Está en la página 1de 83

Concreto

Arquitectónico
colado en obra
ACI 303
Concreto
Arquitectónico
colado en obra
ACI 303

INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO. A. C.


CONCRETO ARQUITECTONICO COIADO EN OBRAS
ACI 303

Titulo erigid en ingxs:


Gmlde to Cmt-In-mce Ardsitectt~ml Concrete Prac~Ja. ACI 30311.74
(Revhed l!ala)

0 1974,198& Amakan Cacrete Ilwitute


0 1592, InstRute Makano dd Cemente y del Conereb, A.C.

PNducción editora
Aaq. Iiendio hqued8 Auldebro
hg. Ra61 Huaia Martlnu

Este libro fue pblic8do originaimmte al ingl&. Por lo unto. cuando existan dudas respeao de al&
signific8do preciso. deber4 tanarse m cuwt8 la versián an ingl15s. En esta publicwión se rcrparn
cacnqmlosmnente las ideas. puntos de vista y especifiacioncs p>e presenta. Por lo UIM cl Insthto
Mexicano del Canmto y del Coocreto, A.C. no a- nxpawWi&d alguna (incluyendo. pero no
limitmdo. la que se derive de ricsgcu, calidad de matcrhlcs. m&odoa construciivos. etc) por h apliuckh de
los principios o pmcedhimtos de este vdumen.

Toda los &rcchoa reservados incluyendo los datchor de reproducción y uxo de cualesquier forma o
medio, incluymdo cl fotocqhdo por cualquier pmceso foto&fia>. o por medio de dispositivo mehico o
dectr6dco. de irnpresi~ uailo ” o& 0 grabaciEn para repNducci6rl dio 0 visual 0 para el “so m
anlquier sislmm 0 disposirivo de abnacenamimto y mcuperacih de l8 informaci6n. * mwos que exista
permiso escrim obtenido de los propiewios del Cqyright.

La prwent8ckím J diaposidóa en conjunto del CONCRFM) ARQUTECTONICO COLADO RN


OBRA son propiedad dd editar. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducid8 o tranm¡Uda,
mediante dng6a aktema o mbodo, electr6nko o mednico (Induymdo el fotowpiado, la grabad& o
csdqmkr sistam de abm8acnmnkata J roeuperadcín de lafom~achh), sin wnsmtlrmiente pa escrito del
edita.

Derechos reservados:

0 1992 Instituto Mexkano dd Cemmto J del Conento, A.C.


Av. Insurgentes Sur 1846. COL Florida. MéGo. D.F. C.P. 01030

Miembro de la Cimara Nacional de la Industria Editorial. 1052

Prtnler8 rehpwsi6n: 1992.

Imprwo en Mbdw

ISBN!%8464-046-3
CONCRETO ARQUITECTONICO
COLADO EN OBRA

Comité ACI 303

Presiden te
J. A. Dobrowolski

Rodolfo C. Avitia Albert Litvin


Robert C. Bates J. R. Moran
Eugene H. Boeke, Jr. Austin H. Morgan Jr.
Knox R. Burchett Herman G. Protze
R. Duane Conner Thomas J. Reading
Sidney Freedman James.E. Stanners
Donald E. Hoeffel Claude B. Trusty
Allan R. Kenney William F. Wescott
CONTENIDO

Introducción

Capítulo 1: Diseflo arquitectónico 13

7 . 1 Caracterlsticas arquitecthicas 13
1.2 Disefio arquitectónico 15
1.3 Recubrimientos 20
7.4 Si?lladores de juntas 20
1.5 Especificaciones 20

Capítulo 2: Consideraciones estructurales 25

2.1 Descascaramiento 25
2.2 Deflexiones 25
2.3 Agrietamiento 26
2.4 Juntas 27
27
28
28

Capitulo 3: Cimbras 31

3.1 Aspectos generales 31


3.2 Materiales 31
3.3 Econom ia 36
3.4 Precisión en el cimbrado 36
3.5 Juntas de la cimbra 36
3.6 Texturas y patrones 37
3.7 Accesorios para la cimbra 39
3.8 Recubrimientos o selladores para la cimbra 41
3.9 Agentes descimbrantes 43
3.10 Descimbrado 46

Capítulo 4: Acero de refuerzo 51

4.1 Ubicación 51
4.2 Silletas, espaciadores y travesaños 52
4.3 Alambre de amarre 52
4.4 Refuerzo galvanizado 52

Capítulo 5: Materiales para el concreto y proporcionamiento de mezclas 53

5.1 Aspectos generales 53


5.2 Materiales 53
5.3 Proporcionamiento 58

Capítulo 6: Colado y consolidación 59

6.1 Transporte y colado 59


6.2 Consolidación 60

Capítulo 7: Curado 63

7.1 Aspectos generales 63


7.2 Curado en la cimbra 63
7.3 Curado húmedo 63
7.4 Curado con membrana 64
7.5 Curado en clima calido 64

Capítulo 6: Superficies arquitectónicas tratadas 65

8.1 Aditivos retardantes 66


8.2 Chorro de agua a alta presión 66
8.3 Lavado kido 67
8.4 Sopleteado con arena 67
8.5 Acabado con herramientas u otros tratamientos mecánicos 69

Capítulo 9: Acabado y limpieza final 71

9.1 Aspectos generales 71


9.2 Orificios de amarres 71
9.3 Reparación de defectos 72
9.4 Desmanchado 73
9.5 Recubrimiento transparente 73
Capítulo 10: Supervisión y control de calidad 75

10.1 Aspectos generales 75


10.2 Calificación del supervisor y del laboratorio 75
10.3 Control de calidad 77
70.4 Materiales 79
10.5 Aceptación definitiva 79

Capítulo ll : Normas y documentos del ACI citados en este informe 81

7 1.1 Normas e informes del ACI 81


11.2 Normas de la ASTM 82
ll.3 Referencias 82

Terminología Técnica 87
INTRODUCCION

Este informe presenta recomendaciones generales para la fabricación


de concreto arquitectónico colado en obra. Aunque algunos problemas,
como la causa del alveolado, requieren investigación adicional, existe
una necesidad imperiosa de información sobre construcción. En esta
obra se recomiendan diversos procedimientos para determinar los requi-
sitos iniciales de los arquitectos, el contratista y el supervisor. Se indi-
can las áreas problema que requieren atención especial y se analizan los
medios para la prevención o corrección de los defectos. Asimismo, se
presentan tratamientos específicos para las superficies y técnicas espe-
ciales de cimbrado. El informe no resuelve todos los problemasasocia-
dos con el concreto arquitectónico, pero propone maneras y medios de
ayuda para el proyectista, el supervisor, el proveedor de concreto pre-
mezclado y el contratista. A lo largo del texto se citan otros reglamentos
aplicables, así como especificaciones y recomendaciones, y se incluyen
en la sección de conclusiones.

Este informe presenta recomendaciones para la producción de concreto


arquitectónico colado en obra. Se hace un examen de la importancia
de las especificaciones para materiales, cimbra, colado del concreto,
curado, tratamiento adicional, supervisión, y el efecto de todos estos
factores en el producto terminado. El informe trata principalmente de
los requisitos para concreto arquitectónico de características normales
y superiores a las normales descritas en las normas del ACI existentes.

ll
INTRODUCCION

El concreto arquitectónico, comoaquíseanaliza, esconcreto que está


expuesto como superficie interior o exterior en la estructura terminada,
contribuye en forma determinante a su aspecto visual y está específica-
mente designado como tal en los planos y especificaciones del contrato
(cfr. figura 1).

Fig. 7. Concreto arquitectónico empleado como camuflaje para las islas de extrac-
ción de petróleo cercanas a la costa de California en Long Beach (Johnson-Western
Guite, Co.)

12
capítulo 1

Diseño
arquitectónico

1 .l Características arquitectónicas
1.1.1 Criterios generales de aceptacih: Las superficies de concreto ar-
quitectónicamente aceptables deben tener un aspecto agradable, con
variaciones mínimas de color y de textura, y el menor número posible
de defectos en la superficie al observarlas a una distancia de 6 m, u otra
especificada.

1.1.2 Medicidn: Está fuera del objetivo de esta obra establecer reglas
de medición precisas o definitivas. Sin embargo, dentro de cualquier
elemento discreto o series de elementos similares de construcción, gene-
ralmente se espera y se requiere un elevado grado de uniformidad visual.
Las variaciones en color y tono se minimizan mediante lo siguiente:

al Control apropiado de los componentes de las mezclas de concreto


y de la consistencia (cfr. secciones 5.2 y 5.3).

b) Programas uniformes de entrega del concreto (cfr. sección 6.1.1).

c) Prácticas uniformes en la aplicación del preparado que se reco-


mienda para las superficies de la cimbra, así como en la erección y
remoción de ésta (cfr. secciones de la 3.8 a la 3.10.4).

d) Velocidad uniforme y métodos comprobados para el colado y la


compactación del concreto (cfr. capítulo 6).

13
CONCRETO ARQUITECTONICO

e) Programación del colado para eliminar las variaciones extremas de


las condiciones ambientales (cfr. sección 6.1 .l).

fl Métodos y procedimientos de curado adecuados y uniformes (cfr.


capítulo 7).

gl Operaciones de acabado oportunamente ejecutadas (capítulo 9).

1.1.3 Acabados: Las superficies o texturas están agrupadas en dos clases


generales:

8) Superficies no tratadas, en laS que el mortero es el principal com-


ponente visible y la textura es la que proporciona la superficie de
la cimbra.

b) Superficies que son tratadas en la obra mediante la remoción del


mortero superficial para exponer el agregado subyacente, ocul-
tando total o parcialmente la textura impartida por la cimbra. En
este informe no se incluyen los recubrimientos espesos ni los revo-
ques que disimulan tanto el color como la textura.

Recubrimiento
:. C:l
recomendable de
7 centímetros + 3 ,__- D i s p o s i t i v o d e
:g aislamiento
3.80 cm-) .$t/ (opcional)

15O7 1
L Ranura
Varillas (cuando se reouiera)
de refuerzo de’

Fig. 2. El espesor del recubrimiento suele ser el límite de las grietas por contracción.
Los filetes horizontales deben ser suficientemente profundos para permitir que la
humedad escurra hacia abajo y escape (25 mm).

14
DISE@0 ARQUITEClDNICD

Sacci6n de escurrimiento A-A

Ir ::$:?;4(
;p*:
c IC3(iV! ‘la,,I.)
,’ &q
5 ‘$.
<* x7. @. *
..*,$:
+ . . !q:.<
l 1 j’#f?.%i
::i’.:j’kt
‘,‘f‘:*,$v,
, c: rv
:.t:.l.
.fi .&’,:’
f{ i “r:*:*-$9
y;^:;“;?..
I L
Planta reflejada

Fig, 3. El colado por escurrimiento con conexión transversal en los extremos tiende
a favorecer el escurrimiento libre de agua por todas las superficies, aún si la cabeza
no estS a nivel (25.4 mm).

1.2 Diseño arquitectónico


7.27 Criterios generales: Los criterios de diseño arquitectónico para
lograr con más facilidad resultados aceptables deben comprender:

a) Aislamiento o división de las superficies de concreto en áreas mo-


dulables por medio de la incorporación de patrones rústicos o de
juntas o mediante el empleo de tableros.

b) Planeación sistemática para integrar las juntas de construcción a


los requisitos estructurales y a las posibles secciones de colocación
del concreto.

cl Empleo de cimbra con superficie texturizada, de acabados textu-


rizados para concreto, o de otras características de relieve.

d) Eliminación de superficies de concreto muy extensas, uniformes e


ininterrumpidas.

15
1.2.2 Detalles del disefio arquitectónico:
al Pueden obtenerse esquinas arquitectónicas en ángulo agudo o en án-
gulo recto, pero la cimbra debe detallarse para facilitar el descimbra-
do sin dañar el concreto y para protegerlo contra el deterioro durante
y después de la construcción.

b) Cuando las consideraciones estéticas lo permitan, las esquinas exte-


rioresdeben ser protegidas mediante la inserción de listones de chaflán
en las esquinas interiores de la cimbra. Estos listones deben tener en
su superficie la misma textura que las cimbras adyacentes y deben
estar empalmados sólo en las juntas de concreto. Los listones de cha-
flán de madera deben tener un ancho mínimode superficie de 25 mm
(1 pulgada). También existen cimbras de esquina, de plástico o de
metal. Los listones de chaflán deben sujetarse segura y firmemente
a las cimbras, a intervalos cortos y uniformes.

c) Las juntas de aislamiento del área pueden estar remetidas en la super-


ficie del concreto mediante la aplicación de tiras adosadas a la super-
ficie de la cimbra.

1. Los espesores recomendados para las juntas son:

a) En el caso de pequeñas ranuras biseladas o de patrón: 20 mm


(3/4 pulgada).

6) Para juntas de control y divisiones de tablero: 40 mm (1 1/2


pulgada).

2. Las tiras adosadas deben tener un bisel no menor que 15 grados


para facilitar su remoción, y deben estar profundamente cortadas
con sierra en su lado posterior (lado de la cimbra). (El corte se
define como un pequeño ángulo o ahusamiento en la cimbra para
superficies con cimbra remetida, el cual facilita su liberación al
descimbrar.) (Cfr. figura 2.)

3. En los criterios para empalme y sujeción de listones de junta se re-


quiere que los ajustes sean precisos, que todas las juntas se hagan
en función de la impermeabilidad del mortero, que el material no
se expanda por absorción de humedad y que todos los agujeros de
clavos sean exactos.

4. La sección transversal de los listones biselados debe ser uniforme y


tener resistencia suficiente para mantener la alineación durante las
operaciones de cimbrado y colado del concreto.

16
DISEA ARQUITECTONIW

al Los listones metálicos, y otros de rigidez similar, deben tener un


ancho mínimo de 20 mm (3/4 pulgada).

61 El ancho de los listones biselados de madera debe ser al menos


igual a su espesor.

Fig. 4. Cuando se ha dispuesto un declive, no se construyan superficies horizontales


en las que se acumulen los sólidos acarreados por el aire.

5. Las intersecciones de las tiras adosadas deben estar cortadas a es-


cuadra o rebajadas y ajustadas con precisión.

6. Las tiras adosadas pueden colocarse de manera que cubran las jun-
tas de la cimbra.
d) El movimiento descendente del agua sobre superficies verticales
debe ser interrumpido en cada saliente horizontal o angular, y
debe favorecerse el drenaje mediante goterones en los bordes del
plafón. Estos deben estar situados lo más cerca posible de la su-
perficie externa, pero no a menos de 25 mm (1 pulgada) de la
superficie acabada (cfr. figuras 2 y 3).

Proveer declhms en todas


ler 8upetfictes iiorizontalw

SuperfIciea con epgado supetficles lisas 0 cepilledas


expuesto 0 deterlorfdm
Fig. 5. Sugarancias para el detallado que promueven la autolimpieza favoreciendo el
flujo de agua hacia abajo.

e) Los sólidos acarreados por el aire, que tienden a precipitarse y a


acumularse sobre las superficies horizontales, deben ser conti-
nuamente expulsados favoreciendo la liberación de contaminan-
tes con ayuda de la gravedad. Los antepechos deben tener un
ligero declive, y las superficies superiores de las cavidades deben
tener una pendiente hacia arriba de la horizontal. Dichas pen-
dientes pueden variar desde 1: 12 para superficies lisas, hasta 1: 1
para superficies texturizadas (cfr. figuras 4, 6 y 6).
DISE100 ARDUITECTDNICD

Fig. 6. Una ligera pendiente hacia arriba favorecer8 el libre escurrimiento del aeua
de lluvia cuando no se emplee ningún tipo de desagüe.

f) El proyecto arquitectónico debe proveer en las superficies superio-


res o de desgaste con detalles que sobresalgan. En los parapetos
el declive debe estar lejos del frente. Deben evitarse salientes hori-
zontales en las cavidades verticales, así como el empleo de textu-
ras y de superficies horizontales.

1.2.3 Combheci&n con concreto prefebricedo: El concreto arquìtectó-


nico colado en obra y los elementos prefabricados pueden combinarse
con buenos resultados de las dos maneras siguientes, las cuales requieren
minuciosa atención por parte del propietario, del arquitecto, del contra-
tista y del supervisor.

a) El color y la textura se pueden igualar bastante bien precolando


los elementos prefabricados en la obra al mismo tiempo que se
lleva al cabo el trabajo de colado en obra, utilizando los mismos

19
materiales, técnicas de cimbrado y curado para ambos tipos de
concreto.

6) El diseño debe tomar en cuenta las posibles diferencias en colores


y texturas entre el concreto prefabricado fuera de la obra .y los
elementos arquitectónicos colados en obra. Si se hace un esfuerzo
coordinado se puede lograr bastante igualdad en color y textura.

1.3 Recubrimientos
1.3.1 Propósito: La conservación del color y de la textura originales
puede prolongarse mediante la aplicación de recubrimientos líquidos
transparentes, que reduzcan la absorción de humedad de la superficie
y las consecuentes manchas por el intemperismo. En la referencia 4 pue-
den encontrarse los resultados de las investigaciones y recomendaciones
más recientes para su uso.

Los recubrimientos pigmentados que no sean pinturas ni tintes


también pueden aplicarse en aquellas superficies en las que se desee
alterar el color natural del concreto, sin modificar la textura. Los recu-
brimientos pigmentados deben estar garantizados por el fabricante
contra cambios de color despues de la exposición.

1.4 Selladores de juntas


El paso de la humedad a través de las juntas se debe impedir con efica-
cia mediante el rellenado con selladores de juntas, como se recomienda
en la norma ACI 504R. Por razones arquitectónicas, los colores y las
formas deben armonizar con las superficies adyacentes y al mismo tiem-
po ser a prueba de manchas. Cualquier recubrimiento transparente que
se use debe ser compatible con el sellador de juntas.

1.5 Especificaciones
1.51 Aspectos generales: Las especificaciones suelen ser de uno de los
tipos siguientes o una combinación de ambos.

a) Comportamiento: La calidad del producto terminado está especifi-


cada. En este caso la responsabilidad total recae sobre el contratis-
ta. Pueden sugerirse métodos recomendados.

6) Prescripción: Se especificanmétodos, materiales y procedimientos


detallados. La mayoría de los proyectos de agregado expuesto son
una combinación de ambos, en la que se especifican las proporcio-
nes del agregado, la marca del cemento y la frecuencia minima de
vibrado, para asegurar hasta cierto punto el éxito sin especificar
métodos reales de construcción.
DISE100 ARQUITECTONICO

Fig. 7. Makdelo de preconstrucción de tamaiio real.

1.52 Muestra de referencia de diseño: Los requisitos de calidad y apa-


riencia de la superficie deben referirse, para fines de cotización, a una
muestra o muestras reales que exhiban las superficies, colores y textu-
ras deseadas, preparadas bajo la dirección del arquitecto y etiquetadas
como muestras de referencia de diseño. Una muestra de tamaño míni-
mo de 45 cm x 45 cm, y 5 cm de espesor proporciona un área suficiente
para la exposición y el espesor necesario para permitir el martelinado
de la superficie y, sin embargo, sigue siendo de fácil manejo. La muestra
debe colarse, vertical u horizontalmente, de manera similar a la posición
en la que se colocará el concreto definitivo.

Estas muestras de muros u otros elementos representativos de la cons-


trucción deben estar disponibles para la inspección y el examen por

21
CONCRETO ARQUITECTONICO

parte de los posibles concursantes. Las muestras deben ser validadas


por escrito tanto por el propietario como por el arquitecto 0 el ingenie-
ro, a fin de que tengan el mismo estado legal que los documentos del
contrato.

En casos especiales, tales como ampliaciones de un edificio o estruc-


tura adicionales dentro de un grupo o complejo ya existente, es acepta-
ble utilizar como referencia un edificio ya construido que contenga
elementos de la calidad y el aspecto deseados. En general, la referencia
a edificios no adyacentes no es recomendable.

1.5.3 Conferemia previa a IB cotiracibn: Debe celebrarse una conferen-


cia previa a la cotización entre el arquitecto, el ingeniero y los contratis-
tas que sean posibles concursantes. Durante esta conferencia pueden
explicarse y aclararse las expectativas y requisitos especiales. Al mismo
tiempo, los contratistas tendrán la oportunidad de señalar cualesquiera
aspectos de las especificaciones que hagan imposible lograr el efecto
deseado.

1.5.4 Modelo a escBIB de pmconstrucci&n. El modelo de preconstrucción


de proporciones a escala se define como una muestra de tamaño natural
(cfr. figura 7) de la construcción de concreto arquitectónico en la obra,
presentada por el contratista y hecha con el equipo, los materiales y
los procedimientos de construcción propuestos. Debe obtenerse de los
especificadores la aprobación escrita del producto terminado antes de
comenzar la estructura principal.

El modelo de preconstrucción suele ser construido en el sitio de la


obra por el contratista que obtuvo el contrato, antes de comenzar la
parte arquitectónica de la obra principal. En obras excepcionalmente
grandes puede construirse otro modelo de preconstrucción, bajo un
contrato especial, para determinar la factibilidad de uso de los diversos
materiales, tratamientos y procedimientos, antes de redactar las especi-
ficaciones arquitectónicas particulares del proyecto (cfr. figura 8).

La altura y el ancho totales del modelo serán tales que permitan que
la demostración de la construcción de pisos, columnas y muros sea
completamente evidente. Con el fin de incorporar las juntas, el refuerzo
y los accesorios especificados, las dimensiones unitarias de los elemen-
tos del modelo se hacen a escala máxima. Todos los materiales de cons-
truccón empleados en el modelo deberán ser los que se planea emplear
durante la construcción real del proyecto. El modeo debe incluir un área
reparada para determinar con anticipación una correspondencia acep-

22
DlSE(00 ARQUITECTONICO

table en el color y textura, que se emplear8 cuando sea necesario un


trabajo de reparación. Al evaluar esta &rea experimentalmente repara-
da, debe recordarse que la reparación debe tener la edad suficiente pa-
ra proporcionar un indicio real de su color. Las reparaciones en el modelo
deben tener al menos 1 mes de edad antes de poder juzgar si son acep-
tables o no. Para apresurar la construcción del proyecto, debe hacerse
un mínimo de cinco variaciones de color de la mezcla para seleccionar
el tono que se parezca más al de la construcción real. El tiempo y el
dinero utilizados para perfeccionar un procedimiento de reparación pue-
den representar un ahorro importante en el resultado final del proyecto.

Cuando sea factible el colado del concreto arquitectónico, el trata-


miento y los procedimientos pueden evaluarse sobre las partes de la es-
tructura que a la postre quedarán ocultas, como son los muros de los
sótanos.

Fig. e pseconstrucción de tamaflo natural, utiliz ificio


Blue Cross-Blue Shield, en Chicago. (Cortesia de la Portland Cement Association.)
capítulo 2

Consideraciones
estructurales

Para producir una estructura capaz de soportar cargas de servicioy esfuer-


zos sin agrietamiento, descascaramiento o deflexión excesiva que puedan
desvirtuar el aspecto arquitectónico de la estructura, L O S Biseños estruc-
tural y arquitectónico deben funcionar en forma armónica.

2.1 Descascaramiento
El descascaramiento de las estructuras es causado por cargas concentra-
das muy elevadas, por lo general en las juntas que han sido inadecuada-
mente diseñadas o construidas, por lo que no permiten movimientos
normales lineales o de rotación.

2.2 Deflexiones
La aplicación del diseño por resistencia última requiere una investiga-
ción estricta de las deflexiones indeseables en vigas o cerramientos que
están expuestos como concreto arquitectónico. La contraflecha deseada
debe especificarse para compensar la deflexión de la estructura termi-
nada. Los requisitos arquitectónicos pueden exigir que el ingeniero
diseñe para deflexiones menores que las normalmente aceptables.
También pueden requerir una contraflecha adicional para evitar la
apariencia de pandeo en los claros largos.

25
CONCRETO ARQUITECTONICO

2.3 Agrietamiento
Los factores que influyen en el agrietamiento del concreto son:

a) Las cargas (de gravedad o laterales) que producen tensión, cortante


0 torsión en los elementos.

b) La restricción de la contracción por secado.

c) La fluencia.

d) Los esfuerzos térmicos (axiales o de flexión).

ej El asentamiento de la cimentación.

Fig. 9. Hendiduras utilizadas para romper una gran extensión de concreto.

26
El agrietamiento puede reducirse mediante:

al Postensado (el acortamiento axial resultante y, tal vez, la rotación


pueden requerir atención en los apoyos o en las juntas).

6) Suministro de juntas de aligeramiento de esfuerzos.

cl Limitación del esfuerzo de tensión flexionante en el refuerzo


(máximo recomendado, Z = 31 250, ecuación 10.4 del Reglamento
ACI 318).

d) Distribución apropiada del refuerzo por flexión (Reglamento ACI


318R).

el Empleo de materiales especiales, tales como cementos compensa-


dores de contracción y agregados con características de baja con-
tracción. o bien dosificaciones seleccionadas de estos materiales.**

2.4 Juntas
Las juntas de construcción son necesarias para dividir la estructura en
segmentos que puedan construirse de manera lógica y eficaz.

A menudo se requieren juntas de control en muros y pisos para regu-


lar y localizar agrietamientos y separación debidosa cambiosde volumen.
Las juntas de aislamiento se utilizan en los pisos para separarlos de los
muros, las columnas u otros elementos estructurales que ofrecen restric-
ción al movimiento.

Los listones biselados (cfr. figura 9) son el método más sencillo y


práctico para tratar arquitectónicamente estas juntas cuando se unen
superficies en el mismo plano. [Sin embargo, reducen tanto el tamaño
efectivo de los elementos como el recubrimienfo sobre el acero de
refuerzo. Debe proveerse recubrimiento adicional que compense esta
falla (cfr. figura 2).]

Cuando la estructura es grande o tiene cambios drásticos en masa o


exposición, debe considerarse su división en unidades más pequeñas
o aisladas mediante la separación real o las juntas de expansión.

2.5 Vigas y losas


El diseño estructural y arquitectónico de vigas y losas requiere de una
consideración muy cuidadosa, ya que todos los factores que producen
tensión en el concreto pueden ser sobre partes del elemento.

27
La profundidad de los listones debe mantenerse en el mínimo reco-
mendado arriba y abajo de las vigas en regiones de tensión flexionante.
Cuando el recubrimiento normal de concreto sobre el acero se incre-
menta en exceso por la profundidad de los listones biselados, el ancho
de cualquier grieta que ocurra en la zona de tensión flexionante tam-
bién se incrementará (Reglamento ACI 318R). El sopleteado con
arena acentúa el ancho de dichas grietas debido a que redondea el
borde de éstas, especialmente en las partes inferiores de las vigas y losas.

Las juntas que tienen la función de permitir movimientos sustanciales


axiales ylo de rotación deben diseñarse y detallarse para impedir el
descascaramiento, y la filtración si están expuestas a la intemperie.

2.6 Columnas
Las columnas de concreto arquitectónico no suelen tener los elevados
esfuerzos de tensión que se presentan en las vigas. Las dimensiones
laterales por lo general son pequeñas y existe menos tendencia al agrie-
tamiento vertical. Las pequeñas dimensiones laterales también permi-
ten el colado rápido del concreto, lo que tiende a eliminar algunos de
los problemas asociados con el colado lento del concreto.

2.7 Muros
Un muro típico es largo y delgado, y puede ser alto. En general se en-
cuentra en compresión vertical, y el agrietamiento horizontal no suele
ser problema. El agrietamiento más común en muros por lo regular es
vertical o casi vertical. Puesto que los muros a menudo tienen menores
esfuerzos axiales o de flexión, el porcentaje de refuerzo es bajo, tanto
vertical como horizontalmente. La causa principal de las grietas vertica-
les en los muros es la tensión axial debida a las restricciones que impone
la contracción por secado y/o a los esfuerzos por temperatura.

Además de suministrar juntas de construcción en la parte inferior de


las vigas y en la parte superior de los pisos, deben proporcionarse otras
juntas donde sea necesario para la construcción, según lo decidan el
contratista y el proyectista. Dichas juntas deben disimularse, rehundirse
o destacarse. Asimismo,se debenconsiderarposibles juntas horizontalesde
control en las partes inferior y superior de las aberturas en muros norma-
les, y a alturas intermedias en muros altos. Las juntas de construcción
verticales pueden ser necesarias en muros que están,a la mitad del claro
de entrepaños en áreas grandes del edificio. Un enfoque seguro sería dis-
poner hendiduras verticales en los muros que están a la mitad del claro
en todos los entrepaños, esto proporcionaría al contratista libertad

26
CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES

adicional para planear la operación de construcción. Las juntas vertica-


les deconstrucción, con listones biselados, pueden detallarse como
para dar cabida a los movimientos de cambio de volumen y para reducir
la extensión horizontal de la operación de colado. Esto acelera la veloci-
dad vertical del colado que, en especial en clima cálido, elimina o hace
remediables los problemas asociados con las manchas de la cimbra, las
juntas frías, la caída libre y las líneas de colado. (Las manchas en !as
cimbras se deben a escurrimiento accidental de mortero que se seca antes
de vaciar el concreto, lo que causa una superficie no uniforme que afecta
el aspecto arquitectónico.) Debe tomarse en cuenta el tamaño del table-
ro de la cimbra al planear la ubicación de las juntas.

Un método efectivo para el control del agrietamiento vertical es dis-


poner otras juntas de control, ya sea mediante el empleo de juntas de
construcción aprobadas a no más de 6 metros (26 pies) de centro a
centro o mediante la colocación de listones biselados profundos y an-
gostos (de 1.5 veces el tamaño máximo de agregado) en ambas caras del
muro para inducir una grieta en este punto. El tamaño máximo de
refuerzo que atraviese por cualquier tipo de junta no debe ser mayor de
1/2 del refuerzo horizontal en otra parte del muro. El refuerzo horizon-
tal en muros de concreto arquitectónico debe ser de por lo menos 1.5
veces el mínimo que estipula el Reglamento ACI 318, con el objeto de
minimizar el ancho de las grietas que puedan ocurrir.

Las aberturas en los muros inducen grietas desde sus esquinas. En


muchos casos es posible colocar una junta de control arriba y abajo de
las aberturas para ventanas y de las vigas perimetrales. Cuando el refuerzo
horizontal es interrumpido por una abertura, debe colocarse acero adi-
cional equivalente al eliminado por la interrupción, a la mitad de la
abertura, arriba y abajo, con una extensión mínima de 1.5 veces la lon-
gitud de desarrollo prolongado más allá de dicha abertura.

29
capítulo 3

Cimbras

3.1 Aspecm ge#lerales


La selección de cimbras y materiales de cimbrado para llevar a cabo una
tarea determinada suele estar limitada por los parámetros establecidos
por el arquitecto en los planos, las especificaciones, las muestras y los
modelos. Los arquitectos que establezcan dichos parámetros deben
considerar la estética de la masa y relacionarla con los materiales utili-
zados. Las cimbras especificadas y el tratamiento de la superficie ad-
quieren vital importancia para lograr el éxito en un proyecto cuando
se emplean con fines arquitectónicos (cfr. figura 10).

Otros factores necesarios son la inventiva, los conocimientos y la


capacidad del contratista para interpretar los parámetros y seleccionar
el sistema con el que mejor se logre el resultado deseado dentro del
presupuesto del propietario.

Puede encontrarse información más detallada sobre cimbras en la


publicación especial 4, del ACI, Fomìwork forconcrete, yen el informe
de la PCA, Forms for Architectuml Concrete.

3.2 Materiales
Existe una variedad casi ilimitada de materiales útiles para las cimbras
ylo forros o cubiertas para cimbras. Entre estos se incluyen la madera,
el triplay, el metal (aluminio, acero, magnesio), el plástico (reforzado

31
CONCRETO ARQUITECTONICO

Fig. 10. Cimbra empleada para proporcionar depresiones que rompan la mona #on ia
en uina gran extensión de concreto.

y sin reforzar), los moldes desechables de yeso y los forros de hule. Cada
uno de estos materiales tiene sus ventajas y también sus limitaciones.

3.2.1 Madera: La madera es un material para cimbras que se puede


utilizar con mucha facilidad, que puede tener una superficie lisa, o pue-
de estar aserrada con acabado rugoso o sopleteada con arena para
transmitir texturas distintivas a la superficie del concreto.

Las características de descimbrado de la madera dependerán de la


clase de madera, del tiempo y las condiciones de exposición durante su
almacenamiento, así como de otros factores.

Las cimbras de madera pueden alterar el color de la superficie del


concreto descimbrado a través de variaciones en la absorción de las
diferentes partes de la tabla, en partiwlar entre los anillos de primavera
y los de verano. Las partes más permeables absorberán más agua del
concreto fresco y reducirán la relación agua/cemento que produce un

32
color más oscuro en la superficie. Las sustancias orgánicas en la made-
ra pueden dar como resultado superficies de concreto de color más
oscuro y, algunas veces, pueden causar empolvamiento. Los agentes
descimbrantes no corrigen estos defectos.

Con cada uso de la cimbra, el efecto de oscurecimiento de la madera


sobre la superficie del concreto va disminuyendo. Cuando la cimbra se
ha utilizado varias veces, puede esperarse una variación considerable en
el color de la superficie de concreto, desdeel primero hasta el último uso.

Para lograr un color uniforme en la superficie es aconsejable obtener


toda la madera para la cimbra de la misma fuente de aprovisionamiento,
y emplear un recubrimiento o sellador de cimbra (cfr. sección 3.8.2).
Cuando se desean variaciones de color controladas, puede lograrse
utilizando madera de distintas fuentes.

3.2.2 Triplay: Puede comprarse triplay tratado que proporciona una


superficie uniforme y casi impermeable. Cuando se desea transferir
la veta de la madera al concreto, debe evitarse el empleo de recubrimien-
tos impermeabilizantes. El sopleteado con arena sobre la superficie del
triplay proporcionará una textura de fibra rugosa al concreto.

3.2.3 Acero: Las superficies de acero son impermeables y proporcionan


un color uniforme al concreto. El revestimiento de acero debe ser lo
bastante grueso para soportar la carga entre sus elementos de apoyo,
con el fin de mantener las deflexiones dentro de los límites aceptables.
Se recomienda el uso de agentes separadores que contengan algún inhi-
bidor de corrosión, para reducir la posibilidad dequeaparezcan manchas.
Cuando se va a colar cemento Portland blanco o de color claro, el reves-
timiento de acero debe someterse a limpieza con ácido a fin de eliminar
la escama de laminación y, así, evitar las manchas. El pavonado sobre el
material soldado ha sido eficaz para evitar las manchas en superficies de
diferentes características. La cimbra de acero galvanizado puede causar
adherencia del concreto y, por lo tanto, su uso debe evitarse.

3.2.4 Aluminio y magnesio: Las aleaciones de aluminio y de magnesio


pueden emplearse con éxito cuando son compatibles con el concreto.
No existe ningun método estándar de prueba para determinar dicha
compatibilidad. Los antecedentes de uso de estos materiales con la
misma mezcla de concreto, la misma cimbra e iguales condiciones
de curado, son el mejor indicador que se conoce de la compatibilidad.

33
3.2.5 PIBsticos: Los plásticos desempeñan un papel cada vez más impor-
tante en la práctica del cimbrado del concreto arquitectónico gracias a
su superficie impermeable y su capacidad para ser moldeados con cual-
quier patrón o textura; no causan la decoloració> que es tan común con
la mayoría de los materiales para cimbra del tipo absorbente. El empleo
de materiales lisos para el cimbrado puede dar como resultado un color
disparejo conocido como transparencia del agregado. Los materiales
plásticos para cimbras se emplean para obtener superficies brillantes de
concreto, que deben tratarse con precaución pues, expuestas a la in-
temperie, en seguida pierden parte de su brillo debido a los efectos de
humedecimiento y secado, asi como de congelación y descongelación.
Los plásticos pueden ser tanto reforzados como no reforzados.

a) Los plásticos reforzados contienen fibra de vidrio en diversas for-


mas, para incrementar la resistencia a la flexión de los materiales
resinosos. Estos plásticos han tenido considerable aceptación en
cimbras especiales para concreto arquitectónico. Debe emplearse
la resina apropiada en la superficie, a fin de asegurar un buen com-
portamiento durante un número razonable de usos.

A menos que se empleen fibras de vidrio resistentes a los álcalis,


puede preverse su deterioro cuando estén en contacto con el con-
creto. El mantenimiento del recubrimiento de resina es obligatorio
para conservar la uniformidad de la superficie. Esto puede lograrse
mediante una limpieza cuidadosa, empleo de compuestos separa-
dores o retoque ocasional de la superficie.

6) Los plásticos no reforzados pueden obtenerse en forma de hojas


con superficies lisas o texturizadas. Los patrones ligeramente
texturizados se transfieren al concreto y cambian las característi-
cas de una superficie lisa. Las hojas de plástico necesitan un apoyo
apropiado para resistir la presión del concreto. Los plásticos no
reforzados se emplean por lo general como forros con un sistema
de cimbras diseñado para ajustarse a todos los requisitos estructu-
rales de contención del concreto. El plástico se emplea sólo para
cambiar las características de la superficie.

c) La espuma preformada puede utilizarse como cimbra para cavida-


des. Los casetones de espuma preformada se cortan con facilidad
al tamaño deseado, se fijan sin problemas a la cimbra y gracias a su
bajo costo no es necesario recuperarlos. La espuma plástica se em-
plea también como refuerzo para los forros de plástico grueso
para cimbras, formados al vacío, en lugares donde la presión del
concreto podría causar deformación en la cimbra para cavidades
que no está apoyada.

34
3.2.6 Superficies de cimbra impermeables o absorbentes: El proyectista-
debe tomar en consideración el efecto de las superficies de cimbra im-
permeables y absorbentes. Cada una deja sus propias características
particulares. La superficie de cimbra impermeable suele dar como resul-
tado un color más claro y un aspecto más uniforme. Algunos ejemplos
de superficies de cimbra impermeables son el acero, el plástico, el
triplay de alta densidad superpuesto, así como otros materiales con
aplicación de recubrimientos. Las cimbras y los forros que tienen un
contenido de humedad por debajo de su punto de saturación, absorbe-
rán agua del concreto plástico y darán un color más oscuro a la superficie.
El color variará según la capacidad de absorción de la cimbra. Por ejem-
plo, el concreto colado junto a la madera será más oscuroa lo largo de los
granos de crecimiento de la primavera y más claro cuando se cuele conti-
guo a los granos de crecimiento del verano. Los agentes separadores no
solucionan este problema; el método más efectivo para evitar dificulta-
des de este tipo es sellar la superficie de la madera (cfr. sección 3.8).

3.2.7 Moldes desechables de yeso: Para el diseño especial de naturaleza


compleja y detallada pueden hacerse moldes de yeso. El concreto se
cuela sobre estos moldes y, después, se rompe el yeso y se retira de la
pared de concreto terminada. Es obvio que los moldes de un solo uso
son relativamente costosos y deben emplearse sólo para un cimbrado
que no se tenga que repetir, o cuando no es posible cimbrar formas
complicadas mediante métodos más comunes. Con los moldes dese-
chables de yeso debe emplearse un antiadherente efectivo.

3.3 Economía
Al analizar los costos de la cimbra, deben examinarse por separado
cuatro elementos:

1. El costo de los materiales para la cimbra.

2. El costo de la erección de la cimbra.

3. El costo del descimbrado.

4. Las consideraciones especiales para cumplircon Ias requisitos de


Seguridad Ocupacional y Administración Sanitaria, referentes al
andamiaje y a otros aspectos.

Cuando no se fijan por separado dichos costos, es difícil para los pro-
yectistas determinar en qué forma afecta la reutilización de la cimbra al
costo total. La reutilización de la cimbra influye sobremanera en el
costo unitario de los materiales de cimbrado.

35
3.4 Precisión en el cimbrado
En general, las cimbras para uso arquitectónico deben ser diseñadas,
construidas y conservadas de acuerdo con las recomendaciones de la
norma ACI 347 y con los requisitos adicionales descritos m6s adelante.
Debido a que los requisitos de colado y compactación pueden s& más
estrictos para el concreto arquitectónico, se requiere especial cuidado
en cuanto a la elección del diseño de la cimbra, a fin de eliminar desplo-
mes, salientes y otros defectos.

34.1 Contravientos y largueros: La cara de la cimbra debe diseñarse


como una envoltura firme para contener el concreto plástico. Deben
suministrarse elementos de apoyo adicionales además de los especifica-
dos por los requerimientos estructurales comunes, .a fin de mantener el
alineamiento requerido, ya sea recto o curvo, y el aspecto arquitectóni-
co deseado, cuando los esfuerzos de la cimbra se vuelven más elevados
de lo normal debido a la vibración externa. Estas condiciones podrian
exigir más amarres y largueros de los requeridos por la norma ACI 347.
En la mayoría de los casos, las deflexìones de la cimbra regirán el diseño.

Las deflexiones de revestimientos, remaches y largueros no mayores


de 0.0025 del claro son aceptables para la mayoría de las cimbras de
concreto arquitectónico. Cuando las consideraciones arquitectónicas,
el trabajo adjunto, o los efectos especiales son criticos, pueden requerir-
se menores deflexiones en las cimbras. Cuando deban limitarse las
deflexiones, los criterios de ubicación y de deflexión deben especificar-
se 0 anotarse en los planos para que el contratista sepa con anticipación
qué cimbra se requiere.

3.4.2 Tolerancia: Las tolerancias permitidas en las normas ACI 347 y


ACI ll 7, suelen ser satisfactorias para concreto arquitectónico, y deben
observarse a no ser que el arquitecto solicite específicamente tolerancias
más estrechas para detalles particulares de la obra. En estos casos, las
tolerancias hasta de la mitad de las que se indican en la norma ACI
347 son las más restrictivas que se pueden aplicar en la práctica.

3.5 Juntas de la cimbra


3.5.1 Prevenci6n de escurrimientos: Cuando se permite que el agua que
contiene cemento se escurra de la cimbra, el resultado será una mancha
en la superficie. El defecto resultante se caracteriza por una superficie
rica en agregados, diferente de las superficies adyacentes normales, com-
pactas, y por un cambio de color. Puede presentar rayado, moteado o
un aspecto más oscuro que deriva de la menor disponibilidad de agua
para la hidratación. Esta condición rica en agregado penetra en la masa

36
CIMBRAS

del concreto hasta una profundidad considerable, y se ha observado que


la decoloración puede seguir siendo evidente aun después del tratamien-
to adicional de la superficie. La fuga de agua debe eliminarse en superfi-
cies en las que la uniformidad del color y la textura sean importantes.
El concreto de bajo revenimiento reducirá la tendencia de la lechada a
escurrirse a través de pequeñas aberturas en la cimbra. Las juntas de la
cimbra pueden hacerse hasta cierto punto a prueba de escurrimiento de
lechada si se moja la madera desde varias horas antes del colado, a fin
de que se expanda, o bien cerrando las juntas mediante cimbras forradas
con un material de revestimiento por separado, además de alternar las
juntas de la cimbra con las de la estructura mediante el empleo de em-
paques de hule comprimible, sensibles a la presión colocados entre las
cimbras, y el calafateo de la superficie con refuerzo de tiras de madera.
Las cimbras que requieran cintas de empaque u otros dispositivos de
sellado en todas las juntas deben ser cuidadosamente especificadas.

Puede emplearse cinta sensible a la presión en la parte interior de la


cimbra cuando se planee una remoción importante de la superficie
(como el sopleteado mediano con arena). Se debe tener cuidado de
evitar el desplazamiento de la cinta o de los empaques durante las ope-
raciones de colado, ya que esto daría como resultado defectos difíciles
de eliminar. La aplicación con brocha de un adhesivo de goma sobre
la cinta ha sido un medio eficaz para estabilizarla y evitar los movimien-
tos. Las juntas encintadas deben supervisarse antes del colado para ase-
gurarse de que la cinta no se ha movido.

3.52 Rebabas: Las rebabas son salientes delgadas de concreto endure-


cido que se proyectan desde la cara del muro. Aun cuando pueden
desprenderse o pulirse al ras, por lo general se consideran indeseables
porque la reparación produce un aspecto desigual de la superficie acaba-
da y, tal vez, manchas debidas a la eflorescencia de las rebabas. En algu-
nos casos, las rebabas son requeridas por el proyectista para crear algún
efecto específico de diseño; este efecto puede lograrse forrando la cimbra
con tablones, tablas o tiras de triplay colocadas a distancias específicas
o al azar. Las rebabas pueden dejarse como un lomo pulido o de acabado
rústico. Deben tomarse precauciones para evitar los escurrimientos
entre el forro y la cimbra estructural, con el objeto de evitar las varia-
ciones de color y textura.

3.6 Texturas y patrones


3.6.1 Marcas de la cimbra: Todas las cimbras tienen algunas caracterís-

37
CONCRETO ARQUITECTONICO

ticas que pueden transferirse como textura o patrón a la superficie ter-


minada. Entre ellas se incluyen las siguientes:

a) Tamaño de la unidad del material de cimbrado o del tablero pre-


fabricado.

6) Ancho de los tablones.

c) Variaciones en las características de absorción del frente, que cam-


bian la relación aguakemento del concreto en la superficie y, por
consiguiente, el color del concreto.

d) Configuraciones especiales del perímetro que se observan en los


tableros de tipo patentado.

el Veta de la madera.

f) Aumento de la veta de la madera debido a la humedad.

g) Marcado de número y tamaño.

h) Parches de triplay.

3.6.2 Forros para la cimbra: Se pueden obtener distintas texturas y


patrones mediante un diseño específico que considere el empleo de
forros en la cimbra. El empleo de forros es una práctica que suele pro-
porcionar los resultados deseados en el muro terminado, porque la cara
puede diseñarse por separado, lo que permite una elección del sistema
de refuerzo de la cimbra. El método de sujeción de los forros para la
cimbra debe ser estudiado para que se logre el efecto visual deseado.

a) Pueden emplearse forros de madera para dar características de ta-


blones, veteado, listones biselados o de tablero estriado, cambiando
la dirección de la veta o de los tablones en los tableros adyacentes.
También pueden emplearse forros estriados de diversos materiales.

6) Los forros de plástico sólido o de espuma plástica proporcionan


una amplia variedad de texturas y diseños para superficies con aca-
bados lisos o ligeramente granulosos. Ciertos plásticos pueden
moldearse con calor en una amplia diversidad de diseños. Los
forros de plástico deben estar firmemente sujetos a la cimbra de
apoyo. Las porciones anchas de forros de plástico utilizadas para
hacer superficies dentadas profundas en el concreto deben quedar
aseguradas entre la cimbra de apoyo y el forro.

38
c) Los forros elastoméricos pueden considerarse para texturas con re-
lativamente poco espesor, y pueden adquirirse y usarse ya sea en
forma de hojas o en formas sólidas obtenidas por extrusión. El elas-
tómero debe someterse a pruebas de resistencia al deterioro produ-
cido por los aceites que suelen utilizarse como agentes de separación,
y debe tener la rigidez suficiente para resistir la corrugación. El
elastómero también debe ser probado en cuanto a la posibilidad
de que manche el concreto.

d) Los forros metálicos están disponibles en diversas texturas que


pueden ser combinadas con diferentes tipos de sujetadores para
lograr el efecto arquitectónico deseado. Las juntas del forro deben
hacerse sobre los listones biselados o en ias esquinas de la cimbra,
ya que es difícil evitar el escurrimiento en las juntas a tope. Deben
llevarse a cabo investigaciones para determinar la posible ocurren-
cia de manchas debidas al material del forro o a sus sujetadores.

3.7 Accesorios para la cimbra


3.7.7 Amarres:
al Los amarres recomenaaaos para cimbras no deben dejar ningún
metal corrosivo a menos de 4 cm de distancia de la superficie

39
terminada y, generalmente, se ubican dentro de uno de Iòs siguien-
tes grupos:

1. Amarres de elementos simples y continuos para espesores espe-


cíficos de muros y características positivas de hendiduras.

2. Amarres de pernos hembra en partes del muro donde se deja


una pieza macho interior con rosca, y los dispositivos exteriores
de sujeción se quitan y se vuelven a usar.

3. Amarres de perno macho donde los dispositivos exteriores de


sujeción son reutilizables, con una unidad hembra con rosca,
sacrificable, que se deja dentro del muro.

b) Los requisitos de descimbrado y acabado tempranos pueden deter-


minar el sistema de amarres de la cimbra.

c) El espaciamiento de los amarres suele regirse por su resistencia, la


resistencia de la cimbra, la velocidad de colado, la deflexión per-
misible y los requisitos arquitectónicos.

d) Los amarres están disponibles, por su resistencia, en diversas cate-


gorías. Las resistencias se eligen para igualar el diseño de la cimbra,
el espaciamiento arquitectónico deseado y la velocidad de colado.

e) Cada tipo de amarre deja un agujero característico. Los amarres de


resorte de alambre dejan agujeros pequeños, de aproximadamente
6 mm de diámetro y con profundidad nominal de 25 mm. A veces
se disponen conos o cribas de madera o de plástico para expresio-
nes arquitectónicas o cuando se requieren’hendiduras más profun-
das, hasta de 50 mm. Los conos incrementan el diámetro del aguje-
ro hasta 25 mm y se emplean para reducir el escurrimiento de
lechada en las partes en que el amarre. pasa a través de la cimbra.
Es esencial que se aprieten en forma adecuada. El agujero caracte-
rístico de los pernos hembra depende de la clase de.resistencia de
los amarres, que tienen diámetros del orden de 20 a 40 mm. Los
pernos macho requieren de un cono, por lo que existe un recubri-
miento de concreto cuando se dejan en el muro. Estos conc,
pueden ser de 25 a 50 mm de diámetro. Los amarres de tracción
pueden ser de 10 a 40 mm de diámetro, y dejan un agujero de
diámetro similar al de la varilla, que atraviesa por completo el
muro. Todos los amarres mencionados anteriormente dejan aguje-
ros redondos y relativamente limpios que después pueden parchar-
se al ras o con una ligera cavidad para dar un efecto arquitectónico
de sombra (cfr. figura 11). Los amarres de resorte (sin conos ni
otros sellos especiales) no son los más adecuados para concreto
arquitectónico, a menos que se desee un aspecto rústico, sin aca-
bado.

3.7.2 Remocibn de los amarres:

al Los amarres deben ser retirados lo más pronto posible después del
descimbrado. Una vez que se lleva a cabo la remoción de la cimbra,
los amarres sin recubrimiento o losque tienen tendencia a manchar
deben romperse lo más pronto posible, y los extremos que quedan
en el concreto deben tratarse para evitar las manchas de óxido.

6) Los amarres de resorte de acero inoxidable son los que presentan


menos problemas de manchado y se cortan por lo menos 25 mm
más adentro de la superficie terminada.

c) Los amarres con recubrimiento plástico deben romperse y sus ex-


tremos deben ser tratados para evitar las manchas que.produce la
corrosión.

d) No debe permitirse el empleo de amarres de alambre torcido, ya


que es casi imposible lograr una superficie que dure mucho tiempo
sin manchas si no se cortan dentro del muro los extremos ahoga-
dos y se resanan después en un área más bien grande.

e) Para reducir el descascaramiento, la remoción de los conos debe


postergarse hasta que el concreto tenga la resistencia adecuada.
Cuando se retiran los conos, el extremo del amarre debe recubrir-
se inmediatamente con mortero seco apisonado o tapar con taque-
tes estándar.

3.8 Recubrimientos o selladores para la cimbra


3.8.1 Funcibn: Los recubrimientos o selladores para cimbras suelen
aplicarse en forma líquida sobre las superficies de contacto, ya sea
durante su manufactura o en campo, para uno o más de los siguientes
fines:

a) Principalmente para proteger y prolongar la vida útil de la parte


de la cimbra de madera o de triplay que estará en contacto con el
concreto.

6) Para evitar variaciones de color y empolvamiento de la superficie


de concreto.

41
c) Para alterar la textura de las superficies de contacto (por ejemplo,
para evitar la transferencia de patrones de grano que no estén espe-
cif icados).

d) Para facilitar la separación del concreto durante el descimbrado.


(A pesar de la cuidadosa aplicación del agente descimbrante,
parte del concreto puede ser accidentalmente removida antes o du-
rante la operación de colado.)

el Para ayudar a obtener un espesor uniforme de la superficie nivela-


da cuando se emplee un retardador de concreto superficial.

f) Para evitar la corrosión en cimbras de cara de acero.

3.8.2 Tipos de recubrimiento o Sellador: La selección de un recubri-


miento para la cimbra dependerá del material con que ésta se haga; de
las características requeridas de la superficie del concreto; de cuántas
veces se reutilizará la cimbra, y del ambiente que la rodea durante el
uso. La experiencia es la norma más valiosa para la evaluación y la selec-
ción. Las pruebas preliminares se emplean para establecer los lineamien-
tos para la especificación de materiales y procedimientos (cfr. sección
1.5.31.

a) Tableros para cimbra sellados en fábrica.

1. El triplay superpuesto de alta densidad está recubierto con un


papel impregnado de resina de fenol-formaldehído adherido al
triplay mediante alta temperatura y presión. La superficie resul-
tante oculta por completo el grano de la madera del triplay y
requiere sólo de una limpieza ligera con aceite u otros agentes
descimbrantes, entre cada uso. Para obtener mejores resultados
deben observarse las indicaciones del fabricante para el trata-
miento de la cimbra. Durante el uso, el color de la hoja de la
madera puede volverse rojo caoba y, ocasionalmente, este color
puede transferirse a la superficie del concreto durante los prime-
ros usos de la cimbra. Esta mancha suele dar una coloración ro-
sada al concreto, la cual es másevidente cuando se usa concreto
blanco. Cualquier sustancia o recubrimiento que forme una
película resistente a los álcalis entre el concreto y la superficie
superpuesta reducirá o eliminará de manera significativa esta
coloración rosada. Algunos agentes descimbrantes constituyen
barreras efectivas para este problema.

42
2 Existen en el mercado recubrimientos o tratamientos patentados
tales como el plástico reforzado con fibras de vidrio adherido al
triplay, y las formulaciones de resina epóxica que exudan aceite.
En toda la obra deben utilizarse cimbras recubiertas de la misma
calidad y del mismo fabricante para evitar diferencias de color
en el concreto.

6) Recubrimientos aplicados en campo.

1. No se recomienda el uso de agentes solventes, ya sean resinas o


lacas, como descimbrantes, porque se degradan al contacto con
los álcalis que contiene el agua de sangrado del concreto y en
presencia de la luz ultravioleta; además, tienden a astillarse y a
descascararse.

2. Los sistemas de resinas catalizadoras deben servir para curar una


superficie dura, reteniendo cierto grado de flexibilidad.

3. Las pinturas de hule clorinado en varias capas han sido utiliza-


das como recubrimiento, pero no son adecuadas para el curado
con vapor 0 a altas temperaturas.

3.9 Agentes descimbrantes


3.9.1 Seleccibn: La selección cuidadosa de un agente descimbrante
debe comprender la investigación de los siguientes factores:

a) Compatibilidad del agente descimbrante con el material o el sella-


dor de la cimbra.

b) Posible interferencia con la última aplicación de otros materiales


de construcción sobre el área de contacto deia cimbra.

cl Efectos perjudiciales sobre la durabilidad de la superficie cuando


impiden el curado con agua de las superficies, o el funcionamiento
apropiado de los compuestos para curado.

d) Decoloración y manchado de la superficie de concreto.

e) Efecto del tiempo de descimbrado sobre la facilidad para descim-


brar y las manchas.

f) Efecto del clima en la facilidad para descimbrar.

43
g) Uniformidad de comportamiento. (Para superficies de concreto
arquitectónico debe emplearse el mismo agente descimbrante en
toda la obra.)

h) Cumplimiento de los reglamentos ambientales de la localidad.

La experiencia adquirida es una valiosa guía para la evaluación y


selección de un agente descimbrante. El enfoque más seguro es evaluar
varios agentes descimbrantes distintos en condiciones reales de uso,
en un tablero de prueba o sobre una porción no arquitectónica del
concreto del proyecto. También debe recabarse información con el
fabricante del agente descimbrante, en cuanto a la clase de superficie
de cimbra para la cual se formuló el producto, así como respecto al
método apropiado de aplicación.

3.9.2 Tipos de agentes descimbrantes: Los diversos agentes descimbran-


tes, independientemente de la marca patentada, pueden clasificarse en
categorías, según su influencia característica en la superficie de concreto.

a) Los aceites genuinos (puros) son de origen mineral, vegetal o ani-


mal (de pescado) y no están mezclados con agentes naturales o sin-
téticos activos de la superficie. Las superficies de concreto pueden
presentar más alveolado (o picaduras), pero tienden a ser más
uniformes en cuanto al color.

Cuando se usan en exceso, los aceites a base de petróleo -con ex-


cepción de las lacas- pueden penetrar en la superficie de concreto
y causar manchas evidentes, reducción de la durabilidad -debido
a la reacción química entre los componentes secundarios del
aceite y los álcalis de los cementos- y adherencia defectuosa a
otros materiales.

b) Los aceites puros que contienen hasta un 2 % de agentes emulsifi-


cantes o humectantes producen superficies de concreto con menos
alveolado y menos diferencias de color. Una cantidad excesiva o
una aplicación desigual del producto pueden causar retardo o
coloraciones distintas. La distribución irregular del emulsificante
en la mezcla afectará el color de la superficie de concreto. El por-
centaje de emulsificante en emulsiones de agua en aceite es un va-
lor crítico, y la emulsión debe utilizarse tal como se vende, sin
diluir. Dichas emulsiones fueron desarrolladas, en principio, para
utilizarse con cimbras de madera, y deben formularse especialmen-
te para usarlas en cimbras de acero.

44
c) Las ceras insolubles en agua utilizadas como agentes descimbrantes
tienen excelentes características desmoldantes, pero su aplicación
está limitada por la temperatura tanto del ambiente como de la
cimbra que sea superiora 10°C (50°F). La cera común es difícil
de aplicar de manera uniforme. Las ceras emulsificadas (solubles
en agua) pueden aplicarse con brocha, con rodillo o mediante
aspersión sobre la cimbra.

d)Cuando se aplican recubrimientos volátiles se emplea una ligera


base de parafina o nafténica sin refinar como vehículo para los
otros componentes, tales como ceras, silicones, resinas sintéticas y
aun jabones insolubles en agua. Puesto que el vehículo se evapora,
no existe el riesgo de que se manche la superficie o de que aparez-
can defectos mecánicos si se aplica de manera uniforme y con lim-
pieza. Esta solución suele ser costosa y no es un descimbrante tan
eficaz como los otros.

e) Los agentes descimbrantes químicamente activos contienen com-


puestos que reaccionan con la cal libre presente en el concreto
fresco y producen jabones insolubles en agua, por lo que impiden la
formación de una película superficial en la entrecara cimbra-con-
creto. Estos jabones son muy resbalosos y ayudan a reducir las
cavidades de aire en la superficie de la cimbra mientras están hú-
medos, y actúan como agentes descimbrantes al secarse. Las super-
ficies de concreto resultantes son muy uniformes en cuanto a color
y tienen un acabado mate o liso. La aplicación de agentes quími-
cos debe ser muy cuidadosa, ya que producen considerable empolva-
miento y decoloración de la superficie de concreto cuando se
rebasan los I ímites de las recomendaciones del fabricante.

f) Otros agentes descimbrantes que pueden no estar dentro de las ca-


tegorías anteriores deben ser cuidadosamente evaluados antes de
usarlos.

3.9.3 Influencia de tos materiales de la cimbra:‘Puesto que el material


de la cimbra influye en el comportamiento de los agentes descimbrantes,
éstos deben seleccionarse después de haber elegido el material de la
cimbra.

a) Cimbras de madera y de triplay: Aunque es preferible saturar de


agua la cimbra de madera en vez de emplear agentes descimbrantes,
es difícil hacerlo en la obra. La mayoría de los aceites comerciales
son satisfactorios si son capaces de penetrar en la madera dejando,
al mismo tiempo, la superficie ligeramente grasosa al tacto, pero

45
CONCRETO ARQUITECTONICO

sin exceso de aceite. Los agentes descimbrantes tienen menos pro-


blemas de adherencia y menos efecto sobre el color del concreto
cuando la madera ha sido previamente saturada de agua.

b) Los agentes descimbrantes para cimbras metálicas tienen caracte-


rísticas diferentes de las de los agentes empleados para cimbras de
madera. Para el acero, los agentes descimbrantes deben contener
un inhibidor de corrosión y deben estar libres de agua. Las emul-
siones de lanolina, aceite de palma u otros aceites son efectivas
con el aluminio. Las superficies ásperas en las cimbras de acero
pueden acondicionarse contra la adherencia frotándolas con una
solución líquida de parafina en queroseno, o pueden limpiarse y
lubricarse con aceite no secante, y exponerse después al sol duran-
te uno o dos días.

cl Las cimbras de plástico reforzado con fibras de vidrio o los forros


de plástico para cimbras pueden usarse varias veces sin el empleo
de un agente descimbrante gracias a sus acabados duros y unifor-
mes; sin embargo, después de varios usos, estos materiales se
hacen ásperos y sí requieren el uso de un agente descimbrante.
Para evitar los cambios de color, debe aplicarse un agente descim-
brante adecuado para el primer uso y los subsecuentes. Es preferi-
ble el empleo de una emulsión de base oleosa o una cera casera
de alta calidad. Puede emplearse también un agente descimbrante
similar al aceite combustible diesel que no manche. Cuando el
curado requiere temperaturas elevadas, debe usarse un recubri-
miento descimbrante a base de silicón. Debe verificarse la compa-
tibilidad de los aceites no saturados, las acetonas, los ésteres, los
ácidos, el toluol, los toluenos, los xilenos y los solventes halogena-
dos con los materiales de la superficie de la cimbra.

d) La mayoría de las plantillas de hule no requieren agentes descim-


brantes cuando están perfectamente limpias y han sido humedeci-
das con agua antes de colar el concreto. Algunos contratistas
prefieren recubrir el hule con una delgada película de aceite de
ricino, aceite vegetal, lanolina o emulsión de cera en agua. No
deben emplearse ni aceites minerales, ni agentes descimbrantes
a base de solventes oleosos, ni cera de parafina, pues reblandecen
el hule. Deben obedecerse con cuidado las indicaciones del provee-
dor de este material.

e) Las cimbras de espuma plástica, como el poliestireno, se ven afec-


tadas por los solventes de petróleo. En este caso deben someterse
a prueba los agentes descimbrantes a base de agua o de aceite de
parafina.

46
f) Las cimbras de concreto, aunque estén enrasadas, uniformes y
pulidas, requieren un agente descimbrante. Se han empleado con
éxito aceites de petróleo ligeramente coloreados o emulsiones
de aceite. Las superficies de concreto pueden recubrirse con una o
dos capas de resina epóxica y después pueden encerarse. No debe
utilizarse aceite saponificable como agente descimbrante.

g) Cuando se emplean hojas corrugadas de asbesto-cemento como


forros para la cimbra, debe aplicarse un agente descimbrante en
emulsión de fase oleosa.

h) El cartón rígido impermeable, tratado con.aceite (templado) pro-


duce superficies de concreto de color uniforme y requiere sólo de
pequeñas cantidades de un agente descimbrante, que puede ser
una emulsión oleosa. La lámina de fibra debe recubrirse con grasa
que tenga una base de estearato de calcio o de estearato de alumi-
nio, o bien lubricarse con aceite a base de parafina que tenga una
viscosidad mínima de 250 Saybolt, (sec) a 100°F (40°C) y que no
contenga componentes volátiles. Las láminas de fibra muy compri-
midas pueden causar manchas de color café cuando se utilizan en
concreto blanco, a menos que se hayan tratado con un barniz
transparente.

i) Después de que los moldes desechables de yeso.estén completamen-


te secos, pueden aplicarse dos capas de laca blanca en su superficie,
para hacerlos impermeables e impedir la absorción. Antes de colar
el concreto, el molde debe cubrirse con una ligera capa de>grasa
lubricante blanda amarilla, que no manche, o con grasa lubricante
adelgazada hasta un punto en que pueda aplicarse con brocha,
mediante la adición de una mezcla de queroseno y ácido esteárico
cristalizado.

3.9.4 Almacenamiento y aplicacibn en la obra: Los agentes descimbran-


tes deben soportar un almacenamiento prolongado sin sufrir alteracio-
nes, sin ser susceptibles a daños por cambios extremos de temperatura
o por un manejo rudo y repetido, cuando se almacenan de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante. Los sólidos que tiendan a asentarse
pueden requerir una agitación periódica para conservar la uniformidad.
Debe prohibirse diluirlos en la obra, a menos que lo permita específi-
camente el fabricante, y debe impedirse la contaminación. Para lograr
un comportamiento satisfactorio se requiere una aplicación apropiada,
de acuerdo con las recomendaciones del fabricante con respecto a la
velocidad de aplicación y al método de empleo. Los mejores métodos
son la aspersión y la colocación con rodillos, por la uniformidad que se

47
Qbtiene en la capa de recubrimiento y por su bajo costo. La velocidad
bptima de aplicación depende del tipo de agente descimbrante emplea-
do y de las condiciones de la superficie de la cimbra. Cuando se reutiliza
la cimbra, la aplicación se hace en superficies completamente aseadas,
después del descimbrado y la limpieza de preferencia, antes del mon-
taje de la cimbra. Debe dejarse secar la superficie de la cimbra antes de
la colocación del acero. El agente descimbrante puede verse afectado
en forma negativa por la exposición prolongada a los rayos del sol.

3.10 lhscimbrado
3.10.1 Aspectos generales: Suponiendo que se hayan ejercido la planea-
ción y el cuidado necesarios, así como la mano de obra requerida para
producir la calidad deseada en el trabajo, el descimbrado debe ser tal
que contribuya a mantener los resultados ya obtenidos.

3.10.2 Protección del concreto


Aspectos generales. Las cimbras deben ser retiradas sin causar daño ni
golpear el concreto. Debe quedar prohibido el apalancamiento contra la
superficie de cualquier concreto, por cualquier razón, incluso al retirar
la cimbra. Una vez retirada la cimbra, el concreto debe protegerse para
impedir cualquier daño, incluyendo las operaciones normales de cons-
trucción. Debe prohibirse a los trabajadores utilizar la superficie del
concreto como pizarrón.

Esquinas y líneas con borde agudo: Siempre que sea posible deben
emplearse esquinas achaflanadas en vez de esquinas agudas. Si se requie-
ren esquinas agudas, será necesario dedicarles atención muy especial.
Conviene señalar que si se especifican esquinas agudas también se incre-
menta el costo. Las líneas y esquinas de borde agudo requieren un
cuidado especial cuando se retira la cimbra, ya que a edad temprana
es fácil que se descascaren.

Choque r&mico: Al descimbrar debe tenerse cuidado de evitar des-


censos bruscos en la temperatura del concreto. Esto suele ocurrir par-
ticularmente cuando se han empleado retardadores de superficie en sec-
ciones grandes y agua entubada fría a presión, para lograr la exposición
del agregado. Cuando se protege al concreto de temperaturas muy bajas,
la velocidad de enfriamiento debe ser gradual y no exceder de 22°C
(40” F) durante 24 horas después de cesar la aplicación de calor (norma
ACI 306). El agrietamiento de la cimbra desde la superficie del concreto
ha logrado con éxito dicha velocidad de enfriamiento, y ha minimizado
la ocurrencia de agrietamiento tipo mapa causado por choque térmico.

48
3.10.3 Procedimientos para el descimbrado: Los procedimientos de
descimbrado deben cumplir con la norma ACI “Recommended Practice
for Concrete Formwork (norma ACI 347)“. Pueden esperarse distintos
tonos en dos superficies de concreto en las que las cimbras adyacentes
han sido retiradas a diferentes edades. Para obtener los mejores resulta-
dos se requiere uniformidad en todas las operaciones.

3.10.4 Protección y cuidado de la cimbra: Para lograr un concreto ar-


quitectónico uniforme son necesarios el mantenimiento y la limpieza
cuidadosa de la cimbra. El resellado de las superficies de la cimbra y la
aplicación de agentes descimbrantes deben ser semejantes en cantidad y
tipo para asegurar un aspecto uniforme en las superficies definitivas.

49
capítulo 4

Acero
de refuerzo

4.1 Ubicación
El refuerzo debe estar ubicado con precisión para garantjzar un recubri-
miento apropiado y reducir la posibilidad de que aparezcan manchas
debidas a la corrosión.

Para facilitar el colado del concreto y para reducir la posibilidad de


que aparezcan manchas de corrosión, la distancia mínima libre entre las
varillas y el recubrimiento mínimo para vigas, según se permite en el
Reglamento ACI 318, debe incrementarse a los siguientes valores:

al La distancia horizontal libre entre las varillas debe. ser de 5 cm


(2 pulgadas), 1.25 veces el diámetro de la varilla, o 1.75 veces el
tamaño máximo de agregado, lo que sea mayor.

b) La distancia horizontal libre entre las varillas y la cimbra deba ser


de 5 cm, 1.25 veces el tamaiio de la varilla, o 1.5 veces el tamano
máximo de agregado, lo que sea mayor. Cuando se emplean listo-
nes biselados, el recubrimiento minimo especificado en el Regla-
mento ACI 318 es adicional al peralte de la tira (cfr. figura 2).
Cuando se va a quitar parte de la superficie mediante tratamiento
despu& del descimbrado, debe suministrarse más recubrimiento
(cfr. sección 8.5.1: Martelinado).

Las disposiciones del Reglamento ACI 318 son aplicables, excepto


por lo que queda modificado en los incisos a) y b) anteriores. Cuando
los requisitos de disefio estructural creen congestión del acero y no sea
factible la separación deseada, pueden emplearse mezclas con agregado
grueso pequeilo; sin embargo, debe hacerse todo lo posible por eliminar
la congestión del acero.

4.2 Silletas, espaciadores y travesaños


Las silletas, los espaciadores y los travesaños de apoyo deben ser, de
preferencia, de acero inoxidable para asegurar la ausencia de manchas
de corrosión en la superficie, en especial cuando el elemento de concre-
to va a ser sopleteado con arena, ya que las prácticas actuales de detalla-
do se consideran inadecuadas para lograr ocultar por completo las
terminaciones adicionales. Las especificaciones del refuerzo deben
indicar la necesidad de incrementar el número de silletas para compen-
sar las cargas que no pueden ser soportadas ya sea por la boquilla de
plástico o por los materiales de la cimbra. Cualquier recubrimiento
plástico debe ser investigado en cuanto a su durabilidad si va a quedar
expuesto a la intemperie o a la luz del sol.

4.3 Alambre de amarre ’


El alambre para el amarre del refuerzo debe estar compuesto, de prefe-
rencia, de acero inoxidable suave, para evitar las manchas en las super-
ficies expuestas. Todos los alambres de amarres deben estar doblados
lejos de las superficies cimbradas. Los sujetadores del alambre de amarre
deben quitarse de las superficies horizontales que queden expuestas a la
vista (como las vigas de los plafones), en especial cuando el concreto
vi a’ &r sopleteado con arena hasta cierto grado, o cuando va a quedar
expuesto a la intemperie.

4.4 ~efyrzo galvaniz8do


Cuando se coloca acero de refuerzo galvanizado cerca de cimbras de
metal no galvanizadas, el concreto puede presentar cierta tendencia a
pegarse a las cimbras. Esto también puede ocurrir cuando el refuerzo
no galvanizado se emplea cerca de cimbras o forros para cimbras galva-
nizados. Una solución de dicromato de sodio al 2 % o una solución de
icido crómico (trióxido de cromo) al 5 7% , aplicadas como lavado sobre
la ,suparficie galvanizada, ha dejado el metal lo suficientemente inerte
para er/itar reacciones entre el zinc y el concreto fresco alcalino. La
adición de cromatos no puede recomendarse, ya que su efecto sobre el
comportamiento del concreto aún no se cqnoce por completo.

62
capítulo 5

Materiales para el
concreto y
proporcionamiento
de mezclas

5.1 Aspectos gfmerales


Los materiales empleados en el concreto arquitectónico (aunque no ne
cesariamente su resistencia 0 su proporcionamiento) son los mismos ya
sea que se empleen en prefabricados o en construcción en la obra. Di-
chos materiales están incluidos en las secciones 5.2.1, 5.2.2 y 5.2.3 de
este informe. El refuerzo y los recubrimientos de protección se estudian
en otras secciones.

5.2 Matarlalas
5.2.1 Cementos po~land y cementos ~~ltw: Los cementos Portland
o los cementos especiales empleados para concreto arquitectónico deben
cumplir con los requisitos especificados en las ASTM C 150, ASTM C
595, ASTM C 845 o en otras normas aprobadas. Los cementos tienen
diferentes caracteristicas de color, inherentes o agregados, que pueden
afectar el tono deseado para el concreto. A fin de minimizar las varia-
ciones de color, se debe emplear cemento del mismo tipo y marca, de
la misma fábrica y de las mismas materias primas para todo el concreto
de una estructura determinada. Sin embargo, estas precauciones por sl
mismas no aseguran automáticamente la uniformidad del color, ya que
las variables en la fabricación y manejo del concreto, asl como en el
equipo de entrega también pueden tener efectos notables. Las mues-
tras de cemento y de concreto que se suministran al arquitecto deben
estar marcadas de manera que muestren el tipo, la marca de fdbrica y
fuente de la que se obtuvo el cemento empleado.
CONCRETO ARQUITECTONICO

Con frecuencia se utiliza cemento blanco en el concreto arquitectó-


nico tanto prefabricado como colado en obra. Es un material asequible
y puede considerarse como un componente estándar del concreto. El
cemento blanco es un cemento Portland fabricado de acuerdo con las
especificaciones de la ASTM C 150, para cementos Tipo I y Tipo I I 1.

Los cementos blancos se hacen con materias primas seleccionadas,


que contienen cantidades instgnificantes de óxidos de hierro y de man-
ganeso. Todos los cementos blancos tienen bajo contenido de álcalis.
Las variaciones en uniformidad de tono en una marca de cemento
blanco son pequeñas, aunque puede haber diferencias mayores entre las
distintas marcas o fuentes de fabricación. El cemento blanco utilizado
con pigmentos minerales proporciona intensidad y uniformidad de
color satisfactorias.

Los cementos de color amarillo, canela y café claro suelen emplearse


en el concreto arquitectónico, y están disponibles en muchas plantas.
Estos cementos cumplen con la ASTM C 150 o ASTM C 595.

Existen otros cementos de color producidos mediante la adición de


pigmentos al cemento blanco durante el proceso de fabricación. Estos
cementos están disponibles en colores amarillo, café claro, negro, na-
ranja, rosa y canela, y se ajustan a la ASTM C 150.

Fig. 12. Aspecto de una mezcla de concreto con granulometría clasificada, colada
en obra, después del sopleteado con arena. Obsérvese la preponderancia de material
de un tamaño.

54
En algunas fábricas pueden obtenerse cementos que compensan la
contracción. Estos cementos se han empleado con éxito en el concreto
arquitectónico. En las publicaciones del Comité ACI 223z2 se puede
encontrar información detallada sobre estos cementos.

5.2.2 Agregados: Pueden emplearse agregados de peso normal o ligero


en arAbados de agregado expuesto, para proporcionar incontables
combinaciones de color y de textura. Entre dichos agregados se inclu-
yen la grava natural, la grava triturada y los agregados de piedra tritu-
rada de muchos colores distintos. Entre los agregados artificiales se
encuentran los esquistos expandidos; las arcillas; las pizarras y escorias;
el vidrio, y los materiales de cerámica. Todos los agregados para el reves-
timiento y para el concreto de determinada estructura deben provenir
de la misma fuente, a fin de que proporcionen calidad y color similares
a la muestra aprobada. Se puede emplear cualquier combinación para
contrastar, siempre que se cumplan los niveles deseados de resistencia,
durabilidad y trabajabilidad. Los materiales, los colores, la granulome-
tría, el tamaño del agregado y el peralte de la mocheta que sea compa-
tible con este último pueden variar para efectos arquitectónicos.

Todos los agregados de revestimiento deben tener registros de servi-


cio comprobados o resultados satisfactorios de pruebas de laboratorio.
Los agregados suaves, de escasa durabilidad, incluyendo algunas calizas,
mármoles y otros materiales con contenidos de calcio elevados, no son
adecuados para superficies exteriores de agregado expuesto. En ocasio-
nes los agregados gruesos pueden contener minerales (generalmente a
base de hierro) que reaccionan al ser expuestos a la atmósfera y que
causan manchas. Aunque estas manchas pueden ser aceptables para el
concreto común, los requisitos del concreto arquitectónico suelen
estar dirigidos a eliminar este problema. Por lo regular, los agregados
seleccionados para propósitos arquitectónicos están señalados en las
especificaciones del proyecto en cuanto a su origen, tamaño y color.

La elección de agregados se hace más crítica cuando se trata de con-


cretos blancos. Los agregados oscuros tienden a crear sombras cuando
las secciones más delgadas de mortero blanco no pueden ocultarlos por
completo. La intensidad del color puede disminuir cuando se emplean
agregados sucios de apilamientos contaminados. Los agregados finos
tienen mayor efecto sobre el concreto blanco o de color claro, y pueden
emplearse para variar el color particular deseado.

Pueden establecerse requisitos especiales, tales como la granulometría


abierta o un tamaño sencillo de agregado, para acabados de agregado
expuesto con el fin de proporcionar la mejor exposición del agrega-
do grueso en la superficie (cfr. figura 12). Los tamaños máximos de
agregado pueden variar de 1/8 a 1 1/2 pulgadas según sea el efecto
arquitectónico deseado. Las granulometrías abiertas pueden incluir
agregado grueso en un rango reducido de tamaños, por ejemplo de
1 1/2 a 3/4 de pulgada, de 1 a 1/2 pulgada, de 3/4 a 3/8 de pulgada
u otros.

52.3 Aditivos: El Comité ACI 21226 ha hecho recomendaciones con


respecto al empleo de aditivos en el concreto. Cuando se utilizan ce-
mentos blancos o de color claro, es necesario hacer pruebas especiales
para determinar cualquier efecto del aditivo sobre el color final. La
compatibilidad del color puede establecerse mediante el colado de
tableros en la obra, antes del uso real del concreto en la construcción.

a) Agentes inclusores de aire: La inclusión de aire como se presenta


en la tabla 3.4.1 del ACI 301 es la que se recomienda en general
para concretos arquitectónicos en zonas de clima extremoso. Para
reducir el alveolado, las superficies expuestas por una sola cara
suelen requerir solamente la cantidad mínima de aire incluido re-
comendada en la tabla 3.4.1. Pueden necesitarse pequeños porcen-
tajes de aire incluido para obtener buena trabajabilidad en mezclas
ásperas especiales.

b) Aditivos aceleran@: El empleo de cloruro de calcio puede contri-


buir a la corrosión de los metales y al oscurecimiento y moteado
del concreto, por lo que no se recomienda para concreto arquitec-
tónico.

c) Aditivos reductores de agua y retardantes de fraguado: Los aditi-


vos reductores de agua y retardantes de fraguado se emplean nor-
malmente en concreto arquitectónico para reducir la cantidad de
agua de mezclado, o para incrementar la trabajabilidad del concre-
to, en particular con mezclas especiales de agregado áspero.

Los aditivos retardantes pueden utilizarse en el concreto arquitec-


tónico para retardar o controlar el fraguado inicial del concreto,
de manera que se reduzcan al mínimo las juntas frías. Las dosis
elevadas pueden causar problemas de fraguado, agrietamiento o
decoloración, en especial con cementos blancos o amarillos.

d) Aditivos minerales y puzolanas: Los aditivos minerales o las puzo-


lanas que cumplan con la ASTM C 618 pueden agregarse para lograr
trabajabilidad adicional, siempre que no se observe ningún cambio
perjudicial en el aspecto arquitectónico deseado. En particular, el
empleo de ceniza,volante en la mezcla oscurecerá el color, al mismo
tiempo que mejorará la trabajabilidad en grado considerable.

5.2.4 Pigmentos y aditivos pigmentados: Para aumentar el tono del co-


lor del concreto arquitectónico pueden emplearse pigmentos o aditivos
pigmentados. Los pigmentos que se emplean con más frecuencia para
este fin son los óxidos minerales finamente molidos, naturales o sintéti-
cos. Por lo general, los óxidos sintéticos son más satisfactorios, pues
tienen tonos másatractivos, mayor permanencia y mejor comportamien-
to. Sin embargo, pueden reaccionar químicamente con otros productos
empleados en la superficie, tales como los retardantes de superficie o el
ácido muriático, por lo que deben ser sometidos a prueba antes de utili-
zarlos. Diversos óxidos de hierro producen varios tonos de amarillo,
café claro, café oscuro, marrón, rojo y negro. El óxido de cromo produce
tonos de verde, y el óxido de cobalto se emplea para obtener tonos de
azul. El tono del color depende de la cantidad que se emplee de estos
materiales. La cantidad del pigmento se expresa como un porcentaje
del contenido de cemento por peso. Las cantidades de pigmento que
excedan del 5 % rara vez producen mayor intensidad de color, en tanto
que, si pasan del 10 % , pueden perjudicar la calidad del concreto.
Cuando se emplean con cemento blanco, los pigmentos producen colo-
res más intensos que cuando se usan con cemento gris.

Recientemente, se han empleado con éxito tintes orgánicos de talo-


cianina para producir tonos de azul y verde, desde claro hasta oscuro,
en el concreto; no obstante, la experiencia al respecto es aún limitada.
Si bien el costo por kilo es elevado, los tintes se utilizan en cantidades
menores que el 1% por peso de cemento y pueden dispersarse en el
agua de mezclado, eliminandose, así, la necesidad del premezclado.

Para emplear cualquier agente colorante es importante contar con


resultados de pruebas o registros de comportamiento que indiquen la
estabilidad del color en el concreto. El negro carbón es difícil de ma-
nejar y puede causar diversos tonos de negro debido a la porosidad de
la superficie. No debe emplearse el negro humo común. Cabe señalar
que el concreto coloreado mediante pigmentos puede mostrar grados
variables de resistencia al intemperismo. Debe determinarse su efecto
sobre los requerimientos de agua y de contenido de aire.

5.2.5Agua: Aunque la mayoría de las aguas son adecuadas para los con-
cretos comunes, las que contienen hierro u óxido pueden manchar el
concreto blanco o de color claro.

57
5.3 Proporcionamiento
Las proporciones de la mezcla para propósitos arquitectónicos deben
dar como resultado un concreto de trabajabilidad y resistencia apropia-
das para el tipo de aplicación de que se trate, con relación máxima
aguakemento de 0.46 por peso.

El revenimiento debe ser lo más bajo posible y consistente con el


tipo particular de concreto y los métodos de depósito. En general, la
consistencia para cualquier colado debe ser constante de uno a otro
lote, a fin de obtener un color uniforme en el producto terminado.
Existe una tendencia al oscurecimiento y un aumento del alveolado
cerca de la parte superior de los colados debido a la ganancia excesiva
de agua. Secar los colados de concreto gradualmente hacia la parte
superior daría como resultado un aspecto más uniforme. La experi-
mentación sobre los muros del sótano con la mezcla de diseño arquitec-
tónico determinaría los procedimientos que podrían emplearse como
remedio.

5.3.1 Granulometrrá abiwta: Las normas de dosificación para mezclas


de granulometría abierta varían en un rango muy amplio. El empleo de
un soto tamaño de malla o de una variedad estrecha de tamaño de agre-
gado grueso, con un pequeño porcentaje de arena de concreto o de
mampostería para mejorar la trabajabilidad, da como resultado una
distribución más uniforme del agregado expuesto.

La relación del agregado fino con el agregado grueso por peso debe
ser de 1 :2.5 a 1 :3, en mezclas de granulometr!á abierta, y el agregado
fino suele ser arena de mampostería. Esto es necesario para lograr
textura y color uniformes cuando se desea una concentración elevada
de agregado grueso en la superficie.

5.3.2 Temperatura: La temperatura del concreto debe conservarse


constante; las temperaturas del concreto entre 18” y 29°C (65” a 85°F)
normalmente producen concreto arquitectónico de color uniforme.
Las temperaturas mayores de 27°C (80°F) dan como resultado una
mayor velocidad de fraguado, líneas de flujo visibles y juntas frías
cuando la programación del colado no está coordinada con la produc-
ción del concreto.

58
capítulo 6

Colado y
consolidación

6.1 Transporte y colado


6.1.1 Aspectos generales: Los métodos de transporte y colado deben
cumplir con los requisitos del ACI 304, excepto por las modificaciones
que aquí se señalan. La descripción de los métodos y la secuencia de
colado que va a aplicarse a la estructura deben exponerse por escrito,
para su revisión, al arquitecto, al ingeniero y al supervisor, y deben ser
los mismos que se empleen en la fabricación de la muestra de campo
de preconstrucción aprobada.

Se hace hincapié en la importancia que tiene el programa de despa-


cho de camiones desde el punto de fabricación, para que lleguen al
sitio de la obra en el momento en que se requiera èl concreto. De esta
manera se evitará el mezclado excesivo del concretb durante la espera, o
las demoras en el colado de capas sucesivas de concreto en la cimbra,
lo cual contribuye a la falta de uniformidad en el aspecto de la superfi-
cie y a la necesidad de juntas frías.

6.72 Transporte: Debe tenerse cuidado con el equipo de transporte


para evitar la contaminación del concreto arquitectónico con otras
mezclas. Cuando los métodos de transporte se modifican durante
la construcción con concreto arquitectónico, puede verse afectada
la uniformidad del color.

6.1.3 Vaciado en la cimbra: Por lo general el concreto debe vaciarse


en capas de 30 a 46 cm de espesor. El espesor depende del ancho de

59
CONCRETO AR(1UITECTONCO

la cimbra y de la cantidad de refuerzo. La superficie de cada capa debe


estar bastante nivelada para que el vibrador no mueva lateralmente el
concreto (ya que esto podría causar segregación). Lo anterior puede
lograrse vaciando el concreto en la cimbra a intervalos cortos.

6.2 Consolidación
6.2.1 Aspectosgenerales: Una buena consolidación (eliminación del aire
atrapado) por toda la masa y un mínimo de cavidades en la superficie
son de vital importancia para el concreto arquitectónico. En la actuali-
dad casi todo el concreto se consolida mediante vibrado; el vibrado se
adapta en especial a las consistencias más rígidas, asociadas con los con-
cretos de alta calidad.

En el ACI 309 se encuentra un análisis de la consolidación, además


de recomendaciones detalladas para la selección de vibradores y los
procedimientos de vibrado. La eliminación de cavidades en la superficie
se examina con más detalle en la referencia 30.

6.2.2 Vibracibn interna: La vibración interna se recomienda para todas


las secciones comunes. El vibrador debe introducirse en sentido vertical
a distancias uniformes por toda el área. La separación entre cada inser-
ción debe ser, en terminos generales, de unos 45 cm (según sean las pro-
piedades de la mezcla y del vibrador empleado). El área visiblemente
afectada por el vibrador debe traslaparse unos cuantos centímetros sobre
el área adyacente recién vibrada. Debe haber una línea de inserciones
a unos 15 cm de la cimbra. El vibrador no debe introducirse a menos de
60 cm de cualquier borde principal (no confinado).

El vibrador debe penetrar rápido hasta el fondo de la capa y al menos


15 cm dentro de la capa precedente si la hay. Debe mantenerse estacio-
nario de 10 a 30 segundos (según sea la densidad de la mezcla y la efica-
cia del vibrador) hasta que la consolidación se juzgue completa. Enton-
ces el vibrador debe retirarse lentamente, a razón de unos 7 cm por
segundo. El concreto debe regresar para llenar el espacio dejado por el
vibrador. En mezclas secas, en las que el espacio dejado por el vibrador
no se llena durante el retiro de éste, la reintroducción del vibrador a
unos cuantos centímetros de distancia puede resolver el problema.
Aunque se aconseja el empleo de mezclas densas, las que son demasiado
secas pueden propiciar una consolidación deficiente (alveolado o exceso
de aire atrapado), por lo que deben evitarse.

Cuando las cavidades de aire en las superficies cimbradas son excesi-


vas, la distancia entre las inserciones del vibrador debe reducirse a 30
ó 40 cm, y debe aumentarse la duración del vibrado en cada inserción.

60
Debe haber una línea de inserciones a 7 ó 15 cm de la cimbra, por lo
general justo en la parte interior del acero de refuerzo (el lado del acero
más alejado de la cimbra).

A veces es posible introducir un vibrador pequeño entre el refuerzo y


la cimbra. En estos casos, el vibrador debe ser de punta de hule y, aun
así, debe evitarse todo contacto con la cimbra, pues podría dañarla
y desfigurar la superficie. Asimismo, las inserciones a menos distancia
de 7 cm de la cimbra, pueden dar como resultado un color más oscuro
en la superficie opuesta a estos sitios.

Algunas veces se emplean mezclas muy densas, como las de granulo-


metría abierta, para producir efectos arquitectónicos especiales. Estas
mezclas suelen requerir vibradores más potentes y tiempos de vibra-
do más prolongados. La vibración debe suspenderse cuando el nivel
del mortero alcanza la parte superior del agregado, para evitar que se
formen burbujas de mortero entre las capas.

6.2.3 Vibrado de la cimbra: El vibrado de la cimbra se recomienda en


áreas inaccesibles para la vibración interna. Las cimbras para vibración
externa deben soportar los repetidos esfuerzos de reversi6n inducidos
por los vibradores que se sujetan en su superficie exterior. Además,
deben ser capaces de transmitir la vibración en forma más o menos
uniforme sobre un área considerable. La cimbra debe tener las paredes
de un espesor adecuado, y tensores apropiados. Los vibradores deben
fijarse firmemente a la cimbra. Debe prestarse especial atención a la
impermeabilidad de la cimbra, a fin de evitar las fugas de lechada.
Antes de emplearlos en trabajos importantes, los vibradores de cimbra
deben someterse a prueba. Estas pruebas deben simular las condiciones
de cimbrado que se encontrarán en la estructura.

6.2.4 Revibrado: Después de que el sangrado está sustancialmente


completo pero antes del fraguado inicial, puede emplearse el revibrado
para darle más densidad al concreto y reducir las bolsas de aire y de
agua que se encuentran pegadas a la cimbra. El revibrado es muy
beneficioso para los últimos metros de la parte superior del colado,
donde más prevalecen las bolsas de aire y de agua. El revibrado no debe
aplicarse cuando se empleen mezclas ásperas, con granulometría abierta
para producir superficies de agregado expuesto.

6.2.5 Nive/aci&n. La nivelación con llana puede utilizarse en conjunci&


con el vibrado interno para mejorar las superficies cimbradas. Esttb tlP@
ración se lleva a cabo con una herramienta plana, semejante 8 UIU
CONCRETO ARQUITECTONICO

espátula que se inserta y se saca repetidas veces entre la pared de la


cimbra y el concreto. Esto hace que las partículas gruesas se separen
de la cimbra y ayuda a que las burbujas de aire salgan con más rapidez
a la superficie. Aunque la operación es laboriosa, los resultados valen la
pena cuando se efectúa apropiadamente.

62
capítulo 7

Curado

7.1 Aspectos generales


El método y el período de curado deben ser consistentes para producir
un color uniforme. Los métodos propuestos deben ensayarse en un
modelo colado en obra, para determinar cualquier efecto negativo
posible. Los procedimientos estándar de curado se describen en el
ACI 308.

7.2 Curado en la cimbre


Casi todas las vigas, columnas y partes inferiores de las losas reciben el
curado dejándolas en su cimbra. Para evitar las manchas causadas por
el tipo de material de la cimbra, a estas se les aplica un sellador líquido,
de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Las variaciones de color
debidas al secado rápido de la superficie y a los cambios bruscos de
temperatura deben reducirse al mínimo siguiendo las recomendaciones
del ACI 306-66, del ACI 306 y del ACI 305, así como de las secciones
3.8 y 3.10.2 de este informe.

7.3 Curado húmedo


Se debe tener un cuidado extremo para garantizar que el recubrimiento
húmedo seleccionado no decolora la superficie del concreto. El empleo
de hojas de plástico puede ser útil para cubrir elementos de formas
complejas, pero pueden observarse diferencias de color entre las áreas
en las que la hoja de plástico está en contacto con el concreto y las
áreas en las que no está en contacto.

03
En la referencia 29, Greening y Landgren proporcionan información
detallada sobre dicha variación de color, conocida como “efecto de
invernadero”. El agua utilizada para el curado no debe ocasionar manchas.

7.4 Curado con membrana


Los compuestos de membrana líquida para curado pueden causar
decoloración y manchas e impedir la adherencia de reparaciones o recu-
brimientos permanentes que pueden ser necesarios. Debe consultarse
al fabricante respecto del efecto que sus compuestos pueden tener en
dichos trabajos. Este tipo de curado debe ser evaluado por completo
en la muestra para el modelo de preconstrucción.

7.5 Curado en clima tAido


El tiempo que transcurre entre el colado del concreto arquitectónico
y el inicio del curado es muy importante en clima caliente, seco o
con mucho viento. Para impedir que haya variaciones en el color debi-
das a secado irregular y para evitar el agrietamiento por contracción
plástica, el curado debe iniciarse lo más pronto posible, tal vez aun
antes de completar el colado del concreto. (Cfr. también el AC! 305.)
capítulo 8

Superficies
arquitectónicas tratadas

Las superficies arquitectónicas pueden ser tratadas de diversas maneras


después del colado y del descimbrado, para exponer el agregado fino o
grueso en los productos terminados; esto se logra mediante métodos
tales como el cepillado y el lavado a edad temprana, el retardo de la
superficie, el chorro de agua a alta presión, el lavado con ácido, el
sopleteado con arena, el martelinado u otro acabado mecánico. Cada
uno de los métodos puede imponer requisitos adicionales para los agre
gados, en cuanto a forma, tamaño, textura o color se refiere. Cuanto
más agregado esté expuesto, menor importancia tiene el color del ce-
mento. El área total y la distancia a la cual se espera que esté el observa-
dor son los factores que suelen determinar el tamaño del agregado.
Puesto que las superficies tratadas son más susceptibles a la contamina-
ción atmosférica, debe tomarse en cuenta la forma del agregado que
pueda cambiar el tono general de la superficie después de su exposición
a la intemperie. Los agregados redondos tienen menos tendencia que los
agregados ásperos a concentrar el polvo acarreado por el viento en la
porción de la matriz. Para áreas en contacto con la contaminación
atmosférica es preferible usar una matriz más oscura que el agregado
expuesto.

Otros procedimientos para lograr la exposición del agregado incluyen


el método de transferencia del agregado (descrito con detalle en la refe-
rencia 19); el método Arbeton de precolocación del agregado cerca de
la superficie de la cimbra, y el sembrado de agregado arquitectónico
adicional en las superficies horizontales de la losa. Tanto el método
CONCRETO ARQUITECTONICO

Arbetonsl I s2 como el de transferencia del agregado se emplean con


poca frecuencia debido a su elevado costo. El sembrado de las superfi-
cies de la losa permite el empleo económico de agregado arquitectónico
costoso y asegura un recubrimiento uniforme. En las losas, se suele
aplicar cepillado y lavado con agua a edad temprana para exponer el
agregado sembrado.

8.1 Aditivos retardantes de superficie


El personal que maneja los retardantes de superficie debe familiarizarse
con sus características antes de emplearlos. Se emplean para retrasar el
fraguado de la pasta de cemento de la superficie, de manera que el agre-
gado pueda exponerse con más facilidad. El empleo de aceleradores o
de calor durante el colado en clima frío puede disminuir el retraso en
el fraguado de la superficie. La exposición prolongada de las cimbras
recubiertas con retardantes antes del colado del concreto también
puede afectar la acción del retardante. Debe hacerse un tablero de
muestra para determinar cualquier efecto negativo de los materiales
de la cimbra o del concreto. La experimentación adicional para deter-
minar el efecto de las alturas de colado, los tiempos de descimbrado y
el método de exposición debe llevarse a cabo en áreas de menor impor-
tancia como los muros del sótano. La resistencia mínima que se reco-
mienda para el concreto antes de la remoción de la superficie retardada
es de 70 a 105 kg/cm 2. Para asegurar resultados uniformes sobre super-
ficies verticales se requiere planeación previa y más supervisión que
para el concreto estructural. Debido a los numerosos factores que afec-
tan la acción de los retardantes de superficie aplicados a las caras de
la cimbra para colado vertical, su empleo debe evaluarse con mucho cui-
dado para cada proyecto.

8.2 Chorro de agua a alta presión


Los chorros de agua a alta presión se emplean en combinación con aire
para exponer el agregado. El tiempo apropiado para la aplicación debe
determinarse para cada concreto así como sus condiciones de curado,
a fin de obtener la cantidad deseada de relieve sin pérdida de agregado.
La resistencia mínima para el concreto sometido a chorro de agua a alta
presión debe ser de 105 kg/cm2 en compresión. Este método puede
emplearse con o sin retardantes de superficie y requiere un operario
previamente adiestrado en un área de prueba. Cuando no se emplean
retardantes, la exposición debe iniciarse inmediatamente después de
haber retirado las cimbras. La referencia 23 describe el equipo apropia-
do para este trabajo.

88
8.3 Lavado hcido
El lavado con soluciones deácido muriático puede emplearse para grabar
la superficie del concreto y para resaltar el color fuerte de la superficie
de agregado expuesto. El agregado expuesto debe ser resistente al ácido,
como el cuarzo o el granito. Las piedras calizas, las dolomitas y los már-
moles se decoloran o se disuelven debido a su elevado contenido de
calcio. Este tratamiento no debe iniciarse sino hasta que el concreto ha
alcanzado una resistencia de 316 kg/cm2 o una edad de 14 días.

El lavado ácido no se recomienda para superficies verticales de con-


creto coladas en obra, pues dicha aplicación representa graves riesgos.
Todo el personal debe tener ropa y cubierta de protección para evitar
las lesiones por salpicaduras. La aplicación uniforme de la solución de
ácido es difícil debido al escurrimiento. La neutralización total del
escurrimiento también es difícil, por lo que puede haber problemas al
nivel del terreno.

8.4 Sopleteado con arena


El sopleteado abrasivo o con arena se emplea para opacar la superficie
cimbrada, para uniformar el color o para exponer el agregado del con-
creto arquitectónico. La profundidad del tratamiento se suele definir
consultando con el arquitecto, el contratista y el supervisor, al texturi-
zar el modelo de precons?rucción. Los grados del acabado con sopletea-
do de arena o con retardante de superficie (cfr. figura 13) pueden
describirse y definirse como:

1. Cepillado: Se remueve la matriz de cemento y se expone el agrega-


do fino, sin relieve. (El relieve se define como un saliente del agre-
gado grueso fuera de la matriz después de la exposición.)

2. Ligero: suficiente para exponer el agregado fino y, ocasionalmente,


el agregado grueso y para hacer uniforme el color; relieve máximo
de 1.5 mm.

3. Mediano: suficiente para exponer en forma general el agregado


grueso con un ligero relieve; relieve máximo de 1.6 mm.

4. Pesado: suficiente para exponer y realzar en forma general el agre-


gado grueso hasta una proyección máxima de un tercio de su diá-
metro; relieve de 6 a 12 mm. La superficie queda rugosa e irregular.

Mientras más ligero sea el sopleteado con arena,’ más difícil se vuelve
la tarea del operario, pues los defectos de la cimbra y del colado (por

67
CONCRETO ARQUITECTONICO

ejemplo, el alveolado) tienden a acentuarse con este tratamiento. Debe


proporcionarse espesor de concreto adicional para mantener el recubri-
miento apropiado del refuerzo.

El momento adecuado para aplicar la limpieza con arena se determi-


na por programa, economía, aspecto visual deseado y dureza del agre-
gado. Los agregados suaves tienden a desgastarse más cuando la resisten-
cia del concreto es elevada. Pueden emplearse aditivos retardantes de
superficie (cfr. sección 8.1), en combinación con las texturas mediana y
pesada para disminuir el tiempo de sopleteado y reducir, así, la abrasión
sobre los agregados suaves. Cuando se desea un relieve más pronunciado,
el sopleteado con arena se suele llevar a cabo durante las primeras
24-72 horas de edad y después de que las resistencias del concreto han
alcanzado un mínimo de 140 kg/cm ‘, Una vez determinado el momen-
to apropiado mediante pruebas hechas en el modelo de preconstrucción,
todo el sopleteado subsecuente debe efectuarse a la misma edad del
concreto para lograr uniformidad en el aspecto.

Ligero

Fig. 13. Grados del acabado con sopleteado con arena o con retardante de superficie.

68
SUPERFICIES TRATADAS

Los materiales empleados para el sopleteedo con arena son: arena de


silice, carburo de aluminio, particulas de escoria negra, y corteza de
nogal. El tipo y granulometria del abrasivo determinan el tratamiento
de la superficie y deben ser los mismos durante todo el proyecto.
Puesto que algunos agregados cambian de color después de la exposi-
ción por el sopleteado con arena, es conveniente efectuar pruebas con
diferentes materiales abrasivos sobre tableros de prueba, para determi-
nar la muestra texturizada que servirá como referencia de diseño. Los
concretos de cemento blanco requieren materiales abrasivos a prueba de
manchas. En muchas zonas se requiere sopleteado con arena húmeda, a
fin de contrarrestar la contaminación del aire. Cuando se utiliza esta
técnica, el mortero desgastado debe retirarse continuamente de las
superficies ya sopleteadas mediante lavado, para evitar las manchas.

En la referencia 5 se detalla una gran variedad de equipos y técnicas


para el sopleteado con arena.

8.5 Acabado con herramientas u otros tratamientos mechicos


El acabado con herramienta u otros tratamientos mecánicos para la ex-
posición del agregado o para otras modificaciones de la superficie pueden
llevarse a cabo con cualquiera devarios procesos, incluyendo el cepillado
y el astillamiento de la superficie medianteel método llamado martelina-
do; el pulido para oroducir una superficie suave de agregado expuesto,
o el desgajamiento de las salientes de las superficies estriadas para
producir zonas lisas y rugosas alternadas. La orientación del equipo para
el acabado, el sopleteado o el fracturado debe mantenerse uniforme
durante todo el trabajo arquitectónico.

8.5.1 Marte/inado: Las superficies martelinadas se producen mediante


herramientas neumaticas equipadas con una martelina, un cincel o un
peine, o aditamentos de múltiples puntas. El tipo de herramienta se
determinará de acuerdo con el efecto deseado para la superficie. Puesto
que la mayoría de los martelinados retiran aproximadamente 5 mm de
material, debe suministrarse recubrimiento adicional de concreto. Para
evitar el aflojamiento del agregado se requiere una resistencia de 281
kg/cm2 en compresión y una edad mlnima de 14 días. En muchos casos
se logra mejor uniformidad cuando se permite al concreto envejecer
hasta 21 dlas y se deja secar la superficie. El martelinado en las esquinas
tiende a causar bordes irregulares. Cuando se desean esquinas agudas, el
martelinado se detiene a 25 6 50 mm de distancia de la esquina. Para
este tipo de tratamiento son más apropiadas las esquinas achaflanadas.

8.5.2 Pulido: El pulido de las superficies de concreto es más laborioso


que los otros tratamientos, especialmente en superficies verticales y

69
CONCRETO ARQUITECTONICO

superiores. Los costos finales se determinan de acuerdo con la dureza


del agregado y con la exposición deseada. Para definir el producto final,
el tratamiento efectúa sobre el modelo de preconstrucción o en un área
de prueba de menor importancia. Puede no ser necesario que las mues-
tras pequeñas se reproduzcan en campo. Este tipo de tratamiento
produce un resultado similar al de los trabajos con terrazo.

8.5.3 Tratamiento manual: Las superficies verticales de estructuras pue-


den cimbrarse para formar salientes de concreto de forma triangular
o rectangular. Estas pueden romperse ya sea al retirar la cimbra o por
manejo a una edad del concreto suficiente para fracturar también el
agregado. Deben efectuarse pruebas previas sobre el modelo de precons-
trucción para determinar el procedimiento óptimo.

70
capítulo 9

Acabado y
limpieza final

9.1 Aspectos generales


Con el debido respeto a la buena mano de obra y a los honestos esfuer-
zos por producir un concreto impecable, siempre existe la posibilidad
de que se requieran medidas de reparación. Por varias razones, puede
haber áreas que necesiten restaurarse y pueden presentarse algunas va-
riaciones en color y textura. Dichas variaciones deben tomarse en
cuenta al seleccionar el acabado y deben fijarse previamente los limi-
tes en el modelo de preconstrucción. (cfr. sección 1 .l). En el modelo se
incluye un área reparada (cfr. sección 1.5.3).

9.2 Orificios de amarres


Los orificios del amarre deben taparse para evitar la corrosión y el posi-
ble manchado de la superficie, excepto cuando se emplean amarres de
acero inoxidable para la cimbra. Los agujeros que quedan en la superfi-
cie del concreto como resultado del amarre de la cimbra pueden ser
pequeños o grandes, lo que depende del tipo de amarre utilizado. En
una superficie de textura rugosa, los orificios pequeños pueden relle-
narse al ras de la superficie y quedar ocultos. En concreto con superfi-
cie lisa, los orificios de amarre resultan más evidentes y es mejor tapar-
los ~510 parcialmente, y dejarlos como parte del aspecto planeado.

Debe tenerse cuidado de evitar embarrar el material de relleno sobre


la superficie del concreto. Entre los materiales empleados para tapar los
agujeros de amarre, se incluyen el mortero de cemento Portland, el

71
mortero epóxico, los taquetes plásticos, los taquetes de mortero prefa-
bricados y los taquetes de plomo, y deben seleccionarse entre los que
han demostrado no tener tendencia a manchar o decolorarse en la
aplicación real. Los materiales de mortero con consistencia de apiso-.
nado en seco, cuando se compactan bien dentro del orificio, presentan
menos tendencia a embarrarse en la superficie que los de consistencia
húmeda. Cuando se emplea mortero de cemento Portland, primero
debe mojarse con agua limpia el orificio del amarre y, después, es preci-
so aplicar una capa adherente de lechada de puro cemento en las super-
ficies del agujero antes de rellenarlo con mortero. Cuando se emplea
mortero epóxico, debe aplicarse de acuerdo con las instrucciones del
fabricante por medio de una pistola de calafatear para inyectarlo dentro
del orificio, evitando, asl, que se embarre en la superficie. La limpieza
es difícil y por lo general deja una mancha en la superficie. Los insertos
de plástico son suministrados por los fabricantes de amarres de cono y
deben ser introducidos dentro del orificio del amarre dejando una
cavidad estándar predeterminada. Otra opción es introducir taquetes
de plomo dentro del agujero mediante un martillo. Algunas veces el
cono removible queda ahogado en el concreto debido al movimiento
de la cimbra o al escurrimiento que se produce a su alrededor; para
lograr un aspecto limpio, dicho cono puede retirarse taladrándolo
con una broca de diamante que se ajuste al tamaño del orificio produci-
do por el cono. Puede resultar más económico retirar todos los conos
de esta manera para asegurar agujeros limpios y uniformes.

9.3 Reparación de defectos


Los defectos que rebasen los limites de variación establecidos por la
calidad del modelo de preconstrucción deben ser reparados. El trabajo
de reparación debe iniciarse lo más pronto posible después del descim-
brado, y para realizarlo se deben emplear los materiales y métodos
aceptados en el modelo aprobado. Así, la reparación y el concreto
circundante envejecerán juntos y se reducirá al mlnimo la posibilidad
de variación del color. Huelga subrayar la importancia de establecer
un metodo de reparación ante la necesidad que surja de no poderse
sobreesforzar. Una vez que se han aceptado en el modelo, las reparacio-
nes inmediatas pueden hacerse sin demora, y con plena confianza en
que se lograrán resultados definitivos. Cuando sea necesario igualar los
tratamientos adyacentes, sea sopleteado con arena o martelinado, debe
efectuarse una experimentación previa en áreas que no sean de impor-
tancia. A veces es necesario usar el ingenio para establecer métodos y
técnicas que sean tan satisfactorios como los de uso estándar. En ocasio-
nes, un sopleteado ligero con arena acentúa en forma significativa las
grietas, los defectos o el alveolado causados por la cimbra o el colado.
Cuando su aspecto es inaceptable, es conveniente aceptar una superficie

72
ACABADO Y LIMPIEZA FINAL

intensamente sopleteada con arena porque el sopleteado adicional pue-


de disminuir el efecto de las grietas u otros defectos después de reparar-
los. La experimentación reciente determina que rellenar las grietas con
epóxicos antes del sopleteado impide que se redondeen los bordes de la
grieta durante la aplicación de dicho proceso. Después del sopleteado,
la rebaba de epóxico resultante puede retirarse de la superficie de con-
creto manualmente. El resultado es una linea fina imperceptible a la
distancia normal de observación.

9.4 Desmanchado
La corrosión es la mancha más común en las superficies de concreto ar-
quitectónico. Por lo general es causada por el agua con que se lava el
óxido de las varillas de refuerzo (que se prolongan hacia afuera de un
elemento para conectarse con el elemento adyacente de concreto), por
materiales ferrosos (clavos, herrajes de las cimbras u otros accesorios
del acero de refuerzo) dejados por descuido sobre una superficie, o por
ambas causas. Los materiales ferrosos sueltos deben recogerse. El acero
de refuerzo expuesto que constituya una causa posible de manchas de
óxido debe ser recubierto con una lechada de cemento Portland y agua
para protegerlo temporalmente contra la corrosión.

Las manchas debidas a causas diversas pueden quitarse mediante des-


manchadores comerciales, pero puede ocurrir cierta alteración de la
superficie del concreto. El área afectada puede armonizar con las adya-
centes mediante el método descrito para todo el muro o elemento. En
la referencia 10 se sugieren métodos para el desmanchado.

La eflorescencia y los depósitos indeseables en la superficie pueden


eliminarse mediante concentrados diluidos de ácido muriático (solucio-
nes al 5 ó 10 76). Primero debe rociarse el concreto con agua, por asper-
sión, para reducir la mancha de óxido; después de la aplicación del
ácido, se requiere un lavado de toda el área con agua para evitar la
formación de una capa de impurezas. Los tratamientos adicionales
pueden consistir en el empleo de detergentes o un sopleteado ligero con
arena, si el ácido muriático no es efectivo.

9.5 Recubrimiento transparente


No se recomienda el empleo de recubrimientos a menos que sean nece-
sarios como protección contra contaminantes atmosféricos. Pueden
emplearse recubrimientos transparentes para los siguientes fines:

1. Reducir el ataque de materias químicas industriales acarreadas por


el viento hasta la superficie del concreto.

73
2. Impedir que se manche la superficie; sin embargo, algunos recubri-
mientos atraen a los contaminantes acarreados por el viento.

3. Facilitar la limpieza de la superficie.

4. Impedir el oscurecimiento de la superficie al mojarse.

Muchos recubrimientos comerciales varían en cuanto a su composi-


ción química y efectividad, como se menciona en la referencia 4. Los
recubrimientos transparentes a base de una forma de metil metacrilato
de resina acrilica suelen proporcionar la mejor protección para superfi-
cies de concreto arquitectónico. El concreto liso se protege mejor con
un recubrimiento de metil metacrilato resistente a los rayos ultravioleta,
que tiene alto contenido de sólidos y viscosidad elevada. Los recubri-
mientos a base de poliuretanos, epóxicos, poliésteres y sus combinacio-
nes tienen un aspecto brillante y tienden a oscurecer o a dar una tonali-
dad amarilla a la superficie de concreto. Cuando el polvo acarreado por
el agua mancha las superficies verticales, un recubrimiento transparente
impedirá que la suciedad penetre en la superficie y hará la limpieza más
fácil o innecesaria. Los recubrimientos transparentes también pueden
proteger las superficies de concreto que, de lo contrario, podrlan man-
charse por el escurrimiento inicial de óxido, debido a la exposición
intencional del acero que forma su propio recubrimiento protector de
color óxido. Cuando se emplean recubrimientos transparentes, pueden
cambiar el color del concreto original, lo cual debe tomarse en cuenta.
Algunos recubrimientos pueden atraer contaminantes acarreados por el
viento, y también presentan incompatibilidad con compuestos para
calafatear. Algunos recubrimientos de silicón atraen contaminantes
de hidrocarburo.

Las juntas deben calafatearse antes de aplicar el recubrimiento, a fin


de no afectar la adherencia del compuesto para calafatear. Se debe
tener cuidado de que el compuesto para calafatear no quede embarrado
en la cara expuesta y también es necesario impedir la adherencia del re-
cubrimiento.

74
capítulo 10

Supervisión y
control de calidad

10.1 Aspectos generales


El concreto arquitectónico, como se define en la introducción, ha teni-
do muchas interpretaciones por parte del arquitecto del diseño, del
especificador, del contratista y del supervisor de la obra. Estas interpre-
taciones pueden variar durante el progreso de la obra, en caso de que los
resultados esperados se vuelvan imposibles de lograr con las prácticas
actuales de construcción y los materiales disponibles. Puesto que dichos
resultados dependen en parte de la evaluación del supervisor, las especi-
ficaciones deben ser revisadas antes por el mismo supervisor y por el
arquitecto del diseño para que queden de acuerdo en cuanto a la eva-
luación del producto definitivo. Este capítulo se refiere sólo a los
temas no incluidos en forma general en el ACI Manual of Concrete
lnspection. 24

10.2 Calificación del supervisor y del laboratorio


El supervisor debe tener experiencia en la supervisión de obras de
concreto arquitectónico de tamaño y complejidad equivalentes. El
alcance de su responsabilidad se determina cuando las especificaciones
son de prescripción, de comportamiento, o una combinación de ambas.
La confirmación de este alcance se desarrolla en las conversaciones
sostenidas con los contratistas antes y después de la cotización. El
arquitecto y el supervisor deben sostener conversaciones periódicas para
examinar el progreso y la calidad de la obra.
El laboratorio debe cumplir los requisitos de la ASTM E 329, “Tenta-
tive Recommended Practice for Inspection and Testing Agencies for
Concrete and Steel as Used in Construction”.

10.2.1 Conversación previa a la cotiración: El supervisor debe estar


plenamente familiarizado con las especificaciones y con la muestra de
pruebas previas a la cotizacibn. Debe efectuar una revisión completa
de las especificaciones a fin de establecer su intención y, quizá, descu-
brir si algunas especificaciones necesitan cambios porque sean ambiguas
o porque hacen virtualmente imposible producir los resultados deseados.
En este momento se debe precisar el acabado arquitectónico final acep-
table. La supervisión de la muestra anterior a la cotización y, de prefe-
rencia, la participación personal en su fabricación, familiarizarán al
supervisor con los materiales que se van a emplear y con los resultados
que se esperan. La oportunidad de inspeccionar la mezcla real durante
esta etapa proporciona al supervisor una valiosa experiencia en cuanto
se refiere a la mezcla, el revenimiento, el color y las caracterkticas de
colado y, durante el periodo de contratación que sigue cualquier alte-
ración sería de inmediato evidente para él. Cualquier procedimiento
para corregir defectos podrla ser analizado en su presencia al hacer la
muestra previa a la cotizacibn. Entonces estará capacitado para supervi-
sar eficazmente el procedimiento que tendrla que seguir el personal
del contratista si fuera necesaria alguna reparación durante la última
etapa del concreto. La asistencia del supervisor a la conversación
previa a la cotización le permitirá determinar las partes del contrato,
planos y especificaciones concernientes al concreto arquitectónico
que generen el mayor número de preguntas y, entonces, ayudar a
aclarar la intención del proyecto, lo que dará seguridad a sus decisio-
nes durante la construcción.

10.2.2 Conversaci&n posterior a la cotizacibn: Cuando el contratista


que resultó ganador ha construido el modelo de preconstrucción, el
supervisor ya tiene una noción clara de la obra, y sus obligaciones han
quedado definidas. Mientras el contratista emplea los materiales, procedi-
mientos, cimbrado y tipo de juntas propuestos, el supervisor puede
evaluar y observar la técnica y los materiales que se emplean para
elaborar la muestra. Cuando se aprueba el modelo, Qte se convierte
en el estándar de referencia para la construcción, y debe conservarse
en su condición original aprobada durante todo el tiempo que dure la
construcción. Cualquier variación posterior en materiales 0 t6cnicas
requiere la prueba de una nueva muestra. El modelo debe emplearse
para demostrar las técnicas de reparación. Luego de concluir estos
preliminares, el supervisor esta preparado para evaluar la calidad del

76
concreto arquitectónico del proyecto, bajo la dirección general del
arquitecto del diseño.

10.3 Control de calidad


El control de calidad del concreto arquitectónico requiere la evaluacibn
continua del material empleado para el moldeo o texturizado, de los
agentes descimbrantes y su aplicación, de la colocación del acero de
refuerzo en relación con la cara expuesta, del alineamiento de las cim-
bras, de la impermeabilidad de las uniones de la cimbra, de la sujeción
de los listones biselados, del curado anterior y posterior al descimbrado,
de las reparaciones necesarias y de la limpieza final. Cada uno ee estos
aspectos contribuye a la apariencia de la superficie acabada del concreto
arquitectónico.

10.3.1 Superficies de la cimbra: En la mayoría de los casos la superficie


de la cimbra define la textura del concreto arquitectónico acabado. La
cantidad de cambios que puede sufrir la superficie de la cimbra con
cada uso determina el cuidado necesario para preservar la superficie
original de la cimbra de manera que los colados subsecuentes se vean
similares. El supervisor debe estar alerta a cualquier cambio que pueda
afectar la superficie terminada del concreto. Cuando la superficie
terminada se va a lograr mediante tratamiento adicional después de que
el concreto ha alcanzado suficiente resistencia, el cambio en la textura
de la cimbra ya no es tan importante.

10.3.2 Agentes descimbrantes: Se cree que gran parte de las manchas


del concreto y muchas de las cavidades de aire de la superficie, son cau-
sadas por el uso inapropiado de los agentes descimbrantes. Cuando se
ha comprobado que un agente descimbrante da buen resultado en el
tablero de muestra, deben seguirse siempre las instrucciones del fabri-
cante respecto al espesor de la capa aplicada y a la agitación que requie-
re el producto. La exposición de la cimbra a los elementos debe mante-
nerse igual, ya que se ha observado que las diferencias importantes
afectan la operación del agente descimbrante. Los agentes que contie-
nen solventes volátiles deben almacenarse en recipientes herméticos
para evitar cambios en su concentración. Durante todo el proyecto
debe utilizarse una sola marca o lote de agente descimbrante.

10.3.3 Alineamiento de la cimbra y delacero: Gran parte de la supervi-


sión que se efectúa durante la etapa de montaje de la cimbra es común
a la mayoría de las operaciones de colado. Sin embargo, el alineamiento
del cimbrado de relieve, las juntas de la cimbra y los amarres, se convier-
ten ahora en partes del diseño arquitectónico y requieren tolerancias
más estrechas que las normales. El cimbrado de relieve debe verificarse
por resistencia para evitar movimientos durante el colado del concreto;
las juntas de la cimbra deben revisarse por impermeabilidad, y los
amarres, por su alineamiento arquitectónico. El alineamiento del acero
de refuerzo también debe controlarse más estrechamente para dejar
suficiente espacio para tratamientos posteriores, como el martelinado,
y tambik para evitar manchas en las superficies terminadas. Durante el
cimbrado, se deben corregir las diferencias causadas por los listones de
cimbrado de relieve que causen congestión con el acero de refuerzo.
Cuando los amarres de la cimbra están situados con precisión por razo-
nes arquitectónicas, se pueden hacer cambios ligeros en el refuerzo para
compensar. En proyectos importantes en los que se llevan a cabo ope-
raciones diferentes al mismo tiempo, pueden requerirse supervisores
adicionales para ejercer un control adecuado en los trabajos.

10.34 Curado: El curado requerido para el concreto estructural es el


mismo que se especifica para el concreto arquitectónico, pero para este
último puede ser necesario revisar los procedimientos normales de cu-
rado. En algunos casos se ha permitido el curado con membranas
después de un período de curado con agua. Para el curado con membra-
na debe llevarse a cabo una investigación previa que determine la
probabilidad de manchado. Cuando se emplean agentes retardantes, el
curado con agua debe aplazarse hasta terminar el tratamiento de la
superficie. El concreto debe obtener la resistencia suficiente cuando en
su superficie se forman relieves para permitir el descimbrado sin astillar
ni esquinas ni bordes. Se ha descubierto que el curado con agua aclara
el manchado oscuro y empareja el color. Es importante lograr una
aplicación uniforme del agua de curado para igualar el color en toda
la superficie.

10.3.5 Reparaciones: Cuando se siguen los procedimientos determina-


dos en el modelo de preconstrucción aprobada se simplifica el control
de calidad de las reparaciones. Puede ser necesaria la experimentación
adicional para lograr una reparación satisfactoria, ya que el concreto
arquitectónico producido en masa puede ser ligeramente distinto del
original, pero debe quedar Siempre dentro de las tolerancias permitidas.
Cuando se trata de igualar concreto coloreado, la ayuda del fabricante
de colorantes y un cuidado extremo en la elaboración de la mezcla
deben producir un parche o un relleno que, al secarse y envejecer,
será muy similar a la superficie original del concreto. Los agentes
aglutinantes, tales como epóxicos, pol iésteres y pol ímeros resistentes
al agua, no deben emplearse integrados al material para la reparación,
pues esto producirá un mortero de textura y color diferentes que no
variará con el tiempo (o que incluso puede adquirir una tonalidad inde-
seable). El aglutinante sólo debe aplicarse a la superficie del área por

78
CONTROL DE CALIDAD

recubrir y aparecerá como una línea muy fina alrededor del parche.
Las reparaciones deben tener la misma textura que el concreto circun-
dante. Cuando se requiere tratamiento posterior, tal como sopleteado
con arena o grabado con ácido, el momento de aplicación debe haberse
determinado al construir el modelo de preconstrucción (cfr. sección
1.5.3); este mismo procedimiento se aplica a las reparaciones (ACI
546R y ACI 548R).

10.4 Materiales
Cuando se trata de concreto arquitectónico, cualquier cambio en los
materiales o en las proporciones puede afectar el aspecto de la superfi-
cie. El supervisor debe observar continuamente y verificar si ocurre
este cambio de materiales. Un cambio significativo en el color y la gra-
nulometría del agregado afectaría la uniformidad de la textura de la
superficie tratada, en particular cuando el agregado es expuesto. Los
cambios en el color y la dosificación de los materiales también afectan
la uniformidad de las superficies no tratadas.

10.5 Aceptación definitiva


Cuando los procedimientos determinados por el modelo aprobado en la
obra se siguen durante todo el proyecto, la aceptación final no debe
constituir ningún problema. Debido a inevitables prácticas por falta de
uniformidad o de construcción, suelen ser necesarias algunas reparacio-
nes. Su aceptación final depende de la capacidad de mezclado y de la
experiencia del contratista. Las revisiones periódicas por parte del
supervisor y del arquitecto del diseño, para permitir aceptaciones par-
ciales, crean prestigio y confianza entre todos los interesados. Después
de la aceptación definitiva, deben concluirse y archivarse los registros
del supervisor. Si más adelante se hacen adiciones o se erigen edificios
adyacentes, dichos registros serán necesarios para la construcción.

79
capítulo 11

Normas y documentos
del ACI citados en
este informe

Las normas de las diversas organizaciones que las editan y los documen-
tos del ACI que se mencionan en esta obra, aparecen abajo con sus
números de serie e incluyendo el año de adopci6n o de revisión. Las
normas e informes incluidos constituían la informacibn más reciente
en el momento de revisar este documento. Puesto que algunas de estas
publicaciones suelen revisarse con frecuencia sólo en cuanto a detalles
menores, el lector de este libro debe verificar la información directa-
mente con el grupo patrocinador, cuando desee referirse a la revisión
más reciente.

11.1 Normas e informes del ACI*

ACI 212.2R-71 Guide for Use of Admixtures in Concrete.


ACI 301-72 Specifications for Structural Concrete for Bulld-
(Revisado en 1975) ings.
ACI 304-73 Recommended Practice for Measuring, Mixing,
(Ratificado en 1978) Transporting, and Placing Concrete.
ACI 305f?-77 Hot Weather Concreting.
ACI 306R-78 Cold Weather Concreting.
ACI 308-71 Recommended Practice for Curing Concrete.
(Ratificado en 1978)
ACI 309-72 Recommended Practice for Consolidation of
(Ratificado en 1978) Concrete.
ACI 223-77 Recommended Practice for Use of Shrinkage-
Compensating Concrete.

81
ACI 318-77 Building Code Requirements for Reinforced
Concrete.
ACI 318R-77 Commentary on Building Code Requirements
for Reinforced Concrete.
ACI 347-78 Recommended Practice for Concrete Formwork.
ACI 504R-77 Guide for Joint Sealants for Concrete Structures.
ACI 546.1 R-80 Guide for Repair of Concrete Bridge Superstruc-
tures.
ACI 548R-77 Polymers in Concrete.
(Ratificado en 1981)

ll .2 Normas de la ASTM*

ASTM C 150-80 Specification for Portland Cement.


ASTM C 595-79 Specification for Blended Hydraulic Cements.
ASTM C 618-80 Specification for Fly Ash and Raw or Calcined
Natural Pozzolan for Use as a Mineral Admixture
in Portland Cement Concrete.
ASTM C 845-76T Tentative Specification for Expansive Hydraulic
Cement.
ASTM E-329-77 Recommended Practice for Inspection and
Testing Agencies for Concrete, Steel, and Bitu-
minous Materials as Used in Construction.

Las publicaciones del ACI están disponibles en el Ameritan Concrete


Institute, P. 0. Box 19150, Detroit, Michigan 48219. Las normas de la
ASTM pueden obtenerse en la Ameritan Society for Testing and Mate-
rials, 1916 Race Street, Filadelfia, Pensilvania 19103.

ll .3 Referencias

1. Wilson, James G., Exposed Concrete Finishes, C. R. Books Lim-


ited, Londres, 1962, vol. I y vol. II.

2. Kinnear, R. G., “Concrete Surface Blemishes”, Informe t&níco


TRA 380, Cement and Concrete Association, Londres, julio de
1964,36 págs.

3. Litvin, Albert y Pfeiffer, Donald W., “Gap-Graded Mixes for Cast-in-


Place Exposed Aggregate Concrete”, ACI .Inurnal, Proceedings

l Nota: La versibn en espafiol de algunos de los informes y normas aquí mencionados se pue-
de consultar en la biblioteca del WlCYC.

02
NORMAS Y DDCUMENTDS

vol. 62, No. 5, mayo de 1965, págs. 521-538. También, Deve/op-


ment Department Bulletin 090, Portland Cement Association.

4. Litvin, Albert, “Clear Coatings for Exposed Architectural Con-


crete”, Journal, Laboratorios de Investigación y Desarrollo de la
PCA, vol. 10, No. 2, mayo de 1968, págs. 49-57. También, Dewelop-
ment Depattment Bulletin 0137, Portland Cement Association.

5. Panarese, William y Freedman, Sidney, “Exposed Aggregate Con-


crete”, Modern Concrete, vol. 33, No. 7, noviembre de 1969,
No. 8, diciembre de 1969, y No. 9, enero de 1970, 16 págs. Tam-
bién, Reprint IS.Ol A, Portland Cement Association.

6. Hunt, T. W., “Sandblasting of ConcreteSurfaces”, Concrete Report,


CR001 .Ol A, Portland Cement Association, Skokie, 12 págs.

7 . Gage, M ichael, “Guide to Exposed Concrete Finishes”, Architec-


tural Press y Cement and Concrete Association, Londres, 1970,
160 págs.

8. “Fair-Faced Concrete (Schoon Beton)“, CUR Rqoort 36, Comité


Holandés para la Investigación del Concreto, Zoetermeer, 1966,
124 págs. (Disponible como C&CA Library Translation 138,
Cement and Concrete Association, Londres.)

9. “Forms for Architectural Concrete”, PA033.03A, Portland Cement


Association, Skokie, 1962, 64 págs.

10. “Removing $tains from Concrete”, IS142T, Portland Cement


Association, Skokie, 1970,6 págs.

ll. “White Concrete”, IS175.A, Portland Cement Association, Skokie,


1971, ll págs.

12. “Bushhammering of Concrete Surfaces”, ISO A, Portland Cement


Association, Skokie, 1972,4 págs.

13. “Suggested Specifications for Architectural Concrete”, IS013A,


Portland Cement Association, Skokie, 1960,7 págs.

14. “Textures and Patterns from Plastic Form Liners”, ISO48.01A.


Portland Cement Association, Skokie, 1965, 3 págs.

15. “Textures Produced by Various Form Liners”, ISO49.01 A, Portland


Cement Association, Skokie, 1965, 5 págs.

83
16. “Fiber Glass Reinforced Plastic lorms”, IS050A, Portland Cement
Association, Skokie, 1965,4 págs.

17. “Patterns and Designs”, lSO61 .OlA, Portland Cement Association,


Skokie, 1965,3 págs.

18. “New Cleaning Compound Does Not Deface Concrete Surfaces”,


Portland Cement Association, Skokie, 1970,Z págs.

19. “Color and Texture in Architectural Concrete by Aggregate


Transfer”, PAOlSA, Portland Cement Association, Skokie, 1956,
16 págs.

20. “Exploring Color and Texture”, PA020A, Portland Cement


Association, Skokie, 1966,30 págs.

21. “Recommendations for the Production of High Quality Concrete


Surfaces”, Trxhnical Advisory Series BbZ9, Cement and Concrete
Association, Londres, marzo de 1967,38 págs.

22. Comité ACI -223, “Expansive Cement Concretes-Present State of


Knowledge”, ACI Journal, Proceedingsvol. 67, No. 8, agosto de
1970, págs. 583610.

23. Concrete Manual, 7a. edición, U. S. Bureau of Fieclamation,


Denver, 1966,642 págs.

24. ACI Manual of Concrete lnspection, SP-2. Amerícan Concrete


Institute, Detroit, 7a. edición, 1981, 508 págs.

25. Hurd, M. K., Formwork for Concrete, SP-4, Ameritan Concrete


Institute, Detroit, 4a. edicion, 1979,464 págs.

26. Cfr. ACI 212.2R.

27. Cfr. ACI 504R.

28. Cfr. ACI 318R.

29. Greening, N. R. y Landgren,‘ R., “Surface Discoloration of Con


crete Flatwork”, Journal, Laboratorios de Investigación y Desarro-
llo de la PCA, vol. 8, No. 3, septiembre de 1966, págs. 34-50.
También, Research Bulletin 203, Portland Cement Association.

30. Reading, Thomas J., “The Bughole Problem”, ACI Journal,


ProcaWngs vol. 69, No. 3, marzo de 1972, págs. 165-l 71.
31. “Columns of Preplaced Aggregate”, Western Consfruction, val. 44,
No. 1, enero de 1969, pág. 53.

32. “Columns of Grouted Aggregate”, Engineering News-Record,


val. 181,26 de septiembre de 1968, pág. 31.

33. Samuelsson, Paul, “Voids in Concrete Surfaces”, ACI Journal,


Proceedhgs val. 67, No. ll, noviembre de 1970, págs. 868-874.

34. “The Weathering of Concrete”, Concrete Construcrion, val. 17,


No. 1, enero de 1972, págs. 2-5, No. 2, febrero d e 1972, p á g s .
50-53, y No. 3, marzo de 1972, págs. 113-l 17.

85
B

bisel - draft
brillante - glossy

calafateo - caulking
chorro de agua - water jet
cimentación - foundation
claro - span
colado - casting
colado por escurrimiento - drip cast
compactación del concreto - consolidation of concrete
concreto premezclado - ready mixed concrete
congelación - freezing
conocimientos prkticos - know-how
contrafleeha - camber
contratista - contractor
corrosión - rust
corrosivo - corrosive
cortar con sierra - to sawkerf
cotización - bid

declive - slope
decoloración - discoloration
descascaramiento - spalling
desmanchado - stain removal
desplome - b u l g e
dispositivo de impermeabilidad - waterstop

elastómero - elastomer
empaque - gasket
empolvamiento - d u s t i n g
espaciador - spacer
espuma - foam

filete horizontal - horizontal reglet


filtración - leakage
flujo de agua hacia abajo - downward flow
forro - liner

08
G

gmlvanizedo - galvanized
grieta por contracción - shrinkage crack

hule - rubber
humedecimiento - wetting

impermeable - impervious, watertight


informe - report
inventiva - ingenul:y
islas de extracción de petróleo - oil derrick islands

juntas de concreto - concrete joints

laca - lacquer
larguero - wale
limpieza - cleanup
listón biselado - rustication strip
listón de chafk - chamfer strip
listán de chaflán de madera - wood chamfer

madera - lumber
mancha - blemish, spatter
manchas por la intemperie - weatherstaining
marca de cemento - cement brand
martelinado - bushhammering
modelo hecho a escala - mockup
moteado - mottling

nivelación con llana - spading

pandeo - sag
parapeto - parapet
CONCRETO AROUITECTONICO

parche - patch
parno hembra - she bolt
pieza macho con rosca - male threaded unit
pigmento - pigment
plafón - soffit
plano - drawing
planta reflejada - ref lected plan
postensado - post-tensioning
programa de entrega - delivery schedule
proyectista - designer
pulido - grinding

t?

ranura - keyway
rayado - streaking
recubrimiento ospeso - heavy-bodied coating
remache - stud
remoción - removal
reparación - repairing
revestimiento - lining

saliente - offset
secado - drying
sección de escurrimiento - drip section
sellador - sealer
rólidos acarreedos por el aire - airborne solid
sopleteado abrasivo - abrasive blasting
sopleteado con arena - sand blasting
rótano - basement
supervisor - inspector

tablón - plank
taquete - plug
tinte - dye
travesaño - bolster
triplay - plywood

veta de la madera - v\lood grain


vetado - grain
vigr de cerramiento - spandrel beam
F&lO EDITORIAL IMCYC
ADITIVOS PARA CONCRETO. Generalidades, ca- CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO. Uso
racterísticas y la selecci6n. evaluación y métodos de in- de la desviaci6n esuktdard para establecer la variabili-
clusión de aditivos. dad en las ptuebas de resistencia del concreto.
ADOQUINES DE CONCRETO. Pavimentos a base CRITERIOS GENERALES PARA EL PROYEC-
de adoquines: pata transito ligero y tr&nsito pesado. Es- TO BASIC0 DE ESTRUCTURAS DE CONCRE-
pecificaciones Para adoquines. TO. Criterios para dimensionar elementos estructurales
CARTILLA DEL CONCRETO. 1992. En términos (Arquitectos) y estimación de secciones de anteproyec-
simples los principios que rigen la preparación de to (Ingenieros).
mezclas de concreto y su aplicación en la construc- CURADO DEL CONCRETO. principios básicos so-
ción de estructuras de concreto. bre el curado del concreto. Procedimientos y materiales
CIMBRAS. Cutsideraciates sobre cimbras. opetacicnea empleados para dicha ope.tac&t.
decir&adoydisrñode&bras&madera.cimkxespe- DEFLEXIONES DE ESTRUCTURAS DE CON-
4es.aautmoi&tbésicaygeumirfadelacimbra.Ttaxo, CRETO REFORZADO Y PRESFORZADO. Ejem-
mmtaje y fabrkaciián de cimbras para ekmmtos pnefatxica- plosamcisosypr&iccspamelcálculo&lasdeflexiata
dos..Tegulidadmelpmcesodetiblado,~casde~- deestNctllrasde ConcNto leforzado y pmsfonmdo.
Ix& y fallas anulnes. DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CON-
COLOCACION DEL CONCRETO EN CLIMA CRETO REFORZADO Y PRESFORZADO. Venta-
CALIENTE Y CLIMA FRIO. Preparación, coloca- jas y desventajas desde el punto de vista tkttico y
ción, curado y medidas de protecci6n para el concreto fmancieto de los mkodos de demolición. Precauciones y
elaborado y colocado bajo temperaturas extremas. reciclado de materiales.
COLOCACION DEL CONCRETO POR METO- DETALLES Y DETALLADO DEL ACERO DE
DOS DE BOMBEO. Recomendaciones para propor- REFUERZO DEL CONCREI’O. Especificnciones es-
cionar un concreto bombeable, capacidad de la tuberfa tructutales del acero de refuerzo para transmitirlas riipida
y cómo obtener la mejor calidad del concreto. y wnectamente al omsuucton tolerancia, ganchos, ama-
COLOR Y TEXTURA PARA PISOS DE CON- rres. doblez, empalme, traslape, varillas en paquete, etc.,
CRETO. Portland Cement AssociationSteven H Kos- para elranentos estmcturales de concreto tefotzado.
matka. Guía para la planeación y construcci6n de pisos DISEÑO DE CONEXIONES DE ELEMENTOS
de concreto con acabados texturizados en diversos pa- PREFABRICADOS DE CONCRETO. Ayudas de
trones geométricos para aplicaciones ilimitadas en ex- diseño y ejemplos ilustrativos del diseño de conexiones
teriores e interiores de casas y edificios. de elementos prefabricados.
COMPACIACION DEL CONCRETO. Mdodos y DISEÑO DE EDIFICIOS DE CONCRETO DE PO-
equipos para la compactación y vibrado del concreto. CA ALTURA. Análisis de marcos y diseño simplifica-
CONCREIO ARQUITECIONICO. La Sekcciár de do de trabes, losas, columnas, muros estructurales y
agregados. el diseño de mezclas, el uso de aditivos, los deta- zapatas. Dneño de cimbras económicas.
lles del armado, cimbrado y métodos manuales 0 mecánicos DISEÑO DE ESI’RUCWRAS DE CONCRETO
&pNducci&l. CONFORME AL REGLAMEhTO ACI 31889.
CONCREI’O ARQUITECIONICO COLADO EN Ejemplos ilustrativos en la adecuada aplicación del Re-
O B R A S . Recamendaciones y especilicacicnes pata mate- glamento. Efectos de esbeltez, cottante, canelas y mén-
riales, cimbra, colado, anado, uatamiento adicional y su- sulas, miembros de gran peralte sujetos a flexión.
pewisi6n. Requisitos y factores que afectan el producto Diseño de losas, muros. zapatas, elementos presforxa-
tetid0. dos, cascarones, placas plegadas y especificaciones es-
peciales para el diseño por sismo.
CONCRETO PRESFORZADO SOMETIDO A BA-
JAS TEMPERATURAS. Comportamiento del acero DISEÑO DE ESTRUCTURAS RES1STEh-TE.S A
de Pt-esfuerzo y del concreto en estructuras de almace- SISMOS. Características de los sismos, diseño sísmi-
namiento sujetos a condiciones de carga y baja tempe- co, analisis estructural, esttucturas de concreto, mam-
ratura. postetía y elementos no estructurales.
CONSTRUCCION DE LOSAS Y PISOS DE CON- DISEÑO DE JUhTAS VIGA-COLUMNA EN ES-
CRETO. Actualización de conocimientos para una TRUCIURAS DE CONCRETO Recomendaciones
buena construcción de pisos y losas de concreto. para determinar la dimensión de la junta y el diseño del
refuerxo longitudinal y transversal de la inrersección de
COh’TROL DEL AGRIETAMIENTO DE ES-
vigas y columnas en construcciones de marcos de con-
TRUCTURAS DE CONCRETO. Causas específicas
creto colado en obra.
del agrietamiento, sus mecanismos, efectos alargo plazo
y guías de catuvl del agrietamimto. DISEÑO DE LOSAS POSTENSADAS. Diseño y
análisis de losas en una y dos direcciones y losas planas
para edificios comerciales, estacionamientos.
DISENO DE VIGAS DE CONCRETO PRESFOR- PRACTICA RECOMENDABLE PARA LA EVA-
zADo.Alláhisdediseiiodedenlentosde-pes- LUACION DE LOS RESULTADOS DE PRUEBAS
fol7adocompwosynoccmptmtossanetidcsraexi¿n. DE RESISTENCIA DEL CONCREIO. pmmdimien-
DISENO Y CONSTRUCCION D E ESI’RUCIU- tosestadkicosparalaevaluacióndelostemltadosdelas
RAS A BASE DE BLOQUES DE CONCRETO. Re- pruebas& resistencia
comendaciones para el diseño y ccnstruccidn de PRACTICA RECOMENDABLE PARA LA MEDI-
estructuras de mampostetía de concreto presforzado y CION, MEZCLADO, TRANSPORTE Y COLOCA-
sin refuet7.o. CION DEL CONCRGTO. Recomendaciutes sobre el
DISEÑO Y CONTROL DE MEZCLAS DE CON- control y dosificaci6n de los ingredientes del amcreto y
CRETO. PCA.S. H Kosmatka y W. Paranese. Este li- mezdado.transportey~&ldel-to
bro ha sido la mferencia inicial de la industria del PROBLEMAS EN EL CONCREIXX CAUSAS Y
cemento y del concreto sobre tecnologja del concreto SOLUCIONES. Factores que causan problemas; la
por mas de 60 atios. para reflejar los av- y satisfacer manera de evitarlos y solucionarlos cuando se pmsen-
las crecientes necesidades de aquitectos. ingenkos, ten; manejo del concreto, grietas, concreto bombeado,
constNctoles. instNuofes y tecn6logos del concreto. concreto de agregado expuesto, reparaciares y remo-
DURABILIDAD DEL CONCRETO. Requisitos so- ción de manchas.
bre materiales, diserio y procedimientos constructivos PRODUCCION DE GRANDES VOLUMENES DE
paraevitardañosmdcmtcmtoe kemmtarsudurahihdad CONCRETO. Operacion del equipo de dosificación
EL CONCRETO EN LA OBRA. Cement And Cat- para obtener las dosificaciones deseadas, tolerancias,
crete Association. Características, tipos, usos y almace- mezcladora central. mantenimiento y seguridad del
namiento del cemento y agregados. Recomendaciones Bquipoykplmnta.~trol&calidaddelos~gados.ae-
y consejos prkticos sobre el transporte, colado y com-
pactación del concreto. Fabricación de especfmenes de PRACTICAS DE CONSTRUCCIONRichardson
camr.to para pruebas, juntas de catstrucci&t y prepa- *CONCRETO: Guía p a r a l a planeación. cimbrado, do-
ración de cimbras. sificación. y acabado del concreto. *CIMBRA Y
ESTRUCTURAS SANITARIAS DE CONCRETO MOLDES: Guías y detalles para dar forma. apuntalar.
PARA EL MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE. reforzar y colocar la cimbra y consejos sobre moldes
R-endaciones para el diseño estmctural. materiales para elementos prefabricados de concreto. l PREFA-
y construcción de estructuras de obras hidráulicas y sa- BRICADOS DE CONCRl?IOz Guía pata el colado y am-
nitarias. Proporcionamiento de mexclas. pruebas y pro- hado de moldes y pochrctcs prefabricadcs de anaeto.
tección del concreto contra substancias químicas RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y
ESTRUCTURAS DE CONCRETO RESISI’ENTFS CONSTRUCCION DE SILOS DE CONCRETO.
AL FUEGO. Resistencia al fuego de edificios industtia- Métodos para determinar cargas, esfuerzos y efectos
les. Ccnsideraciones de diseño estructural y costos. térmicos de los materiales almacenados para establecer
el ancho de grieta y presión sobre los muros de concre-
FERROCEMENTO. Caracterfsticas y materiales del fe-
to en depósitos y silos.
nocemento y tecomendaciones para su empleo en diver-
sas estructuras. REGLAMENTO DE LAS CONSTRUCCIONES DE
CONCRETO REFORZADO. (ACI 31g89) Y CO-
INTRODUCCION AL CONCRETO PRESFOR-
MENTARIOS. Traducción autorizada del American
ZADO. Dirigido a estudiantes y profesionistas que re-
concrete Instinlte..
quieran una introducci6n al concreto presfotzado.
RESPUESTA DE LOS EDIFICIOS DE CONCRE-
MANUAL DE APLANADOS DE CEMENTO
TO A LAS FUERZAS LATERALES.(ACI-ASCE
PORTLANDPCA, Gufa prktica para la selección de
442). Se examina el desempeño de los edificios de con-
materiales y ptoporcionamiarto de mezclas para apla-
creto reforrado sujetos a cargas de viento, explosikn y
nados de cemento. ApIicación de aplanados sobre su-
sismo, analizando brevemente la respuesta de los mis-
perficies de muros y bases de diferentes materiales.
mos y los procedimientos básicos de diseño que co-
PRACTICA PARA DOSIFICAR CONCRETO rresponden a este tipo de cargas.
NORMAL, PESADO Y MASIVO. Ejemplo de la se-
TECNOLOGIA DEL CONCRETO. A. Neville. Des-
lección y ajuste de las proporciones para la elaboración
cripción de la fabricación y prqkdades de los cementos,
del concreto de peso normal, pesado y masivo.
camcterísticas y pruebas para controlar la calidad de los
PRACTICA RECOMENDABLE PARA LA CONS- agregados. Procedimientos para realizar pruebas en el
TRtiCCION DE PAVIMENTOS Y BASES DE amcreto fresco, factotes que afectan la ttabajabihdad, as-
CONCRETO. Especificaciones, materiales, sub-bases, pectos del concreto premezclado, msistencia del mncre-
cimbras, juntas y acero de refuerzo para la cmst~cción to. módulo de elasticidad, contracciones y fluencia.
de pavimentos de concreto. Aspectos ftmdamentaJes sobre la durabilidad del concre-
to, permeabilidad, propiedades termitas y resistencra.

También podría gustarte