) era un almacén de trigo de caída. Este movi-
15 x 21,50 m. Las fachadas eran de fábrica de yendo a punzonar la losa en su
miento dio lugar al basculamiento parcial y a la
ladrillo macizo, de 22 cm de espesor por 5 m de fisuración del muro de basamento (fig. 129) yal
altura; la cubierta era una estructura metálica hundimiento de toda la estructura (fig. 130).
apoyada en los muros. La solera donde se alma-
cenarian los sacos de trigo se resolvió según una
losa maciza sostenida por vigas que configura- Medidas a tomar contra las aguas de
ban una trama con distancias interejes de 3 m en
ambos sentidos; las vigas descansaban en pila- escorrentía
res de 18x 18 cm de sección y éstos en zapatas
de hormigón armado de 0,60 x 0,60m, a - 0,80 La solución tradicional para evitar estos daños
es la organización de una red de drenaje aue
im delnivel del terreno. El suelo era de naturaleza rodee total o parcialmente la construcción. Mu-
jarcillosa y, de acuerdo a lo que se indicaba en la

80
Fig. 129. Obsérvese la importante grieta del muro de Fig. 130. Vista del edificio hundido.
basamento.

chos siniestros son fruto de drenajes de mala Aguas canalizadas


concepción o ejecución que, con los años, dejan
Los bajantes de aguas pluviales, las tuberías
de funcionar adecuadamente. Para obtener un
te-
evacuación de aguas negras, etc. pueden
buen drenaje no es suficiente abrir una zanja y de
ner escapes y causar daños.
rellenarla de cualquier material. Remitimos al
lectorinteresado en el tema al anexo 6 delD.T.U.
20.11, donde se apuntan los materiales idóneos
Empalmes defectuosos o inexistentes
para impedir o, como mínimo, retrasar el fenóme-
no de estancamiento de las aguas. No obstante, en los bajantes de aguas pluviales
todo buen sistema de drenaje puede acabar
obturándose cuando está en ciertas clases de Los bajantes exteriores de aguas pluvialescasi
siemprese reúnen al pie del edificio en
una ar-
terreno, razón por la que se recomienda habilitar
registros de inspección en puntos estratégicos y queta o registro de donde parte un conducto
de |
evacuación de escasa pendiente, Esta disposi-
de caracteristicas que igualmente se indican en
la norma antes citada. ción exige, en terreno arcilloso, una perfecta es-
tanquidad a la altura del registro, a fin de que la
Otra técnica de amplia aceptación es la entiba-
ción. En la parte inferior del edificio se construye cimentación estéfuera del alcance de las aguas
hacer de lluvia. La falta de estanquidad de registros
un recinto estanco de rigidez capaz para
frente a los asentamientos diferenciales que hechos en obra, a pesar de su ejecución correc
este caso no debe ta, sobre rellenos que se asientan, son fuente de
originan la fisuración; en
siniestros al esparcirse el agua por toda la cimen-
olvidarse que el edificio corre el riesgo de quedar
bañado agua durante algún tiempo y que
en se tación que, a la larga, también experimentará
reblandezca el suelo que está bajo la cimentación. asentamientos. Estas situaciones se soslayan con
Esta solución sustituirá al drenaje clásico cuan facilidad y económicamente empleando arque-
o registros prefabricados de hormigón (fig. i
do haya posibilidad de evacuar satisfactorla-
no
tas
mente las aguas recogidas; de no ser así,
siem- 131) o PVC, que se instalan en un soporte rigido
entibación requiere la (porejemplo, secciones metálicas en ángulo
pre es más barato (la
creación de un zampeado) recurrir al
sistema en T empotradas en el muro del sótano).
ordinario.
Una última indicación: si no se ha previsto
un

drenaje, es del todo


inútil impermeabilizar los Ejemplo
se logra es
muros del basamento; lo único que
se acumula a lo largo del perime- Caso sucedido en Argelia, donde no se previó
que el agua que
tro del edificio pase bajo la cimentación e inunde la instalación, al pie de los bajantes de aguas
el sótano.
pluviales ni de arquetas ni de conductos de eva-
cuación, con lo que el agua se deslizaba gracias a

81
de la solera a la altura del
Fig. 132. Hundimiento
bajante.
Fig. 131. Registro prefabricado para aguas plúviales.
la ligera pendiente del pavimento perimetral. La
construcción era un grupo escolar ubicado en un
terreno arcilloso de e s c a s a pendiente. El edificio
se desarrollaba en planta baja con seis clases y
dimensiones totales de 7,50x 57 m. En la
cons-
trucción de los m u r o s de fachada entraron diver-
de
sos materiales: el basamento y antepechos ladri-
piedra aparejada, entrepaños de fábrica de
Ilo macizo y zona superior de ladrillo hueco. Las
paredes divisorias entre clases eran de bloques
revocados cortadas por estanterías de ladrillo
hueco que en modo alguno operaban como
encadenado.
La cimentación se resolvia por medio de zapa-
ta continua de 0,60 m de anchura. La fachada
sur (lado patio) estaba bordeada por una acera a
la que iban a parar directamente las aguas pluvia-
les (figs. 132-133), pero como aquélla se exten-
dia por encima del relleno de la zanja de cimenta-
ción, no es de extrañar que cualquier movimiento
de éste se reflejara en fisuras que afectaran nega-
tivamente a la estanquidad (fig. 133). De aquí
sobrevino una situación en la que parte de las
aguas penetraba por infiltración en el relleno,
aceleraba su asentamiento y agravaba la fisura-
ción del pavimento. Al cabo de unos años ya era
la totalidad de las aguas pluviales la que entraba
en la zanja; cinco años después de acabar la
obra, en las paredes divisorias surgieron impor
tantes fisuras:inclinadas las unas, siguiendo el
perimetro de las estanterías las otras (vista de
conjunto fig. 134 y detalle fig. 135). El aspecto
de las fisuras parecia indicar que Fig. 133. Hundimiento del pavimento.
se estaba ante
82
Fig. 134. Importante grieta en el muro divisorio.
se advierte la rotura de
Con gran frecuencia
conductos subterráneos:
de soportar sin romperse
-por incapacidad
asentamientos del relleno
de la zanja de
los
cimentación.
de absorber cualquier movi-
-por intolerancia
cimentaciones o de
miento del hormigón de las
sótano que están ente-
la parte de los muros del
s e embeben en
rrados, cuando los conductos
unos u otros.
Los escapes de agua en terrenos arcillosos,
s u m a gravedad ya que
por lo general revisten
situación,
reblandecer el suelo de la cimentación, demasia-
imposible de detectar antes de que s e a
do tarde.
Es desaconsejable, pues, instalar los conduc-
tos en el relleno de suelos arcillosos, embeberlos
en el hormigón de las cimentaciones y hacer
recorrer a los conductos de evacuación largos
trayectos paralelos a los muros de fachada. Las
juntas flexibles de caucho son preferibles a las
demasiado rigidas (cemento, etc.).
La figura 136 explicita, aunque de manera
poco agradable, los daños (fisuras y asentamien-
to de tabiques y de pavimento) que sufrieron los
servicios de un colegio femenino de la Costa
Azul, por culpa del asiento del relleno subyacen-
te en el pavimento que siguió a los escapes dela
red de evacuacióón.
Deslizamientos de terreno
y enlodamientobs
Abundan los casos de deslizamientos de
terre-
nos arcillosos por aumento del
divisorio. Detalle. agua. Si tales
contenido de
Fig. 135. Grieta en muro movimientos a veces se
presentan
83
asiento de tabiques
fisura Los
nos
enlodamientos son flujos de terrenos fi
(arcillas) saturados de agua, habituales muro d

pendientes poco acusadas, cuya en


alcanzar hasta amplitud puede
varios centenares de metros.
Con asiduidad la prensa se hace eco de
mientos de terreno
mov
que cortan carreteras o Vias
férreas (por ejemplo, la carretera

Napoleón que
interrumpida
a principios de
septiembre de
1977, entre Grasse y Castellane, o, en 1978, la
carretera nacional 6, entre Modane y Saint-
Michel de Maurienne). Estos corimientos ad-
quieren caracteres más dramáticos cuando
afectan habitadas,
a zonas con la consiguiente
destrucción de edificios y pérdidas en vidas Camino
humanas. En esta categoria incluimos la catás-
trofe de Plateau d'Assy, en 1970, que afectó al
sanatorio de Roc des Fiz (71 muertos). Otros
Muros
paises vecinos, especialmente Italia, padecen he-
chos semejantes, como la catástrofe de Vaiont,
en 1963:la oleada de
agua que superó la presa
fisuras después del corrimiento del Monte Toc se cobro
asiento enlosado
2000 vidas.
Fig.136. Asiento de tabiques y enlosado en los sani- Veamos algunos ejemplos.
tarios de un centro escolar.

Primer ejemplo
espontáneamente, tras un periodo de luvias, lo
normal es que sean producto de cambios consi- En el tiempo, este caso tuvo lugar
derables en los esfuerzos que se ejercen en el poco antes
de la independencia de Argelia;
suelo, sea por aporte masivo de material de relle- geográficamen-
te, se sitúa en Argel, en las laderas que descien-
no (veáse fig. 85), o, por el contrario, debido a den camino de la bahía que lleva su
una excavación desconsiderada (fig. 137). hombre,
siguiendo el curso del rio El Biar.
El deslizamiento, entonces puede asumir la La construcción de un centro urbano de 560
apariencia de un movimiento circular (figs. 85 y viviendas comportaba la nivelación de la base de
137) o plano. una colina (fig. 138) y la formación de un
talud

terreno
natural

anterior perfil
natural

Z0na circulo de
AN

deslizamiento|
terreno arcilloso

ig. 137. Deslizamiento circular consecuencia de una Fig. 138. Vista general de la obra.
explanación.
muro de gravedad de tierras que aguantaria un muro de contención
grietas en la calzada cuya altura máxima seria de 28 m. Las tierras a
camino vecinal
sostener eran esquistos fracturados con interpo-
sición de un aglomerante arcilloso.
Los terraplenes se hicieron en todo el ámbito
construcciones
hundidas
de influencia del futuro muro de contención; en
aquel entonces, sólo tenía un tercio de su longi-
(fig. 139), y los
tud definitiva acontecimientos
politicos hicieron abandonar la empresa, dete
. . camino vecinal
niéndose los trabajos durante ocho meses.
En la estación de las lluvias se produjeron
muro placa sucesivos desmoronamientos en la zona no
sOS
muro placa
tenida del talud en una longitud de 80 m y con
Camino vecinal:
Zona intacta movilización de 20000 m2 de tierra (fig. 140).
-Zona de hundimiento Los daños resultantes se hicieron notar en las
Zona de desplazamiento obras en periodo de ejecución, destruidas o ente-
Muros de contención: rradas (fig. 141) y en el caminovecinalque pasa
Zona construida Estado en ba por la coronación del talud (fig. 142 a:
Zona todavía sin construir el momento grieta
en el pavimento; fig. 142 b: detalle de la grieta a
del siniestro
mayor tamaño), incluidas las viejas construccio-
nes que lo flanqueaban (fig. 143).
Fig. 139. Esquema de los muros de contención y Evidentemente, la causa del siniestro fue el
zonas de derrumbe.
reblandecimiento de las capas arcillosas que se

Underrumbe afectóa algunas construccio- Fig. 141. Daños en un muro de contención por de-
Fig. 140. rrumbe de tierras.
nes.

85
edi

a C

perf
a la

142 a.
Fig. 142 b. Armpliación de la figura

Segundo ejemplo
en una
ciudad de Auver-
Este caso se produjo de
inmueble
la construcción de un
nia, durante
viviendas y garaje sobre un terreno
con pendien
te entre 10 y 15°.
baja y cuatro plantas
El edificio era de planta
dimensiones
tipo (fig. 144), forma rectangular y
rebasaban la
12,5 x 60m; dos plantas de garaje
el edificio y
superficie ocupada en planta por
colina.
la calzada situada cortaban la ladera oeste de la
en
Fig.142 a. Importante grieta en
cuchara
Los sondeos previos se hicieron
la parte superior del talud. con

extractora de muestras, permitiendo


comprobar
cuchara
-al menos en los puntos donde la
no

topó con que bajo la tierra


bloques yrandes-
vegetal había brechas volcánicas (bloques roco-

sos de gran tamaño envueltos por aglomerante


arcilloso: arcilla amarilla y arena arcillosa). Nin-
gún sondeo profundizó más allá de 7,50 m. Ulte
riores sondeos mostraron que a cotas inferiores
a las que se hallaban las brechas existía una capa
de 0,70 a 1m de arenas y gravas que cubría un
substrato de arcillas verdes y rojas. En el empla-
zamiento del edificio las arcillas, por efecto de la
erosión, formaban una cavidad que inicialmente
se llenó (al término de la era terciaria o principios
del cuaternario) de aluviones permeables (are-
nas y gravas) y después de residuos volcánicos
(brechas)
Cuando la explanación estaba a punto de con-
Fig. 143. Hundimiento de edificios construidos en la cluir, con un talud de aproximadamente 8m de
cresta del talud. altura e inclinación de 45°, en la propiedad veci-
na, junto a la coronación del talud, aparecieron
intercalaban en los bancos de esquistos. La plani- las fisuras (fig. 145); a los dos dias, un desliza-
ficación original de los trabajos programaba que miento de tierras afectó el ángulo occidental de
la plataforma, ya explanada por
lostrabajos debían realizarse durante la estación entero (fig. 146),
seca. movimiento que tambien influyó en la zanja de
86
brechas volcánicas
(bloques, arcilla amarilla,
arena arcillosa)

edificio
frente de corte
inicial
2 J-
a construir

perfil anterior
2)
a la explanación

garajes
arenas y gravas rodadas

ARCILLAS VERDES Y ROJAS

Fig. 144. Deslizamiento de terreno debido a explana-


de
ciones en terreno reblandecido por las circulaciones
aguas. 1) perfil antes dela explanación 2) perfil antes
deslizamiento.
del deslizamiento 3) perfil después del

Fig. 145. Grieta abierta en la propiedad vecina más


arriba de la obra.

146. Vista general de la explanación después del Fig. 147. El deslizamiento de tierras arrastró dentro
Fig. de la
deslizamiento de tierras. excavación a unas construcciones ligeras.

87
cuenca cortada
en dos muro
N
lirnite superior
del deslizamiento
631.00
630
grietas

C=*7= =*#=*s *
629.10 :

629.07
. 626.35
626.86

muro inicial

muro después del


deslizamiento

627.76
cresta del talud después
del deslizamiento

623.06 622.54

624.02

ITILTTT TITTTT
614.11
talud
613.78 explanación

emplazamiento del edificio en proyecto

Fig. 148. Esquema del aspecto general del deslizamiento de tierras, fisuras

623,06 cotas de nivel.


Note: nótese el desnivel entre ambos lados de la grieta superior.

cimentación de algunas construcciones auxilia- casi 3 m. Las grietas que dejó el movimiento.
res (fig. 147). trazaban una forma similar a un casco (fig. 148)
.Los estudios que siguieron al deslizamiento de El punto superior del deslizamiento coincidia
tierras establecieron que su área de influencia con la mitad de un estanque, inicialmente Con
tenía 50 agua, que una hendedura dividía en dos. Dicho
m de anchura y 30 m de profundidad; o
una porción del terreno colindante se hundio estanque se alimentaba de un DOzo lleno hasta.
el
C.V.g Avenue

Aenu dede la
le
. '

Pai
Lagravere
dac
h e m i

.1 2 henni
.E

riTAGE Silyehen lerscaeiL1g6LeEHo

Silkaiae Merd lo. 19811 Sure

X
Silyalion undi 91: 1961 4. é heure

.10.
SienC

8OULEMENT v COTLAU
GV.22
d n c i e n

Sivation le 12.1.191
, a 12.Heures
hslage

d
,
he

4,
.

aldesprate
CAMAL

. vblec ecros
smebesna iaoeahoa:

señalan la zona de deslizamiento,


Fig. 149. Los trazos discontinuos

89
Los muretes que contenían la tierra fueron Fig. 151. Esta casa totalmente apoyada en arenisca
Fig. 150.
arrastrados. quedó intacta.

borde; una galería de burda fábrica de ladrillo Tercer ejemplo


comunicaba ambos y servía de canal de transpor-
te del liquido. Las aguas subterráneas de la coli- Tras un periodo muy lluvioso, una colina arci-
na abastecían sobradamente al pozo. llosa de Aquitania se puso en movimientoy se
El deslizamiento se explica de la manera si- dislocaron total o parcialmente 18 edificios. La
guiente: las aguas que se infiltraban en este terre- figura 149 indica la zona afectada por el desliza-
no procedentes de defectos en la miento, careciendo de otro documento gráfico,
estanquidad
de la galeria se acumularon en la capa pues de este siniestro sólo existen los de prensa,
permea-
ble (arenas y gravas), tapizando el fondo de la por demás inutilizables.
cavidad arcillosa. Se reblandecieron los niveles
superiores de la arcilla verde en un grueso de
algunos centímetros por la acción del agua que Cuarto ejemplo
bañaba la capa que los recubría. La
explanación
privó de soporte a las brechas de la cavidad al Aunque cronológicamente este suceso es
extraer un volumen considerable de tierras y el el
más antiguo de los cuatrO, lo exponemos
lecho jabonoso compuesto por las arcillas ver- último lugar por su singular en
des reblandecidas facilitó el deslizamiento.
dramatismo. Sucedió en la Costa espectacularidadv
La estabilización se Azul, cerca de
logrócon un muro de con- lafrontera italiana, con el balance de 15
tención anclado por tirantes embebido en el
y
substrato arcilloso en varios metros de su
completamente derruidos, 4O dañados,edificios
11 per
longl- sonas muertas al ser sorprendidas en
tud. Lógicamente, las su
vivien-
aguas tuvieron que captar- da, otras 35 con lesiones de distinta
se convenientemente.
600 habitantes sin alojamiento. gravedad y

90
meses en un año
relativa a un periodo de cinco
medio de
cinco m e s e s y
normal) que cerraban
u n a tierra
saturó s ú b i t a m e n t e
sEquia. El agua convirtió
s e c a y agrietada, la capa
superficial s e
arrastrando los mure-

e n lodo y fue cuesta abajo


descansa-
c o n s t r u c c i o n e s que
tes de piedra y las insuficien-
ban en cimentaciones
de profundidad

te, resistiendo en cambio aquellas que llegaban


Respecto a aquellos
O estaban sobre la arenisca.
entre la
edificios cuya cinentación s e repartia
en dos.
arenisca, s e abrieron
capa superficial y la
ofrecen una exigua
Las figuras 151 y 152
muestra de los daños: victimas mortales, edifi
cultivos
cios destruidos o dejados en mal estado,
arrasada.
arruinados y vegetación
rnuchas
En resumidas cuentas, que en
se ve

Ocasiones estos siniestros s e


deben a arbitrarie
materia-
dades en la elección de emplazamiento,
A consecuencia
les y soluciones constructivas.
decidió la
de este accidente el Ayuntamiento
forestal intensiva de la zona.
repoblación

Empujes hidrostáticos.

Subpresiones.
Empujes de Arquímedes

Los empujes hidrostáticos pueden influir ne-


gativamente en el comportamiento de ciertas
152. Casa que descansaba parte en la arenisca, cimentaciones.
Fig.
parte en el terreno suelto. En efecto, cuando las aguas subterráneas ba-
ñan una construcción, la solera que forma la
El suelo era una arenisca dura que se presenta- parte inferior de la entibación se calculará para
ba en una capa de gran espesor (300 a 400 m) resistir la subpresión, de lo contrario se agrieta-
fuerte pendien- rá. Conocemos pocos casos en que el olvido de
cuyo horizonte superior tenia una

te (cerca de 45"). La erosión y las precipitaciones este factor en el proceso de cálculo se haya
en residuos traducido en siniestro; afortunadamente, a me-
descompusieron la capa superior
total variable entre 0,50 nudo se consulta a los especialistas, que aconse-
muy sueltos de espesor
A principio de siglo, jan y advierten de estas cuestiones. De todas
y 3 m, según los puntos.
maneras ofrecemos estos dos ejemplos.
estas colinas habian sido desmontadas,
mure-

tes de piedra mantenían las


tierras a pesar de
creaban terrazas escalonadas
la pendiente y
la cimenta- Primer ejemplo
(fig. 150),pero el problema era que
ción de los mismos no se ancló en la arenisca,
sino en los residuos superficiales. Este se localiza en el norte del país.
se edificaron sin tener en cuenta Se trataba de un edificio de viviendas de
8,40
Las viviendas
las vaguadas, obturándolas en mayor o menor x 9,90 planta, compuesto por planta baja,
m en

grado y oponiéndose a la
libre circulación de las planta piso y granero. Coincidiendo en parte coon
escorrentia. Tampoco todos los edifi- la superficie de ocupación en
aguas de planta se pensaba
cimentaron en la arenisca y los que si
lo hacer una bodega de 4,50 x 5,60 m.
cios se
lo eslaban por completo. El suelo de la bodega era un
hicieron no enlosado de 12
El accidente tuvo lugar después de tres lias de cm de hormigón armado
con un mallazo de re-

lluvias torrenciales (cayeron


277 nim de agua en londos de 8 de diámetro,
mm
l egiót cantidad equivalente a la preciiti : separaciones
de
9d 20 cn, Y recubierto con capa de 3 cm de

91
cota superior
de las aguas
bodega

canal de riego

losa

superiores de las aguas.


Fig. 153. Nivel del enlosado de la bodega más alto que las cotas

las soleraS
terrenos acuiferos,
pueden sufrir, en
cuando
5,60 m y, ocasionalmente,
los m u r o s de piscina
a
de
la piscina
está vacía. Esto es lo que le ocurre

muestra los muros y el fondo


la figura 155, que
deteriorados.

fisuras

Fig. 154. Fisuración de la losa de la bodega.

mortero hidrófugo. El edificio estaba cerca de un


canal de riego y la cota de la losa correspondiaa
la que alcanzaban las aguas en sus niveles culmi
nantes habituales (fig. 153).
Por desgracia, las aguas llegaron a alturas ex-
cepcionales después de un invierno muy lluvio-
so; la losa se levantó entre 5 y 6 cm en su zona
central, fisurándose de acuerdo a un patrón que SISIK
confirmaba perfectamente la teoría de las lineas agua

de rotura (fig. 154). El agua aprovechó las fisu-


ras para invadir la bodega con niveles de agua de
casi 20 cm.
Fue necesario demoler la bodegay
rehacerla, esta vez con armaduras refarzadas.

Segundo ejemplo
Fig. 155. Fisuración en loOs muros
laterales de una
No siempre suelen tenerse en consideración piscina a c usa de los empujes hidrostáticos exteriores
las subpresiones procedentes del exterior que al estar vacía.

92
Medidas a tomar
Diversos siniestros
de levantamiento
ción de y fisura-
enlosados,
de la atención pavimentos, etc. provienen
se halla
prestada a una teoria que, si bien
muy extendida, es
falsa: se basa en
prever, en las esquinas de las
unos
agujeros que atraviesen la construccines,
solera y se pro-
longuen, mediante conductos, hasta el subsue-
lo. Al decir de
como
algunos, estos conductos
operan
chimeneas equilibrantes que anulan las
subpresiones (fig. 156). Es una pena que esta
teoria no sea
cierta, pues, de
ser exacta,
permiti-
ria hacer sustanciosas
economias.
No
obstante, estos conductos encierran dos
aspectos ventajosos:
Fig. 157. Depósito de combustible que salió por sí
-facilitan el control del nivel freático por sim- mismo del terreno por efecto de las subpresiones.
ple observación visual;
-reducen la subpresión bajo el
zampeado, por-
que en cuanto el agua alcanza la cota superior de
la embocadura de los tubos, el sótano
queda
inundado y las presiones se equilibran.

Otra faceta de las aguas subterráneas es el -previsión, a partir de cierto nivel del agua
empuje de Arquimedes: si se desea que el edifi- subterránea, de la inundación de los sótanos
cio no se levante es preciso que su peso supere
dotándolos de orificios de desagüe practicados
dicho empuje. Son muy raros los casos en que la a alturas apropiadas.
construcción se levanta porque los técnicos no
olvidan generalmente los esfuerzos ascenden- La excepcionalidad del levantamiento en edifi
tes que resultan. Recordemos las soluciones que cios no es extensiva a los depósitos enterrados
se adoptan: de combustible que, en cuanto están parcialmen-|
-lastrado de la construcción con una solera de
te vacios, se elevan con el agua; para evitarlo se
anclarán convenientemente. La figura 157 es un
gran peso, o sea fijándola a tirantes verticales ejemplo de depósito que acaba de ascender por
profundamente anclados; efectos de subpresión; se enterró directamente y
sin anclaje en un terreno arcilloso, es decir, pocoo
permeable, viéndose sometido al empuje de Ar-
quimedes, porgue el relleno que rodeaba por
completo al depósito se anegó de agua de regar
el césped.

ZETIIIZZIIIZA EZZZIZZILTZZZ
agua
agua Ataque de cimentaciones
orificios
(chimenea de
por aguas agresivas
equilibrio)

losa Si en casos particulares el agua puede tener


influencia saludable sobre la durabilidad de los
materiales de cimentación (por ejemplo, los pilo-
tes de madera, aunque esté sin tratar, no se
pudren mientras estén dentro dél agua), al con-
Un error muy extendido: la utilización de
trario, se sabe de casos de ataque de la
Fig. 156.
un
cimenta
como originl, para supri- ción por aguas agresivas.
procedimiento, tan ineficaz
la losa inferior. Este problema examinará
mir las subpresiones bajo se en el capitulo 5.

93
Conclusión respecto a la acción
del agua superficie de posible

Hemos visto en este y anteriores


IAYKVPYIRZ7YA
deslizamiento

el agua es responsable directa o capitulos que


drenajes
subhorizontales
de numerosas perturbaciones.
indirectamente
Así pues, es procedente que cuando se
vaya a
construir en terrenos sensibles al agua
(arcillas, suelo sensible

margas, limos, etc.) se hagan estudios previos y al agua


se tomen algunas medidas.
KAIKYK
-respecto a edificios: drenaje perimetral, rigi
dez estructural, etcétera. 7SSYL--
-respecto a la ejecución de explanaciones:
drena-
desconfiar de la buena apariencia de un talud Saneamiento por perforaciones de
Fig. 158.
practicado en tierra arcillosa, pues la afluencia jes subhorizontales.

fortuita de aguas podria comprometer su estabili-


dad; tal como acostumbraba afirmar nuestro re- exten-
cordado amigo Daniel Graux: "Un terreno suelto vio determinar la necesidad de drenaje,
de
sión del årea a sanear, número y separación
que conserva la verticalidad es un terreno que
aún no ha tenido tiempo de desmoronarse." En los drenajes.
algunos casos la definitiva estabilidad de los
los terre-
suelos arcillosos en pendiente puede requerir la Se puede formular con seguridad que
nos sensibles al agua exigen estudios geotécnicos
ejecución de drenajes subhorizontales (fig. 158).
urgencia que otros.
Correrá exclusivamente a cargo del estudio pre- previos con mayor

94
4 Cimentaciones en terreno inestable
pendiente, creemos de utilidad citar el
Distinguiremos dos casos: terreno en
caso siguiente:
-los suelos superficialmente inestables, es de-
cir, aquellos que la causa de su inestabilidad
en
reside en la superficie: por ejemplo, los terrenos Ejemplo
arcillosos sobre base rocosa en pendiente, las
un edifi-
exteriorizan forma de desli- En Suiza, durante la construcción de
perturbaciones se en
bastante empi-
zamientos de tierras. cio de cinco plantas en un terreno
cuando la obra mayor ya estaba acabada
-los suelos cuya inestabilidad se debe a cau- nado y
159 ilustra el
sas profundas, es decir, aquellos que se encuen se produjo este caso. La figura
hundimiento total, los cinco forjados de
hormi-
tran bajo canteras, explotaciones mineras, zonas
gón armado unos
cayeron sobre otros (en la
de disolución del yeso, etc.
figura se las planchas de plomo que
aprecian
estaban destinadas a las recogidas de aguas
pluviales de la terraza).
Inestabilidad superficial La investigación puso de manifiesto que el
hundimiento provino del deslizamiento de una

zapata de cimentación insuficientemente ancla-


En páginas anteriores, concretamente en los da en el suelo.
casos de
capítulos 2 y 3, expusimos ya varios
deslizamientos de tierra. No es nuestra intención
retornara esta materia, salvo para recordar que
la tendencia a los deslizamientos no siempre es
evidente a prioríy que sólo el estudio geotécnico
minucioso permite establecer si el terreno es o
no estable, cometido que corresponde a espe-
.

cialistas.
Recordaremos también que en los terrenos en
las tie-
pendiente la vegetación es lo que retiene
de la misma encierra el
rras y que cualquier tala
consecuencias catastróficas. Así
peligro de tener
la página ?
lo rubrica el cuarto ejemplo de
La construcción en terrenos en pendiente pre-
no es prudente
senta peligros suplementarios;
nada sin antes estudiar la estabilidad
emprender
del suelo.
realidad no s e trata de un desliza- Fig. 159. Hundimiento
Aunque en de un hotel en construcción
miento de tierras, sino de una cimentación sobre por deslizamiento de la cimentación.

4 -1OGFAIS 97
pendiente máximna:
3 de base
por 2 de altura

Fig. 160. Zapatas vecinas a distinto nivel

Hundimientos y
Fig. 161. Socavón al descubierto.
Tengamos presente.que,en.unterreno.en pen Ville de
desórdenes en construcción (Documento:
la
diente, cuando las zapatas de cimentación_no carrières).
Paris Inspection générale des
están a la misma.cota, las.precauciones.a.tomar
en evitaciónde interacciones.entre zapatasveci
nasyeldeslizamiento de.las.superiores.se.seña-
lanen eldocumento técnico unificado 13.1, rela-
tivo a cimentaciones superficiales.La figura 160 Sin llegar a la espectacularidad del c a s o
ante-
representa.el desnivelmáximoque se respetará pertene
rior, elsiniestro que ofrece la figura 161,
a falta de disposiciones especiales. como c o n s e c u e n -
ciente a la región de Paris, tuvo
las cons-
cias hundimiento y desperfectos en

trucciones.
Qué medidas se tomarán cuando haya quJe
construir encima de antiguas canteras? En pri-
Inestabilidad profunda mer lugar hay que recabar información. Algunas
ciudades tienen cartografía de las explotaciones
Resulta de los vacíos que se forman natural- de canteras; en la región de Paris, 437 hojas a
escala 1/1000 cubren la ciudad y los tres depar-
mente o por obra del hombre, a medias o grandes tamentos de la primera corona (92, 93 y 94).
profundidades.
Esta zona se conoce bastante bien (los especialis-
tas estiman que en los planos están localizados
los limites del 90 al 95 % de las antiguas cante-
Zonas de explotación de canteras ras), no así las restantes y muy a menudo es
imprescindible hacer perforaciones, al no tener
Periódicamente, la prensa informa del hundi- oportunidad de explorar directamente pozos y
miento del suelo de antiguas canteras. Algunos galerías. La exploración permite valorar el esta-
de ellos son mortales: el dia primero de junio de do de los pilares: pilares excavados (figs. 162 y
1961, en el municipio de Clamart (en el limite de 163), pilares levantados (fig. 164). Los trabajos
Issy Les Moulineaux) hubo 20 muertos y alrede- de construcción pueden comportar la consolida-
dor de 40 heridos. En aquella ocasión se abrie- ción de las canteras, sea con pilares de obra
(fig.
ron importantes cavidades en el suelo, afectan- 165), con apuntalamiento mecánico eventual del
do a una zona de 6 Ha; la rotura de unos apoyos ciclo de la galeria (fig. 165), sea mediante relle-
de creta que sostenian una capa de tierra de nos, especialmente sustancias que
rigidificadas
30 m de espesor supuso el hundimiento, que se tienen un elevado ångulo de rozamiento (figs.
tradujo en desnivelaciones de 5 a 6 m, con soca- 166 y 167). El lector que desee
disponer de
vones que en algunos puntos alcanzaron 10 m. mayor información puede coonsultar, Recomman-
La cavidad resultante arrastró 25 casas y una dations sur le traitement des cavités
souterraines
fábrica de tres plantas. et notamment des carriêres, denominadas
Recom-
98
mandations CS 78, que estableció el Bureau Se-
Curitas'. Las figuras 161 a 167, extraidas de este
texto, son cortesia de la Inspection Générale des
Carrières del B.R.G.M. y de Entreprises
S.l.F

36
-Bachy et Botte, a los que estamos muy agra-
decidos.
1. Anales del Instituto Técnico de la Construcción y de
Obras Públicas; c/ La Perouse, n° 9, 75784 Paris Cedex
16. Serie "Suelos y Cimentaciones" n° 162, marzo de
1979.

Fig. 162. Explotación por pilares excavados


mente enterrados parcial-
(Documento B.R.G.M.).

163. Explotación por


Fig. pilares excavados (Docu-
mento B.R.G.M.).

Fig. 164. Pilar levantado manualmente en estado de


fisuración muy avanzado (Documento:
nérale des carrières). Inspection gé-
mecánico. Derecha:
cantera con pilares de obra y apuntalamiento
Consolidación del cielo de una
Fig. 165.
(Documento: Empresa Botte).
porción de cielo desprendido

Fig. 166. Pasta rigidificada de elevado ángulo de ro- Fig. 167. Inyección de pasta (Documento: Empresa
zamiento (Documento: Entreprise SIF-BACHY). Sif-Bachy).
Disoluciones de yeso gación de reconocer el emplazamiento y estar
El yeso es un
documentado acerca de la importancia de las
sulfato de
calcio que tiene la cavidades. En función de varios parámetros (pro-
propiedad de ser algo soluble en agua fundidad y dimensiones de las cavidades, enver-|
2
g/). Cuando las aguas subterráneas(cerca de gadura del edificio que se va a construir, etc.)
Por un terreno con yeso, circulan
además de
forman en agresivas (véase cap. 5), que se trans- cabrá la posibilidad de:
forman cavi
dades lamadas bolsas de disolución de -cimentar por debajo de las cavidades median-
cuyas dimensiones llegan a tener un yeso,
volumen te cimentaciones profundas;
impresionante (varios miles de metros cúbicos); rigidificar la estructura para dotarla de capa-
otras se despliegan longitudinalmente (al norte cidad, a fin de soportarsin deterioro hundimien-
de Paris las hay de varios
cientos de metros y de toslocalizados. Esta solución es aplicable cuan-
gran superficie). La figura
168,
Société Solétanche Entreprise, gentileza de la dosellenan las cavidades o la aparición de
muestra un gran socavones en la superficie es improbable.
sOcavón de disolución que aún no se ha manifes-
tado en a superficie exterior. En
ra 169
cambio, la figuu-
representa un caso reciente que
sobre-
vino en la región de París y Zonas de explotación minera
que sí salió a la luz
del dia.
En lo referente a la construcción en zonas de El estudio de las perturbaciones que provoca
disolución de yeso, vuelve a repetirse la la explotación de yacimientos mineros es muy
obli

subterráneo por disolución del Fig. 169. Socavón por disolución del yeso ya al
Fig.168. Socavón
rior (Documento: Botte). exte-
yeso (Documento: Soletanche).

101
perfil antes
del hundimiento
zona de hundimiento

desplorne
terrenos muertos

zona de descensO

zona de
extensión ACompresión vertical

vena
perfil después
del hundimiento

area en explotación
detfor-
171. Representación esquemática de las
Fig.
maciones en los bordes de una cubeta de hundimien

Zona de influencia de hundimientos mineros. to. Nota: sin escala.


Fig. 170.

tienen
complejo y se escapa del cuadro de esta exposi- terrenos (fig. 170). Estos hundimientos dan
bordes se
Nos limitaremos a brindar algunas indica- forma decubeta (fig. 171), en cuyos
ción. las perturbaciones más graves. Si se está
en pre-
ciones de carácter general.
caracterizado
Los daños en supeficie se deben al incorrecto sencia de un terreno de aluvión,
deformaciones, las
relleno de las galerias. El relleno puede ser neu- por la uniformidad de las
construcciones que ocupen el fondo de la
cubeta
mático, hidráulico, por derrumbe, etc. Esta últi-
el hundi- sufrirán los asientos más regulares, hasta el pun-
ima técnica consiste en desencadenar to de que si su encadenado es correcto no pade-
sucesiva de
miento de la galería por supresión cerán daño alguno. Otra cosa sucede si el terre-
los puntales; debe su aceptación a su bajo coste, no que está en el talud de la depresión es someti-
aunque los daños superficiales sean más impor-
tantes.
do a esfuerzos de compresión o de tracción que
puedan dislocar las edificaciones.
Aunque de manera esquemática, cabe decir
Si se desea preservar una construcción rele
que la explotación de una mina genera hundi-
mientos en una zona limitada por un tronco de vante o un monumento histórico, se recomienda
pirámide cuyo semiángulo en el vértice varía con iniciar la explotación minera exactamente por
la inclinación de las vetas y la naturaleza de los debajo del edificio, tomándolo como punto de

Figs. 172. 22 enero, 1962. Figs. 173. 26 febrero, 1962.


gs. 172 y 173. Fotografias obtenidas en el cementerio del Vieux Condé (Norte) con un mes de intervala

102
partida e irradiando desde el mismo las instala- gresivamente cifras
considerables. En unaigle-
ciones. No obstante, la realidad es bien Saint-Etienne llegó a 10 m yotro asiento
diferente sia de
y no tan simple. del Ruhr alcanzó|
sucedido al norte de la
cuenca

17 m.
-la explotación minera se
obtuvieron en la
acomoda su progre- Algunas fotografias que
sión a la localización de los estrecho de Calais ilustran lo
pozos de extracción, Cuenca norte y

riqueza de las capas, inclinación de las mismas, antedicho.


etc. La explotación avanza hacia el
mes
tomadas con un de
edificio consi- Lasfiguras 172 y 173,
los dañosque sufrió
el ce-
derado que, por lo general, será sometido a las intervalo, muestran
primeras pruebas, cuando esté incluido en una menterio de Vieux Condé (norte)
por
efectos del
Zona de extensión, al llegar a su cimentación el fenómeno de compresión.
Las figuras 174 y 175 dan
fe del desplome de
borde de la cubeta.
la fachada de una de Bruay-en-Artois (la
casa
-el fenómeno se complica con la presencia de
de la puerta y pro-
explotaciones antiguas a escasa profundidad de regla blanca, situada delante
la costa natural del terreno. Estas galerías, a vista de un nivel de burbuja, m a r c a la horizontal).
Nótese el contrafuerte que se
añadió, apreciable
veces clandestinas, pueden resultar afectadas
174.
por asentamientos de explotaciones recientes, a la derecha de la figura
documentación gráfica'
dificultando cualquier pronóstico relativo a la La figura 176 aporta
deficiencias en el zuncho de
evolución de los movimientos superficiales del de las grietas por
u n a c a s a en Lens.
La figura 177 muestra los
suelo. Otro elemento de perturbación es el que
de un edificio veci-
nace de la inclinación de las capas en explotación. desperfectos en una bodega
no al anterior, por
acción de las compresiones.
-el terreno puede estar compuesto por grue-
sas capas de aluvión. El Ilano de Alsacia
es un

ejemplo donde el suelo "obecede" con diligen-


cia a los movimientos que provoca la explota-
ción minera. El terreno que comporta capas grue-
sas de esquistos (cuenca del Loira),
arenisca o

influido por explotaciones a gran profundidad


(de 600 a 800 m), forma bóvedas que pueden
suelo que tienen
resistir varios años la carga del
asiste a impresio-
sobre sí, hasta el dia en que s e
fallas a las que a c o m -
nantes fracturas que crean
volumen de material resi-
paña un considerable
a estos dos c a s o s
dual. En posición intermedia
terrenos que sólo se
hunden
extremos se hallan
estar en un llano de
aluvión
con tal facilidad al
suficientemente homo-
de estructura geológica
génea.

s e manifiesten en
el edificio lo
Los daños que
período de tiempo
variable después
hacen en un
la
de la explotación de la mina y de acuerdo a
naturaleza del suelo, ritmo
de explotación y posi-
a las galerías.
ción de la construcción respecto
lo referente a da-
Con relativa aproximación en
ños importantes otorgamos:

años para mi-


-un de seis m e s e s a dos
lapso
de potasas en Alsacia;
nas patrimoniales
años en la c u e n c a
- u n lapso
de cuatro a cinco
estrecho de Calais;
norte y
superior a los diez e
extenso,
-un periodo más del Loir.
años para la cuenca
incluso veinte

sucesi-
los a s e n t a m i e n t o s
Fig. 174 y 175. Desplomes en Bruay-en-Artois (Es{
A titulo indicativo, alcanzar pro- trecho de Calais).
c o n s t r u c c i o n e s pueden
vos de las

103
Fig. 176y 177. Daños en dos casas vecinas en Lens (Estrecho de Calais).

J
*

Fig. 178. Casa recién construida en Bruay-en-Artois, Fig. 179. Casa en Marles-les-Mines (Estrecho de
junto a la falla de Ruitz. Calais).

En la figura 178 se ve una casa en Bruay, n° 2 de Auchel. La testa de los pozos


protegidos
por un "stot" se hundió 40-50 cm y el estribo de
construida de 1958, justamente encima de la
de Ruitz que limitaba el deslizamiento. La la izquierda de la viga metálica (integrante del
falla
falla es, más o menos, perpendicular ala fachada. puente) entre 70y 80 cm. Las explotaciones que
La figura 179 pertenece a una casa de ingenie- se elevaron al borde del
"stot dieron paso a
ros en Marles afectada por hundimientos bastan- extensiones importantes que se tradujeron en el
te débiles (del orden de 1 mm), pero de especta movimiento relativo del estriboy de la viga, movi-
cular extensión, con dirección principal paralela
miento visible con claridad en la fotografia 181
a la fachada de la edificación. Flhundimiento parcial de una casa se observa
en la figura 182.
Las figuras 180 y 181 representan el centro

10A
HINMIAT

Fig. 180. Centro n. 2 de la mina Auchel (Estrecho de


Calais), sito en una zona de extensión.

de un edificio por senta-


Fig. 182. Colapso parcial
mientos mineros.

-evitar las construcciones demasiado largas o


dividirlas en bloques separados por juntas dimeni
sionadas con largueza y situadas entre dos muros
o paredes rígidas, dotadas además de tapajuntas
-evitar las bóvedas y especialmente las de fábri
ca de ladrillo.
-evitar ventanas y huecos de grandes dimen
La viga metálica del puente sufrió, a causa
Fig. 181. siones.
del estribo, un notable desplazamiento horizontal.
-crear, en la estructura exterior al terreno, cone-
xiones eficaces que resistan los esfuerzos de trac-
ción. Prestar suma atención a los anclajes y apoyos
183 nos viene de de los forjados y viguería.
Como punto final, la figura -evitar, dentro de lo posible, que la cimentación
derrumbe de una iglesia
Alemania y enseña el
por asentamientos mineros.
reciba esfuerzos procedentes delpandeo del terre-
se tendrán en consideración no aislándola del suelo de apoyo mediante una
Las medidas que
de ser afecta- junta horizontal de deslizamiento, solución que
zonas, susceptibles
en aquellas
movimientos de las minas,
dependen proscribe alzampeado general, a no ser que venga
das por de las condicio- impuesto por determinantes específicos.
los terrenos y
de la naturaleza de más -encadenar la cimentación horizontalmente
Dentro de los casos
nes de explotación.
es
adelantar las siguientes re-
posible para hacer frente a los esfiuerzos de tracción, muy
comunes

comendaciones generales: peligrosos, que puedan manifestarse en su fpiano


Fig. 183. Colapso de una iglesia por sentamientos mineros. Sólo resistió el campanario (izquierda).

-prever afluencia de aguas en las pendientes carreras continuas de elevado momento de iner-
fuertes y dotar de juntas elásticas a los conductos. cia, solución que recibe la denominación de cais-
se à oeufs.
En cuanto al reforzamiento vertical de muros y
estructura estimamos que se diferencian dos
casos:

-en el primero, el terreno se hunde con facili-


dad sin formación de hendiduras. Técnicos ale
manes aconsejan adoptar estructuras armadas
ligeras, susceptibles de sufrir deformaciones sen-
sibles sin romperse. Esta solución parece operati-
va para aquellas construcciones que tengan di-
mensiones importantes en planta.
-en el segundo caso, los terrenos no se defor-
man sin fractura y sin formación de fallas impor-
tantes. Son compatibles con esta clase de terre-
nos los edificios de pequeñas dimensiones en
planta, con muros en sótano que constituyan

auténticas vigas que salven grandes luces o pue- Fia, 184. Alemania: gatos de rosca bajo los apovos
dan trabajar en voladizo. La infraestructura seo de un puente en àrea minera.
Compone de una trama de zapatas y vigas

106
En casos concretos
de agua, edificios
como iglesias, depósitos
públicos,
cos, si se sospecha la
monumentos artisti-
presencia
tamientos de importancia es
de futuros asen-

hemos señalado muy útil prever, como


tos de rosca que
reiteradamente, nichos para ga-
introduzcan las oportunas correc-
ciones. La figura 184
representa un puente en
Alemania, en que los apoyos se elevan por este
sistema. La figura 185 da una visión detallada
del dispositivo.

Conclusión

Los ejemplos que integran este capitulo com-


pendian los problemas que plantea la construc-
ción de edificios encima de cavidades que, aun
sin conocerse a la perfección, son normalmente
previsibles.
Sin embargo, no hemos traido aquí el caso
-felizmente excepcional- de construcciones en
regiones siniestradas por la guerra. Fuera de las
bombas que no han hecho explosión, que requie
ren idénticas precauciones que las que ofrece el

capitulo 2, en el norte y este de Francia, y en


Champagne, se tropieza con muchas galerías

Fig.186. Hundimiento parcial de un colegio edifica-


una antigua trinchera de la guerra
de 1914-
do sobre
1918.

que datan del periodo de la guerra de trincherass


de los años 1914 a 1918. Estas galerias apena_
se conocen, porla inexistencia de planos o, delo
contrario, por su pérdida o destrucción.
Huelga.recomendar la máxima prudencia al
edificar en semejantes zonas, la investigación en
.

archivos si los hubiera, la consulta de la histori


local y, ante la duda, practicar reconocimientos
en profundidad.
La figura 186 muestra un hundimiento parcial
casi cuarenta años después de acabada la obra,
de un colegio de Calais, edificadoen 1923 sobre
una antigua zapa de la Gran Guerra. Valga añadir
que, por fortuna, el hundimiento se produjo en
domingo.
El cono de hundimiento tenia un diámetro de
12 m y una profundidad de 5 a 6 m. A modo
de
anécdota es curioso que cuando en 1923
se
emprendió reconstrucción del centro escola
la
destruido en 1914, el alcalde, a fin de saber
s
Fig. 185. Detalle. podía construirse sobre l terreno sin miedo, se
valió de los servicios de un zahorí.

107
5. Ataque de cimentaciones
por el medio circundante
Las cimentaciones
pueden ser objeto de ata- aparcamientos, etc.) por desgracia no garantiza
ques que en un plazo máso menos breve causen ninguna constancia en las condiciones que ro-
su ruina, la naturaleza del
ataque depende de los dean al pilotaje; el conjunto de las causas anterio-
materiales que las compongan. A continuación
estudiaremos sucesivamenie:
res
determina que en Paris, por ejemplo, el agua
haya descendido 2 m en sesenta años (en los
treinta últimos se estima en 1,20 m). Cualquier
-cimentaciones de madera: fundamentalmen- pronóstico resulta arriesgado. En cualquier caso
te, los pilotes.
-cimentaciones metálicas: de nuevo el caso
es conveniente tratar la madera; el tratamientol
preventivo másconocidoes laaplicacióndecreo
único son los pilotes. sota sustancia que envenena elalimentofavori-
-cimentaciones de hormigón: donde se incluyen todelos hongos. Estadisticas realizadas en Esta-
las cimentaciones superficiales y profundas, am- dos Unidos hacen saber que la duración de un
bas susceptibles de recibir la agresión. pilote adecuadamente tratado puede superaram-
pliamente elcentenar de años.
Entre los casos más sobresalientes de des-
trucción de pilotes de madera por putrefacción
Destrucción de pilotes de madera entresacamos el de Grand Palais, en Paris, y el de
**
Museo de Grenoble.
En Francia, cada vez es más infrecuente la La porción exterior al suelo puede recibir la
utilización de pilotes de madera en las construc- agresión de insectos (capricornio, termita). Ac
ciones de nueva planta, razón por la que no insis-
tiremos demasiado en el tema. Ello no es óbice
tualmente existen excelentes insecticidas de
tos preventivos duraderos.
efec
para dar algunas indicaciones prácticas que pue-
dan ser de utilidad en obras de restauración con
cimentaciones de madera.
La madera enterrada se destruye por culpa de
un hongoque ataca a sus células;el pilotemuere
por putrefacción (fig. 187).Adviértase que
estos
hongosnecesitan para sudesarrollo nosólo hu-
medad,sino también aire, a pesar de que e
ataque no se da mas que Cuandoel pilote está
por encima delnivelfreático 0 cuando setrabaja
cerca delmar, en zonasde margas osobreéstas.
Los pilotes que permanecen inmersoS en el agua_
los
no corren ningun peligro;la.irregularidad.de
niveles freáticos fruto de bombeos industriales,
drenajes.redes.de.saneamiento.y.el.estanca

miento progresivo de lassuperficies dealimen- Fig. 187. Putrefacción de la parte no sumergida de


* * *

tación de las aguas, subterráneas(red viaria, los pilotes..

111
de destrucción del metal.
La
ncrementar la capa de acero solución al
esta e
do de conforme perio
utilización del edificio y la naturaleza
Terreno y/o del agua que envuelve los
de
Los valores de corrosión que rigen
pilotes
en Estados
Unidos son de 1mm.cada treinta años. En Fran-
Cia el D.T.U.
13.2, referente a cimentaciones pro
Tundas, matiza mucho más al señalar que la des-
aparición anual de acero varia de 0,01 a 0,1 mm
según que el medio que circunda los pilotes
tenga agresividad pequeña, media o álta. Los
medios altamente agresivos (terrenos próximos
a fábricas de productos quirnicos) serán objeto
Fig. 188. Basculamiento de un edificio por destruc- de estudios especiales
cion de pilotes por el Teredo navalis. Cuando los pilotes metálicos se llenen o en-

Vuelvan de hormigón o mortero, los cementos


del
que se usen resistirán también la agresividad
Señalemos, para acabar, que los pilotes de medio (por ejemplo, y según los casos: cemento eleva-
de traguadoen agua marina, cemento
con

maderaempleados en obras maritimas pueden do contenido de escoria CHF, CLK CO


ser destruidos por ciertos, moluscos (por ejem- también el apartado siguiente).
plo el Teredo navalis). No tenemos conocimiento
de que en Francia se hayan producido siniestros
por Remitimos al lector interesado en
esta causa.
la materia al documentado texto noteamericano
del profesor Chellis ya citado. Ataque a cimentaciones
La figura 188 muestra el hundimiento de un de hormigón
edificio en San Francisco (California) levantado
sobre pilotes de madera destruidos por la acción El hormigón se descompone por la acción de
del Teredo navalis. numerosos productos contenidosen las tierras o
disueltos en las aguas; este tipo de ataques no.
son raros. Engeneral, y por noemplear el apro-
piado, loque se descompone es el cemento
para comenzar pensamos que bien vale traer un
caso curioso deataque a componentes granu-
Corrosión de pilotes metálicos lares
Desde hace mucho tiempo, sobre todo en Esta-
dos Unidos, se vienen utilizando perfiles lamina-
dos o soldados metálicos. En Francia se emplean
secciones en H. Posteriormente aparecieron pilo- Ejemplo de ataque a componentes
tes que tienen una camisa tubular exterior por la granulares
*** ****

que se vierte el hormigón, procedimiento anti-


económico si no se tiene en cuenta la sección del Este caso se presentó en una
fábrica.de pro-
tubo en cálculo de la carga admisible. En suma, ductos quimicos de la región de Lyon. Esta facto-
el tubo desempeña el papel de armadura. La ria producia ácidofluorhidrico
a patir de la
reac
validez de este sistema está en función de la ción entre el ácido sulfürico y la fluorina que,
conservación del metal. Si el pilote permanece como se sabe, es un fluoruro de calcio. De la
sumergido en agua no agresiva.no_habráque. reacción quimica resultaba también sulfato de
temerninguna corrosión; al igual que sucedía cal, producto del que la fábrica no sabía qué
con los pilotes de madera, también aquí se apela hacer y que finalmente empleÓ como material de
a la prudencia por lo que se refiere a la constan- vertido para rellenar un terreno vecino, parte del
ciadel nivel freático. En la zona de terreno por Cual se iba a edificar. Por lo tanto, el emplaza-
encima delas aguas subterráneas, o cuando és- miento de la futura construcción se componía
tas sean poco agresiva_, es la agresividad del (fig. 189) de lo siguiente: bajo 4 m de sulfato
medio ambiente la que determina la velocidad cálcico se encontraba el terreno natural, 2 m de

112
0,00 m

relleno asiento
Sumidero
de sulfato
de cal

- 4,00 m
relleno
cavidades filtraciones

**

limo poco
-6,00 m
permeable imo

.
.0.°.
o. .O.
O . O. '.O.

O o arena y grava
segunda fase:
o o. 0 o o . 0. primera fase: pandeo de las
. .

corrosión del hormigón


armaduras
sólo
Nota: para simplificar el dibujo
armaduras
se representan dos
en el pilote de la derecha

DETALLE AMPLIADO
ESQUEMA DE LA CORROSIÓN

sumidero demasiado
ig. 189. Pilotes de hormigón atacados por aguas con ácido fluorhídrico, evacuadas a un

cercano a la cimentación.

limo poco permeable, material de aluvión del Ataque del cemento por aguas que
circulan en distintos suelos naturales
Ródano y15m.de espesor.de arenas.y. gravas.
Cuando el sulfato se extendió en el terreno se
encontraba en estado anhidro, pero el agua de Entre las aguas agresivas citamos:
luvia lodisolvió parcialmente;aungue el relleno
englobaba cavidades repartidas irregularmente, aguas quimicamente puras: (por ejemplo, las
Macizo
se prodigaban en mayor número en la capa de quefluyen en suelos cristalinos: Bretaña,
limo. Central, aguas que manan en fuentes por el des-
hielo, aguas de lluvia,...). disuelven la cal del ce-
Los pilotes se anclaron en el aluvión.después
de atravesar relleno y limos. El edificio se cons- mento, reduciendo la compacidad y, por consi-
se salva
truyó y puso en servicio. Al poco tiempo sehizo guiente, la resistencia. Este problema
utilizando cementos con poca cal libre: cemen-
un pozonegrodonde evacuar lasaguasresidua- tos de escoria, cementos puzometalúrgicos,ce-i
les que cargadas de ácido fluorbídrico, se.acu- mentos aluminosos.
mularon ala altura del limo poco.permeable.y,. en
un periodomuy breve, destruyeron.por.comple- -aguas que hayan circulado porsuelos que con
to el hormigón (el ácido.fluorhidricoataca.al tengan sulfatos:sulfato de cal o yeso (aguas sele-
silicel dejandointactas(se ignora la causa) las nitosas),sulfato magnésico (aguas magnésicas);
armaduras quefueron incapaces de soportar.so- las primeras se combinan con uno de los compo-
nentes del clinker (principal componente, a su
las el peso de la. construcción, doblándose: elel vez, del cemento Portland), el aluminato tricálci-
edificio se hundióligeramente. Su suprimió
co, también conocido por sal de Candlot, sustan-
pozonegro y se.recalzaron los largueros de.ci cia tremendamente expansiva; la formación de
mentación con varios pilotes.
Retomemos de nuevo el tema de la descompo- sal de Candlot en el hormigón provoca tales ten-
rodea las siones que determina su rotura. Los sulfatos son
sición de cementos por el medio que
cimentaciones. muy corrientes en Francia (terrenos con yeso) y
en el norte de Africa. Las
figuras 190 y 191
muestran la destrucción, siete u ocho meses
después de su ejecución, de basamentos hechos
con cemento Portland a los que accedieron por

113
sucedieron varios casos de
cimientos de hormigón destrucción
de ida

que contenian cantidades aguas termai


por
disueltas de gas carbo
nico (con los
cementos Portland corrientes
forman bicarbonatos solubles s
que arrastran
cal del
cemento). La utilización de estas aguas e
d
Tabricación de hormigones es muy peligrosa,
pues desprende burbujas de gas que merman la

compacidad del hormigón y lo hacen menos re


SIstente, favoreciendo asi que sea atacado. Aque
los casos en (que intervengan aguas ácidas
s
ran objeto de análisis, pero, a priori, puede decirse
que los cirnientos que los superan con éxito son
los mismos que se recormendaban para las aguas
quimicamente puras.

Ataque de cementos por medios agre-


sivos existentes junto a fábricas de
productos químicos

El número de productos quimicos que atacan


a los cimientos es muy elevado; sin pretender
ofrecer una relación exhaustiva, mencionaremoos

-algunos ácidos minerales (ácido nitrico, ácido


sulfúrico, etc.);
-la mayoria de los ácidos orgánicos:ácido lácti-
co (habitual en lecherias, queserias, fábricas de
Figs. 190y 191. Perturbacionesen los murosde basa-
yogures, porquerizas, curtidurias, etc.), ácido
mento de un edificio prefabricado por causa de la sal
acético (fábricas de vinagre, etc.), ácido fórmico
de candlot.
(industrias químicas, farmaceúticas, etc.), ácido
málico (fábricas de sidra, conservas,...
-varias sales minerales u orgánicas que se utili-
zan como abono (nitrato de amonio) o productos
capilaridad aguas ricas en sulfatosy cloruros. En alimenticios (cloruro sódico).
-los azúcares (las sacarosas fabricadas o utili-
situaciones análogas debieran emplearse cemen-
tos con bajo contenido de aluminato tricálcico: zadas en azucareras, plantas de refinación de
cementos de escoria de clinker CLK, cementos azúcar, confiterías).
con elevado contenido de silice, cementos alu- -los cuerpos grasos: aceites animales, vegeta-
minosos. les o minerales. Estos productos se manipulan
-agues que hayan circulado por suelos que con en numerosisimas industrias (almazara de aceite
tengan cloruros (cloruro sódico, cloruro potási- de oliva, colza, girasol, nuez, etc., pesquerías
co) y las aguas de mar. Se emplearán los cemen- productoras de aceite de ballena o higado de
tos adecuados a estos medios (su relación se bacalao, industrias farmaceúticas; aceite de rici-
publica anualmente en un boletin del Ministerio no, de lino, glicerina, ). Aunque estas sustan-
cias no sean solubles en el agua de escorrentia,
del Ambiente, Vida y Transportes).
si pueden encontrarse en emulsión y desempe-
-aguas ácidas naturales. De las que entresa-
camos: ñar un papel muy nocivo.
aguas que contengan ácidos húmicos (aguas
de turberas); Cada uno de estos productos quimicos son un
caso particular que debe atenerse a las anterio-
aguas con ácido carbónico en disolución.
Tuvimos noticia de que en el Macizo Central se res sugerencias.

114
Conclusión al ataque de los hor-
migones
La
enumeración de las
objeto el cementoagresiones
de de que pue-
ser
es demostrativa de la
prudencia a que obliga la ejecución de cimenta-
Ciones en terrenos
que puedan convertirse en
agresivos. Así sucede en la mayoria de las
cas de fábri
productos quimicos, que tienden a desem-
barazarse de sus residuos contaminantes
por
medios más o menos inconfesables. Cuando se
trata de eliminar residuos
liquidos, uno de estos
medios es el pozo negro o sumidero. Por esta
razón, a un cliente de esta naturaleza se le debe
exigir el análisis del terreno y de las aguas; el
suelo puede estar ya contaminado (si se cons-
truye un edificio de nueva planta en una fábrica
existente) y, en todo caso, se recabará informa-
ción acerca de la clase de residuos evacuados en
el terreno. La consulta a un especialista en mate-
ria de cementos permitir establecer la clase de
áridos y aditivos a utilizar.
La elección de un cemento apto no dispensa
de conseguir un hormigón tan compacto como
sea posible con alta dosificación de cemento.
Cuanto menos poroso sea el hormigón, más
superficial será la agresión.

115
6. Errores de
ejecución
La destrucción de las cimentaciones tanto, nosotros nos circunscribiremosa citar al
por utiliza-
ción de un cemento inadecuado ha sido
objeto gunos ejemplos.
de estudio en las páginas
precedentes.
Fuera del caso anterior y el que resulta de la
falta de precauciones en período de heladas (véa- Primer ejemplo
se pág.) no sabemos prácticamente de otros
daños debidos a defectos de ejecución de cimen- Muestra el hundimiento de un muro heterogé-
taciones superficiales en obras de nueva planta, neo (fig. 192) en un inmueble de París, que se
no asi en cuanto a equivocaciones en tareas de recalzó en su parte inferior como paso a la cons-
recalce de cimentaciones existentes que sí die- trucción de un nuevo edificio con dos plantas de
ron lugar a siniestros importantes en número y sótano.
en coste. En una primera fase analizaremos unos
cuantos para, después, pasar revista a varios
defectos de ejecución en materia de cimentacio- Segundo ejemplo
nes profundas.
Caso que sucedió en una gran ciudad de Ale
nania (fig. 193).
Para la construcción de un edificio de nueva
Insuficienciao falta de precaucio planta se tuvo que recalzar la cimentación de
nes en obras de recalce otro que, aunque antiguo, estaba renovado por
entero. Se supone que, por desgracia, no se dejó
alguna banqueta junto a este último y, antes de
A pesar de que actualmente en muchos traba-
jos de envergadura -y más aún si se trata de
iniciar las pertinentes operaciones, la cimenta-
ción existentedescendió llevándose consigo par
realizar varios sótanos.junto aedificias existen- te de la edificación.
tes cuyas cimentaciones estén a inferior pro
fundidad- se emplean paredes.como.muro de
contención en sustitución de las.tradicionales Tercer ejemplo
soluciones para recalce,en obras de.menor.mag-
nitud éstas mantienen su vigencia y constituyen
todavía una operacióndelicada. La enumeración Estesuceso corresponde alaregión Ródano-
exhaustiva de las precauciones que han de to- Alpes, ytuvo como consecuenciaalLderrumba-|
marse desborda el ámbito de este texto (conser- miento parcial de un edificioexistente (figs. 194
vación de banquetas de tierra, recalce por par- y 195), a lo largo del cual se estaba abriendo la
excavación de la zanja de cimentación que discu-
tes, apeo insuficiente... Remitimos sencillamente rria entre 1y 2 m por debajo de
al lector a la literatura especializada' y, mientras la perteneciente
al primer edificio.
1. Y principalmente al capitulo 1 1, escrito por Robert Sedejaron banquetas sin hacer (figs. 195 y
Bertin, de la obra La Pratique des Sols et Fondations, 197), puntales poco abundantes (figs. 194, 196,
publicada bajo la dirección de Georges Filliat, Editions 197 y 198),las tareas de recalce
por partes se
du Moniteur. ejecutaron de forma bastante curiosa, de la que
~

119
dan una idea
las figuras 197 a 199. Los dos
pilares que se ven en
la fiqura 198,
mechinales que actuan de apeo, no son
entre los
gon, como de hor
podia sospecharse, sino de tierra:

Fig. 192. Derrumbe parcial de un muro recalzad.

Fig. 193. Colapso parcial de un edificio existente a lo Figs. 194y 195. Vistas del hundimiento parcial de
largo del que se excavó la zarnja de cimentación a nivel un
edificio junto al que se abrio la zanja de
inferior a su cimentación, sin dejar banqueta de seguri- cimentación sin
banqueta.
dad para el recalce.

120
Fig.196. Apuntalamiento por coiapso parcial del edifi-
cio vecino.

Fig. 197. Puntales bajo la zapata existente, pero sin Figs. 198 y 199. Detalle del recalce.
banqueta alguna.

121
Defectos de ejecución
en cimentaciones profundas
penetra la longitud de anclaje
adecuada, se
progresivamentedehormigón por.capas.delena
20a-
Al cm que se compactan. El tubo se
lo
margen de ciertos casos izapoco.a
demás poco de POCo,
numerosos siniestros, por Segun indiquen unas marcas fijas que. en.
coste-, debidos a la -pero de elevado general, Ileva el cable del pilón o elde recupera
ma minoría
de deshonestidad de una ínfi- CIon, con objeto de asegurar la presencia de und.
empresas poco
de los escrupulosas, cabe
decir que la altura suficiente de hormigón en el mismo.(altu.
de mayoria defectos en materia rade hormigonado). para que su.interior no. que
cimentaciones
res
involuntarios porprofundas
falta de
proceden de erro- de nunca abiertoypenetre elagua,.o latierra.se
desmorone.
sonal de algunas experiencia per-
del
de abril de 1966, del D.T.U. 13.2,
siempre se
empresas Laedición
constructoras. No relativo
llega situaciones
a a cimentaciones profundas, indicaba que
anomalias se pueden descubrircríticas porque las la altura de hormigonado deberia ser como minl-
les de la merced a contro-
mo el doble del diámetro del tubo; la reciente
ejecución, o ulteriores verificaciones
con métodos de
suficiente fiabilidad; no obstan- edición de 1978 es más liberal en casi todos los
te, estasmedidas no excluyen que ciertos defec- casos, establece un valor minimo de medio diá-
tos exijan rehacer nuevas cimentaciones cam- metro en los pilotes de tubo hincado y hormigón
biando su ubicación, agregar compactado, y de un metro para el resto de los
pilotes, etc., trabajos casos. Para mayores precisiones consúltese el
que alteran la buena marcha de la obra.
D.T.U. 13.2.
Si no se toma esta precaución, se corre el
riesgo de tener bolsas de tierra en el pilote, hor-
migón con exceso de agua por entrada de éstas
ncidencias del hormigonado en seco en eltubo;lafigura 201, cortesía de M.H.Cambe
fort, presidente de la Comisión Técnica de Cimen-
Lafigura 200 muestra la ejecución de un pilo- taciones del Bureau Securitas (al igual que las
te de tubo hincado y recuperable. Como se sabe, figuras 203, 204, 208, 209 y 215 a 217 se
en cuanto el tubo alcanza la capa resistente y extrajeron de un texto editado hace diez años),
representa un pilote del que se separó el hormi-
gón defectuoso rascando ligeramente. Estas zo-
nas en mal estado se debían a la disolución del
hormigón por la circulación de aguay aire proce
dentes de un uso incorrecto del aire comprimido.
Esto último también es lo culpable de los daños
que revela la figura 202; estas circunstancias se
dieron en una obra que se realizaba en una ciu-
dad del nordeste de Francia.
Por suerte no hubo que lamentar percance
alguno, porque cuando se inició el encepado
pudo advertirse la mala calidad del hormigón. Se
trabajaba con pilotes perforados y con extrac-
ción del tubo por aire comprimido al ejercer pre-
sión en el hormigón fresco que actúa de pistón.
Los pilotes penetraban a través de material de
desmoro-
relleno que cubría una
antigua cimentación a
altura de
hormigonado
-namiento base de mamposteria desligada. Un error em la
regulación de la presión del aire hizo que los
-
componentes finos del hormigón (cementoy are-

'
na) fueran inyectados al terreno, llenando los
huecos entre los mampuestos. En el fuste de
los
pilotes sólo quedó la grava sin la menor consis-
correcto incorrecto tencia. La utilizacion de aire comprimido exige
(excesiva rapidez en grandes precauciones.
la elevación del tubo)

1. Henri Cambefort: Géotechnique de


l''ngénieur. Re-
connaissance des Sols. Ediciones Eyrolles, 1971.
Fig. 200. Respetar la altura de hormigonado.
1
tubo en fase
de extracción

lechada que
huye a través
aire comprimido
de los huecos

antigua
cimentación

Fig. 201. Hormigón deslavado por el agua (Documen- Fig. 202. Mal control del aire comprimido con capta-
to: H. Cambefort). ción de arena y grava en el exterior del pilote.

Fig. 203. La compactación de un hormigón seco,


vertido desde lo alto, supone la segregación acentuada Fig. 204. Interrupción del hormigonado, claramente
por el trabajo del pilón (Documento:
H. Cambefort). visible (Documento: H. Cambefort).

123
La puesta en obra de hormigón en capas suce-
sivas que Ciones sensibles en el fuste del pilote, que dan
se
compactan requiere que éste sea un paso a esfuerzos que el suelo por si mismo e
hormigón Pero si el vertido se hace
seco.
desde
cierta altura hay que temer un alto incapaz de absorber. La figura 208 parece una
grado de los inCl-
Caricatura, pero reproduce con fidelidad nórdi-
segregación, incrementado con la compactación. dentes sucedidos en una obra de un país
Asi ocurrió en el pilote de la un
figura 203. Si en Co. En esta figura se contempla el aspecto de
cambio el hormign no se arcillas lim0
compacta en el inte-
rior del tubo (pilote moldeado e pilote de tubo hincado a través de
hincado extracción. Semejante
y pilote Sas después de una total
perforado con tubo) no es tan imperioso que el caso, por fortuna, no
acostumbra ser
corriente.

hormigón sea tan seco, so pena de favorecer un Ofra circunstancia que está lejos de ser excep
lo
exceso de adherencia con la
superficie interior cional la mala calidad del hormigón dehace
es
del tubo. Por esta razón, la norma D.T.U. 13.2 elaborado
pilotes. Sólo existe un informe rotura
resistencia a
preconiza para pilotes perforados el empleo de iempo en que se estudie la hormi-
resistencia del
hormigones de consistencia plástica (descenso en probetas de ensayo y Se
de los pilotes.
minimo en el cono de Abrams de 14 cm, o, gon en obra tomada a partir
establecer los esfuer
preferiblemente, 18 cm). pecaria de ilusos al querer
admisibles del hormigón en el pilote en
fun
Euso de un hormigón demasiado
secoyla zos
en cubos o
ción de los resultados de ensayos
extracción brusca deltubo determinaron los da- cilindros. La figura 209 enseña el estado
de un

nos que registró una obra en la zona de Toulouse carga; su ruina se


pilote aplastado al entrar
en
a base de pilotes perforados de gran diámetro: según la sec-
acusada discontinuidad en el fuste (fig. 204) o produjo cuando la carga (calculada
ción teórica) llegó a 80 kg/cm?.
cavidades importantes en el hormigón (figs. 205, el que mar-
compara este valor
con
206, 207). En estas tres últimas ilustraciones se Cuando se
en
ca la D.T.U. 13.2 para hormigonado
norma
observan perfectamente los fragmentos superti sucedería si el
ciales que se arrancaron al extraer el tub0. lugar seco, cabe preguntarse qué
el fuste osten
En los terrenos muy blandos la compactación hormigón fuera de mala calidad y considera-
Tales
tera estrangulamientos locales.
excesivamente violenta puede originar deforma

Fig. 205. Desgajes y discontinuidades en el fuste de 206.


Fia. Reducción importante de sección en el hor-
hormigón de pilote migón de un pilote perforado.
un
perforado.
124
wwwi

Fig. 207. Nidos de cantos y huecos importantes en el


fuste de un pilote perforado.

hincado
Fig. 208. Curioso perfil de un pilote de tubo
a través de arcillas con limo (Documento: H. Cambefort).

ciones deben incitar a las empresas a vigilar la


categoria del personal y, al resto, a no escoger
más que a empresas cualificadas.
Los daños que sufrió un importante conjunto
de viviendas en la región sudoeste provinieron
de la mala ejecución de los pilotes. La cimenta-
ción se componía de pilotes de tipos distintos

que se apoyaban en una capa de grava de


cerca

de 16 m de profundidad. Desde su finalización


los edificios empezaron a acusar asientos irregu-
lares que se reflejaron en desplomes y fisuras en
la estructura. La figura 210 hace ver a uno de
estos edificios durante los trabajos de refuerzo.
Con toda nitidez se advierte la abertura de la
junta de dilatación. El desplome se aprecia mejor
en la figura 211. Los trabajos de
consolidación
se resolvieron con pilotes hundidos por gato
a

rosca, formados por elementos prefabricados de


80 cm de longitud (fig. 212).
estribo
En las figuras 213 y 214 se distingue el
de
de apoyo de los nuevos largueros (jácenas)
las alas
cimentación y la sujeción provisional en
realizó la sujeción y
se
del mismo. Una vez que
apoyo definitivos,
se aparta gato y se rellenan
el
A la
de hormigón los alveolos donde se alojaba.
izquierdade la figura 214 se reconoce el antiguo Fig. 209. Pilote de prueba arruinado al entrar en car-
ga (Documento: H. Cambefort).
pilote.
125
Lal m

m A

Fig. 210. Desplome de edificio sobre pilotes: junta de


dilatación abierta (Documento: Soletanche).

213. Recalce por pilotaje colocado con gato a


Fig.
rosca (Documento: Soletanche).

Fig. 211. Detalle ampliado de la abertura de la junta


de dilatación (Documento: Soletanche).

gato a rosca largueroS

apoyo

blindaje
pilote
abrazadera existente

Fig.214. Detalle del recalce por pilotes a gato a rosca


0,80 m
lzquierda: el antiguo pilote (Documento: Soletanchel

nuevo

pilote
Fig. 212. Sistema de recalce (Documento: Soletan-
che).

126
Incidencias del hormigonado económicos; el saneamiento del
fondo de los
bajo el agua pozos lleva al empleo de un equipo muy
especiali-
cam-
zado. Si no fuera posible, es aconsejable
En cada uno de los casos cimentación.
biar el método de ejecución de la
dado por sentado que se precedentes hemos
seco, es decir, que no erahormigonaba en lugar
posible la minima
entrada de agua en el tubo durante el de
proceso
vertido. Esta situación
terreno
se
plantea cuando en el
nohay agua y si la boca del tubo está
cerrada de forma estanca, como así sucede en Incidencias del hormigonado bajo
ciertos tipos de puntas o en lodo de perforación
pilotes cuya base es
un tapón de
hormigón comprimido. De cualquier en
manera, la empresa constructora debe verificar, Se recurre ala técnica de la perforación
antes del hormigonado, si hay la tierra
presencia de agua lodo que, recordemos, consiste en que
y, durante el proceso de pilotaje, si es preciso se mantiene a lo de las paredes de la perfo-
largo
respetar la altura de hormigonado. ración no gracias a un tubo, sino a la aplicación
La penetración del tubo de los pilotes
perfora- de un tixotrópico de densidad entre 1,05
liquido
dos y de algunos tipos de pilote hincado en un bentonita en el agua.
y 1,2, obtenido al dispersar
vez
terreno inmerso en agua provoca necesariamen- Este procedimiento se puso en práctica por
mol-
te la subida de ésta por el tubo, circunstancia primera en Francia por el año 1955 (pared
que impone el hormigonado bajo el agua. El deada en la presa de Serre-Ponçon), está puesto
la
procedimiento que consiste en verter sin nin- al dia y es una técnica muy segura, con tal que
gún cuidado el hormigón en el interior del tubo en juego tenga total domi-
empresa que la ponga
desde lo alto está condenado a desaparecer por nio de la misma y posea el equipo apropiado.
comportar la dilución del hormigón. Principal causante de accidentes es equivocar
Un hormigón demasiado seco no se comporta la elección del lodo cuya viscosidad ha de oscilar
satisfactoriamente en contacto con el agua; es entre dos valores limite; por debajo del limite |
preferible utilizar uno de consistencia plástica. EI inferior, el lodo no es apto para desarrollar su
hormigonado puede hacerse con cuba de fondo labor de contención provisional; por encima de
practicable o, mejor, con tubo sumergido. No cierta densidad, será excesivamente rigido, no
insistiremos sobre las precauciones que estos ascenderá a medida que progrese el hormigona-
do y existe el peligro de que se formen bolsas de
procedimientos requieren, baste con remitir al
lector a la norma D.T.U. 13.2. lodo y, por consiguiente, discontinuidades en el
En todo caso, y antes de dar por concluido este hormigonado (figs. 215y216). EHhuecoenorme
que aparece en la figura 216 recuerda a la jaula
apartado, querríamos destacar los numerosos
accidentes que se producen en la ejecución de de los leones y prueba fenacientemente que la
pozos perforados, más allá del nivel freático, empresa constructora no dominaba demasiado
Cuando son perforados con ayuda de cuchara la técnica...
extractora y cuando el terreno de apoyo es de La figura 217 representa la punta superior de
materiales que, en seco, tienen prácticamente la un conjunto de pilotes perforados en el lodo. El
coherencia de la roca, pero que al romperlos los falso cake (denominación que recibe el depósito|
dientes de la cuchara y diluidos por el agua subte- de lodo que rodea las armaduras) no recibió el
rrånea se convierten en lodo. Entre esta clase de empuje del hormigón. El defecto es total y abso-
terrenos están ciertos tipos de arcillas o margas luto. En cuanto a la figura 218, se trata de un
muy compactas, propias de las
orillas de la cuen- muro moldeado (podria decirse, con mayor acier
ca parisina y algunos esquistos del
Macizo to, masacrado) ejecutado por una empresa que
Central. debutaba en esta clase de trabajos.
Los residuos de estos suelos así reblandeci- Esta serie de ilustraciones, tomadas al azar
dos no pueden extraerse con la cuchara y en la entre las más sorprendentes, no tienen el
sito de poner en entredicho un
propó-
base de la perforación forman una capa altamen- procedimiento
dificil de eliminar. El vertido del que, repetimos, tiene probada eficacia y
te compresible seguri-
hormigón en el pozo, incluso con tubo sumergi- dad; tan sólo deberían animara que trabajosde
do, sin mediar saneamiento, expone que
a en el
esta naturaleza se encargarana empresas cualifi-
fondo se mantenga un lecho de lodo que, con cadas, sin basarse sólo en criterios
casi absoluta certeza, serála clave de
ulteriores económicos.
Esta opinión no es únicamente aplicable a las
asentamientos. Los remedios ni son sencillos ni perforaciones en lodo..

127
1
Fig. 215. Mala ejecución en un pilote
lodo:la sección del hormigón se reduce perforado
en el Fig. 216. Esta cavidad recuerda ala jaula de los leones.
notablemente.

Fig. 217. Parte superiorde una agrupación de pilotes


ejecutados en el lodo de perforación (Documento: H.
Cambefort).

Fig. 218. Pared moldeada en el lodo de


perforación
Incidencia varias por una empresa que debutaba enesta clase de
trabajo.

Este apatado congrega varios defectos de


ejecución imposibles de clasificar mediante una de un pilote o'un tubo próximo. Este hecho
nue.
denominación unitaria. Primeramente veamos de darse en suelos relativamente plásticos
y satu-
dos casos en que se combinan los defectos de rados, donde el hincado genera un
movimiento
ejecución y los errores de concepto. ascendente análog0 al
que produce la caída
de
Con el estudio de los informes se llega a com- un cuerpo en el agua.
La elevación del terreno donde se
probar que los defectos que aquejan a muchos
pilotes recién ejecutados proceden del hincado pilotes o los tubos puede:
hincan los
-levantar el pilote en su totalidad si éste tiene
suficiente resistencia (pilote prefabricado o pilo-
te armado, moldeado y
ya endurecido):
-provocar el estiramiento, o sea la rotura de la
columna de hormigón si estuviera aún fresco.

Convendrá, pues, vigilar atentamente la nivela-


ción de las cabezas de pilotes. En el primer
será preciso repetir el proceso de hincado.
caso
Y en cuanto al segundo, la única medida pre-
cautoria es fijar un orden de hincado que se funde
en la siguiente regla: una agrupación depilotes se
hinca partiendo del centro para terminatr en los
bordes, nunca a la inversa.
El segundo caso atiende con preferencia a un
singular tipo de pilotes en que el hormigonado
se hace dentro de una "camisa" de hormigón
dilatado por presión contra el terreno. Es eviden-
te que algunas capas del terreno que se atravie-
sa presentarán resistencia a tal dilatación y es

pecar de optimista confiar en la constancia de la


sección del pilote asi realizado. La figura 219 se
obtuvo en una obra de la región parisina en condi-
ciones de ejecución no muy desfavorables, pues
se tenían que hacer dos pilotes de 5 m de longi-
tud media, atravesando en su recorrido un metro
de relleno arenoso, 3 m de arcilla arenosa y
finalmente anclarlos en arenas y gravas. Un pilo- 219. El perfil real de este pilote "dilatado" está
Fig.
te de prueba, al entrar en carga, experimentó
un lejos de corresponder al de proyecto.
descenso tan brutal que se optó por quitar unos
cota -2,50 m
cuantos, tarea que se detuvo a la
subterráneas, pero
por la presencia de las aguas
gracias a esto sepudo observar que muchos de diámetro teórico: 36 cm
estrechamiento
estos pilotes presentaban un
,00 m- 38 cm
considerable a una profundidad comprendida 39 cm

entre 1 y 2 m.
antes de
El informe del proceso subraya que
hizo una inspec- 39
hormigonar el alma del pilote se 39 - 0,50 m- cm
cm
"camisa": es inme-
ción ocular del interior de la
ocurrido si la longi-
diato plantearse qué hubiera
tud de ésta fuera de 10 m. La figura 220 es una 40 cm 1,00 m- 42 cm
perpendiculares de
sección en dos direcciones
extraídos. Conforme a los infor-
uno de los pilotes
el coste de los tra-
mes que pudimos conseguir, 22 1,50 m 27
sobrepasado al inicial cm cm

bajos de reparación habría


del pilotaje.
de siniestro traemos
Dentro de esta categoría
en el que domina
el carácter 20 cm .- 2,00 m-
28 cm
un último ejemplo,
si lo citamos es
anecdótico más que el general, y
la
para revelar
hastaqué extremo puede llegar
imaginación del personal
de algunas empresas
20 cm 2,50 m (25 cm
nos a c u s e de afluencias de agua
Para evitar que se
-

constructoras.
en 1959,
inventar el diremos
caso que sucedió
Francia. Las c a u s a s del siniestro
en el norte de
eran tan inesperadas que
los expertos pasaron Fig. 220. Sección por el pilote de la fotografia
sobre las mismas. en dos direcciones perpendiculares.
219.
tres años interrogándose

129
losa de 12 cm
m
aprox. + 10,90

desplome, 4 cm
jácena (detenido por
de 35 x 50 cm
el soporte en
SECCION (AUMENTADA) BB, un edificio
POR LA ZAPATA vecino) cuba metálica

de 100 m3
( o -4,00 m)

SECCIÓN AA
pilotes hincados, 30 x 30 cm

jácena
de 35 x 50 cm
m
(aprox. + 0,90

0,00 m
dado de apoyo.

losa circular
D5,70 m, e = 12 cm
B 2apata relleno

terreno
pilotes hincados blando
de 30 x 30 cm
VoLUMEN VISTO L=aprox. 6,00 m
aprox. - 5 , 4 0 m
DESDE ABAJO

arena

grava

aprox. - 8 , 5 0 m
.

marga
compacta

Fig. 221. Siniestro por falta de unión entre la obra y los pilotes (!) y falta de coordinación entre empresas

participantes.

Los hechos fueron como sigue: correspondia a una penetración de 1,50 m en las
La cuestión era asentar convenientemente en arenas y gravas, y los rechazos que se obtenían
una fábrica tres cubas cilindricas idénticas, de permitian contar con una capacidad portante de
10 m de altura, 4 m de diámetro y 100 m3 de 80 Tn, teniendo presente el coeficiente de
dad que pecaba por exceso.
seguri
capacidad (fig. 221). Los sondeos previos indica-
ron la existencia de una capa de poco más de 5 m Una de las tres cubas, justo al entrar en carga,
de suelo no coherente, después un banco de exhibió un desplome de 4 cm y no cayó porque
arena y grava de 3,10m de espesor y bajo éste, vino a apoyarse en un forjado próximo; el dado
unas margas compactas. Se decidió que el sopor- de hormigón se asentó 1 o 2 cm. Todo el mundo
te que recibía la cuba descansara en un dado se perdía en conjeturas que justificaran el desplo-
macizo de hormigón armado, compuesto por me; muchos edificios vecinos tenian la
misma
jácenas unidas superiormente por una losa de çlase de cimentaclón sin que sufrieran perturba-
12 cm de canto (fig. 221, sección BB); esta zapa- ción alguna. Se avanzó la hipótesis de un asenta-
ta descansarla en siete pilotes prefabricados de miento de los pilotes, consecuencia de la
ción de los priva-
hormigón armado, sección cuadrada de 30 cm componentesfinos de las arenas
v
de lado, hincados y anclados en las arenas y gravas arrebatas por corriente de agua...
una

gravas. Este proyecto se puso en práctica; se hasta que se hizo un sondeo bajo el
hincaron los pilotes; su longitud, muy regular, que éste no descansaba sobre
dado ymostró
la cabeza de los
130
pilotes, lo hacía en una capa de relleno a manera
de colchón comprensible Conclusión
que los cubría. 2Ha-
bian oído acaso los constructores
las cubas
debian descansar sobre un lechu quede arena? Se Para finalizar este capítulo sobre
los errores de
tuvo que levantar la nada mejor que tomar prestadas de'
cuba, demoler el lado y la ejecución, extraidas
zapata, y reconstruir la obra ligándola directa- Henri Cambefort unas cuantas frases
a
mente los de la obra ya citada que apuntan
expresamente
a pilotes. el terreno.
Este ejemplo tiene el mérito de los pilotes o pozos moldeados en
enseñar que no
basta con concebir cimentaciones
profundas téc-
nicamente irreprochables y ejecutarlas a la per- "Los defectos pueden deberse a las siguientes
fección. Es preciso tener garantia de que las causas:
-mala adaptación delprocedimiento de hormi-i
uniones se han previsto para transmitir eficaz-
mente a los pilotes todos los esfuerzos que ven- gonado;
dar bue-i
gan de la estructura. Esto implica la buena coordi- -empleo de hormigón susceptible de
obra;
nación entre las distintas empresas comprome- nasresístencias, pero de mala puesta en
tidas en la obra, pues, contrariamente a lo que -por último, dificutades de ejecución que se
escamotean para ir deprisa, y no perder dinero en
ocurre en las cimentaciones superficiales, quien
dirige la obra no es el mismo que realiza las un contrato mezquino."
"Frecuentemente este último motivo es el fun-
cimentaciones profundas. Es indudable que de
damental. Alarma comprobar que en ocasiones
haber existido la coordinación necesaria y, espe- sólo depende del contratista que cree economi-
cialmente, de existir una planificación precisa zar pagando exiguamente trabajos en los que el
conocida por el personal correspondiente, este control exige el perfecto conocimiento de un
suceso no hubiera tenido lugar.
oficio poco excepcional."
"No se acierta al opinar que los defectos sean
cosa usual. Lo que hacen es desacreditar proce-|
dimientos que tienen positivo valor. En contra-|
Pozos perforados de poca partida, gran cantidad de cimentaciones bien
profundidad hechas prueba que, a pesar de los obstáculos,
todavía hay equipos, desde el ingeniero hasta el
Todo lo antedicho se refiere en concreto a los obrero, con dominio de su oficio, en los que se|
pilotes o pozos perforados. La realización de puede confiar. Lo esencial es elegir bien."
pozos de gran diámetro y poca profundidad (3 a

4 m) es trabajo que se atreven a hacer empresas


no especializadas,empresas constructoras tradi-
cionales, con una pala cuchara que, cuando
con
detie-
se supone ha alcanzado el terreno idóneo,

ne su labor y se pasa a rellenar


el pozo con
realizada en
hormigón en masa. Esta operación
no tiene
terreno seco y características favorables
nada de censurable, a condición de reforzar, aun-
que sea ligeramente, el metro superior para evi-
terreno no
tar descensos accidentales; pero si el
final de la perfora-
es coherente y además la parte
corre el peligro
ción se efectúa bajo el agua, se
la de tierra
de verter el hormigón encima de capa
o lodo que cubre el
fondo de la excavación. En
constructora entuba-
este último caso la empresa
medida que descienda
rá o reforzará el agujero
a
un saneamiento
la pala extractora y practicará
del fondo antes de hormigonar.

131
Hemos traido a este capítulo tipos de daños
que no logramos clasificar en categorias especi- muro de ladrillo
cota inicial 54 macizo sin cimentación
ficas:
del terreno
30
-sea porque no son trabajos de cimentación /SSAUAS
A1
propiamente dichos: seria el caso de explanacio-
nes a lo largo de cimentaciones existentes (aje-
nas a los trabajos de recalce estudiados en el
berma
cap. 6);
-sea por constituir casos especiales con parti-
cipación de causas múltiples.
150

cota de
explanación

Explanaciones lo
inmoderadas a

largo de cimentaciones existentes


Fig. 222. Explanación inmoderada a lo largo del muro
A excepción de si los suelos son de rOca en
de un edificio.
buen estado, la ejecución de excavaciones a ni-
vel inferior del que tenga la cimentación de un
edificio vecino sin las pertinentes precauciones
de los ca- macizo descansaba directamente en el terreno
siempre es arriesgado. En la mayoría de arena arcillosa, a unos 50 cm por debajo del
sOs estas excavaciones inmoderadas
inducer el
de la construcción terreno natural (fig. 222); la excavación aún llega-|
hundimiento parcialo total ba a un metro más de profundidad. Parte del
Ofrecemos a con-
Cuya cimentación se descalza.
tinuación tres ejemplos. hotel se hundió (fig. 223).
Tenemos noticia de muchos casos como el
precedente; la figura 224 muestra uno en Lan-
guedoc que se tradujo en el hundimiento parcial
Primer ejemplo
del edificio, al iniciarse las obras de una clinica.|
dio en Normandia. Una empresa
Este caso se
un edificio de nueva
constructora debía levantar

planta junto a un hotel. Atribuyendo a las cimen- Segundo ejemplo


taciones de este último igual profundidad que
inmueble, no se creyó necesario Tuvo lugar en la zona oriental francesa, junto a
las del futuro
hotel una banque- las Ardenas.
verificar en toda la longitud del
el muro del Una familia adquirió un
ta o berma de 0,30 m. En realidad, viejo y destartalado
hotel carecia de cimientos; la fábrica de ladrillo edificio en piedra, antigua granja, con el propósi

135
Fig. 223. Colapso parcial de un hotel por excavación inmoderada.

. .

to de restaurarlo y convertirlo en vivienda. Se Este ejemplo es un recuerdo personal, pues


arreglaron los muros y la cubierta, sólo restaba el tuvimos que intervenir como expertos judiciales
acondicionamiento interior y el suministro de por solicitud del Prefecto del Departamento. El
agua. El fontanero anunció su visita para hacer la castillo es una construcción de 12 x 55 m, flan-
instalacióny el propietario, aficionado a la cons queada pordos alas de 10x 10 m (fig. 226), re-
trucción en sus horas libres, excavó una zanja suelto en planta baja y dos plantas tipo, además
que corria junto al muro de fachada para el paso de dos sótanos que coinciden con la totalidad de
de conducciones. Lo que sigue es fácil de adivi- la superficie ocupada, pero sobrepasándola por
nar: el muro se hundió (fig. 225) levándose con- ambos extremos en una docena de metros. La
sigo la cubierta y afectando a los edificios próxi- estructura sustentante, algo complicada, está for-
mos. Se tuvo que desembarazar la calzada repleta mada por gruesos muros de piedra que se apoyan
de escombros. en bóvedas de ladrillo del sótano (fig. 227). Las
bóvedas del segundo sótano tienen sus ejes pa-
ralelos al lado mayor del edificio, mientras que
Tercer ejemplo las que existen en parte del primer sótano los
tienen perpendiculares a los primeros, compor-
Este último caso sucedió en la Champagne, en tando estados de cargas nada sencillos. Los mu-
el interiorde un castillo del siglo XVIII, comprado ros del sótano están cimentados sobre una
arci-
por el municipio para hacer un establecimiento
sanitario. El mismo castillo también debía funcio-
lla compacta, de poco contenido acuoso.
La obra incluia también el
nar como edificio administrativo; los enfermos acondicionamiento
del castillo y la construcción de la
serian atendidos en unos pabellones de nueva
instalación de
calefacción, en parte enterrada, junto al mismo,
planta que se construirian dentro del extenso pero ubicada en el lado opuesto a los pabellones
parque. (fig.226). Por esta razón se previó que el conduc-
136
Fig. 224. Hundimiento de un edificio por imprudente Fig. 225. Hundimiento de un edificio por abertura, a
abertura de la zanja de cimentación en la propiedad lo largo de sus muros, de una zanja de traida de aguas.
colindante.

ámbito del sótano

ámbito de la planta baja

55 m
conducto de fluidos

* calefacción E
hacia los
pabellones
12 m L10m 10 m

aproximadas del castillo.


Fig. 226. Planta esquemática y dimensiones
137
Poco después de entrar en servicio la
ción de calefacción instala
UAYAS aparecieron unas grietas e
los pies derechos de las bóvedas que encuadran
la galeria en el segundo sótano. Como las grie
primer sótano tas, unas oblicuas, otras horizontales, aumenta
ban de amplitud, el director-médico empezo a
sótano pasillo inquietarse. A título oficiosos se llamó a consuita
sótano sotano
a un experto; declaró que las figuras no revestian
gravedad, que se debían a asientos normales por
galeria
desecación de la arcilla que habia a ambos lados
de la galeria. Esta arcilla no podia deshidratarse
ei
más que por el calor sofocante que reinaba en
Fig. 227. Sección esquemática del sótanoy la cimen- mal ventilado conducto; sin embargo, esta con
tación del castillo. clusión nos pareció poco plausible.
la
Después de solicitar un sondeo al pie de
ésta
cimentación, nos fue posible comprobar que
to que albergaría las distintas canalizaciones de no descendía más allá del suelo del sótano (fig
fluidos a los pabellones atravesaria por entero el 228), es decir, que había quedado descalzada
un

castillo por debajo del nivel del segundo sótano. promedio de 1,70 m por los trabajos de
excava-
ti
Este conducto se representa a trazos disconti- ción de la galeria.
nuos enla figura 226 y en la sección de la figura Una visita a esta última posibilitó el examen de
227; en su recorrido forma una galeria de 1,30 sus muros laterales; estaban provistos de una

capa de hormigón de mala calidad,


ar-
mde anchura interiory una altura que varia entre delgada
1,60y 1,85 m. La figura 228 nos da un detalle de mado simbólicamente con una malla soldada; en
estas caracteristicas. El techo del conducto, al definitiva, desempeñaban verdaderamente más
mismo tiempo suelo del pasillo del segundo sóta- un papel de acabado que de muro sustentante,

no, es de hormigón armado de 20 cm de grueso; muros que, además, no estaban anclados por su
en toda la longitud del pasillo hay repartidas base. En estas condiciones era previsible una
bocas de acceso. En los muros laterales del con- catástrofe a plazo más o menos breve: bastaba
ducto se empotraron perfiies metálicos que hicie- un escape en las tuberías, calorifugas, pero difí-
ron de soporte a la instalación de agua caliente y cilmente visitables, para que la arcilla de cimenta
vapor de agua a baja presión. Estas tuberias son ción perdiera su cohesión, haciendo presumible
calorifugas,pero en el interior de la galería no el hundimiento. La galeria se apuntaló
mente, tarea ardua por culpa de las tuberias.
urgente
hay suficiente espacio para desplazarse cómo-
damente. El asunto se llevó a los tribunales; el colectivo
de expertos designado coincidieron en seguida
en la necesidad de una obra de recalce de las
cimentaciones.
Tras et cómico intermedio que representó la
venida de un famoso experto designado por una
de las partes, el cual sugirió, para evitar los gas-
tos de un recalce, mantener el empuje de la
Sótano
200|
sóteno
cimentación mediante una red de pilotes hinca-

pasilo
ciment.
la
dos (basta observar en figura 228 las dimen
existente siones del pasillo para parcatarse del realismo
de semejante propuesta), finalmente, el tribunal
delgado ordenó la obra del recalce, cosa que se hizo sin
130
pararner- dilación a cargo de una empresa especializada
to de hor-
migón recalce recalce de gran experiencia, bajo una rigurosa vigilancia
galería y con planos de ejecución muy detallados. Los
i --f--- trabajos fueron sumamente deliçados, con una
losa de hormigón armado larga duración (a pesar del ritmo impuesto), pero
selogró salvar el edificio y evitar una catástrofe
que podria haber sido mortal, a tenor del
Fig. 228. Sección del segundo sótano, galeria y recal- de personas que lo ocupaban.
número
ces. El trazo discontinuo delimita las
zonas de recalce.
138
+18,10 m

16,10 m

BASCULAMIENTO
DE UN SILO

AA4:4,60
placa
m

de cont.
AAAA
terreno andén +
1.50 m

naturat anden
0,00 m 0,00 relleno
tierravegetal
,00
.relleng.
arcilla 00 m
tirante
3,00 m
arcilla tirante."
Y cantos poste
4,20 m

18,70 m
marga -pozo.
arcillosa
- relleno

rava
arcillosa
9,70 m I4,00 m'
10,40 m=
grava
sección transvarsal. seccióniongitodinal
.

Fig. 229. Siniestro de un sila para cereales a causa fundamentalmente dei pandeo de pilares.

13
15

Caso particular de cimentaciones


inadecuadas:
hundimiento de un silo 14
16

maquinaria
Este siniestro, sucedido en un municipio del
sudoeste del Macizo Central, afectó tan grave 12 7
mente a un silo -coDstruido veintidos años antes-
que no hubo más remedio que ordenar su demo-
lición. Fig. 230. Planta de las células. La numeración indica
Este ejemplo ilustra perfectamente el caso de
los puntos de apoyo. Los pilares 1, 2, 3 del hastiàl
oéste se hundieron 3 m.
elección equivocada en materia de cimentaciQn:
Aunque no se trata de un vicio del terreno ni del
fallo de una zapata, somos de la opinión que se el fondo de pozos excavados a profundidad muy
podría haber soslayado là adopción de cimenta- grande.
ciones profundas. A fin de liberar de toa ambi- El silo en cuestión, del que
la figura 229
güedad el término "cimentaciónes profundas" lassecciones transvérsal y" Idhgitidinal,ofrece
tenía
pensamos que es aplicabl a toda zapata
realiza- pianta en' forma rectängular de 8,50 x 18,50 m.
da -como fue el caso del ejemplo que sigue- en Disponia de una torre de trabajo, ocho célula_ de
139
en el
se apoyó
oeste del silo
extremo
Fig. 232. El

terreno.

T I P

hundido.
Fig. 231. Vista del pilar P2 del extremo,

armado capaces para


8000 quintales
hormigón
las paredes exteriores de las
de cereal (fig. 230), de
ladrillo macizo
células estaban revestidas de
inclinado (desnivel de
11 cm de grueso. Habida cuenta de las caracte- Fig. 233. Vista general del silo
cimentar el silo con
risticas del suelo se decidió 3 m).
de arena a
zapatas aisladas sobre una capa
- 10,40 m de profundidad.
Se excavaron 17 pozos con dimensiones que
correspondian a las que tendrían las zapatas; que el silo se volcara; el basculamiento del has
concluidas éstas, se procedióal hormigonado de tial oeste se detuvo al apoyarse el zuncho en el
los pilares. Tras desencofrarlos se realizó el relle- terreno (fig. 232), mientras el hastial este, hundi-
no del hueco anular. Los pilares quedaban liga- do sólo 40 cm, seguia descansando en los pila-
dos por medio de tirantes. La zanja superior a res. La estructura exterior, sin deformarse, asu-
estos tirantes también se rellenó para que la mió una inclinación importante (fig. 233).
platàforma resultante sirviera de andén. Una pla- En este siniestro concurrieron diferentes cau-
ca de hormigón armado apoyada en los pilares sas, pero la fundamental fue el pandeo de los
exteriores hacía las veces de muro de contención oilotes. En efecto, estos sufrian considerabless
del relleno. esfuerzos a flexión en la zona de los tirantes
El accidente se produjo una tarde de agosto, deformados por el peso del relleno y la
con el silo a mitad de su capacidad: los pilares 1, ga de los sacos de trigo depositados ensobrecar
el andén:
ar
2y3 del hastial oeste (fig. 230) se hundieron en por si fuera poco, los oilares
exteriores recibian
el espacio de algunos minutos. La figura 231 los empujes de parte de la
del andén que en elos se
placa de contención
muestra el pilar P2 después de su caída. Todos apoyaba; la armadura
los pilares se fueron rompiendo poco a poco sin de los pilares
era de seccion
insuficiente y pare-
ce ser
quealgunas presentaban los efectos de la
corrosiön: por la aparente mediocridad del hor-
migón.
De huevo èste ejemplo pone de manifiesto la
influencia nefasta de los rellenos que desencade-
narán el pandeo de los pilares,
fenómeno que el
terreno-tambièn de relleno- que envolvia los
apoyos no podia contrarrestar. Una cimentación
por pozos o pilotes, suponiendo la incoveniencia
deunzampeado, hubiera evitado el hundimiento.

'.

. . *
141

También podría gustarte