Está en la página 1de 323

3

PRESENTACIÓN

La Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador, AIME, se complace en


presentar a la comunidad de estudiantes y profesionales eri Geología, Ingeniería
de Minas, Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica esta publicación titulada:
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE TÚNELES - Caracterización,
clasificación y análisis geomecánico de macizos rocosos, que esperamos,
tenga una favorable aceptación.

Cabe resaltar que una de las motivaciones para el desarrollo de esta


publicación fue poner al alcance de los profesionales, profesores y estudiantes
en el campó de la minería y trabajos subterráneos de nuestro país, material y
literatura técnica actualizada; en las áreas de la Geomecánica e Ingeniería de
Rocas.

La AIME considera importante poner a consideración de los técnicos


ecuatorianos una publicación que recoja temas de interés interdisciplinario
-relacionado con nuestras profesiones- algunos de los cuales están disponibles
en intemet y en medios impresos, principalmente en lengua inglesa.

Asimismo, invita a las universidades ~uatorianas que imparten los


conocimientos de las profesiones de Geología, Geotecnia, Minería y Labores
Subterráneas a que capaciten y perfeccionen profesionales y académicos en
Geomecánica e Ingeniería de Rocas, considerando que éstas son discipiinas
que se encuentran en pleno desarrollo, en los más diversos centros de estudios
de pre y posgrado, tanto a nivel regional como a nivel mundial.

Conscientes de que el actual desarrollo energético y urbano de nuestrO país


involucra la construcción de presas .Ytúneles de diversa aplicación -muchos de
ellos emplazados en ma~os rocosos de diferente tipo y calidad- hemos creído
conveniente publicar un texto que proporcione la base teórica para .comprender
de mejor manera la caracterización geológica y el comportamiento ingenieríl del
macizo rocoso frente a obras de ingeniería; como por ejemplo, la construcción de
obras subterráneas. En tal virtud, este trabajo se ha orientado a conceptos y
temas que hacen parte de la moderna Ingeniería de Túneles.

La AIME agradece · a los autores de esta publicación por la valiosa y


desinteresada contribución en pro del crecimiento profesional de nuestros
asociados y del perfeccionamiento académico de los estudiantes de Ingeniería
de Minas.

Humberto Sosa González


Ingeniero de .Minas, PhD
Quito, enero de 2004
5

AGRADECIMIENTOS

La AIME expresa su especial agradecimiento a las siguientes instituciones,


empresas y personas que colaboraron para hacer posible esta publicación:

• HIGGECO Ltda. y su Gerente General, lng. José Hidalgo.

a !TASCA S.A. de Chile y su Gerente General, Dr. Loren Lorig.

• EMOP- Q y su Gerente General, lng. lván Alvarado.

• CAMINOSCA y su Gerente General, lng. Carlos Diego Jácome.

• IAMGOLD Ecuador y su Presidente, lng. Jorge Barreno.

• . EXPLOCEN C.A. y su Gerente General, GraB. Miguel Ángel Játiva.

• · EMCOVELE S.A. y su Gerente General, lng . Hemán Vela Larrea.

• Cámara de Minería del Ecuador (CME} y su Presidente, Dr. Juan Xavier Trejo.

Finalmente, agradecemos a David de la Torre Rivadeneira por haber


realizado la corrección de estilo a esta publicación.
CONTENIDO

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN
1.1 MODELO GEOLÓGICO.................... ..... .......................................... ........
1.2 MODELO GEOMECÁNICO.. .......... ......................................... .. ....... .. ...... 15
1.3 MODELO NUMÉRICO. ....... ....................................................... ............... 17
1.4 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS GEOMECÁNICO DE
. MACIZOS ROCOSOS EN LA INGENIERÍA DE TÚNELES............... . 17
1.5 ORGANIZACIÓN Y ALCANCE DE ESTA PUBLICACIÓN............. ... . 18

1 PARTE (CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN)


Autor: Byron Andrade Haro

Capítulo 2 CARACTERIZACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS


2.1 INTRODUCCIÓN... ................ .................................................................... 21
2.2 DEFINICIÓN DE ROCA Y SU CLASIFICACIÓN.................. ............... 21
2.2.1 Clasificación por el origen o génesis. ........................................... . 23
2.2.1 .1 Rocas ígneas..... ............ ................................. ................... 23
2.2.1 .2 Rocas sedimentarias......................................... ................ 24
2.2.1.3 Rocas metamórficas...... ......... ......... ................ .................. 25
2.2.2 Clasificación _geológica o litológica.............. ................. .. .... ......... .. 25
2.2.3 Clasificación ingenieril...... .......... ........ ........................................... 30
2.3 EL MACIZO ROCOSO COMO MATERIAL INGENIERIL... ............. ... 30
2.4 TERMINOLOGÍA. ................... ..................................................... .............. 32
2.4 .1 Discontinuidades... ..... ................ ... ......................... ..................... .. 32
2.4.2 Fracturas .......... .......................... ............................ ....... ............... . 32
2.4.3 Diaclasas ..... ..... ... ...... ..... ... ... .. ... ......... ............................. ... .. ........ . 32
2.4.4 Fallas .......................... ............................................ ...................... . 33
2.4.5 Grietas ...................................................... ............ ............... ......... . .3 3
2.4.6 Fisuras ............... .................................................... ........................ 33
2.4.7 Estratificación ................................................. ::............................ . 33
2.4.8 Foliación o esquistosidad .......... ................................ .... ............... . 33
2.4.9 Pizarrosidad ..................... ~......... ................................................. . 34
2.4.1 O Zonas de cizalla............. .......... .. ................................................... 34
2.4.11 Pliegues... ..................................................................................... 34
2.4.12 Dominio estructural y estructura del macizo rocoso.. ................... 34
2.5 CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE AFLORAMIENTOS
ROCOSOS... ............................ ............. ......... ............................................ 35
2.5.1 Caracterización de la roca intacta........................ ......................... 35
2.5.1.1 Mineralogía y litología ..................................................... :.. 35
2.5.1.2 Grado de meteorización. ........ ........................................... 35
2.5.2 Descripción de las discontinuidades............. ................................ 36
2.5.2.1 Orientación..... ............................................. ...................... 36
2.5.2.2 Espaciado... ............................. .. ........................ ................ 37
2.5.2.3 Persistencia........ .... .. ... ........ ........... ...... .......... ..... ....... ....... 38
f_

8 Introducción a la Ingeniería de Túneles

2.5.2.4 Rugosidad .............. .. ................................................... .. ... . 39


2.5.2.5 Resistencia de la pared de la discontinuidad .................. .. 43
2.5.2.6 Abertura ............................................................................ . 44
2.5.2.7 Relleno ............................................................................. . 45
2.5.2.8 Flujo .................................................................................. . 47
2.5.3 Caracterización del macizo rocoso ............................................... . 48
2.5.3.1 Grado de meteorización del macizo rocoso .................... .. 48
2.5.3.2 Número de familias (sets) de discontinuidades................ . 48
2.5.3.3 Tamaño de bloque y grado de fracturación del macizo
rocoso ............................................................ ~ ................. . 49
2.6 CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE MACIZOS POR
SONDAJES................................_. ............................................................. . 52
2.6.1 Toma de datos .............................................................................. . 52
2.6.2 Porcentaje de recuperación .......................................................... . 52
2.6.3 Frecuencia de fracturas ................................................................ . 53
2.6.4 R.Q.D (Rock Quality Designation) ................................................ . 53
2.6.5 Orientación ........................ ........................................................... . 53
2.6.6 Espaciado ........................................... ..................................... ..... . 54
2.6.7 Tamaño de las discontinuidades .................................................. . 54
54

2.6.8 Rugosidad .................................................................................... .
2.6.9 Resistencia de las paredes de la discontinuidad ......................... . 54
2.6.10 Abertura ..................................................... ,................................. . 54
2.6.11 Relleno ..................................... .............................................. ...... . 55
2.6.12 Circulación de agua ...................................................................... . 55
2.6.13 Número de familias ................................................................... ... .. 55
2.6.14 Tamaño de los bloques ...... ........... ............................................. ... 55
2.7 HIDROGEOLOGÍA ................................................. .................................. . 55
2.7.1 . Conceptos generales ........................................ .'.......................... . 55
2.7.2 Características y factores geológicos importantes...................... .. 56
2.7.3 Características hidrológicas de algunos ambientes
geológicos .................................................................................... . 56
2.7.3.1 Rocas ígneas y metamórficas ........................................ .. 56
2.7.3.2 Rocas sedimentarias consolidadas .................................. . 57
2.7.3.3 Rocas volcánicas ............................................................. . 57
2.7.3.4 Efecto de fallas y diques ............................................ ...... . 57
2.7.3.5 Rocas sujetas de disolución ............................................. . 57
2.7.3.6 Aguas termales ................................................................ .. 57
2.7.3.7 Análisis del flujo de agua ................................................. .. 58
2.8 MÉTODOS GEOFÍSICOS..... ~ .................................................................. . 58

11 PARTE (CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA)


Amo~ByronAndrndeHaro

Capítulo 3 CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS


3.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................... . 63
3.2 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL MACIZO
ROCOSO.......................................................................................... .. ...... . 63
3.3 INGENIERÍA DE LA CLASIFICACIÓN DE MACIZOS
ROCOSOS .. ......................... ...... ... ................ ..................... ....... . 64
Con/en ido 9

3.4 CLASIFICACIONES PRELIMINARES ........... ~ ........................................ . 66


3.4.1 Clasificación de Terzaghi. ............................................................ . 66
3.4.2 Clasificación de Lauffer............................................. ................... . 67
3.4.3 Índice de Calidad de la Roca (R.Q.D) ......................... ........... .. .... . 69
3.4.3.1 Definición del sistema ...................................................... . 69
3.4.3.2 Correlaciones.................................................................... 70
3.4.3.3 Guía de sostenimiento... ................ .. .................................. 71
3.5 CONCEPTO DE VALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA
ROCOSA (RSR). ...................................... .............................................. :. 72
3.5.1 Definición del sistema..... ............................................................... · 72
3.5.2 Procedimiento de Clasificación.... .................................................. 73
3.5.2.1 Correlaciones ................ ;................................. .. ................ 75
3.5.2.2 Diseño del sostenimiento.................................................. 75
3.5.2.3 Recomendaciones de sostenimiento................................ 76
3.5.2.4 Ejemplo de cálculo............................................................ 76
3.6 CLASIFICACIÓN DE BIENIAWSKI (RMR).......................... ................. 77
3.6.1 Definición del sistema................................................................... 77
3.6.2 Procedimiento de clasificación...................................................... 78
3.6.3 Recomendaciones de sostenimiento............................................ 82
3.6.4 Correlaciones................................................................................ 83
3.6.5 Alcance y limitaciones................................................................... 85
3.6.6 Ejemplo de cálculo........... ............................................................. 86
3. 7 · ÍNDICE Q...... ....... ............... ........ ...... ......... ... .... ... ... ........ .... ... .. .. . . ... .. .... .... . 87
3.7.1 Definición del sistema........ ........................................................... 87
3.7.2 Procedimiento de clasificación...................................................... 88
3.7.3 Diseño del sostenimiento.............................................................. 94
3.7.4 Recomendaciones de sostenimiento .......................................... .. 95
3.7.5 Correlaciones ............................................................................... . 96
3.7.6 Ejemplo de cálculo ...................................................................... .. 96
3.8 COMPARACIÓN ENTRE EL RMR Y EL ÍNDICE Q........................ .. 97
3.9 CLASIFICACIÓN DE LAUBSCHER.............................................. :, ...... . 98
3.9.1 Definición del ~istema ................................................................... . 98
3.9.2 Procedimiento de clasificación ..................................................... . 99
3.9.2.1 Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta
.(IRS) ........ ............................................. .......... :................. 99
3.9.2.2 Espaciado de fracturas y diaclasas (RQD+ JS ó FF)....... 100
3.9.2.3 Comparación de las dos técnicas...................................... 103
3.9.2.4 Condición de las diaclasas y pre.sencia del agua (CD)..... 103
3.9.3 Valor in situ del Índice RMRL ........................................................ . 104
3.9.4 Ajustes del RMRL para calcular el MRMR. ................................... . 104
3.9.5 Resistencia del macizo rocoso (RMS} .......................................... . 105
3.9.6 Resistencia de diseño del macizo rocoso (DRMS} ..................... .. 105
3.9.7 Recomendaciones de sostenimiento .......................................... .. 105
3.9.8 Diseño del sostenimiento ............................................................. . 107
3.9.9 Correlaciones ................................................................................ 107
10 .Introducción a la Ingeniería de Túneles

3.9.10 Diseño de pilares.... ...... .................................. ...... ........................ 108


3.9.11 Sistema de explotación relacionado con el MRMR....................... 108
3.9.12 Ejemplo de cálculo......... .................................... ......................... .. 109
3.10 CONCLUSIONES.............................................................. ........................ 109
3.10.1 Clasificación Geomecánica RMR e Índice 0 ................................. 11 o
3.1 0.2 Clasificación de Laubsher................ ..... ....................... ...... .... ....... 11 O

111 PARTE (ANÁLISIS GEOMECÁNICO)


Autor: Hemán Gavilanes Jiménez

Capítulo 4 ANALISIS DE TENSIONES


4.1 INTRODUCCIÓN........... ................................................. ........................... 115
4.2 CONCEPTOS BÁSICOS (TENSIÓN, ESTADO Y CAMPO DE
115
TENSIONES) ...................... .. ........... .................. ................................. ...... .
4.3 TERMINOLOGÍA ............... ....................... .. .............. ....... ......................... . 116
4.4 TENSIONES EN DOS DIMENSIONES........ ................... ..................... .. 118 r
4.4.1 Tensión normal y cizallante........................................................... 118
4.4.2 Círculo de Mohr............... ... .............. .. .... .............. ....... .................. 120
4.5 TENSIONES EN TRES DIMENSIONES............................ ..................... 124
4.5.1 Elipsoide de tensiones... ................................................................ 130

Capítulo 5 DEFORMACIÓN Y RELACIONES


TENSO - DEFORMACIONALES
5.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................... 131
5.2 DEFORMACIONES EN DOS Y TRES DIMENSIONES....................... 131
5.2.1 Ecuaciones de deformación .......................................................... 132
5.2.2 Deformación volumétrica............................................................... 133
5.3 RELACIONES TENSO- DEFORMACIONALES....... ............................. 133
5.3.1 Terminología..................................... ............................................. 133
5.3.2 Tensión plana ..... : ............................ .................. ~ ......................... . . 135
5.3.3 Deformación plana .............................................. ............ :............. 136
5.3.4 Tensiones y deformaciones en tres dimensiones......................... 137
5.3.5 Requerimientos básicos en la teoría de la elasticidad.................. 140

Capítulo 6 ESTADO DE TENSIÓN DE


LOS MACIZOS ROCOSOS
6.1 INTRODUCCIÓN. .. .............. ...... ................................................................ 143
6.2 NECESIDAD DEL CONOCIMIENTO DEL CAMPO DE
TENSIONES IN SITU........... ... .. ... ... ...... .. .. .. .. . .. .... ..... ... .. .. ..... .... ...... .. .... ... 143
6.3 TENSIONES NATURALES E INDUCIDAS........... ................................. 143
6.3.1 Tensiones naturales .......... :.............. \ ........................................... 144
6.3.1 .1 Tensiones de tipo gravitatorio.......... ................................. 144
6.3.1 .2 Tensiones de origen tectónico... ......... ... .. ............. ............ 147
Conlenido 11

6.3.1.3 Tensiones de origen térmico y residual............................. 147


6.3.2 Tensiones inducidas...................................................................... 147
6.4 MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE TENSIONES............................ 148
6.4.1 Evaluaciones sismológicas y geoestructurales.............. .... ........... 148
6.4.2 Principales métodos cuantitativos para la
determinación de tensiones in situ................ ................................ 149
6.4.2.1 Técnica de la fracturación hidráulica...................... ........... 149
6.4.2.2 El método del gato hidráulico plano................................. 151
6.4.2.3 Técnica de liberación de tensiones
(Doorstopper).......................... .. .. . ... .... ..... ........ ..... ............ 153

Capítulo 7 RESISTENCIA DE LOS MACIZOS ROCOSOS


7.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................... ;...... ...... 155
7.2 MODOS DE ROTURA EN LA ROCA ................................................ .. 155
7.3 ENSAYOS DE LABORA TORIO PARA CARACTERIZAR
LA RESISTENCIA DE LA ROCA ....................................................... .. 156
7.3.1 Compresión uniaxial.. .................................................................... 156
7 .3.2 Compresión triaxial.. ..................................... ................................ . 157
7.3.3 Ensayo Brasilero ..................................................................,....... . 158
7.3.4 Ensayo de flexión ........................................................................ .. 159
7.3.5 Ensayo de cizallamiento ............................................................... 159
7.3.5.1 Ensayo de cizallamiento doble ....................................... . 160
7.3.5.2 Ensayo de cizallamiento directo ..................................... .. 160
7.3.5.3 Ensayo de cizallamiento en muestras
cúbicas de roca................................................................. 161
7.4 COMPORTAMIENTO TENSO-DEFORMACIONAL EN
COMPRESIÓN TRIAXIAL.. ............................................................ :· ······.. 162
7 .4.1 Compresión hidrostática........................... .... .................. ...... ......... . 163
7.4.2 Compresión desviadora................................................................. 164
7.4.3 Efecto de la presión de confinamiento........ .................................. 165
7.4.4 Efecto del agua y concepto de tensión efectiva............................ 166
7.5 EL SIGNIFICADO DE ROTURA Y RESISTENCIA.............................. 167
7.6 ROCA INTACTA VERSUS MACIZO ROCOSO .... ,............................... 168
7. 7 FUNDAMENTOS SOBRE CRITERIOS DE ROTURA
(TEORÍA DE MOHR-COULOMB)....................................................... ..... 168
7.8 CRITERIOS EMPÍRICOS DE ROTURA PARA LA
ROCA INTACTA........ ...................................................................... ......... . 172
7.8.1 Criterios existentes........................................................................ 172
7.8.2 Criterio original de Hoek-Brown (1980).............................. ........... 174
7.8.3 Influencia del tamaño de la muestra................... .......... ................ 176
7.9 RESISTENCIA DE LOS MACIZOS ROCOSOS
DIACLASADOS ..... .........·.................... ...................... ......................... ..... ... 177
7.9.1 Criterio original de Hoek-Brown (1980)............ ............................. 177
7.9.2 Criterio generalizado de Hoek-Brown (2002)................................ 179
7 .9.2.1 El Índice de Resistencia Geológica (GSI)........... .............. 179
7.9.2.2 Determinación de ~os parámetros de Mohr-Coulomb...... 184
7 .9.2.3 Resistencia del macizo rocoso.......................................... 185.
7.9.2.4 Envolvente de Mohr en la rotura....................................... 186
7 .9.2.5 Estimación del factor de perturbación 0........................... 186
7.9.2.6 Módulo de deformación................. ....... ............................. 187
,
12 .Introducción a fa Ingeniería de Túneles

7.9.2.7 ¿Cuándo utilizar el criterio de Hoek-Brown?.......... .... ....... 187


7.9.3 Comportamiento en la pos-rotura................................................ 189
7.9.3.1 Macizos rocosos de excelente calidad............................. 189
7.9.3.2 Macizos rocosos de mediana calidad............................... 189
7.9.3.3 Macizos rocosos de mala calidad... .................................. 189
7.9.4 El Índice del Macizo Rocoso (RMi)............................................... 190
7.9.4.1 Principio y utilización del RMi para
caracterizar un macizo rocoso.................... ..................... 190
7.9.4.2 Beneficios y limitaciones del RMi........... .......................... 195
7.9.4.3 Principales aplicaciones del RMi:
determinación de las constantes m y s del
criterio de Hoek-Brown...... .... ......... .................................. 195
7.10 RESISTENCIA DE LA ROCA ANISOTRÓPICA..... .. .... .. ............. . 196
7.10.1 Consideraciones teóricas (Anisotropía de
Resistencia). ........................................ ....... ..... ................. ............. 196
7.10.2 Criterio de rotura para determinar la resistencia al
cizallamiento de las diactasas........... .. .. .. .. .. .. .... ..... ..... ... ... .. .. .. .. .... 197
7.10.2.1 Discontinuidades planas..................................... .. .......... 198
7.1 0.2.2 Resistencia en planos inclinados.................................... 199
7.1 0.2.3 Resistencia al cizallamiento de
discontinuidades rugosas sin relleno............................... 202
7.10.2.4 Resistencia al cizallamiento de
discontinuidades rugosas con relleno..... ......................... 202

Capítulo B PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE


EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS
8.1 INTRODUCCIÓN............................................................................... :·:····· 205
8.2 EXCAVACIONES EN ROCA COMPETENTE..... ...... ............................. 205
8.2.1 Distribución de tensiones alrededor de excavaciones
subterráneas.................................................................................. 205
8.2.2 Zona de influencia................................. ........ ....... ......................... 208
8.2.3 Efectos de planos de debilidad en la distribución de
tensiones en un medio elástico ........... , .. ,......................... ............. 209
8.2.4 Forma de la excavación y tensiones en la periferia.. ....... ............. 21 O
8.2.5 Aberturas múltiples (cámaras y pilares) en macizos
rocosos masivos y competentes ............................~.. . ...... .. ........... 211
8.2.5.1 Teoría del área tributaria. ....... ........................................... 212
8.2.5.2 Teoría del arco ................................................................ .. 214
8.3 EXCAVACIONES EN ROCA ESTRA T/FICADA. .............. .............. ...... 215
8.4 EXCAVACIONES EN ROCA DIACLASADA .................................. . 218
8.4.1 Evaluación de la forma y volumen de las cuñas que
caen del techo ............................... ~ .......... . .......... . ... .. . .. .. ... .... . ....... . 218
· 8.4.1.1 Caída de cuñas sin deslizamiento desde el techo........... 218
8.4.1 .2 Caída de cuñas por deslizamiento del techo. .................... 220
8.4.2 Evaluación de la forma y volumen de las cuñas que
caen desde las paredes............... ................................................. 221
8 .4.3 Influencia de las tensiones horizontales....................................... 223
8.5 EXCAVACIÓN EN ROCA DE COMPORTAMIENTO PLÁSTICO....... 225
8.5.1 Distribución de tensiones en tomo a un tú~l circular
en un medio elastico-plástico perfecto .. ........................................ 226
8.5.2 Aplicación del criterio de rotura de Mohr-Coulomb. ...................... 226
8.5.3 Aplicación del criterio de rotura de Hoek-Brown..... .............. ........ 228
Contenido 13

Capítulo 9 NOCIONES DIMENSIONAMIENTO DEL


SOSTENIMIENTO EN ROCA
9.1 INTRODUCCIÓN................................................................ ....................... 231
9.2 TERMINOLOGÍA....................................................................................... 231
9.3 PRINCIPIOS DEL DISEÑO DEL SOSTENIMIENTO ............. ..:............ 232
9.4 MÉTODOS DEL DISEÑO DEL SOSTENIMIENTO............................... 232
9.4.1 Métodos empíricos .......... :............................................................. 233
9.4.2 Métodos analíticos.............................. .......................................... 233
9.4.3 Métodos numéricos................................ :...................................... 233
9.5 CATEGORIZACIÓN DE LA ESTABILIZACIÓN... ....... .......................... 233
9.5.1 Refuerzo y sostenimiento en terrenos discontinuos..................... 233
9.5.2 Refuerzo y sostenimiento' en terrenos continuos.......................... 235
9.6 ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN ROCA-SOSTENIMIENTO......... .... 235
9.6.1 Cálculo de lc¡s curvas características del terreno (CCT). ... .......... 236
9.6.1.1 Aplicación del criterio de rotura de Hoek-Brown
(Método de Carranza Torres y Fairhurst).. ........ .......... ..... 237
9.6.1.2 Aplicación del criterio de rotura de Mohr-Coulomb........... 239
9.6.2 Cálculo de las curvas características del
sostenimiento (CCS) ... ,...................... ,............... .... ....................... 241
9.6.2.1 Revestimiento de hormigón lanzado u hormigón.............. 242
9.6.2.2 Marcos de acero retacados ............ ,.................................. 243
9.6.2.3 Pernos de anclaje sin cementar........................................ 244
9.6.2.4 Reacción de soportes combinados................... ................ 245
9.6.3 Primeras estimaciones de los requerimientos de
sostenimiento..... ......................... ............................................. ..... 246
9.6.4 Cálculo del Factor de Seguridad de los elementos del
sostenimiento..... ... ..................................................................... ... 247
9.6.4.1 Efecto de la rigidez del sostenimiento...... ......................... 248
9.6.4.2 Efecto de la deformación previa........................................ 248
9.6.4.3 Efecto del tiempo.............................................................. 250
9.7 USO DEL RMi EN LA EVALUACIÓN DEL
DIMENSIONAMIENTO DEL SOSTENIMIENTO...... ................. .............. 252
9.7.1 Sostenimiento en terrenos continuos ............................................ · . 253
9. 7. 1.1 El estallido en roca........................................................... 254
f
j •
9.7. 1.2 Convergencia en terrenos continuos................................ 256
9.7.2 Estabilidad y sostenimiento en materiales
discontinuos (diaclasados)........................................................... 257

Capítulo 10 NOCIONES DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS


EMPLEADOS EN GEOMECÁNICA
10.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................... 261
10.2 OBJETIVO DE LA MODELACIÓN NUMÉRICA.. ................................. 261
10.3 MÉTODOS NUMÉRICOS EN GEOMECÁNICA.................................... 261
10.3.1 Método de los Elementos de Contorno (MEC).............................. 262
10.3.2 Método de los Elementos Finitos (MEF)......................... .... .... ...... 262
10.3.3 Método de los Elementos Distint~ (MEO)................................... 262
10.4 GENERALIDADES DEL MÉTODO DE LOS
ELEMENTOS FINITOS (MEF)............................ ...................... .. .. 263
10.4.1 Implementación del MEF.............................................. ..... .... .... ... 263
14 . Introducción a la Ingeniería de Túneles

10.4.2 Visión General del MEF............................................................. .... 263


10.5 APLICACIÓN DEL MEF EN LA DETERMINACIÓN
DEL SOSTENIMIENTO EN UNA EXCAVACIÓN
SUBTERRÁNEA..................................................................................... 266

BIBLIOGRAFIA, 271

Apéndice.,./ GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS, 275

Apéndice 11 PROPIEDADES FÍSICO MECÁNICAS DE LAS ROCAS, 295

Apéndice 111 MÉTODOS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DEL


BLl(QUE, 309

Apéndice IV RECOMENDACIONES DE SOSTENIMIENTO SEGÚN EL


ÍNDICE Q, 313

Apéndice V CLASIFICACIONES SMR PARA TALUDES


(M. ROMANA), 319

Apéndice VI PROYECCIONES ESTEREOGRÁFICAS, 327

Apéndice VIl SISTEMA DE UNIDADES Y CONVERSIÓN


DE FACTORES, 337

....
INTRODUCCIÓN Capítulo
1

En los momentos actuales, la construcción de túneles y obras subterráneas de diferente


aplicación (transportación urbana, obras hidráulicas e hidroeléctricas) demandan un
conocimiento básico de Geología Aplicada, Geomecánica y Métodos Numéricos que se
asocian de manera equilibrada en tres modelos:

1.1 MODELO GEOLÓGICO

El modelo geológico de la zona en donde se situará la estructura por construirse, se inicia


con el levantamiento geológico a una escala que permita poner énfasis a los dominios
estructurales delimitados por las discontinuidades existentes; se describen y caracterizan los
parámetros de mayor importancia para el diseño o construcción. Al tratarse de un medio
discontinuo como es un macizo rocoso, su comportamiento dependerá de las propiedades de
las características estructurales que lo constituyen, como son los planos de discontinuidad y de
las condiciones geológicas e hidrogeológicas que rodean la obra por construirse.

Las descripciones geológicas deben contener detalles cualitativos y cuantitativos de la roca


intacta, discontinuidades y del macizo rocoso. Tales descripciones provienen de las
clasificaciones litológicas, sondajes de perforación y, principalmente, de trabajos de campo.

1.2 MODELO GEOMECÁNICO

En el modelo geomecánico se evalúan las propiedades mecánicas de la roca intacta, de las


discontinuidades y del macizo rocoso como tal. las propiedades mecánicas de los macizos
rocosos deben incluir el estudio de los parámetros de deformabilidad y de resistencia, a fin de
estudiar el comportamiento del macizo rocoso frente a procesos de desestabilización por efecto
de la construcción de la obra; esto implica el empleo de criterios de rotura aplicables en función
de las características del macizo rocoso.

Como ciencia, la Geomecánica abarca y se apoya en disciplinas como:

• Mecánica de Suelos: Surgió como ciencia en 1925, cuando Karl Terzaghi publicó su
extraordinario trabajo titulado: ·Mecánica de las construcciones de tierra basada en la
Física de los suelos"; pero no fue sino hasta 1936 cuando quedó formalmente
establecida como disciplina de la Ingeniería CiviL La Mecánica de Suelos tiene por
objeto estudiar el comportamiento de los suelos según formulaciones teóricas de base
científica, además de ensayos de campo y laboratorio, necesarios para auscultar las
propiedades de los suelos;~ datos exigidos en cálculos de dimensionamiento en obras
de ingeniería, tales como: cimentaCiones, estabilidad de túneles y taludes,
sostenimiento de suelos y uso del mismo como material de construcción.

• Mecánica de Rocas: Su desarrollo formal como disciplina en los programas de


ingeniería se dio a partir de 1960. Se la reconoce como materia interdisciplanaria con
aplicación en Geología e ingenierías en Minas, Petróleos y Civil, relacionándose con
proyectos de desarrollo energético, transporte e instalaciones de defensa. la
Mecánica de Rocas estudia el comportamiento de las masas de roca y especialmente
las propiedades que tienen importancia en la resistencia del material rocoso. Se debe
r
16 Introducción a !a Ingeniería de Túneles

tener cuidado de distinguir entre las propiedades que provienen de una muestra de
mano y aquellas obtenidas por medio del estudio del macizo rocoso in situ.

Mecánica de Rocas e Ingeniería de Rocas son términos que aunque se usan


indistintamente, no son sinónimos, ya que el segundo implica la aplicación ingenieril del
primero. La Figura 1.1 muestra la interacción de factores asociados a la Mecánica de Rocas e
Ingeniería de Rocas. ensamblados en forma matricial. En dicha figura existen ciertos factores
primarios que deben ser tomados en cuenta en el desarrollo de un proyecto de ingeniería de
rocas y que son: la estructura del macizo rocoso (roca intacta y discontinuidades), tensiones in
situ, agua subterránea y aspectos constructivos.

a) tfnarcxz¡,.....,. ~eu:r'l! Til!lc7\ic:lucle


pued.- ~ a:auaciórl/
......... Gn.adas

~-.......,¡¡¡!::
.....-.. ...........
q·~q T~
(1,1/ t.2J (1.31 {1,4/ •

=
~¡,.,-...

(2,1/
Á
.,
(2~
....

/4,3/ ,._.,
b)

1..........,<WRoau\)=13=
, 1=J=(3.:l/==(3.=3J::::!J(3."1

(<.1/ 1<.21 1<.31 (<."1

Figura 1.1 Matriz de interacción entre la Mecánica de Rocas y la Ingeniería de Rocas


(Brown,1999).

• Geología Estructural: Rama de la Geología dedicada al estudio de plegamientos y


fallas originadas en la corteza terrestre.

• Geofísica: Estudia todos los fenómenos físicos relevantes relacionados con la


estructura y condiciones físicas de la corteza terrestre. Consiste en la aplicación de
los métodos de la Física en el estudio de las propiedades de los macizos rocosos y de
los suelos. Muchas de las técnicas usadas son las mismas empleadas en la
prospección geofísica.

• Hidrogeología o Geohidrologia: Comprende el estudio de los factores geológicos


relativos al agua acumulada subterráneamente en macizos rocosos.
Introducción 17

1.3 MODELO NUMÉRICO


Cuando las soluciones exactas no son totalmente aplicables debido a las condiciones de
contorno o de frontera, se recurre a los métodos numéricos. En el modelo numérico confluye
una parte de la información obtenida en los dos modelos anteriores, principalmente del modelo
geomecánico. En este modelo, el análisis tenso-deformacional es objeto de estudio, lo cual se
obtiene una vez satisfechas las condiciones de contorno del problema, las ecuaciones
diferenciales de equilibrio y las ecuaciones constitutivas del materiaL La ventaja del modelo
numérico consiste en la posibilidad de calcular tanto las tensiones como las deformaciones de
un cuerpo sometido a fuerzas externas.

En la actualidad, el uso de los métodos numéricos en Geomecánica ha venido a ser cada


vez más popular, debido fundamentalmente a las constantes mejoras de los programas y
equipos de computación. A pesar de las limitaciones y suposiciones de las que se hace uso, la
formulación numérica permite obtener información no proporcionada por los métodos
convencionales. Así, es posible estudiar los mecanismos de rotura del macizo rocoso,
identificar las zonas de concentración de tensiones, las posibles zonas de plastificación del
macizo rocoso y evaluar las necesidades de sostenimiento, todo esto como consecuencia de la
implementación de una obra en el macizo rocoso.

1.4 CARACTERIZACIÓN Y ·ANÁLISIS GEOMECÁNICO DE MACIZOS


ROCOSOS EN . LA INGENIERIA DE TÚNELES -

Caracterizar el macizo rocoso quiere decir recopilar la información necesaria para


construir los modelos geológico y geomecánico descritos anteriormente. La recolección de los
datos debe definir e identificar todos los rasgos estructurales que controlan la estabilidad de la
obra por construirse. El orden de la información dependerá de la capacidad de acceso a los
afloramientos y zonas específicas por describirse. El nivel de detalle requerido depende de la
estructura e importancia del proyecto.

El análisis geomecánico envuelve la comprensión de la respuesta mecánica del macizo


rocoso para determinar la estabilidad y requerimientos de sostenimiento.

l ModeÍo Geológico Modelo Geom.ecánico Modelo Numérico J


~
. Caracterización de
las muestras de roca .. Clasificaciones Geomecánicas.
Estado de tensión de los ... Análisis de tensiones .
Relaciones tenso-defomuu:ionales.
. intacta.
Descripción de las . macizos rocosos.
Resistencia de los macizos rocosos. . Diseño de excauaciones .
Dimensionamiento del sostenimiento.
. discontinuidades.
Caracterización del

...
macizo rocoso.
Sondajes.
Hidrogeología.
Métodos geofísicos .

t
.. Litología__
... Calidad del macizo rocoso. .. Equilibrio Límite.
.
.
Meteorización
Estructuras Geológicas.
Tensiones naturales.
Propiedades mecánicas de las . Modelos Continuos .
Modelos Discontinuos.

.
Caracteres geomecánicos
de las discontinuidades. . discontinuidades .
Propiedades mecánicas de los
etc.
. materiales.
etc.

Figura 1.2 Temas abordados en la caracterización y análisis geomecánico de macizos


rocosos.
,
18 Introducción a la Ingeniería de Túneles

1.5 ORGANIZACIÓN Y ALCANCE DE ESTA PUBLICACIÓN

A fin de cubrir los temas que plant~a el título de esta publicación, hemos creído
conveniente dividirla en tres secciones. En la Primera Parte (Capitulo 2), se presentan las
definiciones, temas y parámetros tendentes a la descripción y caracterización de macizos
rocosos con fines geotécnicos, con la perspectiva de interpretar el comportamiento del macizo
rocoso frente a procesos de alteración del estado natural del medio in situ; como pueden ser
las excavaciones de obras civiles y de minería. Al ser el macizo rocoso un medio
esencialmente heterogéneo (presencia de discontinuidades, diferente composrcron
mineralógica, textura de la matriz rocosa, etc.) cuando es considerado como material de l
construcción, el ingeniero debe obtener diferentes parámetros geológicos, muchos de los
cuales sirven como datos de entrada en las clasificaciones geomecánicas y en el posterior
análisis geomecánico. Es así como se presentan: la descripción de los principales parámetros
!
¡
que caracterizan la roca intacta, las discontinuidades y el macizo rocoso como tal.
!
1
'
En la Segunda Parte (Capítulo 3), se abordan las Clasificaciones Geomecánicas de los
macizos rocosos, que a pesar del tiempo transcurrido a partir de su aparición y de la
implementación de los métodos numéricos, siguen siendo una herramienta útil de recolección
de datos para categorizar la calidad del macizo rocoso. Su puesta en práctica en la
construcción de túneles en roca prácticamente se ha generalizado, y constituye uno de los
métodos (empíricos) para dimensionar el sostenimiento de una excavación subterránea, siendo
las· clasificaciones de Bieniawski (1989) y Barton et al (1974) las de mayor uso y aceptación,
dada su sencillez en las metodologías propuestas. En esta publicación, se ha dado especial
interés a la clasificación planteada por Laubscher por su aplicación en minería y también por
proponer un criterio empírico de rotura del macizo rocoso.

En la Tercera Parte (Capítulos 4 a 10), se presenta una introducción al análisis


geomecánico orientada al diseño de excavaciones subterráneas. En los Capítulos 4 y 5, se
revisan brevemente las principales relaciones tenso-deformacionales de la teoría de la
elasticidad, útiles en la comprensión de las soluciones analíticas de cualquier estudio
geotécnico. El Capítulo 6 estudia el estado tensional del macizo rocoso y las diferentes
metodologías usadas en la determinación de las tensiones in situ, especialmente importantes
en la ejecución de grandes proyectos de ingeniería. Los Capítulos 7 y 8 contienen teorías
actualizadas sobre la resistencia del macizo rocoso, como son : el criterio de rotura de. Hoek y
Brown, cuya última actualización ya ha sido registrada en este trabajo, y el índice RMi de
Palmstrom, que actualmente se encuentra en aplicación para determinar cualitativamente la
resistencia global de la masa rocosa. los Capítulos 9 y 1O revisan, respectivamente, los
principios del dimensionamiento del sostenimiento en roca y la aplicación de los métodos
numéricos en Geomecánica. Finalm~nte, es importante comentar que este trabajo está basado
en revisiones bibliográficas, cuyas referencias se encuentran al final.

A pesar de que esta publicación ha sido enteramente desarrollada y orientada a


estudiantes de Geociencias, consideramos que puede ser utilizada como texto de consulta por
profesionales y estudiantes de otras especialidades, más aún cuando la práctica de la actual
Ingeniería de Túneles convoca a profesionales de diversas áreas.
1 PARTE

CARACTERIZACIÓN

Capítulo 2:

• Definición de roca y su c/asirJCación


•· El macizo rocoso como material ingenieril
• Terminología
·• Caracterización y descripción de aflaamientos
• Caracterización y descripción de macizos por sondajes
• Hidrogeo/ogía
• Métodos geofísicos

Autor: Byron Andrade · Haro


CARACTERIZACIÓN DE Capítulo
MACIZOS ROCOSOS 2

2.1 INTRODUCCIÓN

La caracterización de un macizo rocoso constituye la fase inicial en todo estudio


geológico-geotécnico e implica la descripción de las características particulares que intervienen
y que juegan un papel importante en el comportamiento geomecánico del macizo frente a
procesos de desestabilización, como pueden ser la ejecución de excavaciones a cielo abierto y
subterráneas, o cualquier otro mecanismo que altere el estado inicial del macizo rocoso co_mo
elemento de construcción. Es importante mencionar que la caracterización de macizos
rocosos, está fundamentalmente basada en las observaciones y descripciones hechas a partir
de afloramientos y sondajes de perforación. En ese sentido, dichas descripciones no solo
tienen que tener un contenido geológico, sino que también, deben estar acompañadas de
medidas y ensayos adicionales.

Como se estudiará posteriormente, el comportamiento geomecánico de un macizo rocoso


está relacionado a las propiedades de la roca intacta y de las discontinuidades, a las
condiciones hidrgeológicas, al campo tensional, entre otras.

Por otra parte, al hablar de rocas, se tiene una gran variedad de materiales y, por lo tanto,
una variedad de comportamientos; así, de acuerdo con el tipo de material en el macizo, éste se
puede comportar de forma elástica, plástica o elástico-plástica, en función de la magnitud de
las presiones actuantes.

Por último, el presente capítulo ha sido orientado hacia la introducción y definición de


conceptos empleados en la sistemática de la caracterización y clasificación de macizos
rocosos, que junto al análisis geomecánico permiten obtener parámetros básicos de diseño en
los proyectos de ingeniería de rocas.

2.2 DEFINICIÓN DE ROCA Y SU CLASIFICACIÓN


Probablemente, un geólogo aplicaría el término roca a todos los constituyentes de la
corteza terrestre, pudiendo diferenciarles entre materiales no consolidados (suelos) y
consolidados. Un ingeniero civil o geotécnico aplicaría este término a los materiales duros y
resistentes que forman parte de la corteza terrestre, y definiría al suelo como el producto
derivado de la roca, como consecuencia de procesos meteorizantes.

Jumikis (1983) define el término roca como un material heterogéneo y anisotrópico que
ocurre naturalmente y que está compuesto por granos de variedad policristalina (minerales) o
no cristalina (amorfo) cementados entre sí. Los minerales son sustancias inorgánicas que
tienen una composición química definida. Los minerales más comunes encontrados en las
rocas se describen en la Tabla 2.1.

Cada mineral tiene propiedades físicas, químicas y mecánicas que lo diferencian de los
otros minerales presentes en una roca. La mineralogía de una roca es generalmente
determinada por la examinación de láminas delgadas en microscopio.

La escala de dureza de Mohs provee un procedimiento de campo que permite identificar


minerales de acuerdo con su dureza en la caracterización de la roca (Tabla 2.2) .
r
' 22 Introducción a la Ingeniería de Túneles

Tabla 2.1 Minerales más comunes encontrados en las rocas (USACE, 1997).

Composición Otras
Minerales Dureza Color
química características

Aluminosilicato de
potasio (feldespato
ortoclasa) o sodio y Blanco o gris,
Relativa facilidad a
Feldespatos calcio (feldespato 6 menos común
la meteorización.
Plagioclasa) con 3 rosado.
dimensiones ¡ ·.
estructurales.
Sílice, químicamente Rompe con fractura
Cuarzo 7
muy estable. concoidal.
Aluminosilicatos con
.,
tamaño de cristales Puede aparecer
Minerales muy pequeños que
pueden ser 2-3
Generalmente
blanco, gris o
corno hojas que dan
una característica
f
arcillosos
observados con
microscopio de baja
potencia.
negro. de divaje y textura
jabonosa. l
¡
Aluminosilicatos de
Rompe a lo largo de
potasio (mica
planos paralelos
muscovita) o hierro-
Muscovita es cercanos, formando
potasio-magnesio
Micas incolora, la biotita finas laminillas en
. .
(mica biotita) con 2-3 es verde oscura o meteorización.
estructura en hojas.
de café a negro. Muscovita a menudo
Minerales
en laminillas en la
relativamente
superficie de la roca.
estables.
Químicamente un
Débil, rompe
Clorita hidro aluminosilicato
de hierro y
2-2.5 Verde. fácilmente y forma
hojuelas.
magnesio.
En rrtenas férricas
Calcita es roja y café, en
CaC03 3
menas ferrosas es
verde y gris.
Óxidos, hematita .
Menas de hierro Verde oscuro, café
(FE!203); carbonatos; 5-7
a negro.
pirita (FeS2).
Químicamente
complejos de
Minerales aluminosilicatos de
ferromagnesianos calcio y potasio ricos
en hierro y magnesio
(homblenda, augita,
olivino).
Caracterización de macizos rocosos 23

Tabla 2.2 Escala de dureza de Mohs (USACE, 1997).

Mineral Dureza Guía de campo


estándar

Talco 1
Yeso 2
Uña del dedo
Calcita 3
Fluorita 4 Moneda de cobre
5 Clavo de hierro
Apatita
5,5 Vidrio
Feldespato 6 Navaja
ortoclasa
Cuarzo 7 Lima de acero
Topacio 8
Corindón 9
Diamante 10

Las rocas, en general, pueden ser clasificadas de acuerdo con varios principios. Algunos
de los sistemas de clasificación empleados son:

• Clasificación por el origen o génesis.


• Clasificación geológica o litológica.
• Clasificación ingenieril de la roca, basada en la resistencia de la roca intacta.

2.2. 1 Clasificación por el origen o génesis


Según el proceso de formación, las rocas se dividen en tres grandes grupos: ígneas,
sedimentarias y metamórficas, las cuales posteriormente se subdividen según varios criterios.

2.2.1. 1 Rocas ígneas


Casi todas las rocas ígneas parecen haber cristalizado a partir del magma, el cual es una
mezcla de componentes químicos formadores de los silicatos de . alta temperatura,
normalmente incluye sustancias en estado sólido, líquido y gaseoso. La Figura 2 .1 ilustra la
clasificación de la~ rocas ígneas según el lugar de solidificación del magma: ·

a) /ntrusivas (plutónicas) : Cristalizadas lentamente a grandes profundidades, bajo una


presión que no permite el escape de los gases magmáticos, forman cuerpos intrusivos
muy grandes que se llaman batolitos. Intrusiones y batolitos tienen un techo que es el
sector del contacto con las rocas de caja.

Algunas veces caen rocas encajantes al magma sin que se produzca su fundición.
Estos fragmentos extraños se llaman xenolitos. Un cuerpo intrusivo con un ancho de
algunos kilómetros contiene una tremenda energía térmica capaz de afectar las rocas
de caja en una zona de contacto. Las rocas de esta zona se convierten, por causa de
la temperatura, en rocas metamórficas (metamorfismo de contacto).

b) Hipoabísa/es (filonianas): Cristalizadas a profundidades intermedias sin que exista


escape excesivo de gases magmáticos. Generalmente, el magma tiene un peso
específico menor que una roca sólida, lo que posibilita su ascensión gracias a la alta
presión de los gases dentro del magma para formar stocks, lacolitos, filones y
diques.
24 Introducción a la Ingeniería de Túneles

e) Efusivas (volcánicas): Cristalizadas en superficie bajo condiciones de presión


atmosférica, lo que origina un rápido proceso de desgasificación y enfriamiento. A
estas últimas pertenecen los piroclastos, tobas y cenizas.

Cenizas y piroci43tos

Figura 2.1 Esquema de clasificación de las rocas ígneas según el lugar de su


solidificación {Modificación de Griem y Griem-Kiee, 1999).

2.2.1.2 Rocas sedimentarias


La clasificación de las rocas sedimentarias está gobernada por el mecanismo de depósito
de los sedimentos que determina finalmente la textura y estructura final. Las rocas
sedimentarias se clasifican en:

a) Detríticas (elásticas): Formadas por fragmentos de distintos tipos, depositados después


de una fase de transporte bajo un determinado ambiente de depositación que puede
ser fluvial, glaciar y eólico, y que a su vez, determina el tipo del material cementante.
Las rocas elásticas, entonces, se pueden definir como un conjunto de fragmentos. El
cemento y la matriz es el pegamento que junta los clastos. La clasificación de las
rocas sedimentarias elásticas se basa en el tamaño de los granos de sus componentes
y refleja las condiciones de sedimentación. En grandes rasgos se distinguen:

Psefitas : diámetro de grano > 2 mm


Samitas :diámetro de grano 2-0,02 mm
Pe litas :diámetro de grano< 0,02 mm.

b) Químicas: Formadas principalmente por sales y coloides, precipitados a partir de las


soluciones acuosas por efecto de la evaporación o de un cambio en el ambiente
químico. Las subdivisiones posteriores se realizan según la composición química o
material de los precipitados. Así, la composición química puede ser carbonatada:
silícea, ferrífera, manganesífera y salina. A este mismo grupo pertenecen las rocas
residuales, que aparecen luego de la completa destrucción de las rocas preexistentes,
y finalmente, tenemos las rocas metasomáticas que son el resultado de la reacción de
intercambio entre el agua marina y las rocas sedimentarias.

e) Organógenas: Bajo la denominación colectiva de las rocas sedimentarias organógenas


se · presentan todas las rocas sedimentarias combustibles, como los depósitos
carbonáceos respectivamente y los depósitos kerógenos.
Caracterización de macizos rocosos 25

2.2. 1.3 Rocas metamórficas


Son productos del metamorfismo, es decir, del proceso por el cual se producen ciertas
modificaciones en la composición mineralógica, y en la estructura de una roca como
consecuencia de los cambios de presión y temperatura que ésta experimenta cuando alcanza
niveles profundos de la corteza terrestre (recristalización y cristalización de nuevos minerales).

En forma general, grado metamórfico, zonas metamórficas y facies metamórficas son los
conceptos básicos y comunes para describir y clasificar los procesos metamórficos.

El grado metamórfico se refiere a la intensidad del metamorfismo que ha influido en una


roca: determina la temperatura o la presión máxima del metamorfismo. Las zonas
metamórficas se distinguen con base en !Jn mineral determinado o de un grupo de minerales.
Las zonas y facies metamórficas se determinan a través de la identificación de los grupos de
minerales formados simultáneamente. De acuerdo con la posición geológica se distinguen tres
tipos básicos de metamorfismo:

a) Metamorfismo de contacto: Ocurre en la vecindad de una roca ígnea intrusiva y resulta


de efectos térmicos, y de vez en cuando, metasomáticos del magma caliente. En el
caso clásico, un cuerpo ígneo alcanza una serie sedimentaria .o ya metamórfica,
produciendo una aureola de contacto.

b) Dinamometamorfismo: Cuando las rocas superficiales de la litósfera son sometidas a


los efectos de una fuerte presión dirigida en determinado sentido, se producen
alteraciones en su estructura, como es la "milonitización" de la roca. El efecto más
sensible de estas presiones es la aparición de planos de disyúnción o de exfoliación, lo
cual es la causa de la pizarrosidad o esquistosidad; características de las pizarras y
esquistos.

e) Metamorfismo regional: En los cinturones orogénicos activos, las aureolas de contacto


de numerosos cuerpos intrusivos, que se ubican en distancias cortas entre sí y que se
forman en un corto intervalo de tiempo, se solapan. De esta manera, la temperatura de
la región entera sube por el aporte de calor en la corteza terrestre, debido al magma.

2.2.2 Clasificación geológica o litológica

La litología de una roca pertenece tanto a su composición mineralógica como a su textura,


así, los términos y la clasificación ~on geológicos. Para propósitos de la Ingeniería de Rocas,
la simple terminología geológica es insuficiente para las clasificaciones ingenieriles de la roca.
,..,
rv
CJ)

Tabla2.3 Clasificación mineralógica y estructural de laa rocas lgneaa (Moaquera,1990).

Lugar o zona de formación Texturas predominantes Rocas icldaa leucocr,dcaa lntermadlu a•alcaa Ullrabialcaa
maaocrillcaa molanocr6tlcaa hlpormal6nlcas

Grandea cu.rpoalnlruslvoa a ~an Grano grueso a fino. Equlgranularat. Diorita Gabros


~ofun(jdad: tialoiUot, IIOCkl, coiiOI Textura waultlCII -hlpfdfórnOrl•. A Granllo Slanlta Monzonlta Granodlorila Diorita HornblondilaiPorldoU la/
diques. VIC81 gñeltlfk:act..
cuarclfera Plrowanila/Ecloglla
o Tonalita NoXtas
~· a gran prohlldktld o zonaa
~':.~o~:.::a.r.-:~=d. Granito Sienita Granodicirlta
::rr=:·c~::: ~~~==··
Monzonita Tonallta Diorita Gabro
Textwa wantUca. Aveces- pt..entn pegmalltlco pegmaUtlca pegmatlllca pegmalltlca pagmatllica pagmalltlca pegmatlüco
j
1

hgmllJcOI aluldanlaa. ar.n.nlot rlllOI '1 mlnerabadón.

1" Diques prolundot, en parta


::o~~:=J:n'f:rn=.~~•• vez
Grano lino. Taxtura tacaroldlll. Ra~
con : • criar.tts na
Apllta o
Granito
Sienita
apllllca o
Monzonlta
aplltlca o
Granodlorita
aplltlca o Machite
Diorita
aplltlcao
Gabro aplltlco
ApliCa gébrlca otMnica
Norila ~ptiUca
11.
ctarot. ~=fz:ct6n~ 1 · ~n. aplltlco. Aploslenlta Aplomonzonita Aplogranodlorlta Aplodiorlla
.¡ Dlquea profundos en parta .,~••
==::t~~~~!.~:
1
%
loo ¡:,:u('!lrHcloloo~o,r.c
b6s 1 de correa
Color.. oblcuro~.
a •• magn-.1 .

lliquel y lacollOI profundos on """'


Puede tener pooo Wtrio volc6nlco.

Porflrllk:a granular. Fonocrlaloloa ria


lampr61ro lampró6ro
monzoniMco
Kersanlltas y
Esparssntitaa cuarzosas
lampr61ro
dlorlllco
Lamprtl'.jl'nft:brlco o KersantHa olivlnica y
EsperaanUta otiiAnica.

dol50% lli lo roco. loluo GranHo Dlabesaa

i
hlpooblíal o bordoilndo """'' do Sienita Monzonlta Granodlor1ta Tonetlta Diorita
grandes nasas lnlruatvu. La fundamental grantJar, podlrltlco o Porldotltaa/Picrinlle/Dunlla
<:orrtJOik:IOn c:orrolf'O"ddlrlll algn¡po. OlllrOCIOdnieniD
COfl1lO,..I'UI .
do rrlnoralu Granófiro porfirice porfirice porfirice porflrlca porflrlca
Dotlr~a•
Corrlantaa da lava s~111clales; Porfll'ltlca afanldca. Fenocristalas Oscila
dlqu"' do P9CJI prof..ndidod. o on pueden aer ralos. Mea a fundamental Rioflta o Traquita
Bao alto Llmbur~ fP1a~loclaaas
Quaralóflro La lile o lgnlmbrlta Andesita 1 C81 .

t
moas nwrglnaMia de lrú\atvoe n1crocriltll,.. y/o vllrJa. Liparita Porflrico
hlpo•biaalja, Fonolita Traqulandeslta Plcrinila (Melllile)

Corrtentea de a.va aupartlclatea; No porftrltlca. Todo efanllco o1n Basa-o Basanita(~ 011\lna)
¡¡: fC't:':.~l::.rliclaiM; boldn E L .1 T A
:~~~-~.=~~
F S S Afanlllco (no Tafrilas (- OliiAna)
porflrfllco)

Vldl'to. VIlla o hlalna. Crlltalla


~~~illon1.~::W~ntea=· aUMntll o rwv rwoa:. &dantikaclón Oblldlana Perlita
Pltchstone
Obaldlana - Pbmaz - Escoria Escoria Vldri011 ultrablalcoa
oqwllot .-_, ouporfld":/:o. :¡;::mtca..nlo por propi-o o obscura
tea. dol grupo. Retlnlta

·-·
Ma~ unlfom-.a o Irregulares. Fra~l muy Qn.liiOI, grueiOI O Cenizas --Arenas ---- Tobas ---- Brechas -- Aglomerados --- Cascajo
0ere1 k:J1 D ICUtluiacklhel IIDdrkal da Cariz.~ nn., .:enwntadoa o aa-loa.
di lujos eóUcoa de &rupdona• ••uatllormea o maclzoa del grupo da
con11tpondlenla.
Rlollta Traquita Latite Oscila lgnlmbrita Andesita Basaba Te fritas

Faldeapalos
:::=r:..lol~~~=··
Feldespatos calcosódlcos predominantes
Fe~too Composldón alcalinos o

j·¡
o6dr:oao
PlailloclosiB
Alllta Anortlll
S.nldlna, Foldeopatoo catCOiOdlcoo.
MeJcla loomorfa
Faldaar,atOII alcaKn011
predom nantas 100% o
67133
calcoaódlcos
en igual
canlldail67/33
Mu~escasos o ausencia
de ld111patoa J
5:

in -
(%) (%) 13/87 a 0/100 60%a50%

Mnetalea cuya ptea:enclll •


o 33167

-Anortlta
"
l:l
¡;-
100-110 0·10 nacetaril o su au•ncla 11 Lobradorl1a Bltownita - Nefallna
~::·
U0-70 10-30
30·50
carec:larltllciL Orioclasa Mlcroctlna Albita +cuarzo Ollgoclasa Andesina -cuarzo
;¡·
-leuclta
J-li Labradorita gU8 50 - 70
• ..,..encll ""al¡pllllcallva
cantldadad.
+ cuano
>5%
-cua~o
< 5%
-cuarzo
< 5%
> 5% +cuarzo
> 5%
- cuerzo
<5% <5% -Olivino
ÚQ

~
Bltownlta
Mortlta
0-10
10- o ¡g:~ • vlnualaUJan'"'-- +Olivino ;- Plroxenou e~ -

UJ
"j ~~~r~~.~~
Uno o mil mnera .. a aa;Moriol, al
on poopo<elonel stgnllk:onloa, ol
Blotlta - Homblanda
Dklpsldo (Piroxenoo ale-
Biollta-
Homblanda Blotlta - Homblenda Dlópelda - Hlperstena
Piroxenas
+ Hornblenda

Plroxeno
Anflbotaa

f}

li.f
~1
l•kieapetoa. Hlicaa W. dar.c.NI C18<»h
lila proporclorwa de ninerelet
obiCU"oo do MgO y cao. La olllca
decrece.
frineral " ~· en al nombre de t.
roca. anRbotas) caractarizaclón
tlpléa alcalina
Diópsido
Hlpersteno
Homblenda
Ollllinos Micas
011\lno
~
~.
~
~~~ ~id~:1tLr.fnrv"
leuc 1.1), •• ~lgnan como roca <---Incremento general del contenido quimtco de SI02 Incremento general dal color obscuro ---->
•tc.Wnas.
Tabla 2.4 Clasificación de las rocaa sedimentarias (USACE,1997).
~¡j¡
¡¡·
Sedimentos qulmlcoa y orgAnlcoa ~
Grupo Sedimentos detrltlcoa estratificados Sedimentos Plroclbtlcoa 6,
Estratificados Estratificación Masiva "fi-
ilf
"',.,
Composición y Cuarzo, fragmentos de roca, feldespatos y otros Al menos el 50 % de la roca Al menos el 50 % de los granos son granos Rocas carbonatadas cristalinas Depósitos de textura, a
Textura minerales. está compuesta de flnos de material volcénlco. de textura deposlclonal no menudo, no reconocible ¡:¡
minerales carbonatados (la reconocible. ~
roca generalmente reacciona la roca a menudo está compuesta de ;j
minerales angulares o fragmentos de rocas Estructura no clésllca.
con HCI diluido).
lgneas en una matriz da grano fino. "~
S:
Tamaño del Roca compuesta de granos más o menos La roca esté compuesta de:

.
Roca as cristalina, de sabor
grano redondeados en una matriz de grano flno: salado. Puede ser rayado por
Granos redondeados en matriz de la una del dedo:
CONGLOMERADO
grano flno:
HALITA (111 de roca)
Grano grueso AGLOMERADO
2 mrn
Roca esté compuesta de granos angulares o CALCI· RUDITA
subangulares en una matriz de grano fino: Roca cristalina y puede ser
BRECHA - Granos angulares en matriz de grano fino: rayada por la una del dedo. Los
granos se con~erten en una
BRECHA VOLCÁNICA
substancia blanca cretosa
cuando son quemados por
pocos minutos:
Grano rnedlo Roca compuesta de. Roca cristalina y compuesta de YESO
0.06mm carbonato de calcio (>90 %),
- Principalmente de fragmentos de rocas y reacciona violentamente con HCI:
minerales:
CALIZA Roca cristalina, de coloración
ARENISCA menos blanca, frecuentemente
Roca compuesta principalmente de granos con un tinte azulado. Más duro
de minerales de arena y fragmentos de roca que el yeso y tiene tres cllvajes
95 % de cuarzo. Los espacios entre los en matriz de grano fino: ortogonales:
granos pueden estar vaclos o llenos con
cemento qulmlco: ANHIDRITA

CUARZO ARENISCA Roca cristalina que puede


mostrar coloración amarillenta y/o
los espacios podrlan reaccionar Roca negra o negra pardusca,
75 % de cuarzo y lragmenlos de roca y 25 CALCI- ARENITA medianamente con HCI diluido Uene un bajo peso especifico
TOBAS
% de feldespatos (granos generalmente frlo: (1.8- 1.9). Puede tener un
angulares). Los especias pueden estar vaclos LIMONITA DOLOMITICA lustre vi treo y fractura concoidai
o llenos con cemento qulmlco: y/o puede romperse en plazas
que son ésperemente
ARCOSA cuboldales .
CARBÓN
75 % de cuarzo y fragmentos de roca
junto a 15 % de material detrlllco fino:
ARENISCA ARGILÁCEA
"'
--1
,
N
co

Tabla 2.4 {Continuación)

Sedimentos qulmlcoa y orgink:oa


Grupo Sedimentos datrltlcos estratificados Sedimentos Plroclbth:os
Estretlflcsdoe Estratificación Masiva

Composición y Cuarzo, fragmentos de roca, feldespatos y otros Al menos el 50 ~. de la roca Al menos el 50 % de los granos son granos Rocas carbonatadas cristalinas Depósitos a menudo de textura
Textura minerales. está compuesta de finos de material volcánico. de textura deposlclonal no no reconocible.
minerales carbonatados (la reconocible.
roca generalmente reacciona · La roca a menudo está compuesta de
con HCI diluido). minerales angulares o fragmentos de rocas Estructura no elástica.
lgneas en una matriz de grano fino.

Grano fino Roca compuesta de por lo menos el 50 % de · Roca compuesta de fragmentos de granos de Roca cristalina, compuesta de Roca negra o de varios tonos
partlculas da grano fino y rugosidad muy fina al limo en una matriz da grano lino. La matriz y carbonato de magnesio con més da gris . Rompe c:on fracturas
tacto: los fragmentos no siempre pueden ser del go %. Fragmentos muy de caracterlaUca concoldal,
CALCI • LIMOLIT A
LIMONITA reconocidos en una mueslra de mano: pequel\os de roca colocados en formando bordes cortantes. La
TOBA DE GRANO FINO HCI diluido no reaccionan roca no puede ser rayada con
Inmediatamente, pero hay una una navaja:
pequeila formación de co.
en la SIL EX O PEDERNAL
0.002mm Roca homogénea de grano lino . Ligeramente superficie del mismo:
rugosa a suave: DOLOMITA
FANGOLITA
Roca con apariencia similar y
dureza como el pedernal, pero
rompe con fractura más o
Grano muy fino
Tiene la misma apariencia da la fangollta pero menea plana:
reacciona con HCI diluido: CHERT
TIZA O CRETA
FANGOLITA CALCÁREA

Roca compuesta da al manos el 50 % de



partlculaa de grano muy fino y una rugosidad
muy suave:
Cl

ARCILLITA
""s:
"'
"'C,'
Roca finamente lemlnada y/o flall . Puede tener
granos fino o muy finos: CALCI· LUTITA TOBA DE GRANO MUY FINO ?
~Q

LUTITA ~
§¡:, ~
~ ...
"'o;-~,

.... _,...'" ..'"-··· · ·-·-··-·-··· --·· ·-·- · ·-···-·------- .. ' ..


Caracterización de macizos rocosos 29

Tabla 2.5 Clasificación de las rocas metamórficas (USACE, 1997).

Clasificación de las rocas metamórficas

Textura y tamaño Foliadas Masivas


del grano
Roca que aparece como un complejo Roca que contiene granos minerales
intermedio de esquistos y gneiss orientados aleatoriamente. La
metamórficos y roca ígnea granular. La foliación, si está presente es
foliación tiende a ser regular y es mejor esencialmente producto de un
vista en la exposición: · metamorfismo termal asociado con
intrusiones ígneas y es generalmente
más fuerte que la roca madre:
MIGMATITA

·HORNFELS
Roca que contiene abundante cuarzo y/o
feldespato. A menudo se presenta con
capas alternadas de colores claros Roca que contiene más del 50 % de
(cuarzo y feldespatos) y colores oscuros calcita (reacciona violentamente con
(biotita y homblenda). La foliación se ve HCI diluido), generalmente es de color
mejor si la roca ha sido expuesta: claro con textura granular:

GNEJSS MÁRMOL
Grano grueso

Roca que consiste principalmente de Si el mayor constituyente es la dolomita


grandes cristales de mica mostrando en lugar de la calcita (la doiomita no
claramente una orientación preferente reacciona inmediatamente con HCI
paralela o subparalela. Foliación está diluido), entonces la roca se transforma
bien desarrollada y a menudo en nódulos: en:

ESQUISTO MÁRMOL DOLOMÍTICO


2mm

Roca de grano medio a fino o minerales Roea que tiene grano medio a grande
alargados con una orientación preferente.· con una textura 'granular y a menudo
Foliación es ligeramente nodulosa debido bandeada
Grano medio a grandes cristales aislados que dan una
apariencia moteada:
GRANULITA

0.06 mm FILITA
Roca compuesta principalmente de
granos de cuarzo (95 %) que están
Roca de granos muy finos (granos generalmente orientados de manera
individuales que no pueden ser aleatoria, dando una textura granular:
Grano fino reconocidos en una muestra de mano),
con una orientación preferente de manera
que rompe fácilmente en finas láminas: CUARCITA
(META- CUARCITA)
PIZARRA
Introducción a la Ingeniería de Túneles
30

2.2.3 Clasificación ingenieril


oeere (1968) presentó un sistema de clasificación de las rocas, basado en una de las más
importantes propiedades ingenieriles: la resistencia a la compresión uniaxial. Dicho sistema
está basado en la resistencia de la roca intacta y presupone la realización de ensayos de
laboratorio.

Tabla 2.6 Clasificación ingenieril de la roca intacta (Deere, 1968).

Resistencia a la compresión
uniaxial
Clase Descripción Tipos de roca
(PSI) (MPa)

A Resistencia muy alta > 32.000 ::::220


Cuarcitas, diabasas.
Mayoría de rocas ígneas.
Ciertas rocas metamórficas.
Areniscas frágilmente
8 Resistencia alta 16.000 - 32.000 ""110 a ;:::220 cementadas.
Lutitas resistentes. Mayoría de
las calizas. Ciertas dolomitas.

Algunas lutitas. Areniscas y


e Resistencia media 8.000-16.000 ,.,55 a =110 calizas porosas. Esquistos y
rocas metamórficas.

D Resistencia baja 4.000- 8.000 ::::28 a =55


Rocas porosas de baja
densidad. Aranis.:::as
deleznables. Tufas y lutitas
arcillosas. Rocas
E Resistencia muy baja .<4.000 < 28 meteorizadas y químicamente
alteradas de cualquier
litología.

2.3 EL MACIZO ROCOSO COMO MATERIAL INGENIERIL

Es conocido que la roca ha sido usada camo material de CC?nstrucción desde el inicio de la
civilización. El estado del arte de la Ingeniería de Rocas hace 4000 años A.C. consistía en el
laboreo manual con herramientas rudimentarias, para excavar rocas calizas y rocas blandas,
capaces de suministrar un hábitat o refugio a los seres humanos que poblaban la Tierra.
Durante cientos de años la roca fue excavada manualmente y no fue sino hasta 1850 que se
comenzó a utilizar técnicas de perforación y voladura para la excavación de túneles en los
Estados Unidos. El mayor desarrollo de la tecnología en excavación se dio en la mitad del
siglo XIX con la construcción de túneles carreteros en Europa.

A pesar de la larga historia en el uso de la roca como material de construcción, el


desarrollo de la Mecánica de Rocas y de la Ingeniería de Rocas, es relativamente reciente,
quizás debido a la complejidad de la estructura del macizo rocoso y al hallazgo de teorías que
reflejen el comportamiento de la roca como elemento de construcción.

Según Palmstrom (1995), un macizo rocoso es un material completamente diferente de


otros materiales estructurales usados en la Ingeniería de Minas o Civil, como son la madera, el
acero y el concreto. Un macizo rocoso se distingue de esos materiales de construcción por la
presencia de discontinuidades (diaclasas, planos de estratificación, fallas, etc.) que controlan el
Caracterización de macizos rocosos 31

comportamiento ingenieril. Típicamente, un macizo rocoso está compuesto y caracterizado por


la forma y tamaño de bloques de rocas separados por discontinuidades, formando así un
material en el cual los elementos se comportan en mutua dependencia, como una unidad.

Minerales
Roca: Textura
Composición

Propiedades
Discontinuidades : Tipo
Concentración

Figura 2.2 Principales elementos constituyentes de un macizo rocoso (Palmstrom, 1995).

Como material ocurrente en la naturaleza, un macizo rocoso tiene, entre otros, los
siguientes usos:

Tabla 2.7 Algunas aplicaciones de la roca como material de construcción (Brown, 1992).

Campo de aplicación Áreas-y tipos de estructuras


Minería Minería a cielo abierto (estabilidad de taludes, perforación y
voladura, fragmentación). Minería subterránea (construcción de
chimeneas, pozos y galerías de comunicación, excavabilidad,
problemas de estallido en roca, excavación mecanizada)
Desarrollo energético Plantas nudeares e hidroeléctricas, túneles de descarga y casa de
máquinas en proyectos hidroeléctricos, almacenamiento
subterráneo de petróleo, cámaras de almacenamiento de residuos
tóxicos, cámaras de bombeo, cimentaciones en presas, túneles de
presión, energía geotérmica, fracturación hidráulica en la industria
petrolera.
Transportación Taludes en carreteras y autopistas, túneles carreteros, canales y
vías de comunicación fluviales.
Militar Grandes cámaras subterráneas para defensa civil,
almacenamiento de armamento nudear, bases estratégicas.

Las labores concernientes con la Ingeniería de Rocas están caracterizadas por los
desafíos y problemas provenientes de los defectos y heterogeneidades del macizo rocoso,
envolviendo así consideraciones y suposiciones casi no encontradas en otras ramas de la
Ingeniería. De acuerdo con Pusch (1995), la Ingeniería de Rocas es _una de las
especializaciones que más trata con indeterminaciones e incertidumbres, quizás debido a la
naturaleza de las condiciones geológicas y de los parámetros geotécnicos.

Por lo expresado anteriormente, en el diseño en roca: la calidad y veracidad de los datos


geológicos juegan un papel fundamental en los cálculos y estimaciones por realizarse. Como
material ingenieril, un macizo rocoso debe ser identiñcado, descrito, caracterizado y clasificado.
Lo que sigue en él presente capítulo abarca en parte lo anteriormente señalado, y toma en
cuenta la organización propuesta por Ferrer y González de Vallejo (1999) y Salcedo (1988).
--
32 Introducción a la Ingeniería de Túneles

2.4 TERMINOLOGIA
Cuando se realizan proyectos ingenieriles de tipo subterráneo, intervienen profesionales
de varias ramas como ingenieros civiles, de minas y geólogos, los cuales en algún momento
van a describir el macizo rocoso. En este caso, es necesario que todos ellos utilicen una
terminología unificada, con el propósito de evitar diferencias de opiniones a la hora de describir
y analizar el macizo rocoso.

Por este motivo, se describen definiciones asociadas a los términos: discontinuidades,


diaclasas, fracturas, fallas, grietas, fisuras, estratificación, foliación o esquistosidad,
pizarrosidad, zonas de cizalla, pliegues, estructura y dominio estructural.

2.4. 1 Discontinuidades
Son superficies de debilidad que imparten a la roca una condición de anisotropía de
resistencia, es decir, denotan una interrupción en la integridad mecánica de la roca. Para fines
descriptivos se utilizará el término genérico, discontinuidad, con el objeto de referirse
indistintamente a diaclasas, fallas, foliaciones y estratificaciones, teniendo en cuenta que la
resistencia al cizallamiento en estas superficies, siempre es menor que la resistencia de la roca
intacta que constituye el macizo (Salcedo, 1988).

2.4.2 Fracturas
Es el término general para cualquier discontinuidad mecánica en la roca, tales como
diaclasas, fallas, grietas, fisuras.

2.4.3 Diaclasas
La diaclasa es un plano de discontinuidad, de fractura o de separación en una roca, que
normalmente no implica desplazamiento. Las diaclasas suelen producirse como familias
paralelas, que dividen al macizo rocoso en bloques.

La lSRM (1981) define una diaclasa de la siguiente manera: "un quiebre o fractura de
origen geológico en la continuidad de una roca, a lo largo de la cual no ha habido
desplazamiento visible" (en realidad una diaclasa puede tener desplazamiento en sentido
perpendicular a su plano). Un grupo de diaclasas paralelas se denomina seto familia y la
intersección de familias de diaclasas forman sistemas. Las diaclasas paralelas a planos de
estratificación o foliación, se denominan diaclasas de estratificación o de foliación,
respectivamente.

Las diaclasas pueden aparecer durante la formación de la roca o posteriormente por


causas tectónicas. Adicionalmente, se considera que para el. desarrollo de diaclasas no
necesariamente se requiere deformación tectónica. En vista de estas observaciones, se puede
ver que las diaclasas no son el resultado de un solo mecanismo.

Otra dificultad que surge cuando se . analizan diaclasas, es cuando éstas exhiben muy
poco o ningún desplazamiento a lo largo de su superficie, por lo tanto, con la excepción de
casos especiales, es muy difícil y aun imposible, establecer la relación de edades de planos de
una orientación con respecto a otra.

Otros términos asociados con diaclasas, que es conveniente definirlos son :

Diaclasas maestras que cortan a través de un gran número de capas o unidades de roca
Y pueden ser seguidas hasta en longitudes de decenas o cientos de metros. Las diaclasas con
CaracteriZación de macizos rocosos 33

un orden de magnitud más pequeño pero que todavía están bien definidos se llaman diaclasas
mayores y las de menos importancia o fracturas menores, se denominan diaclasas menores .

. Una familia de diaclasas, de acuerdo con su frecuencia y tamaño, determina el nivel de su


importancia, así: diaclasas primarias (más grandes y/o más frecuentes); diaclasas
secundarias (menos dominantes). Estos términos se refieren solamente al grado de
desarrollo y no son términos relacionados a la génesis.

2.4.4 Fallas
Son fracturas de la corteza terrestre a lo largo de las cuales ha habido un desplazamiento
paralelo a la superficie de la fractura. Lo que se observa es que una pared de la fractura se ha
movido en relación con la otra. La ·superficie de fractura en la que se rechazó el
desplazamiento se llama plano de falla. Como resultado de la fricción entre bloques, el plano
de falla es suavizado y constituye una superficie llamada espejo de falla

Labio inferior Labio superior

Rechazo inclinado

'-
Rechazo
Horizontal

'

Figura 2.3 Parámetros de una falla.


2.4.5 Grietas
El término se utiliza para definir una fractura pequeña.

2.4.6 Fisuras
Son grietas planares pequeñas. Se considera que tanto las fisuras como los poros de una
roca originan respuestas no lineales en el proceso de carga-deformación a bajos niveles de
tensiones; asimismo, disminuye la resistencia a la tracción, siendo responsables de la
variabilidad y dispersión en resultados de ensayos.

2.4. 7 Estratificación
Es una superficie característica de rocas sedimentarias que separa capas de igual o
diferente litología. Estas superficies también pueden estar presentes en rocas que se hayan
originando por metamorfismo de rocas sedimentarias.

2.4.8 Foliación o esquistosidad


Son superficies penetrativas, desarrolladas por orientación de minerales durante el
metamorfismo, perpendiculares a la dirección de la tensión máxima. Es una estructura visible
en ciertas rocas metamórficas, en que a la. esquistosidad se suma una diferenciación
petrográfica entre lechos, formando hojas. El término se usa también para las rocas
34 Introducción a la Ingeniería de Túneles

metamórficas que no muestran este aspecto cuando todos sus constituyentes han sido
reorientados por una esquistosidad de flujo o han recristalizado según el plano de
esquistosidad, que constituye entonces, el plano de foliación.

Una roca presenta esquistosidad cuando tiene una estructura en láminas u hojas paralelas,
de origen tectónico, que puede corresponder a:

a) Esquistosidad de fractura o pliegue-fractura: Se produce por una multitud de micro


fallas o micro pliegues-falla muy próximos (espaciados del orden de algunos
milímetros), que se superponen a una deformación continua apreciable y que separan
láminas sin producir orientación de los minerales. Es subparalela al plano axial de los
pliegues.

b) Esquistosidad de flujo: Es un fenómeno debido a un aplastamiento que origina un


reajuste de la textura de la roca, con orientación paralela de todos los minerales,
planas, recristalizaciones y disoluciones orientadas. El resultado es la aparición de una
anisatrapía general, pero sin que existan discontinuidades. Es subparalela a la
estratificación.

e) Foliación: Se produce a continuación de la esquistosidad de flujo, cuando aumentan las


condiciones de presión y temperatura, alcanzándose el metamorfismo; así se generan
minerales metamórficos orientados, cada vez de talla mayor y la roca se convierte en
una serie de hojas con diferenciación mineralógica entre cada dos planos. Es
subparalela a la estratificación.

2.4.9 Pizarrosidad
Es la propiedad de las rocas de aspecto laminar, tales como las pizarras, que pueden
dividirse en hojas delgadas.

2.4.10 Zonas de cizalla


Son bandas de material de rellena con bajos niveles de fricción, cuyo espesor puede
alcanzar algunos metros y en las que la rotura por cizallamiento ha tomado lugar. Representan
zonas de relajación de tensiones a través de roca sana.

2.4. 11 Pliegues
Son estratos que han estado sujetos a presiones, o su limite elástico puede alterarse
lentamente par arqueamiento y donde la posición de los estratos es cambiada por tensiones de
origen tectónico. Dependiendo de la escala, los pliegues pueden ser estructuras principales
comparadas can otras de menor escala (ej. una obra subterránea)

2.4.12 Dominio estructural y estructura del macizo rocoso


Dominio estructural es la masa de roca delimitada por discontinuidades geológicas, dentro
de la cual, la estructura es prácticamente homogénea.

Estructura del macizo rocosa es el conjunto de fallas, diaclasas, pliegues y demás


características geológicas que definen una determinada región, en la que existen una serie de
dominios estructurales perfectamente definidos y diferenciados entre sí.

La estructura del macizo rocoso comprende también los rasgos característicos de la


textura y la asociación de uno o más tipas de roca en el macizo.
Caracteri=ación de macizos rocosos 35

2.5 CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE AFLORAMIENTOS

2.5.1 Caracterización de la roca intacta


El macizo rocoso está compuesto por bloques de roca intacta separados por
discontinuidades, tales como diaclasas, planos de estratificación, pliegues, zonas de cizalla y
fallas. Estos bloques pueden tener diferentes grados de alteración, variando desde inalterados
hasta disgregados.

2.5.1.1 Mineralogía y litología


Se refiere a la clasificación geológica general (ver Tablas 2.3, 2.4, 2.5). A pesar de que el
tipo de roca es usado principalmente para identificar y correlacionar, a menudo brinda una
primera y general indicación del tipo de comportamiento.

2.5.1 .2 Grado de meteorización


Las propiedades mecánicas de las rocas pueden ser alteradas y variar de acuerdo con el
grado de meteorización. La meteorización es un proceso de desintegración mecánica o
descomposición química que tiene lugar en los minerales y rocas. A su vez, el proceso de
meteorización de las rocas es gobernado por la profundidad y exposición de los· afloramientos,
así, el grado de meteorización decrecerá al incrementarse la profundidad.

La meteorización desempeña un papel importante en el ciclo de las rocas. Normalmente,


desintegración y descomposición van juntas, porque la rotura física de las rocas facilita el
acceso de los materiales químicos que causan la descomposición.

Los procesos de meteorización de una roca dan como resultado minerales de diferentes
propiedades y comportamiento distinto, afectando, por ejemplo, su peso específico, densidad
seca y su resistencia. Rocas con minerales solubles son susceptibles de disolución y
alteración física, con cambios en el nivel freático. Asimismo, las fluctuaciones en el nivel
freático pueden contribuir a la alteración y cambios periódicos en las propiedades mecánicas.

Cambios en el contenido de humedad pueden originar presiones de expansión peligrosas


(rocascon montmorillonita).

Muchos deslizamientos han sido atribuidos a la baja cohesión y fricción de minerales tales
como grafito, talco, clorita, sericita.

Tabla 2.8 Descripción de meteorización de la roca intacta (Duque-Escobar, 1998).

Término Descripción
Sana No existe evidencia de cualquier alteración química o mecánica.
Ligeramente Ligera decoloración en la superficie. De ser posible debe mencionarse el
meteorizada minerat al que está asociada dicha decoloración.
Moderadamente Decoloración evidente. Superficie moteada y alterada, llegando induso a
meteorizada presentarse por debajo de la superficie de la roca.
Altamente Decoloración total. La alteración de la roca se extiende por casi todo el bloque
meteorizada o pieza considerada.
Desintegrada La roca se ha meteorizado a la condición de un suelo, con vestigios de la
textura original. La roca es friable pero los granos minerales no se han
descompuesto.
36 Introducción a ía Ingeniería de Túneles

2.5.1.3 Resistencia
Cada roca se caracteriza por su textura, resistencia y estructura. Empero, lo que mayor
influencia tiene en una roca es la naturaleza de los minerales y la resistencia de sus
constituyentes. Una roca no puede ser resistente si sus componentes minerales son débiles;
por otro lado, si los minerales son resistentes, la roca puede todavía ser débil debido a una
fábrica desfavorable (Salcedo, 1988).

La resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta es probablemente la propiedad


mecánica más empleada con fines geotécnicos y que a más de ser obtenida en ensayos de
laboratorio, puede ser estimada a partir de la Tabla 2.12, usando únicamente tos grados RO a
R6.

2.5.2 Descripción de las discontinuidades


Las discontinuidades de un macizo rocoso pueden ser descritas mediante la observación
de un afloramiento, a través de la observación de núcleos provenientes de perforaciones y por
métodos de fotogrametría terrestre.

2.5.2.1 Orientación
En Geotecnia, la tendencia es definir las discontinuidades por la dirección de buzamiento
y el buzamiento, en lugar de rumbo y buzamiento. Así, por ejemplo, 240/20 indica que la
dirección de buzamiento es 240° y el buzamiento 20°, con tres cifras el primero y tres cifras el
segundo.

El buzamiento se define como la inclinación de la línea de máxima pendiente del plano


medio de discontinuidad, medida desde la horizontal. La dirección de buzamiento o de la línea
de máxima pendiente, se mide desde el norte verdadero en el sentido de las agujas del reloj
(Figura 2.4 ).

La orientación de unas discontinuidades con respecto a otras determinará la forma de los


bloques. Es conveniente medir un número de orientaciones para definir las diversas familias
de diaclasas. De acuerdo con la orientación de las discontinuidades se determinará el grado
de estabilidad, tanto de túneles como de taludes, pues en ambos casos, si la orientación es
paralela creará mayor inestabilidad, a · más de esto se debe observar el buzamiento de las
discontinuidades con respecto al buzamiento de taludes y a la dirección de avance de túneles.

Los resultados de las mediciones de orientación, pueden ser representados de c;liferentes


formas:

1) En mapas geológicos con simbología ampliamente conocida.


2) Mediante perspectivas en bloques diagramáticos donde se puede observar la relación
entre la distribución espacial de las discontinuidades y la obra civil.
3) Mediante las denominadas rosetas de discontinuidades donde se representa el rumbo
de las mismas.
4) Mediante diagramas de polos, utilizando generalmente la red de proyección equiareal.
5) En proyecciones hemisféricas (equiareal o equiangular), representando la envolvente
de todas las medidas de campo.
Caracterización de macizos rocosos 37

Figura 2.4 Orientación de discontinuidades.

2.5.2.2 Espaciado
El espaciado es la distancia perpendicular entre discontinuidades de un mismo set o
familia, el espaciado de discontinuidades adyacentes controla el tamaño de bloques
individuales de roca intacta, la permeabilidad del macizo rocoso y la circulación de agua. En la
medida que la frecuencia de fracturas es máyor, la cohesión global del macizo es menor.

En general la longitud de muestreo debe ser preferiblemente mayor que 1O veces el


espaciado medido. Las distancias (d) deben ser medidas dentro de un 5% de sus valores
absolutos.

CARA
lNACCESIBLE

- - - - FamUia N" 1

- Familia N" 2

- - - Familia N" 3

Figura 2.5 Medición del espaciado en afloramientos.

Con una brújula se mide el ángulo más pequeño (a.) entre la cinta de medición y el
sistema de .discontinuidades, con un error no mayor del 5%. El espaciado más frecuente
(espaciado modal) se calcula por la siguiente ecuación:

S= dm sena. (2.1)
donde:
dm : distancia medida más común;
a. :ángulo más pequeño entre la cinta de medición y el sistema de discontinuidades.
38 Introducción a la ingeniería de Túneles

Las fracturas causadas por explosivos no se toman en cuenta. Por último, el espaciado
puede ser expresado como el inverso del número de discontinuidades por metro que es lo que
se denomina frecuencia.

La siguiente terminología ha sido recomendada por la Sociedad Internacional de Mecánica


de Rocas (ISRM):

Tabla 2.9 Terminología para el espaciado de discontinuidades (ISRM, 1981).

Descripción Espaciado (mm)

Extremadamente cerrado < 20

Muy cerrado 20-60


Cerrado 60-200
Moderado 200-600
Espaciado 600-2.000
Muy espaciado 2.000 - 6.000
Extremadamente espaciado > 6.000 .

2.5.2.3 Persistencia
Este término describe la extensión o tamaño de las discontinuidades. Puede ser
cuantificada observando las longitudes de las trazas en la superficie expuesta. Se considera
como uno de los parámetros más importantes del macizo rocoso, pero uno de los más difíciles
de cuantificar.

Para determinar la continuidad de un set, se debe observar los extremos de ésta con
respecto a: si termina en uno de sus extremos con otro set; si termina en sus dos extremos con
otro set; si termina en uno o ambos extremos en roca sólida, o si ambos extremos no terminan.
Esta observación determinará la importancia de un set con respecto a otro, además de
determinar si son o no favorables a la estabilidad. El procedimiento para medir la persistencia
es el siguiente:
l
l
a. Clasificar la persistencia de las discontinuidades en tres grupos: persistentes, sub-
persistentes y no persistentes. Además se pueden dibujar diagramas· de campo como 1
los indicados en la Figura 2.6. 1
f
b. Se debe hacer esfuerzos para medir las longitudes de las discontinuidades en dirección !
del rumbo y en la dirección del buzamiento. En el caso de afloramientos limitados a un
solo plano de exposición es imposible obtener estos datos.

c. Es recomendable registrar el tipo de terminación de la discontinuidad de acuerdo con el


siguiente esquema: 1
1

• Discontinuidades que se extienden fuera de la zona expuesta {x).
• Discontinuidades que terminan en roca dentro del afloramiento (r). 1
• Discontinuidades que terminan con otras discontinuidades (d).
1
j
;
d. Los datos de "terminación" (x, r o d) deben anotarse para cada extremo de las
discontinuidades, en conjunto con su longitud en metros. Ejemplo: 8 (dx) significa una
discontinuidad de 8 metros de longitud con una terminación contra otra discontinuidad y
otra terminación invisible fuera de la zona donde está expuesto el macizo.
Caracceri::ación de macizos rocosos 39

Los datos de "terminación" de cada discontinuidad deben ser presentados en forma de


un Índice de Terminación (Tr), para todo el macizo rocoso o para zonas seleccionadas.
Tr se define como el porcentaje de los extremos de la discontinuidad que termina en
roca (rr) con el número total de terminaciones (rr+rd+rx). Este último es igual a 2
veces la muestra total debido a que cada traza tiene dos extremos.

Tr = . (:Lr) x100 (2.2)


2 x (Número de discontinuidades observadas)

Las longitudes modales indicadas para cada familia de discontinuidades pueden ser
descritas como sigue:

Tabla 2.10 Descripción de persistencia (ISRM, 1981).

Persistencia Longitud (m)

Muy baja persistencia < 1

Baja persistencia 1-3


Persistencia media 3-10
Alta persistencia 10-20
Muy alta persistencia >20

Figura 2.6 Persistencia de discontinuidades.

2.5.2.4 Rugosidad
La rugosidad de una discontinuidad es el factor determinante de la resistencia al
cizallamiento. Su importancia disminuye al aumentar la abertura, el espesor de relleno o
cualquier desplazamiento sufrido con anterioridad.

La rugosidad de una discontinuidad viene caracterizada por su ondulación (macro


rugosidad) y su aspereza (micro rugosidad). Si los labios o paredes de una discontinuidad
están en contacto, provocan una expansión cuando tiene lugar un desplazamiento cortante. La
aspereza varía cuando se produce un desplazamiento cizallante al romperse los pequeños
picos de roca, a menos que la tensión aplicada sea pequeña.

En la práctica, la ondulación afecta a la dirección inicial del desplazamiento cizallante


relativa al plano medio de la discontinuidad, mientras que la aspereza afecta a la resistencia al
cizallamiento. Esta última se obtiene en una muestra en el laboratorio o a mayor escala in situ
mediante un ensayo de cizallamiento directo.
Introducción a la Ingeniería de Túneles
40

La ondulación puede definirse mediante el ángulo i.

l . En:w.yo en laborutorio
A 2. Ensayo "in situ"
.....
<.
.....
' ', 2
)
' .....
.....
V

Figura 2.7 Diferencia de escala entre rugosidad y ondulación.

La medida de la rugosidad se hace en las discontinuidades accesibles que se supone, van


a intervenir en el caso de una rotura.

Para medir la macro rugosidad, se coloca una regla sobre el plano de la discontinuidad
paralelamente a la dirección media del deslizamiento potencial. · Se miden las distancias
perpendiculares (y), desde la regla hasta la superficie de la discontinuidad con una precisión de
1 mm para las distancias tangenciales (x) dadas (Figura 2.8).

Se anotan juntas las lecturas (x) e (y), con el azimut y buzamiento de la dirección medida.

Si no se conoce la dirección del desplazamiento más probable, se debe medir la


rugosidad en tres direcciones en lugar de dos.

La manera más simple y económica de medir la micro rugosidad es por medio de un


medidor de rugosidades. La herramienta consiste en dos láminas de metal de unos 15 cm de
largo y 1 cm de ancho acopladas una a la otra, conteniendo en su interior numerosos
alambrecitos rígidos de aproximadamente 1 mm de diámetro y de unos 5 cm de largo, a los
cuales se les permite movimiento en el sentido de su longitud.

----...__ j p BUZAMIENTO
r-..._ APARENTE

PARTE NO f.TI1LIZABLE
DE LA REGLA PLEGABLE
DE 2m
PIEDRA
PEQUEÑA PUNTO
MAs ALTO

Figura 2.8 Medición de la rugosidad.


Caracterización de macizos rocosos 41

En la Figura 2.9 se muestra un esquema del copiador de formas antes y en el momento


de copiar el perfil.

Figura 2.9 Copiador de rugosidades.

Cuando se realizan estudios preliminares o en etapa de factibilidad y no se necesita


mayor precisión, la descripción de las rugosidades puedén ser limitadas a términos descriptivos
basándose en dos escalas de observación: pequeña escala (cm); escala intermedia (m). Esta
escala queda ilustrada en la Figura 2.1 O.

Si aparecieran ondulaciones a gran escala, de varias decenas de metros, se anotarían sus


características. Por ejemplo, lisa ondulada, con ondulaciones a gran escala de 1O m de
longitud. Los siguientes grupos han sido recomendados por la ISRM (1981).

Tabla 2.11 Tipo de rugosidades.

Tipo Descripción

1 Rugosa irregular, escalonada


11 Lisa, escalonada
111 Pulida, escalonada
IV Rugosa irregular, ondulada
V Lisa, ondulada
VI Pulida, ondulada
VIl Rugosa irregular, planar
VIl Lisa, planar
IX Pulida, planar
42 Introducción a la Ingeniería de Túneles

l. RUGClSA

3. PUUDA

~~----------~~----------
ESCALONADA

l. RUOOSA

ONDULADA

l . RUGClSA

2.USA

:i. PUUDA

PU.NA

Figura 2.10 Tipos de rugosidades.

Existe otra escala de 10 perfiles relacionados con el JRC, que es el coeficiente de


rugosidad de la diaclasa, para calcular la resistencia al cizallamiento de la discontinuidad,
Figura 2.11

1 0-2

2 2-4

3 4 - 6

• -- ....... 6·8

S ~
3-10

6 10-12

7 12-14

8 14-16

9
- - ~
16-18

lO

- - -------
~
-'"'
18-20

- · ····· -· ---.
o S cm JO

Figura 2.11 Perfiles de rugosidad (JRC).


Caracterización de macizos rocosos 43

2.5.2.5 Resistencia de la pared de la discontinuidad


La resistencia a la compresión de las paredes de la discontinuidad es una componente
importante de la resistencia al cizallamiento y deformabilidad, especialmente si las paredes
están en contacto roca a roca, sin relleno. La meteorización generalmente afecta las paredes
de las discontinuidades mucho más que en la parte interior de los bloques de roca. En este
sentido, es evidente que el estado de meteorización o alteración es una parte esencial de la
descripción de la resistencia de las paredes de las discontinuidades.

Existen dos procedimientos para caracterizar la resistencia de las paredes de una


discontinuidad:

1) Prueba con el Martillo de Schmk;Jt Con este dispositivo se determina la dureza al


rebote de la roca intacta. El Martillo de Schmidt está constituido por un vástago de
acero sobre el que golpea una masa impulsada por un resorte de energía determinada.
El índice de Schmidt se determina por el rebote de la masa sobre el punzón que está
en contacto con la roca.

2) Pruebas Índices Manuales: Estas pruebas deben ser realizadas en las paredes de las
discontinuidades de acuerdo con las indicaciones de la siguiente tabla:

Tabla 2.12 Pruebas de Índices manuales.

Resistencia a la
Grado Descripción Identificación en campo compresión
simple (MPa)

Penetrada·fácilmente varias pulgadas por


51 Arcilla muy blanda < 0,025
el puño.

Penetrada fácilmente varias pulgadas por


52 Arcilla blanda . . 0,025-0,05
el dedo pulgar.

Penetrada varias pulgadas por el dedo


S3 Arcilla media 0,05-0,10
pulgar, usando eSfuerzo moderado.

Deja fácilmente hendidura por la acción del


S4 Arcilla semidura dedo pulgar; pero penetra solamente con 0,10-0,25
gran esfuerzo.
55 Arcilla dura Mellada fácilmente por la uña del pulgar. 0,25-0,50

56 Arcilla muy dura Mellada con dificultad por la uña del pulgar. 0,50-1

RO Roca extrémadamente débil Mellada por la uña del pulgar. 0,25-1

Se disgrega por golpes fuertes de la punta


R1 Roca muy débil de la piqueta; puede ser desconchada por. 1-5
una navaja.

Puede ser desconchada .por una navaja,


R2 Roca débil 5-25
con dificultad.

No puede ser rayada o desconchada por


navaja; la muestra puede. ser fracturada
R3 Roca medianamente resistente 25-50
por un golpe fuerte de la punta de la
piqueta.

la muestra requiere más de un golpe de la


R4 Roca fuerte 50- 100
piqueta para fracturarla.

La muestra requiere varios golpes de la


RS Roca muy fuerte 100-250
piqueta para fracturarla.

Roca extremadamente La muestra puede ser solamente astillada


R6 > 250
resistente por la piqueta.
lntroáucción a la Ingeniería de Túneles
44

2.5.2.6 Abertura
Es la distancia perpendicular que separa las paredes adyacentes de una discontinuidad
abierta. Los métodos sugeridos por la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM}
limita el téimino abertura a discontinuidades abiertas donde el espacio es aire o agua. Cuando
se trata de una discontinuidad abierta y rellena con arcilla, por ejemplo, se utiliza el ténnino
ancho (Figura 2.12).

Las grandes aberturas pueden ser el resultado de desplazamientos cizallantes de las


discontinuidades que tienen una rugosidad apreciable, o bien pueden estar producidas por
tensiones de tracción, lavado o disolución. Este tipo de aberturas se mide con una regla
graduada en mm. Las aberturas pequeñas, se miden con láminas calibradas.

Figura 2.12 Abertura de discontinuidades.

· En lo que se refiere a la resistencia al cizallamiento, en las aberturas delgadas el grado de


separación apenas tiene influencia. Esta separación toma mayor relevancia cuando hay agua
¡
en la diaclasa, ya que cambian las tensiones normales y, por tanto, la resistencia al
cizallamiento. l
La abertura de las discontinuidades debe ser determinada y descrita utilizando los 1
siguientes términos: !!
f
Tabla 2.13 Descripción de abertura (Salcedo, 1988).

Abertura Descripción t
< 0,1 mm Muy cerrada
1
0,10- 0,25 mm Cerrada
!l
0,25- 0,50 mm Parcialmente abierta
0,50 - 2,50 mm Abierta
2,50-10 mm Moderadamente ancha
10mm Ancha
1 -10 cm Muy ancha
10-100cm Extremadamente ancha
>1m Cavernosa
Caracterización de macizos rocosos 45

Las discontinuidades que tengan abertura mucho mayores que el valor modal, deben ser
cuidadosamente descritas indicando su localización y datos de orientación.

2S2.7 Relleno
Este término describe el material que se encuentra separando las paredes adyacentes de
una discontinuidad, por ejemplo: calcita, cuarzo, clorita, yeso, arcilla, limo, brecha de falla, etc.
Generalmente, pero no siempre, el relleno es más débil que la pared de la discontinuidad y
puede tener una consistencia granular, sólida o fluida. La distancia perpendicular entre las
paredes de la discontinuidad se llama "ancho de la discontinuidad rellenaft.

En general la descripción del relleno en el campo debe ser organizada de forma tal que
incluya los siguientes factores:

1) Ancho: Se mide directamente sobre la superficie, se registra el mínimo y máximo, para


obtener el ancho modal.

fl+.f2+f3
ANCHO DEL RELLENO = promedio =
3
Figura 2.13 Ancho del relleno.

2) Dibujos esquemáticos de campo: De acuerdo con su experiencia, el ingeniero puede


elaborar breves dibujos que coadyuven en la toma de datos.

Figura 2.14 · Ejemplos de rellenos.

3) Mineralogía : Incluye la descripción mineralógica, con el objetivo de identificar


principalmente los materiales de tipo arcilloso.

4) Tamaño de partículas: Debe realizarse una descripción cuantitativa muy general del
contenido de arcilla, limo, arena y fragmentos de roca que forman parte del relleno de
las discontinuidades. El tamaño de partículas puede ser clasificado de acuerdo con la
conocida escala de Wentworth:
46 . Introducción a la Ingeniería de Túneles

Tabla 2.14 Escala de Wentworth.

Término Diámetro (mm)

Cantos 200-600
Guijarros 60-200
Grava de grano grueso 20--60
Grava de grano medio 6-20
Grava de grano fino 2-6
Arena de grano grueso 0,6-2
Arena de grano medio 0,2-0,6
Arena de grano fino 0,06-0,2
Arcilla, limo < 0,06

5) Grado de meteorización: Puede tener relleno de roca descompuesta o roca


desintegrada. Los términos se definen como sigue:

a. Descompuesta: La roca está meteorizada a la condición de un suelo en el


cual se conservan las estructuras originales pero algunos o todos los granos
minerales se han descompuesto.
b. Desintegrada: La roca está meteorizada a la condición de un suelo, en el
cual se conservan las estructuras originales. La roca es friable pero los
granos minerales no están descompuestos.

6) Resistencia del relleno

a. Índice Manual: los índices manuales por utilizar son los indicados en la Tabla
2.12 (S1 a S6).
b. Ensayos de resistencia al cizallamiento si es necesario.
c. Relación de preconsolidación (O.C.R) y desplazamientos previos.

7) Humedad y permeabilidad: La ISRM ha propuesto describir el contenido de humedad y


la permeabilidad del relleno de la discontinuidad de acuerdo con la siguiente
clasificación:

Tabla 2.15 Humedad y permeabilidad del relleno.

Clasificación Descripción
Los materiales del relleno están muy preconsolidados y secos; es difícil
W1 que haya un flujo significativo debido a la muy baja permeabilidad.
W2 Los materiales de relleno están mojados pero no existe agua libre.
W3 Los materiales de relleno están húmedos; hay gotas ocasionales de agua.
Los materiales de relleno muestran signos de l.avado; hay flujo continuo de
W4 agua, estimar en Vmin.
Los materiales de relleno están lavados localmente; hay flujo considerable
W5 a lo largo de los canales de lavado (estimar Vmin) y describir presión
relativa {baja, media, alta).
Caracterización de macizos rocosos 47

2.5.2.8 Flujo
La circulación de agua en los macizos rocosos se realiza principalmente a lo largo de las
discontinuidades (permeabilidad secundaria). No obstante, en rocas sedimentarias se produce
sobre todo por los poros de la roca (permeabilidad primaria).

A este respecto hay que tener en cuenta lo siguiente:

1. La permeabilidad primaria tiene normalmente relevancia en los macizos rocosos


sedimentarios, donde los planos de estratificación y los propios estratos conectan unas
rocas con otras. En cambio, dicha permeabilidad suele tener poca importancia en
macizos ígneos y metamórficos.

2. La conductividad hidráulica puede ser muy anisotrópica cuando las fallas contengan
brechas altamente permeables. adyacentes a zonas arcillosas muy impermeables. Por
ello, es prematuro describir una zona de falla como seca mientras el túnel o galería de
exploración de desagüe no haya atravesado totalmente la discontinuidad.

En la siguiente tabla se presentan unas escalas descriptivas para evaluar el grado de


filtración de una discontinuidad:

Tabla 2.16 Discontinuidades sin relleno.

Grado de filtración Descripción

La discontinuidad está muy cerrada y seca. El flujo de agua a través de la misma


1
no parece posible.

11 La discontinuidad está seca, sin evidencia de flujo de agua.

La discontinuidad está seca, pero muestra evidencia de flujo de agua, por ejemplo
111
moho descolorido, etc.

IV La discontinuidad está húmeda, pero no se observa circulación de agua.

La discontinuidad muestra filtraciones de agua, _gotas de agua ocasionales, pero no


V
un flujo continuo.

La discontinuidad muestra un flujo continuo de agua (hay que estimar el caudal en


VI
llmin y describir la presión, por ejemplo: baja, media o alta).

Tabla 2.17 Discontinuidades con relleno

Grado de filtración Descripción

Los materiales de relleno eStán fuertemente consolidados y secos, parece muy


1
improbable la aparición de un flujo debido a la permeabilidad muy baja.

11 Los materiales de relleno están húmedos, pero no hay agua en circulación.


111 los materiales de relleno están húmedos, con gotas ocasionales de agua.

·Los materiales de relleno muestran signos de lavado, con flujo de agua continuo
IV
(se estima el caudal en 1/min).

los materiales de relleno están lavados localmente, con un considerable flujo de


V agua a lo largo de los canales de erosión (estimación del caudal Vmin y de la
presión baja, media o alta).

Los materiales de relleno están completamente erosionados por el agua; se


VI experimentan presiones de agua muy elevadas, especialmente sobre el primer
afloramiento (estimación del caudal en 1/min y descripción de la presión).
48 Introducción a la ingeniería de Túneles

2.5.3 Caracterización del macizo rocoso

2.5.3.1 Grado de meteorización del macizo rocoso


Comprende el macizo rocoso como un solo elemento y se ha propuesto la siguiente tabla:

Tabla 2.18 Descripción de meteorización del macizo rocoso {Salcedo, 1988).

Término Descripción Grado


No hay señales visibles de meteorización. Si
Fresco acaso una tenue decoloración en superficies de 1
discontinuidades más desarrolladas.
Decoloración·indica meteorización de la roca
intacta y superficies de discontinuidad. La roca
Levemente meteorizado :J 11
puede estar algo más débil externamente, que
en condición fresca.
Menos de la mitad de la roca está
descompuesta y/o desintegrada a suelo. La
Moderadamente meteorizado roca puede estar fresca o decolorada como un 111
enrejado discontinuo o en forma de pedazos
individuales.
Más de la mitad de la roca está descompuesta
Altamente meteorizado IV
y/o desintegrada a suelo.
Todo el material rocoso está decompuesto y/o
Completamente meteorizado desintegrado. La estructura del macizo original V
está prácticamente intacta.
Todo el material rocoso está descompuesto o
desintegrado a suelo. La estructura del macizo
Suelo residual original y su textura ha sido destruida. Hay un VI
gran cambio de volumen, pero el suelo no ha
sido transportado.

2.5.3.2 Número de familias (sets) de discontinuidades


Tanto el comportamiento mecánico cuanto la apariencia del macizo rocoso son dominados
por el número de familias de discontinuidades que se interceptan entre sí. El comportamiento
mecánico se afecta porque el número de familias determina la extensión en la cual el macizo
rocoso puede deformarse, sin que ocurra rotura de la roca intacta. La apariencia del macizo es
afectable porque el número de familias determina el grado de "sobreexcavación" que tiende a
ocurrir cuando se excava con explosivos. Ver Figura 2 ..15.

Cabe anotar que la estabilidad de túneles y taludes está influenciada por la orientación de
las discontinuidades, siendo éste un factor tan importante como el número de familias.

En el caso de estabilidad de túneles, por ejemplo, 3 familias formarán un bloque


tridimensional que tiene más grados de libertad para deformación que un macizo rocoso con
menos de tres familias. Si existieran más de 3 familias cambiaría la forma del bloque. Desde
este punto de vista, para analizar la estabilidad de una galería, se debe tomar en cuenta el
tamaño del bloque y la frecuencia de las familias de discontinuidades.
Caracterización de macizos rocosos 49

Figura 2.15 Familias (sets) de discontinuidades.

El número de familias se determina realizando una proyección estereográfica de los polos


trazados en una red polar equiareal. Cuando las diaclasas no se identifican fácilmente en el
campo, se reduce el problema utilizando ensayos estadísticos para identificar las tendencias de
la distribución de polos. La ISRM, 1981, sugiere describir el número de familias que ocurren
localmente a lo largo de un túnel de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 2.19 Descripción del grado de diaclasado.

Grado Descripción

1 Masivo, discontinuidad ocasional aleatoria


11 1 Familia
111 1 Familia más una aleatoria
IV 2 Familias
V 2 Familias más una aleatoria
VI 3 Familias
VIl 3 Familias más una aleatoria
VIII 4 o más familias
IX Roca triturada

El número de familias de diaclasas es uno de los factores que incluyen · algunas


clasificaciones de macizos rocosos con fines de ingeniería tales como Barton, Lien y Lunde,
1974.

2.5.3.3 Tamaño de bloque y grado de fracturación del macizo rocoso


El tamaño del bloque también es un factor indicador del comportamiento del macizo
rocoso. Las dimensiones de los bloques están determinadas por el espaciado, la orientación
de los sistemas y la persistencia de las discontinuidades; de estos tres parámetros la
orientación y el espaciado son fácil y completamente medibles y determinan la forma de los
bloques resultantes que pueden tener diferentes formas tales como cúbica, tetraédrica, laminar,
etc.

El tamaño de bloque y la resistencia al cizallamiento entre los bloques determinan el


comportamiento mecánico del macizo rocoso bajo un nivel dado de tensiones. Así,
excavaciones subterráneas compuestas de grandes bloques, tienden a ser menos deformables
r
f
lntroáuc:ción a {a Ingeniería de Túneles
50

y desarrollan un efecto de arco favorable. En el caso de taludes, un tamaño de bloque


pequeño puede originar que el modo potencial de rotura se asemeje al de un suelo (Salcedo,
1988). La eficiencia en explotación de canteras de roca por voladura es también función del
tamaño del bloque in situ.

La descripción del macizo rocoso puede realizarse de acuerdo con la descripción del
tamaño del bloque a fin de dar una mejor impresión:

Tabla 2.20 Descripción de la blocosidad.

Término de los
Descripción de las discontinuidades
bloques

Se forman por diaclasas irregulares. Formación de bloques


Poliédricos
de variada forma y tamaño.
Conjunto dominante de diadasas paralelas, como por
ejemplo planos de estratificación, con otras no persistentes;
Tabulares
el espesor de los bloques es mucho menor que su longitud
y anchura.
Dos familias predominantes de diadasas,
aproximadamente ortogonales y paralelas con un tercer
Prismáticos
conjunto de diaclasas irregulares, el espesor del bloque es
menor que su longitud y anchura.
Tres familias dominantes de diaclasas, aproximadamente
Cúbicos ortogonales, con diadasas ocasionales irregulares,
formando bloques equidimensionales.
Tres o más familias de diadasas oblicuas dominantes,
Romboédricos
resultando en bloques equidimensionales.
Varias, usualmente más de tres, familias de diactasas
Columnares continuas y paralelas que forman bloques de mayor
longitud que el resto de las dimensiones.

La siguiente figura muestra dibujos esquemáticos de diferentes fonnas de bloques.

Poliédrico Tabular

Colwruuzr
Cúbico

Figura 2.16 Esquemas de diaclasado expresado como fonna de bloques.

El tamaño del bloque es estimado mediante dos índices que son:

1. Índice de tamaño de bloque (lb) : Se estima seleccionando a simple vista varios bloques
típicos y midiendo sus dimensiones promedio. Su objetivo es representar las
Caracterización de macizos rocosos 51

dimensiones promedio de un bloque de roca típico. En el caso especial de sistemas de


discontinuidades ortogonales este índice queda definido por:

(2.3)

donde 51, 52 y 53, son los espaciados de cada discontinuidad. Este método es de uso
limitado porque no siempre hay 3 sistemas de diaclasas, no siempre son ortogonales, y
a menudo es difícil identificar las familias y el espaciado en el campo.

2. Cómputo volumétrico de diaclasas (Jv): Se define como la suma del número de


diaclasas por metro para cada sistema presente y es medido a lo largo de una línea
de muestreo perpendicular al rumbo del sistema.

N1 Nz ....... +Nn
J v=-+-+ 1 1 3)
- (d.1acasasm (2.4)
L1 Lz LN

donde N es el número de diaclasas en la línea de muestreo y L es la longitud de la


línea de muestreo expresada en metros. Los términos descriptivos siguientes dan una
impresión del correspondiente tamaño de bloque:

Tabla 2.21 Grado de fracturación y descripción del tamaño de bloques (Palmstrom, 1995).

Grado de fracturación del Descripción del tamaño de Jv (diaclasaslm 3)


macizo rocoso bloque
Bloques considerablemente
Masivo < 0,3
grandes.
Muy ligeramente fracturado Bloques muy grandes 0,3- 1
Ligeramente fracturado Bloques grandes 1-3
Moderadamente fracturado Bloques medianos 3- 10
Fuertemente fracturado Bloques pequeños 10-30
Considerablemente fracturado Bloques muy pequeños 30- 100
Bloques considerablemente
Triturado > 100
pequeños.

El valor de Jv ha sido utilizado por algunos autores para estimar el índice de calidad de
la roca (ROO). Esta relación es la siguiente:

ROO= 115- 3,3Jv (2.5)


ROO =100 para Jv < 4,5 (2.6)

El ROO (Rock Quality Designation), es un factor de recuperación modificado, en el cual


se anotan todos los trozos de testigos de longitud superior a 1O cm y se expresan como
porcentaje de la longitud total perforada, se descuentan los trozos más pequeños,
procedentes de diaclasas muy próximas, fallas o meteorización.

~ Longitud de los núcleos mayores de 100 mm


ROO(%)= L.. x100 (2.7)
Longitud total del tramo analizado
Introducción a la Ingenierfa de Túneles
52

Según Palmstróm (1995), las ecuaciones 2.5 y 2.6 deben ser consideradas como
aproximativas, debido al limitado rango de valores que cubre el RQD cuando se lo compara
con el cómputo volumétrico de diaclasas (Jv).Y el tamaño del bloque (Vb), como se ilustra en la
siguiente figura:

..
lOO

110
,. "'
.!
~
~60
~
~$0 ¡¡j
¡.j
""
.lO ">:
~
:;¡
20

10 ~

Figura 2.17 Comparación para determinar el tamaño del bloque.

A pesar de las limitaciones antes anotadas, cuando el RQD es el único dato existente
sobre el diaclasado o fracturación del macizo rocoso, la ecuación 2.5, es el método más simple
para obtener el valor del cómputo volumétrico de diaclasado (Jv).

2.6 CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE MACIZOS POR


SONDAJES

La caracterización de un macizo rocoso también puede ser realizada a través de núcleos


de perforación, donde se puede obtener información de las discontinuidades, aunque algunas
de sus característiCas son difíciles o a veces imposibles de definir. De esta manera, las
perforaciones proveen una línea de mapeo orientada en el interior del macizo rocoso, que junto
con la ut¡lización de métodos geofísicos nos proveerán de una tercera dimensión del macizo
rocoso.

2.6.1 Toma de datos


Antes de realizar la caracterización se debe determinar la estructura, dominio estructural y
las características geológicas del núcleo.

2.6.2 Porcentaje de recuperación


Está definido como la suma de las longitudes de todos los trozos de testigo recuperado,
expresado en tanto por ciento respecto a la longitud total perforada. Cuando el testigo está
muy fragmentado, se estima la longitud de tales trozos tratando de acoplar los diferentes
fragmentos recuperados y estimando la longitud de testigo que representan los fragmentos.

%R=
L longitud de trozos recuperados x100 (2.8)
. Longitud perforada
Caracteri-zación de macizos rocosos 53

También se deben anotar las pérdidas de testigo que se producen en la extracción de


éste. Las zonas interesantes y perdidas se deben sustituir por piezas de madera con marcas
en ambos extremos.

2.6.3 Frecuencia de fracturas


La frecuencia (f), se define como el número de discontinuidades naturales que interceptan
una unidad de longitud de testigo recuperado; se tiene en cuenta para cada metro de testigo. ·

En este cómputo se deben descontar las fracturas producidas por un manejo poco
cuidadoso del testigo o en el proceso de perforación, pero solamente cuando dichas fracturas
se pueden distinguir claramente.

2.6.4 RQD (Rock Quality Designation)


Para la estimación del ROO, se deben cumplir las siguientes recomendaciones:

../ El diámetro del núcleo no debe ser menor de 50 mm .


../ Si el núcleo fue roto por manejo o por las operaciones de perforación (fracturas
frescas), los pedazos frescos rotos deben ser ajustados a su posición original y
contarlos como un solo trozo .
../ Los materiales que obviamente son más débiles que la roca alrededor, tales como
rellenos preconsolidados, deben ser descartados del conteo, aun si tienen longitudes
mayores a 10 cm .
../ La longitud de trozos individuales de núcleos debe ser medida a lo largo del eje central
del núcleo. De esta manera, discontinuidades que son paralelas a la perforación no
castigarán los valores del RQD .
../ Se sugiere que el RQD sea determinado para longitudes variables, en lugar de fijas. •
En este sentido se pueden determinar en capas individuales, en dominios
estructurales, zonas de debilidad, etc., lo que indicaría cualquier variabilidad inherente
en el subsuelo y daría una visión más precisa de la localización y ancho de las zonas
con cero a bajo RQD.

Los tres parámetros antes indicados no proveen suficiente información para propósitos de
diseño, por tal motivo se deben tomar en cuenta los mismos parámetros que para el caso de
afloramientos.

2.6.5 Orientación
Este es uno de los factores más difíciles de definir en cuanto al azimut de buzamiento de
las discontinuidades. Por lo tanto, es muy importante conocer la orientación de la perforación
en rumbo y buzamiento con la utilización de algún aparato de orientación.

Para medir el buzamiento se anota la orientación aparente de las discontinuidades que


interceptan el testigo, midiendo los ángulos agudos de intersección (8) con respecto al eje del
testigo (±5°). Si el sondeo es vertical, los ángulos (90 - 8) representarán el buzamiento
verdadero de las discontinuidades, pero sin orientar el testigo no se podrá conocer la dirección
del buzamiento.

Para ayudar a determinar el azimut de buzamiento, se deben realizar sondajes no


paralelos si las condiciones técnicas y económicas así lo permiten, de tal manera que se
puedan correlacionar mediante métodos gráficos.
r
· Introducción a la Ingeniería de Túneles
54

Para registrar la orientación, se utiliza la columna de estratificación, cuando se trata de


rocas sedimentarias y de rocas metamórficas que conservan la estratificación.

En las rocas metamórficas no estratificadas y en las ígneas, se pueden orientar las


fracturas relativamente al plano de discontinuidad más frecuente y que, a su vez, pudiera
identificarse en los afloramientos.

2.6.6 Espaciado
El espaciado S depende de la longitud L, medida a lo largo del eje del testigo entre
discontinuidades naturales adyacentes de una familia, y también depende del ángulo agudo 8
de estas discontinuidades con el eje del testigo. Así:

S= l sen 8 (2.9)

los ángulos 8 entre el eje del testigo y las diaclasas individuales de una familia dada de
discontinuidades son menos precisos que los obtenidos de afloramientos, debido a la
posibilidad de ondulación de las diaclasas y a la rugosidad .

2.6.7 Tamaño de las discontinuidades (persistencia)


la persistencia solo puede ser determinada por la correlación entre varios sondeos.

2.6.8 Rugosidad
la micro rugosidad se puede determinar directamente de los labios de la discontinuidad.
Para determinar la macro rugosidad se puede estimar cierto grado de planaridad (plana,
curvada, irregular) utilizando escalas gráficas, no obstante, esto no siempre nos da un
resultado real.

2.6.9 Resistencia de las paredes de la discontinuidad


Se pueden utilizar sobre el testigo los procedimientos ya descritos, que se emplean en las
descripciones de campo, es decir: grado de meteorización del macizo rocoso, grado de
meteorización del material rocoso, martillo de Schmidt, etc.

Dado que el testigo proporciona una línea de muestreo del macizo rocoso, pueden
observarse directamente: una serie de características según la penetración de la meteorización
en las paredes de la discontinuidad y por consiguiente, se pueden describir con bastante
precisión. Además, el testigo proporciona muestras preparadas para ensayos mecánicos.

Cuando se está estimando la resistencia de los labios de una discontinuidad, es preciso


· revisar cuidadosamente si los trozos de testigo están correctamente acoplados. la falta de
acoplamiento puede indicar pérdida de material de relleno, desplazamientos cortantes o
trituración de los labios de la discontinuidad, muy meteorizada, durante el proceso de
perforación.

2.6.10 Abertura
Es otro de los parámetros más difícil de determinar, pues, se sabe que lo que parece ser
una discontinuidad abierta o parcialmente abierta en el testigo, realmente puede haber estado
cerrada in situ, y esto se debe a que en el proceso de perforación y maniobreo del testigo no se
recupere material blando de relleno.
Caracterización de macizos rocosos 55

2.6.11 Relleno
Es poco probable recuperar en una cantidad apreciable los materiales más blandos de
relleno, a menos que se utilice un método de testificación continuo. Seguramente, solo se
verán trazas de arcilla en las paredes de una discontinuidad testificada por un método
convencional. El material de relleno debe ser descrito con claridad, referente al espesor,
mineralogía y resistencia.

2.6. 12 Circulación de agua


Las observaciones realizadas sobre el testigo pueden proporcionar información indirecta
3
de los niveles de infiltración de agua. El hierro teñido de un color pardo-rojizo (Fe• ),
normalmente, indica la zona del macizo rocoso que está situada sobre el nivel hidrostático
medio. Generalmente, el hierro teñido con más intensidad aparece en las zonas donde existe
una variación del nivel hidrostático.

Además, en los registros de los perforadores se puede encontrar información adicional de


la situación de los niveles hidrostáticos.

2.6.13 Número de familias


Para determinar correctamente el número de familias hay que tomar en ~uenta la
orientación de los sondeos respecto a las familias existentes, y de su longitud relativa respecto
al espaciado de las diaclasas.

La observación de los testigos es más fácil si se realizan una serie de sondeos que
intercepten a las diferentes familias con ángulos diferentes. Hay que efectuar, por lo menos,
dos sondeos no paralelos, para obtener datos fiables. Esto, junto con los datos tomados en
afloramientos, nos ayudarán a tener datos más precisos sobre el número de familias, dado que
generalmente en superficie aparecen mayor número de familias que las que se observa en
profundidad.

2.6.14 Tamaño de los bloques


Para estimar con rapidez el tamaño aproximado de los bloques de las observaciones del
testigo, se selecciona a simple vista una serie de trozos característicos de testigos y se toma el
promedio de sus dimensiones. Se puede estimar de esta manera cada unidad de roca o
dominio.

2.7 HIDROGEOLOGIA

2. 7.1 Conceptos generales


Se llama agua subterránea a la que se encuentra en la zona de saturación bajo el nivel
freático. Las aguas subterráneas proceden principalmente de la infiltración de aguas
meteóricas, tales como el agua de lluvia, del hielo y de nieve fundidos y de los escapes por
filtración de cursos de agua, lagos, embalses u otros depósitos de agua. Hay aguas
subterráneas que ascienden de los magmas o proceden de las lavas; son aguas juveniles.
También puede encontrarse agua subterránea que quedó retenida al mismo tiempo que se
formaron las rocas ígneas o sedimentarias.

Entre el nivel freático y la superficie hay una zona no saturada, por la cual el agua se
infiltra para pasar a la zona saturada o quedar retenida en las proximidades de ésta, debido a
la capilaridad. En la zona de saturación, el agua llena todos los poros de los suelos y todas las
cavidades de las rocas infrayacentes.
56 _ln1rod1.1 ccion a la Ingen iería de Túneles

El ciclo hidrológico incluye la evaporación del agua de superficie, transporte por el viento y
precipitación. La pérdida del agua subterránea, o descarga, se produce por evaporación
superficial, transpiración de las plantas y manantiales.

Se puede realizar un balance hidrológico de la cuenca de la zona en estudio, el agua


procedente de las lluvias es igual a la suma del agua de escorrentía, infiltración, evaporación y
transpiración reales.

Para que el cálculo de la infiltración sea de cierta fiabilidad, hay que conocer con bastante
aproximación las características climatológicas de la zona (pluviometría, temperaturas), así
como las características topográficas, vegetación, cursos de aguas con sus caudales, etc.

2. 7.2 Características y factores geológicos importantes


1) Flujo: Para un túnel, lo más importante durante su construcción es el flujo instantáneo
de agua en cualquier lugar que este aparezca, así como la reducción del flujo con el
tiempo. Las características geológicas que controlan estos efectos son:

a) Permeabilidad del macizo rocoso.


b} Nivel freático.
e) Reservorios disponibles.
d) Condiciones de alimentación de agua.
e) Barreras.

2) Porosidad: El flujo aparece en aquellos materiales cuyos poros se encuentran


conectados· entre sí y donde las diaclasas y otras discontinuidades se encuentran
cerradas o ampliamente espaciadas, entonces no controlan el flujo.

3) Discontinuidades: El flujo a través de las discontinuidades, depende del tipo de material


geológico, así como de la permeabilidad y porosidad.

4) Discontinuidades abiertas: El flujo en estas condiciones puede calcularse teóricamente,


asumiendo un paralelismo de las caras de la discontinuidad. El paso del agua a través
de estas discontinuidades abiertas se denomina flujo de canal.

5) Espaciado de las discontinuidades: Cuando las discontinuidades están ampliamente


espaciadas, significa que el flujo se dará a través de discontinuidades individuales, lo
cual nos indica que el flujo será pequeño, a menos que la discontinuidad tenga recarga.

2.7.3 Características hidrológicas de algunos ambientes geológicos

2. 7.3. 1 Rocas ígneas y metamórficas


Incluyen rocas como granito, gneiss, esquisto, mica-esquisto, cuarcita entre otras. La
mayoría de estas rocas tiene una baja permeabilidad y porosidad, el flujo de agua se realiza a
través de las fracturas en la roca. El flujo a través de poros aparece en rocas altamente
alteradas en zonas de meteorización.

Como regla, se establece que la abertura de las discontinuidades y el número de estas


disminuye con la profundidad debido al incremento de las tensiones de compresión con el
aumento de la profundidad. Sin embargo, estas grandes presiones pueden desplazar el relleno
y dejar abiertas las discontinuidades y fallas. ·
Caracterización de macizos roc.:osos 57

2.7.3.2 Rocas sedimentarias consolidadas


Incluyen rocas como conglomerados, areniscas, lutitas, lodolitas y otras. La mayoría de
estas rocas tiene una alta porosidad (10 - 20 %}, pero solo aquellas de granos gruesos
presentan una apreciable permeabilidad en estado intacto. El flujo en estas rocas puede
aparecer a través de los poros, fracturas o ambos.

Las discontinuidades en rocas sedimentarias débiles son probablemente más cerradas a


profundidad que las rocas ígneas y metamórficas. Las discontinuidades en los sedimentos
depositados son pequeñas y no contribuyen con flujos grandes, en los anticlinales y sinclinales
se observa gran cantidad de discontinuidades que en sus flancos.

2.7.3.3 Rocas volcánicas


Los basaltos y riolitas están encajados a menudo en discontinuidades como producto del
enfriamiento de las mismas. El flujo de agua, en estas formaciones, proviene de fracturas
secundarias. Los flujos basálticos pueden formar grandes tubos (túneles) producto del
enfriamiento de la lava en niveles superiores, y por lo tanto, quedar inundados.

Formaciones como las ignimbritas pueden ser altamente porosas y vesiculares,


conteniendo numerosas fracturas de enfriamiento por las que puede circular agua.

2.7.3.4 Efecto de fallas y diques


Las fallas pequeñas a menudo son el origen del flujo de agua en los túneles; las grandes
fallas y las zonas cizalladas producen flujos en el orden de 3.600 1/s. La permeabilidad de los
materiales geológicos en zonas cizalladas es variable. En algunas ocasiones las fallas actúan
como barreras entre dos zonas hidrológicas, esto ocurre cuando el material en una zona es
menos permeable que en la adyacente; por este motivo, las presiones de agua pueden ser
mayores en un lado de la falla que en otro.

Algunos ambientes geológicos están encajados con diques. La formación original de los
diques a menudo se encuentra fracturada y localmente la permeabilidad puede ser más grande
que en el cuerpo principal del macizo rocoso. Por otro lado, si el dique no está bien fracturado
puede ser un material impermeabilizante y comportarse como una barrera de aguas
subterránea al igual que las fallas.

2.7.3.5 Rocas sujetas de disolución


Se incluye la limonita, yeso, anhidrita, halita y potasio y las rocas cementadas con este
tipo de materiales. La calcita es ligeramente disuelta en agua pura, pero si el agua meteórica
contiene dióxido de carbono del aire, el cual forma ácido carbónico con el agua, se disuelve la
calcita. Así, el agua que fluye a través de las fracturas en la limonita puede remover la calcita y
dejar grandes espacios o cavernas.

Algunos materiales geológicos son cementados por materiales solubles como el yeso y la
calcita, existiendo cemento intersticial, así como el relleno de discontinuidades. El yeso es
disuelto rápidamente por el agua de formación, mientras que la calcita es disuelta más
lentamente.

2.7.3.6 Aguas termales


El origen de las aguas termales puede ser de aguas meteóricas encontradas a
profundidad, o de aguas magmáticas o una mezcla de las dos. Las aguas termales se
encuentran en la superficie de la tierra ayudadas por fuerzas ascensionales, a través de fallas o
r
'

.Introducción a la Ingeniería de r,;meles


58

intersecciones de fallas . A más de los obvios problemas que puede causar la existencia de
grandes cantidades de aguas termales subterráneas, éstas también dificultan disponer de un
ambiente aceptable.

2.7.3.7 Análisis del flujo de agua


Las aguas subterráneas causan más dificultades en tunelería que otros parámetros
geológicos. El agua subterránea es uno los parámetros más difíciles de predecir en el diseño
de túneles y pozos, y por lo tanto, debe ser evaluada para evitar problemas en la construcción.

En tal virtud, el constructor debe contar con el equipo de bombeo adecuado, sobre todo,
cuando la construcción del túnel es en contra pendiente o cuando se construyen pozos.

El principal efecto que podemos tener al no contar con el equipo de bombeo adecuado o
con un buen diseño, es la factibilidad del proyecto o la calidad de los resultados finales, por
este motivo es muy importante tener un análisis cuantitativo de los flujos de agua.

2.8 MÉTODOS GEOFISICOS


Debido al alto costo de la exploración del subsuelo mediante perforación diamantina,
trincheras o pozos de reconocimiento, una excavación subterránea no se investiga tan
completamente, como se quisiera.

Los métodos geofísicos se pueden utilizar para obtener una interpretación inicial de la
zona en su conjunto, que puede ayudar a los técnicos en la optimización del programa de
exploración de la zona y cumplen con tres objetivos de reconocimiento que son:

../ La medición de las características geológicas (fallas, lechos de roca o bedrock,


discontinuidades y espacios, y aguas subterráneas) .
../ La determinación de las propiedades ingenieriles in situ (módulo de elasticidad,
resistividad eléctrica y en menor grado propiedades magnéticas y densidad) .
../ La detección de características ocultas (tanques y tuberías enterradas y límites de
rellenos).

Las aplicaciones geofísicas pueden contribuir con la solución de la mayoría de los


problemas geotécnicos. Cada procedimiento geofísico mide una característica o contraste, que
nos permite hacer ciertas interpretaciones de los materiales detectados con los diferentes
métodos. Se debe tener en cuenta ciertas consideraciones generales, a la hora de aplicar un
método geofísico, estas son las siguientes:

../ Resolución, que es la habilidad de la medición geofísica para diferenciar entre dos
situaciones geológicas similares .
../ La interpretación de las características o contrastes geofísicos, basados en
suposiciones de tipo geológico (homogeneidad e isotropía del material y diferentes
contornos subsuperficiales) tienen variaciones con la realidad de las ocurrencias
geológicas .
../ Es importante diferenciar entre la exactitud y la precisión del resultado geofísico.
Las mediciones geofísicas son muy precisas .
../ Las observaciones ingenieriles específicas, realizadas a partir de pozos, trincheras
y sondajes no pueden ser sustituidas, y más bien, sirven para calibrar los
resultados geofísicos .
../ La interpretación es un proceso continuo en la investigación geofísica y depende
de la experiencia del geofísico.
Caracterización di! macizos rocosos 59

Mossman y Heim han recopilado una serie de técnicas geofísicas que son aplicables a
excavaciones subterráneas (véase Tabla 2.22).

Los métodos geofísicos que comprenden el uso de gravímetros, magnetómetros y


resistividad eléctrica, pueden utilizarse para obtener estimaciones de las propiedades de las
rocas, tales como la porosidad y densidad; empero, estos métodos dan una información
relativamente pequeña de las características estructurales del macizo rocoso, y a veces, puede
ser muy dificil interpretar los resultados.

Los métodos sísmicos no dan resultados saüsfactorios en todas las zonas y son los más
caros de entre los métodos geofísicos. Por otro lado, cuando las condiciones geológicas son
adecuadas, los métodos sísmicos pueden dar una buena información acerca de la disposición
estructural y configuración de los estados rocosos así como de la situación de las
discontinuidades geológicas mayores, tales como fallas .

La interpretación de las medidas geofísicas y sísmicas es un proceso complejo y se


requiere mucha experiencia práctica por parte del técnico antes de que los resultados puedan
tomarse con suficiente confianza. Por esta razón, cuando sea posible, conviene contratar a un
especialista.
·~

O'l
o
Tabla 2.22 Técnicas de exploración geoflslca para excavaciones subterráneas (ITGE, 1990).

Método Principio Zona geológica de utilización Aplicaciones Limitaciones Costo


Mide la densidad total de las Cualquiera. Profundidad
rocas. efectiva hasta 1000 m. La Medidas de cambios laterales de No proporciona medidas
Gravlmétrlco Medidas en 10'8 gals. Pracisló~ ± Intensidad de la senal decrece tipos de rocas. Situación de directas de la geometrla de Intermedio
1 x 10·7 gals. La cobertura es con el cuadrado de la cavidades subterráneas. las rocas .
esférica alrededor de un punto. profundidad.
Mide las Intensidades magnéticas
totales en gammas para un
Cualquiera, pero principalmente
campo total de± 1 gamma, 2.5- Detecta la presencia de cuerpos
lgnea. La profundidad no es No proporciona medidas Bajo
10 gammas para el campo metálicos locales. Es útil para
Magnetométrlco selectiva, pero la intensidad de directas de la gaometrla de a
vertical y± 10 gammas para el detectar fallas e Intrusiones lgneas
campo decrece con el cuadrado las rocas. Intermedio
campo horizontal. La cobertura de menor Importancia.
de la situación del observador.
es puntual, mide las intensidades
de campo. 1

Medidas de la conductividad Cualquiera pero principalmente


Exploración de masas minerales,
eléctrica relativa de las rocas en para evaluación de
localización de acuitaros, depósitos Resultados a menudo
Resistividad eléctrica ohmios desde 3 x 10'3 hasta 104 recubrimientos y alturas Intermedio
de grava y perfilas de lechos ambiguos.
ohms. Cobertura lineal en plezométrlcas. Profundidad
rocosos .
distancias cortas. efectiva 1000 m.
Mide la amplitud y el ángulo de Aplicación restrictiva. Bajo a
Electromagnéticos Cualquiera. Localización de acuitaros.
fase del campo electromagnético. Resultados ambiguos. Intermedio
Medidas de radiación de rayos y,
Solo mide manifestaciones
2.5 X 10'2 miJiroentgens/hora, a
Rildlométrlco Cualquiera. Prospección de mineral radioaclivo. superficiales. A menudo se Bajo
unos 4000 lmpulsos/s. Cobertura
utiliza en sondeos .
puntual.
Mide los tiempos de tránsito de la Medida de la profundidad det lacho Se requiere una calibración
energla Inducida con explosivos, Rocas lgneas, metamórficas o
sedimentarias . Profundidad rocoso. Determinación de las de la velocidad para
vibraciones, 10'3 segundos. velocidades de las ondas S y P en la determinaciones profundas. Alto pero cubre
Refracción efectiva de O a 200 m. S'
Precisión ± 2 X 10' 3 s. zona de refracción, para obtención No da buenos resultados en una zona
slsmlca Para profundidades mayores se de las propiedades de las rocas. estratos Inclinados. No es amplia ~
La cobertura es lineal para necesita una gran extensión Configuración y continuidad de las rentable para pequenos
f¿-
cualquier espaciado horizontal horizontal de la operación. g
superficies rocosas. trabajos. Ci:
deseado. ;:,

Mide los tiempos de tránsito de la


energla Inducida por verlas Mide la profundidad y continuidad de
"'
E>
Principalmente rocas ~-·
fuentes en 10'3 segundos. los estratos rocosos. Localiza Se requiere una calibración
Reflexión sedimentarias . Profundidad
slsmlca
=
Precisión± 2 x 10' s 1 a 8 m,
efectiva± 200m hasta
discontinuidades tales como fallas . de la velocidad para AH o "'~·
;:s
decreciendo con la profundidad. Proporciona datos sobre las determinar la profundidad. ¡;·
profundidad Ilimitada.
Cobertura lineal para cualquier condiciones de estratificación.
espaciado horizontal deseado. ~·
~l
§·
11>
~,
11 PARTE

,
CLASIFICACION
GEOMECÁNICA

Capítulo 3:

• Caracterísücas estructurales del macizo rocoso


• Ingeniería de fa clasificación de macizos recosas
• Clasificaciones preliminares
• Concepto de Valuación de fa Estructura Rocosa (RSR)
• Clasificación de Bieniawski (RMR)
• fndice Q
• Comparación entre el RMR y el Índice Q
• Clasificación de Laubscher
• Conclusiones

Autor: Byron Andrade Haro


CLASIFICACIONES Capítulo
GEOMECÁNICAS 3

3.1 INTRODUCCIÓN
Las clasificaciones geomecánicas determinan la sistemática del diseño empírico en la
Ingeniería de Rocas y relacionan la experiencia práctica ganada en diferentes proyectos con
las condiciones existentes en determinado sitio. La utilización de las clasificaciones ha crecido
de tal manera que ahora no solo se· circunscribe a túneles, sino también a taludes,
cimentaciones, minería, etc., debido a su proximidad con la realidad y a las ventajas que tiene
con otros métodos utilizados.

El propósito de la clasificación es proporcionar un índice numérico que nos indica la calidad


del macizo rocoso, para luego recomendar el sostenimiento más adecuado. Es importante
mencionar que se debe realizar un seguimiento durante la excavación, ya que, los índices de
calidad de macizos rocosos no son exactos, y por lo tanto, necesitan un monitoreo que nos
permita asegurar la estabilidad de la excavación; para esto podemos combinar alguno de los
métodos que se mencionan a continuación.

En la actualidad, los procedimientos para realizar el diseño estable de una cavidad


subterránea o de una cantera, se circunscriben principalmente a los métodos analíticos,
geológicos y geomecánicos.

• Analíticos: Utilizan programas de ordenador; son complejos y costosos.


• Geológicos: Muy utilizados; son de carácter cualitativo, pero necesitan otros
complementos.
• Geomecánicos: Son los más utilizados; económicos, rápidos y de fácil comprensión.

El objetivo de las clasificaciones geomecánicas es evaluar las propiedades de un macizo


rocoso, establecer su calidad cuantitativamente y poder predecir de alguna manera lo
siguiente:

a) El comportamiento del macizo frente a la excavación programada.


b) El tipo de sostenimiento.
e) Y obtener de manera aproximada (empírica) el rango de variación de propiedades
geotécnicas del macizo rocoso como son el ángulo de fricción interna y la cohesión.

3.2 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL MACIZO ROCOSO


Cuando la Ingeniería Geológica interviene en el diseño de un proyecto, se debe observar
al macizo rocoso corno un conjunto de bloques intactos, separado por discontinuidades, y
tomar en cuenta tanto al material intacto como a las propiedades de las discontinuidades.

Para entender la relación que existe entre la roca y el macizo rocoso, se debe analizar
que las propiedades de la roca intacta serán superadas por las propiedades de las
discontinuidades, sin que esto signifique que no se tome en cuenta las propiedades de la roca
intacta en el comportamiento del macizo rocoso fracturado. Esto es, si las discontinuidades
están ampliamente espaciadas y si la roca intacta es débil y alterada, las propiedades de la
roca pueden influenciar fuertemente el comportamiento del macizo rocoso. Sin embargo, en
64 .Introducción a ia IngenierÍa de Túneles

general, las propiedades de las discontinuidades son de mayor importancia que las
propiedades de la roca intacta.

Una· importante consecuencia en la clasificación de la roca es la selección de los


parámetros de gran significado. Varios parámetros tienen una diferente importancia, y
solamente si se toman juntos, ellos pueden describir satisfactoriamente un macizo rocoso.

Los parámetros más importantes que se toman en cuenta a la hora de clasificar un macizo
rocoso son:

Tabla 3.1 Parámetros para la clasificación de macizos rocosos (Bieniawski, 1989).

Parámetros Tipo de obras

La resistencia de la roca a la compresión uniaxial: dado


que la resistencia de la roca intacta constituye la
resistencia limite del macizo. También se puede utilizar
el Índice de Resistencia de Carga Puntual.

RQD: Índice de Calidad de la Roca, que es cuantitativo e


'""'
u incorpora solo piezas sólidas de núcleos de sondajes y Excavaciones superficiales.
·¡;,
-o cuyas longitudes son mayores a 100 mm. Es un
o QJ
parámetro limitado para la descripción de un macizo Excavaciones subterráneas
cercanas a la superficie.
"' rocoso porque no toma en cuenta la influencia del
"'~'"u espesor de las diac\asas, orientación, continuidad y
relleno.
La mayoría de los proyectos
a; de ingeniería civil, tales
ü Espaciado de las discontinuidades. como tún-eles y cámaras
i'! subterráneas.
u"' Condición de las discontinuidades (rugosidad,
continuidad, separación, meteorización de la pared de las
discontinuidades, relleno).

Orientación de las discontinuidades

Condiciones hidrogeológicas (filtraciones y presión) .


.s
e'"
QJ El conocimiento de los campos de tensión vigentes, o los
;:, Excavaciones subterr$neas
o~
·v.;
cambios en las tensiones pueden ser de mayor
(f¡ profundas.
e: consideración que los parámetros geológicos.
,....QJ

3.3 INGENIERiA DE LA CLASIFICACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS

Las clasificaciones de macizos rocosos forman la columna vertebral del diseño empírico
aproximado y son ampliamente utilizadas en los proyectos de ingeniería. De hecho, en
muchos proyectos, la clasificación aproximada de un macizo sirve como la única base práctica
para el diseño de complejas estructuras subterráneas. La mayoría de los túneles ahora
construidos hacen uso de algún sistema de clasificación. Estos sistemas toman conocimiento
de los nuevos avances en la tecnología de sostenimiento, como son los pernos de anclaje y el
hormigón lanzado, y considera diferentes proyectos de ingeniería tales como túneles, cámaras,
minas, taludes y cimentaciones.

De los tantos sistemas de clasificación en existencia, siete requieren una especial


atención debido a que son los más utilizados y tienen una relevancia histórica, éstos son:
Terzaghi (1946), Lauffer (1958), Deere (1967), Wickham (1972), Bieniawski (1973), Barton
(1974) y Laubscher (1977). La información presentada en este capítulo, está principalmente
basada en el trabajo de Sieniawski (1989).
Clasificaciones Geomecánicas 65

Tabla 3.2 Historia de los Sistemas de Clasificación Geomecánica (Bieniawski, 1989).

Nombre Autor y fecha Pais Aplicaciones

Túneles con sostenimientos


1. Rack Load Terzaghi, 1946 USA
de acero
2. Stand-up time Lauffer, 1958 Austria Tune leo
3. NATM Pacher, 1964 Austria Tuneleo

4.RQD Deere, 1967 USA Sondajes, tuneleo


5. RSR Wickham, 1972 · USA Tuneleo

Túneles, minas, taludes,


Bieniawski, 1973 Sudáfríca
cimentaciones
Weaver, 1975 Sudáfrica Ripabilidad

Laubscher, 1977 Sudáfrica Minería


Olivier, 1979 Sudáfrica Weatherability

Ghose y Raju, 1981 India Minería de carbón


Moreno Tallan, 1982 España Tuneleo

Kendorski, 1983 USA Minas en roca dura

6.RMR Nakao, 1983 Japón Tuneleo

Serafim y Pereira, 1983 Portugal Cimentaciones

González de Vallejo, 1983 España Tuneleo

Unal, 1983 USA Anclaje en minas de carbón

Romana, 1985 España Estabilidad de taludes

Newman, 1985 USA Minería de carbón


Sandbak, 1985 USA Perforabilidad

Venkateswarlu, 1986 India Minería de carbón

Robertson, 1988 Canadá Estabilidad de taludes

Barton, 1974 Noruega Túneles y cámaras


7.lndice Q Kirsten, 1982 Sudáfrica Excavabilidad

Kirsten, 1983 Sudáfrica Tune!eo


8. Strength-size Franklin, 1975 Canadá Tune leo

9. Descripción
Sociedad Internacional de
Geotécnica General, comunicaciones
Mecánica de Rocas, 1981
Básica

10. Clasificación
Williamson, 1984 USA General, comunicaciones
Unificada
66 !ntroducción a la lngenierla de Túneles

3.4 CLASIFICACIONES PRELIMINARES

3.4.1 Clasificación de Terzaghi


En 1946, ~propuso el~~- sistema racional de clasificación para calcular las
cargas que deben soportar los marcos de acero en los túneles. Este fue un desarrollo
importante, dado que los marcos de acero han sido el sistema de sostenimiento más utilizado
durante los últimos 60 años. Se debe enfatizar que este método es apropiado para el propósito
para el cual fue diseñado, esto es, para la estimación de las cargas para los marcos de acero, y
por tanto, no es adecuado para los métodos modernos de tuneleo usando hormigón lanzado y
pernos de anclaje.

Terzaghi hace hincapié sobre la importancia de hacer la exploración geológica antes de


que se termine el diseño, y sobre todo, insiste en conseguir información sobre los defectos en
la formación de la roca, ya que, el defecto de la roca y su intensidad, puede resultar más
importante que el tipo de roca que se pueda encontrar.

El concepto de Terzaghi para estimar la carga de la roca transmitida a los marcos de


acero para el sostenimiento de un túnel, se ilustra en el diagrama de la Figura 3.1 y Tabla 3.3.

SUPERFICIE

o
Hp

Figura 3.1 Diagrama simplificado que representa el movimiento de roca suelta hacia el
túnel y la transferencia de la carga a la roca circundante.

Al construir un túnel o una excavación, se rompe el equilibrio del macizo rocoso y se


produce un relajamiento de la cohesión de las rocas circundantes a la excavación, las cuales
tenderán a irrumpir en el túnel. A este movimiento, se oponen las fuerzas de fricción de los
límites laterales de la roca circundante a la excavación, y transfieren la parte más importante
del peso de la carga de roca W1 al material de los lados del túnel. El techo y los lados del túnel
soportan el resto de la carga que equivale a una altura Hp. El ancho B1 de la zona de la roca
donde existe el movimiento, dependerá de las caracteristicas de la roca y de las dimensiones
Ht y B del túnel.
Clasificaciones Geomecánicas 67

Tabla 3.3 Clasificación de Terzaghi (modificada por Deere, 1970).

C•~
~ =· "p Observaciones

~
g~
o
o
Condición de la roca
iroto'al Hn.al
cE
j!E.
E •
" 1. Dura e Intacta Revestimiento solo si
..S~
u, o o hay desprendimiento
•u o chasquido
~~ 2. Dura pero
!L estratiñcada Desprendimiento
-5<) .!!,o general
o esquistosa o 0258 r:: ~ e:
:a :na
~~Q
nn
!L 0

90 ~~§
o n
Presión lateral si
los estratos están
_,.,,
3. Masiva, ligeramente o 0.506 g E>-8 inclinados, algún
EBS! desprendimiento
"@.si
4. MQdef"adamerote ~..:E
0.256
-20 fracturada eo bloques
algO a~
o ~§g
75 0.35C
- 5. Muy ~O<XIsa,
tisurada y O• 0.356 Sin o pequeña
0.6C 1.10C presi6o lateral
-to 50 fragmentada

6. Completamente
lL trozada
Considerable presión
lateral. soporte conUrouo
l.!!._ u oc si hay infiltraciones

f-s
2
7. Grava y arena 0.54C 0.62C Compacta

'
1.20C '
1.38C Presión lateral
Ph=0,3y(0,5Ht+Hp)
0.94C 1.08C
f-2
'
1.20C '
1.38C
Suelta

8. Comprimida, t. OC
profundidad Alta presión lateral,
moderada '
2.1C
requiere soporte
conUnuo

•~
e 9. Comprimida,
gran profundidad
2.1C

<
o
'
4.5C
u
~ 10. Expansiva
~ Usar soporte drcular.
~
o Hasta En casos extremos:
75m utirtzar refuerzo
llaxible

Notas: Para las clases 4, 5, 6 y 7, cuando se encuentran por debajo del nivel freático, la carga
se reduce un 50 %
B es el ancho del túnel; C = B + Ht =ancho+ altura del túnel;
y : peso especifico.

Por otro lado, Cecil (1970) estimó que la clasificación de Terzaghi era demasiado general·
para permitir una evaluación objetiva de la calidad de la roca, y consideró que no proporciona
una información cuantitativa sobre sus propiedades del macizo rocoso.

3.4.2 Clasificación de Lauffer


Stini (1950), enfatizó la importancia de los defectos estructurales de la roca y aconsejó
que no se excavara paralelo al rumbo de discontinuidades muy inclinadas.

Mientras Terzaghi y Stini habían estudiado la inestabilidad en relación con el tiempo en los
túneles, fue Lauffer (1958) quien llamó la atención sobre la importancia del tiempo de sostén
del claro activo en un túnel. El tiempo de sostén es el lapso durante el cual una excavación
será capaz de mantenerse abierta sin sostenimiento, mientras que el claro activo es el
espacio sin sostenimiento más grande en el túnel entre el frente y los sostenimientos, como se
ilustra en la siguiente figura.
'7'-

68 .fmroducción a la Ingeniería de Túneles

,•.<-.'·-· ,, .. · - -/·/ ,_,·,

a. Sostenimiento retrasado respecto al frente

Sostenimiento
¡¡
'
'
:;_
--~----""''""''--~~,.U.,C~,l;LL'-:'"
S
b. Sostenimiento colocado cerca del .frente

Figura 3.2 Definición de Lauffer del claro activo (S) (1958),

Se debe tomar en cuenta que varios factores pueden afectar el tiempo de sostén de un
claro activo, tales como la orientación del eje del túnel, la forma de la sección, el método de
excavación y el tipo de sostenimiento,

El significado más importante de la clasificación de Lauffer es que un incremento en el


claro activo llevará a una reducción mayor del tiempo de sostén, Esto significa, por ejemplo,
que mientras un túnel piloto con un claro pequeño puede ser construido a toda su sección en
una roca de tipo regular, un claro grande en el mismo tipo de roca imposibilitaría el
sostenimiento en función del tiempo de sostén,

El trabajo de Stini y Lauffer que se publicó en alemán ha despertado poco interés en el


medio de habla inglesa, Empero, ha tenido una influencia determinante en los sistemas de
clasificación más recientes como los que propusieron Brekke, Howard y Bieniawski, los mismos
que se estudiarán más adelante,

1o.o ,-,-~--r---,-..---~-,----."'-----rr--~---,

Tiempo de Sostén.
Figura 3.3 Relación entre el claro activo (S) y el tiempo de sostén para diferentes clases
de roca, (A) roca muy buena, (G) roca muy mala (según Lauffer),
Clasificaciones Geomecánicas 69

Tabla 3.4 Tipos de roca y sostenimiento según Lauffer (1958)

Tipo de
Necesidad de sostenimiento
roca

A No necesita sostenimiento.

2 a 3 cm de hormigón lanzado o pernos separados de 1,O a 2,0 m, eventualmente


B
refuerzo en la bóveda únicamente.

3 a 5 cm de honmigón lanzado o pernos separados de 1,O a 1,5 m, eventualmente


e refuerzo en la bóveda.

5 a 7 cm de honmigón lanzado con malla o pernos separados de 0,7 a 1,0 m y 3 cm


o de hormigón lanzado.
7 a 15 cm de hormigón lanzado, a veces pernos separados de 0,5 a 1,2 m y de 3 a 5
E
cm de hormigón lanzado; alternativamente cerchas y blindaje.

15 a 20 cm de hormigón lanzado con cerchas y malla o cerchas con blindaje y


F
honnigón· lanzado posterior.

G Honmigón lanzado, cerchas reforzadas y blindaje.

3.4.3 Índice de Calidad de la Roca (RQD)


El RQO fue introducido hace más de 30 años como un índice de calidad de roca, cuando
la información de la calidad de la roca estaba usualmente disponible solo a partir de las
descripciones geológicas y del porcentaje de núcleos de recuperación (Oeere, 1988).

El RQO es una modificación del porr.entaje de núcleos de recuperación, el cual solo


incorpora las piezas sanas de los núcleos que tienen una longitud igual o mayor a 100 mm (4
pulgadas). Este índice cuantitativo ha sido ampliamente utilizado como un indicativo para
identificar zonas de mala calidad de la roca, las mismas que necesitan un gran escrutinio y
aburridos estudios adicionales en los trabajos de exploración.

Para la determinación del RQO, la ISRM recomienda recuperar los núcleos con una
perforadora de diamante de doble barril con un diámetro no menor al NX (54,7 mm). La
siguiente relación entre el índice del ROO y la calidad de la roca fue propuesta por Oeere
(1968).

Tabla 3.5 Índice de Calidad de la Roca (ROO).

RQD (%) Calidad de la roca


< 25 Muy pobre
25 a 50 Pobre
50 a 75 Regular
75 a 90 Buena

90 a 100 Excelente

3.4. 3. 1 Definición del sistema


El correcto procedimiento para medir el ROO es .ilustrado en la Figura 3.4. Se debe
indicar que los porcentajes del ROO incluyen solo las piezas sanas de los núcleos con
longitudes mayores o iguales a 100 mm, los que son sumados y divididos para la longitud total
del muestreo que se realiza. En tal virtud, las piezas de los núcleos que no son duras y sanas
70 . Introducción a la Ingeniería de. Túneles

no deben ser tomadas en cuenta aunque éstas cumplan con el requisito de la longitud. De es.ta
manera, rocas altamente meteorizadas tendrán un valor del ROO igual a cero.

Longitud total analizada = 200 cm

J..~38an L~l7an L=Ocm L=20cm [.zQcm.

f----.--,8+--Y~~~\J J c=V-----,1 cl No recuperado

\ . _ _ Roturo. m.eoinica c:ausada en


el pTfl«SO de peiforo.r.:Wn
\ _ Piezas merwres a 10 cm

Figura 3.4 Procedimiento para medir y calcular el RQD.

ROO(%)= L Longitud de los núcleos mayores de 100 mm


·
Longitud total del tramo analizado
x100 (3.1)

ROO= 38+17 +20+43 x 100


200
ROO= 59% (Regular)

El RQD es un parámetro dependiente de la dirección de la perforación y puede cambiar


significativamente dependiendo de la orientación del sondaje. Es importante la orientación de
las fracturas con respecto al núcleo; así, si un sondeo de diámetro BXM (42 mm) es perforado
perpendicularmente a ·discontinuidades espaciadas cada 90 mm, el ROO será O %. Si el sondeo
es perforado con inclinación de 40°, el espaciado entre las mismas discontinuidades es de 137
mm, entonces sobre esta base, el ROO será 100%. Ya que esto es obviamente incorrecto, es
muy importante que los cilindros del núcleo (núcleos sanos) excedan los 100 mm en longitud. Con
los anotados 40° de intersección, el cilindro del núcleo sería solamente de 91 mm y el ROO de 0%.
La longitud del núcleo usado para el cálculo debe medirse de discontinuidad a discontinuidad, a lo
largo del eje del núcleo.

En relación con el tramo analizado, el cálculo del ROO debería basarse en la longitud de
perforación utilizada en el campo, preferiblemente no mayor a 1,5 m. La longitud del núcleo es
medida a lo largo de una línea central imaginaria (Figura 3.4 ). Los diámetros óptimos de los
núcleos son los tamaños NX y NO (47,5 mm), pero los tamaños entre BO y PQ, es decir 36,5 y
85 mm, respectivamente deben ser utilizados teniendo cuidado de que la perforación no cause
roturas en el maniobreo de la misma.

3.4.3.2 Correlaciones
Cuando no se dispone de núcleos de perforación, el RQD puede ser estimado a partir de
una línea o de un área de mapeo, como se describe a continuación:

Para una línea de mapeo, se puede obtener el promedio del espaciado de las
discontinuidades (número de discontinuidades dividida para la longitud de la línea de
muestreo). El ROO obtenido de esta manera, se puede calcular con la siguiente ecuación:

ROO = 1OOe -O,l'-(0,11.. + 1) (3.2)


donde:
1.. : 1/(frecuencia de discontinuidades)

Aunque esta ecuación es apropiada, sin embargo, también depende de la dirección de la


línea de mapeo.
Clasificaciones Geomecónicas 71

Para un área de mapeo, Palmstrom (1982) sugirió que el RQD puede ser estimado a
apartir del número de discontinuidades por unidad de volumen, en el cual el número de
discontinuidades por metro para cada familia es sumado. Este parámetro puede ser utilizado
en afioramientos y túneles. La fórmula se expresa de la siguiente manera:

RQD = 115- 3,3 Jv . (3.3)


donde:
Jv : representa el número total de discontinuidades por metro cúbico y es igual a:

1
Jv=Z:- (3.4)
Si
donde:
S : espaciado de las discontinuidades en metros para el sistema de discontinuidades actual.

En la determinación del RQD, en supeliicies rocosas la línea de muestreo debe ser


equiparada a la de un sondeo con obtención de núcleos y tomando en cuenta lo siguiente:

./ Experiencia necesaria en la determinación del RQD de núcleos .


./ Que las fracturas no deben confundirse con las ocasionadas por voladuras .
./ Que los planos de estratificación más débiles no necesariamente se rompen cuando son
muestreados.
./ Analizar las paredes opuestas cuando una diaclasa se forma en el techo .
./ Que las zonas · de cizalla de más de 1 m de espesor deben ser clasificadas
separadamente.

3.4.3.3 Guía de sostenimiento


Merritt (1972) encontró que el RQD puede ser de considerable valor para determinar el
sostenimiento de túneles en roca dura. Él comparó los criterios de sostenimiento en función
del ancho de la excavación. Esto se resume en la Tabla 3.6:

Hoy en día, el RQD es usado como un parámetro estándar en el registro de núcleos de


perforación y forma un elemento básico de los dos sistemas de clasificación de macizos
rocosos más utilizados: el RMR y el sistema Q.

Tabla 3.6 Comparación del RQD y el sostenimiento para túneles con un ancho de 6 m

No necesita
Autor sostenimiento, o Diseño de pernos Marcos de acero
pernos localizados

RQD 75 a 100 RQD 50 a 75. Espaciado ROO 50 a 75, marcos ligeros, espaciado de
de1,5a1,8m 1,5 a 1,8 m, alternativa de pernos.

RQD 25 a 50. Espaciado RQO 25 a 50, marcos ligeros a medianos,


Deere
de 0,90 a 1,5 m espaciados de 0,90 a 1,50 m, alternativa de
1970
pernos.

RQD O a 25, marcos medianos a pesados


circulares, espaciados de 0,60 a 0,90 m.

RQD 82 a 100 RQD 52 A 82,


Cecil alternativamente RQD O a 52, marcos reforzados con
1970 hormigón lanzado de 40 a hormigón lanzado.
60 mm de espesor

Merritt RQD 72 a 100 RQD 23 a 72, espaciados


RQD Oa23.
1972 de 1,20 a 1,80 m
72 . lmroducción a la fngeniería de Túneles

3.5 CONCEPTO DE VALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA ROCOSA


(RSR)

El RSR, es un modelo de predicción de sostenimientos para excavaciones, que fue


desarrollado en los Estados Unidos en 1972 por Wickham, Tiedemann y Skinner. El concepto
presenta un método cuantitativo para describir la calidad de un macizo rocoso y para
seleccionar un adecuado sostenimiento. Este fue el primer sistema completo de clasificación
de macizos rocosos propuesto desde Terzaghi en 1946.

3.5.1 Definición del sistema


El concepto del RSR fue un gran adelanto por varios puntos de vista:

1) Es una clasificación cuantitativa, diferente de la cualitativa de Terzaghi.


2) Es una clasificación de macizos rocosos que incorporó varios parámetros, diferentes
del índice del RQD, el cual está limitado a la calidad de los núcleos de perforación.
3) Es una clasificación completa teniendo entrada y salida de datos, diferente de la
clasificación de Lauffer que confía en la experiencia práctica para decidir la clase de un
macizo rocoso y el cual luego da una salida en términos del tiempo de sostén de un
claro activo.

La mayor contribución del concepto del RSR es que se introdujo un sistema de valoración
para macizos rocosos, en el cual se suman los valores de los parámetros individuales
considerados en este sistema de clasificación. Este sistema de valoración fue determinado
basándose en casos históricos, así como revisiones bibliográficas sobre el tema.

El concepto del RSR considera dos categorías generales de los factores que influyen en el
comportamiento de un macizo rocoso para tuneleo: los parámetros geológicos y los parámetros
de construcción.

Los parámetros geológicos son:

a) Tipo de roca.
b) Patrón de discontinuidades (espaciado promedio de discontinuidades).
e) Orientación de las discontinuidades (rumbo y buzamiento).
d) Tipo de discontinuidades.
e) Fallas mayores, cizallas y pJiegues.
f) Propiedades del material rocoso.
g) Meteorización y alteración.

Algunos de estos factores fueron tratados separadamente y otros fueron considerados


colectivamente. Las indicaciones de Wickham señalan que en algunas instancias sería posible
definir exactamente ciertos factores, pero en otras, solo se podría hacer una aproximación
general.

Los parámetros de construcción son:

a) Dimensiones del túnel.


b) Dirección de franqueo o avance.
e) Método de excavación.
( '{as¡j/c.'(ICWIIeS Geollll.!uÍIIIc<ls
73

3.5.2 Procedimiento de clasificación


Los factores antes mencionados fueron agrupados por Wickham, Tiedemann y Skinner
(1972) en tres parámetros básicos: A, B y·C (ver Tablas 3.7, 3.8 y 3.9), los cuales fueron
evaluados para determinar los efectos relativos de varios factores geológicos en las
necesidades de sostenimiento. Estos tres parámetros son los siguientes:

1. Parámetro A: Apreciación general de la estructura de la roca:

a) Tipo de Roca (ígnea, metamórfica, sedimentaria).


b) Dureza de la roca (dura, media, blanda, descompuesta).
e) Estructura geológica (masiva, ligeramente fracturada/plegada, moderadamente
fracturada/plegada, intensamente fracturada/plegada).

2. Parámetro 8: Efecto del patrón de discontinuidades con respecto a la dirección de


avance del túnel:

a) Espaciado de las discontinuidades.


b) Orientación de las discontinuidades (rumbo y buzamiento).
e) Dirección de avance o franqueo.

3. Parámetro C: Efecto de las infiltraciones de agua:

a) Calidad global del macizo rocoso por la combinación de los parámetros A y B.


b) Condición de discontinuidades (buena, regular, pobre)
e) Cantidad de infiltraciones de agua (en galones por minuto, por cada 300 m de
longitud de túnel).

.. . /

·// ./;////;:;/),//. /'


Dirección contra el buzamiento Dirección con et buzamiento

Figura 3.5 Dirección de avance de un túnel respecto al buzamiento.

El valor del RSR de cualquier túnel es obtenido por la suma de los valores numéricos
determinados por cada parámetro. Esto es, RSR =A+ B + C, con un máximo valor de 100.

El RSR refleja la calidad del macizo rocoso con respecto a las necesidades de
sostenimiento. Una menor cantidad de sostenimiento se necesitará cuando el túnel sea
excavado con TBM (Tunnel Boring Machina), y una mayor cantidad cuando se excava por
métodos convencionales de perforación y voladura. Se propuso que el RSR sea ajustado
cuando los túneles sean excavados con TBM. El resultado de esto fue una ecuación cúbica
obtenida del gráfico que corresponde al rango de valores del RSA (Rock Structure Adjustment.
Ajuste de la Estructura de la Roca), el Factor de Ajuste (AF) para varios diámetros de túnel se
propone en la Tabla 3.10.
74 ~mroducción a la Ingeniería de Túneles

Tabla 3.7 Parámetro A: Geología General.

Tipo de Roca Estructura Geológica


Dura Media Blanda Descompuesta
Ligeramente Moderadamente Intensamente
lgnea 1 2 3 4 Masiva fracturada fracturada fracturada o
Metamórfica 1 2 3 4 o plegada o plegada plegada
Sedimentaria 2 3 4 4
Tipo 1 30 22 15 9
npo2 27 20 13 8
Tipo 3 24 18 12 7
Tipo 4 19 15 19 6

Tabla 3.8 Parámetro B: Patrón de discontinuidades, dirección de avance.

Rumbo perpendicular al eje Rumbo paralelo al eje

Dirección de avance Dirección de avance

Contra
Promedio de espaciado de Ambos Con buzamiento Cualquier dirección
buzamiento
fracturas
Buzamiento de
Buzamiento de discontinuidades predominantes discontinuidades
predominantes

Bajo Medio Alto Medio Alto Bajo Medio Alto


Muy cerradas, < z~ 9 11 13 10 12 9 9 7
Cerradas, 2 a 6 ·u 13 16 19 15 17 14 14 11
Moderadas, 6 a 12~ 23 24 28 19 22 23 23 19
Moderada a blocosa, 1 a 2 pies 30 32 36 25 28 30 28 24
Blocosa a Masiva, 2 a 4 pies 36 38 40 33 35 36 34 28
Masiva, > 4 pies 40 43 45 37 40 40 38 34

Buzamiento Bajo = 0-20~: Medio = 20-50°; Alto = 50-90°

Tabla 3.9 Parámetro C: Infiltraciones de agua, condición de diaclasas.

Suma de los parámetros A+ B

Infiltración anticipada de agua gpm 13 a 44 45 a 75


en 300 metros de túnel
Condición de discontin!Jidades
Buena Regular Mala Buena Regular Mala
Ninguna 22 18 12 25 22 18
Ligera, < 200 gpm 19 15 9 23 19 14
Moderada, 200 a 1000 gpm 15 11 7 21 16 12
Alta,> 1000 gpm 10 8 6 18 14 10
Condición de discontinuidades: Buena =cerrada o cementada; regular= ligeramente meteorizada o alterada;
mala = severamente meteorizada, alterada o abierta.
Clasificac:iones Geomecdnicas 75

Tabla 3.10 Factores de Ajuste para el RSR cuando se excava con TBM.

Diámetro túnel (m) Factor de ajuste (AF)

9,15 1,058
8,00 1,127
7,63 1,135
7,00 1,150
6,10 1,168
6,00 1 '171
5,00 1,183
4,58 1,186
4,00 1,192
3,05 1,200

Esto es, que con un RSR = 60 y un AF = 1, 15, el RSR ajustado sería 69; este número
sería utilizado para la selección del sostenimiento.

Para relacionar los valores del RSR con las instalaciones de sostenimiento actual, el
concepto de Rib Ratio (RR) fue introducido. El propósito fue tener una base común para
correlacionar el RSR con las necesidades de sostenimiento.

Según Wickham, el 90 % de los casos históricos de los túneles estudiados, fueron


reforzados con marcos de acero, la medida del RR fue escogida como refuerzo teórico (tamaño
y espaciado de marcos). Fue desarrollado de la fórmula de Terzaghi para determinar la carga
en el techo en arena suelta debajo del nivel freático (condición del problema). Usando las
tablas del libro Tuneleo en Roca con Sostenimiento de Acero (Terzaghi 1946), el espaciado
teórico requerido para el mismo tamaño de marcos, como se usó en varios casos de estudio de
las secciones de túnel, fue determinado por la condición del problema. El valor del RR es
obtenido de la división del espaciado teórico para el espaciado real y la respuesta multiplicada
por 1OO. Esto es, que un RR = 46 significaría que la sección requiere solo el 46 % de
sostenimiento para la condición del problema. De todas formas, si se tienen diferentes
dimensiones de túneles, aunque el valor del RR sea el mismo, necesitarían diferentes tipos y
dimensiones de sostenimiento. El RR para un túnel sin sostenimiento sería cero; para un túnel
que requiera el mismo sostenimiento para las ccindíciones de problema sería 100.

3.5.2.1 Correlaciones
Una relación empírica fue desarrollada entre los valores del RSR y RR, de la siguiente
manera:

(RR + 80)(RSR + 30) =8800 (3.5)


ó (RR + 70)(RSR + 8) = 6000 (3.6)

3.5.2.2 Diseño del sostenimiento


La predicción del modelo del RSR fue desarrollada principalmente con respecto al
sostenimiento con marcos de acero. Datos insuficientes estuvieron disponibles para
correlacionar la estructura de la roca y los pernos de anclaje u hormigón lanzado. Una
estimación de los requerimientos de pernos de anclaje fue hecha teniendo en cuenta la carga
76 . Introducción a la fngeniería de Túneles

de la roca con respecto a la fuerza tensora del perno. Wickham et al (1972) observaron que
esto fue una observación muy general: se asume que el anclaje es adecuado y que todos los
pernos actúan solo bajo tensión; no permite tampoco la interacción entre bloques adyacentes o
para la suposición del arco pre-tensado formado por los pernos. En adición a esto, la carga de
la roca fue desarrollada para sostenimiento de acero en túneles. Sin embargo, la siguiente
relación fue dada para pernos de 25 mm de diámetro con una tensión de 24.000 lb:

24
Espaciado (pies) = (3.7)
w
donde:
W : carga de roca en 1.000 lb/pie 2 .

También se obtuvo una ecuación para determinar,el espesor del hormigón lanzado:

w
t~1+- o t~D65-RSR (3.8)
25 150
donde:
t : espesor del hormigón lanzado, pulgadas;
W : carga de roca, lb/pie 2 ;
D : diámetro del túnel, pies.

3.5.2.3 Recomendaciones de sostenimiento


Han sido preparados varios diagramas para proveer la determinación de los sistemas de
sostenimiento basados en la predicción del RSR para la calidad del macizo rocoso en túneles.
Diagramas para túneles con 3, 6, 7 y 1O metros de diámetro están disponibles, un ejemplo se
muestra en la siguiente figura:

Dídmetro
O< 80
pernos-"" 25 mm
"'
!);_
70 Hormigón
~ lanzado
"'
ti
~
60 6H20

~ so BWF3J
B
"
lii
"'
u
40

30
BWF48

o
~ limite práctico p<:~ro
20
marcos y pernos espaciados

JO
2 3 4 5 6 7 8
Espacio entre marcos -pies
Espacio entre pernos -pies
Espesor hormigón -pulgadas

Figura 3.6 Estimación de sostenimiento para un túnel circular de 7,3 m de diámetro.

3.5.2.4 Ejemplo de cálculo


Calcular el RSR y el tipo de sostenimiento para un túnel de 7,3 m de diámetro que
atraviesa una roca metamórfica dura, la cual está ligeramente diaclasada. El macizo rocoso
presenta un espaciado entre 6 y 12 pulgadas. El avance del túnel es perpendicular al sistema
principal de diaclasado, con un buzamiento entre 20° y 50° en el sentido del avance. Las
diaclasas se encuentran ligeramente meteorizadas y el macizo tiene una infiltración entre 200 y
1.000 galones por minuto.
Clasijicaciones GeomecáiJicas 77

De las Tablas 3.7, 3.8 y 3.9 obtenemos que el valor del parámetro A= 22; parámetro B =
24; de la suma de los parámetros A y B tenemos que A + B = 46; con este valor obtenemos el
parámetro C = 16; por lo tanto, el valor del RSR = A + B + C = 62. De la Figura 3.6, se puede
obtener el tipo de sostenimiento para un RSR = 62, lo cual nos indica que la predicción del tipo
de sostenimiento sería de 2 pulgadas de espesor de hormigón lanzado, pernos de anclaje de
25 mm de diámetro, espaciados sus centros a 5 pies. En dicha figura también se indica que los
marcos de acero estarían espaciados a más de 7 pies, pero esto no se considera como una
solución práctica de refuerzo para este túnel.

Si el RSR = 30, el sostenimiento sería con marcos tipo 8WF31 de 8 pulgadas de ancho,
sección 1y 31 lb/pie, espaciados a 3,3 pies, o 5 pulgadas de hormigón lanzado y pernos de 25
mm de diámetro espaciados sus centros a 2,5 pies. En este caso es probable que los marcos
de acero sean más baratos y efectivos que· el uso de pernos y hormigón lanzado.

3.6 CLASIFICACIÓN DE BIENIAWSKI (RMR)


El Sistema de Valoración del Macizo Rocoso (RMR), más conocido como Clasificación
Geomecánica RMR, fue desarrollado por Bieniawski durante 1972 y 1973. Fue modificado
años más tarde de acuerdo con los casos históricos llegaron a estar disponibles y conforme a
los estándares y procedimientos internacionales. En los pasados 25 añós, el RMR ha tenido
éxito, pasando la prueba del tiempo y beneficio de extensiones y aplicaciones por muchos
autores en todas partes del mundo. Esta variedad de aplicaciones, en una cantidad de 351
casos históricos, señala la aceptación del sistema y su inherente facilidad de uso y versatilidad
en la práctica ingenieril, tales como. túneles, cámaras, minas, taludes y cimentaciones.
Empero, es importante que el RMR sea usado para el propósito al cual fue desarrollado, y no
sea una respuesta para todos los diseños de ingeniería.

3.6.1 Definición del sistema


Debido a que el sistema RMR ha tenido varias modificaciones, y desde que el método
cambió su nombre a Clasificación Geomecánica RMR o Sistema de Valoración de Macizos
Rocosos, es importante decir que el sistema ha permanecido esencialmente con el mismo
principio a pesar de los cambios. Así, algunas modificaciones y extensiones fueron hechas
para el mismo método básico y no deberían ser interpretadas como nuevos sistemas. Para
evitar alguna confusión, las siguientes extensiones del sistema fueron aplicaciones valiosas,.
pero todavía formando parte del sistema RMR:

• Aplicaciones en minería, Laubscher 1977, 1984. ·


• Ripabilidad, Weaver 1975.
• Minería en roca dura, Kendorski 1983.
• Minería de carbón, Unal1983; Newman y Bieniawski 1986.
• Cimentaciones para presas, Serafim y Pereira 1983.
• Tuneleo, González de Vallejo 1983.
• Estabilidad de taludes, Romana 1985.
• Minas hindúes de carbón, Venkateswarlu 1986.

Algunos usuarios del RMR hablan de la Valoración CISR o Clasificación CISR. Esto es
incorrecto y nunca ha sido utilizado por Bieniawski. Las expresiones correctas son: Sistema de
Valoración del Macizo Rocoso, Sistema RMR, o Clasificación Geomecánica RMR.
78 lntr:oducción d la Ingenieria de Túneles

3.6.2 Procedimiento de clasificación


Los siguientes parámetros son usados para clasificar un macizo rocoso utilizando el
Sistema RMR:

1. Resistencia a la compresión uniaxial de la roca.


2. lndice de Calidad de la Roca (RQD).
3. Espaciado entre discontinuidades.
4. Condición de las discontinuidades.
5. Condición de infiltraciones de agua.
6. Orientación de las discontinuidades.

Para aplicar la Clasificación Geomecánica, se debe realizar lo siguiente:

v' Dividir el macizo en dominios estructurales (zonas de características geológicas


similares como tipo de roca, espaciado, etc.). En la mayoría de los casos, los límites
de las regiones estructurales coincidirán con características geológicas mayores, tales
como fallas, diques, contactos, etc.
v' Después de que las regiones estructurales han sido identificadas, los parámetros de
clasificación para cada región estructural son determinadas de las medidas en el
campo y colocadas en una hoja de datos (Tabla 3.11 ).
v' Se analizan la importancia de los valores que están asignados para cada parámetro de
la sección A de la Tabla 3. 12.
v' Al respecto, el promedio de condiciones típicas es evaluado para cada set de
discontinuidades y los valores son interpolados utilizando las curvas indicadas en las
Figuras 3.7, 3.8 y 3.9.
v' Se debe señalar que la importancia de la valoración se dio para el espaciado entre
discontinuidades, aplicado a macizos rocosos que tienen tres sets de discontinuidades.
Es decir, cuando solo dos familias de discontinuidades están presentes, se obtiene un
valor conservativo y la valoración para el espaciado entre discontinuidades puede
incrementarse en un 30 %.
v' Luego de analizar cada uno de los parámetros, sumamos sus valores y obtenemos el
RMR básico.
v' El siguiente paso es incluir el sexto parámetro, denominado, influencia del rumbo y
buzamiento de las discontinuidades, para ajustar el RMR básico, de acuerdo con la
sección B de la Tabla 3.12. Este paso se trata separadamente porque la influencia de
la orientación de las discontinuidades depende de las aplicaciones ingenieriles, tales
como túneles, minas, taludes o cimentaciones. Los. valores de este parámetro son
cualitativos. Para ayudar a decidir si el rumbo y el buzamiento son favorables o no en
tuneleo, debemos referirnos a la sección F de la Tabla 3.12, la cual está basada en
estudios hechos por Wickham (1972). Para taludes y cimentaciones, el lector puede
referirse al Apéndice V.

El parámetro "orientación de las discontinuidades", se refleja en el significado de los varios


sets de discontinuidades presentes en un macizo rocoso. El set principal, usualmente
designado como set W 1, controla la estabilidad de una excavación; por ejemplo, en túneles
será el set cuyo rumbo sea paralelo a su eje. La sumatoria de la valoración de los parámetros
de clasificación para este set de discontinuidades constituirá el RMR.

De otra manera, en situaciones donde no hay un set de discontinuidades dominante y de


importancia critica, o cuando se estime la resistencia y deformación del macizo rocoso, los
valores para cada set de discontinuidades serán promediados para obtener la apropiada
clasificación individual de cada parámetro.
Clasificaciones Geomecánicas 79

Tabla 3.11 Hoja de recolección de'' datos para la Clasificación Geomecánica RMR (1989).

HOJA DE DATOS PARA CLASIFICACION GEOMECANICA (RMR)

Nombr~ del p<O)'!O::<>" Condición de l;o.s Dl.sconlinuld;odas


lugar da ntu<:l•o: Re<;¡ión Abscisa (m) Roca .

Recolectado por: Estnxtural Continuidad Se! 1 Sel2 Sell S el 4


1 Muybaja <1m
Res~!on.:la a la Compresión NUcleo.s de Perforación RQD Saja 1-3m
Com~•ióo Carga de {%) Me-dia J..IOm
Designación Uniaxial Punta Alta 10·1Qm
Mpa Mpa Muyalta >2Qm
Muy alta >250 > 10 Excelenie 90-100
100-25(1
'"~ '~"
Alta 4-10 $epal"3dón de la Olscontlnuldad
Me<ltana 50·100 0-4 Regular 50-75
MOOerada 25-50 1-2
'~"
Saja
Muy baja
5·25
1-5
< 1 '"""
Muy pobre <2'
Muy pegadas
Pegadas
llg<lrameflte abierta
" 0.1 mm
O. 1-ü.S mm
0.5-2.5 mm
Abierta 2.5-10 mm
Rumbo Buzamlanto ( 0 ) Muy abierta >lO mm

Set 1 Rumbo St.r<:a. Rugosidad de la Discontinuidad {Estado Supeficle$! ltnlgnlr, ondulad", plana)
Set 2 Rllfl\bo Svza.
Set 3 Rumbo Sta a. Muy n.rgon
Se! 4 Rumbo Buza. Rug=a
Ugernm<!!lte rugosa
Espadado de la~ Oisconllnuidades Pulida
Muy pulida
Set 1 Set 2 Set 3 Set4
Muy ampli<> > 2m Relleno
Amplio 0.6-2 m
Moderado 200-600 mm Tipo
Ce.Tado 60-200 mm Espa¡ot
Muy cerrado < 60 mm Re$¡.¡.lencia a la C<lmjlfesión '-lpa
filtrnción
Filtraciones de Agua
Estado de la parad de la Dl.sconlinuhlad
frujoporcada lOm de Condicion!ls Genec-ales (compl<:~ta­
toog;tud del tUne! llmln mante ~eeo, hUmedo, goteo. lujo s~.
e<> baja pn¡Si<'>n, dujo con alta pra- Ugeram<!!l!e meteorizada
Pnuión da agua ---"• s~nl Moderndam""t" meteo<Ú:ada
Altamenl<il meti!Q(jzada
Complelam~le met<tOrlz:ada
Emlerzos ln..Situ Svelo I"<UidJal .

Abscisa:
Tipo
OOOntacióo
80 Introducción a la Ingeniería de Túneles

Tabla 3.12 Clasificación Geomecánica RMR (Bieniawski, 1989).

lA. ;de 1 con sus


Rango de
Indica de Para estos rangos es
Resistencia recomendable ensayos
> 10 MPa 4~10MPa 2-4MPa 1-2 MPa
Resistencia
p~~~=~~)
de resistencia. a !.a.
de la roca · '"'"axial
1 intacta Resistencia a
la 5-25 1-5 <1
> 250 MPa 100-250 MPa 50-100 MPa 25-50 MPa
MPa MPa MPa

1 Puntaje 15 12 7 4 2 1 o
_RQD(%1 90 ·100 75-90 50-75 25-50 < 25
2
Puntaje 20 17 13 8 3

>2m 0,6-2 m 200-600 mm 60-200 mm <60mm


3
Puntaje 20 15 10 8 5

Superfides muy Superficies Superficies


rugosas, con
rugosas, sin fl{leramente rugosas, pulidas o relleno < Relleno blando > 5 mm da
separación<
Condición de las continuidad, sin con separación < 5 mm de espesura espesor
separación, 1mm. 1mm. o separación 1-5 Separación ,. 5 mm.
4 discontinuidades (ver E)
paredes de rocas Paredes de roca Paredes altamente mm. Continuas.
sin alteracióo. r meteorizadas. Continuas.
1
Puntaje 30 25 20 . 10 o
Ninguno < 10 10-25 25- 125 > 125

(Presión de agua en
5 la diaci.)I(Tensión o <0,1 0,1-0,2 0,2-0,5 > 0,5
orincioai mavo' "' 1
Húmedo Mojado Goteo A ujo
seco
Puntaje 15 10 7 4 o
B. ·la 'de las
u ; del rumbo y
Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy desfavorable
Túneles y Minas o -2 ·5 -10 -12
Puntaje o -2 -7 -15 -25
Taludes _o -5 -25 -50 ·60
C. Tipos de ' a partir de la 1 total
1 Puntaie 100<-81 60<-61 60<-41 40<-21 1 <21
Tipos de Roca 1 11 111 IV 1 V
Buena Regula' Mala 1 Muy mala
ID. • de los tipos de roca
1 11 IV V
1 añ~ c~~o de
Tiempo medio de sostén
de 15m 0 10 ho~~ ~aro da 30 min, daro de 1 m
1 del macizo 'acoso lkPal >400 300 400 100· 200 < 100
1 ;;,;;;;;: ~~ fricción del macizo >45 35 ~ 45 25-35 . 15 ~ 25 <15

1 E. Guías~a la . 'según las :de las


3 ·10m >20m
2 o
N in~una 0,1- ~,0 mm >5.mm
1 Puntaie ' ,. ., o
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Usa Superficies pulidas
Puntaje . 6 5 1 o
Dum~5mm Blando; 5 mm

Meteorización Inalterada Descompuesta


meteorizada meteorizada
Puntaje 6
5 3 1
o
IF. •de/a 1 del rumbo y. de las
11
. A van';" en e~uz. 45 • g~• Buzamiento 45 ~ 90" Buzamiento 20 ~ 45"

Avance 1ron~~:~, . so• 1 Buzamiento O - 20" Independiente del rumbo


45
Requlac R

111
Clasificaciones Geomecánicas 81

15
14
13
/
V -
12
11 /
10 ./
9
·o" ./
'O
8
e
.S
7 ./
g 6
./
5
4
3 V
2
/
1 /
o
o 40 80 120 160 200 240

Resistencia a la compresión uniaxial - MPa

Figura 3.7 Valores para la resistencia a la compresión uniaxial.

20
19 /
18
17
16 ./
1S
14 ../
13
12
'O" 11
10
/
E 9 ./
"'§ 8
7 1
6
S
4
3 ....--
2

o 20 40 60 80 100
RQD-%

Figura 3.8 Valores para el RQD.

20 /
19 /
18
17
16
1S '
14
13
:§ 12
gu /
510 /
"•
"'• /
7
6
S
4
3
2 '
o
o 400 800 1200 1600 2000

Espaciado entre discontinuidades- mm


Figura 3.9 Valores para el espaciado.
82 . Introducción a la lngenieria de Túneles

En el caso de los proyectos de ingeniería civil, un ajuste por orientación de


discontinuidades será generalmente suficiente. Para aplicaciones en minería, se pueden tener
otros ajustes, tales como las tensiones en profundidades, esto ha sido discutido por Laubscher
(1977) y Kendorski (1983). El procedimiento para estos ajustes se indican en la siguiente tabla:

Tabla 3.13 Ajustes del RMR para aplicaciones en minería.

Ajuste por
voladuras Ab

Densidad de las Ajuste por orientación


...
Ajuste por esfuerzos
discontinuidades de discontinufdad.es in-situ o cambios de
ROO: 0-20 esfuerzos As
Espaciamiento: O • 20 f---j
Ran o: 0-40

RMR Ajustado
RMRxAbxAsxS
Condiciones de max. 0.5
infiltraciones
o" 15

Luego del ajuste por orientación de discontinuidades, el macizo rocoso es clasificado de


acuerdo con la sección C de la Tabla 3.12. Nótese que las clases de macizos rocosos están
agrupados con valores de 20 puntos cada una. Esto le permite al ingeniero o al geólogo captar
el sentido de la calidad de un macizo rocoso o de la ausencia de esta.

La sección O de la Tabla 3.12 da un sentido práctico de cada clase de macizo rocoso con
relación a problemas específicos de ingeniería. En el caso de túneles, cámaras y minas, se
refiere al tiempo máximo que puede tenerse una excavación sin sostenimiento para un
determinado claro o espacio.

Cuando diferentes . tipos de calidades de roca son encontrados en una superficie


excavada, como por ejemplo, roca de buena calidad y roca de mala calidad, es esencial
identificar la condición más crítica para la valoración del macizo rocoso. Esto significa que las
características geológicas más importantes para los propósitos de estabilidad tendrán una
influencia decisiva. Por ejemplo, una falla en una superficie con una alta calidad jugará un rol
muy importante, independiente de una alta resistencia de la roca circundante.

Es recomendable que cuando hay dos o más zonas claramente diferentes en un frente de
roca, se deben obtener los valores del RMR para cada zona y luego computar los valores para
el frente de roca correspondiente a cada zona en relación con el área total, como también, la
influencia que tiene cada zona en la estabilidad total de la excavación.

3.6.3 Recomendaciones de sostenimiento


La Clasificación Geomecánica RMR provee una guía para la selección del sostenimiento
para túneles de acuerdo con la siguiente tabla:
Clasificaciones Geomecánicas 83

Tabla 3.14 Guía de excavación y sostenimiento de túneles en roca en concordancia con el


RMR.

Sostenimiento
Clase de
Excavación
macizo rocoso Pernos (0 20 mm,
Hormigón lanzado Marcos de acero
adhesión total)

Roca muy buena


Avances de 3 m a sección Generalmente no se necesita sostenimiento, excepto algunas
1
completa. anclas para refuerzo local.
RMR: 81 - 100

Avances de 1,0 a 1,5 m a Pernos locales en el


Roca buena 50 mm en el techo
sección completa. techo, 3 m de largo y
11 donde fuera No
Sostenimiento total a 20 m espaciado de 2, 5 con
RMR: 61-80 necesario.
del frente. malla ocasional.

Media sección y banqueo,


Empernado
progresiones de 1,5 a 3,0 m 50~ 100 mm en el
sistemático de 4 m
Roca Regular en la media sección. techo.
de largo; espaciado
111 Sostenimiento primario No
de1,5a2menel 30 mm en las
RMR: 41-60 después de cada voladura.
techo y paredes con paredes.
Sostenimiento completo a 1O
malla en el techo.
m del frente.

Media sección y banqueo, Empernado


progresiones de 1,O a 1,5 m sistemático de 4 a 5 Marcos ligeros .a
Roca mala 100 a 150 mm en er
en la media sección. Hay que m de largo con medianos
IV techo y 100 mm en
instalar los refuerzos espaciado de 1 a 1,5 separados 1 ,5 m,
RMR: 21 -40 las paredes.
conforme el avance, a 1O m m en el techo y donde haga falta.
del frente. paredes con malla.

Empernado
Etapas múltiples. A veces de sistemático de 5 a 6
0,5 a 1,5 m en la media .m de largo, 150 a 200 mm en el Marcos medianos a
sección. ln.stalación del espaciado 1-1,5 m techo. pesados
Roca muy mala
sostenimiento a medida que en la clave y paredes espaciados a
V 100 mm en las
se excava. Honnigón con malla. 0, 15m con
RMR: <20 paredes y 50 mm
lanzado con la mayor tablestacado donde
brevedad después de las Instalación de pernos en la frente. se necesite.
voladuras. en el piso o
contra bóveda.

Esta guía de sostenimiento es aplicable para túneles de ingeniería civil, que tengan un
ancho de aproximadamente 1O m y que se excaven en roca con el sistema de perforación y
voladura a profundidades menores de 900 metros bajo terreno natural, es decir, con una
tensión vertical < a 25 MPa. Nótese que el significado de estas recomendaciones representa el
sostenimiento permanente y no el preliminar.

3.6.4 Correlaciones
La carga para el sostenimiento puede ser determinada del RMR propuesto por Unal
(1983):

P= 100-RMR B (3.9)
100 y
donde:
P : carga para el sostenimiento, kN;
B : ancho del túnel, m;
3
y :peso específico de la roca, kg/m •
84 fntrod!tCción a la Ingeniería de Túneles

Se debe enfatizar que todas estas aplicaciones implican la selección del tipo de
sostenimiento y la determinación de la carga de roca o el esfuerzo del macizo y la deformación.
Se debe utilizar el valor del RMR y no la clase de macizo rocoso, dentro del cual este valor cae.
De esta manera, el RMR es muy sensitivo a los parámetros individuales, porque dentro de una
clase de macizo rocoso, tal como "roca buena", hay mucha diferencia entre un RMR = 80 y un
RMR= 61.

A este respecto, Romana (2000) propone la sustitución de las 5 Clases en 1O Subclases,


donde cada una de estas tiene un rango de 1O puntos; que se denominan con el numeral
romano de Bieniawski (1, 11, 111, IV, V), seguido de una letra: a para la mitad superior y b para la
mitad inferior de cada clase. Estas modificaciones ya están en uso en el Sistema SMR para
taludes (ver Tabla 3.15). Cabe anotar que las subclases /a y Vb son casi imposibles de
encontrar, pues en el primer caso son escasos los macizos rocoso con escasas
discontinuidades y de gran calidad; y en el segundo, no existe un macizo cuyo RMR < 10
corresponda a un terreno que se asimile a un macizo rocoso, pues este tipo de terrenos más
bien correspondería un suelo plástico con muy baja resistencia al cizallamiento.

Finalmente, cabe puntualizar, que los rangos de la Tabla 3.12 siguen las
recomendaciones de la ISRM su Comisión de Estandarización y Clasificación.

El RMR ha encontrado una amplia aplicación en varios tipos de proyectos ingenieriles,


tales como túneles, taludes, cimentaciones y minas. La mayoría de aplicaciones han sido en el
campo de la tunelería (Bieniawski, 1984).

Este sistema de clasificación ha sido utilizado también ampliamente en minería,


particularmente en USA, India y Australia. Más recientemente el RMR fue aplicado en minas
de carbón, así como también a minas de roca dura.

El RMR es también aplicable a taludes y cimentaciones. Este uso ha permitido el diseño


de taludes cerca de los portales de túneles, así como también ha servido con la finalidad de
estimar la deformación de la roca para cimentaciones, en las estructuras para puentes y
presas.

Tabla 3.15 Clasificación modificada de Bieniawski en subclases (Romana, 2000).

Modificado Original (Bieniawski)


RMR
Clase Denominación denominación . clase

100 ia Excelente
Muy buena i
90 ib Muy buena

80 iia Buena a Muy buena


Buena ii
70 ii b Buena a Media

60 ¡¡¡a Media a Buena


Media ¡¡¡
50 ¡¡¡ b Media a Mala

40 iv a Mala a Media
Mala iv
30 iv b Mala a Muy mala

20 va Muy mala
Muy mala V
10 vb Pésima
Cfa~ificaciones Geomecánicas 85

En el caso de cimentaciones de roca, el conocimiento del módulo de deformación del


macizo rocoso es de vital importancia. El RMR provee una correlación para estimar el módulo
de deformación del macizo rocoso in situ:

EM ~ 2RMR-100, si RMR >50 (3.10)

EM ~ 10(RMR-1 o)/ 40 , si RMR <50 (3.11)


donde:
EM :es el módulo de deformación in situ en GPa.

Para el caso de taludes, los datos de la cohesión y ángulo de fricción interna son dados
en la sección O de la Tabla 3.12. Romana (1985) ha aplicado el RMR extensamente para la
determinación de estabilidad de taludes (Ver Apéndice 5).

Hoek y Brown (1980) propusieron un método para estimar la resistencia del macizo
rocoso, el cual hace uso del RMR. El criterio de rotura del macizo rocoso se indica con mayor
detalle en el Capítulo 7.

Una correlación fue propuesta entre el RMR y el Índice Q, así como también entre el RMR
y el RSR. Basado en 111 casos históricos, Bieniawski propuso la siguiente correlación para
túneles de Ingeniería Civil:

RMR = 9 In Q + 44 (3.12)

Para excavaciones mineras, Abad (1983) analizó 187 casos para excavaciones de
transporte sobre rieles en minas de carbón, llegando a la siguiente correlación:

RMR ~ 10,5 In Q + 42 (3.13)

Rutledge y Prestan (1978) determinaron la siguiente correlación de 7 proyectos de túneles


en Nueva Zelanda:

RSR = 0,77 RMR + 12,4 (3.14)

3.6.5 Alcance y limitaciones


El RMR es un sistema muy simple de usar, y los parámetros de clasificación son
fácilmente obtenidos de un sondaje o de un mapeo subterráneo. El método de clasificación es
aplicable y adaptable a diferentes situaciones, que incluyen minería de carbón, minería en roca
dura, estabilidad de taludes, estabilidad de cimentaciones y tuneleo.

Los resultados obtenidos del RMR tienden a ser un poco conservadores, lo cual puede
hacer que se salga un poco del diseño del sistema de sostenimiento. Al respecto es mejor
monitorear el comportamiento de la roca durante el proceso de construcción y ajustar las
predicciones de la clasificación de la roca a condiciones locales. Un ejemplo de esta
aproximación es el trabajo realizado por Kaiser, quien encontró una correlación para ajustar el
RMR a condiciones donde no se necesita sostenimiento:

RMR (NS) = 22 LN ED + 25 (3.15)


donde:
ED : es la dimensión equivalente.
86 .Introducción a la Ingeniería de Túneles

3.6.6 Ejemplo de cálculo


Un túnel es construido atravesando un granito ligeramente meteorizado y con un sistema
principal de discontinuidad buzando 60° en contra del sentido del avance del túnel. Se obtuvo
a partir de ensayos de laboratorio un valor del Índice de Resistencia de Carga Puntual igual a 8
MPa (resistencia de la roca). El RQD promedio es de 70 %. Las discontinuidades son
ligeramente rugosas y sus paredes están ligeramente meteorizadas, con una separación entre
ellas < 1 mm, las discontinuidades están espaciadas cada 30 cm. El túnel se encuentra
húmedo. Determinar la clase de macizo rocoso y el tipo de sostenimiento o refuerzo en caso
que se necesite.

Tabla Parámetro Valor Puntaje

Tabla 3.12- A1 Índice de Resistencia de Carga Puntual 8 MPa 12


Tabla 3.12- A2 RQD 70% 13
Tabla 3.12 -A3 Espaciado de discontinuidades 300 mm 10
Tabla 3.12- E4 Condición de discontinuidades Nota 1 22
Tabla 3.12- A5 Infiltraciones de agua Húmedo 7
Tabla 3.12- B Ajuste por orientación Nota 2 -5

Total 59

Nota 1: Para discontinuidades con superficies algo rugosas; ligeramente meteorizadas y


con una separación < 1 mm, de la Tabla 12 sección A4, tenemos un puntaje de 25. Pero
cuando información más detallada está disponible, la Tabla 3.12 sección E se la puede
utilizar para obtener un puntaje más refinado. Entonces, en este caso, el puntaje es la
suma de 4(1 a 3 m de longitud de la discontinuidad}, 4 (separación O, 1 a 1,O mm), 3
(ligeramente rugosas), 6 (sin relleno) y 5 (ligeramente meteorizado); lo que nos da un total
de 22.

Nota 2: La Tabla 3.12 sección F da una descripción de "regular'' para las condiciones
donde el túnel atraviesa la roca en contra de su buzamiento con un ángulo de 60°.
Usando esta descripción para túneles y minas en la Tabla 3.12 sección B da un puntaje de
ajuste de -5.

Para el caso considerado, con un RMR =59, la Tabla 3.14 sugiere que el túnel puede ser
excavado a media sección y banqueo con progresiones de 1,5 a 3,0 m en la sección superior.
Algunos refuerzos se pueden colocar después de cada voladura y los refuerzos completos a 1O
m del frente. Se puede utilizar anclaje sistemático con pernos de 4 m de longitud, 20 mm de
diámetro, espaciados de 1,5 a 2 m en el techo y paredes, malla en el techo. Se puede utilizar
también de 50 a 100 mm de hormigón lanzado en el techo y 30 mm en las paredes.

Un puntaje del RMR igual a 59 nos indica que el macizo rocoso está en el límite de las
categorías de "roca regular'' y "roca buena". En las etapas iniciales de construcción, es
permisible utilizar el sostenimiento para una roca regular. Si la construcción va progresando
sin problemas de estabilidad y el sostenimiento utilizado es el apropiado, es posible reducir los
requerimientos de sostenimiento a los que se sugieren para una roca buena. Además, si la
excavación requiere estabilidad para un corto tiempo, entonces se debe tratar de utilizar el
sostenimiento menos costoso y complicado para un macizo de calidad buena. De todas
formas, si el macizo rocoso es susceptible de sufrir variación en l.os campos de tensión,
entonces el sostenimiento para una roca de calidad regular debe ser instalado. Este ejemplo
indica que es necesario tener un buen criterio para la aplicación de una correcta selección y
diseño del sostenimiento en un determinado macizo rocoso.
Clasijlcacione.~ Geomecánú:as 87

3.7 ÍNDICE Q
El Índice Q de clasificación de macizos rocosos fue desarrollado en Noruega en 1974 por
Barton, Líen y Lunde, todos del Instituto Geotécnico de Noruega. Su desarrollo representó una
mayor contribución al tema de clasificación de macizos rocosos por las siguientes razones:

• El sistema fue propuesto con base en el análisis de 212 casos históricos de túneles en
Escandinavia.
• Es un sistema de clasificación cuantitativo.
• Es un sistema ingenieril que facilita el diseño de sostenimiento para túneles.

3. 7.1 Definición del sistema


En esta clasificación se catalogan los macizos rocosos según el denominado Índice de
Calidad Q, basado en 6 parámetros:

• ROO - Índice de Calidad de la Roca.


• Jn - Número de familias de discontinuidades
• Jr - Rugosidad de las discontinuidades. El valor del parámetro Jr también
depende de la presencia de relleno y del tamaño de las discontinuidades.
• Ja - Meteorización de las discontinuidades.
• Jw - Coeficiente reductor que tiene en cuenta la presencia de agua.
• SRF - "Stress Reduction Factor", factor de reducción dependiente de las tensiones.

Estos 6 parámetros son agrupados en tres cocientes para dar en conjunto la calidad del
macizo rocoso Q como sigue:

(3.16)

La calidad de la roca puede tener un rango que va de Q = 0,001 a Q = 1000 en una escala
logarítmica, teniendo las siguientes categorías de macizos rocosos:

Tabla 3.16 Clasificación de la roca de acuerdo con el Índice de Calidad Q.

Tipo de Roca · Valores. de Q

Excepcionalmente mala 10'3 -10'2

Extremc:1damente mala 10'2 - 10'1

Muy mala 10'1 - 1


Mala 1 _· 4
-
Media 4 -10
Buena 10-40.

Muy buena 40- 100


Extremadamente buena 100- 4QO
Excepcionalmente buena 400- 1000
88 .Introducción a la Ingeniería de Túneles

3.7.2 Procedimiento de clasificación


La Tabla 3.18 da un valor numérico para cada parámetro de clasificación. Ellos son
interpretados como sigue:

-" El primer cociente (RQD/Jn), representa la estructura del macizo rocoso y es una
medida rudimentaria del tamaño de los bloques o de las partículas con dos valores
extremos (100/0,5 y 10/20), con una diferencia de 400. Si se interpreta este cociente
en unidades de centímetros, los tamaños de partículas de 200 a 0,5 cm se pueden
apreciar como aproximaciones extremas pero bastante realistas. Probablemente, los
bloques más grandes tendrían varias veces este tamaño y los fragmentos chicos
menos de la mitad (partículas de arcilla no se toman en cuenta).

-" El segundo cociente (Jr/Ja) representa la rugosidad y las características de fricción de


las paredes de las discontinuidades o de los materiales de relleno. Este cociente se
inclina a favor de discontinuidades rugosas e inalteradas que se encuentran en
contacto directo. Se puede pensar que estas superficies están cerca de la resistencia
óptima, que tenderán a dilatarse fuertemente cuando estén sometidas a tensiones
cizallantes, y que por lo tanto, serán muy favorables a la estabilidad de un túnel.

-" El tercer cociente (Jw/SRF) consiste en dos parámetros de fuerzas. SRF es un valor
de:

a) La carga que se disipa en el caso de una excavación dentro de una zona de fallas y de
roca empacada en arcilla.
b) Las tensiones en una roca competente y.
e) Las cargas compresivas en rocas plásticas incompetentes. Se puede considerar como
un parámetro total de tensiones.

En cuanto al parámetro Jw, se trata de una medición de la presión del agua que tiene
un efecto negativo en la resistencia a la tensión cizallante de las discontinuidades,
debido a la reducción en la tensión efectiva normal. El agua puede causar, además, un
ablandamiento de las arcillas e incluso, posiblemente, su lavado. Se demostró que es
imposible combinar estos dos parámetros en términos de tensiones normales efectivas
entre bloques, ya que paradójicamente un valor alto de la tensión efectiva nomnal indica
a veces condiciones menos estables que un valor bajo a pesar .de tener una resistencia
mayo~ a la tensión cizallante. El cociente (Jw/SRF) es un factor empírico complicado
que describe las fuerzas actívas.

Se ve ahora que el Índice Q para túneles puede considerarse como una función de solo
tres parámetros que son medidas aproximadas de:

1. El tamaño de los bloques (RQD/Jn).


2. La resistencia a la tensión cizallante entre bloques (Jr/Jw).
3. Las tensiones activas (Jw/SRF).

Aunque se podrían añadir otros parámetros para mejorar la precisión de esta clasificación,
como la orientación de las diaclasas, nunca fue este parámetro tan importante como se
esperaba, dado que, en la medida de lo posible, las excavaciones se orientan a los familias de
diaclasado a modo de evitar las discontinuidades de orientación desfavorable. Sin embargo,
en el caso de los túneles no se tiene esta opción.

Las diaclasas más desfavorables para la estabilidad de la excavación son las que no
presentan contacto entre sus paredes.
Clasijicaciones Geomecánicat 89

Para poder relacionar el Índice O para Túneles, con el comportamiento de una excavación
subterránea y sus necesidades de sostenimiento, Barton, Lien y Lunde introdujeron una
magnitud cuantitativa adicional que llamaron "dimensión equivalente De" de la excavación.
Esta dimensión se obtiene de la siguiente relación:

De = =--:-A_n.,c,-ho-',-:-d_ia_·m___,.et_ro-,-o a_lt_u_ra_(,_m-:)'--d_e_l_a_e_x_c.,av:-a--cc-::io:-:·n=-:-
7 (3.17)
Relación de sostenimiento de la excavación ( ESR)

La relación de sostenimiento de la excavación ESR tiene que ver con el uso que se ha
asignado a la excavación, y hasta donde se le puede permitir cierto grado de inestabilidad.
Barton da los siguientes valores supuestos para ESR. El ESR es más o menos análogo al
inverso del Factor de Seguridad empleado. en el diseño de taludes.

Cabe indicar que los valores de las Tablas 3.17 y 3.18 (SRF6 (b)) han sido actualizadas
por Barton y Grimstad en 1994; estos valores son utilizados para calcular el Índice Q y la
estimación del sostenimiento o refuerzo requerido. Los valores del SRF han sido
incrementados considerablemente en comparación con los valores originales, en algunos
casos por un factor de 20 y se ha añadido una categoría más. Para el caso del ESR, se han
añadido rangos para cada categoría.

Con estos cambios es necesario que las compamas constructoras de túneles y


operadoras de minas, revisen los requerimientos de refuerzo y sostenimiento que fueron
basados en la clasificación original.

Tabla 3.17 Valores de ESR (Barton y Grimstad, 1994).

Tipo de Excavación ESR


A. Excavaciones mineras provisionales. 2,0- 5,0
B. Excavaciones mineras permanentes, túneles de conducción de agua para Obras
hidroeléctricas (con excepción de las cámaras de alta presión para compuertas), túneles 1,6-2,0
piloto (exploración), excavaciones parciales para cámaras subterráneas grandes.

C. Cámaras de almacenamiento, plantas subterráneas para el tratamiento de aguas,


1,2-1,3
túneles carreteros y ferrocárriles pequeños, cámaras de alta presión, túneles auxiliares.

D. Casas de máquinas, túneles carreteros y ferrocarrileros mayores, refugios de defensa


0,9-1,1
civil, portales y cruces de túnel.
E. Estaciones nucleares eléctricas subterráneas, estaciones de ferrocarril, instalaciones
0,5- 0,8
para deportes y reuniones, fábricas.
90 . Introducción a la Ingeniería áe Túneles

Tabla 3.18 Clasificación y valoración de los Parámetros individuales del Índice Q (Barton y
Grimstad, 1994).

Descripción Valor Notas

1. Índice de Calidad de la Roca RQD (%) 1. Donde RQD se reporta o es


medido como 5: 1O (incluyendo
A. Muy mala o- 25 0), se le otorga un valor nominal
B. Mala 25-50 de 1O aplicable a Q.
C. Regular 50-75

D. Buena 75-90 2. Intervalos de 5 para RQD o sea


100, 95, 90, etc., son muy
E. Excelente 90- 100
precisos.

2. Número de familiaS de diaclasas Jn


A. Masivo, sin o con pocas diaclasas. 0,5-1,0
B. Una familia de diaclasas. 2
C. Una familia de diaclasas + una aislada. 3
D. Dos familias de diaclasas. 4 1. Para cruces en túneles utilizar
E. Dos familias de diaclasas + una aislada. 6 3xJn.

F. Tres familias de diac/asas. 9 2. Para portales usar 2xJn.

G. Tres familias de diaclasas +una aislada. 12


H. Cuatro o más familias de diaclasas. 15
l. Roca triturada, terregal. 20

3. Número de rugosidad de las diaclasas Jr

a) Contacto en las paredes.


b) Contacto en las paredes antes de un cizal/eo
de 10 cm.

A. Diaclasas sin continuidad. 4


B. Rugosas o irregulares, onduladas. 3
1. Se añade 1 si el espaciado
c. Ondulación suave. 2 medio del sistema de diaclasas
D. Reliz de falla o superficie de fricción 1,5 es mayor de 3m.
ondulada.
'
E. Rugosas o irregulares pero planas. 1,5 2. Jr = 0,5 se puede usar para
F. Lisas y planas. 1,0 diaclasas planas y que tengan
alineaciones con la condición de
G. Reliz de falla o superficie de fricción, plana. 0,5 que estas estén orientadas para
e) Sin contacto de roca después de un cizal/eo. resistencia mínima.

H. Zona que contiene minerales arcillosos de 1,O (nominal)


espesor suficiente para impedir el contacto de
paredes.
J. Zona arenosa, de grava o de roca triturada de 1,O (nominal)
espesor suficiente para impedir el contacto de
paredes.
Clasijicaciones Geomecánicas 91

Tabla 3.18 (continuación)

Descripción Valor Notas

4. Número de alteración de las diaclasas Ja Ángulo de


fricción

a) Contacto en /as paredes de la roca.

A. Relleno soldado, duro, inablandable, 0,75


relleno impermeable.
B. Paredes inalteradas, solo con manchas 1,0 25'- 35'
de superficie.
C. Paredes ligeramente alteradas, ·con 2,0 25'- 30'
recubrimiento de minerales
inablandab\es, partículas arenosas, roca
triturada sin arcilla.
D. Recubrimientos limosos o areno 3,0 20'- 25'
arcillosos, pequeñas partículas de arcilla
(inablandable ).
E. Recubrimientos ablanda bies o con 4,0 8°- 16°
arcillas de baja fricción o sea caolinita o
mica, clorita, talco, yeso, grafito, etc., y
pequeñas cantidades de arcillas
expansivas (recubrimientos sin
continuidad de 1 - 2 mm de espesor o
menos).
b) Contacto en las paredes antes de un 1. Los valores del ángulo
cizal/eo de10 cm. de fricción, se indican
como gula aproximada de
F. Partículas arenoSas, roca desintegrada 4,0 25'- 30' las propiedades
sin arcilla. mineralógicas de los
G. Rellenos de minerales arcillosos muy 6,0 16'- 24' productos de alteración, si
consolidados e inablandables (continuos están presentes.
< 5 mm de espesor).
H. Rellenos de minerales arcillosos de 8,0 8°-16°
consolidación media o baja, ablandables
(continuos< 5 mm de espesor).
l. Relleno~ de arcillas expansivas, 8,0- 12,0 6°-12°
montmorillonita ( continuos < 5 mm de
espesor). El valor Ja depende del
porcentaje de partículas expansivas y
del acceso de agua.
e) Sin contacto de /as paredes después del
cizal/eo.
J. 6,0
Zonas de capa o arcilla desintegrada o
K. triturada (véase G, H y 1para 8,0
condiciones de arcilla).
L. 8,0- 12, o 6'- 24'

M. Zonas de capa o arcilla limosa o 5,0


arenosa, pequeñas fracciones de arcilla
inablandable.
N. Zonas o capas gruesas de arcilla (véase 10,0 -13,0
O. 6'- 24'
G, H, 1para las condiciones de arcilla). 13,0-20,0
P.
92 .Introducción a (a Ingeniería de Túneles

Tabla 3.18 (continuación)

Descripción Valor Notas

5. Factor de reducción por agua en las Jw Presión


diaclasas. Kgf/cm 2

A. Excavación seca o poca infiltración, o 1,0 < 1,0


sea < 5 liUmin localmente.
1 . Los factores C a F son
B. Infiltración o presión mediana con 0,66 1,0-2,5
estimaciones aproximadas.
lavado Ocasional de los rellenos.
Aumenta Jw si instalan
C. Gran infiltración o presión alta en roca 0,50 2,5- 10,0 drenes.
competente con diaclasas sin relleno.

D. Gran infiltración a presión altá, lavado 0,33 2,5-10,0 2. Los problemas especiales
importante de los rellenos.
causados por la presencia
E. Infiltración o pr8sión excepcionalmente 0,2-0,1 >10 de hielo no se consideran.
alta con las voladuras, disminuyendo
con el tiempo.

F. Infiltración o presión excepcionalmente O, 1 - 0,05 > 10


alta en todo momento.

6. Factor de reducción de tensiones. SRF

a) Zonas de debilidad que interceptan la


excavación y que pueden ser la causa de
que el macizo se desestabilice cuando se
constroye el túnel.

A. Múltiples zonas de debilidad que 10,0 1. Redúzcanse estos valores


contengan arcilla o roca químicamente SRF de 25 a 50 % si las
desintegrada, roca circundante muy zonas de fractura solo
suelta (cualquier profundidad). influencian pero no cruzan la
excavación.
B. Zonas de debilidad aisladas que 5,0
contengan arcilla o roca químicamente
desintegrada (profundidad de 2. Para un campo virgen de
excavación < 50 m). tensiones fuertemente
C. Zonas de debilidad aisladas que 2,5 anisotrópicas {si se mide:
contengan arcilla o roca químicamente cuando 5 ~ cr,/cn ~ 1O,
desintegrada (profundidad de redúzcase crc a 0,8 crc y crt a
excavación> 50 m). 0,8 crt Cuando cr,/cr, > 10,
redúzcase crc a 0,6 crc y crt a
D. Múltiples zonas de fractura en roca 7,5
0,6 O"t, donde ac= resistencia
competente sin arcilla, roca circundante
suelta, cualquier profundidad. a la compresión uniaxia\, crt=
tensión de tracción (carga
E. Zonas de fracturas aisladas en roca 5,0 puntual ) y cr,, cr, son las
competente sin arcilla, profundidad de tensiones principales
excavación < 50 m. mayores y menores.
F. Zonas de fracturas aisladas en roca 2;5
competente sin arcilla, profundidad de
excavación > 50 m.

G. Diaclasas abiertas sueltas, diaclasado 5,0


intenso cualquier profundidad.
Clasificaciones Geomecánicas 93

Tabla 3.18 (continuación).

Descripción Valor Notas

b) Rocas competentes, problemas de ada1 crtlcr1 SRF


tensiones.
H. Tensiones bajas, cerca de la > 200 > 13 2,5
superficie.
J. Tensiones de hivel medio. 200-10 13-0,66 1,0
K. Elevado nivel de tensiones, estructura 10-5 0,66-0,33 0,5-2
muy cerrada generalmente favorable
para la estabilidad, puede ser
desfavorable para la estabilidad de las
paredes.
3. Hay pocos casos
L. Planchoneo moderado después de 5-3 0,5-0,65 5-50 reportados donde el
una hora en roca masiva. techo abajo de la
superficie sea menor
M. Planchoneo y explosión de roca en 3-2 0,65 - 1 50- 200
que el ancho del
pocos minutos en roca masiva.
.claro. Se sugiere que
N. Intensa explosión de roca e inmediata <2 >1 200-400 el SRF sea
deformación dinámica en roca masiva. aumentado de 2,5 a
5 para esto's casos
e) Roca fluyente, flujo plástico de roca
(vea H).
incompetente, bajo la influencia de
presiones altas de la roca.
O. Presiones compresivas moderadas. 5- 10
P. Presiones compresivas altas. 10-20
d) Roca expansiva, acción química
expansiva dependiendo de la presencia
de agua.
Q. Presiones expansivas moderadas. 5- 10
R. Presiones expansivas altas. 10 -20

Notas para el uso de la Tabla 3.18:

• Cuando no se dispone de sondeos, el RQD se estima a partir de afloramientos,


mediante el cómputo volumétrico de diaclasas Jv, tal como se indicó en la clasificación
del RQD (ecuaciones 3.3 y 3.4).
• El parámetro Jn (número de familias de diaclasas) puede estar afectado por foliación,
esquistosidad, clivaje, laminaciones, etc. Solo si estas diaclasas paralelas están
suficientemente desarrolladas, se contabilizan como una familia, si no, se contabilizan
como diaclasas adicionales.
• Se tomarán los valores de los parámetros Jr (rugosidad) y Ja (meteorización) de la
familia de diaclasas o de la discontinuidad rellena de arcilla más débil de la zona, pero
hay que elegir en primer lugar las diaclasas de orientación desfavorable, aunque no
proporcionen el valor mlnimo del cociente Jr/Ja.
• Cuando un macizo contiene arcilla, se aplicará el valor SRF para roca que se puede
soltar. En este caso, la resistencia de la roca inalterada es de poco interés. Sin
embargo, cuando las discontinuidades son pocas y no hay arcilla, la resistencia de la
roca inalterada puede ser el eslabón más débil .y la estabilidad dependerá de la relación
tensión-roca 1 resistencia-roca. Un campo de tensiones fuertemente anisotrópico es
desfavorable para la estabilidad y esto se toma en cuenta en forma aproximada en la
nota 2 de la tabla.
94 Introducción a la lngeniería de Túneles

• En rocas muy anisotrópicas, la resistencia a la compres1on uniaxial de la roca, se


evalúa en la dirección más desfavorable para la estabilidad de la estructura
subterránea.
• La·s resistencias a la compresión y a la tensión de la roca inalterada deberán evaluarse
en un ambiente saturado si así corresponde a las condiciones in situ presentes o
futuras. Se hará una estimación muy conservadora de la resistencia para aquellas
rocas que se alteran cuando se exponen a humedad o a un ambiente saturado.

3. 7.3 Diseño del sostenimiento


Para el dimensionamiento del sostenimiento se distinguen tres casos:

1) Sostenimiento de hormigón: Se calcula el espesor del anillo de hormigón a partir de la


expresión

(3.18)

donde:
t :espesor de hormigón de revestimiento en cm;
P :presión aplicada en kg/cm 2;
R :radio interior del revestimiento en cm;
2
crc,c ,resistencia a la compresión uniaxial del hormigón en kg/cm •

Las expresiones para el cálculo de la presión sobre el revestimiento (P), en el techo y


paredes de la excavación, se obtienen a partir del lndice Q. Es importante notar que estas
fórmulas deben ser usadas con cautela, debido a que están sobredimensionadas, como reporta
Einstein et al (1979).

a) En el techo o coronación del túnel: La relación entre el valor de Q y la presión aplicada


P es calculada de la siguiente manera:

(3.19)

Si el número de familias o sets de discontinuidades es de tres, la ecuación se expresa


de la siguiente forma:

(3.20)

b) En las paredes o hastiales del túnel: Para el caso de las paredes de una excavación,
hay que tomar en cuenta que éstas son más estables que el techo y por lo tanto se
recomienda aumentar su calidad, así:

Para Q > 10 se emplea el valor 5 Q


Para O, 1 < Q < 1O se emplea el valor 2,5 Q
Para Q <O, 1 se emplea el valor Q

También se define para el valor de Q, la distancia al frente sin revestir F, como sigue:

F ~ 2Qo,66 (3.21)
F : distancia al frente sin revestir, en metros.
Cfosificaciones Geomecánicas 95

2) Pernos: Se calcula el espaciado de los pernos a partir de la presión P y la carga de


trabajo de cada perno. La longitud de los pernos se obtiene de la expresión:

L 2+0,158 lt h (3.22)
= ESR ; para e ec o

2+015H
L= ' ; para las paredes (3.23)
ESR
donde:
L :longitud del perno en metros;
B :ancho de la excavación en metros;
H :altura de la excavación en metros;
ESR :relación de sostenimiento de la excavación.

En el caso de anclajes en bóveda, se usan las siguientes expresiones:

8
L=04-- (3.24)
' ESR
H
L = 0,35 - - ; para las paredes (3.25)
ESR

3) Hormigón lanzado: Se considera que el hormigón lanzado se coloca en pequef\as


capas de 2 a 5 cm de espesor, y su función es evitar la meteorización de la roca,
especialmente en las diaclasas; no se debe utilizar para el cálculo la expresión utilizada
para el hormigón (ec.3.18), ya que hay que recurrir a un dimensionado de rotura por
cizallamiento y no por flexión como supone esa expresión.

3. 7.4 Recomendaciones de sostenimiento


Inicialmente Barton propuso una guía de sostenimiento que presentaba 38 tipos de
sostenimientos. Por su importancia histórica estas guías de sostenimiento se encuentran en el
Apéndice 4. Grimstad y Barton (1993), propusieron una nueva guía de sostenimiento que se
indica en la siguiente figura y en la Tabla 3.19.

100
Excepcionalmente Extremadamente
mala mala
Muy mala Mala
""""
2.3m
Bu~

2.5m
Muy Extremada-
Bu"= ~""- -
,_,.,.,
~- 20

2.1 m
50
de Pe:n' ~~a J. m _...- 7 / 10 ~

In~ / /
¡ie'r\.0~ '
l "'""
•" 1.3

y
/ / 1 7 ~
~~ 1.0 ~ ./ / V / / / / / ~
8.

Vr~ VIS) Vi /: /
20 5

v-
E
:'2 ~
~.-
o~
~:
{9)
V. V ,.y,o' /1 /{4)
.O m
1)
l

E

p
10 3

{
'~
.,S
'/ ~ lj ~ m "
.1J
...
~

"'..
"
~: 5 2.4 2
V
V
/
V2.
m ¿.ef' "
2 ./V/ VV m
;>t
,
~~qb~\~
1.5
~

/ /V / /ar
.3m
V
0.001 0.004 0.01 0.04 0.1 0.4 1 4 10 40 100 400 1000

lndice Q
Figura 3.10 Estimación de las categorías de sostenimiento, basadas en el Índice Q de
Calidad (Grimstad y Barton, 1993).
96 .Introducción a fa Ingeniería de Túneles

Tabla 3.19 Tipos de sostenimiento para el Índice Q.

N• Sostenimiento

1 Sin sostenimiento

2 Pemos localizados

3 Anclaje sistemático
4 Anclaje sistemático con 40 a 100 mm de honmigón lanzado no reforzado
5 Honmigón lanzado con fibra reforzada, 50 a 90 mm y anclaje
6 Honmigón lanzado con fibra reforzada, 90 a 120 mm y anclaje
7 Hormigón lanzado con fibra reforzada, 120 a 150 mm y anclaje
Hormigón lanzado con fibra reforzada, > 150 mm, con arcos reforzados de hormigón
8
lanzado y anclaje
9 Hormigón armado

3.7.5 Correlaciones
De acuerdo con la aplicación de los diferentes tipos de excavaciones, se han propuesto
diferentes tipos de correlaciones entre el RMR y el Índice Q, estas correlaciones se resumen en
la siguiente tabla:

Tabla 3.20 Correlaciones entre el RMR y el Índice Q.

Correlaciones Origen Aplicación


RMR =13,51og Q + 43 Nueva Zelanda Túneles
RMR =9 In Q + 44 Diverso Túneles
RMR =12,5 lag Q + 55,2 España Túneles
RMR =51n Q + 60,8 Sudafrica Túneles
RMR =43,83- 9,191n Q España Minería, roca débil
RMR =10,51n Q +41,8 España Minería, roca débil

RMR =12,111og Q + 50,81 Canadá Minería, roca resistente


1

RMR=8,71nQ+38 Canadá Túneles, roca sedimentaria

RMR =1O In Q + 39 Canadá Minería, roca resistente

3.7.6 Ejemplo de cálculo


Calcular el Índice Q y el tipo de sostenimiento para la siguiente excavación:
Se construye una cámara de 15 m de ancho para una mina subterránea, excavada en una
no rita a 2.1 00 m bajo la superficie. El macizo rocoso contiene 2 familias de discontinuidades
que controlan la estabilidad. Estas discontinuidades son onduladas, rugosas y sin
meteorización. El ROD tiene un promedio del 90 %y el ensayo de laboratorio dio un promedio
de resistencia a la compresión uniaxial de 170 MPa. La dirección de las tensiones principales
es vertical y horizontal, y la magnitud de la tensión principal horizontal es aproximadamente 1,5
veces mayor que la tensión principal vertical. El macizo rocoso está localmente mojado, pero
no hay evidencia de ftujos de agua.
Clasijicaciones Geomecánicas 97

De la Tabla 3.18 obtenemos los siguientes datos: RQD = 90; Jn = 4; Jr= 3; Ja = 1, Jw = 1.


Para una profundidad de 2100 m, la tensión vertical in sítu será de aproximadamente 57 MPa, y
en el caso de la tensión horizontal (1 ,5 vece~ la vertical) tendremos aproximadamente 85 MPa.
La resistencia a la compresión de la norita es 170 MPa; esto nos da una relación cr,/cr1 =2. De
la Tabla 3.18, el valor del SRF = 100. Con estos valores calculamos Q:

90 3 1
Q = - x - x - = 0,68
4 1 100

La cámara antes mencionada cae en la categoría de. minas permanentes abiertas, por lo
tanto, le corresponde un valor de ESR = 1,8. Entonces, para una excavación de 15 m. de
ancho, la dimensión equivalente: De = 15/1,8 = 8,33.

Se grafica estos datos, tanto el valor de Q, como de la De, en la Figura 3.10 y observamos
que el punto cae dentro de la categoría (6), la cual requiere hormigón lanzado reforzado de 90
a 120 mm de espesor, con anclaje sistemático, espaciado a 1,7 m.

3.8 COMPARACIÓN ENTRE EL RMR Y EL ÍNDICE Q

Los dos sistemas están basados en la valoración de tres propiedades importantes del
macizo rocoso:

• Resistencia de la roca intacta.


• Propiedades friccionales de las discontinuidades.
• La geometría de los bloques intactos definidos por las discontinuidades.

Para analizar la influencia de estos parámetros, la valoración aproximada del total del
rango para el RMR y el .Índice Q es comparada de la siguiente manera:

Tabla 3.21 Comparación de los parámetros entre el RMR y Q.

Porcentaje de
contribucióil al valor tOtal
ParámetrO considerado
Índice Q RMR
(0,01 a 1000) (8 a 100)
Resistencia de la roca intacta 19 16
Tamaño del bloque 44 54
Fricción de las discontinuidades 39 27

Esta tabla nos indica la similitud entre los pesos asignados a cada uno de los parámetros
del macizo rocoso considerados. A pesar de esto, se debería indicar que no hay una base
para asumir que los dos sistemas deban ser directamente relacionados; sin embargo, existen
varias correlaciones que utilizan un sistema para determinar el otro (Tabla 3.20). La valoración
para la resistencia de la roca intacta y las tensiones son significativamente diferentes en los
dos sistemas.

Otra diferencia entre los dos sistemas es la valoración para el espaciado de las
discontinuidades. Si tres o más familias de discontinuidades están presentes, y las
discontinuidades están ampliamente espaciadas, es difícil que el lndice Q refleje la
competencia natural de un macizo rocoso. Para las discontinuidades muy espaciadas, el
oarámetro Jn del Índice Q reduce innecesariamente el valor final de Q.
98 lntrodi!Cción a la Ingeniería de Túneles

3.9 CLASIFICACIÓN DE LAUBSCHER

El sistema de Valuación del Macizo Rocoso para Minería (MRMR, Mining Rack Mass
Rating), fue introducido en 1974 como un complemento de la Clasificación Geomecánica RMR
(Bieniawski) para solventar diversos problemas en minería. La diferencia fundamental de este
sistema está en que la Valuación del Macizo Rocoso in situ (RMRLs) tiene que ser ajustada
tomando en cuenta el desarrollo minero; de tal manera que la valuación final (MRMR) puede
ser usada en el diseño minero. Los parámetros que se involucran en el ajusie son:
meteorización, tensiones inducidas por las operaciones mineras, orientación de las
discontinuidades y efectos de voladura. Las discontinuidades geológicas estrechas y débiles que
tienen continuidad dentro o más allá de los niveles de la excavación o en los pilares deben ser
identificadas• y evaluadas en forma separada. Un importante progreso de esta clasificación es que
resulta aplicable tanto en afloramientos como en núcleos de perforación.

Taylor (1980) revisó los sistemas de clasificación desarrollados por Wickham, Barton,
Bieniawski y Laubscher, y concluyó que los cuatro sistemas analizados eran las clasificaciones
más avanzadas y estaban basadas en parámetros relevantes. Indudablemente, cada técnica
proporciona resultados significativos, pero, solo la clasificación geomecánica de Laubscher y el
Índice Q de Barton, presentan directrices satisfactorias para la evaluación de los principales
parámetros; fundamentalmente, en lo que se refiere a las condiciones de las discontinuidades.
Para uso general en minería, donde la aplicación de una clasificación varía ampliamente, la
clasificación geomecánica de Laubscher tiene una ventaja adicional, que permite ajustes
posteriores para la evaluación de diferentes situaciones. Toda lo anterior, sumado al hecho de
que dicha técnica ha sido usada durante quince años, no da razones para cambiarse a otro
sistema, sobre todo si no ofrece mejoras sustanciales. De acuerdo al trabajo de Laubscher (1990)
se tienen los siguientes apartados:

3.9. 1 Definición del sistema


La metodología adoptada implica asignar al macizo rocoso una valoración in situ basada en
parámetros geológicos medibles. Cada parámetro geológico es valorado de acuerdo con su
importancia, y se le asigna un valor máximo; de tal manera que el total de todos los parámetros
sumen 100. El rango de O a 100 cubre todas las variaciones de macizos rocosos diaclasados, de
muy pobre a muy buena calidad. La clasificación está dividida en cinco clases con 20 puntos por
clase y con subdivisiones denominadas A y B.

Ya en el mapa, se usa una gama de colores para resaltar las clases tanto en planta como en
perfil: clase 1, azul; clase 2, verde; clase, 3 amarillo; clase 4, café y clas¡¡, 5 rojo. La designación
de las clases es para uso general y las valoraciones deben ser usadas para los propósitos de
diseño.

En efecto, las valoraciones son las resistencias relativas de los macizos rocosos. La
precisión de la clasificación depende del área de muestreo por ser investigada. La terminología
preliminar, intermedia y final debe ser utilizada para calificar e indicar las etapas de la perforación y
desarrollo. Es esencial que los datos de clasificación estén disponibles en las primeras etapas, de
tal manera que se tome la decisión correcta en la elección del sistema de explotación, el diseño y
los requerimientos de sostenimiento.

En la evaluación de cómo se comportará el macizo rocoso en el desarrollo de la explotación


minera, los valores de la Valuación del Macizo Rocoso (RMRcs) son ajustados considerando la
meteorización, tensiones mineras inducidas, orientación de las diaclasas y efectos de voladura. La
evaluación ajustada se denomina Valuación del Macizo Rocoso para Minería o MRMR (Mining
Rack Mass Rating).
Clasificaciones Geomecónicas 99

También es posible usar esta clasificación para determinar la Resistencia del Macizo Rocoso
o RMS (Rack Mass Strength), en MPa. La resistencia del macizo rocoso in situ se puede ajustar
como se indicó anteriormente, para obtener una Resistencia de Diseño del Macizo Rocoso o
DRMS (Design Rack Mass Strength). Estos datos son extremadamente útiles cuando se los
relaciona con el ambiente de tensiones y la modelación matemática.

El sistema de clasificación es versátil, la Valuación del Macizo Rocoso (RMRLB), la Valuación


del Macizo Rocoso para Minería (MRMR) y la Resistencia de Diseño del Macizo Rocoso (DRMS),
proveen buenas guías para los propósitos de diseño minero. No obstante, en algunos casos
puede requerirse de investigaciones más detalladas, en cuyo caso debe ponerse mayor atención a
los parámetros específicos del sistema. Dado que los valores promedios pueden erróneos, y las
zonas más débiles determinar la valoración de todo el macizo rocoso; estas zonas deben ser
evaluadas individualmente.

3.9.2 Procedimiento de clasificación


Los parámetros geológicos que deben ser evaluados son los siguientes: la resistencia de la
roca intacta (IRS); el espaciado de discontinuidades; la condición de las discontinuidades y la
presencia de agua. Antes de ejecutar la clasificación, los núcleos de roca o los afloramientos se
dividen en zonas de características similares, a las cuales, se les aplicará los puntajes. Estos
parámetros y sus respectivos rangos se muestran en la Tabla 3.22.

3.9.2.1 Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta (IRS)


Laubscher (1990) define el parámetro IRS como la resistencia a la compresión uniaxial de la
roca comprendida entre discontinuidades adyacentes, e indica que en el caso de macizos
heterogéneos, debe considerarse un valor medio ponderado de este índice, tomando en cuenta el
hecho de que tiende a ser predominante el efecto del sector menos resistente. Para la obtención
de este valor medio ponderado, Laubscher (1990) propone el siguiente ábaco empírico.

IRS de la roca débil como %


del IRS de la roca resistente
JO% 20% 30% 40S 50% 60% 70% 80% 90%

IRS de la roca resistente ,. 100 MPa


IRS de la roca déb11 = 20 MPa
IRS de la roca ~ébt1 x 1 00 .. 2 0%
IRS de la roca reststente
% de la roca débil .. 45%
JRS promedio .. 36% de lOO MPa "'36 MPa

IRS promedio como %del


IRS de la roca resistenJe

Figura 3.11 Determinación del promedio de la Resistencia a la compresión cuando el


macizo contiene zonas débiles y fuertes.
Ejemplo:

IRS de la roca resistente = 100 MPa (en laboratorio)


IRS de la roca débil = 20 MPa (en laboratorio)
Porcentaje de roca débil en el macizo =45%
100 . lmruducción a la Ingeniería de T!Íneles

1RS de la roca débil x ~ %


100 20
IRS de la roca resistente

Se interpola la curva que tiene el IRS de la roca débil igual a 20% del IRS de la roca
resistente con el porcentaje de roca débil en el macizo, 45%, este último valor se proyecta al
IRS promedio como porcentaje del IRS de la roca resistente dando un valor de 36% de 100
MPa e igual a 36 MPa

Tabla 3.22 Parámetros de clasificación del MRMR (Laubscher, 1990).

1 1

PARÁMETRO

S!NUOS10AO

RUGOSIDAD

CARACTERISTICAS DEL
MATERIAL DE RELLENO DE
LA DISCONTINUIDAD
t = ESPESOR DEL
RELLENO
a "- AMPLITUD DE LA
1

3.9.2.2 Espaciado de diac/asas (RQD + JS ó FF/m)


El espaciado es la medida de todas las diaclasas y fracturas, y no incluye los rasgos
cementados. Los rasgos cementados afectan al valor ISR, y como tal, deben ser incluidos en esa
valoración. Una diaclasa es un rasgo evidente, que es continuo si su longitud es más grande que
el ancho de la excavación o si termina con otra diaclasa, es decir, diaclasas que definen bloques
de roca. Las fracturas y separaciones no necesariamente tienen continuidad. Un máximo de tres
Clos!ficaciones GeomecGnicas 101

familias de diaclasas es tomado en cuenta, dado que tres familias definirán un bloque de roca;
cualquier otra familia podrá modificar solamente la forma del bloque.

Se han desarrollado dos técnicas para la evaluación de este parámetro:

1. La técnica más detallada es el RQD y el espaciado de diaclasas (JS) en forma separada,


la valoración máxima es de 15 y 25, respectivamente, dando un total de 40.

La determinación del RQD es una técnica de recuperación de núcleos, en la cual se registran


solamente aquellos núcleos con una longitud mayor a 100 mm, tal como se describió en la
sección 3.4.3.

En lo que al espaciado de diaclasas (JS) se refiere, se puede asumir como máximo tres
sistemas de diaclasas, es decir, el número requerido para definir un bloque de roca. Donde
existen cuatro o más familias de diaclasas, se utilizan las tres familias de espaciado más
reducido. El puntaje cuando se tiene uno, dos o tres sistemas de diaclasas se lo calcula
mediante las siguientes ecuaciones:

a) Para un set de diaclasas:

R = 25( 26,41og X+ 45) (3.26)


. 100
donde
X : espaciado en cm.

b) Para dos sets de diaclasas:

R = 25( 25,91og Xmin + 38


100
X
.
30 log Xma' + 28)
100
(3.27)

donde:
Xm,n y Xmax: espaciados mínimos y máximos de los sets de diaclasas en cm.
e) Para tres sets de diaclasas:

R = 25 (25,91og Xmin + 30x29,61og Xmed + 20x33,31og Xmá' + 10) (3.28)


100 100 100
donde:
Xmin. Xmed y X,,: son los espaciados mínimos, medios y máximos de los sets de diaclasas en cm.

2. La otra técnica es la de medir todas las diaclasas y registrarlas como una frecuencia de
diaclasas por metro (FF/m), con una valoración máxima de 40.

Laubscher (1990) define el parámetro (FF/m) como la frecuencia de diaclasas por metro, e
indica que corresponde a la razón entre el número total de discontinuidades que interceptan una
línea de detalle, Nb, y la longitud de la línea de detalle, Lb, expresada esta última, en metros.

Es fácilmente demostrable que el valor del parámetro FF/m dependerá de la orientación de la


línea de detalle con relación a la orientación de los sistemas de discontinuidades presentes en el
macizo rocoso y sus espaciados medios; por lo tanto, es preciso considerar este efecto al definir el
valor del parámetro. FF/m, de modo que sea posible obtener valores comparables entre sí (una
102 Introducción a la Ingeniería de Túneles

misma persona obtendrá diferentes valores de FF/m ara un mismo macizo rocoso, si este
parámetro se mide en dos direcciones diferentes). L2 -'Scher indica que debe considerarse el
valor medio de FF/m en el macizo rocoso para calcular ei puntaje asociado a este parámetro, y
considera que este valor medio corresponde al promedio de los valores de FF/m obtenidos en 3
direcciones ortogonales.

También indica que dado que el valor de FF/m depende de la forma en que se mida este
parámetro, el valor medio correspondiente al macizo rocoso podrá evaluarse como la sumatoria de
los valores de FF/m medidos, dividido por un factor de corrección, CFF; el cual dependerá del
número de familias de discontinuidades presentes en el macizo rocoso y el método utilizado para
medir FF/m. Los valores de este factor de corrección y la forma de cálculo del valor medio de
FF/m se indican en la Tabla 3.23, en donde. se consideran solamente aquellas estructuras
continuas.

Tabla 3.23 Factores de corrección para eÍ cálculo del valor medio FF/m.

Factores de corrección para el cálculo del valor medio del parámetro FF/m (se considera que en el macizo
rocoso existen tres sistemas de discontinuidades, con espaciados similares)

Metodología utilizada Factor Valor medio de FF

1. Se miden solo las intersecciones de 1 familia de


discontinuidades en la linea de detalle. 1,00 FF =(FF/m)/1 ,00
Valor medido de FF = FF/m

2. Se miden las intersecciones de 2 familias de


discontinuidades en una línea de detalle. 1,60 FF =(FF/m)/1 ,60
Valor medido de FF = FF!m
3. Se miden las intersecciones de todas las
discontinuidades en una linea de detalle. 2,00 FF =(FFimV2,00
Valor medido de FF ::: FF/m

4. Se miden las intersecciones de 2 familias de


discontinuidades en una linea de detalle (L 1), y las
intersecciones de la otra familia se miden en otra
linea de detalle (L2). 2,40 FF =(FF/ml 1+FF/mL2V2,40
Valor medido de FF
En L1 FF/mL 1
En L2 FF/ml2
5. Se miden las intersecciones de todas las
discontinuidades en 3 lineas de detalle (L 1, L2 y L3)
ortogonales entre sí.
Valor medido FF 3,00 FF =(FF/ml1+FF/mL2+F/mML3V3,00
En L1 FF/mL1
En L2 FF/mL2
En L3 FF/ml3

Las medidas subterráneas de la frecuencia de discontinuidades se hacen en los hastiales y


techo de la galería, túnel o rebaje, dependiendo de la orientación de las discontinuidades. Se
pueden presentar los siguientes casos:

a) Si todas las discontinuidades están presentes en los hastiales, se debe establecer si ellas
interceptan una linea horizontal.
b) Si ellas no interceptan la linea horizontal, se tiene que medir también sobre una linea
vertical.
e) Si un sistema es paralelo a los hastiales, es necesario medirlo con una línea en el techo
en ángulo recto respecto al hastial o pared.
Clasificaciones Geomecánicas 103

Sin pe~uicio de lo anterior, se puede proceder de la siguiente manera para evaluar el


parámetro FFim:

1. Se define una línea de mapeo en la pared que interesa. Por razones prácticas, esta línea
es horizontal.

2. Se consideran las intersecciones de la línea de mapeo con estructuras de todas las familias
existentes en el macizo rocoso; y no se corrige el valor de FFim obtenido de esta manera.
Esta decisión de no corregir el valor de FFim, se fundamenta en el siguiente hecho:

La geometría de las labores que interesan hace imposible definir 3 líneas de detalle
ortogonales entre sí y con una longitud apropiada · para evaluar, en forma
razonablemente precisa, el parámetro FFim (una línea de detalle vertical tendría una
longitud probablemente menor que 2 metros).

3.9.2.3 Comparación de las dos técnicas


La ventaja de la FFim es que es una técnica más sensitiva que el RQD, para un amplio
margen de espaciado de diaclasas, ya que este último mide solamente los núcleos mayores
que 100 mm y cambia rápidamente a un 100%. Ejemplos de. estos casos se indican en la
Tabla 3.24.

3.9.2.4 Condición de las discontinuidades y presencia de agua (CD)


La condición de las discontinuidades implica una evaluación de las propiedades friccionales de
las diaclasas (no fracturas) y está basada en los datos de:

• Propiedades superficiales.
• Zonas de alteración.
• Relleno.
• Agua.

Tabla 3.24 Comparación entre (RQD + Js) y (FFim).

Puntaje Puntaje
Espaciado (m)
RQD Js Combinación FF/m

0,025 o 1 1 1
0,05 o 1,5 1,5 5
0,1 8 3 11 10
0,2 12 5 17 15
0,5 14 10 24 20
1 15 13 28 26
2 15 19 34 31
3 15 21 36 33
4 15 23 38 36
5 15 25 40 38

Originalmente, el efecto del agua fue tratado como un tema separado; sin embargo, se
decidió que en la valoración de la condición de las diaclasas, la entrada de agua debería tener
una gran sensibilidad. El procedimiento para la determinación de las diaciasas está indicado
en la Tabla 3.22. La subsección A nos da la expresión del rango a gran escala, tal como en el
caso de que cruce una galería o la frente de una excavación; la sección B evalúa la expresión a
104 · Introducción a la !ngenierfa de Túneles

pequeña escala y está basada en los perfiles que se indican en la Figura 3.12; la sección C se
aplica, solo cuando hay una diferencia clara entre la dureza de roca huésped y aquella de la
pared de la diaclasa; y, la sección O cubre las variaciones del relleno de diaclasas.

1 ;.._J..!_:.•_____ ~----
! ~J!.E..:._·---~-~
'
1
c_-.-,L~-"n~,

I
IRCGO~-'~· ~ 1
' ~-~- -~....-------.....-· -----...._..-----------

1
1
~=-~~-:-==-:~-= "-"~ L<~!

i '~"~'""~~----· --------~
1

~~---------
! ¡·~WJ.'

i ----
[ ___________
Figura 3.12 Perfiles de rugosidad.

Ya que las condiciones de los diferentes sets de diaclasas no son necesariamente las
mismas, se debe calcular un promedio ponderado. Empero, si hay una diferencia significativa en
la condición de los rangos, estos deben ser destacados en el texto o en los planos. Un bajo rango
de un sistema de diaclasas podría influenciar la orientación de los túneles y/o la secuencia del
minado.

Cuando predominan lo cortes transversales (cruceros) sobre las galerías longitudinales o


viceversa, puede ocurrir un muestreo viciado, en estos casos, debe darse preferencia a aquellas
diaclasas que interceptan las galerías principales con un ángulo grande.

3.9.3 Valor in situ del Índice RMRLB


Laubscher define el índice RMR, de calidad geomecamca como la sumatoria de los
puntaje asociados a los parámetros IRS, FF/m (ó RQD + JS):

RMRLa = P(IRS)+ P(FF/m) + P(CO) (3.29)

3.9.4 Ajustes del RMRLB para calcular el MRMR


El índice MRMR corresponde a una modificación del valor in situ del índice RMRLB, de
manera que el valor del índice modificado, MRMR (Mining Rack Mass Rating), incluya los efectos
propios de una explotación minera. El valor del MRMR se calcula de la siguiente manera:

MRMR = CwxCoxCsxCbxRMRLa (3.30)


donde:
Cw : ajuste por meteorización, varía entre 0,30 y 1 ,00;
Co :ajuste por orientación de las discontinuidades, varía entre 0,63 y 0,90;
Cs : ajuste por tensiones inducidas por la explotación minera, varía entre 0,60 y 1,20;
Cb : ajuste por el efecto de voladuras, varía entre 0,80 y 1,OO.

Aunque los porcentajes son empíricos, el principio de ajuste ha probado ser consistente, y
por lo tanto, esto fuerza al diseñador a utilizar estos factores importantes.
Clasificaciones Geomecánicas 105

3.9.5 Resistencia del Macizo Rocoso (RMS)


La Resistencia del Macizo Rocoso (RMS) bajo compresión uniaxial está derivada del IRS y
del RMRLB, y se la puede calcular con la siguiente ecuación:

RMS~08xiRS (RMRLe -P(IRS)) (3.31)


' 80

El RMRLB corresponde al valor in situ del índice de calidad geomecamca; IRS es la


resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta; y P(IRS) es el puntaje correspondiente al
valor de IRS.

La resistencia del macizo rocoso no puede ser más alta que el promedio corregido deiiRS de
la zona. El IRS ha sido obtenido de los ensayos en muestras pequeñas, debido a que el trabajo
de ensayo hecho en muestras grandes indica que las resistencias son el 80% de las obtenidas en
las muestras pequeñas. Ya que el macizo rocoso se considera como una muestra "grande", el
IRS debe ser reducido a un 80% de su valor. De esta manera, la resistencia del macizo rocoso
debe ser el IRS x 80%, si éste no tiene discontinuidades. El efecto de las diaclasas y sus
propiedades de fricción es el de reducción de la resistencia del macizo rocoso.

3.9.6 Resistencia de Diseño del Macizo Rocoso (DRMS)


La Resistencia de Diseño del Macizo Rocoso (DRMS) es la resistencia del macizo rocoso no
confinado en un ambiente minero específico. Una operación minera pone al .descubierto las
superficies de la roca, y ello se relaciona con la estabilidad de la zona que rodea la excavación. La
extensión de esta zona depende del tamaño de la excavación, y con excepción de las fallas en el
macizo, la inestabilidad se propaga desde la superficie de la roca. El tamaño del bloque rocoso,
generalmente define la primera zona de inestabilidad. Para los ajustes relacionados con el
ambiente minero, se aplica la Resistencia del Macizo Rocoso (RMS) a fin de obtener .la
Resistencia de Diseño del Macizo Rocoso (DRMS). Dado que el DRMS está en MPa, éste debe
estar relacionado con las tensiones mineras inducidas. Por lo tanto, los ajustes por usarse son
aquellos que se refieren a la meteorización, orientación y voladura: el DRMS se calcula de la
siguiente manera:.

DRMS ~ Cw xCoxCbxRMS (3.32)

Donde Cw, Co y Cb son los mismos factores que se utilizan para calcular el índice MRMR.
Laubscher presentó una serie de ábacos como una guía de sostenimiento requerida en labores
mineras (Figura 3.13a y 3.13b), con base en la resistencia del macizo rocoso, definida por el
parámetro DRMS.

3.9. 7 Recomendaciones de sostenimiento


La metodología para la selección del sostenimiento considera el índice MRMR; la Resistencia
del Macizo Rocoso, definida mediante el índice RMS; y las tensiones principales que la explotación
minera inducirá sobre las labores que interesan.

Con base en los valores de los índices RMRLB y MRMR, Laubscher propone una guía para la.
selección del sistema de sostenimiento requerido en excavaciones subterráneas. La Tabla 3.25
muestra cómo las técnicas de sostenimiento, en símbolos a~abéticos, incrementan la presión de
sostenimiento confomne decrece el MRMR. Los intervalos ajustados deben ser usados en la
determinación de los requerimientos de sostenimiento. El RMRLB es tomado en consideración en
el diseño del sostenimiento, aunque se usan los valores ajustados (MRMR). La razón es que la
clase 3A ajustada a la clase 5A, tiene un refuerzo potencial, mientras que la clase 5A ín sítu no
tiene refuerzo potencial.
106 Introducción a la Ingeniería de Túneles

a) RES!STENC!A DE DISEÑO DEL MACIZO ROCOSO (MPa) b) RESISTENCIA DE DISENO DEL MACIZO ROCOSO (MPa}

;o w
" 60 50 20
' 80
" 50
" "
·- ··~ r--· ...... / /( / /<

"
- -:~~ ·-- /
</
/< / " I
/
/
/

/'
'
·.v
/ v:' ·/ / •,/ ;;·'
" 20
/
' '

" v/
I
/
/ •/,
'
/

/,.,
//
,.~_/

/
30
/
/

"
/
. /
/
/,
. .' ;/... //

,e 1/'

•;g /
. /•
/
/
'/ / ~ <O
/ • • / .. '' /

" ' / /
~ /

:.'
// " /
/ m
' /f•
// //
~ • '
~
~
" / ,/ / &l
~
50
' /
/
,/
0:
i3
w
./ /
m //
¡¡;
tl
60
;. "' /
//
&
~ /
/,
' ... //
~
~ /
~

~
" /
/ / / i2
70
/ V

~~
"
f v"' /
¡:¡"'
o 80

~
90
., //
/
/ 1 •!St'"-B!.E
fl • SOSTF:I<VlJE:.'<TO DI!
{}] • sosr&~IM1EIVJU I:H:CTT'iO
N • R(1TTJ)?,'. OO'I'TROU.LM
Bl.fJ9'JES ¡,:
90
' •ESTABlE
11 • SOSTF:!</WE'..'iTO D5 fJL()Q<.JES
IJI·~<tl.lliF-'<TO~
rv - RaTUR/1 cor.-rROlAM
// V
,_~
V • CQI.M'SO
/
I/
"'" <00

/
uo
"' ¡/ 1

"' I20

Figura 3.13 Requerimientos de sostenimiento. a) Para tensiones máximas. b) Diferencia de


tensiones.

Tabla 3.25 Guia de sostenimiento de Laubscher.

RMR
,. 1 ,.
--
MRMR
1 1 1
,. " "' " "' AA
"' 1 "' "'
Reflli!r>.o de roca- deformación pli.stia

r--
"
r--
"'
,. .
>A
' . 1

" ' '


... ' ' '
"' ' . , ,. , 1
r-- 1 1
,, 11 +f/1
"' '.,,
r-- '----
,,
1

"' 1 •
~(RlO DEL WDZO ROCOSO a;~Ot..-.eloj<l«:a'"'""~""diado=
b:pemoo e<¡»>ad<>S a 1 m
c:b • cit'Um«ii!lcaymall<l sllaroca.,.U,~nome<"">-
<tc~'~""""""~-~ .. --G,_.,..,..,._.._..,....,...
e: d • <:irlla mel¡11;ea con l'lotmi?'>n laroado
t e+eoll/esOt~eoomo~y<:O'Ilrco'""...,..

rosm.·.LOENTO f'fGOO
·-
g:l+po<rcsclo~

1:~.
fma=s<lom~
lc:mM<»o~rl9'óos

-
tl"\ofrnlg6nmaM>
m:~·~
n: Mofm'
¡sosn.'M,.-ENTO Cal€f;Tf_ o. ,.,..,.,, meUOcos <e<~entes

~ rnarcos m~>=~ ... con h<l ml9Q<1 u~~


~ ~<lo~
ROt.OE AS11UA.IItDITOSOE Roo. ~ """""'deatia ma~a....-ea
<"00 so t.....-r>plazod~ O. l'<><:a por un ma!e<iol mA• ,,..S:..-(!
! <IBpos.t>tee">iWet<l<>s~!oóet~""eo<aroca
Clasificaciones Geomecánicas 107

El sostenimiento se requiere para mantener la integridad del macizo rocoso y para


incrementar la Resistencia de Diseño del Macizo Rocoso (DRMS) de tal manera que el macizo
rocoso pueda soportarse por si mismo en su ambiente de tensiones dadas.

La instalación debe ser escogida de manera que el macizo rocoso no pueda fallar y por lo
tanto debe colocarse prontamente. Un sistema de sostenimiento tiene que ser diseñado y
acordado antes de la etapa de desarrollo, con el objeto de que haya interacción entre los
componentes de las etapas iniciales y finales. Para controlar la defonmación y preservar ta
integridad del macizo rocoso, el sostenimiento inicial debe ser instalado inmediatamente al avance.
El sostenimiento final soportará las tensiones inducidas por la operación minera.

Un sistema de sostenimiento integrado está confonmado por componentes que son


interactivos y su éxito dependerá de la correcta instalación y del uso del material apropiado. La
experiencia ha mostrado que sistemas simples instalados adecuadamente 'son más satisfactorios
que aquellas técnicas complicadas, en las cuales las posibilidades de errar son mayores.

3.9.8 Diseño del sostenimiento


Dado que uno de los sistemas de sostenimiento más utilizados tanto en obras
subterráneas de tipo civil, como en minería subterránea, es la utilización de pernos de anclaje,
se detallan a continuación una serie de formulaciones empíricas propuestas por varios autores.

Laubscher ha sugerido la siguiente fórmula empírica para evaluar el largo de los pernos de
anclaje:

L = 1+ 0,33 X B X F (3.33)
donde:
L : longitud del perno;
B : ancho libre de la labor minera;
F : factor empírico, que depende de la calidad geomecánica de la roca.

Tabla 3.26 Factor F, según el RMRLa de Laubscher.

Índice MRMR Factor F

o- 20 1,30
21 -30 1,20
31 -40 1,15
41 -50 1,10
51 -60 1,05
> 60 1.00

3.9.·9 Correlaciones
Laubscher (1 990) propuso las siguientes correlaciones con el RMR de Bieniawski y el
Índice Q de Barton. Cabe destacar que estas fueron realizadas exclusivamente para las
condiciones de la Mina Río Blanco de la División Andina de CODELCO en Chile, por lo tanto,
son correlaciones que se las debe manejar con el debido cuidado.

RMR = 1,1 x RMRLs -2; 25:$ RMR :$75 (3.34)

(3.35)
108 Introducción a la !ngenien"a de Túneles

3.9.10 Diseño de pilares


Los pilares se diseñan para asegurar la estabilidad regional o para el sostenimiento
localizado en los bloques y a lo largo del espacio explotado, o para mantener una medida de
control. ·En todos los casos, la resistencia del material y la variación en la resistencia debe ser
conocida tanto para el pilar como para el techo y el piso. La forma del pilar con respecto a la
estructura, voladura y tensiones es significativa y está abastecida por el procedimiento de ajuste.
Por ejemplo, para una relación de ancho a alto de menos que 4,5:1, la siguiente fórmula usa el SI
y el DRMS.

wo.5
Resistencia del Pilar Ps~k-­ (3.36)
Ho.7
Donde:
k : DRMS en MPa;
H :altura.
con:
W ~ 4x Área del Pilar (SI) (3.37)
Perímetro del Pilar

3.9. 11 Sistema de explotación relacionado con el MRMR


La Tabla 3.28 muestra cómo la valoración del macizo rocoso para minería (MRMR}, varia con
el sistema de explotación.

Tabla 3.27 Elección del sistema de explotación a partir del MRMR.

ClASE 5 4 3 2 1
PUNTAJE 0-20 21-40 41·60 61-80 80-100
Hundimiento por blo<¡ues
Corte inferiQr 1-8 S-18 18-32 32-50 •so
Hundimiento del tocho
Fragmentación, m
Muy buena
0,01.0,3
Buena
0,1-0.2
Regul<V
0,4-5
M"'
1,5-9
Muy maJa
3-20
Consumo de ~losivo/ hueco 0-50 50-150 150-400 4Q0..700 •700
0-20 20-80 60-150 150-250 mo
Colgamiento en % del tonelaje
Diámetro de la z:ona de asentamiento,m
Espacio para sitios de saque, m
o
6-7 ...
15 30
1Q.-11,5
45
12-13,5
>60
15

Cribo 5-7 7-10 9-12


Rastrillo 5-7 7-10 9-1f
Cargador LHD 9 9-13 11-15 13-18
Sostenimiento rlgldo AC80yh0fflligón HormigOO Prolecdón
Reforzar coo homli96n Voladura
Sostenimiento cedente Sostenimiento de roca, refon:ar Revestimiento Refuerzo de roca
técn~ de reparar
Espacio entre s.oportes, m 1,S-2,4 1 2,4-3,5 "'"""'
2,4-4,0 4,0
Oirecdón del avance Hada tensiones bajas Hacia tensiones altas
Comen,_ Fffi9meotación Fragmentación Fragmentación Fragmentación
fina, terreno media, terreno media gruesa gruesa, grandes
pobre, grandes bueno, sostent-. buena perforo. • cargadaas
fortificaciones miento regular ción LHD•

Hundimiento por subniveles


Gasto de huecos Nodo Nodo
""""'"" Regular Insignificante

-0
Gasto en la frente Regular Nodo Nodo
Sostenimiento """"'""
Elevado Medio
Boja
Bajo Localizado Nodo
Dlfudón Muy alta Alto Media Baja Muy baja
Comaltarios No practicable Aplicable Apto¡; oda Apropia:lo

Subniveles con frente abierta


Espaciamieotominimo, m 1·5 5-20 20-30 30-80 100
Area estable SI, m No aprovechable 1-8 8·16 115--35 •35
109

Ejemplo de cálculo
galería de transporte es excavada atravesando un granito medianamente
con dos sistemas de discontinuidades semiperpendiculares al eje de la
~xcav¡¡c¡c,n, se obtuvo una muestra de laboratorio para tener el valor de la resistencia de la
un ensayo a la compresión simple de 100 MPa y una FF/m igual a 5. Las
di,;co 1ntiriUICiaales son ligeramente curvadas, con una rugosidad plana irregular y las paredes de
mismas están ligeramente meteorizadas y con una separación < 1 mm, con relleno sin
ablandamiento fino, sin alteración de la roca que define la pared. La galería se encuentra
húmeda. Determinar la clase de macizo rocoso y el tipo de sostenimiento o refuerzo en caso
que se necesite.

Tabla Parámetro Valor Puntaje


Tabla 3.27- (a) IRS (MPa) 100 10
Tabla 3.27- (b1) FF/m, 2 familias 5 18
Condición de discontinuidades
Ligeramente curvadas 75
Tabla 3.27- (e) Planas irregulares 60 13,5
Sin alteración 100
Relleno fino 75
Total 41,5
Clase 3B
Roca regular

RMRLB = P(IRS) + P(FF/m) + P(CD) = 10 + 18 + 13,5 = 41,5


RMS=0.8xiRS(RMR-P(IRS)) =0.8x100( 41 •5 - 10 ) =315 MPa
80 80 '
MRMR = Cw x Co x Cs x Cb x RMRLB = 0,90 x 0,80 x 1,00 x 0,95 x 41,5 = 28,39 = Clase 4B
DRMS = Cw x Co x Cb x RMS = 0,90 x 0,80 x 0,95 x 31,5 = 21,55 MPa

Una v6calculados todos los parámetros necesarios para definir el tipo de sostenimiento,
podemos hacer la selección con base en el RMRLa y MRMR, lo cual nos sugiere un
sostenimiento tipo (f) según la Tabla 3.25, esto es: pernos de anclaje espaciados a un metro,
con tela metálica, hormigón lanzado reforzado con fibras metálicas y control lateral.

La otra manera de seleccionar el sostenimiento es calculando las tensiones principales


mayor y menor j~nto con el DRMS, utilizando el ábaco de la Figura 3.13.

3.10 CONCLUSIONES

• Una de las herramientas indispensables para la determinación de la estabilidad, tanto


de galerías como de taludes, definitivamente son las clasificaciones geomecánicas. La
utilización de estas clasificaciones representa un trabajo fácil, rápido y con gran
proximidad a la realidad. Empero, estas deben ser hechas con criterio y no como la
aplicación de una receta práctica.

• Hay que tomar en cuenta que para la excavación de un túnel o una galería, uno de los
factores que más influencia tiene, es el proceso de voladura, ya que este afecta
directamente, tanto en el rendimiento como en la estabilidad de la labor. Por este
motivo, es necesario llevar una estadística y control de las voladuras, así como de los
explosivos que se .utilizan.
11 O lntroducáón a fa Ingeniería de Túneles

• Una forma de controlar y ayudar a la estabilidad tanto de excavaciones subterráneas


como taludes, es el empleo de explosivos de contorno, ya que esto contribuye a tener
secciones mejor acabadas, más estables y a eliminar el proceso de saneo, lo cual
aumenta el rendimiento y disminuyen los costos.

3.10.1 Clasificación Geomecánica RMR e Índice Q


• En el sistema RMR, Bieniawski da más importancia a la orientación e inclinación de las
discontinuidades de la roca y no da ninguna al aspecto tensional del macizo rocoso. Por
su parte, Barton en el sistema Q, no lleva en cuenta la orientación de las características
estructurales, pero evalúa la rugosidad y alteración de las discontinuidades,
representando así la resistencia al cizallamiento. Los dos sistemas están basados en la ·
valoración de tres propiedades importantes del macizo rocoso:

* Resistencia de la roca intacta.


* Propiedades friccionales de las discontinuidades.
* Geometría de los bloques de roca definidos por las discontinuidades.

• Los pesos asignados a cada uno de los parámetros del macizo rocoso considerados en
ambas clasificaciones, tienen una gran similitud, tal como se indicó en la Tabla 3.21. A
pesar de esto, se debería indicar que no hay una base para asumir que los dos sistemas
deban ser directamente relacionados, sin embargo existen varias correlaciones que
utilizan un sistema para determinar el otro {Tabla 3.20).

• Los parámetros que más infiuyen en estas dos clasificaciones son el estado de las
discontinuidades en el RMR y el tamaño de los bloques en el índice Q. En ambos
sistemas la determinación del RQD es altamente sensible a la dirección del sondeo,
dado que si se varía en varios grados el buzamiento del sondaje, éste afectará al RQD
teniendo valores extremos de O a 1OO.

• Para la selección del sostenimiento, se tiene una gama más amplia en la clasificación
o)
del lndice de Barton. Por otra parte, la clasificación de Bieniawski, permite determinar
en forma empírica algunas características geotécnícas del macizo rocoso, como son el
ángulo de fricción interna y la cohesión de la roca; por lo tanto el uso de las dos
clasificaciones nos permiten hacer una muy buena evaluación de la estabilidad de
galerías subterráneas.

3.10.2 Clasificación de Laubscher


• El sistema de clasíficación RMRLB y MRMR de Laubscher, ha estado en uso desde 1974,
período durante el cual ha sido refinado y aplicado como una herramienta de planificación
de numerosas operaciones mineras.

• Es un sistema comprensivo y versátil que tiene una amplia aceptación del personal
minero.

• La necesidad de un muestreo preciso no es de mucha consideración.

• Existe espacio para posteriores mejoras, aplicando la experiencia práctica a los cuadros y
figuras empíricas.

• El sistema de resistencia de diseño del macizo rocoso (DRMS}, no ha tenido la misma


propaganda, pero ha probado ser una herramienta útil en situaciones de planificación
Clasi}icaciones Geomecánicas 111

difícil y ha sido usado satisfactoriamente en los modelos matemáticos. Sin embargo, da


sugerencias de sostenimiento más conservadoras que el RMR y el MRMR.

• El concepto de ajuste es muy importante ya que fuerza al ingeniero a reconocer los


problemas asociados con las condiciones concretas con las que está tratando.

• Las recomendaciones de sostenimiento que se proponen en los diferentes sistemas de


clasificación de macizos rocosos, son algo conservadoras, por lo que es necesario
realizar un análisis en base a la experiencia de los técnicos, para disminuir los costos y
no sobredimensionar el sostenimiento.
111 PARTE

,
ANALISIS
GEOMECÁNICO

• Análisis de tensiones (Capítulo 4) ·


• Deformación y relaciones
tenso - deformacionales (Capítulo 5)
• Estado de tensión de los macizos rocosos (Capítulo 6)
• Resistencia de los macizos rocosos (Capítulo 7)
• Principios del diseño de excavaciones
subterráneas (Capítulo 8)
• Nociones del dimensionamiento del sostenimiento
en roca (Capítulo 9)
• Nociones de /os métodos numéricos empleados en
Geomecánica (Capítulo 10)

Autor: Hernán Gavilanes J.


ANÁLISIS DE TENSIONES Capítulo
4

4.1 INTRODUCCIÓN

Un correcto conocimiento de los conceptos de fuerza, tensión, deformación y


desplazamiento es importante para proporcionar una apreciación de la respuesta mecánica del
macizo rocoso frente a cualquier obra ingenieril que modifique su estado inicial. El
comportamiento de un elemento de roca en la periferia de una excavación está determinado
por su capacidad de soportar el efecto combinado de las fuerzas internas y de masa. Así,
existen tres razones para el estudio de tensiones en el ámbito del análisis geomecánico de
macizos rocosos:

• Previo al análisis y diseño del proyecto de ingeniería, existe un estado inicial de


tensiones en el terreno que requiere ser conocido e incorporado dentro de las
condiciones de contorno.
• Todos los criterios de rotura relacionados a la resistencia de la roca intacta o del
macizo rocoso están en términos de tensiones.
• El concepto de tensión es fundamental en los principios que establecen los
fundamentos de la Mecánica de Rocas.

4.2 CONCEPTOS BÁSICOS (TENSIÓN, ESTADO Y CAMPO DE


TENSIONES)

La tensión es una magnitud física derivada de otra: la fuerza. Las fuerzas que inducen un
estado tenso-deformacional son de masa y de superficie. Las fuerzas de masa están
asociadas con el propio cuerpo en estudio y se distribuyen en toda la amplitud del mismo. No
son el resultado de un contacto directo con otros cuerpos, y entre ellas podemos citar las
fuerzas gravitacionales, las de inercia, las magnéticas, etc. Las fuerzas de superficie son una
consecuencia del contacto físico entre dos cuerpos.

A diferencia de las magnitudes escalares como la temperatura, volumen, densidad, la


tensión como tal no puede ser medida directamente, y debe ser determinada cuantitativamente,
a través de efectos como la deformación o rotura del cuerpo que está siendo sometido.

El término tensión 1 envuelve dos conceptos: tensión en un plano y tensión en un


punto. El primero define la tensión como una fuerza por unidad de área para un elemento
dado de un plano considerado; matemáticamente representa el cociente entre una fuerza
(magnitud vectorial) y el área (magnitud escalar) en la cual está aplicada. La componente
paralela al plano de aplicación se denomina tensión cizallan te (" ), mientras que la
perpendicular toma el nombre de tensión normal (a0 ), Figura 4.1.

1
No existe una traducción unificada en castellano del término en lengua inglesa stress. En este trabajo se ha
empleado el ténnino equivalente tensión, junto con los tres tipos: tracción (tensife stress), compresión (compressive
stress), cizallan te (shear stress). ·Sin embargo, en muchos textos en español se utiliza el término esfuerzo que puede
ser de tensión. de compresión y cortante. Se deberá considerar esta nota a fin de evitar interpretaciones equivocadas
116 lnlroducción a la Ingeniería de Túneles

Figura 4.1 Tensión normal (crn) y tensión cizallante (-r) aplicadas a un plano (Maura, 1997).

La tensión en un punto, también denominada estado de tensión o simplemente tensión,


es una magnitud vectorial (tensor de tensiones) que permite la descripción total del vector
tensión en cualquier plano contenido o punto considerado. El término "estado de tensión en un
punto" se utiliza cuando se considera las tensiones en diferentes planos que pasan por ese
punto. La tensión en un punto se define como el valor límite de la fuerza por unidad de área,
cuando esta tiende a cero. Es decir:

. ó.F dF
cr~ Lim -~­ (4.1)
M->0 /1A dA

Finalmente, en el interior de un macizo rocoso la tensión varia de un punto a otro, es decir


cada punto responde a un determinado estado de tensión. La distribución de los diferentes
estados de tensión es lo que se conoce como campo de tensiones. Es importante notar que
no existen campos de tensión homogéneos, debido a la variación de tensiones provocadas por
las fuerzas de masa (gravitacionales) y por las características intrlnsecas del material como
son las fallas, fracturas y planos de estratificación. Según Mioto y Coelho (ABGE, 1999), el
campo de tensiones puede ser:

• Regional: Es el resultado de los fenómenos tectónicos que tienen lugar en la corteza


terrestre. Afecta a superficies del orden de cientos de kilómetros cuadrados.
• Local: Responde al perfil topográfico de la zona. Es, por tanto, el reflejo de las
estructuras geológicas presentes en la zona. Actúa sobre superficies de varios
kilómetros cuadrados.
• Inducido: Es debido a la actividad constructiva próxima. Su área de influencia es
menor, abarcando una superficie del orden de un kilómetro cuadrado

4.3 TERMINOLOGIA

Las tensiones a compresión son consideradas positivas, mientras que las tensiones a
tracción son negativas. Las tensiones cizallantes son positivas si tienden a rotar el elemento
en sentido antihorario, y son negativas si la tendencia es en sentido horario. En el contexto de
la Ingeniería, muchos de los ambientes geológicos se caracterizan por presentar tensiones
compresivas, como es el caso de ·las tensiones debidas al peso propio de las capas
suprayacentes del terreno, así como también a las presiones de agua en las fracturas y
presiones de confinamiento.

En el apartado anterior, se utilizaron algunos términos como: escalar, vector y tensor que
merecen ser recordados conceptualmente antes de presentar algunas expresiones
matemáticas. Una magnitud escalar es aquella que solo tiene módulo (ej. masa, densidad,
volumen, etc.) y son descritas completamente por un valor. Un vector es una magnitud que a
más de poseer módulo, posee dirección y sentido (ej. fuerza, velocidad, aceleración, etc.). Un
tensor es una cantidad con módulo, dirección y plano de aplicación (ej. tensión, deformación,
Análisis de tensiones 117

momento de inercia, etc.) y que queda definido por seis componentes independientes como se
describe a continuación .

. Considérese un cubo infinitesimal en el interior del terreno como el de la Figura 4.2, con
sus lados paralelos a los ejes x,y,z en un sistema de coordenadas rectangular, las tensiones
actuantes en las caras paralelas son descritas por las componentes de tensión normal crxx. cryy,
<Jzz y por las seis componentes de tensión cizallante t,.,, <yx. <yz, ""'' tzx y "xz·

"=

~/-"_""
_____ y

Figura 4.2 Componentes del tensor de tensiones (Muelas, 1999).

Para el caso de la tensión cizallante, el primer sub!ndice indica la dirección de la normal al


plano en la cual la tensión está actuando, mientras que el segundo subíndice señala la
dirección en la cual la tensión cizallante está actuando.

La nomenclatura propia en el ámbito de la Geotecnia es utilizar los símbolos cr,., cryy. <Jzz
para identificar las tensiones normales, sin embargo, el segundo subíndice es excluido por
conveniencia.

La formulación matemática que establece el equilibrio de un cuerpo sometido a la acción


de varias fuerzas, permite definir nueve magnitudes iniciales para las componentes del tensor
de tensiones:

(4.2)

A fin de mantener el equilibrio rotacional, las componentes de cizallamiento en los tres


planos son anuladas {t,., = <yx. <xz = ""'' <yz = '"'). Así el estado de tensión, con respecto a un
sistema arbitrario de coordenadas, es definido por las seis componentes de tensión:

<Jxx

cr= (4.3)
[
si m.
118 lntroduccíón a la Ingeniería de Túneles

4.4 TENSIONES EN DOS DIMENSIONES

4.4.1 Tensión normal y cizallante


Como en cualquier otro material, para analizar el estado de tensiones en un punto en el
interior de un macizo rocoso, se considera primero una parte pequeña o bloque elemental del
cuerpo separado de éste por planos, en los cuales las tensiones se suponen conocidas y lo
mantienen en equilibrio. Ya que las caras son muy pequeñas, la fuerza sobre cada una de
ellas se puede considerar uniformemente distribuida e igual a la tensión multiplicada por el área
de las mismas, además el peso del bloque se asume como despreciable.

La Figura 4.3 representa el caso de un elemento cuadrado de pequeñas dimensiones en


el plano x-y y de espesura unitaria t en la direcCión perpendicular a este plano. El elemento es
sometido a tensiones normales <rx, <ry, y tensiones cizallant~_s 'xv= 'vx·

ay
L-------------~-------------x

Figura 4.3 Tensiones normales y cizallantes en el plano x-y (Brady y Brown, 1995).

Para determinar las tensiones normal crno y cizallante ,, actuantes en un plano AB cuya
normal forma un ángulo e con el eje x, se debe considerar el equilibrio de una pequeña región
triangular OAB (Figura 4.4) de espesor unitario, asumiendo que cr., rry. 'xv son conocidas.

Para satisfacer las cond_iciones de equilibrio, la sumatoria de todas las fuerzas normales
debe ser igual a cero (LFN = 0). En otras palabras, cr08 .AB.t debe ser igual a la suma de todas
las fuerzas actuantes en el triángulo de espesura t.

Figura 4.4 Tensión normal <rnoY cizallante ''en un plano de inclinación e (Push, 1995).
Análisis de tensiones 119

Así:
. (
IFN = cr,,AB t- cr,OBcosS t- <yx0Acos8 t- a,OAsenS t- ,,oBsenS t = O (4.4)

Reemplazando AB, 08, OA:

AB = a (unidad de longitud)
08= a.cose
OA= a.sene

2 (4.5)
a,,a t = a,acos 2 8 t + cyxasen8cos8 t + a,asen 8 t + c,acosesene t

Dividiendo por a.t:

(4.6)

Considerando las siguientes relaciones trigonométricas:

cos 2 8 = Y, (1 + cos28)

sen 28 =Y. (1 - cos28)


cos2 8 + sen2 8 = 1 ·

sen28 = 2senecose

Entonces,

crx crx cos28 ay


a =-+ +-
"0 2 2 2

ano
a,+a, + ("x-ay) cos28
·
+ "xy sen28 (4.7)
2 2

Para determinar la tensión cizallante " actuante a lo largo del plano AB, se sigue un
procedimiento similar:

L:F, = c,AB t + cr,OBsenS t - ,,OBcose t - a,OAcose t + cyxOAsene t = O (4.8)

,,a t = -a,acosesene t + ,,acosScose t + ayasenScose t - ""'asenesene t


,, = -a,cosesene + ,,cosecose + a,senecose - cyxSenesene

"• =(ay- a,)sen8cos8 + cxy(cos 8- sen 8)


2 2 (4.9)

Utilizando las anteriores relaciones trigonométricas, finalmente se obtiene:

1: 0 =~(a,- a,)sen28 + "xy cos28 (4.9a)


120 Introducción a la Ingeniería de Túneles

(4.9b)

Las ecuaciones 4.7 y 4.9a son empleadas para calcular la tensión normal y cizallante en
cualquier plano de inclinación e, conociendo cr,, cry, ''Y· La deducción de estas ecuaciones
permite determinar cr,, a 1 , ''Y para un sistema de coordenadas rotadas un ángulo e desde el
origen de coordenadas originales (Figura 4.5):

a,. =cr,cos2e + z,y.senecose + crySen 2 9 (4.10)

a1 =a,cos (e + 90) + z,.ysen(e + 90)cos(e + 90) + crySen 2(e + 90)


2
(4.11)

crv=cr,sen 29 - 2trySen9cos9
.
+ GyCOS
2
(4.11a)

,,y= -Y.( a,- cry)sen29 + '.ycos29 (4.12)

Sumando las ecuaciones 4.10 y 4.11a se tiene:

a,+ a1 = cr,(sen 2 e + cos2 e) + cry(sen 2e + cos 2e)


(4.13)

Esta expresión muestra que la suma de las tensiones normales referidas a un plano de
coordenadas ortogonales es un invariante de la rotación de ejes, es decir, permanece
inalterable tras la variación, y es una valiosa característica utilizada en la medición de tensiones
y deformaciones.

(4.14)

Figura 4.5 Rotación de ejes.

4.4.2 Círculo de Mohr


A pesar de que se le atribuye a Mohr (1882), fue en realidad Culman (1866) quien concibió
primero el significado gráfico de la representación de tensiones. La principal contribución de
Mohr se situó en la representación gráfica tridimensional de las tensiones y, fundamentalmente,
en el desarrollo de un criterio de rotura basado en un círculo de tensiones.

Con el objeto de obtener las relaciones qÚe conllevan a las expre.siones del denominado
Círculo de Mohr, deben ser efectuadas algunas manipulaciones algebraicas en las ecuaciones
4. 7 y 4.9a, de lo cual resulta:
Análisis de tensiones 121
\

(4.15)

Haciendo:

(4.16)

(4.17)

La ecuación 4.15 se convierte en:

(4.18)

Esta última expresión es la ecuación de un círculo de radio r y desplazamiento s, en un


plano de coordenadas , - a (Figura 4.6) y proporciona una descripción completa del estado de
tensiones.

Figura 4.6 Diagrama del círculo de Mohr (Parry, 1995).

a) Planos en los cuales <e= O (Tensiones principales):

Las direcciones de los planos para los cuales <e= O, reciben el nombre de ejes principales
de las tensiones, y" las componentes de tensión, paralelas a· éstos, reciben el nombre de
tensiones principales, siendo denotadas como cr 1 y a 3 .

Para la determinación analítica de las tensiones principales se parte de la suposición de


que para un cierto valor del ángulo e (indicado por e,), la tensión cizallante (<e) es nula.

Considerando la ecuación 4.9b se tiene:

(4.19)
122 Introducción a la Ingeniería de Túneles

sen29 1

(4.20)

El ángulo 29 1 medido desde el eje x determina la dirección de las tensiones principales cr1

Es posible evaluar las tensiones principales cr 1 y cr 3 sustituyendo la ecuación 4.20 en 4.7,


notando que:

(4.21)

(4.22)

Y considerando las siguientes relaciones trigonométricas:

2 1+cos291
cos 91 = 2

1-cos291
2

Finalmente se obtiene:

cr 1 =_!(ax +ay)+ /.:!(crx -ayf +-e~ (4.23)


2 V4 .
a,=i(a, +ay)-~¡(a, -ayf +~~ (4.24)

Se denomina a a 1 como tensión principal mayor y a a3 como tensión principal menor.


Gráficamente, la intersección del circulo con t = O proporciona a 1 y a 3 , Figura 4. 7.

b) Valor de la tensión cizallante máxima:

Similarmente al caso anterior, la dirección de los planos en los cuales la tensión cizallante
es máxima se obtiene diferenciando la ecuación 4.9b con respecto a e (indicado por 82), e
igualando a cero.

a -a
tan29 2 = Y ' (4.25)
2txy

Es posible evaluar la máxima tensión cizallante tomox. sustituyendo la ecuación 4.25 en


4 .9b y se obtiene:
Análisis de tensiones 123

'temax
(4.26)

s= Y:.{crx+crJ
s= Y.{a,+cr~)

Figura 4.7 Círculo de Mohr: representación de tensiones (Parry, 1995).

Cuando las tensiones en el terreno son de origen gravitacional, el plano horizontal que
pasa por un determinado punto es un plano principal, al igual que todos los planos verticales
que pasan a través de dicho punto. Dadas la magnitud y dirección de a 1 y a 3 se pueden
calcular las tensiones normales y cizallantes en cualquier otra dirección, haciendo uso del
círculo de Mohr o por medio de las ecuaciones 4. 7 y 4.9b :

(4.27)

(4.28)

Asimismo, cualquier punto del cfrculo de Mohr representa las tensiones sobre un plano,
cuya normal forma un ángulo 9 con la dirección de la tensión principal mayor (Figura 4.8).
Finalmente, dados a,0 y '• que actúan sobre. dos planos cualquiera; pueden obtenerse la
magnitud y dirección de las tensiones principales. Para este propósito, resulta útil el significado
de polo. El polo es un elemento del Círculo de Mohr, designado por Op con la siguiente
propiedad: "una línea trazada por Op y por un punto dado A del círculo de Mohr será paralela al
plano sobre el cual actúan las tensiones correspondientes al punto A".

Dirección de cr 1

Figura 4.8 Estado de tensiones en un punto (Lambe y Whitman, 1991)


124 Introducción a la Ingeniería de Túneles

4.5 TENSIONES EN TRES DIMENSIONES

Para calcular las componentes de la te,nsión normal y cizallante en cualquier dirección en


el espacio tridimensional, se sigue el siguiente procedimiento propuesto por Herget (1988) y
Brady y Brown (1993):

Las seis componentes de tensión están actuando en los lados de un tetraedro, cuyas
fuerzas de masa y variación de tensiones de superficie se consideran despreciables. Se
asume que la longitud de la normal ON al plano ABC es unitaria y tiene la dirección 00'. El
área de la región ABC equivale a una unidad cuadrada.

z.

e
O'

(A) ~ Area ABC = unidad


(AJ ~ Area OBC

Figura 4.9 Tetraedro a partir del cual se obtienen las ecuaciones del tensor (Herget, 1988).

El volumen de un tetraedro es:

V= _1_(A) H
3

V= _1_(A) ON
3

De acuerdo con la Figura 4.1 O se tiene que el volumen del tetraedro es:

z
'

Figura 4.10 Área Ax y sumatoria de fuerzas en la direcCión de Px.


Análisis de tensiones i25

V=_:l_(Ax)OA
3

_:l_(Ax)OA =_:l_(A)ON
3 3

(A ) = (A)ON (4.29)
X OA

Por definición ON es igual a la unidad y de acuerdo con la Figura 4. i i:

z,y

cos(x,o7

Figura 4. i i Definición del cos(x,o').

O~ =cos(x,O')
A
{Ax)=Acos{x,O') => A.x =-¡f (4.30á)

A
(Ay)=Acos(y,O')=> A.y = ; (4.30b)

A
(Az)=Acos(z,O')=> Az = Az (4.30c)

La result\'nte de la tensión R, actuante sobre el área ABC, tiene componentes paralelas a


cada uno de los ejes de ccordenadas, las cuales son descritos por medio de Px. Py. Pz (Figura
4.12). Cada una de estas componentes posee elementos de cizallamiento y tensiones
normales.

Figura 4. i2 Componentes de la resultante R (Herget, 1988).


. lmruducción a la lngenieria de Túneles
126

La sumatoria de fuerzas en la dirección de P, es:

Dividiendo para (A) y reemplazando las expresiones 4.30 obtenemos la componente de la


tensión:

P, = cr, cos(x,O' )+ ~yx cos(y,O') + ~zx cos(z,O')


(4.31)

y similarmente:

PY =ay cos(y,O') + 'zv cos(z,O') + 'xv cos(x,O')

(4.32)

P, = cr, cos(z,O') + '~ cos(x, O')+'" cos(y,O')


(4.33)
1
Expresadas en forma matricial, las expresiones anteriores se reducen a:

(4.34)

o también:
(4.34a)
[P] = [cr] [A.]

Procediendo de manera similar para un set de ejes coordenados diferentes 1, m, n y


manteniendo la misma orientación global se tiene:

Figura 4.13 Tensiones cizallantes en el plano ABC.


Análisis de tensiones 127

(4.35)

o también:

[P*] = [ cr*] [A.*] (4.35a)

Del cálculo vectorial se conoce que un vector [v] es transformado desde un eje de
coordenadas ortogonales x, y, z a otro 1, m, n por la siguiente ecuación de transformación:

(4.36)

[v*] = [R] [v] (4.36a)

En esta última expresión, [R] es la matriz de rotación formada por los cosenos directores
de los nuevos ejes en relación a los antiguos. La única propiedad de la matriz de rotación es
que, la inversa de ésta debe ser igual a su traspuesta:

[Rr1 =[R]T

Por tanto, la relación enlre [P] y [P*], y entre [A.] y [A.*] está dada por:

[P*] = [R] [P]


[P] = [R]T [P*]

[)..*] = [R] [A.]


[A.]= [R]T [A.*]

Con

[P*]= [R] [P]


[P*] = [R] [cr] [A.]

[P*] = [R] [ cr] [R] T [A.*] (4.37)

Igualando las expresiones 4.35a y 4.37, finalmente se obtiene:

[cr*] = [R] [cr] [R]T (4.38)

Esta última expresión es conocida como la Ecuación de Transformación de tensiones, y


en su forma expandida se escribe:
128 Introducción a la Ingeniería de Túneles

[ cr"
<mi
.'tnr
~1m

crmm
1 nm
'tmn

O"nn
~In j[
::;::
lx
mx my
nx ny
ly
lz
mz
nz
l[ l[ l
crxx
't'xy
'txz
~yx

cryy
~yz
'~
'tzy

cru.
lx
mx
nx
ly
lz
my mz
ny. nz
(4.38a)

De esta forma, por ejemplo se expresan de la siguiente manera, y un procedimiento


similar se emplea para calcular el resto de las componentes.

cr 11 = 1;crx + l~cry + l~crz + 2(1xly <xy + l)z<yz + lzlx ~zx)


<¡m = lxmxcr x + lymycry + 12 mzcr z + (lxmy + lymx }rxy
+ (lymz + lzmz }ryz + (lzmx + lxmz }rzx

Si el plano oblicuo ABC es escogido de tal manera que las tensiones Ciza.llantes sean
nulas, entonces ON' está en dirección de una tensión principal (cr1), y por tanto, el plano ABC es
un plano principal. Las componentes de cr1en el espacio x, y, z son:

P1x =la¡
P;y = mcr1
P¡z = ncr1

donde cr1 es una de las tensiones principales desconocidas (Figura 4.14). Las
componentes de la tensión resultante actuante en el plano ABC han sido definidas como:

~iz
y¡ t e
"'-,,,
",',
y

Figura 4.14 Plano principal ABC.

Px = axl + 'tyxm + 'tzxn


Py = crym + ~zyn + ~xyl
Pz = O"zn + -cxyl + 'tyzm

La tensión total en ABC, siendo el plano ABC un plano principal, está representada por
una de las tensiones principales. Si el plano ABC es un plano general, las componentes de la
tensión total en éste son Px. · Py, P2 . Por tanto, la condición para una de las tensiones
principales es:
Análisis de rensiones 129

Px -P¡x =0
Py -P~ =0
Pz- P¡z =O

Expandiendo las expresiones anteriores tenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

l(crx -cr¡)+m<yx+n-tzn =0
l<xy + m(cry- cr,)+ n<zy =O (4.39)
hxz +m<yz +n(crz -cr,)=O

Se ha demostrado que estas ecuaciones tienen una solución diferente de cero


únicamente si el determinante es nulo. Calculando este determinante e igualándolo a cero, se
obtiene la siguiente ecuación cúbica:

cr¡3 - ( crx +ay +crz )cr¡


2 + ( crxcry +crycrz +crzcrx -'t'xy
2 -'t'yz
2 -'t'zx
2)O"¡
(4.40)
-(O'xO'yfJz -crx 't'~ -ay 't'~- crz 't'~ +2t"xy't'yz't'zx) =o
Las tres raíces cúbicas de esta ecuación representan las tensiones principales: cr 1 (tensión
principal mayor), cr2 (tensión principal intermedia), cr3 (tensión principal menor). Estas raíces
también son llamadas eígenvalores o valores propios.

La ecuación 4.40 puede ser simplificada a:

(4.41)

donde 11 , 12 , 13 son los invariantes del tensor de tensiones, y como tales, son cantidades
que permanecen constantes, independientemente de la rotación de ejes:

I1 = crx +cry +cr 2

l2= -{crxcry + crycrz + O"zO"x)+-r~ + 't~ +'t~ (4.42)


2 2 2
13= O"xO"yCYz + 2 'tyz'tzx'txy -O"x't'yz -crY.'tzx -CJz'txy

Una vez calculados los invariantes, la solución de la ecuación cúbica {cr 1 , cr2 , cr3) puede ser
obtenida de varias formas. Reemplazando la magnitud de una de las tensiones principales en
2 2
\ dos..,de las tres ecuaciones homogéneas (ecs. 4.39), y usando la relación ¡2 + m + n = 1, se
determinan los cosenos directores para esa tensión en particular. El proceso se repite hasta
determinar los cosenos directores para las tres tensiones principales, los valores así obtenidos
se denominan eigenvectores o vectores propios. Cuando las tres tensiones principales son
obtenidas y ellas son usadas como ejes de referencia, los invariantes se calculan como:

11 = cr 1 +a 2 +a 3
12 = -(cr 1cr 2 +cr 2cr 3 +cr3 cr 1 ) (4.43)
l3 = cr1cr 2 cr 3

Si se escogen los ejes de coordenadas en la dirección de los eigenvectores (dirección de


las tensiones principales), entonces el tensor de tensiones puede ser escrito como:
130 Introducción a la IngenierÍa de Túneles

o
(4.44)

l
La expresión de arriba define el estado de tensión total, y puede ser expresada como:

[:'
Estado de
o
a2
o a3
l ["
oo = o
O
[{u,-am
o

o
Tensiones
am
O
o +
u,,)
o
O
o
(a2 -crm)
o h~J (4.45)

tensiones totales hidrostáticas


Tensión desviadora

La diferencia entre el estado de tensiones totales y las tensiones hidrostáticas es conocida


como tensión desviadora. El estado de tensiones hidrostático produce el cambio de volumen
del material, mientras que la tensión desviadora produce la deformación del mismo.

4. 5.1 Elipsoide de tensiones

Si las tensiones principales a 1, a 2 , a 3 son conocidas y usadas como ejes de referencia


para el tetraedro OABC, entonces las componentes de la tensión normal en el plano ABC, cuya
normal posee cosenos directores l. m, n, son:

2
con: 1 + m + n2
2
=1, se obtiene:
P' + _,
P' + __
____!__
P', = 1
2 2 2 (4.46)
a, a2 cr3

La tensión normal, resultante al plano ABC con componentes Px, P, y P,, se sitúa en un
elipsoide de semiejes a 1 , a 2 , a 3 , como el mostrado en la Figura 4.15, al que se le denomina
elipsoide de tensiones.

a,

Figura 4.15 Elipsoide de tensiones.


DEFORMACIÓN Y RELACIONES Capítulo
TENSO-DEFORMACIONALES 5

5.1 INTRODUCCIÓN

El término deformación de la roca significa cualquier cambio en la forma o volumen


original, debido al desenvolvimiento de tensiones en su interior o por el aparecimiento de
tensiones de origen tectónico, de esta forma, es común observar pliegues y fallas en diversos
afloramientos, así como la presencia de roturas bruscas de roca dentro de excavaciones. A
continuación se revisan los principales conceptos en la teoría de la deformación en dos y tres
dimensiones.

5.2 DEFORMACIÓN EN DOS Y TRES DIMENSIONES

Un cuerpo sometido a un estado de tensiones puede sufrir dos tipos de deformación, una
de tipo unitario (e) y otra de tipo cizallante (y). La primera de éstas es la deformación por
unidad de longitud (Figura 5.1 a), y definida como:

{1 0 -1) L'>l
e~--~- (5.1)
1 1
donde:
lo : longitud original;
1 : longitud final;
lll : variación longitudinal.

Una deformación positiva (e) corresponde a la reducción en longitud y resulta de la


aplicación de tensiones compresivas. Una deformación negativa (e) representa un incremento
longitudinal. Tanto la dimensión de lll como 1 son determinadas para un elemento infinitesimal,
de manera que el producto o el cuadrado de éstas se aproxime a cero.

a) b)

p y

l "l
"X
r-1 -"{¡p;
rr--------- --,
1
1
' 1
1
1
1
1
1 1
1 1 1
1
lo
'
1 '
1 X

'
1
1
1
'
1

'
1
1
1
,,,
'L 1
..J

Figura 5.1 Definición de deformación. a) Deformación unitaria. b) Deformación cizallante.

La otra posible deformación en función del estado de tensiones es la deformación


cizallante (angular), que es la variación del ángulo que forman los lados de un elemento
infinitesimal (Figura 5.1b), y se expresa por medio de la siguiente expresión:
132 introducción a la lngenierfa de Túneies

Ax
Yo= tanayx = - - = Yyx (5.2)
1

5.2.1 Er;uacíones de deformación


La definición de deformación en un cuerpo es un problema geométrico, y las expresiones
que cubren dicho concepto son similares a aquellas obtenidas en el capítulo anterior, cuando
se abordó el análisis bidimensional y tridimensional del estado de tensiones. Así, para las
tensiones normales en dos dimensiones teníamos:

"na =
cr,+cry + (cr,-cryJ cos28 + <xy sen28
2 2 .

Correspondientemente la deformación normal sería:

e=---+
Ex+Ey (Ex-EyJ cos28+~sen28
Yxy
(5.3)
2 2 2

La tensión cizallante se calcula a partir de:

<0 = (J
Y
-(J J
'sen28+txycos28
( 2

De igual manera, la deformación cizallante es:

y (" Y -e,
•· -=
2 2
Jsen28+~cos28
y
2
(5.4)

La diferencia en las expresiones de tensión y deformación es el factor Y, que aparece en


la ecuación 5.4; esto es explicado por el hecho de que se requiere un par de tensiones
cizallantes para producir la deformación Yxy· El ángulo 8 (8 1 y 81 + 90°) que proporciona los
planos donde actúan las deformaciones principal mayor y menor, se obtiene de:.

28 = a retan Y xy (5.5)
Ex -By

Similarmente, si las direcciones de e, y ey son las direcciones de las deformaciones


principales, las ecuaciones 5.3 y 5.4 se simplifica a:

e, + e3
8=---+ - -e3
- cos 28
2
(e, -2 J (5.6)

~=( 83 ;"'Jsen28 (5.7)

donde:
e, : deformación principal mayor;
e3 : deformación principal menor.
Deformación y relaciones tenw - deformacionaies 133

El círculo de Mohr también puede ser usado en el análisis de deformaciones. Se debe


recordar que la ordenada al círculo representa únicamente la mitad de la deformación
cizallante.

La representación de las deformaciones normal y cizallante en tres dimensiones es


similar. Existen deformaciones principales, planos principales de deformación y direcciones
principales, así como los invariantes de deformación:

(5.8)

2 2 2
ExYyz- EyYzx.- EzYxy
4 4 4

5.2.2 Deformación volumétrica


La dilatación de volumen (e) expresada como deformación es definida como:

l'lV V-V0
e=-=--- (5.9)
v V

(5.10)
donde:
Vo : volumen inicial;
V : volumen final;
lx, ly, l:z : longitudes en las direcciones x,y,z.

Usando las ecuaciones 5.1, 5.9 y 5.1 O y luego de realizar algunas operaciones
algebraicas, resulta que la deformación volumétrica es la suma de las deformaciones
ortogonales:

e=ex+ey+ez (5. 11)

5.3 RELACIONES TENSO· DEFORMACIONALES

5.3.1 Terminología
Para calcular las deformaciones o los desplazamientos de un material, a partir de las
tensiones actuantes, es necesario conocer las propiedades del mismo. Generalmente el
comportamiento del material puede ser de dos tipos, elástico e inelástico. Se usa el término
elástico para indicar un material o un estado del mismo, caracterizado porque la deformación
es totalmente recuperable, en teoría: instantáneamente, en la práctica, se admite ciertas
tolerancias asociadas a un determinado periodo de tiempo. El término plástico se utiliza para
indicar un estado del material cuya deformación se recupera solo en parte, o para un material
capaz de resistir tensiones más allá de su punto de fluencia, produciéndose así deformaciones
de origen.
134 · Introducción a la Ingeniería de Túneles

Sí las deformaciones son directamente proporcionales a la tensión aplicada, de manera,


que existe una linealidad entre la tensión aplicada y la deformación resultante, entonces se
puede aplicar la ley de Hooke.

donde:
crz : tensión normal en la dirección z;
E : módulo de elasticidad;
Sz : deformación longitudinal (Ll//1)

Debido al efecto Poisson, un material que es cargado, por ejemplo, en la dirección z


mostrará una extensión en las direcciones x y y como se observa en la Figura 5.2. La relación
entre la deformación lateral y la deformación longitudinal está determinada por el coeficiente de
Poisson::·

,,
H

ov+
v' /
r--- --- , Ió.Z
'
'''
'' l
' y

'
''
J' 1
X

Figura 5.2 Efecto Poisson.

Coeficienl3 de Poisson(v) = Deformacim lateral (s 1. , )


(5.12)
Deformacim longitudirel (s1ong)

En relación con la carga de rrz, se puede escribir la defqrmación en las direcciones de x y


y:

ITz
Bx = - V - (5.13)
E

Sy
= -v:b:...
E (5.14)

Para pequeñas tensiones cizallantes:

<yx=Gyyx (5.15)

donde G es el módulo de cizal/amiento o módulo de rigidez. Para materiales isotrópicos y


elásticos hay tres constantes E, v y G que están conectadas entre sí por relaciones
geométricas; se requieren dos constantes para calcular la tercera.
Deformación y relaciones tenso - deformacionaies 135

E= 2G(1+ v) (5. 16)

G= E (5.17)
2(1 +V)

5.3.2 Tensión plana

Un campo de tensión triaxial con una de las tensiones principales igual cero, p. ej. crz =O y
con ""' =""=O, es definido como condición de tensión plana. La Figura 5.3 muestra una placa
que está siendo sometida a tensiones alrededor de sus lados, mientras que la cara superior
está libre de tensiones.

_,,/
...------ -------...
~ 1

/
t- ------- --( /
' : '''
'
''
j -1---cr''----Y

/'

Figura 5.3 Condición de tensión plana.

La deformación en la dirección x es la disminución debido a la acción de cr, y a una


reducción de esta variación, debido al efecto de Poisson, causado por la tensión en la dirección
y.

(5. 18)

Similarmente la deformación en la dirección y es:

(5. 19)

El efecto Poisson causado por cr, y cr, es aditivo en la dirección z y por tanto:

(5.20)

Si la placa no está únicamente sometida a tensiones normales sino también a tensiones


cizallantes, las deformaciones cízallantes serán establecidas a partir del rectángulo original.
. Con relación a la tensión cizallante actuante se tiene:

(5.21)
136 Introducción a la Ingeniería de Túneles

Con el módulo de cizallamiento definido como:

G~ E (5.22)
2(1 +V)

Finalmente se obtiene:

~xy 2(1+v}txy
y ~-~ (5.23)
xy G E

5.3.3 Deformación plana


Una condición de deformación plana ocurre cuando las tensiones son aplicadas en dos
dimensiones, siendo que la deformación en la tercera dirección ortogonal es impedida
completamente de suceder. Este caso puede surgir en la vecindad de un túnel largo (Figura
5.4 ), donde todas las deformaciones ocurren en la sección transversal del túnel, pero ninguna
en la dirección del mismo. Sin embargo, esta condición no se aplica a los extremos del túnel.
Las deformaciones que ocurren en el plano x-y son diferentes de aquellas establecidas en la
condición de tensión plana debido a que e,= Yzy Yzx O. = =
y

Figura 5.4 Condiciones de deformación plana.

Si la deformación proveniente de la acción de cr, en la dirección z es cr,/E y la deformación


en la dirección z a partir de cr, y cry es v(cr, + cry)/E, la deformación total en la dirección z es:

Como e, es igual cero:

En la deformación plana, una tensión en la dirección del eje z es establecida a partir de:
Deformación y relaciones tenso- deformacionales 137

De la condición general de deformación en tres dimensiones tenemos:

Combinando estas dos últimas ecuaciones tenemos:

Realizando algunas operaciones algebraicas se obtiene:

Similarmente:

Si:

E'=-E- y v' = -
V
-
2 1-v
1-v

Se tiene:

(5.24)

(5.25)

(5.26)

2(1+ v')
Yxy = E ~xy (5.27)

5.3.4 Tensiones y deformaciones en tres dimensiones


La manera en que las tensiones y deformaciones se relacionan en un material bajo carga
es descrito matemáticamente por medio de su comportamiento constitutivo. Los materiales
de tipo geológico se comportan de diferente manera en función de su origen y características
estructurales. Así, han sido idealizados diferentes modelos para diferentes materiales
ingenieriles. Estos modelos describen la respuesta geomecánica en términos de la elasticidad,
plasticidad, viscosidad y fluencia. El estudio de todos esos modelos constitutivos es de difícil
realización en el presente texto, por lo que solamente se revisará el modelo elástico.

La expresión más general del modelo elástico lineal es la ley generalizada de Hooke, en la
cual cualquier componente de deformación es una función lineal de las componentes de
tensión:
138 Introducción a fa Ingeniería de Túneles

Bx s" s,2 s,3 s,4 s,s s,s Ox


By s2, S22 S23 S24 s2s s2s Oy
Bz s3, S32 S33 s34 S3s s3s Oz
~
(5.28a)
Yxy s4, S42 S43 s44 S4s s4s <xy
Yyz Ss1 Ss2 Ss3 s54 Sss Sss 'yz
Yzx ss, Ss2 Ss3 s64 Sss Sss <zx

O también:

[B]~[sJo] (5.28b)

Cada elemento Su de la matriz [S] es llamado módulo elástico. En el caso de un material


elástico e isotrópico, la expresión 5.28 se convierte en:

Bx -v -v o o o Ox
By -v 1 -v o o o Oy
Bz 1 -V -v 1 o o o oz
~
(5.29a)
Yxy E o o o 2(1 +V) o o <xy
Yyz o o o o 2(1 +V) o 'yz
Yz:x o o o o o 2(1 + v) 'zx

A partir de esta última expresión se obtienen las más comunes relaciones de la ley de
Hooke:

1 .
Sx:::: E(crx -·v{ay + az}]
By~~ [o y -v(ox +ozl]
Ez = ~ [az-v(ax +cry)]
(5.29b)
'xy
Yxy~G

'yz
y ~-
yz G

En algunos casos es más conveniente aplicar la ecuación 5.28 en fonma inversa, es decir:

(5.30)

La matriz [D] es llamada matriz de elasticidad o también matriz de rigidez elástica. La


forma inversa de la expresión 5.29 es:
Deformación y relaciones lenso - defiJrmacionafes 139

1 v /(1- v) V /(1- V) o o o
a, V/(1- V) v /(1- v) o o o e,
a, V/(1- V) v /(1- v) 1 o o o e,
(1- 2v ) o o e,
a, E(1- v) o o o 2(1-v) (5.31a)
(1+ v)(1-2v) Yry
~"' o o o o (1- 2v ) o
~,., 2(1-v) y"
(1- 2v ) r~
~~
o o o o o 2(1- v)

Las expresiones obtenidas de la última ecuación son llamadas ecuaciones de Lamé:

(5.31 b)

t
Y'
= Gv'Y'

Donde A. es la constante de Lamé, definida por:

2vG vE
(5.32)
(1- 2v)

La deformación volumétrica (e) se calcula a partir de:

Reemplazando las ecuaciones 5.29b en la última ecuación y luego de una manipulación


de términos, se tiene:

(5.33)

Con a,+ a,+ a,= J; = 3am = 3aoct. la deformación volumétrica es:

e_~V
- - --J 1(1-2v)_
- - - 3croct (1-2v)
-- (5.34)
V E E

El módulo de elasticidad volumétrica K (bu/k modulus), se determina por:

E (5.35)
3(1-2v)
140 · InrroducciOn a la IngenierÍa de Túneles

5.3.5 Requerimientos básicos en la teoría de la el?c)cidad


El problema de la teoría de la elasticidad en tres dimensiones es que en todos los puntos
considerados dentro de un cuerpo elástico e isotrópico, se debe conocer 15 incógnitas, a
saber:

• Seis componentes de tensión : cr,, cry, cr,, '"'' -e,, -e,


• Seis componentes de deformación : E,, ey, E,, y"', y,, Yu
• Tres componentes de desplazamientos : u, v, w

' Para resolver el problema, se requieren expresiones para:

1) Condiciones de frontera prescritas en el exterior de la superficie del cuerpo;


2) Condiciones de equilibrio;
3) Relaciones tenso-deformacionales:
4) Condiciones de compatibilidad;
5) Relaciones deformación-desplazamiento.

Para ilustrar lo anteriormente mencionado, podemos usar el ejemplo de una barra de


sección cuadrada (A), sometida a una fuerza axial compresiva (F), en ambos extremos. Por
simplicidad se ignora el efecto de Poisson (Figura 5.5).

/' /
.,¡

. ~.

V
¡
F

Figura 5.5 Requerimientos básicos en la teoría de la elasticidad.

Tabla 5.1 Requerimientos típicos en la teoría de la Elasticidad.

1. Condiciones de frontera ¡La fuerza (F) actuante uniformemente sobre la


sección (A).
a= F/A

2. Condición de equilibrio :Todas las fuerzas en cualquier elemento de la


barra deben estar balanceadas, a fin de que
exista un equilibrio estático:
¿F =O

3. Relación tensión-deformación : Ley de Hooke


cr == E.&
4. Condición de compatibilidad : Todas las deformaciones son continuas y
finitas. Todas las ecuaciones dadas en términos
de tensión pueden ser expresadas en términos
de deformaciones.

5. Relación deformación-de$plazamiento E = 111/l


é>d;nnadón y relaciones tenso - driformacionales 141

Por tanto, la secuencia del cálculo es la siguiente:

Fuerzas

Condiciones de frontera + condiciones de equilibrio

1
Tensiones

1
Relaciones tensión - deformación + condiciones de compatibilidad

¡
Defonnaciones
. 1
Relaciones deformación- desplazamiento

1
Desplazamientos

Figura 5.6 Secuencia del cálculo tenso-deformacional.


ESTADO DE TENSIÓN DE Capítulo
LOS MACIZOS ROCOSOS 6

6.1 INTRODUCCIÓN

El conocimiento del estado de tensiones de los macizos rocosos es fundamental en el


diseño de obras de ingeniería de minas, ingeniería civil, y últimamente en la explotación de
pozos de petróleos utilizando técnicas de fracturación hidráulica.

El estado de tensión natural de las rocas (tensiones preexistentes) es perturbado cuando


se ejecutan excavaciones para túneles, galerías, pozos de acceso, taludes de mediana y gran
altura y cimentaciones para presas. El desenvolvimiento de cualquier obra física que altere el
estado de tensiones preexistente inducirá una redistribución de tensiones en la vecindad de la
obra. Esta redistribución se traduce en el aparecimiento de zonas plastificadas, deformación
gradual de paredes y techos de túneles (convergencia), desmoronamiento de pozos, e incluso,
la rotura o explosión brusca de rocas (rack burst).

Solamente un conocimiento del campo de tensiones, basado en la aplicación de métodos


cualitativos y cuantitativos podrá ayudar a la comprensión y aplicación de criterios de iotura y
modelos computacionales empleados en el diseño de obras de ingeniería.

6.2 NECESIDAD DEL CONOCIMIENTO DEL CAMPO DE TENSIONES


IN SITU

La medición de la magnitud y orientación de las tensiones in situ es, en ocasiones, práctica


rutinaria en las excavaciones mineras, no así en las obras de construcción civil debido a su
elevado costo. Sin embargo, en ciertas situaciones y en dependencia de la importancia del
proyecto puede ser más costoso no realizar la medición de las tensiones in situ, dadas las
consecuencias que este desconocimiento puede conllevar. A continuación se expresan
·algunas situaciones en las que el conocimiento del campo de tensiones in situ es necesario:

• En la elección de la dirección del eje de una casa· de máquinas, de manera que ésta no
se sitúe perpendicular a la dirección de la tensión principal mayor.
• En la determinación de la forma de una excavación, a fin de minimizar los efectos
debido a la concentración de tensiones.
• En la decisión de revestir o no un túnel de presión, en función de la relación entre las
tensiones iniciales y la presión de agua interna.

6.3 TENSIONES NATURALES E INDUCIDAS

Cualquier macizo rocoso en estado natural contiene componentes de tensión no nulas


debido al peso propio de las capas suprayacentes, confinamiento e historia de tensiones.
Cerca de la superficie, en regiones montañosas las tensiones in situ pueden aproximarse a
cero en ciertos puntos de la topografía, o acercarse a la magnitud de la resistencia a la
compresión de la roca en otros. Las tensiones existentes en lós macizos rocosos pueden
agruparse dentro de dos grupos: naturales e inducidas. Adicionalmente, en la literatura
técnica el término in situ es utilizado para denominar las tensiones de cualquier naturaleza
presentes en el interior del macizo rocoso.
144 Introducción a la Ingeniería de Túneles

6.3.1 Tensiones naturales


Son aquellas encontradas antes de la excavación o en ausencia de cualquier perturbación
causada. por la ejecución de una obra de ingeniería, dentro de este grupo se tiene:

6.3.1.1 Tensiones de tipo gravitatorio

La componente de tensión debido a la fuerza de la gravedad, tensión vertical crv, resulta


del peso de una columna de roca por unidad de área de un segmento de la corteza terrestre, y
es definida como:

z
<Tv = Jpgdz (6.1)
o
av = pgz ; i> alternativamente:

<Tv =yz
donde:
p : densidad;
y : peso específico;
g :aceleración de la gravedad;
z : profundidad.

Esta última expresión nos indica que la tensión vertical se incrementa en magnitud cuando
la profundidad por debajo de una superficie horizontal también se incrementa. Esta
aproximación empírica ha sido ampliamente apoyada por numerosas mediciones como se
ilustra más adelante, pero puede no cumplirse bajo ciertos efectos provenientes de la geología
estructural de la zona. La Figura 6.1 nos muestra cómo la tensión vertical puede variar a lo
largo de planos horizontales que cortan estratos de diferente rigidez, plegados sucesivamente
formando anticlinales y sinclinales. A lo largo de la línea AA', la tensión varia desde 0,6yz
(debajo del sinclinal) a cero (debajo del anticlinal) como se muestra en la Figura 6.1b; esto se
debe a que el estrato de arenisca, con una rigidez mayor que el estrato de lutitas, actúa como
una bóveda que dirige el flujo de fuerzas actuantes por los flancos del pliegue. Similarmente, si
un túnel es excavado a lo largo de la linea BB' puede suponerse que éste atravesará zonas de
diferente nivel de tensiones verticales, como ilustra la curva BB'. de la Figura 6.1 b.

a)

-·-·.·.·.-.·-·.·-·.-------------------.---.---

----.-----.-.----·----.-.-.--·-·.·-·-· -·------.----·-----·---._-----.-----------------
.·.·.·-·.--------·---·.·-·------ ·-·-·--.-.---.---.-.----·-·--------.--·
b)
4

Í\"'
1
AA~ / ~ ~
~ ~
o

Figura 6.1 Influencia de los plegamientos en la tensión vertical (Goodman, 1989).


Ewadn de tensión de los mach:os rocosos 145

Cuando se trata de un terreno horizontal, se asume generalmente que las direcciones de


las tensiones principales son verticales y horizontales (Figura 6.2a). Si bien esta suposición ha
sido ampliamente usada, no es cierta en el caso de terrenos de pendientes pronunciadas
(Figura 6.2b), ya que la superficie del terreno siempre forma trayectoria de tensiones
principales: una de las tensiones principales es nula y perpendicular a la pendiente del terreno,
y las otras dos tensiones principales se sitúan en el plano de la pendiente.

a} b)
·--:....:. ... ~: ... .:.... - ....... Ji, .. J.~. .l.i-.. .;.._,: ..

I +
Figura 6.2 Influencia de la topografía en las tensiones iniciales (Goodman, 1989).

Por otra parte, la tensión horizontal ah es más difícil de ser determinada, pues depende
de la historia geológica del material y de otros factores tales como tectonismo, topografía y
anisotropía del material. Considerando un macizo rocoso de comportamiento lineal, elástico e
isotrópico, tectónicamente no perturbado y en regiones de topografía horizontal, con
desplazamientos horizontales nulos, la tensión horizontal ah es calculada a través de las
relaciones de la elasticidad:

donde v es el coeficiente de Poisson y varía entre O, 15 y 0,35 para las rocas. Esta
fórmula propuesta por Terzaghi y Richart (1952) ha sido utilizada de forma errónea ya que se
aparta de los valores medidos . en situaciones reales y raramente es satisfecha en
profundidades de interés de la Ingeniería de Minas. De forma general se asume que la tensión
horizontal ah originada por la carga gravitatoria se expresa como:

(6.2)

donde k, es el denominado coeficiente de reparto de tensiones. Algunos autores han


propuesto varias fórmulas para la determinación analitica de k 0 , Sheorey (1994) basándose en
las propiedades deformacionales de la roca sugiere utilizar la siguiente expresión:

(6.3)

donde:
z : profundidad en metros;
Eh :módulo de deformación en GPa de la parte superior de la corteza terrestre, medido. en
dirección horizontal.
146 Introducción a la !ngenieria de Túneles

En la Figura 6.3 están graficadas las curvas que representan la ecuación de Sheorey para
un intervalo de valores del módulo de deformación, las. curvas que relacionan ko con la
profundidad z son similares a aquellas mostradas en la Figura 6.5, presentadas por Hoek y
Brown (1980).

o 1.50
2
2.50
3

so
-----..___ 75

3000

Figura 6.3 Relación de ko para diferentes valores del módulo de deformación con base en
la ecuación de Sheorey (Hoek, 2000).

Considerando mediciones de tensiones in situ realizadas según diversas metodologías y


en diversos países, Hoek y Brown (1980) presentan curvas de variación de av y de la relación
entre ah.med;,/av en función de la profundidad z. Una vez que el peso específico de las rocas se
sitúa entre 25 kN/m 3 y 30 kN/m 3 , el gradiente medio de tensiones corresponde a 0,027 MPa/m,
por tanto, la magnitud de la tensión vertical av puede ser simplemente calculada por medio del
peso de las capas suprayacentes, Figura 6.4.

Tensión vertical 0"11 (MPa)


JO 20 30 40 so. 60 70
o
~¡.:· .
500

1'::i,:··
·- . . .
....f:').
+--
1

:§:
1000 .• ... ~..
v o . _...,a,/"' 0,027z

N V. •
'\:j

~
1500
"' ·~ .
~ .
"""".
<1; • Au.strol:t<l 1
2000 1-- " Estados Unidns
"Canodt:i
1-- V Escnndbw:via
• ~·
•Aj'ri.o.ldel&r
2500 f--
a Otms regiones

!
.
3000

Figura 6.4 Tensiones verticales en función de la profundidad z (Hoek y Brown, 1980).


Estado de tensión de los macizos rocosos 147

Cuando se analiza la variación de ka (Figura 6.5), se observa que para profundidades


menores a 500 m los valores de ka son extremadamente variables situándose entre 0,5 y 3,5.
Según Zoback (1993), la aparente explicación de los elevados valores de las tensiones
horizontales cr" en esta región es atribuida a la existencia de tensiones tectónicas en la
superficie de la corteza terrestre, como también a la influencia de la curvatura y espesura de la
corteza rígida.

05 1o
.
~~l- .·:. . . .' .
15 20
. 25 30 35

.. .
500
/ .:..... . ;¡
.... ...... ~·

. • ! .-·
.....
. ,,.
' . ,.....---
p
.

' .... . , ··I/ ~500


. ... -:-Y .
1000 -
]: k·-,-<-0,5

.. i • • 1v
N

• Aus!rotia

• f--
o .1 • E:slad<M Unidos

... C<vtadri
f--
"~ 1 (; &m.nd&.a..,;,
• "'frien. del Sur
1------
250 o .··"""' T"k=
] .:J Otros re/ll<)'les

. 1
loo +03
z
!
3000

Figura 6.5 Variación de la relación entre k0 y la profundidad z (Hoek y Brown, 1980).

6.3.1.2 Tensiones de origen tectónico


Están asociadas al movimiento relativo de las placas litosféricas y son provenientes de las
fuerzas motrices en el manto de la Tierra. La estimativa de orientación y magnitud de estas
tensiones es una tarea de dificil ejecución y depende de informaciones correspondientes a los
movimientos tectónicos y actividades sísmicas (Hees, 1996).

6.3.1.3 Tensiones de origen térmico y residual


Las rocas metamórficas a las cuales están asociados algunos iipos de yacimientos
minerales, se caracterizan por la génesis a grandes profundidades, sometidas a elevadas
temperaturas y altas presiones de confinamiento, y en algunos casos asociados a eventos
tectónicos. Acciones erosivas a lo largo de la historia geológica pueden exponer el macizo
rocoso en la superficie del terreno, donde el estado de tensión y la temperatura son diferentes
de los de formación. Tal proceso genera un alivio o relajación parcial de tensiones, dejando las
restantes "aprisionadas", las cuales son llamadas tensiones residuales.

6.3.2 Tensiones inducidas


Antes de la excavación, el macizo rocoso se encuentra en equilibrio bajo la acción de
tensiones naturales uniformemente distribuidas. Cuando se excava la roca, ocurre una
modificación en el campo de tensiones naturales, surgiendo entonces un campo inducido.
Hoek y Brown (1980) ilustran esta perturbación en el macizo rocoso haciendo una analogía
entre las líneas de flujo de una corriente de agua y el campo de tensiones actuante alrededor
de una excavación. La Figura 6.6 ilustra cómo las líneas de fiujo de agua tienden a relajarse o
a concentrarse al pasar por una obstrucción cilíndrica. De forma similar, es posible observar
este mismo fenómeno en las proximidades de una excavación subterránea, donde las
travectorias de tensiones oresenfan zonas de concentración o de relajación.
148 Introducción a la fngeniería de Túneles

Zona de sep<~rud6n de la Un ea de flujo,


la cual es análoga a la zona de "'trucción ..
en un modelo eldstico.

Zona de con.centradón,
andloga a la zona de "compresión·
en un modelo e/astico

Zona de aproximadamente tres


ueces el dicimetro de un elemento
perturbado, fuera del cual ocurre una
insignificante deflexión. de las lineas de flujo.

Dirección del flujo inalterado, artdlogo


a la dirección del carn.p<J de tensiones
aplicado a un modelo elástico.

Figura 6.6 Defiexión de las líneas de flujo alrededor de una obstrucción cilíndrica (Hoek y
Brown, 1980).

La obtención de una condición de equilibrio va a depender de la capacidad del macizo


rocoso de adaptarse al reacomodamiento del campo de tensiones y de las propiedades de
resistencia.

6.4 MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE TENSIONES

Los métodos para la estimación de tensiones se agrupan en dos grupos: cualitativos y


cuantitativos, dentro del primero se encuentran aquellos relacionados a indicadores geológicos
y sismológicos, mientras que al segundo grupo corresponden metodologías de determinación
de medidas (directas e indirectas) de deformación in situ.

6.4. 1 Evaluaciones sismológicas y geoestructurales


La dirección y movimiento de las placas regionales pueden ser determinadas por la
interpretación del mecanismo focal de grandes sismos. Mejores resultados se obtienen por
medio del estudio de estructuras geológicas, a través de las cuales, es posible inferir la
dirección de las tensiones principales. La Figura 6.7a muestra el estado de tensiones que
origina una falla normal, donde cr1 se encuentra en la vertical y cr3 en la horizontal. En el caso
de una falla inversa, la orientación de las tensiones principales se invierte, encontrándose cr1 en
la horizontal y cr3 en la vertical, como se indica en la Figura 6.7b. El eje axial de los pliegues
también define el plano de la tensión principal mayor, Figura 6. 7c.

a)
b)~
7.- .,, _,-. :/
;_;,>··_ .yt'l' .? '

Figura 6. 7 Desarrollo de
cr h--'·:~ _:~,-~~-~-' _- ~ fallas y pliegues en relación
')E;~~-, >-,-~ : con las tensiones principales.
a) Falla normal. b) Falla
inversa. e) Pliegue
e) (Adaptación de Goodman,
1980).
Estado de tensión de los macizos rocosos i49

6.4.2 Principales métodos cuantitativos para la determinación de tensiones in situ


Dado que el campo de tensiones existente en el macizo· rocoso no puede ser medido
directamente, se recurre a la medición de deformaciones. Esta medición de deformaciones se
realiza a través de sondeos, afloramientos o en las paredes de las galerías subterráneas. En
resumen, los métodos cualitativos se dividen en:

J;> Métodos Directos:


o Fracturación hidráulica.
o Restitución de tensiones, ej.:
• Gato hidráulico plano.
o Liberación de tensiones (Overcoring), ej:
• CSl R Doorstopper.
.• USBM Deformation gage.
• LNEC Triaxial Sol id lnclusion Gel\.
• CSlRO Triaxial Hollow lnclusion Cell.

);> Métodos Indirectos:


o Borehole breakout.
o Emisiones acústicas.

Todos los métodos arriba señalados se complementan unos con otros y cada uno tiene
ventajas y desventajas. Todas las técnicas de medición de tensiones perturban la roca para
crear una respuesta que entonces pueda ser medida y imalizada haciendo uso de modelos
teóricos para calcular parte del tensor de tensiones in situ. A continuación se describen
brevemente los más importantes de los citados métodos:

6.4.2.1 Técnica de fracturación hidráulica


La aplicación de la técnica del fracturación hidráulica tuvo sus orígenes en la industria
petrolera. La técnica consiste en aislar una sección del pozo o del sondaje a través de
empaques y se inyecta fluido hidráulico a presión, Po (Figura 6.8). A medida que la presión
inicial Po del fluido se incrementa, la tensión compresiva inicial en las paredes del pozo es
reducida y en algunos puntos pasa a ser de tracción. Cuando la tensión alcanza cr, (resistencia
a la tracción) se forma una fractura y la presión del agua en este punto es Pcl· Si el bombeo
continúa, la fractura se extenderá y eventualmente caerá hasta un valor p, (presión de cierre),
Figura 6.9.

. r - - - Bombe?, Jluidómetro,
transductores de presión.

Un }luido ge/ijicado es inyectado


en el po2o o sondaje a al!as presiones
por encima del pWIW de fro.eturn.

Una vez creada /(Lfraduro, se


bombea el fluido con microesferos
de (L/!a resistencia, pt>ro mantener
ei esJXIcio_abieno.

Scndaje de
perforación

Figura 6.8 Esquema de la técnica de fracturación hidráulica.


150 Introducción a la Ingeniería de Túneles

Po

Ps --- -------- -------- ------

Figura 6.9 Presión del fluido hidráulico vs. tiempo de registro de datos.
'
La magnitud y dirección de las tensiones principales pueden ser entonces determinadas
por medio de las propiedades de resistencia de la roca, de la orientación de las fracturas y de
la presión necesaria para mantener abierta la fisura en extensión.

Para un pozo vertical, en un terreno continuo con las tensiones principales orientadas
vertical y horizontalmente, la fracturación puede ocurrir en la dirección horizontal si:

Po> crv + crt (6.4)

O en la dirección vertical, haciendo uso de ciertas suposiCiones (medio homogéneo,


elástico, isotrópico) y utilizando la solución de Kirsch, la fracturación ocurrirá si:

(6.5)
donde:
Po : presión del fluido hidráulico;
cr1 : resistencia a la tracción de la roca;

<>v : tensión vertical;


cr0 : tensión tangencial.

. La tensión tangencial en la pared del pozo alcanza la minima magnitud en A y A', Figura
6.9, donde:

(6.6)

A'

r r i i
Figura 6.1 O Vista en planta de la localización de los puntos criticas alrededor del pozo, en el
cual se está experimentando la fracturación hidráulica.
Estado de tensión de los macizos rocosos 151

Sustituyendo la ecuación 6.6 en la ecuación 6.5 y aplicando las condiciones para la


fracturación hidráulica, se tiene:

crh,max = 3ah,min- Pc1 + O't (6.7)

Estudios teóricos y de laboratorio muestran que la hidrofractura inicial en un pozo o


sondaje es siempre vertical y perpendicular al plano de a 3 ; esto significa que:

G"h,min = Ps (6.8)

Las ecuaciones 6. 7 y 6.8 permiten determinar la magnitud de la tensión horizontal máxima


una vez conocida la resistencia a la tracción del material.

6.4.2.2 El método del gato hidráulico plano


Es usado cuando se tiene acceso a un frente de excavación o a las paredes de la misma.
Esta técnica fue introducida por Tincelin en Francia en 1952 y envuelve el uso de un gato
hidráulico plano consistente en dos planchas de acero soldadas en sus bordes y de una
boquilla (Figura 6.11 a) para la introducción de aceite entre el espacio intermedio de éstas,
llegando a soportar presiones de hasta 34,47 MPa, sin que exista rotura. El primerpaso
consiste en instalar uno o más puntos de medición de desplazamientos en el frente de la roca,
con una separación de aproximadamente 15,24 cm, y posteriormente se procede a construir
una ranura perpendicular a la pared o frente de excavación, por medio de martillos
perforadores.

Como consecuencia de la construcción de dicha abertura, la separación entre puntos de


medición decrecerá desde do hasta un valor más pequeño. En este punto, las tensiones
iniciales podrían ser calculadas a partir de los desplazamientos de los indicadores y de las
constates elásticas de la roca. A continuación se introduce en la ranura el gato hidráulico,
Figura 6.11 b, y entonces se le presuriza hasta que los indicadores de desplazamientos
retornen a su separación inicial d0 , en ese instante, la presión del gato hidráulico Pe se
aproxima a la tensión normal inicial, como ilustra la Figura 6.12.

Ranura

=
Bomba
Planchas de / d e aceite
a) acero Oato
hidróulico
plano

b)

Figura 6.11 Esquema de la realización del ensayo del gato hidráulico plano.
152 !mroducción a la Ingeniería de Túneles

1
1

--------------------¡--------------- 1

1
1
1
1
1
1
1
1
1

Tiempo Presión del gato hidráulico Pe


Ge~Pc

Figura 6.12 Variación de d0 y de la presión del gato hidráulico.

Una seria limitación de este ensayo es que la medición de tensiones se sitúa en la región
de perturbación de la galería. Si la galería ha sido cuidadosamente excavada, esta
perturbación puede ser calculada por medio de una investigación de la concentración de
tensiones, usando, por ejemplo, métodos numéricos (elementos finitos, diferencias finitas, etc.).
Suponiendo que se coloquen gatos hidráulicos en el techo y paredes de la excavación con el
fin de medir las tensiones horizontales y verticales máximas, éstas pueden calcularse a partir
de:

{cra.p} =
O"a.t
(-1 3){crh}
3 -1 O"v
(6 J)

Por tanto:

1 3
crh =acra,p +acra,t (6.1 O)

(6.11)

donde:
"•· P : tensión tangencial en la pared de la excavación;
"•·, : tensión tangencial en el techo de la excavación.

,Gato hidrciulico plano

Figura 6.13 Esquema de la instalación de gatos hidráulicos en el techo y pared (Hudson y


Harrison, 2000).
E:.· todo de tensión de los macizos rocosos 153

6.4.2.3 Técnica de liberación de tensiones (Doorstopper)


La ventaja de usar este método es que permite interpretar tensiones a mayores
profundidades. El método consiste en la perforación de un sondaje, cuya base debe ser una
superficie lisa con el objeto de alojar una célula de medidores de deformación que se adhiere al
fondo a través de cemento (Figura 6.14 ). Una vez que el cemento o pegamento haya
endurecido, se sobreperfora el sondaje de manera que la célula recoja las deformaciones e,, e,,
y"' (el eje y es paralelo al eje del sondaje). Las variaciones de tensiones en el fondo del
sondaje pueden ser calculadas por medio de las componentes de deformación, como sigue:

Sondaje

Strain gages
medidores de
deformación~

Figura 6.14 Determinación de tensiones utilizando el método de sobre perforación.

(6.12)

donde:
a= 1,30
2
b = (0,085 + 0,15v- v )
e= (0,473 + 0,91v)
d = (1 ,423 -0,027v)

¡
.
¿l.a,l
¡l.a z

"''"
~ 1-Ev2
[1 v
v
o o
1 (6.13)

El valor de a, debe ser asumido o evaluado independientemente.


RESISTENCIA DE LOS Capítulo
MACIZOS ROCOSOS 7

7.1 INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la Ingeniería de Rocas, los ingenieros requieren conocer bajo qué


condiciones de carga el macizo rocoso perderá su integridad estructural. No se puede diseñar
y construir taludes y obras subterráneas <;le importancia sin conocer la resistencia del macizo
rocoso.

Un material de tipo elástico se defonna bajo ciertas condiciones de carga, sin embargo,
toda la deformación y toda la energía asociada es recuperada cuando la carga es removida. El
comportamiento inelástico se aleja de esta idealización. El concepto de rotura no es tan fácil
de definir como podría pensarse, un leve alejamiento del comportamiento elástico puede no
influir en la estabilidad del macizo rocoso, en tanto que un gran distanciamiento de este
comportamiento, en el cual el material pierde la capacidad de carga-sostenimiento puede
representar la rotura y posterior colapso de un talud o excavación subterránea. A continuación
se presentan algunos conceptos básicos sobre la resistencia de la roca y criterios de rotura
empíricos, tanto para la roca intacta, cuanto para el macizo rocoso diaclasado.

7.2 MODOS DE ROTURA EN LA ROCA

En la práctica, se observa que existen cuatro. predominantes modos de rotura que son:
flexión, cizallamiento, tracción y compresión. La rotura por flexión viene acompañada del
desarrollo y propagación de grietas de tracción, este modo se observa comúnmente en los
techos de las excavaciones subterráneas dispuestas en terrenos horizontalmente estratificados
(Figura 7. 1a), así como también en taludes inclinados abruptamente.

a) e)

b) d)

Figura 7.1 Ejemplos de modos de rotura. a) Flexión. b) Cizallamiento. e) y d) Tracción


directa (Goodman, 1989).
156 lntroliucción a la IngenierÍa de Túneles

La rotura por cizallamiento se refiere a la formación de una superficie de falla, donde las
tensiones cizallantes han llegado a ser criticas, superando la resistencia del material, lo que se
traduce en un desplazamiento a lo largo de d.icha superficie, Figura 7.1 b.

Por otra parte, la rotura por tracción directa ocasionalmente se origina en capas de roca
dispuestas en superficies de taludes ascendentes y con<vexas (granito en capas, Figura 7.1d),
y en rocas sedimentarias en el flanco de un anticlinal. La base del talud tiene capas de roca
con ángulos de buzamiento mayores al ángulo de fricción interna del material lo que inducirá un
desbalance en el equilibrio de las capas superiores, las que tenderán a separarse del macizo
rocoso. Asimismo, la rotura por tracción directa es uno de los mecanismos de rotura
observados en taludes rocosos con pequeños planos de diaclasas no conectadas. La
formación de grietas de tracción corta los puentes de roca, lo que origina un movimiento
descendente de toda la masa. Finalmente, la rotura por aplastamiento o compresión, se
produce en pilares que han sido sobre explotados y cuyo mecanismo de rotura se manifiesta
por la formación, unión y propagación de grietas.

La pérdida de la capacidad portante de la roca es compleja y envuelve muchas veces más


de un modo de rotura. De hecho, la teoría de la rotura hace uso de una variedad de ensayos
de campo y laboratorio para adaptar el problema en cuestión.

Como ya se puntualizó anteriormente, un macizo rocoso está constituido tanto por


bloques de roca intacta como por discontinuidades de diverso tipo, que en dependencia de la
estructura geológica le confieren un comportamiento que puede ser continuo o discontinuo.
Por esta razón, es conveniente estudiar la resistencia de la roca intacta, de las
discontinuidades y del macizo rocoso como tal.

7.3 ENSAYOS DE LABORATORIO PARA CARACTERIZAR LA


~ESISTENCIA DE LA ROCA

7.3.1 Compresión uniaxial


Es probablemente el parámetro geotécnico más importante y más citado para caracterizar
el comportamiento mecánico de la roca, lo que puede ser erróneo, ya que la resistencia de ésta
depende de otros factores. Contrariamente a lo que se manifiesta comúnmente, la resistencia
a la compresión uniaxial rÍo es una propiedad intrínseca del material. Las propiedades
intrínsecas del material no dependen de la geometria de la muestra o de las condiciones del
ensayo, la prueba de compresión uniaxial si.
1

Típicamente, el ensayo se realiza en probetas de roca cuya relación largo/ancho es de 2 a


2,5. La resistencia compresiva del material es dependiente de las dimensiones; muestras
largas pueden romper por inestabilidad elástica y las muestras cortas pueden eliminar planos
preferentes de rotura. Asimismo, la resistencia de la roca puede disminuir con el porcentaje de
saturación. La resistencia a la compresión uniaxial se expresa como la relación entre la carga
de pico P y la sección transversal A (Figura 7.2a):

p
cr ::::- (7.1a)
e A
4P (7.1b)
a=--
e nd2
donde:
a, : resistencia a la compresión uniaxial de la muestra de roca;
P : carga en la rotura;
Resistencia de los macizos rocosos 157

A : área de la sección inicial de la muestra;


d : diámetro del espécimen de roca.

Una relación aproximada entre la resistencia a la compresión uniaxial y el diámetro de la


muestra que permite la comparación entre especímenes es:

. (50)0.18
ac =creso d (7.2)

donde:
crc50 : resistencia a la compresión de una muestra de 50 mm de diámetro;
d : diámetro de la muestra.

a) b)
p p
1

Figura 7.2 Ensayos de laboratorio para determinar la resistencia a la compresión uniaxial


de la roca. a) Ensayo stándar. b) Ensayo de Carga Puntual.

Adicionalmente, la resistencia a la compresión uniaxial puede ser obtenida por medio del
ensayo de Carga Puntual y del Índice de Carga Puntualls, que está totalmente relacionado con
la resistencia a la compresión uniaxial. La mayor parte de los ensayos se realizan en testigos
procedentes de sondeos o también de fragmentos irregulares de roca (ver Apéndice 11).

p
1 =-
S d2
donde:
P : carga en la rotura;
d : diámetro del espécimen de roca.

Finalmente, en Mecánica de Rocas y Geotecnia, la frontera entre roca y suelo está


definida en términos de la magnitud de la resistencia a la compresión· uniaxial del material y no
por la textura o estructura. De acuerdo con la clasificación propuesta por la ISRM (Tabla 2.12),
un material de origen geológico con crc,; 0,25 MPa es considerado' desde el punto de vista
geotécnico como suelo.

7.3.2 Compresión triaxia/


Se refiere a la aplicación simultánea tanto de una tensión axial compresiva como de una
presión axisimétrica de confinamiento (p) en una muestra cilíndrica de roca (Figura 7.3). El
ensayo es realizado en muestras cilíndricas de roca intacta y proporciona los datos para la
determinación de la resistencia de la roca en condiciones tanto saturadas como no saturadas.

A partir de la información obtenida es posible determinar el módulo de deformación (E), el


ángulo de fricción interna (<ji} y la resistencia cohesiva (e).
158 · Introducción a la lngenieria de Túneles

En la carga de pico, las tensiones son a 1 = P/A y a 3 = p, donde P es la máxima carga


soportable por el espécimen en la dirección del eje, y p es la presión media de confinamiento.

El efecto de confinamiento (fortalecimiento de la roca debido a la aplicación de la presión


confinante p) es realizado únicamente si la muestra se encuentra sellada por una cubierta de
plástico. El procedimiento usual para conducir un ensayo de compresión triaxial es primero
aplicar la presión confinante alrededor de todo el cilindro (a 1=a3 =p) y entonces aplicar la carga
a 1 - p cuando la presión confinante permanece constante.

Figura 7.3 Ensayo triaxial en roca.

7.3.3 Ensayo Brasilero


Empleado inicialmente en ensayos de muestras cilíndricas de concreto, se aplica a
muestras de roca para determinar la resistencia a la tracción de la misma. Se ha encontrado
que cuando un espécimen cilíndrico de roca de poca altura (disco) es sometido a una carga
compresiva a lo largo del mismo, se produce la rotura del cuerpo de prueba, debido a las
tensiones de tracción, teóricamente uniformes, actuantes en la región central del diámetro
cargado. Se recomienda la utilización de muestras con una relación altura/diámetro igual a 0,5.
La Figura 7.4 ilustra el método brasilero para determinar la resistencia a la tracción de una
muestra de roca, que se calcula a partir de:

2P
(7.3)
"'t.b = ndt
donde:
crt,b : resistencia a la tracción a partir del ensayo brasilero;
P : carga correspondiente al aparecimiento de la fractura diametral;
d : diámetro del disco de roca;
t : espesura del disco de roca.

Este ensayo es mucho más fácil de ser ejecutado en comparac1on con el ensayo de
tracción directa y es una buena alternativa para estimar la resistencia a la tracción de las rocas,
debido a la facilidad de su ejecución, a la preparación de los cuerpos de prueba y a la
adaptación de las máquinas para la realización del ensayo de compresión simple y al bajo
costo de las pruebas de laboratorio.
flesistencia de los macizos rocosos 159

p p


Q9
~
Figura 7.4 Ensayo Brasilero para la determinación de la resistencia a la tracción.

7.3.4 Ensayo de flexión


Al igual que el ensayo brasilero, también puede ser ejecutado en muestras de testigos de
roca carentes de extremos cortados a máquina. Con la parte inferior del c~erpo de prueba,
apoyada en dos puntos cercanos a los extremos y la parte superior del espécimen de roca,
cargada desde el tercio medio del largo de la muestra cilíndrica (Figura 7.5), la resistencia a la
flexión o módulo de rotura se expresa por:

T - 16PmaxL
MR- 3¡¡d3 (7.4)

donde:
T MR : resistencia a la flexión (módulo de rotura);
Pmax: carga máxima en la rotura;
L : largo de la muestra;
d : diámetro de la muestra.

Se ha encontrado que la resistencia a la flexión es dos o tres veces mayor que la


resistencia a la tracción.

l/3 L/3 L/3


L

Figura 7.5 Ensayo de flexión.

7.3.5 Ensayos de cizal/amiento


Los ensayos para determinar la resistencia al cizallamiento de la roca intacta en
laboratorio pueden ser agrupados en tres grupos:

1. Ensayos para calcular la resistencia al cizallamiento directo con aplicación de la


tensión normal en el plano de cizallamiento ausente:
• Ensayo de cizallamiento simple.
• Ensayo de cizallamiento doble.
• Ensayo de punzón.

2. Ensayos para calcular la resistencia al cizallamiento directo con aplicación de la


tensión normal en el plano de cizallamiento presente:
160 Introducción a la Ingeniería de Túneles

• Ensayo de cizallamiento directo.


• Ensayo de cizallamiento en muestras cúbicas de roca, usando cuñas con
diferente inclinación.

3. Ensayos de torsión.

Entre los ensayos más importantes se tienen:

7.3.5.1 Ensayo de cizallamiento doble


La Figura 7.6 esquematiza el ensayo por el cual se determina la resistencia al
cizallamiento de la roca en función de la presión de confinamiento, aplicada en la dirección del
eje de la muestra. En contraste con los ensayos de compresión, los testigos de roca
empleados en el ensayo de cizallamiento de anillo, no requieren tener superficies
perfectamente lisas. La tensión cizallante de pico, es decir, la resistencia al cizallamiento (•p)
se calcula a partir de:

p
'=-
p 2A
(7.5)

Figura 7.6 Ensayo de cizallamiento doble en roca intacta.

7.3.5.2 Ensayo de cizallamiento directo


Comprende un equipo compuesto por dos bastidores, uno superior y otro inferior (Figura
7.7). El espécimen es cargado con una fuerza vertical y normal (N) que permanece constante
a lo largo del ensayo. La fuerza tangencial (T) es aplicada al bastidor superior y se incrementa
progresivamente. La aplicación de T genera desplazamientos horizontales que son medidos y
registrados a fin de configurar una curva de tensión " deformación. El gráfico ' =
((o-0 ),
proporciona la recta de Mohr- Coulomb y por consiguiente los parámetros de resistencia, como
son la cohesión (e) y el ángulo de ficción interna (ver sección 7. 7).

a) b)

r~

Figura 7.7 Ensayo de cizalla miento directo.


Resistencia de los macizos rocosos 161

Las tensiones normales y cizallantes actuantes en el plano de corte son:

(7.6)

't· = T¡ (7.7)
' A
donde:
A : área del plano de cizalla.

7.3.5.3 Ensayo de cizallamiento en muestras cúbicas de roca


Este ensayo se lleva a cabo en muestras cúbicas de roca que se colocan entre cuñas
pulimentadas (Figura 7.8), las cuales pueden tener diferentes ángulos de inclinación (et.). La
carga (P) transmitida al sistema es proporcionada por una máquina universal de compresión,
forzando así el cizallamiento y la pérdida de la resistencia al cizallamiento a lo largo de un
plano predeterminado s-s.

Las tensiones normales y cizallantes registradas en la rotura son:

Psenet.
(7.8)
A
Pcosa
t~--c-~ (7.9)
A
donde:
P : fuerza normal transmitida al sistema;
A : área del plano de cizalla.

T N

Figura 7.8 Esquema del ensayo de cizallamiento directo en muestras cúbicas de roca.

El ensayo se realiza en cuñas con diferentes ángulos (a) de inclinación (usualmente 45°,
60° y 70°). Se calculan las te'nsiones normales y cizallantes para los diferentes ángulos de
corte y se construye un gráfico análogo al de la Figura 7.7b, para obtener los parámetros (e) y
($). Es importante notar que para cada ángulo de corte a, se deben ensayar por lo menos 3
probetas.
162 Introducción a la Ingeniería de Túneles

7.4 COMPORTAMIENTO TENSO-DEFORMACIONAL EN COMPRESIÓN


TRIAXIAL

Cuando se estudia la deformación de la roca bajo compresión triaxial, resulta útil dividir el
concepto de tensión en dos partes: tensiones no desviadoras (crm). representadas por un
estado de tensiones hidrostático y son tensiones de compresión igualmente aplicadas en todas
las direcciones; y tensiones desviadoras (crdev). que equivalen a las tensiones normales y
cizallantes que quedan luego de restar la tensión hidrostática (promedio de las tensiones
normales) de cada una de las componentes de tensión en el ensayo de compresión tri axial. En
compresión triaxiallas tensiones principales son:

(7.10)

(7.11)

La tensión no desviadora es:

(7.12)

Mientras que la tensión desviadora es la que resta:

( 7.13)

1
cr2,dev = cr3,dev = -3{cr1 - P) (7.14)

Es importante señalar que la tensión desviadora es la que produce distorsión y


destrucción de la roca. Mientras que la tensión no desviadora produce cambio de volumen. En
el ensayo de compresión triaxial, tanto la tensión desviadora como la no desviadora son
superpuestas simultáneamente, tal como lo ilustra la Figura 7.9.

+ =

Figura 7.9 Estado de tensiones existentes en un ensayo tri axial (Vargas y Nunes, 1993).

Las deformaciones normales en un ensayo de compresión triaxial son medidas por medio
de strain gages (medidores de deformación). Un strain gage paralelo al eje axial del
espécimen registrará la deformación axial:

L\.1
Baxia! =T (7.15)
Resistencia de los macizos rocosos 163

Mientras que la deformación lateral será determinada, fijando un strain gage en dirección
circunferencial:

ód
'lateral = d (7.16)

Donde des el diámetro de la roca y 1 su longitud (Figura 7.10). Asumiendo que los strain
gages son inicializados en las lecturas, se puede escribir que:

E1atera1 = -VSaxial (7:17)

r - - - - - • ...L ,;¡
At 1 T
l.
1
1
"7' dd/2
.-:_._)
-;_•¡
1
¡"
.1'

d
Figura 7.10 Deformación en ensayos de compresión.

La constante de proporcionalidad que relaciona ambas deformaciones se conoce como


coeficiente de Poisson. Para el caso de rocas isotrópicas, el valor de v debe estar situado
entre O y 0,5, siendo que en forma general se asume que es igual a 0,25. Debido a que una
roca se expande lateralmente cuando es reducida axialmente (Figura 7.10), se introduce el
signo menos con la finalidad d~ que el coeficiente de Poisson corresponda a una cantidad
positiva. La deformación volumétrica en el ensayo de compresión triaxial se calcula por:

ti V
V : : : Baxial + 2slatera1 (7.18)

(7.19)

7.4.1 Compresión hidrostática


Al aplicar la tensión no desviadora a una roca, se produce una disminución del volumen y
eventualmente cambios en la fábrica de la roca cuando los poros son aplastados. La curva
presión - deformación volumétrica, se caracteriza por presentar cuatro regiones distintas
(Fi¡¡ura 7.11 ):

• Región 1: las fisuras son cerradas y los minerales son ligeramente comprimidos.
• Región 11: el aumento de crm produce una compresión del volumen de la roca cuyo
compórtamiento es aproximadamente lineal. La pendiente de la curva en esta región de
la curva crm - 11VN se conoce como módulo de compresibilidad (bulk modulus).
• Región 111: ocurre el colapso de los poros (usualmente a 100 MPa).
• Región IV: todos los poros han sido cerrados.
164 Introducción a la lngenieria de Túneles

Iff

[[

.<!V/V
C<>'>Ipresión hi~tdtial

Figura 7.11 Comprensión volumétrica bajo incremento de la tensión media, manteniendo la


tensión desviadora constante.

7.4.2 Compresión desviadora


Al aplicar la tensión desviadora, se produce el cierre de fisuras y poros, produciendo una
curva tenso-deformacional cóncava ascendente, que refleja un comportamiento inelástico y que
en la mayoría de las rocas es seguido por una relación lineal (A- e) entre la tensión axial y la
deformación axial y entre la tensión axial y la deformación lateral (Figura 7.12a).

o)

~
l~modelll
densidad de

' miaclg""!o:u
;··--- -------------- ¡;·--·

b)

Figura 7.12 Curvas hipotéticas de deformación bajo incremento de la tensión desviadora.


a) Deformación axial y lateral vs. incremento de la tensión axial desviadora. b)
Deformación volumétrica vs. incremento de la deformación axial normal
(dilatancia).

En la región localizada entre B y e, las fisuras son consideradas estables. Bieniawski


(1967) sugirió que el punto e de la curva tensión-deformación corresponde al punto fluencia.
A partir del punto C las fisuras se propagan hacia los extremos del espécimen. El punto de
carga de pico O es usualmente objeto de los criterios de rotura. Sin embargo, la roca puede no
fallar cuando la carga alcanza este punto, en sistemas de carga rígida es posible seguir con la
aplicación de la tensión desviadora, siempre que la magnitud de ésta sea disminuida.
~--~--------

Resistencia de los macizos rocosos 165

La Figura 7.12b muestra el gráfico de la deformación volumétrica versus la deformación


axial normal; se observa que la iniciación del fisuramiento (8) coincide con incremento del
volumen asociado con el deslizamiento y abertura de nuevas fisuras. En el nivel de tensiones
correspondiente al punto C, el espécimen tiene un volumen mayor que en el inicio del
experimento. Este incremento del volumen asociado con el agrietamiento o fisuramiento, es
llamado dilatancia.

7.4.3 Efecto de la presión de confinamiento


Cuando son confinadas, la mayor parte de rocas se tornan resistentes. Esto es
usualmente encontrado en rocas altamente fisuradas, a las que podemos imaginar corno un
mosaico de piezas perfectamente conjuntadas. El deslizamiento a lo largo de las fisuras es
únicamente posible si la roca es libre de movilizarse de forma normal a la superficie media de
rotura, comd se muestra en la Figura 7.13. Bajo confinamiento, el desplazamiento normal
requerido a lo largo de tal superficie dentada de rotura, requiere de energía adicional. Así, no
es raro que la roca fisurada alcance un incremento en la resistencia de aproximadamente iO
veces la cantidad de un pequeño incremento en la tensión media. Esta es una de las razones
por las que el perno de anclaje es efectivo en la estabilización de túneles excavados en roca
meteorizada.

Figura 7. i 3 Dilatancia causada por la rugosidad de la superficie de rotura.

Por otra parte, al ir aumentando gradualmente la presión de confinamiento, la roca posee


una transición frágil-dúctil bajo condiciones de carga triaxial como se muestra en la Figura
7.14.

Una roca presenta comportamiento frágil (britt/e) cuando su capacidad para resistir una
carga disminuye mientras la deformación aumenta. La deformación permanente es pequeña o
casi nula antes de la rotura. Se podría decir que la mayoria de las rocas presentan un
comportamiento frágil, en las condiciones de presión y temperatura que normalmente aparecen
en obras civiles y de minería, así como también en roca resistente, a través de roturas
explosivas (rack burst).

El comportamiento dúctil (ductile) aparece cuando la roca conserva su resistencia a


pesar de estar sujeta a deformaciones permanentes (Figura 7. 14). El comportamiento dúctil se
presenta en rocas meteorizadas, macizos rocosos diaclasados y rocas poco resistentes como
evaporitas. La transición írágiiCdúctil ocurre bajo presiones más allá de la región de interés del
ámbito ingenieril.
166 Introducción a ía Ingeniería de Túneles

~-C"---'-P-
4
Comportamiento dr1cl'il

Comportamiento frágil
"'
p, A B e
,--,
n
fi ~
·u lliZil
¡.,.-;·{>';;;;~-.-~.-

Figura 7.14 Comportamiento en compresión triaxial (transición del comportamiento frágil -


dúctil).

7.4.4 Efecto del agua y concepto de tensión efectiva


Algunos tipos de rocas, principalmente sedimentarias, pierden su resistencia por la adición
de agua, siendo la principal causa de este fenómeno la deterioración del material cementan te.
No obstante, y de manera general, es la presión de agua intersticial (u) en el poro o en la fisura,
la que ejerce una mayor infiuencia en la resistencia de la roca. Supongamos que el drenaje es
impedido de ocurrir durante un proceso de carga, como resultado, los poros y las fisuras
comprimirán el agua ahi contenida, originando así un incremento de la presión de agua.

Presión de agua. fuerzas de comacto


intersticial \
+nt>e pam=las
1+-

Figura 7.15 Presión de agua intersticial y fuerzas de contacto entre partículas en una masa
de suelo (Parry, 1995).

Por otra parte, las características de deformación y resistencia de un suelo o roca están
deterrl)inadas principalmente por la magnitud de las tensiones efectivas (a'). El concepto de
tensiones efectivas fue introducido en la Mecánica de Suelos por Terzaghi (1936), y son
aquellas transmitidas por el esqueleto del suelo, a través de las fuerzas de contacto entre
partlculas. Considérese la Figura 7.15, si los vaclos contienen agua, la tensión total (a) a lo
largo de cualquier zona de interconexión de la masa de un suelo, equivale a la suma de la
presión interstiéial (u) y de la tensión efectiva (a') transmitida por la partlculas en contacto, as!:

cr=a'+u (7.20)

Una variedad de investigaciones han confirmado la validez de la teorla de las tensiones


efectivas en la Mecánica de Rocas. Si la roca contiene un sistema interconectado de poros
conteniendo agua, la resistencia y la fractura serán gobernadas por las presiones de agua
Resistencia de los macizos rocosos 167

intersticial y por ende, por las tensiones efectivas (a'). Es importante señalar que bajo este
concepto, la presión intersticial (u) reduce la magnitud de las tensiones normales y principales
en términos de las tensiones efectivas:

cr' =a- u (7.21)


. .
cr1 = cr1 -u' cr3 = 0'3 -u'

7.5 EL SIGNIFICADO DE ROTURA Y RESISTENCIA


El término rotura connota una casi total pérdida de 1~ integridad en una muestra de roca,
y en el contexto ingenieril, implica la pérdida de la capacidad de carga para llevar a cabo una
función planificada, mientras que el término resistencia se refiere a la máxima capacidad de
carga portante.

Sin embargo, el concepto de rotura no es totalmente claro, ya que la destrucción de la


roca va a depender de la forma en que ésta es cargada. En el laboratorio, la rotura en la roca
ocurre por el desarrollo de fracturas o planos de deslizamiento. Como se muestra en la Figura
7.16, el tipo de fracturas y su orientación depende de la distribución de tensiones a través del
espécimen, del tipo de material y de si la tensión es por tracción o compresión. Las fracturas
desarrolladas en planos que contienen la máxima tensión principal son llamadas fracturas de
extensión, ya que no contienen ninguna componente de cizallamiento. Las fracturas no
paralelas a cualquiera de las trayectorias de los planos principales son llamadas fracturas de
cizalla. La rotura o colapso del espécimen puede ocurrir a lo largo de una simple fractura o a
través de una red de fracturas (Figura 7.16d).

a) b)

e) cr, d)

Figura 7.16 Orientación de las fracturas durante la rotura. a) Fracturamiento axial. b)


Fracturamiento por extensión. e) Fracturamiento por cizallamiento. d)
Fracturamiento múltiple por cízallamiento.

El proceso de rotura es complejo y muchas veces resulta difícil de cuantificar


matemáticamente. A partir de la sección 7.7 se revisan los criterios de rotura empleados en el
ámbito de la Ingeniería de Rocas y usados en el diseño de excavaciones.
i68 Introducción a fu lngeniería de Túneles

7.6 ROCA INTACTA VERSUS MACIZO ROCOSO


La roca en su estado natural de ocurrencia, es un material complejo, casi siempre
atravesado por planos de debilidad que muchas veces incluyen diaclasas, estratificaciones,
zonas de cizalla y fallas. El material entre estos planos de debilidad está constituido por
bloques de roca intacta, los cuales pueden variar desde frescos e inalterados hasta alterados.
Cuando se considera un gran volumen de roca, comparable con el tamaño de una excavación
se habla de macizo rocoso. La literatura técnica muestra suficiente evidencia. teórica y
experimental para sostener que la resistencia de la roca se sitúa entre los valores
correspondientes a la roca intacta y el macizo rocoso, y que ésta depende del volumen
considerado. En términos de resistencia, la tácita suposición es que el término macizo rocoso
pertenece a la última etapa de una curva logarítmica asintótica, como se ilustra en la Figura ·
7.17.

Ro= intacta
{espécimen de laboratorio}

Pilar (minería subterránea)

Banco (min.erla a de!o abierto)

Rampa (min.eria a cielo abierto)


Talud glo/xll

Volumen
(Escala logarítmica)

Figura 7.17 Ilustración de la relación entre resistencia y volumen del macizo rocoso
(Sjoberg, 1996).

La definición de roca intacta definida anteriormente no es aplicable en rocas finamente


estratificadas como lutitas o pizarras, ya que no es posible preparar especimenes libres de
tales planos de estratificación. La roca intacta en estos casos es definida como el material que
incluye estos planos, pero ·excluye otros.

Bajo la aplicación de tensión, el comportamiento del macizo rocoso es generalmente


gobernado por la interacción de los bloques de roca intacta con las discontinuidades presentes.

7.7 FUNDAMENTOS SOBRE CRITERIOS DE ROTURA (TEORÍA DE


MOHR- COULOMB)

Los criterios de rotura más conocidos en Mecánica de Rocas no han sido formulados a
partir de meras suposiciones matemáticas, sino que más bien son expresiones provenientes de
hipótesis físicas. Resulta claro que lo deseable sería contar con criterios de rotura basados en
experimentos, y que consideren de forma completa los estados de tensión, el efecto del tiempo
y de la temperatura entre otros factores, de manera que tengan aplicación ingenieril. Algunos
de los criterios de rotura experimentales mejor conocidos en la Mecánica de Suelos y Rocas
son:
• Criterio de Tresca.
• Criterio de rotura de Coulomb.
• Criterio de Mohr.
• Criterio de Griffíth.
Resistencia de los macizos rocosos 169

Un criterio de rotura es definido como una superficie restrictiva en términos de las


tensiones principales (a 1,a 2 ,a3 ), y se define como:

Cualquier estado de tensión que se sitúe dentro o fuera de esta superficie quebrantará el
criterio de rotura. Debido a las limitaciones físicas en el montaje experimental, los criterios
empíricos son generalmente bidimensionales:

(7.22)

Por tanto, los criterios de rotura son, en su mayoría, establecidos en términos de las
tensiones principales mayor y menor, a 1 y a 3 respectivamente, asociadas a las tensiones de
pico de la curva tensión-deformación. La evidencia experimental muestra que la contribución de
la tensión principal intermedia a 2 en la rotura es generalmente ignorada.

Coulomb (1773) propuso uno de los criterios más simples e importantes usados en la
Ingeniería Geotécnica hasta la presente fecha, principalmente en la Mecánica de Suelos.
Sugirió que la tensión cizallante que causa la rotura en los suelos y rocas es resistida por la
cohesión del material y por una constante multiplicada por la tensión normal. Esta constante es
el coeficiente de fricción.

El fundamento de esta teoría es que la tensión cizallante necesita vencer tanto el


rozamiento interno como las fuerzas cohesivas en las incipientes superficies de rotura (la
mecánica del rozamiento se ilustra en la Figura 7.18).

w
¡
Cohesión P---i
("pegamento")

Superficie de rozamiento
~fr
N R
Figura 7.18 Fuerzas implicadas en el desplazamiento de un cuerpo contra la resistencia al
rozamiento (Sayáo, 1996).

El diagrama de un bloque apoyado sobre un plano cuando sometido a la acción de una


fuerza horizontal P presenta tres. fuerzas adicionales que actúan sobre el mismo: el peso (W),
la normal (N) al plano y la fuerza de rozamiento (fr) tangencial al plano. La ley de Coulomb
sobre el rozamiento establece que: fr,; ¡.¡N, donde¡.¡ es el coeficiente de rozamiento o también:

siendo (> el ángulo de inclinación de la reacción al plano. Cuando tgfj = ¡.¡, (> es el máximo
ángulo de oblicuidad con la normal que puede producirse, es decir fr alcanza su valor máximo.
Si P aumenta, se rompe el equilibrio y se inicia el movimiento.
170 íntrod!lcción a la Ingeniería de Túneles

Se usa el símbolo <j> para el valor máximo de D. y se le denomina ángulo de rozamiento


interno o de fricción interna. De la misma forma que varía el coeficiente de rozamiento interno
para diferentes materiales, también varía el ángulo de rozamiento interno q,.

La mayoría de las rocas oponen resistencia a la rotura, tanto por la cohesión como por el
rozamiento interno que pueden ser movilizados. Supongamos que en el modelo de la Figura
7.18, el bloque a ser deslizado por la fuerza P está "adherido" a la superficie de deslizamiento.
En este caso la fuerza P, necesaria para producir el movimiento a lo largo del plano sería:

P =K+ ¡.tN

donde K es la fuerza lateral opuesta al mÓvimiento del bloque, debido a la "adhesión". La


correspondiente ecu,ación propuesta por Coulomb para la resistencia interna que se origina por
la cohesión y el rozafniento interno es:

(7.23)

Mohr propuso en 1900 que cuando la rotura por cizalla miento toma lugar a lo largo de un
plano, las tensiones en la rotura están relacionadas por la función:

"'= f(a) (7.24)

Esta función podría ser una línea recta o una curva. De acuerdo con la teoría elástica, las
tensiones en la rotura son:

crn = cr1+cr3 + (cr1-cr3) COS 29


1
(7.25)
2 2

'= _:1_(a
2
1- cr3 )sen26 (7.26)

Agregando los correspondientes círculos de Mohr tangentes al criterio de rotura, las


condiciones de rotura qúedan definidas (Figura 7.19).

Figura 7.19 Envolvente de Mohr-Coulomb.


Resistencia de los macizos rocosos 171

Si la envolvente a los circulas de Mohr es una línea recta, entonces, los criterios de rotura
de Mohr y de Coulomb, son idénticos. En otras palabras, la ecuación 7.23 representa la
envolvente lineal que es tangente a los circulas críticos de Mohr. Según este criterio de rotura
el material rompe por cizalla miento a lo largo de una superficie, donde la relación r/a es critica.

La ecuación 7.23 puede ser obtenida por pares de a, r en la rotura, los cuales son
obtenidos a partir de ensayos triaxiales. El criterio de Mohr-Coulomb puede ser expresado en
función de las tensiones principales cr,, cr3 a partir del reemplazo de las ecuaciones 7.25 y 7.26
;en la ecuación 7.23.

_ 2ccos~+cr 3 (1+sen$)
cr1-
1-sen~

2ccos~ 1 +sen~
a1 = +a3 (7.27)
1-sen~ 1-sen~

Donde cr 1 es la tensión principal mayor correspondiente al pico de la curva tensión-


deformación, el cambio de variables conduce a la siguiente relación entre la resistencia a la
compresión uniaxial y la resistencia cohesiva e:

Cuando cr3 =O, tenemos que:


2•c•cos~ . . ., ..
cr, ~ ; Res1stenc1a a la compres1on umax1al de la roca (7.28)
1- sen~

Haciendo:

1+sen~
t g'l' ~
1- sen$

Se tiene que el criterio de Mohr-Coulomb expresado en términos de las tensiones


principales a 1 , cr 3, sigue la siguiente ecuación, Figura 7.20:

cr, =a,+ a 3 tgiJI (7.29)

O"¡

Figura 7.20 Criterio de rotura de Mohr-Coulomb en función de a 1 y cr3 .


172 lmroducción a la !ngeniería de Túneles

La ecuación 7.23 pierde validez física cuando los valores de cr atraviesan la región de
tracción, ya que no sería admisible admitir la existencia de una resistencia fricciona! en
presencia de tensiones de tracción. El criterio de Mohr-Coulomb extrapola la envolvente en la
región de tensiones de tracción por medio de una línea recta que alcanza el punto de la
abscisa correspondiente a la resistencia de tracción del material (-cr1) como lo ilustra la Figura
7.21. La tensión principal menor (cr3 ) no puede ser nunca menor al valor de -cr1.

Figura 7.21 Criterio de rotura de Mohr-Coulomb con cutolf de tracción.

7.8 CRITERIOS EMPÍRICOS DE ROTURA PARA LA ROCA INTACTA

Para determinar la estabilidad de un macizo rocoso, se han propuesto algunos criterios de


rotura, tanto empíricos como teóricos. Los criterios teóricos de rotura proporcionan una
importante base para el entendimiento y desarrollo conceptual, sin embargo, su aplicación es
limitada a la hora de aplicarlos a un medio discontinuo como es el macizo rocoso. Dadas las
limitaciones de aplicación que implican dichos criterios, los ingenieros geotécnicos han
recurrido a determinados teorías empíricas de rotura, capaces de proporcionar los parámetros
de resistencia y deformación del macizo rocoso.

7.8.1 Criterios existentes


La rotura del espécimen de roca intacta puede ser conducida a través de la tracción
uniaxial, compresión uniaxial no confinada, ensayo triaxial (ver círculos críticos en la Figura
7.22). La envolvente a los círculos de Mohr en la rotura fue denominada por Jaeger (1972)
como la "curva intrínseca", que en la mayoría de los casos tiene una forma parabólica. Jaeger
y Cook (1976) y Hoek (1968) demostraron con base en ensayos de laboratorio, que la
envolvente de rotura para la mayoría de rocas es curvilínea.

Durante las pasadas tres décadas han surgido varios intentos de simular el
comportamiento triaxial del espécimen de roca intacta, con el objeto de obtener una expresión
matemática para la curva intrínseca. La mayoría de las ecuaciones fueron propuestas para
ciertos tipos de roca en particular, hasta que en 1980, Hoek y Brown desarrollaron un nuevo y
amplio criterio ajustado a diferentes tipos de roca.
-------------------------------------

Resistencia de los macizos rocosos 173

Curva intrínseca

lente de
ErtV~ ~---------
rotura------~-
D
e

(5

Figura 7.22 Criterio empírico de rotura definido por la envolvente a los círculos de Mohr en
la rotura: Tracción directa (A). Ensayo Brasilero (B). Compresión uniaxial o no
confinada (C). Compresión triaxial (D).

Fue el criterio de fisuramiento de Griffith el que sirvió como punto conceptual de partida
para muchos investigadores interesados en proponer un criterio empírico de rotura que se
adaptara a un amplio rango litológico de rocas. Griffith (1924) postuló que en los materiales de
comportamiento frágil, la fractura se iniciaría cuando la resistencia a la tracción fuera excedida
por tensiones generadas en los extremos de pequeñas fisuras del material. La envolvente en
la teoría de fisuramiento de Griffith predice una curva parabólica, como la observada en rocas
intactas. La expresión propuesta por Griffith, en términos de las tensiones principales a 1 y a 3
es:

(7.30)
donde:
: tensiones principales mayor y menor, respectivamente;
: resistencia a la tracción uniaxial.

cr,

cr,

Figura 7.23 Envolvente de resistencia de la teoría de Griffith en términos de las tensiones


principales.
174 Imroducción a la Ingeniería de Túneles

A pesar de que el criterio de Griffith proporciona una envolvente bastante similar a la


observada para la mayoría de especímenes de rocas ensayados, no proporciona un buen
modelo del comportamiento del material, ya que se ignora las fuerzas friccionales en las fisuras
cerradas·. Los criterios empíricos de rotura propuestos por diferentes autores para la roca
intacta son los siguientes:

(Hobbs, 1964)

(Fairhust, 1964)

(Murrel, 1965)

(Bodonyi, 1970)

(Franklin, 1971)

(Bieniawski, 1974)

(Hoek y Brown, 1980)

cr, ~ cr3 +acr{ :: r (Ramamurthy el al, 1985)

<r1 ~ cr3 +acre(:: +Sr (Yoshida, 1990)

No es objeto de la presente publicación la revisión de todos los criterios arriba expresados,


por lo que únicamente se presentará en detalle el criterio empírico de Hoek y Brown
(1980, 1983,1988,1995, 2002), el cual ha sufrido algunas modificaciones en los últimos 20 años.
En el ámbito de la Mecánica de Rocas, dicha teoría es la que mayor divulgación ha tenido,
debido a que:

• Proporciona una buena aproximación de los valores de resistencia de la roca a partir


de ensayos triaxiales; ·
• Expresa la resistencia a través de una expresión matemática y dimensionalmente
referida;
• El criterio de rotura ofrece la posibilidad de extenderse a macizos rocosos fracturados.

7.8.2 Criterio original de Hoek-Brown (1980)


El criterio de rotura de Hoek-Brown se desarrolló a través de ajustes por aproximaciones
sucesivas a las curvas de ensayos triaxiales. El punto de partida conceptual fue la teoría de
Griffith. El criterio original propuesto en 1980 fue definido como:

(7.31)

donde:
cr
1 : tensión principal mayor en la rotura;

cr
3 . : tensión principal menpr en la rotura;
cr, : resistencia a la compresión uniaxial del material de la roca intacta;
m,s :constantes que dependen de las propiedades de la roca y del grado de fracturamiento
antes de ser sometida a las tensiones cr 1 ,cr3.
Resis;encia de los maci;:os rocosos 175

En el caso de la roca intacta: s=1 y m=m 1• Los valores de m, pueden ser calculados a
partir de ensayos triaxiales de muestras de roca a diferentes presiones de confinamiento
(ecuación 7.36) o extraídos de las tablas publicadas por Hoek y Brown (1988). La resistencia a
la compresión uniaxial del espécimen se obtiene reemplazando cr3 =0 en la ecuación 7.31 que
representa el criterio de rotura para la roca intacta, de lo que se obtiene:

(7.32)

La determinación de la constante m1 se obtiene asumiendo que la ecuación 7.31 puede


ser reescrita como:

(7.33)
donde:

(7.34)

(7.35)

(7.36)

Donde x, y y, son los pares sucesivos de datos provenientes de los ensayos triaxiales y" n
es el número total de esos pares de datos.

El coeficiente de determinación r" está dado por la siguiente ecuación:

(7.37)

Mientras más cercano sea este valor a 1, mejores ajustes de curva se obtendrán.

La resistencia a la tracción uniaxial del espécimen de roca intacta· (s=1) se consigue


sustituyendo cr 1= O en la ecuación 7.25 y posteriormente resolviendo la ecuación cuadrática
para cr3 de lo que se obtiene:

(7.38)

La Figura 7.24 muestra una celda triaxial modelo que puede ser utilizada para la
realización de ensayos triaxiales y adecuada para la determinación de la constante m1 y cr0 • Los
ensayos triaxiales deben realizarse a una humedad promedio tan próxima como posible a la
existente en condiciones naturales. Cierto tipo de rocas muestran un considerable
decrecimiento de la resistencia con el incremento del contenido de humedad.
176 lniíOducción a ia fngeniería de Túneles

/A,;¡enttos esféricos de
acero templado y esmerilado

**--- Cuerpo.de la celda


en acero suave

Espécimen de roca con una relación


longitud/ diámetro igual a 2 y con
extremos alisados

Orificio de ingreso de
aceite -presión máxima
de 700MPa

Strain gages

Manga selladora de hule

Figura 7.24 Sección transversal de una celda triaxial para ensayar especímenes de roca
(Hoek y Brown, 1980).

7.8.3 Influencia,. del tamaño de la muestra


Un macizo rocoso en su estado natural contiene grietas y fisuras, esto implica que
muestras de roca de mayor volumen contendrán un mayor número de discontinuidades, por lo
que la valoración de sus propiedades mecánicas será próxima a la del macizo rocoso.
Muestras de roca de tamaño reducido, usualmente carecen de planos de debilidad y la
presencia de fisuras o grietas en éstas es el resultado de la aplicación de cargas para
determinar su resistencia e.n el laboratorio. De hecho, existe una marcada diferencia entre los
valores de los parámetros de resistencia y deformación obtenidos en el laboratorio y aquellos
obtenidos en condiciones in situ. Esta diferencia es conocida como Efecto de Escala.

'
Ya en condiciones de laboratorio, también es posible observar una variación de la
resistencia a la compresión uniaxial al modificar las dimensiones de muestras de mano.
Existen innumerables publicaciones que muestran la disminución de la resistencia con el
incremento del tamaño de la muestra. Hoek y Brown, basados en datos publicados en la
literatura, han sugerido que la resistencia a la compresión uniaxial cr, de un espécimen de roca,
con un diámetro d (mm), está relacionada con la resistencia a la compresión uniaxial cro50 de un
espécimen de 50 mm de diámetro, a través de la siguiente relación:

-
O'cd -O' eso
(50)0,18
d (7.39)
Resistencia de los macizos rocosos 177

7.9 RESISTENCIA DE LOS MACIZOS ROCOSOS DIACLASADOS

7.9 ..1 Criterio original de Hoek-Brown (1980)


La aplicación y desarrollo de la Mecánica de Rocas en grandes· proyectos de ingeniería
dejó al descubierto la imposibílidad de extender a los macizos rocosos los valores numéricos
de las características de resistencia y deformación (compresión uniaxial, cohesión, ángulo de
fricción y módulo de deformación), obtenidos en ensayos de laboratorio en especímenes de
roca, así como también los límites de la aplicación del criterio de Mohr-Coulomb en el cálculo
de la resistencia del macizo rocoso como un todo.

Con la finalidad de suministrar un sentido práctico y real al criterio de rotura del macizo
rocoso diaclasado, Hoek y Brown (1988) actualizaron el criterio originalmente propuesto por
ellos y vincularon la detenminación de las constantes m y s a medidas u obser{aciones en
campo, a través de sistemas de clasificación geomecánica de macizos rocosos, como los
propuestos por Bieniawski (RMR, 1976) y Barton et al (Q, 1976), revisados en el Capítulo 3.

Para macizos rocosos diaclasados los valores de m y s deben estar dentro de los
siguientes límites: o,;s,;1 y m < m;. Otra de las modificaciones al criterio original fue la de
expresar la ecuación 7.31 en términos de tensiones efectivas (a;~ a, -u; a~ ~ a 3 -u, donde u
es la presión del agua). El criterio de rotura para el caso del macizo rocoso fue definido como:

(7.40)

La resistencia a la compresión uniaxial del macizo rocoso (C>,,m,) y la resistencia a la


tracción uniaxial del mismo (at,m,) se expresan respectivamente, como:

crc,mr -:::: crci.JS (7.41)

(7.42)

• Para macizos rocosos perturbados:


RMR-100)
( (7.43)
m~ m·e
1
14

RMR-100)
( 6 (7.44)
s=e

• Para macizos rocosos no perturbados:


. (RMR-100) (7.45)
m~me
1
28

RMR-100)
( 9 (7.46)
S=-e

Hoek y Brown introdujeron las categorías de roca perturbada y no perturbada, ante la


posibilidad de que la calidad del macizo rocoso pudiera verse pe~udicada por los daños que la
voladura pudiera causar. A partir de las anteriores relaciones, Hoek y Brown propusieron
valores de m y s para diferentes tipos de roca (Tabla 7.1).
178 ln!rodur.:ción a la Ingeniería de T/inefes

Tabla 7.1 Relaciones aproximadas entre la calidad del macizo rocoso y las constantes del
material (ITASCA, 2000).

Criterio empírico de rotura ro o


1loro .':!
e o . ~-

+ ~maacr 3 + scr~ ,., ·g


e ro
0'1 = cr 3
~"O
ro ro ero ~ ~ ·-
-ro~
-.o
ro " u
:oro -oi¡; ~ o .o
e ro
o e.
_g.~
~
o, : tensión principal mayor en la ~" e 1l e o
ro-e ~"' ~'6 ~'2
rotura; n., ro E
-o ·a = ro :o" ·e~ '"ro
o, : tensión principal menor en la
~
>.0
n. ro-
- o
ro-o
~
ro :E
/J)-

~ :;
ro " Q)~
-o~
""'ro~
-o'"
rotura; E",., e-
o~
~o
,gE
~-
o~
~~
roo (/l v.i ro
ro·a;.-t::::
ro .oro e ro
Oci : resistencia a la compresión
uniaxial de la roca intacta;
~
2-o
e ro
~"O-
m roo
·o=-
~
ro-~
~ ro
""O-
ro 11 ~
"""
e .
m ro ~ §)2
.21-"9
~-t! E
-;~
!9-e ro ro . . .
oo2(f.l U)C:t::: ~~- ~o o
ro ~ ¡;
m,s : constantes empíricas que ~ " u-"" l'l=O
o -~:ii 1lo E" u ro " ro
g-g~
"" & ·5 ;_ {ij ou "2 :J ro
dependen de las características
de la roca.
o "
On. o::"~
-ro a:: ea oc~-¡: 0:: "' u

Muestras de roca intacta


m 7,00 10,00 15,00 17,00 25,00
Especímenes de tamaño de laboratorio, 1,00
S 1,00 1,00 1,00 1,00
libres de discontinuidades.
m 7,00 10,00 15,00 17,00 25,00
RMR 100 = S 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Q =500

Macizo rocoso de muy buena calidad


Roca no perturbada firmemente m 2,40 3,43 5,14 5,82 8,56
entrelazada con diaclasas inalteradas S 0,082 0,082 0,082 0,082 0,082
espaciadas de 1 a 3 m. m 4,10 5,85 8,78 9,95 14,63
RMR =85 S 0,189 0,189 0,189 0,189 0,189
Q 100 =
Macizo rocoso de buena calidad
m 0,575 0,821 1,231 1,95 2,052
Roca fresca ligeramente alterada y
perturbada, con diaclasas espaciadas de S 0,00293 0,00293 ' 0,00293 0,00293 0,00293
1 a 3m. m 2,006 2,865 4,298 4,871 7,163
RMR =65 S 0,0205 0,0205 O,Q205 0,0205 0,0205
Q 10=
Macizo rocoso de regular calidad
Varias familias de diaclasas m 0,128 0,183 0,275 0,311 0,458
moderadamente alteradas y con S 0,00009 0,00009 0,00009 0,00009 0,00009
espaciado de 0,3 a 1 m. · m 0,947 1,353 2,030 2,301 3,383
S 0,00198 0,00198 0,00198 0,00198 0,00198
RMR =44
Q 1=
Macizo rocoso de mala calidad
Intensamente diaclasado y alterado; es
m 0,029 0,041 0,061 0,069 0,102
frecuente encontrar relleno o salvanda,
S 0,000003 0,000003 0,000003 0,000003 0,000003
espaciado de 30 a sao· mm entre
m 0,447 0,639 0,959 1,087 1,598
diadasas.
S 0,00019 0,00019 0,00019 0,00019 0,00019
RMR =23
0=0,1
Macizo rocoso de muy mala calidad
Intensamente alterado, con diaclasas m 0,007 0,010 0,015 0,017 0,025
separadas a menos de 50 mm y S 0,0000001 0,0000001 0,0000001 0,0000001 0,0000001
presentando relleno. m 0,219 0,313 0,469 0,532 0,782
RMR=3 S 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002
=
Q 0,01
Resistencia de los macizos rocosos "179

7.9.2 Criterio generalizado de Hoek-Brown (2002)


Hoek et al (2002) presentan una última versión del criterio de rotura propuesto inicialmente
en 1980, con la intención de clarificar algunas incertidumbres e inexactitudes que se
encontraban en la aplicación de las versiones anteriores de dicho criterio, y que originaron
cierta renuencia por parte de los ingenieros en Geotecnia y Mecánica de Rocas en la aplicación
en modelos numéricos y problemas, envolviendo análisis de equilibrio límite, particularmente la
dificultad de encontrar los valores de adecuados de cohesión (e) y ángulo de fricción interno
(<j¡ ). De esta forma la versión más reciente del criterio de rotura se establece como:

(7 .47)

donde las constantes mb, s y a son:

mb =m. ex { GSI-100) (7.48)


' 28-140

s GSI-100)
~ex
{ (7.49)
9-30

(7.50)

El factor D depende del grado de perturbación al cual ha estado sometido el macizo


rocoso, causado tanto por la voladura cuanto por las tensiones de relajación. El Factor D varia
desde O para macizos no perturbados hasta 1 para macizos rocosos altamente perturbados. ·
Adicionalmente, Hoek et al (1994) introdujeron el Índice de Resistencia Geológica (Geological
Strength lndex - GSI) en sustitución del lndice RMR de Bieniawski por considerar que la
aplicación de éste no era adecuada en el análisis de macizos rocosos de mala calidad.

Para estimar la resistencia de un macizo rocoso diaclasado y sus caracterlsticas de


deformación, se requieren 3 parámetros:

./ Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta (ecs. 7.32 y 7.35) .


./ Constant'e m, para la roca intacta (ec. 7.36) .
./ GSI del macizo rocoso.

En caso de no disponer de ensayos de laboratorio, Hoek y Brown sugieren utilizar las


Tablas 7.2 y 7.3 para obtener los valores estimados de a, y m,, respectivamente.

7.9.2.1 El /ndice de Resistencia Geológica (GSI - Geological Strengh lndex)


El GSI es un nuevo lndice de calidad geomecánica para macizos rocosos y se basa en la
identificación y clasificación en campo de dos caracteristicas fundamentales: la
rnacroestructura y la condición de las superficies de las discontinuidades. Es estimado a partir
de inspecciones visuales del macizo rocoso expuesto en las superficies de excavaciones, tales
corno afloramientos, taludes y túneles. Según Hoek et al (1994), el GSI proporciona un sistema
para estimar la reducción de la resistencia del macizo rocoso para diferentes condiciones
geológicas mostradas en la Tabla 7 .4.
180 [mroducción a la Ingeniería de Túneles

La resistencia de un macizo rocoso diaclasado depende de las propiedades de los


pedazos de roca intacta y de la libertad de éstas para deslizar o girar bajo diferentes
condiciones de tensiones.

Esta libertad de desplazamiento está controlada por la forma geométrica de las piezas de
roca intacta, así como por las condiciones de las superficies que las separan. Fragmentos
angulares de roca con superficies de discontinuidades limpias y rugosas conformarán un
macizo rocoso más resistente que uno que contiene piezas redondeadas limitadas por materiall
meteorizado y alterado.

Hoek recomienda registrar siempre un intervalo de valores para el GSI y no un único valor.
Para macizos rocosos caracterizados por un GSI > 25, éste puede ser determinado a partir del
RMR y el índice Q, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

• ' (versión 1989) para estimar el valor del GSI, se


Si se usa la clasificación de Bieniawski
deben asumir los valores abajo indicados, cualquiera que sea las condiciones para la
valoración, esto con la finalidad de evitar dobles conteos e interferencias con el criterio
de rotura.

Agua Subterránea (condición general: totalmente seco): 15


Ajuste por orientación de las diaclasas (muy favorable): O

Para RMRa9 > 23, el Índice de Resistencia Geológica es:

GSI =RMR89 - 5 (7.51)

Para un RMRa 9 < 23, la clasificación de Bieniawski no puede ser usada para la
determinación del GSI, ya que dichos valores son los mínimos obtenidos por el RMR
para macizos rocosos de mala calidad y en su lugar, el usuario deberá recurrir a la
valoración Q, propuesta por Barton et al, y que es discutida a continuación:

• Al aplicar la clasificación propuesta por Barton: el ROO, el Número de Familias de


Diclasas (Jn), la Rugosidad de las Diaclasas (Jr) y la Alteración de las Diaclasas (Ja)
deben ser definidos exactamente como han sido descritos en la Tabla 3.17. No así el
Factor por Reducción por Agua en la Diaclasas (Jw) y el Factor de Reducción por
Tensiones (SRF), que asumirán el valor de 1. Esto se realiza en virtud de que la
influencia de la presión de agua intersticial y del nivel de tensiones ya es tomada en
consideración en el criterio de rotura de Hoek y Brown. Por tanto el índice Q' se
calcula como:

(7.52)

Así, el valor Q puede ser usado para estimare! Índice de Resistencia Geológica GSI:

GSI =9 lnQ' + 44 (7.53)

Uno de los problemas prácticos que presenta la determinación del GSI, está relacionado a
los macizos rocosos tectónicamente perturbados, tanto en rocas débiles como resistentes, ya
que su determinación demanda algunos desafíos. A fin de acomodar a tales grupos de
macizos rocosos en la valoración del GSI, Marinos y Hoek (Rocscience lnc, 2002) han
desarrollado recientemente un ábaco similar al presentado Tabla 7.4.
Resistencia de los macizos rocosos 181

Tabla 7.2 Estimaciones de campo de la resistencia a la compresión uniaxial (Marinos y


Hoek, 2000).

Resistencia a Índice de
la compresión carga Estimación en campo
Grado* Término uniaxial puntual Ejemplos
' de la resistencia
(MPa) (MPa)

El espécimen puede Basalto fresco,


Extremadamente
R6 > 250 > 10 ser únicamente picado gneis, granito,
resistente
con martillo geológico. cuarcita.

Anfibolita,
arenisca,
El espécimen requiere
basalto, gabro,
algunos golpes de
R5 Muy resistente 100-250 4- 10 gneis,
martillo geológico para
granodiorita,
ser fracturado.
caliza, mármol,
riolita, toba.

El espécimen requiere
Caliza, mármol,
más de un golpe de
R4 Resislente 50-100 2-4 filita, arenis·ca,
martillo geológico para
esquisto, lutita.
ser fracturado.

El espécimen no puede
ser raspado o
mondado con una Arcilita, carbón,
Medianamente navaja de bolsillo, · esquisto, lutita,
R3 25-50 1-2
resistente pudiendo ser limolita,
fracturado con un concreto
simple golpe de
martillo.

Puede ser mondado .

con dificultad con una


R2 Débil 5-25 .. navaja de bolsillo, un
rasgo superficial puede
Creta, sal de
roca y potasa.
ser hecho con un firme
golpe del martillo.

El espéci!llen se
desmenuza bajo la

R1 Muy débil 1- 5 .. acción de firmes


golpes de martillo
geológico y puede ser
Roca altamente
meteorizada o
alterada.
mondado por una
navaja de bolsillo.

RO
Extremamente
débil
0,25-1 .. Hendida por la uña .
Relleno rígido
de falla.
.

* Grado de acuerdo con Brown ( 1981 ).


** Ensayos de carga puntual en rocas con una resistencia a la compresión uniaxial por debajo
de 25 MPa son probables de producir resultados altamente ambiguos.
182 Introducción a la íngeniería de Túneles

Tabla 7.3 Valores de las constantes m; para la roca intacta, para cada grupo de roca.
Nótese que los valores entre paréntesis son estimados (Hoek, 2000).

Tipo de Textura
Clase Grupo
Roca Gruesa Media Fina Muy fina
1 1 1
Conglomerado Arenisca Limo lita Argilita
(22) 19 9 4
Clásticas
------Grauvaca------
(18) '
U)
<(
oc .
------Creta-------
¡:: (7)
z Orgánicas
w
2 -----Carbón-------
o
w
(8-21)
U) No Clásticas

~~""
Brecha Caliza Caliza
(20) esparística micrita
. (1 O) 8
Yeso Anhidrita
micas
16 13
'
U)
No Foliadas Mármol Comubianita Cuarcita
<( 9 (19) 24
u
ü:
0:: Ligeramente Migmatita Anfibolita Milonitas
-o Foliadas
2 (30) 25-31 (6)
¡::
w Gneis Esquisto Filita Pizarra
2 Foliadas•
1 33 4-8 (10) 9

Granito Riolita Obsidiana


33 (16) (19)

Claras Granqdiorita Da cita


(30) (17)

U)
Diorita Andesita
<( (28) 19
w
z
.Q Gabro Dolerita Basalto
(27) (19) (17)
Oscuras
No rita
(22)

Extrusivas tipo piroclásticas Aglomerado Brecha Toba


(20) (18) (15)

* Estos valores son para especímenes de roca intacta, ensayados de forma normal a la
foliación o estratificacción. Los valores de m; serán significativamente diferentes si la fractura
ocurre a Id largo de los planos de debilidad.
Resistencia de los maci-zos rocosos 183

Tabla 7.4 Estimación del lndice de Resistencia Geológica GSI basado en descripciones
geológicas (Rockscience, 2002).

CARACTERÍSTICAS DEL MACIZO ROCOSO


PARA ESTIMAR LA RESISTENCIA A TRAVÉS w <(
DELGSI. o z
w <(
0:
<(
<(
-'
u: ::J- Z - -'-
<(
-'-
<(
~~.
Basándose en la apariencia de la roca, escoja la 0::
w ,_IDC::. WN
:;:¡-
::JM
(!)- <.:!:.
:¡¡ ,_-
categoría que considere que proporciona la mejor 0.. :;:¡ ID w :;:¡
:::> ::¡ 0: ::¡
descripción de las condiciones "medias" in situ no en
perturbadas

ESTRUCTURA DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE SUPERFICIE=>

Masiva o intacta
Especimenes de roca intacta o roca
masiva in situ con pocas
discontinuidades ampliamente
espaciadas.

<(
Fracturada en bloques u
Macizo rocoso no perturbado y muy
bien entrelazado, consistiendo en
~
bloques cúbicos formados por tres w
o
familias ortogonales de (/)

~
discontinuidades.

a:
(/)
Muy fracturada en bloques
Macizo rocoso entreiazado, ::i
parcialmente perturbado con bloques w
angulares polifacéticos formados por
o
cuatro o más familias de o
discontinuidades. z>-
w

Fracturada en bloques perturbada/


agrietada
Plegada y/o fallada, con bloques
~
w
0:
angulares, formada por la intersección z>-
de algunas familias de w
discontinuidades. Estratificación o -'
w
esquistocidad persistente. o
z
{)
Desintegrada o
:;:¡
Pobremente entrelazada, z
considerablemente fragmentada con ~
(/)
una combinación de piezas
redondeadas o angulares.
o
u

••
Cizallada/laminada
Carece de blocosidad, el espadado es
próximo debido a los débiles planos de
esquistocidad o de cizalla.

(1) Superficies bien rugosas, frescas sin meteorización.


(2) Rugosa, ligeramente meteorizada, superficies con manchas ferrosas.
(3) Usas, superficies moderadamente meteorizadas o alteradas.
(4) Presencia de espejo de falla, superticies altamente meteorizadas con recubrimiento compacto o rellenos de
fragmentos angulares.
(5) Espejo de falla, superficies altamente meteorizadas, con recubrimientos blandos de arcilla o rellenos.
Introducción ala Ingeniería de Ttíneles
184

Determinación de los parámetros de Mohr-Coulomb (MC)


7.9.2.2
Ya que la mayor parte de software en geomecánica está escrito en términos de los
parámetros de resistencia de MC (e' y <j>'), es necesario obtener dichos valores equivalentes
para cada macizo rocoso y campo de tensiones existente. Esto se realiza por medio de un
ajuste lineal promedio a la curva generada por la ecuación 7.47 para un rango de tensiones cr1 <
0"3 < 0"3max:

(7.54)

[(1+2a)s+(1-a}n~cr~n](s+mbcr~nj"-
1
e'= crci
,_1
(7.55)

Donde cr3n =a 3 m•xlaa. es un valor de límite superior por encima del cual los parámetros de
resistencia vienen a ser muy optimistas. Una vez obtenidos e' y <j>', puede elaborarse la curva
de resistencia en términos de las tensiones principales efectivas a; y cr~ como:
(7.56)

· 2c' cos+' 1+sen+ .


u1=---+--u

!/u;__
' .
"t Tensión principal menor o
presión de confinamiento

Figura 7.25 Relaciones entre las tensiones principal mayor y menor en la rotura para los
criterios de Hoek-Brown y Mohr-Coulomb (Hoek, 2002).
Resistencia de los macizos rocosos 185

7.9.2.3 Resistencia del macizo rocoso


La resistencia a la compresión uniaxial y la resistencia a la tracción del macizo rocoso se
calculan por:

a
CJ c,mr = CJ cis (7.57)

Scrc¡
O"tmr =-- (7.58)
, mo

Cuando las tensiones inducidas superan el valor obtenido con la ecuac1on 7.57,. se
produce el inicio de la rotura en el contorno de una excavación subterránea; esta consideración
es muy útil cuando se emple¡m métodos numériéos· para el análisis de la estabilidad de una
excavación subterránea o del' diseño del sostenimiento. No obstante, existen situaciones en
las cuales es necesario conocer el comportamiento global del macizo rocoso antes que el
proceso de inicio de la rotura, como es el caso de los pilares de minas. Esta idea condujo a
Hoek y Brown a proponer un parámetro de cálculo de la "resistencia del macizo rocoso" y que
es utilizado para encontrar el valor de cr3 m;,.

(7.59)

En esta última versión, Hoek et al (2002), establecen las fórmulas para el cálculo de Jos
parámetros de resistencia en función de la aplicación específica considerando que en:

1. Túneles: en el caso de excavaciones profundas, el valor de cr3máx es aquel que


proporcionan curvas características similares para ambos criterios de rotura (HB y MC).
En excavaciones superficiales, los perfiles de subsidencia también tienen que ser
similares. Así, el valor de cr3m;, viene como:

a~.má' ~ 0,4 7( cr~m J-0,94 (7.60)


crcffi yH

2. Taludes: tanto el valor del Factor de Seguridad como la forma y localización de la


superficie de rotura tienen que ser equivalentes .

.'
0'3~áx = 0,7
{ °cm
' )-0,91
(7.61)
O"cm yH
donde:
O"cm :resistencia del macizo rocoso (ec. 7.59);

y : peso específico del macizo rocoso;


H : profundidad del túnel por debajo de la superficie o altura del talud;

En los casos en que la tensión horizontal sea mayor que la tensión vertical, el valor yH
deberá ser reemplazado por la tensión horizontal.
186 Introducción a la lngenier{a de Túneles

7.9.2.4 Envolvente de Mohr en la rotura


Usualmente se acostumbra expresar el criterio de rotura en términos de las tensiones
normales Y cizallantes actuantes en un plano de rotura de inclinación p. En el caso de ensayos
sobre rocas isotrópicas, la relación entre la tensión cizallante y la tensión normal es definida por
la envolvente a los círculos de Mohr en la rotura. A través de relaciones geométricas se ha
establecido que la inclinación de la superficie de falla o rotura queda definida por la normal a la
envolvente, como se ilustra en la Figura 7.26. A pesar de que esta suposición puede resultar
bastante general proporciona de forma general la inclinación del plano o de los planos de rotura
. bajo ciertas condiciones de tensiones.

Envolvente de Mohr en la rotura

~t
'
Compresión
u.nio.xial
\
Compresión
tria.xial
1
a~2(a,-alfi¡m2¡}

t "'i{c, +a3 )-i(a, -a, }cos2¡l

Tensión normal

Figura 7.26 Envolvente de Mohr en la rotura.

Balmer (1952), considerando la envolvente de Mohr, desarrolló expresiones que


relacionan la tensión normal la tensión cizallante y las tensiones principales para las cuales
ocurre la rotura: '

da; _ .
1
da~
(7.62)
da;
~-. + 1
da3

(7.63)

(7.64)

7.9.2.5 Estimación del factor de perturbación O


Entre los factores que pueden afectar el grado de perturbación del macizo rocoso que
rodea una excavación se encuentran: la relajación de tensiones debido a la remoción de la
sobrecarga, y la voladura altamente destructiva. El propósito de este parámetro es reflejar la
Resistencia de los maciz0.1' rocosos 187

degradación del macizo para las condiciones antes mencionadas. La Tabla 7.5 es únicamente
una guia y constituye un punto de partida realístico para cualquier diseño.

7.9.2.6 Módulo de deformación


El módulo de deformación del macizo rocoso Em está dado por:

Para cr0 5100 (7.65a)

(7.65b}

7.9.2.7 ¿Cuándo utilizar el criterio de Hoek-Brown?


Cuando se está tratando con macizos rocosos, la resistencia de éste alcanzará un valor
constante cuando el tamaño de las piezas individuales de roca sean lo suficientemente
pequeñas, en relación con la dimensión total de la estructura que está siendo considerada. La
Figura 7.27 muestra la transición desde un espécimen de roca intacta, pasando por un macizo
rocoso de comportamiento altamente anisotrópico, cuya estabilidad es controlada por uno o
dos familias de discontinuidades, hasta finalmente tener un macizo rocoso altamente
diaclasado de comportamiento isotrópico. Hoek y Brown (2000) sugieren usar el criterio de
rotura en la roca intacta o en macizos rocosos altamente diaclasados, que pueden ser
considerados homogéneos e isotrópicos. El criterio de rotura de Hoek-Brown, no debe ser
utilizado en rocas altamente esquistosas, tales como pizarras, así como en macizos rocosos,
cuyo comportamiento está gobernado por una única familia de discontinuidades.

1: Roca masiva (Usar ec. 7.47)


2: 1 familia de diaclasas (No usar HB)
3: 2 familias de diaclasas (No usar HB)
4: Multifamilias de diaclasas (Usar ec. 7.47 con cautela)
5: Altamente diaclasado (Usar ec. 7.47)

Figura 7.27 Resistencia del macizo rocoso según el criterio generalizado de Hoek y Brown
(Hoek et al, 2002).
188 Introducción a la Ingeniería de Túneles

Tabla 7.5 Guía para la estimación del factor de perturbación (Hoek et al, 2002).

Valor O
Apariencia del macizo rocoso Descripción del macizo rocoso
sugerido

Mfnima perturbación del macizo rocoso confinado que


rodea un túnel, cuando éste es excavado con voladura
D=O
controlada de excelente calidad o con máquina
tuneladora (TBM).

Cuando se excava un macizo rocoso de mal8 calidad


por medios mecánicos o manuales, la perturbación en la D=O
vecindad es miníma.

Los problemas de perturbación en la roca pueden ser D = 0,5


serios en terrenos que tienden a convergir, a menos que (sin
se coloque una contrabóveda. contrabóveda)

Una voladura de mala calidad en túneles excavados en


roca dura o resistente provoca daños locales que se D = 0,8
extienden a 2o3m en la coca circundante.

D =0,7

El empleo de técnicas de voladura a· pequeña escala en Voladura de


taludes de obra civil causa un daño limitado a la buena
estructura del macizo rocoso, particularmente si se usa calidad
voladura controlada, como se muestra en el lado
izquierdo de la fotografía. Sin embargo, el alivio de D= 1
tensiones causa cierta perturbación. Voladura de
mala calidad

Taludes de gran altura en minas a cielo abierto sufren D = 1;0


perturbación, debido a la voladura de producción, asi
como por el alivio de tensiones por la remoción de la Voladura de
sobrecarga. producción

Excavaciones en rocas blandas pueden ser llevadas a D = 0,7


cabo por medio de rippers, que reducen el daño en los Excavación
taludes. mecánica
Resistencia de los maci;:os rocosos 189

7.9.3 Comportamiento en la pos-rotura


El uso actual y frecuente de los modelos numéricos para estudiar el comportamiento pos-
rotura de los macizos rocosos ha demandado el estudio analítico y experimental de los
diferentes modelos de comportamiento, a fin de permitir tener un punto de partida. El
comportamiento de la roca en la pos-rotura puede responder a cualquiera de los modelos
elástico-plásticos presentados en la Figura 7.28 y explicados a continuación.

Comportamiento frágil
Comportamiento dUctil
con ab/an.damien.to

Comporlamien.to eldstico·pldstico

Figura 7.28 Comportamientos elástico-plástico típicos de una roca (JGME, 1992).

7.9.3.1 Macizos rocosos de excelente calidad


Rocas muy resistentes como el granito y la cuarcita exhiben un comportamiento más bien
frágil (Figura 7.28a), que se caracteriza por la pérdida brusca de la resistencia al alcanzar la
tensión de rotura, posiblemente debido a una dilatación de las piezas falladas de roca. La
Tabla 7.6 resume las propiedades de un macizo rocoso de muy buena calidad.

7.9.3.2 Macizos rocosos de regular calidad


Cuando 1~ roca exhibe un comportamiento dúctil, ésta conserva la resistencia máxima con
el incremento de las deformaciones, hasta alcanzar la deformación unitaria· límite. La Figura
7.28b muestra un comportamiento intermedio conocido como dúctil con ablandamiento
(strain softening), el cual se caracteriza por una disminución de la resistencia con el aumento
de las deformaciones unitarias. Las propiedades típicas de un macizo rocoso de regular
calidad se presentan en la Tabla 7.6.

7.9.3.3 Macizos rocosos de mala calidad


Según Hoek (1997), el análisis de la rotura progresiva de un macizo rocoso de mala
calidad sugiere un comportamiento elástico-plástico perfecto. Esto quiere decir que la roca
después de la rotura continúa deformándose a un nível constante de tensión, como se ilustra
en la Figura 7.28c. Las propiedades típicas de un macizo rocoso de esta naturaleza se
presentan a continuación:
190 Introducción a la IngenierÍa de Túneles

Tabla 7.6 Propiedades típicas de macizos rocosos de diferente calidad (Hoek, 2000).

Calidad del macizo rocoso


Propiedades del macizo rocoso
Excelente Regular Mala

Resistencia de la roca intacta (MPa) (cra) 150 80 20


Constante de Hoek-Brown (m;) 25 12 8
Índice de Resistencia Geológica (GSI) 75 50 30
Ángulo de fricción n (<P".) 46 33 24
Cohesión (MPa) (e') 13 3,5 0,55
Resistencia a la compresión
(cr=) 64,8 13 1,7
del macizo rocoso (MPa) ,
Resistencia a la tracción '
(crtm) 0,9 O, 15 0,01
del macizo rocoso (MPa)
Módulo de deformación (MPa) (Em) 42.000 9.000 1.400
Coeficiente de Poisson (v) 0,20 0,25 0,3
Ángulo de dilatación n (a) 11,5° 40 oo

7.9.4 El Índice del Macizo Rocoso (RMi)

7.9.4.1 Principio y utilización del RMi para caracterizar un macizo rocoso


Tal como se expresó en el Capítulo 2, los macizos rocosos comprenden un complejo
material no homogéneo, compuesto por una diversidad de fragmentos y bloques de diferente
tamaño, mostrando así un mayor rango de propiedades mecánicas que la mayoría de Jos
materiales comúnmente usados en la ingeniería como medios de construcción. Las pruebas
destinadas a determinar la resistencia de los macizos rocosos son tan diffciles o imposibles de
llevarse a cabo con la tecnología actual, que la Ingeniería de Rocas está basada en datos
cualitativos de origen observacional (sistemas de clasificación de macizos rocosos y
experiencia profesional), expresados posteriormente de forma numérica, de tal manera que sea
posible realizar Jos cálculos pertinentes. La exactitud de estos datos tendrá una significativa
influencia en el diseño de obras. Palmstr6m (1995) desarrolló el Índice del Macizo Rocoso
(Rack Mass lndex - RMi) con el fin de satisfacer la necesidad de caracterizar la resistencia del
macizo rocoso. El RMi está basado en parámetros geológicos bien definidos e inherentes al
macizo rocoso (Figura 7.29), y se calcula a través de la ecuación 7.66:

(7.66)
donde:
ad : resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta (especímenes de 50 mm);
JP : parámetro de diaclasado.

Según Palmstrom (1995), el Índice del Macizo Rocoso RMi puede ser aplicado a
diferentes tipos de proyectos que envuelvan la Ingeniería de Rocas o la utilización de la roca
como material de construcción. El RMi es numérico y dimensional; difiere de los Sistemas de
Clasificación Geomecánicos que son descriptivos y cualitativos.
Resistencia de los macizos rocosos 191

~
1 RUGOSIDAD DE LAS
DIACLASAS

l ALTERAClÓN DE LAS.
DIACLASAS
1
1
FACTOR DE ESTADO.
DE lAS DIACLASAS
jC
~

~ H t-
1 TAMANO Y PARAMETRO DE
CONTINWDAD DE lAS DlACIASADO
DIACIASAS
JP

l DENSIDAD DE LAS
DlACLASAS
1
1
VOLUMEN DEL
BLOQUE
Vb
r--
y !NDICE DEL MACIZO
ROCOSO.
(RMi)
1

RESISTENClA A lA
~ MATERIAL ROCOSO COMPRESióN SIMLE -
aci

Figura 7.29 Principales parámetros inherentes al macizo rocoso que son aplicados al RMi
(Palmstrom, 1996).

El RMi se basa principalmente en la reducción de la resistencia de la roca y se cuantifica


por medio de JP, que es un coeficiente de reducción que representa el tamaño del bloque y la
condición de sus caras por medio de sus propiedades de fricción y de la dimensión de las
diaclasas. El valor de JP varía desde aproximadamente O para rocas altamente diaclasadas a
1 para la roca intacta. Palmstrom llegó a determinar la siguiente expresión matemática para la
determinación de JP:

(7.67)

donde:
3
Vb : volumen del bloque expresado en m ;
jC : factor de estado de las diaclasas;
D : 0,37. jC .o, 2

El factor de estado jC de las diaclasas se expresa como:

'C .LjR (7 .68)


J =J jA
donde:
jL : factor de longitud y continuidad de la diaclasa;
jR : factor de la rugosidad de la pared de la diaclasa (similar a Jr en el sistema Q);
jA : factor de la alteración, representa el tipo de la pared de la diaclasa, es decir, el
recubrimiento o meteorización y posibles características del relleno (similar a Ja en el
sistema Q).

Los valores que relacionan el factor de estado jC con D, se encuentra a continuación:

Tabla 7.7 Valores de D para ciertos valores de jC.

jC= 0,1 0,25 0,5 0,75 1 1,5 2 2,5 3 4 6 9 12 16 20

D= 0,586 0,488 0,425 0,392 0,37 0,341 0,322 0,308 0,297 0,28 0,259 0,238 0,225 0,213 0,203

Como se muestra en la Figura 7.29 el parámetro de diaclasado JP es una combinación de:


192 Introducción a la Ingeniería de Túneles

• Tamaño del bloque (Vb): es una medida del grado de diaclasado o de la cantidad de
diaclasas. Dado que Vb es una medida tridimensional, representa indirectamente una
expresión de la geometría total del macizo rocoso. Algunas de las metodologías
propuestas por Palmstrom (1995) para la determinación de Vb están expuestas en el
Apéndice 3.

• Factor de estado de las diaclasas (jC): representa las propiedades friccionales entre
bloques. Comúnmente el factor de estado de las diaclasas tiene un valor entre 1 y 2.

• Los factores jL, jR y jA: describen la longitud y continuidad, la rugosidad y la alteración


del plano de diaclasa, respectivamente. El factor jl fue escogido con la finalidad de
corregir el impacto en el comportamiento del macizo rocoso que pueden tener las
diaclasas de mayor longitud. Barton el al (1974) introdujeron la relación (JriJa) en la
determinación del índice Q, con la finalidad de representar la important,;ia de la
dilatancia y resistencia al cizallamiento de la diaclasa, por lo que resultaba lógico
introducir esos parámetros en la determinación del RMi.

Los valores correspondientes a estos parámetros se encuentran en las Tablas 7.8, 7.9 y
7.10.

Tabla 7.8 Valores del factor de rugosidad de las diaclasas OR) desde uniforme hasta
ondulada (los valores de jR son similares a Jr en el sistema Q, Palmstrom,
1995).

Rugosidad del
Ondulación del plano de diaclasado a gran escala
plano de la
diaclasa a
pequeña Ligeramente Altamente Entrelazado (a
Planar Escalonado
escala. ondulado ondulado gran escala)

Muy rugoso 3 4 6 7,5 9


Rugoso 2 3 4 5 6
Ligeramente
1,5 2 3 4 4,5
rugoso
Uniforme 1 1,5 2 2,5 3
Pulido 0,75 1 1,5 2 2,5
Espejo de falla 0,6-1,5 1-2 1,5- 3 2-4 2,5-5
Para diaclasas rellenas, jR = 1. Para diaclasas irregulares, se sugiere jR = 5

·Tabla 7.9 Factor de tamaño y continuidad de las diaclasas jl (Palmstrom, 1995}.

Longitud de jl
las diaclasas Término Tipo Diaclasas Diaclasas
(m) continuas discontinuas

Foliación
< 0,5 Muy corta 3 6
/estratificación
o, 1 -1 Corta 1 Pequeña Diaclasa 2 4
1 -10 Media Diaclasa 1 2
10-30 Larga 1 Media Diaclasa 0,75 1,5
Diaclasas rellenas,
> 30 Muy larga 1 Grande 0,5 1
diques
Resistencia de los macizos rocosos 193

Tabla 7.10 Caracterización y valuación del factor de alteración jA üA es similar a Ja en el


sistema Q, excepto por el grado de alteración, Palmstrom, 1995).

A. Contacto entre las dos superficies de las paredes de la diaclasa

Término Descripción jA
Diac/asas limpias
• Diaclasas "soldadas" o Relleno blando e impermeable (cuarzo, epidota) 0,75
"pegadas"
• Paredes de roca inalterada Superficies sin recubrimiento o relleno 1

• Alteración de la pared de la
diaclasa
~:* 1 grado más alterada La superficie de la diaclasa presenta una 2
categoría más de alteración que la roca
. 2 grados más alterada La superficie de la diaclasa presenta dos 4
categorías más de alteración que la roca

Diaclasas con recubrimiento o


relleno fino

• Arenas, limos, calcita, etc . Recubrimiento de material fricciona! sin arcilla 3


• Arcillas, cloritas, talco Recubrimiento de material blando y cohesivo 4
B. Diaclasas rellenas, con parcial o ningún contacto entre las superficies de las
paredes

Contacto parcial Sin contacto entre


entre las paredes. las paredes.
Tipo de material de Relleno fino Relleno fino o
Descripción
relleno (< 5 mm) milonita
jA jA

• Arenas, limos, Relleno con material


4 8
calcita, etc. fricciona! sin arcilla

• Materiales Relleno duro proveniente


arcillosos de materiales blandos y 6 10
.compactados coheslvos

• Materiales Sobreconsolidación
8 12
arcillosos blandos media a baja del relleno

• Materiales Material de relleno que


arcillosos exhibe claras· ·8-12 12-20
expansivos propiedades expansivas

Una vez obtenidos el valor dei factor de estado QC) y el volumen de bloques (Vb), el
parámetro de diaclasado (JP) puede ser determinado a través del gráfico desarrollado por
Palmstr6m (1995), Figura 7.30.

Como se muestra en la parte izquierda de la Figura 7.30, tanto el cómputo volumétrico de


diaclasas (Jv) como el RQD, pueden ser usados en lugar del volumen de bloques. Empero, el
RQD presenta una inestabilidad para caracterizar la roca masiva o macizos rocosos altamente
diaclasados lo que conlleva a disminuir la calidad de la valoración de.JP.

Finalmente, obtenidos los valores del parámetro de diaclasado (JP) y de la resistencia a la


compresión uniaxial.de la roca intacta (<Jo¡), ellndicedel Macizo Rocoso (Rmi crci.JP) puede =
ser calculado. La clasificación RMi se presenta en la Tabla 7.11.
194 Introducción a la Ingeniería de Túneles

Tipos de bloques Factor de reducción de


a., en roca masiva

0,8 8[edo de escala. apr=inu:ulo S


0,6 de lo. resishmda a la compresión crc
:[
.,. 1,S
1,S O, S
0,4 a
2

10
~ 1,5 2
2 1lo
jo
2 3
0,3
;¡;•
S

2

l1. 3
3
4 0,2
~ 1 "¡o
a 4
4
S
S •
u
RQD S
]
i.g
6
S 6 100
o 2
0,1
'
;¡; 6 8

.•
o
o lO
8
8
10
10 0,08

0,06 ']
90
S
0,1

§'
~ 0,05 i-
1S 7S 2 ~
1S
0,04 ~
E
.1! 1S
o
20
20
so 5
10
"5."'
• 20 '30
0,03
~ ..9
•~ 30 30 2

a 40
0,02 2S
E 1 "'"'
so
so
60
" 5 'tj

so 60 2
.:
60
80
80 0,01
0,1
¡:"'
100
80 100 5
.il
100 ~
""
"~::::: 2

,,• .~ ~6'
"""\Q
<L~,
~~~
E·-t--
•".
10

.
"""
u~'.
~;ij~
o ' •
~-~~
o~
~""
1
~~9. 5

2
Eu
<')~\9,

2
0,1
3 5 7 2 3 2 3 5 7
0.0001

Parámetro de diaclasado (JP)

Figura 7.30 Diagrama para encontrar el valor del parámetro de diaclasado (JP) a partir del
factor de estado de la diaclasa UC), así como de varias mediciones de la
densidad de diaclasado (Vb, Jv, RQD).

Tabla 7.11 Clasificación del RMi (Palmstrom, 1995).

Caracterización
RMi
Término relacionado con la {MPa)
Término para el RMi
resistencia del macizo rocoso

Extremadamente bajo Extremadamente frágil < 0,001

Muy bajo Muy frágil 0,001-0,01


Bajo Frágil 0,01-0,1
Moderado Media o, 1 - 1
Alto Resistente 1 - 10
Muy alto Muy resistente 10-100
Extremadamente alto ExtreniadamerÍte resistente > 100
Resistencia de los macizos rocosos 195

7.9.4.2 Beneficios y limitaciones del RMi


Según Palmstróm (1996), el RMi presenta algunas ventajas para clasificar los diferentes
tipos de macizos rocosos de acuerdo con su resistencia:

• El RMi proporcionará significativas mejoras en el uso de los datos geológicos obtenidos


principalmente por medio del uso sistemático de parámetros bien definidos, en los
cuales el carácter tridimensional del macizo rocoso está bien representado por el
volumen del bloque.

• Puede convertirse en una herramienta útil a la hora de intercambiar información con


profesionales envueltos en el ámbito de la Ingeniería de Rocas.

• Cubre un amplio espectro de variación del macizo rocoso, por lo que tiene más
aplicaciones que los sistemas de clasificación de macizos rocosos hasta ahora
conocidos.

7.9.4.3 Principales aplicaciones del RMi: determinación de las constantes m y s del criterio de
Hoek-Brown
Ya que las constantes mb y s dependen del grado de fracturación de la roca antes de ser
sometida a tensiones críticas, el RMi puede cónstituir una alternativa para la determinación de
las mencionadas constantes por considerar características inherentes al macizo rocoso.

• Determinación de la constante s: si se considera las siguientes ecuaciones:

cr c,mr = a ci · ..JS
RMi = cr 01 • JP

Se tiene:

S= Jp2 (7.69).

• Determinación de la constante mb: Palmstróm (1995) ha demostrado que mb. que


depende del grado de diaclasado, puede ser calculada a partir de las siguientes
expresiones:

Para macizos rocosos no perturbados:

mb =m,. Jpo.64 (7.70)

Para macizos rocosos perturbados:

mb = m, . JpO.SS7 (7.71)

En .la Figura 7.31 se presentan algunas de las . aplicaciones del RMi halladas por
Palmstróm y la infiuencia de sus parámetros en diferentes áreas. Como explicado
anteriormente, el RMi no es una clasificación geomecánica, sin embargo algunos de los
parámetros utilizados en el cálculo del RMi son en. algunas ocasiones similares a aquellos
usados en los sistemas de clasificación geomecánica.
196 Introducción a la Ingeniería de Túneies

ÍNDICE DEL MACIZO ROCOSO (RMi)


1~
COMUNICACIÓN !
t
APLICACIÓN EN SISTEMAS
APLICACIÓN EN
INGENIERÍA DE
ROCAS
DE EVALUACIÓN DE
SOSTENIMIENTO DE ROCA 1 INGRESO DE DA TOS EN
MECÁNICA DE ROCAS
1
H Fragmentación y
voladura de rocas
1 Sistema RMR 1 ~ Criterio de rotura
de Hoek - Brown 1

Sistema Q 1
H
- Cólculos de
estabilidad y
sostenimiento
de roca
NATM 1
Modelos numéricos

~ Módulo de deformación
del macizo rocoso
1

l
Evaluaciones _...j CUrvas características 1
r- de avances de
TBM

D Aplicaciones presentadas
pcr Palmstrom {1995}

Figura 7.31 Principales aplicaciones del RMi en mecánica e ingeniaría de rocas


(Palmstrom, 1995).

7.10 RESISTENCIA DE LA ROCA ANISOTRÓPICA

Los materiales anisotrópicos son aquellos cuyas propiedades físicas varían respecto a la
dirección considerada para su estimación. En el capítulo anterior, tanto el criterio de rotura
propuesto por Hoek y Brown, cuanto el Índice del Macizo Rocoso (RMi), asumen que la
orientación de las diaclasas no tiene un efecto predominante en la rotura ct,el macizo rocoso.
Esta suposición puede evitar serios errores, siempre que el número de familias de diaclasas
sea elevado, o si las diaclasas están próximas y aleatoriamente orientadas. A menudo surgen
problemas en el diseño de excavaciones cuando la orientación de un único plano o una única
familia de planos de debilidad vienen a ser importantes. De este modo, la estabilidad de la
excavación dependerá de la orientación de dichos planos en relación con la dirección de las
tensiones principales inducidas.

A niveles poco profundos, donde el nivel de tensiones es bajo, es poco probable que la
rotura ocurra a través de la roca intacta, y el comportamiento del macizo rocoso es controlado
por el deslizamiento en las discontinuidades que puede presentar dicho macizo.

7.10. 1 Consideraciones teóricas (Anisotropía de Resistencia)


El punto de partida del tema en cuestión es la teoría de debilidad de un plano único
desarrollada por Jaeger y Cook (1979), la cual proporciona útiles consideraciones sobre el
efecto en la resistencia de la roca, debido a las discontinuidades preexistentes. Jaeger y Cook
(1979) emplearon el criterio de Mohr-Coulomb para explicar la influencia de la anisotropla en la
resistencia de la roca. Considérese la Figura 7.32, la condición de rotura a lo largo de un plano
de debilidad AB se cumplirá cuando:

(7.72)

No existirá deslizamiento para aquellas combinaciones de e, $ y Jl, para las que no se


cumple la desigualdad arriba expresada, por lo que la única alternativa que resta es la fractura
Resisrencia de Jos macizos rocosos 197

de la roca, independientemente de la presencia de la discontinuidad. Estos dos tipos de rotura,


deslizamiento sobre la discontinuidad y fractura de la roca intacta son presentados en la Figura
7.33; se puede ver gráficamente los márgenes del ángulo p para los que se produce la rotura
por deslizamiento sobre la discontinuidad.

cr,

Figura 7.32 Espécimen de roca conteniendo un plano de debilidad (AB).

Fractura de la roca)

D.eslizamiento sobre
~una descontínuidad

o 30 60 90
Angulop ---
Figura 7.33 Variación de la resistencia con respecto a la inclinación.

7.10.2 Criterio de rotura para determinar la resistencia al cizallamiento de las diaclasas


No hay duda que el principal factor que hay que considerar en el estudio de las
propiedades mecánicas es la resistencia al cizallamiento. Suplementariamente, existen
factores que también intervienen en el comportamiento dé las discontinuidades frente a las
tensiones cizallantes:

• Tensiones normales al plano de corte.


• Rugosidad de las superficies de contacto.
• Grado de alteración y resistencia de las paredes de la discontinuidad.
• Espesor y tipo de relleno.
• Circulación de agua y grado de saturación del terreno.
• Velocidad del movimiento de cizalla.
• Amplitud del desplazamiento tangencial y existencia de desplazamientos cizallantes
previos.
• Orientación del desplazamiento tangencial.
198 Introducción a la lngeníeria de TIÍneles

7.10.2. 1 Discontinuidades planas


Supongamos que se dispone de una muestra de roca conteniendo un plano de
estratificación cementado (se necesitaría de una fuerza de tracción aplicada a ambas partes
para separarles). El plano de estratificación es absolutamente plano, sin ondulaciones ni
rugosidades. En una prueba de cizallamiento directo, esta muestra de roca es sometida a una
tensión normal o, y a una tensión cizallante ~; requerida para causar un desplazamiento o
(Figura 7.34).

En una primera etapa, el espécimen de prueba se comportará elásticamente; a medida


que los desplazamientos continúan, la curva va perdiendo su linealidad. La resistencia al
cizallamiento se incrementará rápidamente hasta alcanzar la resistencia de pico (Figura .
7.34b), Y que corresponde a la suma de la resistencia del material cementante que une las dos
mitades del plano de estratificación y de la resistencia fricciona!. Finalmente, la resistencia al
cizalla miento caerá hasta un valor residual y entonces pE\lrmanecerá constante. Si se grafican
los resultados provenientes de la prueba experimental para diferentes tensiones normales, se
obtendrán dos rectas como las presentadas en la Figura 7.34c. La recta de resistencia de pico
tiene una inclinación $ y una resistencia cohesiva e,. La recta de resistencia residual tiene una
inclinación $,.
o)

Tensión cizaUarJte t

¡TensióT\ normal O"n


b) o)

Desplazamiento ó

Figura 7.34 Resistencia al cizallamiento en discontinuidades.

La relación entre la resistencia al cizallamiento de pico ~P• y la tensión normal o, puede ser
representada por la ecuación de Mohr-Coulomb:

(7.73)
donde:
e, : cohesión de la superficie cementada;
<i>P : ángulo de fricción pico.

Al representar la resistencia residual al cizallamiento se obtiene la siguiente relación:

(7.74)
donde:
q,, : ángulo de fricción residual.
Resistencia de los macizos rocosos 199

En el caso de la resistencia residual '" la cohesión cae a cero y el ángulo de fricción


residual es menor que el ángulo de fricción pico.

7.10.2.2 Resistencia en planos inclinados


En el epígrafe anterior se revisó la resistencia al cizallamiento en una superficie de
discontinuidad que se suponía plana. En este apartado se va a considerar el caso de una
discontinuidad que forma un ángulo "i" con la horizontal (Figura 7.35).

Se tiene que las tensiones a y , que actuaban sobre la superficie de la discontinuidad


cuando ésta era horizontal se transforman en cr, y '" tensiones normal y paralela a la superficie
de discontinuidad. Finalmente la relación entre cr y' con cr, y,,:

~, =' cos 2 i- crn seni cosi (7.75)

cr¡ = crn COS 2.1 + ~ Senl. COSI. (7.76)

Figura 7.35 Resistencia al corte en discontinuidades inclinadas. ·

Suponiendo que en la superficie de discontinuidad la cohesión es cero, su resistencia está


dada por:

'' =cr;tan.j> (7.77)

Sustituyendo las ecuaciones (7.75) y (7.76) en la última expresión se tiene:

'= crn tan (4> + i) (7.78)

Como se observa, el efecto que produce una aspereza regular con un ángulo "i" uniforme,
es un incremento del ángulo de fricción 4> en un cantidad ·"i". El efecto de cuña producido por
un plano inclinado, está asociado con la dilatancia que es la diferencia entre los
desplazamientos normales de los bloques superior e inferior como resultado del
desplazamiento cizallante; en otras palabras, constituye un aumento de volumen.

Una discontinuidad natural en roca resistente no es tan lisa y uniforme como una sierra.
Según esta propiedad, generalmente una superficie rugosa incrementa la resistencia al
cizallamiento de la superficie en contacto, siendo por tanto, un parámetro de muchísima
importancia en términos de la excavación en roca. Patton (1966), por medio de ensayos de
cizallamiento, a los que les denominó "dientes de sierra" (Figura 7.36), demostró esta
influencia. A niveles bajos de tensión normal, los desplazamientos cizallantes en estos
especimenes ocurren como resultado del movimiento ascendente de superficies inclinadas. La
resistencia al cizallamiento propuesta por Patton, para especlmenes "dientes de sierra", puede
ser representada por:
200 Introducción a la Ingeniería de Túneles

'= cr 0 tan(<i>b + i) (7.79)


donde:
q,, : ángulo de fricción básico de la superficie;
: ángulo de la rugosidad con la horizontal.

' .:- -~

Figura 7.36 Espécimen tipo "diente de sierra" utilizado por Patton (1966).

El ángulo de fricción básico (4>,) depende del tipo de roca y es un parámetro fundamental
en el entendimiento de la resistencia al cizallamiento de las superficie de las discontinuidades;
es aproximadamente similar al ángulo de fricción residual(<!>,) pero es generalmente obtenido a
partir de ensayos de laboratorio, en superficies secas, no meteorizadas de discontinuidades
cortadas con sierra (Tabla 7.12).

Conocido el valor de q,,, Barton.y Choubey (1974) propusieron la siguiente relación para el
cálculo del ángulo de fricción residual (4>,):

(7.80)

donde:
R : rebote del martillo de Schmidt en superficies secas sin meteorizar;
r : rebote del martillo de Schmidt en la superficie húmeda meteorizada.

La Figura 7.37 muestra el criterio bilineal de rotura para discontinuidades representando la


fusión de la ley de Patton y la condición para el cizallamiento de las rugosidades.

Resistencia de la
Roca intacta

2_
( . . . Res;stenda de ta
superficie dentada

Tensión nonnal

Figura 7.37 Criterio bilineal de resistencia al cizallamiento (Patton, 1966).


Resistencia de los macizos rocosos 201

A tensiones normales relativamente grandes, será más fácil cizallar la discontinuidad a


través de la superficie dentada antes que provocar la dilatancia del espécimen. Al movilizar la
resistencia de la roca se generará tanto una resistencia cohesiva así como un ángulo de
fricción .pb relacionado al deslizamiento de superficies de roca y que es similar al ángulo de
fricción residual de especímenes de roca intacta. Dada esta condición, se asume que el criterio
de Coulomb es válido:

-tr =Cs + crn tan <f>b (7.81)

Tabla 7.12 Ángulo de fricción básico (IGME, 1991 ).

Ángulo de
Estado de
Tipo de roca fricción básico $b
humedad
(")

Arenisca Seco 26-35


Arenisca Húmedo 25-33
Arenisca Húmedo 29
Arenisca Seco 31-33
Arenisca Seco 32-34
U) Arenisca Húmedo 31-34
<(
¡¡: Arenisca Húmedo 33
¡'.';
z Pizarra Húmedo 27
w
:;¡
i5 Limo lita Húmedo 31
w
U) Limo lita Seco 31 - 33
Limo lita Húmedo 27-31
Conglomerado Seco. 35
Creta Húmedo 30
Caliza Seco 31 - 37
Caliza Húmedo 27-35
Basalto Seco 35-38
Basalto HúmedO 31-36
Granito de grano fino Seco 31 '35
Granito de grano fino , Húmedo 29-31
U)
<( Granito de grano grueso Seco 31 - 35
w
z Granito de grano grueso Húh)edo 31 -33
.Q
Pórfido Seco 31
Pórfido Húmedo 31
Dolerita Seco 36
Dolerita Húmedo 32
Anfibolita Seco 32
U)
<(
u Gneiss Seco 26-29
¡¡:
0: Gneiss Húmedo 23-26
•O
:;¡ Esquisto Seco 25-30
<(
1-
w Esquisto SeCo 30
:;¡
Esquisto Húmedo 21
202 Introducción a la fngeniería de Túneles

7.10.2.3 Resistencia al cizallamiento de discontinuidades rugosas sin relleno (Teoría de


Barton)
Las ecuaciones 7.78 y 7.79 son válidas únicamente para valores bajos y altos de la
tensión normal, respectivamente. A pesar de que el modelo propuesto por Patton es simple, es
difícil pronosticar la resistencia al cizallamiento de discontinuidades rugosas, ya que los valores
de i y Cs no son cuantificables sin la ejecución de ensayos de laboratorio. Barton el al (1973),
estudiaron el comportamiento de discontinuidades naturales de roca, y en lugar de la expresión
7.78, propusieron la siguiente:

(7.82) .

donde:
JRC: coeficiente de rugosidad de la discontinuidad;
JCS : resistencia a la compresión simple de las paredes de la discontinuidad.

El coeficiente de rugosidad (JRC) representa una escala de perfiles de rugosidad desde la


más lisa (JRC = O) hasta la más rugosa (JRC = 20). EL coeficiente de rugosidad de la
discontinuidad es un número que puede ser estimado comparando la apariencia de la
superficie de la discontinuidad con perfiles estándar publicados por Barton y Choubey (Figura
2.1 O). En el caso de especímenes de laboratorio, la escala de la superficie de rugosidad será
aproximada a la mostrada en dicha figura. Sin embargo, cuando se trata de estimar el valor de
JRC para discontinuidades a escala natural puede ser empleado el gráfico de la Figura 7.38.

La resistencia a la compresión de la roca de la pared de la discontinuidad (JCS) es una


componente importante en la resistencia al cizallamiento de la misma, debido al hecho de que
las tensiones cizallantes ocasionan desplazamientos cizallantes que provocan el contacto de
las aspereizas de las paredes de las discontinuidades, pudiéndose alcanzar en dichas áreas
valores de tensiones compresivas, próximos a los que exceden la resistencia a la compresión
uniaxial de la roca, lo que originaría una rotura de las superficies dentadas o rugosas.

Por otra parte, la meteorización afecta los niveles superficiales y subsuperficiales de los
macizos rocosos, por tanto, la resistencia de las paredes de las discontinuidades meteorizadas
será menor que para idénticos perfiles rugosos inalterados. Esto ocurre porque la resistencia
compresiva no confinada de la discontinuidad es reducida por causa de la meteorización. Para
una discontinuidad inalterada, JCS es igual a la resistencia a la compresión uniaxial o, de la
roca, mientras que para discontinuidades alteradas, JCS puede ser considerado como Y. de o,.
'
Adicionalmente, JCS puede ser evaluado a través de ensayos con el martillo de Schmidt;
la prueba es conducida aplicando una carga de impacto al material a ser ensayado por medio
de un cilindro de metal, la cantidad de rebote del cilindro es leída entonces por una escala
graduada en el martillo de Schmidt; la Figura 7.39 puede ser utilizada para determinación de
JCS.

7.10.2.4 Resistencia al cizallamiento de discontinuidades rugosas con relleno


En general, el relleno de las discontinuidades está compuesto por un material blando y
débil, que puede alcanzar un espesor tal que no exista contacto entre las paredes de la
discontinuidad. En estas condiciones, la resistencia al cizallamiento cae drásticamente, ya que
la rugosidad de la discontinuidad no influye en la resistencia de la misma. Es importante notar
que las discontinuidades con relleno son las más importantes a la hora de estudiar la
estabilidad de un macizo rocoso. Si es del caso, es altamente recomendable estudiar las
características de resistencia del relleno desde el punto de vista de la Mecánica de Suelos.
Resistencia de los macizos rocosos 203

Amplitud de la aspereza ------¡


1
1
Borde horizontal

~;:,;']
1 '

Longitud del perfil

400 ¡
20
1
300 16
/ 12
200 10
~/
/
8

100 '
/ ~/ /
6
5
4

/ / V/ / /' ' 3 G'


50
40
//, / / V /' 2 ~
// / /
~
V /
" 30
v ::-/v V:/ V v¡ {l"
"'
""' 20
1 1
1
/ 1

~V/ V
V
~ v~ "
/ 'ti
"~ ~ / vv vv 0,5
.>1
10
"'
¡}
' "'"'"'
"'"
.>1 5
4
/// / '
' ! 1
"'·¡;;"o
"'"'
V V
3 /LL' V/ :V L V / ~
"'<:! /~ ~ V v V V
"'~ 2
v.v vv "'t'""""
~
1 ~ /1 V 1 "'
·¡¡
~
' 1
'
8
V 'V / i
0,5
0,4
/ ./ ! 1 1

0,3
/ / i
/
0,2
/

/ ' '
0,1
0,1 0,2 0,3 0,5 1 2 3 4 5 10

Longitud del perfil - m

Figura 7.38 Método alternativo para la determinación de JRC a partir de mediciones de la


amplitud de rugosidad considerando un borde horizontal (Barton, 1982).
204 Introducción a la Ingeniería de TUneies

400
350
'//
300
// r// ~~

250
/// V~ ~6

200
//, 0 t'l
150
/¡ r0 ~ /':
>-; ~·
~~

~
~~
§¡" J.-- 1 - - ·- - - ~-·- f--- f--
Vfi
~Q

'¡J [}; ~ ~ ¡,
~
"§ lOO
1 1//, '//¡ // V >
"2 90
// ~'// 1/ V/ '/ ""'
1

"" 80
w ~ /7 w "
oQ

~ 70
1
'
.!1
~ /; ~ ///- ~ V •
~ 60
"e
8 ~ ~ ~ f;:/ 1 o

Awt{a p
50 :S
.5l o
•~
"
·u" 40 •e
~~
"
.!!! ~ &:"
.:'] 1
~"'
30

1
1
20

1
1
1

10 ! _2
1
o 10 20 30 40 so 60
,g
1
~ l'!
o JO 20 30 40 50 1 60
""
<;

o 10 20 30 40 50 60 f<j- ""
""
·o
~
o 10 20 30 40 50 60 ~ o• ·~

o JO 20 30 40 50 60 Lf
Escala de dureza de Schmidt- Martillo tipo L

Figura 7.39 Estimación de JRC a partir de la escala de dureza de Scmidt (Hoek, 2000).
PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE Capítulo
EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS 8

8.1 INTRODUCCIÓN

El diseño teórico de una excavación implica tomar en consideración algunos posibles


efectos que puedan tener las características estructurales o las tensiones actuantes· en la
estabilidad de la misma. Este conocimiento proporcionará una idea de las teorías a ser
empleadas. De este modo, si la excavación es capaz de extenderse a través de una abertura
de 20 m o más, sin necesidad de considerable sostenimiento, puede decirse que la roca es
competente. En tales tipos de roca, el diseño de la excavación puede ser considerado
tomando en cuenta la concentración de tensiones deducida a partir de la teoría de la
elasticidad.

Si la roca es estratificada, puede tomar lugar la flexión y separación de los estratos, en


cuyo caso es aconsejable considerar la teoría de la elasticidad de vigas y placas. Para
rocas cuyas propiedades dependen del tiempo (ej. sal de roca), la teoría lineal de la
viscoelasticidad puede proporcionar útiles conceptos en el diseño. En rocas débiles, las
tensiones de límite pueden originar la compresión de la roca, en este caso se puede recurrir a
la teoría de la plasticidad para determinar las tensiones y desplazamientos existentes en la
periferia de la excavación. En roca fracturada, se puede emplear tanto técnicas de equilibrio
límite cuanto modelos numéricos y físicos.

La breve revisión qi.Je sigue a continuación tiene por objeto proporcionarle al lector cierto
conocimiento sobre las diferentes condiciones, bajo las cuales se puede desarrollar una
excavación subterránea.

8.2 EXCAVACIONES EN ROCA COMPETENTE

Se considera que una roca es competente, cuando las diaclasas que forman parte de ésta
. se er)cuentran ampliamente espaciadas y fuertemente unidas, asimismo, el campo de
tensiones actuantes debe encontrarse dentro de un dominio elástico,. esto es, las tensiones ·
compresivas deben ser inferiores a Y. a,.

8.2.1 Distribución de tensiones alrededor de excavaciones subterráneas


Para la determinación de las tensiones en el contorno de una excavación circular en un
medio isotrópico, homogéneo y linealmente elástico es necesario apoyarse en la teoría de
Kirsch (1898), Terzaghi y Richart (1952). La deducción de estas fórmulas se simplifica al tomar
en consideración tanto un sistema de coordenadas polares así como la existencia de un campo
original de tensiones hidrostático, también considera el problema como uno de deformación
plana. La solución analítica de Kirsch proporciona las tensiones radiales, tangenciales y
cizallan tes en cualquier punto de una placa infinita:

(8.1)
206 lmroducciUn o /u Ingeniería dt! Túneles

(8.2)

'tra = cr v -o h 1 +
· ( 2
J(
2a - -3a
r2 r
2
-4-) sen29
4
(8.3)

donde:
cr, : tensión radial;
o 0 : tensión tangencial;
""' : tensión cizallante;
r : distancia radial desde el centro del orificio de excavación;
a : radio de la excavación;
e : coordenada polar, en el eje horizontal e = O.

TensU?n vertical av

~~ ¡ ¡¡¡¡¡¡
-
1

'
------- 9=90V ·a, a,
-
}
.,"
11
~

~
<
~

·-
-
]
6
~
'9=180q -
9=-0 -,:
i!
,g - -
":g
:9

~
-- -
- ¡
9=270'1

¡
-
-~ j j 1
j 1
j j j ~-
Figura 8.1 Componentes de tensión en coordenadas polares.

. .Las tensiones
. priocipales cr, o3 para un punto de coordenadas. (r,e) son:

cr1 = ~(~, +'cr )+ ~±(cr, -cr H~


9 9 }" (8.4)

cr3 =..!(o, +o 9 ) - l_!_(cr, -cr9 }" H~ (8.5)


2 V4
De las ecuaciones 8.1, 8.2 y 8.3 se deduce que:

Cuando r = a, las tensiones radiales o, y cizallantes 1:,0 son nulas para cualquier punto del
perímetro, mientras que la tensión tangencial cr9 está dada por:

cr0 = oh(1-2cos2e) + crv(1 +2cos2e) (8.6)

a) Para el techo y piso de la excavación: e= 90 2 y 270 2 , la ecuación anterior se reduce a:


Principios del diseiio de excavaciones suhterrcineas 207

(8.7)

b) Para las paredes de la excavación: e= 0° y 180°:

(8.8)

Dividiendo las ecuaciones. 8. 7 y 8.8 para a, y denominando como coeficiente de


'
concentración de tensiones la relación F =aafa, y considerando que ah =k,a,, se tiene:

F =3k0 - 1 ;.(techo y piso) (8.9)


F =3- ko; (paredes) (8.1 O)

En la Figura 8.2, se han representado las ecuaciones 8.9 y 8.1 O, de lo que se desprende:

• Para valores de ko inferiores a 1/3, aparecen tensiones de tracción en el piso y techo


de una excavación circular.

• Para valores de ko superiores a 3 aparecen tensiones de tracción en las paredes de la


excavación.

F: 3k,- 1; {tedw y¡Xso)

F~ 3- k,; (paredes}

.,

Figura 8.2 Variación de la concentración de tensiones, según el coeficiente de reparto de


tensiones k,.

Diversos autores han mostrado, a través de estudios experimentales y numéricos, que las
únicas tensiones que pueden existir en los límites de una excavación, independientemente de
su forma, son de tipo tangencial {cr8 ), siempre y cuando la distribución de tensiones no
contemple cargas aisladas, como presiones internas de revestimiento u otro tipo de
sostenimiento.

A medida que aumenta la distancia radial (r), disminuye la influencia de la excavación.


Para analizar esta premisa, se puede considerar el caso más simple que corresponde al de una
excavación circular en un campo de tensiones uniforme con k0 = 1. Asi, las ecuaciones 8.1 y
8.2 se transforman en:
208 Introducción a la lngenieria de Túneles

(8.11)

(8.12)

La Figura 8.3 muestra que la concentración de tensiones (cre/crv) tiende a desaparecer


conforme la relación r/a aumenta. Cuando r = 4a, la relación entre las tensiones aplicadas e
inducidas! se aproximan a 1, esto indica que a esta distancia del contorno de la excavación
existe poca o ninguna influencia de la excavación en la distribución de las tensiones. Puede
observarse que en la periferia de la excavación la tensión tangencial es el doble del valor de la
tensión vertical, así como también la tensión radial es nula. Finalmente, nótese que la
distribución de tensiones es asintótica.

Cuando la tensión tangencial (cr0 ) alrededor de una excavación es mayor que 1,5 veces la
resistencia a la compresión uniaxial, comienza un proceso de facturación de la roca y
usualmente existe una región de roca fracturada y relajada debido al proceso de construcción
de la excavación, formando así un conjunto de placas de rocas inestables. A gran profundidad
ese tipo de rotura puede darse a través de explosiones violentas.

.1

o 2 3 4 ,¡a

1
Figura 8.3 Distribución de tensiones en una excavación circular en un medio elástico.

8.2.2 Zona de influencia


La Figura 8.3 puede ayudarnos a comprender el concepto de zona de influencia (Figura
8.4), que no es sino el dominio para el cual existe perturbación en el campo de tensiones. A
= =
una distancia radial r 5a, las tensiones tangencial y radial, son respectivamente cr, 1,04crv y
cr, = 0,96crv (aproximadamente ± 5% crv); por tanto, una excavación construida fuera de dicha
distancia, no produciría cambio alguno en la distribución de tensiones. La regla general es que
las excavaciones que se sitúan fuera de las zonas de· influencia pueden ser diseñadas
ignorando la presencia de otras. Cabe anotar que la zona de influencia depende tanto de la
forma de la excavación como del estado de tensiones anterior a la misma.

Usualmente existen problemas relacionados a zonas de influencia en la minería metálica


subterránea, donde se construyen galerías de transporte y servicio frecuentemente localizadas
por razones de economía y practicidad, próximas a las aberturas de producción
Principios del di:Niio di! excm·uciolll'S suhterrúneas 209

' ' ',


'' Umite de la. wn.a. de in)luencla.

' '' ~,de laexroi.>G.CÍÓn 1

ExcWJación 1 ,,' '\ Excavación 2

''
'' '
''
''
'
'' ''
'' ,''
''
' '
Umfte de la. :ro na. de irifluencia \
' ''
de la excai.>G.CÍÓn 2 ',, ,' '
'

Figura 8.4 Zona de influencia de excavaciones vecinas (Brady y Brown, 1993).

8.2.3 Efectos de planos de debilidad en la distribución de tensiones en un medio


elástico
La solución propuesta por Kirsch admite cálculos de la potencial influencia de un plano de
debilidad. Se asume que un plano de debilidad de posición y orientación conocida no introduce
cambios en el campo de tensiones, posteriormente, se comparan las tensiones normal y
cizallante a lo largo de su superficie, con los respectivos valores de la resistencia al
cizallamiento. El problema ilustrado en la Figura 8.5 es introducido como un simple ejemplo de
un plano de debilidad arbitrariamente inclinado 452 con respecto a la horizontal. Asumiendo
que la tensión vertical es cr, y que la tensión horizontal es crh = 0,5cr,, las componentes de la
tensión normal y cizallante pueden ser calculadas a través de las ecuaciones de Mohr y de
Kirsch:

t t
Figura 8.5 Plano de debilidad intersecando una excavación subterránea.

(8.13)
210 lnrroducciim u fu fngemeriu d!! Túne/e$

't ~ (Jrtl
cr (1+-----
~_y_ 2a 3a J 2 4
(8.14)
4 r2 r4

8.2.4 Forma de la excavación y tensiones en la periferia


Consideremos el caso de una sección elfptica transversal, cuyos ejes principales son
paralelos a las direcciones de las tensiones principales (Figura 8.6). En un campo biaxial de
tensiones, las tensiones tangenciales en los extremos de dichos ejes están dadas por las
siguientes expresiones:

cr,

1
1
¡ 1
1
¡
--- <Jg

B
~

• o,
i .¡" . ----------- kocrv

-
¡
w
j
1
-
1 1 1 1
Figura 8.6 Sección elíptica con ejes paralelos al campo de tensiones.

ó (8.15)

(8.16)

<Js ~ crv(k (1 +2 ~ )-1)


0 Ó (8.17)

<Js ~ cr{ka [1+ Hs)-1) (8.18)

Donde PA y p8 son Jos radios de curvatura en los puntos A y B. La influencia del radio de
curvatura en la concentración de tensiones queda determinada en las ecuaciones 8.16 y 8.18,
es decir: a menor radio de curvatura, mayor concentración de tensiones. La Figura 8.7
presenta la sección de una excavación, cuya geometría es típicamente usada en una casa de
máquinas, en la que el banco construido ha sido conservado con la finalidad de instalar
equipos. Asumiendo que la relación ancho/altura es igual a 2/3, y que la constante ka es igual a
Y2, las siguientes consideraciones pueden ser efectuadas:
Principios del diseño de excavaciones subrerráneas 213

• Pilares aislados:

Para aplicar la teoría del área tributaria en pilares aislados, es necesario que existan más
de cuatro pilares en cualquier dirección, la tasa de extracción debe ser superior al 75%. Así, la
estimación de la tensión media en pilares aislados de forma conocida puede ser determinada
por:

Pilares cuadrados (Figura 8.9a):

"P~a{1+::J (8.20)

Pilares rectangulares (Figura 8.9b):

"P w0 X1+~)
~"v(1+ wp Lp
(8.21)

Pilares irregulares (Figura 8.9c):

a ~ av(Área d~ la columna de roca) (8.22)


P Area del pilar

a) e)

b) "''·L d)

t
w
Lp •La

Figura 8.9 Pilares aislados de diferente forma (Hoek y Brown, 1982).

• Pilares corridos (Figura 8.9d):

crP =a{1+ ~:J (8.23)

La ecuación 8.23 puede ser utilizada para determinar la tensión media en el pilar en
función de porcentaje de extracción del mineral.

Para N pilares, la tasa de extracción Res:


214 Introducción a la fngenieria de Tzíneles

(8.24)

W_(N)(R)
WP
0

N+1 1-R (8.25)

Si el número de pilares es grande, se puede asumir que:

. Wo ' 1.1m ( -N-)( - -


R-)
l1m-=
N-+ooWP N-+oo N+1 1-R (8.26)

Empleando la ecuación 8.23, finalmente resulta que:

(8.27)

No obstante, cuando existen pocos pilares, la expresión N/(N+1) en la ecuación 8.26, no


puede ser supuesta igual a 1, por tanto:

(8.28)

Si en la ecuación 8.27 se reemplaza el valor de la resistencia a la compresión uniaxial del


material, se tiene:

r:s r:s'
=-v- (8.29)
e 1-R

Así, la siguiente ecuación puede ser válida para determinar el porcentaje de extracción R,
incluyendo el Factor de Seguridad (FS):

(8.30)

8.2.5.2 Teoría del arco


Observaciones en pilares y techos, así como en deformaciones en los pisos han mostrado
que las tensiones cambian a medida que se generan deformaciones, formándose un arco de
presiones sobre la excavación. El efecto de arco es un proceso de redistribución de tensiones
debido a la relajación de los estratos que se encuentran inmediatamente arriba de la
excavación. De este modo, el techo inmediato fleja hacia abajo al despegarse de los estratos
superiores, el peso de éstos se transmite a las zonas laterales, donde todavía el techo no se ha
desprendido. Este proceso se repite con los estratos superiores, pero con flechas y luces cada
vez menores como se observa en la Figura 8.10.
frrnopios dr.:! rlise1'1o de excarociotn•s suhterráneus
211

cr,
¡ ¡ ¡
o.B2crJo. 72aJ

~.B7cru 1,35au

·.-
0,5cru
1,750¡¡ 1.36au

l,610'11
-
B e
-
Figura 8.7
t l t t
Estado de tensión en puntos seleccionados en el contorno de una excavación
subterránea (Brady y Brown, 1993).

• En las zonas A, B y C aparecerán tensiones elevadas, debido a los pequeños radios de


curvatura. De forma contraria, la zona D presentará una baja concentración de
tensiones, debido a la curvatura negativa del saliente.
• La tensión tangencial en el centro de la bóveda tendrá un valor de d,72cr, estimado a
partir de la ecuación 8.17.
• Considerando una elipse inscrita en la sección arriba mostrada, se obtiene -aplicando
la ecuación 8.15- un valor de crA igual al1 ,83crv.
• Brady y Brown (1993) usaron la técnica de los elementos de contorno para calcular las
tensiones en diferentes puntos de la periferia de las paredes de dicha sección,
obteniendo los resultados mostrados en la Figura 8.7.

8.2.5 Aberturas múltiples (cámaras y pilares) en macizos rocosos masivos y


competentes
El diseño de excavaciones subterráneas varía ampliamente, desde individuales obras de
ingeniería civil hasta múltiples excavaciones en operaciones mineras. En ciertos yacimientos
minerales cuya pendiente no excede los 30º, se recurre a determinados métodos de
explotación con sostenimiento natural, como es el caso del método de cámaras y pilares (room
and pillars). De acuerdo con las condiciones geomecánicas, es muy frecuente dejar zonas del
macizo rocoso (en forma de columnas o pilares) sin extraer que sirven para sostener el techo
de la excavación. Por su forma, los pilares pueden ser: corridos (una de las dimensiones
laterales es mucho mayor que la otra), o aislados (cuando ambas dimensiones laterales son
análogas: cuadrados, rectangulares, circulares o irregulares).

En este tipo de excavaciones subterráneas deberá existir un equilibrio entre el arranque


de la mayor cantidad posible de mineral y el ajuste de las secciones de los pilares, de forma
que soporten las cargas que deben resistir. El concepto de rotura no es el mismo en el ámbito
de las obras de ingeniería civil que en minería. En operaciones mineras, la rotura muchas
veces está definida dentro de un contexto operacional, por ejemplo: el nivel de interferencia del
flujo normal de carga y transporte puede definir la condición de rotura o colapso. Para asegurar
212 lntroducción a fa Ingeniería de Túneles

la estabilidad de la excavac1on, se deberá observar la deformación controlada en el techo,


pilares y piso de la misma. Un pilar puede tener suficiente resistencia y dureza, que podría
incrustarse en el techo y ocasionar que éste falle. Por tanto, el diseño debe llevar en cuenta no
solo la resistencia de los pilares, sino también el control del techo.

Para determinar la distribución de carga en los pilares, se puede partir de la teoría


elástica, usar la modelación numérica o usar la teoría del área tributaria. El empleo de ésta
última proporciona soluciones bastante conservadoras, pero es todavía popular en el diseño de
cámaras y pilares.

8.2.5.1 Teoría del área tributaria


La teoría del área tributaria asume que cada pilar soporta el peso del terreno comprendido
en un prisma ficticio, cuya área está determinada por la geometría del pilar y cuya altura va
desde la superficie del terreno hasta el pilar, Figura 8.8. Es importante resaltar, que la leerla
del área tributaria, no lleva en cuenta la altura del pilar ni tampoco la componente horizontal de
la tensión.

En forma general la tensión media crp en un pilar vendrá dada por la siguiente relación:

(8.19)

donde:
A¡, : área del pilar;
: área tributaria del pilar;
: tensión vertical.

Figura 8.8 Distribución de cámaras y pilares cuadrados. Aplicación del método del área
tributaria para determinar la tensión media en un pilar (Hoek y Brown, 1982).

La tensión media del pilar (crp) calculada utilizando alguna de las ecuaciones que siguen a
continuación debe ser comparada con la resistencia del pilar, que en este caso puede ser
obtenida a través de la resistencia global del macizo rocoso (ec. 7.59)
Principios del diseño de excavaciones subrerráneas 215

F, Fuerzas verticales (compresión)


F, F'tler.zas horizontales (compresión)
F, Fuerzas cizallantes
F"' · Fuerzas momento jledor

Figura 8.10 Efecto de arco.

En la figura arriba mostrada, se produce una concentración de las líneas de fuerza en la


vecindad del arco de presiones, las cuales tienden a su situación normal conforme nos
alejamos hacia la periferia del pilar. La presión dentro del arco de presiones es inferior a la
normal, Figura 8.11.

....
------
Arco de prestones ... ..._

Pilar Pilar

Figura 8.11 Arco de presiones.

El diseño en minería ha hecho uso de la teoría del arco para posibilitar la excavación de
cámaras más anchas.

8.3 EXCAVACIONES EN ROCA ESTRATIFICADA

Desde el punto de vista geológico, un macizo rocoso estratificado presenta una geometría
plana de sus estructuras y una persistencia de las mismas. Ya desde el punto de vista
ingenieril, existen dos características fundamentales que identifican a un plano de
estratificación, y que determinan el modo de rotura de una excavación:

o Una baja o casi nula resistencia a la tracción en la dirección perpendicular a la


estratificación, y;
o Una baja resistencia al cizallamiento de sus superficies.

Goodman (1989) modeló la rotura progresiva del techo de una abertura en roca
estratificada, cuyo proceso se observa en la Figura 8.12. En una primera fase, el estrato de
roca más cercano a la excavación tenderá a separarse del macizo rocoso suprayacente y
formará una ''viga" separada (Figura 8.12a). Posteriormente, se desarrollan fracturas en la
216 In!roducción a la Ingeniería de Túneles

parte superior, media y en los extremos. Debido al estado de tensiones actuante, se generan
fracturas diagonales que crecen desde los extremos. Finalmente, el colapso del primer estrato
ocasiona un progresivo efecto desestabilizador en los estratos superiores, Figuras 5.12c y
5.12d.

Como se muestra en la Figura 8.13, en el techo de una excavación subterránea se puede


observar dos zonas: la parte superior y el techo inmediato que puede consistir en uno o más
estratos potencialmente desprendibles del macizo rocoso. El desprendimiento del techo
inmediato del resto de los estratos se debe a que en las formaciones sedimentarias, los
estratos son planos y potentes, en tanto que sus uniones son débiles. La carga que actúa en el
techo inmediato es el peso propio del estrato o estratos que se han desprendido, ya que
posteriormente a la separación del resto de estratos, las cargas litostáticas dejan de actuar.

Figura 8.12 Modelos del mecanismo de rotura en techos de excavaciones subterráneas en


macizos estratificados (Goodman, 1989).
Parte Techo cr, .
superior Inmediato
/max
1 Planos de
estratiificación
! d /
' á ~

t I
i ,/' i
amdx
1

i
1

F L
.1
Figura 8.13 Excavación en un macizo rocoso estratificado.
Principios del diseño de excavaciones suhierrdneas 217

Usualmente se recurre al análisis de tensiones y momentos flectores en el techo de


excavaciones en terrenos estratificados, considerando la teoría de vigas o placas.

Duval (1g76) recurrió a la teoría de vigas y placas para calcular la tensión de tracción
máxima (atm•x), actuante en la superficie de los estratos, así como el desplazamiento máximo
vertical (flecha), como consecuencia del flejamiento, para ello, planteó algunas suposiciones,
entre las que se tiene:

o Las capas deben ser de espesor uniforme.


o El techo inmediato está fijado en sus extremos.
o La roca de cada capa debe ser homogénea, isotrópica y linealmente elástica.
• La flexión del techo es debida exclusivamente a su peso propio.

La máxima tensión cizallante (<mox) y la máxima tensión de tracción ( O'tmax) que ocurren en
los extremos del techo inmediato están definidas por:

3
'tmax =-yL (8.31)
4
2
O' tmax ::::::
1 ( -t-
2 yL ) (8.32)

8
m"- 32
-~(yL4)
Et 2
(8.33)

donde:
"mox : tensión máxima cizallante en los extremos techo inmediato;
O'tmax : tensión máxima de tracción en los extremos del techo inmediato;
Ómax : flecha o desplazamiento vertical máximo en el centro;
L : claro o luz de la excavación;
: espesor del techo inmediato;
y : peso específico de la roca.

Cuando el techo inmediato está cubierto de estratos menos potentes, los desplazamientos
o deflexiones de éstos provocarán que esta estratificación descanse. sobre el techo; esta
transferencia de carga incrementará la magnitud de las tensiones actuantes. Dicho aumento
puede tomarse en cuenta en las ecuaciones 8.32 y 8.33 reemplazando y por y.:

(8.34)

donde:
E,, Ez, En :módulos de elasticidad;
y,, yz, Yn :pesos específicos;
t,, tz, In :espesor o potencia de los estratos.

Considerando las ecuaciones 8.31 y 8.32, se puede establecer que la luz máxima cuando
el techo inmediato está formado por un único estrato, tiene el siguiente valor:

L=~2a 1 t (8.35)
y FS
donde:
FS : Factor de· Seguridad; usualmente se considera un valor elevado (4 u 8) en virtud del
tiempo de operación de la excavación.
218 [mroducción a fa Ingeniería de Túneles

8.4 EXCAVACIONES EN ROCA DIACLASADA


La complejidad del diseño de excavaciones en macizos rocosos diaclasados radica en el
grado de discontinuidad, el cual está determinado, tanto por el número de familias de diaclasas,
cuanto por la presencia de características estructurales transgresívas (ej.: díaclasas cruzadas).
Estos rasgos generan bloques de roca de diferente forma y tamaño que quedan definidos por
la orientación de los planos de diaclasas. Por otra parte, las tensiones en roca a poca
profundidad son por lo general muy bajas y no tienen influencia sobre los mecanismos de
rotura. Los problemas de estabilidad de excavaciones a poca profundidad están relacionados
con caídas de bloques o cuñas del techo o paredes, en estos casos, la rotura está controlada
por la presencia de discontinuidades, tales como diaclasas, planos de estratificación, fallas y
zonas de cizalla, así como por el tamaño y geometrfa de fa excavación. Para que un bloque se
muestre cinemátícamente inestable debe estar fonmado por al menos tres planos de
discontinuidad.

En fonna general, la rotura estructuralmente controlada y el comportamiento cinemática


de los bloques es estudiada mediante técnicas de proyección estereográfica. A continuación
se revisan las metodologías empleadas para la prevención de caídas potenciales de bloques o
cuñas.

8.4.1 Evaluación de la forma y volumen de las cuñas que caen del techo
Existen dos casos posibles de inestabilidad cuando se estudia ef comportamiento de las
cuñas presentes en el techo de una excavación, que son: desprendimiento con y sin
deslizamiento.

8.4.1.1 Caída de cuñas sin deslizamiento desde el techo


Para identificar una cuña que cae sin deslizamiento desde el techo, el área comprendida
entre los tres grandes círculos que representan los planos de la cuña en la proyección
estereográfica, deben comprender el centro de la red (Figura 8.14b). De igual manera, sí se
traza una vertical desde el vértice de la cuña, ésta cortará el techo en un punto que cae dentro
de la base de la cuña, como se indica la Figura 8. 14a.

a) b)

Figura 8.14 Condiciones necesarias para que se pueda producir la caída sin deslizamiento
de una cuña desde el techo (Hoek y Brown, 1982). a) Cuña formada en el
techo de una excavación. b) Proyección estereográfica de los pianos de
diaclasas que forman la cuña inestable de roca.

A fin de examinar la forma y volumen máximo de una cuña que cae sin deslizamiento, se
puede suponer una excavación subterránea con rumbo N 8' E y anchura S. Los datos
estructurales de los planos de las diaclasas que forman la cuña, se encuentran representados
en la proyección estereográfica por los tres grandes círculos A, B y C; .la dirección de estos
Principios del diseiio de excavaciones subterráneas 219

planos por a, b y e y las trazas de los planos verticales que pasan por el centro de la red y por
la intersecciones de los círculos máximos, están identificadas por ab, ac y be.

En la proyección estereográfica (Figura 8.15a), el vértice de la cuña está representado por


el centro de la red, y en planta (Figura 8.15b) dicho punto viene definido por la intersección de
las lineas ab, ac y be. La altura (h) de la cuña tetraédrica formada, se obtiene haciendo pasar
un plano x-x por el vértice, de forma que sea perpendicular al eje del túnel. De esta forma, la
base de dicho triángulo queda definida por los puntos de intersección de la sección x-x con las
trazas a y e de los planos de la cuña. El vértice de la cuña se obtiene a partir de los
buzamientos aparentes a y [.l, obtenidos en la proyección estereográfica, que definen las dos
rectas que se cortan en el vértice de la cuña. Por tanto, el volumen de la cuña se calcula por:

(8.36)

a)

b)

__h
-----

Vista xx

Figura 8.15 Determinación de la forma y volumen de una cuña cinemáticamente inestable


en el techo de una excavación (Hoek y Brown, 1982). a) Proyección
estereográfica. b) Proyección en planta.
220 fmroducción a la Ingeniería de Túneles

8.4.1.2 Caída de cuñas por deslizamiento del techo


Este modo de rotura se identifica de forma similar al revisado en el apartado anterior, esto
es: si se traza una línea vertical desde el vértice, ésta se situará fuera de la base de la cuña,
como se muestra en la Figura 8.16a. De esto, se establece que la cuña caerá por gravedad y
deslizándose sobre uno de sus planos, o a lo largo de la línea de intersección de dos planos.
La probabilidad de que la cuña caiga o no, depende de la inclinación del plano o línea de
intersección; para que se produzca el deslizamiento de la cuña, esta inclinación debe ser
mayor al ángulo de fricción de la roca ($). Esta condición de inestabilidad se representa en la
Figura 8.16b, donde una parte de la cuña debe caer dentro del círculo de fricción. La condición
de estabilidad, queda satisfecha cuando la. cuña en proyección estereográfica queda fuera del
circulo de fricción (Figura 8.16c), esto implica que la cuña carece de peso para vencer la .
resistencia fricciona!.

a)

b) e)

Figura 8.16 Condiciones necesarias para que se produzca la caída por deslizamiento de
una cuña desde el techo (Hoek y Brown, 1982). a) Cuñas formadas en el techo
de una excavación subterránea. b) Condición inestable. e) Condición estable.

Para determinar la forma y volumen de una cuña bajo condiciones de inestabilidad por
deslizamiento se sigue un procedimiento similar al caso anterior. En este caso, la longitud de
rumbo de la traza e del plano C es definida por la dimensión L.

Para establecer la altura h, el plano vertical que define el plano x-x pasa por el vértice de
la cuña, y en lugar de ser perpendicular a la dirección del eje del túnel, como en el caso
anterior, pasa por la recta ab. El ángulo a obtenido en la proyección estereográfica es en
realidad la línea de intersección de los planos A y B. Por último, el volumen de la cuña puede
ser calculado a partir del área en planta y de la altura h determinada.
Principios del diseño de excavaciones subterráneas 221

a}

b}

Figura 8.17 Determinación de la forma y volumen de una cuña que se presenta


estructuralmente en el techo de una excavación, y que es inestable bajo
condiciones de deslizamiento (Hoek y Brown, 1982). a) Proyección
estereográfica. b) Proyección en planta.

8.4.2 Evaluación de la forma y volumen de las cuñas que caen desde las paredes
A diferencia de la caída de cuñas desde el techo de una excavación, los mecanismos de
rotura en las paredes implican el deslizamiento de la cuña sobre un plano o sobre la
intersección de dos planos. A continuación se presenta uno de los métodos más empleados en
el análisis de la rotura en las paredes de una excavación.

Considérese una cuña situada en una de las paredes de una excavación, cuyo rumbo es
N ¡¡a E, dicha cuña se representa por la proyección estereográfica de las trazas de los tres
planos que la forman. Para determinar la fonma de la cuña en la pared de la excavación es
necesario determinar la figura de intersección proyectada sobre un plano vertical.

Las trazas a, b y e de las diaclasas en la pared· del túnel se localizan con los buzamientos
e,
aparentes a, p y de los planos A, B y C en un plano vertical páralelo al eje del túnel. La
disposición de las trazas ab, ac y be en las paredes de la excavación se determinan mediante
los buzamientos 'l'abt. 'l'oct y'!'"' de las proyecciones de estas líneas de intersección sobre la
pared vertical. Los ángulos 'l' abt• 'l'bct y 'l'aot se calculan como:
222 Introducción a la Ingeniería de Túneles

tan'!' ab
tan'!' abt (8.37)
cosa,b

~
tan"'
tan•"
-r act
-rae
(8.38)
cos8 8 c

(8.39)

Donde aab· a" y abe son los ángulos que forman las proyecciones de las líneas de
intersección ab, be y ac, sobre el plano horizontal, Y 'l',b, 'l'bet. '1'"1 son los buzamientos
verdaderos de las líneas de Intersección antes mencionadas.

La altura (h) de la cuña se obtiene por medio de 1¡;¡ determinación de los ángulos '!'be!· y
'!'bot·. que representan los buzamientos de las líneas de intersección ac y be en un plano vertical
perpendicular al eje de la excavación. Los ángulos o/ber y '!'be!· se obtienen como sigue:

tan"'
tan\j/ acr ::::= 'f' ac (8.40)
seneac
tan"'
tan'!'bc!· ~ T be
(8.41)
sen abe

a)

b}

:<;. ....
~~¡~-·xx

Figura 8.18 Construcción de la vista verdadera de una cuña inestable en la pared de la


excavación.
Principios del diseñ.o de excavaciones subterráneas 223

8.4.3 Influencia de las tensiones en las cuñas


Una vez que se ha identificado los modos de rotura asociados a la disposición y rasgos
estructurales de las discontinuidades que forman una cuña inestable, es necesario tener una
idea del desplazamiento del bloque potencialmente inestable. Un bloque que se encuentra en
el techo de una excavación está sometido a:

• Su propio peso (W).


• Fuerzas de superficie, que se descomponen en normales (N) y cizallantes (S),
asociadas al estado de tensiones actuante y a la presión de agua en el interior de las
discontinuidades que lo limitan.
• Sostenimiento (R).

Para reducir el número de incógnitas, se asume que el bloque no se apoya en las paredes
del túnel, y además se considera nulo el empuje del agua intersticial.

Considerando un bloque prismático de base triangular, situado en la coronación del túnel,


como el de la Figura 8.19, se debe reemplazar la resultante P = (W-R) por PL, a fin de
establecer el estado de equilibrio límite del bloque. A partir de la Figura 8.19b, la ecuación de
estado de equilibrio en la dirección vertical se establece como:

PL = 2(Scosa- Nsena) (8.42)

a) b)
A
S S
1 S
a¡a
N N
T N N
1
1
1

1w
p B e
R
P=W-R
P,

Figura 8.19 Diagramas de cuerpo libre en la coronación de una excavación. a) Fuerzas de


superficie (N) y (S), peso propio (W) y sostenimiento (R). b) Estado de equilibrio
límite (Brady y Brown, 1993).

Si la resistencia al deslizamiento en las superficies AB yAC es puramente fricciona!, en la


condición de equilibrio límite se tiene:

S= N tan~

Donde ~ es el ángulo de fricción del plano de la diaclasa. De este modo, la ecuación 8.42
se convierte en:

PL = 2 N (tan~cosa- sena)

PL = 2 N sec~ sen(~- a)

Esta última expresión sirve para analizar los siguientes casos:


224 lmroducción a fa Ingeniería de Túneles

• Si a > ~ => P, < O, el bloque es expulsado debido a que las fuerzas superficiales tienen
una resultante hacia abajo. La situación es inestable, inclusive para valores mínimos
de W y se debe colocar algún tipo de refuerzo o sostenimiento.
• Si a < ~ => P, > O, las fuerzas horizontales contrarrestan parcial o totalmente el peso
del bloque. Si W > P, el bloque caería si no se coloca sostenimiento alguno. Si W <
P,, la situación es estable.

Es este segundo caso el que ha sido objeto de estudio. Bray (1977) propuso el
denominado método de relajación de tensiones, que toma en cuenta las propiedades de
deformación de las diaclasas que limitan el prisma de coronación del túnel. Inicialmente, se
considera que las rigideces normales (K,) y cizallantes (Ks) son elevadas con el objeto de darle
al macizo rocoso un carácter continuo y elástico, suponiendo que el bloque se encuentre ·
soldado al macizo rocoso. Posteriormente, se ·obtiene la distribución de tensiones en un medio
elástico, permitiendo obtener el respectivo estado de tensiones, en puntos que coinciden con
las superficies del prisma.

Antes de que se produzca el proceso de relajación, el prisma estará en equilibrio estático


(las. fuerzas que provocan la caída del bloque, se compensan con las resistivas), y el estado de
equilibrio es como el mostrado en la Figura 8.20. En este caso, las fuerzas de superficie N0 , So
están consideradas en el. equilibrio del prisma y relacionadas a la fuerza horizontal H0 .

a) b)

N N

H H

Figura 8.20 Diagramas de cuerpo libre de un prisma de coronac1on. a) Fuerzas de


superficie en régimen elástico. b) Estado de equilibrio límite después de la
aplicación de cargas externas y de la relajación de las diaclasas.

No= Ho cosa

So= Ho sena

Cuando la fuerza resultante P, es aplicada, la cuña es desplazada en sentido vertical una


distancia u,. Este desplazamiento se descompone en uno cizallante u, y otro normal u,:

U8 = Uy éosa.

Un= Uy sena.

donde u, es:
Principios del diseño de excavaciones suhterrrineas 225

Finalmente, la relación que existe entre la resultante de las fuerzas resistivas en el


equilibrio límite (PL) y la fuerza horizontal en la superficie de la cuña está determinada por:

PL =2H tan(<j>-a) (8.43)

Esta última ecuación muestra la importancia de las tensiones horizontales actuantes en


las superficies de un prisma triangular o cuña en el techo de una excavación. Cualquier
proceso interno o externo que contribuya en la reducción de las fuerzas de superficie, reducirá
la carga restrictiva vertical. Precisamente, la práctica de una voladura no controlada en la
periferia de una excavación inyectará gases a · alta presión en el espacio entre
discontinuidades, provocando tanto un incremento de los desplazamientos en sentido vertical
cuanto una reducción de las fuerzas horizontales finales, responsables de la retención del
bloque inestable.

8.5 EXCAVACIÓN EN ROCA DE COMPORTAMIENTO PLÁSTICO

La ejecución de una excavación supone el incremento de la tensióh tangencial (a9 ) en la


periferia del terreno circundante, cuando esta tensión tangencial excede la mitad de la
resistencia a la compresión uniaxial de la roca, empieza entonces un proceso de rotura. Esta
rotura toma lugar en forma de fracturamiento de la roca circundante, de una convergencia
gradual del túnel, expansión localizada, desprendimiento de lajas de roca, y a grandes
profundidades se produce estallido violento de la roca. En otras palabras, la roca abandona el
dominio elástico y plastifica. Los modos de rotura anteriormente mencionados pueden originar
el colapso de la excavación, y para evitar que esto suceda, se coloca sostenimiento de
diferente tipo de acuerdo con las condiciones de inestabilidad presentes. La reacción de dicho
sostenimiento se manifiesta como una presión radial en el interior de la excavación.
Comúnmente, el sostenimiento empleado experimenta una compresión que está relacionada
con la razón entre la tensión inicial y la resistencia a la compresión uniaxial.

La Figura 8.21 muestra los dos tipos de comportamiento cinemática que puede
experimentar un terreno de comportamiento plástico. En rocas cuyos techos tienden al efecto
de arco, y donde el sostenimiento es capaz de proporcionar suficiente carga para detener el
progresivo deterioramiento del túnel, los desplazamientos de las paredes disminuirán con el
tiempo hasta estabilizarse. Por otra parte, si el sostenimiento es colocado demasiado tarde o si
éste es incapaz de soportar toda la carga, los desplazamientos se acelerarán transcurrido
cierto tiempo, sin permitir una adecuada respuesta ingenieril del material, existiendo así, la
posibilidad de colapso del túnel.

Inestable

Estable

Tiempo

Figura 8.21 Convergencia de la estabilidad e inestabilidad de las paredes de una


excavación subterránea (Goodman, 1989).
226 lntroducción a la Ingeniería de Túneles

8.5.1 Distribución de tensiones en torno a un túnel circular en un medio elasto-


plástico perfecto
Para obtener cierto entendimiento sobre la distribución de tensiones alrededor de un túnel
excavado en terreno de comportamiento plástico, algunos autores han desarrollado
expresiones analíticas, basados en ciertas suposiciones relacionadas con la geometría y
condiciones de contorno, como las mostradas en la Figura 8.22. A continuación se revisan las
fórmulas propuestas por Salencon (1969) y Hoek y Brown (1982):

P,

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
..,_._.
---+-
..... .. -------- --
.. Zona pldstica
--
''
''
..,__
. / ''
''

--
' ''
'' '' ..,__
'' '
'''
'

--
'' P,
''
'' ''
''
1----
' '

--
'
'' ''
''
. .''
'

..
1----

....
''

--
''
''
'
-------- --- ~

Zona elástica

t t t t t t
Figura 8.22 Condiciones de contorno para el modelo para el cálculo de la distribución de
tensiones en un medio elástico-plástico.

8.5.2 Aplicación del criterio de rotura de Mohr-Coulomb


Se considera un túnel circular excavado en un medio homogéneo, isotrópico e
inicialmente elástico sometido a un campo de tensiones hidrostático. · El radio del túnel es
pequeño comparado con su longitud por lo que se asume una condición de deformación plana
en la dirección axial de la excavación. Cuando las tensiones inducidas, debido a la excavación
exceden la resistencia de la roca, se producirá una zona plastificada de radio r. que se
desarrolla alrededor del túnel; a partir del !Imite de esta zona plástica, la roca muestra un
comportamiento elástico. Cuando la roca plastifica, tiende a expandirse o dilatarse, pudiendo
los desplazamientos ser mayores que aquellos anticipados por la teoría elástica. Así, los
requerimientos de sostenimiento están asociados a los desplazamientos en el interior de la
excavación. Salencon (1969) dedujo algunas expresiones para el cálculo de la distribución de
tensiones en un medio elástico-plástico, las cuales resumen a continuación:

El radio de plastificación (r.) está dado analfticamente por:

2.
P +-Q-
o K -1
]K,-1
re=a--. p (8.44)
[ Kp+1 R+-q-
' K p -1
Principios del diseño de excavaciones subterrcineas 227

con:

K = 1+sen.p
(8.45)
P 1-sen.p

q = 2c tan( 45 + ~) (8.46)

donde:
a : radio de la excavación;
e : cohesión;
<1> : ángulo de fricción;

Po : tensión hidrostática inicial;


P; : presión interna de soporte.

La tensión inicial en la interfase elástico-plástica es:

(8.47)

Las tensiones y desplazamientos radiales en la zona elástica vienen dados por:

(8.48)

(8.49)

(8.50)

Las tensiones y desplazamientos radiales en la zona plástica vienen dados por:

a =--q +(P.+-q )(_r:..)(K,-1) (8.51)


' K p -1 ' K p -1 a

(8.52)

r
u,~- (8.53)
2G

con:

K = 1+sen'!'
(8.54)
ps 1-sen'!'
228 Introducción a la Ingeniería de Túneles

donde:
'1' : ángulo de dilatación;
v : coeficiente de Poisson;
G : módulo de cizallamiento.

8.5.3 Aplicación del criterio de rotura de Hoek-Brown


Hoek y Brown (1982) propusieron las siguientes suposiciones básicas para determinar las
tensiones alrededor de una excavación, así como para el cálculo de las curvas características
del sostenimiento y excavación que serán estudiadas en el siguiente capitulo:

• Geometría de la excavación: Se supone que la excavación es circular, de radio (a) y de


dimensiones reducidas, de forma que el problema sea considerado como de
deformación plana.
• Campo de tensiones: Las tensiones vertical y horizontal son supuestas a ser iguales y
denominadas P0 •
• Presión de sostenimiento: Se supone que una vez colocado el sostenimiento, éste
generará una presión radial uniformemente repartida de valor P;.
• Extensión de la zona plástica: Al producirse la plastificación de la roca, se formará
alrededor de la excavación un anillo de roca fracturada cuyo espesor es re·
• Propiedades de la roca: El macizo rocoso original se comporta elásticamente y se
caracteriza por su módulo de Young (E) y el coeficiente de Poísson (v). El criterio de
rotura para la roca original está definido por:

(8.55)

• Propiedades del macizo rocoso fracturado: Una vez que el macizo superó la
resistencia límite, se comporta como un material perfectamente plástico debiendo
satisfacer el siguiente criterio:

(8.56)

1) En la zona elástica se tiene:

(8.57)

(8.58)

donde:
Po : magnitud de las tensiones in situ isotrópicas;
re : radio que define el límite de la zona plástica;
cr,. : tensión radial en r = r•·

Los valores de a,. y re se calculan como sigue:

(8.59)
donde:
Principios del diseño de excavaciones subrerráneas 229

M=_!_ (8.60)
2

(8.61)

donde:

(8.62)

2) Tensiones en la zona plástica:

(8.63)

(8.64)

donde:
P, : presión radial aplicada en el interior de la excavación;
a : radio de la excavación;
a, : resistencia a la compresión uni axial de la roca intacta.
NOCIONES DEL Capítulo
DIMENSIONAMIENTO DEL 9
SOSTENIMIENTO EN ROCA

9.1 INTRODUCCIÓN
En los capítulos anteriores, se revisaron algunos conceptos relaéionados con la
resistencia del macizo rocoso y con los principios teóricos para diseñar una excavación
subterránea. En este capitulo, se presentan algunos temas relacionados con los métodos de
estabilización de una excavación en terrenos continuos y discontinuos. Tanto en los proyectos
de minería, cuanto en los de ingeniería civil, las formas y métodos de refuerzo y sostenimiento
son componentes centrales, debido a los costos que implica su instalación y al riesgo que
representaría no hacerlo.

No se pretende, a través de este capítulo, presentar las características técnicas de los


elementos de refuerzo y sostenimiento que actualmente se encuentran a disposición de los
técnicos e ingenieros a través de manuales y catálogos del fabricante, sino proporcionar las
bases teóricas que gobiernan el dimensionamiento de dichos elementos a fin de optimizar su
uso.

9.2 TERMINOLOG[A
Se entiende por sostenimiento el conjunto de elementos estructurales que se colocan en
una excavación para garantizar su estabilidad. Según esta definición, el trabajo que debe
realizar el sostenimiento está íntimamente ligado al reajuste tensional que se produce en el
terreno, como consecuencia de la realización de la excavación.

Los términos sostenimiento y refuerzo son a menudo usados indistintamente. No


obstante, es conveniente separarlos conceptualmente debido a las metodologías empleadas
para estabilizar la roca adyacente. Esencialmente, el uso del término sostenimiento (también
llamado soporte) implica la aplicación de una fuerza resistiva en el contorno de una excavación,
e incluye técnicas y elementos empleados para soportar total o parcialmente los pesos de
bloques o fragmentos de roca suelta en la periferia de la excavación. Entre los elementos
usados como sostenimiento se puede citar: marcos de acero, marcos de madera, concreto u
hormigón lanzado. El término refuerzo envuelve la movilización de la resistenCia de la roca, de
tal forma que ésta sea autosustentable e incluye las técnicas y elementos instalados dentro del
macizo rocoso, como son los pernos de anclaje y cables de anclaje.

En algunos casos, independientemente de que la excavación sea autosustentable o no,


se coloca una capa de revestimiento de honmigón lanzado o bombeado, con la finalidad de
darle mayor funcionalidad a la estructura construida, como es el caso de los pozos de retorno
de ventilación, túneles carreteros y de conducción de agua.

En la industria minera era común oír hablar acerca del sostenimiento temporal o
permanente. El primero de ellos estaba relacionado con el uso de ademes de madera,
instalados para asegurar la seguridad en las labores mineras durante la fase de explotación. Si
la excavación requería estar abierta por largos periodos de tiempo, el soporte temporal daba
paso a uno permanente. En la práctica actual, se usa el término sostenimiento o refuerzo
primario, cuando éste es colocado inmediatamente o poco después de realizada la
excavación, con la finalidad de asegurar adecuadas condiciones de laboreo durante los
232 Introducción a la Ingeniería de Túneles

subsiguientes ciclos de trabajo, así como para iniciar, movilizar y conservar la resistencia del
macizo rocoso. Si se coloca un elemento de sostenimiento en una fase posterior, éste recibe el
nombre de sostenimiento secundario.

El sostenimiento o refuerzo puede ser clasificado como pasivo y activo. La colocación de


un elemento de sostenimiento activo impone la aplicación de una predeterminada carga en la
superficie de la roca, en el momento de la instalación. Un ejemplo de este tipo de
sostenimiento son los pernos tensados de anclaje, los soportes mecanizados e hidráulicos
utilizados en las explotaciones mineras de frente larga. Nótese que el sostenimiento activo es
utilizado cuando se requiere soportar los pesos muertos provenientes de cuñas o bloques
individuales.

Finalmente, el sostenimiento pasivo no impone la aplicación de una carga en el momento


de la instalación, sino que éste desarrolla una carga de respuesta a medida que el macizo
rocoso se deforma. Dentro de Jos elementos de sostenimiento pasivo, se tienen Jos marcos de
acero, pernos de anclaje inyectados sin tensar, cables o barras.

9.3 PRINCIPIOS DEL DISEÑO DEL SOSTENIMIENTO


Cuando se va a dimensionar un elemento de sostenimiento, conviene tener presente los
siguientes principios:

• Considerar que el macizo rocoso siempre se va a deformar por efecto de la


construcción de la excavación, y que el nivel de deformación debe ser compatible con
el uso que se le va a dar a dicha excavación. Nótese que cuando se coloca un
sostenimiento en el interior de un macizo rocoso, éste no tiene carga alguna, y que
para que trabaje funcionalmente debe sufrir un proceso de deformación. De ahí que la
carga que va a soportar el sostenimiento dependerá directamente de la deformación
que haya sufrido el macizo rocoso después de la colocación del mismo.

• Para dimensionar y calcular un elemento estructural de sostenimiento, se debe


considerar el tiempo durante el cual va a ser utilizada la excavación. Considérese que
el paso del tiempo implica una degradación natural de las rocas, debido a efectos
ambientales.

• El dimensionamiento del sostenimiento depende del estado de tensiones inicial, de la


dimensión de la excavación, y de la calidad de las rocas que forma parte del macizo
rocoso circundante .. antes de realizar la excavación.

En el siguiente apartado, se revisará los diferentes métodos existentes para el diseño del
sostenimiento en excavaciones subterráneas.

9.4 MÉTODOS DEL DISEÑO DEL SOSTENIMIENTO


No existe un análisis predeterminado para el diseño del sostenimiento en roca, quizá
debido al hecho de que un diseño específico depende de algunos factores, como por ejemplo:
la profundidad, forma y tamaño de la excavación, presencia de agua, regulaciones y
especificaciones del proyecto, entre otras. Desde el aparecimiento de las teorías clásicas de
carga, propuestas por Terzaghi (EEUU, 1945) y Protodyakonov (Rusia, 1952), y que fueron
ampliamente usadas en la década de Jos años 1960 y 1970 tanto en Jos Estados Unidos como
en la antigua Unión Soviética - pero actualmente en total desuso - han surgido nuevos métodos
de diseño del sostenimiento que pUeden ser agrupados en tres categorías (Rockscience,
2001):
Nociones del dimensionamienro 233
del sostenimiento en roca

9.4. 1 Métodos empíricos


Provienen fundamentalmente de las Clasificaciones Geomecánicas, siendo entre ellas las
de más amplio uso hasta la actualidad, aquellas propuestas por Bieniawski (1989), Barton
(1974) y Laubsher (1973). Adicionalmente, Palmstrom (1995) también desarrolló una
metodología del dimensionamiento del sostenimiento en rocas, a partir de la aplicación del
Índice del Macizo Rocoso RMi (ver Capítulo 7). Se puede decir que los métodos empíricos no
toman en cuenta ni el estado tensional del macizo rocoso antes de la construcción de la
excavación, ni los cambios tensionales que ésta genera. Tampoco permiten el cálculo del
Factor de Seguridad (FS) de los elementos de sostenimiento.

9.4.2 Métodos analíticos


Están basados en los conceptos de plastificación de la roca y de la rigidez del
sostenimiento; a estos métodos se les conoce como interacción roca-sostenimiento o
también como confinamiento-convergencia. Están gráficamente representados por una
curva caracteristica del terreno (CCT) que relaciona la presión interna y la deformación radial
(convergencia). Como se estudiará más adelante, estos métodos se basan en ciertas
suposiciones que limitan su campo de aplicación. Empero, pueden ser una herramienta muy
útil a la hora de dimensionar un elemento de sostenimiento temporal ya que estos métodos
analíticos toman en cuenta todos aquellos factores no considerados en los métodos empíricos.

9.4.3 Métodos numéricos


Dadas las limitaciones que presentan los métodos empíricos y analíticos en el diseño de
excavaciones y en el análisis de la interacción roca-sostenimiento, existe una tercera
alternativa: los métodos numéricos, basados en relaciones tenso-deformacionales que
gobiernan el comportamiento mecánico del terreno a través de la resolución de ecuaciones
diferenciales (Ver Capítulo 10).

El dimensionamiento del sostenimiento basado en las Clasificaciones Geomecánicas, fue


tratado en el Capítulo 3. En el presente capítulo, se abordará .el dimensionamiento del
sostenimiento a partir del método confinamiento - convergencia y del RMi de acuerdo con la
categorización del macizo rocoso, es decir, considerando el terreno como un medio. continuo o
discontinuo.

9.5 CATEGORIZACIÓN DE LA ESTABILIZACIÓN


Si en una sección representativa del macizo rocoso que está siendo considerada, existen
pocas diaclasas contenidas en ese volumen, de manera que el volumen de los bloques es algo
menor al volumen analizado, el material se comportará anisotrópicamente, es decir, es
discontinuo. Por el contrario, si el volumen de roca es mucho mayor que las piezas
contenidas entre las diaclasas, se asume que el material tiene un comportamiento isotrópico,
en este caso, se dice que el material es continuo. Debido a la condición de continuidad o
discontinuidad del macizo rocoso, se juzga importante categorizar el material, debido a que el
comportamiento de los elementos de refuerzo y sostenimiento varían de un tipo a otro. En la
sección 9.7.2 se revisa el factor de continuidad (CF) propuesto por Palmstrom (1995) para
determinar la continuidad o discontinuidad del terreno.

9.5.1 Refuerzo y sostenimiento en terrenos discontinuos


En el capítulo anterior, se revisó el análisis cinemática de bloques o cuñas potencialmente
inestables, en este apartado se estudia el refuerzo y sostenimiento para esos casos. Existen
dos factores importantes por considerar: inestabilidad del bloque dada la geometría del macizo
rocoso y de la excavación y las características del reforzamiento (cantidad, longitud y
234 fntroducción a la lngenierfa de Túneles

dirección). La Figura 9.1 muestra dos de los casos más simples; se trata de cuñas de roca que
se desplazan en forma independiente del macizo rocoso y que caen o se deslizan debido a su
propio peso, por tanto, aplican una carga concentrada al sistema de refuerzo o sostenimiento.
Nótese que la tensión del anclaje debe ser tal que limite el desplazamiento de las cuñas
inestables, y que le proporcione a la roca adyacente un comportamiento de medio continuo. La
longitud y diámetro del perno tienen que ser tales que aseguren la estabilidad de la cuña.

a) b)

Figura 9.1 Anclaje de bloques (USACE, 1997). a) Anclaje de un bloque sin cohesión en
las discontinuidades. b) Anclaje de un bloque con cohesión en las
discontinuidades.

En el caso de que no exista cohesión entre las diaclasas que limitan el bloque (Figura
9.1a), el número de pernos (N) que deberá colocarse para anclar la cuña inestable, se calcula
por:

N~ W.FS
(9.1)
8
donde:
W : peso del bloque de roca;
FS : Factor de Seguridad (1 ,5- 3);
8 : carga de capacidad portante del perno.

Si el bloque está limitado por diaclasas cohesivas, el número de pernos (N) necesario
para estabilizar el sistema es: ·· ·

N
w( FS senp- cosptan~)- cA
(9.2)
8(cosatan~ + FS sena)
donde:
W : peso del bloque de roca;
FS :Factor de Seguridad (1,5- 3);
B : carga de capacidad portante del perno;
e : cohesión de la superficie deslizante;
A : área de la superficie deslizante;
~ : ángulo de fricción en la superficie deslizante;
p : inclinación de la diaclasa sobre la que se desliza la cuña inestable;
a : inclinación del perno con respecto a la normal a la diaclasa de deslizamiento.
Nociones del dimensionamiento 235
del sostenimiento en ¡·oca

Usualmente, cuando los pernos y cables de anclaje son instalados en terrenos


discontinuos, también se coloca malla metálica y hormigón lanzado a fin· de evitar
desplazamientos o rotaciones de las cuñas inestables.

9.5.2 Refuerzo y sostenimiento en terrenos continuos


Cuando un medio continuo, homogéneo e isotrópico deriva en un medio discontinuo, no
homogéneo e inelástico por efecto del reajuste tensional, se producirá una variación en el
campo de desplazamientos en la periferia de la excavación. Las técnicas de refuerzo y
sostenimiento que sean empleadas, deberán limitar la tasa de desplazamientos, con el fin de
estabilizar la excavación, hasta llevar dicha tasa a un nivel ingenieril aceptable. Para alcanzar
este objetivo, se recurre al análisis de la interacción roca-sostenimiento.

9.6 ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN ROCA • SOSTENIMIENTO


Antes de estudiar la interacción roca-sostenimiento conviene estudiar la deformación que
ocurre en la vecindad de un túnel excavado. Considérese un túnel construido por métodos
convencionales de perforación y voladura. El estado de tensiones se asume hidrostático y de
magnitud P0 • A continuación, se describe el desarrollo progresivo de los desplazamientos
radiales y de la presión de sostenimiento en un punto de la periferia. El término sostenimiento
será empleado a lo largo de esta discusión, independientemente de que en la práctica se
pueda usar tanto un elemento de sostenimiento con refuerzo o simplemente el refuerzo.

En la primera etapa, en la que el túnel no ha alcanzado la sección X-X, el macizo rocoso·


en la periferia está en equilibrio con una presión interna P1 actuante e igual a P0 , punto A
(Figura 9.2b).

En la segunda etapa, el frente de excavac1on ha superado la sección x-x y la presión


interna de soporte P1 ha descendido a cero. No obstante, no se produce el colapso del claro
excavado, debido a la proximidad del sostenimiento instalado y del frente de excavación que
limitan las deformaciones radiales correspondientes a los puntos By C.

En una tercera etapa, el frente del túnel ha sido saneado antes de la colocación de los
marcos de acero. En este punto, el sostenimiento no soporta ninguna carga ya que no ha
existido deformación alguna del macizo rocoso desde que los marcos de acero fueron
instalados. De acuerdo con la Figura 9.2b, los desplazamientos radiales en el techo y piso de
la excavación continúan siendo los puntos B y C.

En la cuarta etapa, la excavación ha avanzado alrededor de 1,5·veces su diámetro más


allá de la sección X-X. En este punto, el sostenimiento proporcionado por efecto del frente de
la excavación es prácticamente despreciable y, por tanto, existe un incremento de los
desplazamientos radiales, como muestran las curvas BFH y CEG.

Esto induce una carga en los marcos de acero, cuyo comportamiento tenso-deformacional
es asumido como lineal (trayectoria DEF) y se la conoce como reacción del sostenimiento o
línea de sostenimiento disponible. A las curvas ABFH y ACEG que representan el
comportamiento del macizo rocoso, se les conoce como curvas características del terreno
(CCT) o lfnea de sostenimiento requerido. Nótese que para este caso, el equilibrio entre el
macizo rocoso y el sostenimiento ha sido alcanzado en el punto E (pared) y F (techo de la
excavación).

Por otra parte, si el sostenimiento no hubiera sido instalado después de las dos primeras
etapas, los desplazamientos radiales se habrian incrementado hasta los puntos H y G.
236 lntroducción a la fngeniería de Túneles

a)

roe'''
-"
L,_-.-. __ _j F;topa 2

f(]! Ewpa3

tO' Ewpa<

¡[j, E-5

Se«i4nX·X

b)

Peifi1 del
"""'

Unea de sostenimiento
requerida para el techo
del tUnel

H
~
Unea de sostenimiento requerida
D
S para la pared del túnel
o
DesplazamientJJs radiales, u,

Figura 9.2 Interacción roca-sostenimiento. a) Ejemplo hipotético de un túnel excavado


utilizando perforación y. voladura con la instalación de marcos de acero al final
de cada ciclo de rezaga. b) Curvas de la presión radial de sostenimiento vs.
desplazamientos radiales del macizo rocoso.

Si bien la instalación de un determinado elemento de sostenimiento no puede prevenir la


rotura de la roca que rodea una excavación en un macizo rocoso sobretensionado, su principal
función es controlar los desplazamientos de la zona en proceso de desestabilización. Como
muestra la Figura 9.2b, es necesario permitir cierta deformación de la excavación a fin de
movilizar la resistencia del macizo rocoso, para limitar las cargas de soporte requerido a niveles
practicables.

Considérese que un desplazamiento radial excesivo conduciría a una pérdida de la


capacidad portante de la roca, más allá de lo permitido.

9.6.1 Cálculo de las curvas características del terreno (CCT)


La curva característica del terreno es la representación gráfica de la relación entre la
tensión radial aplicada en un punto del perímetro de la excavación y el desplazamiento radial
que se produce en ese punto del macizo rocoso excavado. En la Figura 9.3 se presenta un
modelo de curva característica, a partir de la cual se destacan las siguientes características:
Nociones del dimensionamiento 237
del sostenimiento en roca

• Cuando se inicia el proceso de excavación, el terreno se comporta elásticamente. Esto


quiere decir, que en la redistribución de tensiones el terreno es capaz de soportar el
incremento de la tensión tangencial.. La curva característica en este caso será una
línea recta, como lo muestra el tramo A en la Figura 9.3.

• Una vez finalizado el proceso de ajuste de tensiones se llegará, a un estado de


equilibrio, caracterizado por una presión radial nula del terreno, y una deformación
radial inferior al1% del radio de la excavación.

• Si en el proceso de ajuste de tensiones, el macizo rocoso es incapaz de soportar el


incremento de la tensión tangencial, se producirá entonces la plastificación del terreno
y, el éste entrará en régimen plástico. La presión radial que corresponde a la transición
entre el régimen elástico-plástico se denomina presión radial crítica (P ").

P,"'P~

A /l/ u.,- desplazamientos eldsticos

1
1
\ /!./"' u..,- desplazamientos pldsticos
1
1
1 B
1
1

Desplazamientos radiales u,

Figura 9.3 Modelo de una curva característica del terreno (Rockscience, 2001 ).

• Cuando el terreno alcance el equilibrio en estado plástico, la presión radial en el


perímetro de la excavación será nula y, por tanto, la deformación radial será mayor que
en el régimen elástico y superior al 2% del radio de la excavación. Si no se logra el
equilibrio, existe una presión radial a partir de la cual se produce un aumento de la
deformación hasta el colapso de la excavación.

Las soluciones analíticas para el cálculo de las curvas características del terreno, se han
formulado basándose en algunas suposiciones:

a) La excavación es circular.
b) El campo de tensiones in situ es hidrostático.
e) El macizo rocoso es isotrópico y homogéneo. La rotura no está controlada por
discontinuidades estructurales principales.
d) La presión interna de sostenimiento es unifonne.

9.6.1.1 Aplicación del criterio de rotura de Hoek-Brown (Método de Carranza Torres y


Fairhurst)
La curva característica del terreno (CCT) puede ser construida a partir de una solución
elasto-plástica de una excavación circular bajo un campo hidrostático de tensiones.
Considérese la sección de un túnel circular de radio r; sometida a un campo de tensiones
238 Introducción a la Ingeniería de Túneles

uniforme Po y a una presión interna P;, como se muestra en la Figura 9.4. Asumiendo que el
macizo rocoso satisface el criterio de Hoek-Brown (2002), Carrranza Torres y Fairhurst (2000)
propusieron la siguiente metodología de cálculo para la obtención de la CCT.

Figura 9.4 Zona plástica alrededor de un túnel circular (Carranza Torres y Fairhurst, 2000)

Tanto la presión interna uniforme P; como la tensión in situ Po pueden ser "extendidas" de
acuerdo con las siguientes relaciones de transformación propuestas por Londe (1998):

(9.3)

(9.4)

donde:
crci : resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta;
m., s : constantes empíricas que dependen de las caracterlsticas de la roca (ec. 7.48 y
7.49).

La presión crítica P" definida en la .figura 9.3 marca la transición entre el comportamiento
elástico y el comportamiento plástico del macizo rocoso. Para una presión interna P; > P" el
macizo rocoso se comporta elásticamente, en tanto que para P; < P" se desarrolla una región
plástica, de radio r0 , alrededor del túnel. La presión interna critica extendida para la cual el
macizo rocoso alcanza el/imite elástico se obtiene por:

La presión crítica real está dada por:

(9.5)

Siempre que P; > Pe, la relación entre los desplazamientos radiales U; y la presión interna
P; en el segmento de comportamiento elástico de la CCT es:
Nociones del dimensionamiento 239
del sostenimienw en roca

(9.6)

Donde Gm es el módulo de cizallamiento del macizo rocoso definido por:

2(1+v)

Con Em definido por las relaciones 7 .65.

Para valores de P; > Pcr. la extensión de la región plástica que se desarrolla alrededor del
túnel es:

'É. = exp[2(~- ~)] (9.7)


r;

Para definir la región plástica de la CCT, se requiere una ley de flujo que define la relación
entre las deformaciones que producen distorsión y aquellas que producen cambios
volumétricos. En la práctica de las excavaciones subterráneas, se asume que esta ley de flujo
es lineal, siendo que la magnitud de la variación volumétrica está caracterizada por el ángulo
de dilatación (ljl), de tal manera que si 'l' = 0°, el material no sufrirá cambio de volumen durante
la deformación plástica, y si 'l' > 0°, el material desarrollará variación de volumen. · ·En la
solución propuesta por Carranza Torres, la ley de flujo está caracterizada por un coeficiente de
dilatación Kljf, determinado por:

Con la ley de flujo caracterizada por el coeficiente de dilatación Kljl el segmento de


comportamiento plástico de la CCT viene como:

(9.8)

9.6.1.2 Aplicación del criterio de rotura de Mohr-Coulomb


Al aplicar el criterio de rotura de Mohr-Coulomb, se consideran las siguientes relaciones:

(9.9)

La resistencia a la compresión uniaxial del macizo rocoso ("=) está definida por:

2c'cos<j>' (9.1 O)
crcm :::::
1-sen<j>'

La pendiente k, que relaciona"' con "'· es:


240 Introducción a la Ingeniería de Túneles

k= 1+sen<P'
(9.11)
1- sen<!>'
donde:
cr 1 : tensión axial en la cual ocurre la rotura;
cr3 : tensión de confinamiento;
e' : cohesión del material;
<!>' : ángulo de fricción interna del macizo rocoso.

Con la cohesión (e') y el ángulo de fricción (<!>')calculados para un rango de tensiones cr1 <
cr3 < {cr6 )/4, o alternativamente, pueden ser utilizadas las ecuaciones estudiadas en el Capitulo
7 (epígrafe 7.9.2.2):

La rotura de la roca que rodea el túnel ocurrirá cuando la presión interna del túnel sea
inferior a la presión interna critica de sostenimiento P"' definida por:

(9.12)

Si la presión interna es mayor que la presión de sostenimiento, no se producirá la rotura y,


por tanto, el comportamiento del macizo rocoso será elástico y los desplazamientos radiales de
la pared del túnel están dados por:

(9.13)

donde:
Em : módulo de deformación;
v : coeficiente de Poisson.

Cuando la presión interna P, es menor que la presión interna crítica P"' se produce la
rotura de la roca alrededor del túnel, siendo que el radio de la zona plástica está dado por:

(9.14)

En caso de plastificación de la roca en la periferia del túnel, los desplazamientos radiales


se calculan por:

(9.15)
Nociones del dimensionamiento 241
del sostenimiento en roca

9.6.2 Curvas características del sostenimiento (CCS)


Al igual que las curvas caracteristicas del terreno, la curva característica del sostenimiento
(CCS) es la representación gráfica de la evolución de la presión ejercida sobre el
sostenimiento, en relación con las deformaciones de éste. Por otra parte, es evidente que el
principal objetivo de los elementos de refuerzo o sostenimiento es el control de los
desplazamientos. Como muestra la Figura 9.5, la colocación del sostenimiento debe admitir
cierto nivel de desplazamientos, con el objeto de permitir que sea movilizada la resistencia del
macizo rocoso, para limitar la carga de soporte a niveles practicables. Sin embargo, un
excesivo nivel de desplazamientos del macizo rocoso puede originar la pérdida de la capacidad
portante.

u.=~
• k

Desplazamientos radiales u 1

Figura 9.5 Curva característica del sostenimiento (Hoek-Brown, 1980).

La curva característica del sostenimiento (Figura 9.5), se calcula por la siguiente expresión
y se caracteriza por los siguientes parámetros:

Para P¡ < Psmax:

(9.16)

donde:
uio : deformación inicial del túnel antes de la instalación del sostenimiento;
k, : rigidez del sistema de sostenimiento bajo consideración;
P,m,x :presión máxima de sostenimiento.

Dada la importancia de los parámetros anteriores, éstos se describen a continuación:

• Deformación inicial de la excavación: se asume que al colocarse el sostenimiento, el


perímetro de la misma ya ha sufrido una deformación radial UJo.

• Rigidez del sostenimiento: se considera que el sostenimiento posee una rigidez k,. La
presión de soporte radial P1 que proporciona el sostenimiento es:

- S ~
RJ-k (9.17)
r,
242 Introducción a la Ingeniería de Túneles

• Máxima presión del sostenimiento: la ecuación 9.16 será solo aplicable hasta un nivel
de tensión en el cual se alcanza la máxima resistencia del sostenimiento. En el caso
de elementos de sostenimiento como el hormigón lanzado, anclas o cables
cementados, se supondrá que la rotura plástica ocurrirá en este punto. La máxima
presión de sostenimiento es definida por P•m•x·

A continuación se presentan algunas relaciones requeridas para calcular la presión máxima


de sostenimiento P•max y la rigidez elástica k., para cada uno de los tres sistemas de
sostenimiento:

1) Revestimiento de hormigón lanzado o concreto.


2) Marcos de acero retacados.
3) Pernos y cables de anclaje sin cementar.

9.6.2.1 Revestimiento de honnigón lanzado u hormigón


Según Hoek y Brown (1980), la rigidez de un anillo de hormigón, de espesor le proyectado
sobre la sup~rficie de una excavación de radio r1 puede calcularse como:

t,

Figura 9.6 Revestimiento de concreto.

(9.18)

donde:
Ec : módulo de elasticidad del hormigón;
ve : coeficiente de Poisson del hormigón;
r, : radio del túnel;
le : espesor del hormigón lanzado.

La presión máxima de sostenimiento P•m•x que puede generar el hormigón u hormigón


lanzado puede calcularse por medio de la teorla de cilindros huecos bajo presión externa; se
calcula a través de:

psmax
. ~..!.cr [1- (r¡ -tcf]
c,c 2 (9.19)
2 r,
donde:
O'c,c : resistencia a la compresión simple del hormigón lanzado.

La colocación previa de una malla metálica o armaduras ligeras no tiene efecto alguno en
la resistencia del hormigón, pero si influyen en el sostenimiento al contribuir en la distribución
de tensiones en el hormigón.
Nociones del dimensionamiento 243
del sostenimiemv en roca

Tabla 9.1 Valores típicos de cr,,, y E, para mezclas secas y húmedas de hormigón
lanzado después de 1 y 28 días (Carranza Torres y Fairhurst, 2000).

Tipo de mezcla <>c,c (MPa) E, (10 3 MPa)

Seca' (1 día) 20,3 13,6- 23,4


Seca (28 días) 29,6 17,8-23,1
2
Húmeda (1 día) 18,9-20,3 12,3-28,0
Húmeda (28 días) 33,3-39,4 23,8- 35,9
Cemento Tipo 111, máximo tamaño de grano: 13 mm
(1) cemento: 18%, agregado grueso: 30%, arena: 52,2%
(2) cemento: 16,7%, agregado grueso: 28%, arena: 48,7%, agua: 6,7%

9.6.2.2 Marcos de acero retacados


Considerando marcos de acero espaciados en la dirección del eje del túnel y fijados
contra la roca, por medio de bloques de madera igualmente espaciados en el sentido
circunferencial, como se muestra en la Figura 9.7, la presión máxima y rigidez del
sostenimiento se calcula por:

.. --: _20 / ~---


\

1
t, .
1

Figura 9.7 Marcos de acero retacados.

(9.20)

_1 ~~+ Sr1 [e(e+sen~cose) 1]+ 2S8tb


3

2 (9.21)
k, E,A, E,l, 2sen e Eb B
donde:
B : ancho del riel del marco de acero y del bloque cuadrangular;
D : peralte del perfil;
A, : área de la sección transversal del perfil;
1, : momento de inercia del perfil;
E, : módulo de Young del acero;
crys : resistencia a la fluencia del acero;
S : espaciado de los marcos de acero a lo largo del eje del túnel;
8 :mitad del ángulo (radianes) entre los puntos de retaque;
t, : espesor del bloque;
E, : módulo de Young del material del bloque;
r, : radio del túnel.
244 lnrroducción a la lngenieria de Túneles

Tabla 9.2 Valores de O, B, A y ls para secciones de típicas para perfiles de acero tipo
Universal (Carranza Torres y Fairhurst, 2000).

4
SecciÓn · D (mm) B (mm) A. (m') 1, (m ) t(mm) T(mm)

457 X 152 461 153 9,5o x 1o·' 324,35 X 10-6 9,9 17,0
5,90 10.;¡ 6
406 X 140 402 142 X 156,47x 10· 6,9 11,2
356 X 127 353 126 4,94 X 10"3 100,87 X 10-6 6,5 10,7
3
305x 127 304 124 4,75x10" 71,62x10.. 7,2 10,7
3
254 X 102 260 102 3,62 X 10" 40,08 X 10"" 6,4 10,0
203 X 133 203 133 3,23 X 10.;¡ 23,56 X 10"" 5,8 7,8
3
203x 102• 203 102 3,23 X 10" 22,94 X 10-6 5,8 10,4
152x89• 152 89 2,18x 10"3 8,91 X 10-6 4,9 8,3
3
127 X 75• 127 76 1,70x10" 4,76 X 10-6 4,5 7,6
3
102 X 54• 102 64 1,23x10" 2,18x 10"' 4,1 6,6
89 x 89. 89 89 2,94 X 10"3 3,07 X 10"" 9,5 9,9
76 X 75• 76 76 1,63x10.;¡ 1,59x10"" 5,1 8,4
1

B
tT - X

1' f La figura del lado derecho muestra una sección típica de viga con alas
de sección no uniforme (el espesor T es medido en la parte media del
~

Lü X

D
\ ala. Los valores del" momento de inercia arriba listados están con
relación al eje x-x mostrado.

9.6.2.3 Pernos de anclaje sin cementar


Asumiendo que los pernos están equidistantemente espaciados en la dirección
circunferencial, la máxima presión de sostenimiento (Psmáx) y la rigidez (k,) son:

(9.22)

(9.23)

donde:
r, : radio de la excavación;
Tbt : resistencia final del sistema de pernos medjda con ensayos de adherencia en un macizo
rocoso;
db : diámetro del perno o cable de anclaje;
L : longitud libre del perno;
Eb : módulo de Young del perno de anclaje;
Q : constante carga-deformación del perno;
s, : espaciado circunferencial del empernado;
s, : espaciado longitudinal del empernado.

La ecuación 9.23 asume que las fuerzas de reacción desarrolladas por el perno están
concentradas en el extremo de la barra, por tanto, dicha ecuación no debe ser aplicada a
pernos cementados, para los que la carga es distribuida. Algunos de los valores típicos para
Nociones del dimensionamiento 245
del sosrenimienw en roca

Tbt y Q, obtenidos a partir de ensayos de resistencia al arranque en pernos, para diferentes


tipos de roca, se presentan a continuación:

Tabla 9.3 Valores típicos de la resistencia final y de la constante carga-deformación para


pernos de diferentes diámetros db y longitudes L (Hoek y Brown, 1980).

db (mm) L (m) Tipo de roca T,t(MN) Q (m/MN)


1

16 1,83 lutita 0,058 0,241


19 1,83 - 0,089 0,024
22 3,00 arenisca 0,196 0,042
25 1,83 granito 0,254 0,143

9. 6. 2.4 Reacción de soporles combinados


Cuando dos sistemas de sostenimiento son aplicados, como por ejemplo: pernos de
anclaje y hormigón lanzado, se admite que la rigidez de un sistema combinado. es la suma de
las rigideces de cada uno de los sistemas empleados.· La curva de sostenimiento disponible
para un sistema combinado está definida por:

siempre que U12 < Umax1 < Umáx2 (9.24)

donde:
k,, : rigidez del sistema de sostenimiento 1 ;
Psmáx1 : máxima presión de sostenimiento para el sistema 1;
ks2 : rigidez del sistema de sostenimiento 2;
Psmáx2 : máxima presión de sostenimiento para el sistema 2;
U¡o : deformación inicial del túnel antes de la instalación del sostenimiento. Se asume
que los dos sistemas de sostenimiento son instalados al mismo tiempo.

con:

(9.25)

U . :::::Ji
psmax
. 2
max2 1· k (9.26)
s2

(9.27)

• Para U12 > Umáx1 < Umáx2:

pmáx (9.28)
12

pmáx
12
= Umáx2 ~k"s1,__+.:__:ck~,2s (9.29)
r;
246 Introducción a la Ingeniería de Túneles

9.6.3 Primeras estimaciones de los requerimientos de sostenimiento


Basado en la premisa de que la estabilidad de túneles en roca deformable está gobernada
por la relación entre la resistencia a la compresión uniaxial del macizo rocoso y la máxima
tensión in situ (crornfP 0 ), Hoek (1998) elaboró un gráfico y una tabla que proporcionan una
primera guía para determinar los requerimientos de sostenimiento.

Nótese que estas relaciones son para un túnel sin sostenimiento y que la deformación se
determina a través de:

, . . ( s) = Convergencia del túnel x ( ooo')


Oe.ormac1on (9.30)
1 10
Diámetro del túnel

Tabla 9.4 Relaciones aproximativas entre la deformación del túnel excavado y las
investigaciones geotécnicas y tipos de sostenimiento a tomar en cuenta (Hoek,
1998).

Nivel de Deformación Investigaciones Geotécnicas Tipos de sostenimiento


deformación
S(%)

Pocos problemas de estabilidad. Usualmente se usan pernos de


Las recomendaciones anclaje y hormigón lanzado.
provenientes de los sistemas de
A >1
clasificación geomecánica
proporcionan una adecuada base
para el diseño.

Se usan métodos de Problemas menores de


confinamiento-convergencia para convergencia, los que son tratados
predecir la formación de una zona por medio de pernos de anclaje y
plástica en el macizo rocoso que hormigón lanzado. Algunas veces, '
B 1 a 2,5
rodea una excavación, así como la se adicionan para mayor seguridad
interacción entre la progresiva marcos de acero o vigas armadas
formación de esta zona con en celosía.
diferentes tipos de sostenimiento.

Se recomienda análisis La presencia de severos


bidimensionales de elementos problemas de convergencia,
e 2,5a 5 finitos, que incorporen tanto requiere la rápida instalación de
elementoS de sostenimiento como marcos de acero empotrados en
secuencia de la excavación. hormigón lanzado.

El diseño del túnel es determinado Se presentan serios problemas de


por la estabilidad del frente de convergencia. Se requiere la
excavación. Se aconseja la utilización de tablestacas y marcos
D 5a10 realización de análisis de acero empotrados en hormigón
bidimensionales de elementos lanzado.
finitos para evaluar los efectos del
refuerzo de la frente.

Los altos niveles de inestabilidad, Problemas extremos de


así como de convergencia hacen convergencia. Se recomienda la
E > 10
difícil la aplicación de métodos colocación de tablestacados y
convencionales de diseño. sostenimiento de fluencia.
Nociones del dimensionamiento 247
del sostenimie1llo en roca

14
13 E.

12 E>lO%

11
10 - - - - - - - -
~ 9 i
8
7 5%<E<10%
!D
6
S
4 - 2,5% <E <5%
3 e
1% <E <2,5%:
2 -

Resistencia del macizo rocoso (CT 001


)

Tensión in situ (P 0 )

Figura 9.8 Relación entre la deformación y la resistencia del macizo rocoso que rodea una
excavación (Hoek, 1998).

9.6.4 Cálculo del Factor de Seguridad. de los elementos del sostenimiento


La interacción roca-sostenimiento puede estudiarse _superponiendo las curvas
caracterlsticas de la excavación y del sostenimiento, como se ilustra en la Figura 9.9. El punto
de equilibrio se alcanzará cuando se intersequen ambas curvas caracterlsticas. El punto en el
cual se intersecan representa tanto la máxima deformación que se alcanzará con el
sostenimiento empleado en la periferia de la excavación, como la máxima tensión aE que
deberá soportar el sostenimiento. Si a,máx es la máxima tensión que admite el sostenimiento
colocado, el Factor de Seguridad (FS) estará dado por:

(9.31)

0-
.9

:~
"
"
~
"o Presión móxima
"
-¡; de sostenimiento
"
"'" "~
"- EqtH1ibrio
••

Desplazamientos radiales ur

Figura 9.9 Punto de equilibrio terreno-sostenimiento (Hoek, 1995).


248 Introducción a la Ingeniería de Túneles

Hay que tomar en cuenta que las curvas características de la excavación, como del
sostenimiento, posibilitan simular el efecto de los parámetros que están involucrados en el
comportamiento tenso-deformacional de los elementos que intervienen en el sostenimiento de
una excavación, dichos parámetros son:

9.6.4.1 Efecto de la rigidez del sostenimiento


Como se mencionó anteriormente, la pendiente media de la curva característica del
sostenimiento se denomina rigidez del sostenimiento. En la Figura 9.1 O se observa que un
sostenimiento muy rfgido (S2) tolerará deformaciones muy pequeñas antes de llegar a fa rotura
y, por tanto, entrará en carga rápidamente, un ejemplo típico de sostenimiento rígido constituye .
el hormigón encofrado. Un sostenimiento menos rígido (S1) implica mayores deformaciones
antes de llegar a la rotura. Cuando el sostenimiento es muy flexible (S3) es posible que no se
produzca estado de equilibrio alguno, ya que el nivel de carga que adquiere, no es suficiente
para contrarrestar la tensión radial del terreno que se deforma progresivamente. Obsérvese
que cuanto mayor es la rigidez del sostenimiento, mayor será la presión que debe soportar.

80

70

"'"'"
e,_
60 -
~
:1 50
-1!~
o 40
~
~

":9" 30
~
a,,
~ 20

a,, 83
10

Deformación del túnel (pulg)

Figura 9.10 Influencia de la rigidez del sostenimiento (IGME, 1980).

9.6.4.2 Efecto de la deformación previa


Se considera que la deformación elástica se produce de forma instantánea tras la
realización de una excavación. Sin embargo, en terrenos que plastifican, las i:leformaciones
plásticas, se producen de forma progresiva entre el momento de la excavación y la
deformación plástica final. Como se ilustra en la Figura 9.11, la defonmación total ocurre a una
distancia, desde el frente de excavación, de aproximadamente tres veces el radio de la
excavación. La Figura 9.12 muestra el efecto de esta deformación previa (U;0 ) en la interacción
roca-sostenimiento, se tienen cuatro curvas características del sostenimiento para una misma
curva característica del sostenimiento.
Naciunes del dimensionamiento 249
del .w.,·tenimiento en roca

~ Avance del ttinel

Figura 9.11 Evolución de la región de plastiftcación para diferentes presiones de


sostenimiento (Rockscience, 2000).

Se observa que para un sostenimiento (S2) colocado en un momento en que las


deformaciones son pequeñas, éste soporta una mayor presión en comparación con otro (S3)
colocado cuando las deformaciones son mayores. En el caso que se coloque tardíamente un
elemento de sostenimiento (S4) en una excavación que no sea autosustentable, existe el
riesgo de que no se llegue al estado de equilibrio, originándose el colapso de la excavación.

80

70

f)f 60
e,.
,'l
"
.~

50

"
*o
•"
"
40

"
:g 30

~" o, .... S4
20
o,,
-
a.,
10
a,

3 4 5 6
Deformación del túnel (pulg)

Figura 9.12 Efecto de la deformación previa (IGME, 1988).

La determinación de u, (Figuras 9.5 y 9.9) no es una cuestión trivial, ya que envuelve una
serie de consideraciones tenso-deformacionales en tres dimensiones. Hoek (1999) sugirió una
expresión empírica que relaciona los desplazamientos radiales del túnel y la distancia desde el
frente del túnel, y que a su vez, proporciona una primera aproximación del desplazamiento que
ha ocurrido en la pared del túnel, antes de la instalación del sostenimiento.
250 !nrroducción a fa Ingeniería de Túneles

-17
u, -xir; ·
- - = 1+exp - - (9.32)
u,má>< ( ( 1,1 ))
o
La representación gráfica de esta ecuación, se muestra en la Figura 9. 13, e indica que el
máximo desplazamiento radial ocurre a, aproximadamente, 8 veces el radio del túnel, y que la
deformación radial es nula a una distancia de 4 veces el radio adelante del frente de
excavación.

1.00

'·"'

~ "·
.:1 0.80
}
) 0.70 _,+ex-
u,_. \10 [' {-''']]'"
X
.,..,,;(./;'"

1 (:J Amru:e del !Une/


'T¡

0.20

.J -1 3
-4 -2 o 2 4 6 8

Distancia desde la frente/ Radio del túnel, X/ r¡

Figura 9.13 Desplazamientos en las paredes del túnel en función de la distancia desde el
frente de excavación (Rockscience, 2000).

Es necesario para cada caso específico analizar los efectos tanto de la rigidez del
sostenimiento como de las deformaciones iniciales, de manera que se garantice la seguridad
del personal al interior de la excavación. Para ello, se acostumbra colocar un sostenimiento
flexible apenas realizada la excavación, para posteriormente reforzarlo con miras a alcanzar un
adecuado estado de equilibrio. Adicionalmente, se tendrá que llevar un control de las
tensiones y deformaciones del sostenimiento en et perímetro de la excavación. Alrededor de
estas ideas se fundamenta el denominado Nuevo Método Austriaco (NATM, por sus siglas en
inglés) que se apoya en los siguientes principios:

• El macizo rocoso debe ser considerado el medio de sostenimiento de la excavación.

• Se deberá utilizar elementos de sostenimiento flexibles, especialmente hormigón


lanzado en capas de pequeño espesor además de empernado, para permitir una
deformación controlada del terreno.

• Se debe controlar la interacción roca-sostenimiento, para comprobar la eficiencia del


elemento de sostenimiento, y entonces aumentar las necesidades de refuerzo, de ser
necesario.

9.6.4.3 Efecto del tiempo


Se considera que el paso del tiempo implica una disminución de la resistencia del macizo
rocoso. Las rocas más sensibles al paso del tiempo son las sales que presentan grandes
Nociones del dimensionamiento 251
del sostenimiento en roca

deformaciones, incluso bajo condiciones uniformes de tensión. Considerando el estudio de las


curvas características de una excavación, el efecto del tiempo supone la evolución hacia
situaciones desfavorables, como se muestra en la Figura 9.14, donde se observa cómo una
excavación presenta un estado favorable en t, y evoluciona hasta un estado desfavorable en
too.

80

'0

¡;¡ 60
"'-

.§ 50

<
•"
o <o
~
"•
<
",¡;" 30

~~
20

to

S 6
Deformación del túnel (pulg)

Figura 9.14 Efecto del tiempo (IGME, 1988).


252 Imroducción a la Ingeniería de Túneles

9.7 USO DEL RMI EN LA EVALUACIÓN DEL DIMENSIONAMIENTO


DEL SOSTENIMIENTO
La inestabilidad del macizo rocoso que rodea una excavación puede agruparse en tres
grupos (Palmstrom, 1995):

1. Rotura en bloques: Una excavación, a poca profundidad, realizada en un macizo


rocoso geológicamente fracturado, estará sujeta a la caída de bloques y cuñas de
rocas desde el techo y paredes de la excavación. Hoek y Brown (1982), denominaron
a este tipo de inestabilidad como roturas estructuralmente controladas (ver Capítulo 8).

2. Roturas inducidas por sobretensiones: Se produce cuando el nivel de tensiones


generado por la redistribución del campo de tensiones excede la resistencia de la roca.
Este tipo de inestabilidad puede presentarse tanto en la roca,. masiva en forma de
desconchamientos y estallidos súbitos, como en la roca altamente fracturada.

3. Inestabilidad en fallas y zonas de debilidad: Zonas de falla y zonas de debilidad pueden


contener diferentes materiales de la roca encajante como consecuencia de los
procesos geológicos de su formación.

El comportamiento del macizo rocoso que rodea una excavación subterránea depende
principalmente de los siguientes parámetros:

• Propiedades inherentes del macizo rocoso:


a) La resistencia de la roca intacta;
b) Propiedades de las diaclasas;
e) Disposición estructural de las diaclasas;
d) Propiedades específicas de las zonas de debilidad.
• Fuerzas actuantes presentes:
a) Tensiones tangenciales alrededor de la excavación;
b) Agua subterránea.

• Características de la excavación:
a) Tamaño y forma de la excavación;
b) Método de excavación;
e) Relación: dimensión del túnel 1 tamaño del bloque:

Palmstrom ( 1995) combinó los factores anteriores que tienen similares efectos en la
estabilidad de la excavación, y los dividió en dos grupos de forma de evaluar la continuidad del
terreno y la calidad del mismo:

1. Continuidad del terreno: Determina si el volumen de los macizos rocosos atravesados


por la excavación puede o no ser considerado como continuo. Este parámetro es de
mucha importancia dentro de la aplicación del RMi en la evaluación del sostenimiento y
debe ser juzgado con mucho criterio:

CF = _12!_ (9.33)
Db
donde:
CF : factor de continuidad;
DI : diámetro del túnel;
Db : diámetro del bloque.
Nociones del dimensionamiento 253
del sostenimiento en roca

Se considera que un macizo rocoso es continuo cuando CF < 5 (roca masiva) y cuando CF
> 100 (roca altamente diaclasada o fragmentada). Consecuentemente, un macizo rocoso
discontinuo responde a un 5 < CF < 1OO.

2. El factor de estado: Comprende los parámetros inherentes al macizo rocoso y el tipo de


tensión con mayor infiuencia en la estabilidad del terreno. Cuando el terreno es
continuo, se considera un factor de competencia. En terrenos discontinuos y zonas
de debilidad se introduce un factor de estado.

La Figura 9.15 muestra los principios de evaluación de la estabilidad de la excavación


usando el RMi.

TERJii.SNO CONriNUQ

,....................... , ALREDii.DOR m: t...t EXO!.VACIÓ/t


: DIÁMETRO DFL TUNt.l. '
.........................
: (Vtl :

TERRBNO DESCONTINUO

:_-_-~--i---+ Pardmetros de entroda


f""'i---t. Parúmetros adieio=les
'--- ·' para zonas de deór.1idad

Figura 9.15 Parámetros envueltos en el RMi para la evaluación del sostenimiento


(Palmstrom, 1995).

9. 7. 1 Sostenimiento en terrenos continuos


Según Palmstrom (1995), la inestabilidad en este tipo de terrenos está gobernada tanto
por su estructura, como por el campo de tensiones existentes. La competencia del terreno está
determinada por la relación entre las tensiones alrededor de la excavación y la· resistencia del
macizo rocoso. Los macizos rocosos competentes se caracterizan porque las deformaciones
que se producen luego de realizarse la excavación son muy pequeñas y. prácticamente
instantáneas debido al comportamiento elástico del terreno. Los terrenos incompetentes no
pueden resistir el pico de la tensión tangencial que genera la construcción de la excavación,
por lo que entra en comportamiento plástico (ver Capítulo 7).

Dado que el RMi representa la resistencia del macizo rocoso, éste puede ser usado para
calcular el factor de competencia:

Cg= RMi (9.34)


cro
donde:
cre : tensión tangencial.
254 Introducción a la Ingeniería de Túneles

En rocas masivas, el factor de competencia es:

(9.35)

donde:
f" : efecto de escala en la resistencia a la compresión uniaxial dada por:

0
f = (0,05) ,2 (9.36)
cr Db
donde:
Db :diámetro del bloque medido en metros (ver Capítulo 7).

En macizos rocosos fuertemente diaclasados, el factor de competencia se calcula con:

(9.37)

donde:
JP : parámetro de diaclasado (ver Capítulo 7).

Un terreno masivo y competente es generalmente estable y no se requiere instalar


sistemas de sostenimiento. Macizos rocosos altamente diaclasados en roca competente se
comportan de forma similar a los macizos rocosos fracturados en bloques por lo que se puede
usar el ábaco de sostenimiento de la Figura 9.x.

En un terreno incompetente (sobretensionado) pueden presentarse los siguientes tipos de


inestabilidad:

• Estallido de roca: Cuando la deformación se presenta súbitamente en forma de


desprendimiento o fragmentación de capas de roca, a menudo acompañada de ruido.
El fenómeno ocurre en rocas masivas, resistentes y de comportamiento frágil como la
cuarcita y el granito.

• Convergencia: Cuando la deformación se produce lentamente, caracterizada por el


lento movimiento hacia el interior de la excavación. Ocurre en rocas masivas y
deformables, en rocas fragmentadas o altamente diaclasadas, así como en rocas de
comportamiento dúctil, como los esquistos o rocas arcillosas, como la limolita y argilita.

9. 7. 1. 1 El estallido en roca
Diversos autores han estudiado el estallido en roca, Selmer y Olsen (1988) han
encontrado que la diferencia entre las tensiones horizontales y verticales pueden incrementar
este tipo de actividad. Hoek y Brown (1980), Grimstad y Barton (1993) estudiaron la relación
entre ensayos de resistencia en laboratorio y las mediciones de tensiones medidas en las
excavaciones; resultados que se muestran en la Tabla 9.5, donde los valores de a, se refieren
a la resistencia a la compresión uniaxial de especímenes de 50 mm.

Palmstriim utiliza el factor de competencia para caracterizar los tipos de rotura en rocas
masivas frágiles, como se presenta en la Tabla 9.6, valores que pueden no ser representativos,
debido a la anisotropía de las rocas.
Nociones del dimensionamiento 255
del sostenimiento en mea

Tabla 9.5 Estallido de roca relacionado a la relación acfae (Palmstriim, 1995).

Hoek y Brown (1980) Russenes (1974) Grimstard y Barton (1993)

aJa, Descripción CJc!CJa Descripción ere/ere Descripción

Poca tensión, cerca


- - - - > 100 de la superficie,
diaclasas abiertas.
No existe Nivel de tensiones
>7 Estable. >4 2 100-3
astillamiento . medio.
Nivel de tensiones
Poca actividad de
7-3 Poco astillamiento. 4-3 3-2 alto, estructura niuy
astillamiento.
compacta.
Astillamiento
Astillamiento Astillamiento
3- 1,7 3 -1,5 2- 1,5 moderado después
severo. moderado.
de 1 hora.
Se requiere
Alta actividad de Astillamiento y
1,7-1,4 sostenimiento < 1,5 1,5- 1
astillamiento. estallido de roca.
pesado.
Severos problemas
Alto nivel de
< 1,4 de estallido de roca - - <1
estallido de roca.
en las paredes.

Tabla 9.6 Caracterización de la rotura en rocas masivas de comportamiento frágil


(Palmstrom, 1995).

Factor de competencia Cg = RMi!cr, Tipos de rotura en rocas masivas frágiles

> 2,5 No se presenta inestabilidad inducida.


2,5- 1 Tansiones elevadas, roca que se disgrega.
1 - 0,5 Ligero estallido rocoso o astillamiento.
< 0,5 Fuertes estallidos rocosos.
'

La expériencia en los túneles con problemas de estallido y astillamiento de roca muestra


que los más apropiados medios de sostenimiento en éstos son: el hormigón lanzado
(fuertemente reforzado con fibras) y los pernos de anclaje.

Tabla 9.7 Sostenimientos empleados en túneles noruegos con secciones "de hasta 15 m,
bajo condiciones de estallido y astillamiento de roca.

Problemas de tensiones Comportamiento característico Sostenimiento


Pueden ocasionar el aflojamiento de
Tensiones elevadas. Poco saneo y empernado puntual.
fragmentos.
Astillamiento y caída defragmentos Saneo y pernoS espaciados de
Ligero estallido rocoso.
finos de roca. 1,5 a 3m.
Saneo y empernado espaciado
Aflojamiento y caídas a manera de
de 0,5 - 2 m más honnigón
Fuerte estallido rocoso. separaciones violentas de fragmentos
reforzado con espesor de 5 - 1O
y bloques laminados.
cm.

2
Se ha escogido el término astil/amiento como traducción del vocablo inglés spal/ing, locución que tiene otras
acepciones como son: descostramiento, desconchamlento, lajeamlento. Corresponde a la división de la roca en
planchas o capas.
256 lnlroducción a /u Ingeniería de Túneles

9.7.1.2 Convergencia en terrenos continuos


En forma general, se puede decir que el proceso de convergencia está asociado a la
variación volumétrica, conforme se producen los desplazamientos radiales en la superficie del
túnel. Palmstrom (1995) estudió la aplicación del RMi en la caracterización de la convergencia
en terrenos continuos, para lo cual se basó en el trabajo de Aydan et al (1993) de 21 túneles
japoneses excavados en rocas de comportamiento dúctil y cuyas resistencias a la compresión
uniaxial eran menores a 20 MPa. Dichos resultados son presentados a continuación.

Tabla 9.8 Caracterización del terreno y de la convergencia (Palmstrom , 1995).

Comportamiento del túnel de acuerdo con Aydan el .


RMi/cr0 Tipo de convergencia
al (1993)
La roca alrededor del túnel se comporta elásticamente.
>1 Ninguna El túnel será estable a medida que el efecto del frente
cese.

La roca exhibe un comportamiento dúctil con


ablandamiento. Como resultado, la tasa de
0,7- 1 Ligera
desplazamientos disminuirán cuando el efecto del frente
cese.
La roca exhibe un comportamiento dúctil con
ablandamiento. La tasa de desplazamientos será
0,5-0,7 Moderada
creciente y disminuirá a medida que cese el efecto del
frente de excavación.
La roca exhibe un comportamiento dúctil con
ablandamiento a velocidades mucho mayores. La tasa
0,35'- 0,5 Elevada
de desplazamientos será creciente, sin importar que el
efecto del frente cese.
La roca fiuye, lo que ocasionará el colapso de la
< 0,35 Muy elevada excavación. El túnel debe ser re--excavado e instalarse
soporte pesado.

Tabla 9.9 Convergencia y sostenimiento en terrenos deformables (Palmstrom, 1995).

Convergencia aproximada y sostenimiento para túneles de 12 m (Seeber et al,


1978)
Tipo de
Sin sostenimiento Con sostenimiento instalado
deformación
Rango de Rango de Presión de Sostenimiento
¡
convergencia convergencia sostenimiento aproximado
_Convergencia o Min. -10 cm Min. -6 cm M in.- 0,2 MPa Pernos espaciados
expansión 1,5m

Máx.- 60 cm Máx. -10 cm Máx.- 0,7 MPa Pernos espaciados


1,5 m y 10 cm de
hormigón lanzado
Convergencia Min. -80 cm Min.-20 cm M in. - 0,2 MPa Pernos espaciados
elevada o 1 my10cmde
expansión hormigón lanzado

Máx. -2m Máx. -40 cm Máx. - O, 7 MPa Pernos espaciados


1,5 m y 10 cm de
hormigón lanzado

El ábaco de la Figura 9.16 para estimar el sostenimiento mostrado es simplemente una


guía y debe ser empleado con cautela.
Nociones del dimensionamiento
257
del sostenimiento en roca

0,35 0,5 0,7 1


1 1 1
Muy alta 1 Alta 1 Mediaj Baja
No existe inestabilidad ¡:¡
CONVERGENCIA
inducida por tensiones !:!"'
-· -- ---····· ·-··-····
Hormigón lanzado
reforzado
····-- . ····-¡¡onnt¡jóñ·-
lanzado
---------------·-·--------~--~---------
f"'
... ¡;¡¡¡~...
100-250mm reforzado Rocas masivas: Sin sostenimiento
Roca altamente diaclasada; Usar ábaco
~:s,g
+
50-150 mm .,u<>
+ de sostenimiento paro. materiales continuos
Pernos
espaciados Pernos <ia
o
0,5-1,5m ersdados
,S-3m
"
Hormigón lanzado Pernos
.,
50-100mm
+
Pernos espaciados
espadados
1,5-3m
+
San<W
Empernado puntual
Sin sostenimiento "
~9
0,5-2m
----·-··-----··-·-----·-------·- -----·---·-······ ···--~--------- --- ······----··-·--·------ ~"
.,o¡
Fuerte Débil
Elevados niveles No existe inestabilidad
inducida por tensiones
<i"
o
ESTALLIDO DE ROCA de tensión
1
0,1
1
0,2 0,5
1
1 2,5
1
10
"
Factor de Competencia (Cg)
Figura 9.16 Ábaco para estimar el sostenimiento en terrenos continuos (Palmstrom, 2000).

9. 7.2 Estabílídad y sostenimiento en materiales discontinuos (diac/asados)


La Figura 9.15 muestra los parámetros de ingreso para la evaluación del sostenimiento en _
macizos rocosos discontinuos (diaclasados). En este tipo de terrenos, la rotura ocurre cuando
se produce la caída de bloques o cuñas, limitados por diaclasas, desde el lecho o paredes de
la excavación. A niveles poco profundos, las propiedades de la roca intacta tiene poca o
ninguna importancia en este tipo de roturas, ya que éstas no envuelven desarrollo y
propagación de fracturas a través deJa roca.

La estabilidad en macizos rocosos fracturados en bloques está fundamentalmente


influenciada por el tamaño y forma de los bloques, por la resistencia al cizallamiento de las
díaclasas y por la orientación de éstas con relación a la excavación. Bajo estas circunstancias
resulta difícil deducir expresiones matemáticas a partir de consideraciónes teóricas para
determinar la estabilidad. Usualmente, se recurre a ábacos y tablas basadas en valores
promedio de la combinación de diferentes parámetros de la excavación, tal como ha sido
aplicado en los sistemas de clasificación Q y RMR para la determinación del sostenimiento.

Palmstrom (1995) agrupó los ·factores que gobiernan la estabilidad de los terrenos
discontinuos en dos grupos:

• Calidad del terreno, determinado por el factor de estado (Gc): El factor de estado del
terreno incluye tanto las caracteristicas inherentes del macizo rocoso como las
tensiones externas actuantes.

Gc = RMi . SL . C (9.38)
donde:
RMi : representa las características inherentes del macizo rocoso (ver Capítulo 7);
SL : factor de nivel de tensiones, expresa la contribución de las tensiones en la
resistencia al cizallamiento. Elevados niveles de tensión contribuyen a la generación
de una estructura de roca compacta, con una mayor resistencia al cizallamiento de
las diaclasa y por consecuencia una mayor estabilidad, como se observa en túneles
profundos. Por otra parte, un nivel bajo de tensiones es desfavorable para la
estabilidad. Los valores de SL se muestran en la Tabla 9.10 y responden al inverso
de SRF propuesto por Barton en el sistema Q;
258 Introducción a la Ingeniería de Túneles

C : factor de ajuste gravitatorio, ya sea que el sostenimiento sea colocado en el techo 0


en las paredes (1 para techos horizontales, 5 para paredes verticales). Este factor
también se obtiene de la siguiente expresión, donde e, es ángulo de la superficie con
la horizontal. ;

C=5-4cos8 (9.39)

• Factor de escala, expresado por la relación de tamaños (Sr): La relación de tamaños


incluye tanto la dimensión de los bloques como de la excavación, y constituye una
representación de las condiciones geométricas de un sitio en particular. La relación de
tamaños para macizos rocosos discontinuos es expresada por:

(9.40)

donde:
DI : diámetro o claro del túnel en metros;
Db : diámetro del bloque en metros, representado por la dimensión más pequeña del
bloque que a menudo corresponde al espaciado de la familia principal de diaclasas.
Con frecuencia, el diámetro equivalente del bloque es aplicado cuando las diaclasas
no delimitan bloques separados (ej. cuando existen menos de tres familias de
diaclasas). En estos casos, Db puede ser encontrado a partir de la siguiente
expresión, que envuelve el volumen del bloque (Vb) y el factor de forma del bloque
(¡3), (ver Apéndice 111):

Db=e;Jm (9.41)

Co : factor de orientación que representa la influencia de la orientación de las diaclasas


en la dimensión de la excavación subterránea. Así, las familias de diaclasas que
cruzan la excavación tendrán significativamente menos influencia en la estabilidad
que aquellas familias de diaclasas paralelas a la excavación. Los valores de Co de
la Tabla 9.11 se basan en los presentados por Bieniawski (1984). La dirección y
buzamiento se miden con respecto al eje del túnel;
Nj : factor que representa el número de familias y corrige el valor de Db de la expresión
anterior cuando se encuentran más o menos tres familias de diacla.sas. De acuerdo
con Barton (1974), la estabilidad de la excavación es fuertemente influenciada 'por el
.
grado de libertad,
por:
.
determinado por el número de diaclasas. El valor .de Nj, se calcula

. 3
NJ = --:- (9.42)
nJ
donde:
nj : número de familias de diaclasas (nj = 1 para una familia; nj = 1,5 para dos familias
más diaclasas aleatorias; nj = 2 para dos familias;· nj = 2,5 para dos familias más
aleatorias, etc.).
Nociones del dimensionamiento 259
del sostenimiento en roca

Tabla 9.10 Valores del factor de nivel de tensiones (SL) (Palmstrom, 1995).

Recubrimiento aproximado Factor de nivel de


Término
(Válido para ka =1) (m) tensiones (SL)*
Nivel de tensiones muy bajo
<1a O, 1
(portales de túneles)
Nivel de tensiones bajo 10- 35 0,5
Nivel de tensiones moderado 35- 35a 1,0
Nivel de tensiones elevado > 35a 1,5**

• En casos donde la presión del ¡;¡gua del terreno es de importancia para la


estabilidad, se sugiere:
Dividir SL por 2,5 cuando la influencia es moderada.
Dividir SL por 5 cuando la influencia es muy alta.

** Un elevado nivel de tensiones efectivas puede ser desfavorable para paredes altas, en
este caso se sugiere un SL = a,5- a,75.

Tabla 9.11 Factor de orientación de diaclasas y zonas (Palmstrom, 2000).

Inclinación
Inclinación (paredes) Valor del factor
(techo)
Término de orientación
Para cualquier Co
Dirección > 30° Dirección < 30°
dirección

< 30° < 20° > ea• Favorable 1


3a•- ea• za•- 45• 45•- ea• Admisible 1,5
> 60° 45°- 60° 2a•- 45° Desfavorable 2
- > 60° < 20° Muy desfavorable 3
.

Tabla 9.12 Factor de ajuste para el factor (Palmstr6m,2000).

Número de familias de diaclasas* Valoración Nj


Una familia 3
Una familia + aleatorias 2
Dos familias 1,5
Dos familias + aleatorias 1,2
Tres familias 1'
Tres familias + aleatorias a,B5
Cuatro familias 0,75
Cuatro familias + aleatorias o,e5
El número de diaclasas debe ser detenninado localmente
y no para grandes áreas.

Palmstrom se basó en el estudio de 24 casos de túneles noruegos y daneses para la


elaboración del ábaco de sostenimiento en terrenos discontinuos (Figura 9. 17}. En la mayoría
260 Introducción a fa Ingeniería de Túneles

de los casos la resistencia a la compresión de las rocas varió entre 2 y 200 MPa con un grado
de diaclasado desde fracturado a masivo. Es importante notar que un ábaco de sostenimiento
solo proporcionara una cantidad media a ser aplicada y es una guía para determinar qué
elemento de sostén debe ser empleado, por lo que el ábaco de la Figura 9.17 debe ser usado
como una guía considerando el entamo geomecánico de la excavación.

600

400

200

"
~
;¡¡-
q
100
80
:;::. 60
8..
40
O;
"'o
·~ 20
"~
"
~

"'·¡¡"'
~
'O
10
8
S 6
~"'
4

2 4 6 10 20 40 60. 100 200 400 800

Factor de estado del terreno Gc = uei.JP. SL. C

Figura 9.17 Ábaco para determinar el sostenimiento en macizos rocosos discontinuos


(Palmstriim, 2002).
NOCIONES DE LOS MÉTODOS Capítulo
NUMÉRICOS EMPLEADOS 10
EN GEOMECÁNICA

10.1 INTRODUCCIÓN
Antes de la aparición de las computadoras y durante décadas, las estructuras en roca
fueron ampliamente diseñadas con base en métodos empíricos, métodos de aproximaciones
sucesivas, y la misma experiencia del constructor. Estos métodos usualmente tendían a
sobrevaluar la resistencia de la roca y eran básicamente aplicables en situaciones donde las
condiciones del entorno eran similares de un caso a otro.

Las soluciones analíticas presentadas en el Capítulo 8 son aplicables a situaciones


simples en las que se considera el material rocoso como linealmente elástico. Algunos
métodos numéricos de análisis han sido desarrollados en los últimos 20 años con el propósito
de dar solución a problemas complejos que envolvían diferentes tipos de comportamiento
geomecánico, viniendo a ser éstos más populares con el advenimiento de nuevas tecnologías,
que permitieron un rápido desarrollo de las computadoras. Paralelamente, tanto la Ingeniería
de Minas como la Ingeniería Civil profundizaron los conocimientos en materia de Mecánica de
Rocas.

La mayoría de los métodos numéricos disponibles hoy en dla, son capaces de resolver
problemas tenso-deformacionales. El uso del término "tenso-deformacional" en el ámbito de la
Geomecánica e Ingeniería de Rocas, envuelve el análisis de un problema en el que un macizo
rocoso (incluyendo excavaciones de cualquier forma) es sometido a cargas debido a: su propio
peso, fuerzas externas, tensiones in situ, cambios de temperatura, fuerzas dinámicas, etc. y
que se requiere determinar las tensiones y deformaciones que actúan a través del macizo
rocoso.

10.2 OBJETIVO DE LA MODELACIÓN NUMÉRICA


La modelación numérica de los procesos geo-ingenieriles envuelve consideraciones
diferentes de aquellas observadas en la modelación de materiales estructurales típicamente
usados en la Ingeniería Civil. Cuando se analiza el comportamiento geomecánico de
estructuras construidas sobre o dentro de materiales geológicos (macizos rocosos o suelos), se
debe tener en cuenta que los resultados van a depender de la exactitud de los datos de
entrada, provenientes de campo y laboratorio. En ciertas circunstancias es imposible acceder
a todos los datos de campo en el sitio de las investigaciones, por lo que éstos solamente
podrán ser inferidos de forma indirecta. Asi, el uso de la modelación numérica puede
proporcionar una primera aproximación de la influencia de esa variabilidad de datos
ingresados, y que a su vez, predicen de forma aproximada el comportamiento geomecánico.

10.3 MÉTODOS NUMÉRICOS EMPLEADOS EN GEOMECÁNICA


Los métodos numéricos empleados en estudios de Geomecánica e Ingeniería de Rocas y
en otras ramas de la ingeniería se dividen en dos categorías que son:

• Métodos de Contorno: Únicamente el contorno del objeto de estudio se divide en


elementos y el interior del macizo rocoso es representado matemáticamente como un
continuo infinito.
262 fntroducción a la Ingeniería de T.
unel<!s

• Métodos de Dominio: Se discretiza el interior del macizo rocoso en elementos


geométricamente simples a los que se les asigna las propiedades del macizo rocoso
La interacción y comportamiento colectivo de estos elementos permite modelar
complejos tipos de comportamiento de los macizos rocosos. Dentro de estos métodos
están: Método de los Elemento Finitos (MEF), Método de las Diferencias Finitas (MDF);
ambos consideran el macizo rocoso como un continuo. A esta división de métodos
también se pertenece el Método de los Elementos Distintos (MED).

Tabla 10.1 Principales diferencias entre los métodos de dominio y de contorno (Hoek,
2000).

Métodos de Dominio (MEF, MDF, MEO) Métodos de Contorno (MEC)

Requieren un mayor esfuerzo computacional Requieren que únicamente el contorno del


para la división del macizo rocoso en objeto de estudio sea dividido en elementos,
elementos. por lo que esfuerzo computacional es
considerablemente menor.
Las condiciones de contorno deben estar Dado que los métodos de contorno consideran
alejadas de la superficie del problema a ser el macizo rocoso como un continuo infinito, las
estudiado, a fin de evitar errores concernientes condiciones de contorno pueden ser
con la interacción de la malla. únicamente especificadas en todo macizo
rocoso.

A continuación se repasan brevemente algunas características de los métodos de


contorno y de dominio.

10.3.1 Método de los Elementos de Contorno (MEC)


A pesar de su complejidad, el MEC está llegando a ser cada vez más popular. Es un
método cuyo modelo matemático le hace de difícil comprensión. Como se mencionó
anteriormente, en este método únicamente se discretiza (dividir en pequeños elementos) la
superficie del macizo rocoso por ser analizada. También se discretiza la superficie que define
la separación de diferentes materiales, lo que hace compleja la solución del problema cuando
existen diferentes tipos de material. El MEC ha mostrado ser eficiente para modelar problemas
homogéneos y linealmente elásticos. particularmente en tres dimensiones. En el caso de
materiales de comportamiento tenso-deformacional no lineal, las ventajas del MEC se reducen
sustancialmente.

10.3.2 Método de los Elementos Finitos (MEF)


El MEF es el más usado y popular método numérico en las ciencias de la ingeniería. Su
capacidad para resolver complejos problemas tenso-deformacionales ha hecho que sea
atractivo en la comunidad de ingenieros de diversas ramas de la ingeniería. La aplicación del
MEF en el diseño de proyectos de ingeniería civil y minería es principalmente un análisis de
tensiones que conduce a la estimación de tensiones, deformaciones y desplazamientos
inducidos por los procesos de excavaciones. Tales informaciones proporcionan importantes
guías hacia la evaluación ingenieril de la estabilidad, seguridad y economía del proyecto.

Cuando aplicado en la Ingeniería de Rocas, el MEF consiste en discretizar el macizo


rocoso que rodea una excavación en pequeños elementos (triángulos o rectángulos en el caso
de análisis bidimensionales, tetraedros o prismas, en el caso de análisis tridimensionales)
conectados a través de nodos (vértices de los elementos). En el proceso, se calculan los
desplazamientos en los nodos y luego se calculan las tensiones en el interior de los elementos.
Nociones de los métodos numéricos 263
empleados en Geomecánica

10,3.3 Método de Jos Elementos Distintos (MED)


Este método se caracteriza porque considera el macizo rocoso como un medio
discontinuo en contraposición con el MEF, que considera le macizo rocoso como un medio
continuo, El modelo matemático empelado" por el MEO requiere la repetida solución de
ecuaciones de equilibrio· dinámico para cada elemento, hasta que las leyes de contacto y
condiciones de contorno sean satisfechas.

La discretización de la malla de elementos distintos puede estar basada en un criterio de


fracturación durante el proceso de cálculo, sin que exista una intervención externa. En forma
general, el método consiste en el ensamblaje de bloques o partículas que se interaccionan por
medio de "rigideces" que actúan en los puntos de contacto entre bloques. Una de l.as
desventajas del MEO constituye el hecho de que tanto los parámetros empleados para la
descripción del comportamiento del material cuanto la amortiguación del sistema, tienen que
se escogidos con extremo cuidado para obtener resultados coherentes con la realidad. Por
otra parte, el tiempo de esfuerzo computacional es considerablemente mayor si se le compara
con los métodos MEC y MEF. Actualmente, el MEO es considerado como un poderoso método
para el estudio de la deformación y rotura de macizos rocosos.

A continuación, se describe de forma breve y generalizada el Método de los Elementos


Finitos, por considerar su amplio uso en Geomecánica, así como por el interés de proporcionar
al estudiante universitario una visión general de las posibles aplicaciones en lo relacionado al
análisis tenso-deformacional en problemas de ingeniería.

10.4 GENERALIDADES DEL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS


FINITOS (MEF)
Las aplicaciones del MEF van desde el análisis tenso-deformacional de automóviles,
aeronaves, edificios, estructuras de puente, hasta análisis de los "campos de flujo de calor, de ·
fluidos, magnéticos y de filtraciones. En la Ingeniería Geotécnica, el MEF ha sido aplicado con
gran éxito en problemas de Mecánica de Suelos, Mecánica de Rocas e Ingeniería de Rocas.
El término "Elemento Finito" fue usado por primera vez en 1956 por Turner et al. Desde esta
fecha hasta la presente, se han escrito numerosos libros enfocando el problema desde
diferentes puntos de vista y aplicaciones. El objetivo principal de este capítulo es el de
presentar de manera muy general las características principales del MEF en el análisis
bidimensional; escapa del propósito de este texto presentar la extensa formulación matemática
en la que se basa el MEF. ·

10.4.1 Implementación del MEF


La puesta en marcha de un programa de elementos finitos debe comenzar con un análisis
de los objetivos. Primero, es importante saber lo que se espera obtener como resultado de una
modelación numérica y cuáles son sus limitaciones. Segundo, se requiere definir y juntar los
datos de ingreso necesarios para el uso de un programa computacional. En la actualidad, se
encuentran disponibles una variedad de programas de elementos finitos; cuyo grado de
sofisticación, facilidad de uso y costo varían considerablemente. El avance tecnológico ha
permitido que computadoras personales puedan fácilmente procesar análisis bidimensionales y
tridimensionales. Tercero, la· información obtenida debe ser ana.lizada con propósitos
ingenieriles.

10.4.2 Visión general del MEF


En el análisis bidimensional, la estructura bajo consideración es dividida en elementos que
pueden ser triangulares, rectangulares o regiones de cuatro lados, los que .pueden ser rectos o
264 Imroducción a la lngenieria de Túneles

curvos. Se asume que los elementos están conectados en ciertos puntos llamados nodos.
Los nodos pueden estar localizados en los lados o en el interior de los elementos. A los
elementos que tienen nodos en los lados así como en sus vértices se les denominan
elementos parabólicos, Figura 10.1. Los elementos parabólicos se presentan como los más
populares y probablemente son los que menor tiempo computacional ocupan a la hora del
proceso computacional. Las ecuaciones que describen la forma de los elementos son
conocidas como funciones de forma.

/'L 1 \
1 1 . 2 1 2

6 {)' 1 2
3
1
2
3

Figura 10.1 Forma de algunos elementos usados en el FEM bidimensional.

La unión de varios elementos constituye la malla de elementos finitos. La configuración


de la malla se realiza de forma arbitraria en dependencia con las necesidades del usuario,
aunque en la práctica, se observa que mientras mayor es el número de elementos, mayor
podría ser el nivel de exactitud. La malla no requiere ser uniforme, es decir, los elementos no
requieren ser todos de la misma forma o dimensión. La única regla por seguir es que donde se
esperen concentraciones críticas de tensiones, las· elementos sean más pequeños, por ej. la
base de un talud, o la periferia de una excavación subterránea, Figura 10.2.

a) b)

\ \
Condiciones de contorno
Figura 10.2 Malla de elementos finitos de un túnel a gran profundidad. a) Malla de
elementos triangulares. b) Malla de elementos de 4 lados (Rockscience, 2002).
Nociones de los merados numéricos 265
empleados en Geomecáni<:a

El tamaño de la malla de elementos finitos debe ser aproximadamente cinco veces la


¡nayor dimensión de la excavación a fin de reducir el "efecto de malla" en el cálculo de las
tensiones y deformaciones.

A continuación se presentan de manera resumida las ecuaciones en las que se


fundamenta el MEF, bajo condiciones de deformación o tensión plana.

1. Las deformaciones (e) están relacionadas con los desplazamientos (o) mediante la
siguiente relación:

{e} =(B]{o} (10.1)

Los desplazamientos dentro de un elemento son usualmente aproximados por


polinomiales simples que son conocidas como funciones de interpolación. Las deformaciones
están numéricamente relacionadas a los desplazamientos a través de definiciones analíticas.

2. Asumiendo una respuesta linealmente elástica durante un proceso de carga o


descarga, las tensiones (cr) están relacionadas con las deformaciones (e) por medio
de las relaciones tenso-deformacionales adoptadas de acuerdo con el problema:

{a) = [D] {8} (10.2)

donde la matriz [D], es la matriz de las relaciones constitutivas del material, y que en
el caso elástico, se denomina matriz elástica y se determina con base en la ley de
Hooke, siendo diferente para el caso de tensión plana y deformación plana.

3. La fuerzas (F) están relacionadas con los desplazamientos (8) por:

. {f} = [k] {8} (10.3)

La matriz de rigidez k de un elemento puede ser obtenida con base a consideraciones


energéticas:

[k]= lf fv[B f[o lB }Jxdydz (10.4)

Los elementos individuales son ensamblados con la ayuda de la computadora, para


formar una representación numérica de toda la región considerada. . Esta colección
ensamblada de elementos y nodos es la malla. El proceso de ensamble genera un gran
sistema algebraico de ecuaciones que relaciona la fuerza total a cada elemento en la malla,
así:

{F} = [K] {t.} (10.5)

donde {F} es un vector de fuerzas nodales, [K] es la matriz de rigidez global, y {t.} es el
vector de desplazamientos nodales. Es usual encontrar que mallas de elementos finitos en
análisis bidimensionales, contengan algunos miles de nodos. Por ejemplo, una malla
conteniendo 2.500 nodos, generará una matriz [K] de 5.000 por 5.000. Afortunadamente,
métodos como la eliminación de Gauss, permiten resolver los más complejos sistemas de
ecuaciones.

4. El MEF permite el cálculo de las tensiones y deformaciones principales en cada


elemento.
266 Introducción a fa Ingeniería de Túneles

10.5 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LOS ELEMENTIS FINITOS EN


LA DETERMINACIÓN DEL SOSTENIMIENTO EN UNA
EXCAVACIÓN SUBTERRANEA
El modelo3 representa un túnel en forma de herradura, excavado en roca altamente
diaclasada y de mala calidad, descrita como fracturada en bloques y que requiere de
sostenimiento para evitar el colapso. Se asume que el campo de tensiones es constante antes
de la excavación y que las características de la roca son:

Tabla 10.2 Caracterlsticas del material.

Tipo de roca: Filita


Tipo de material lsotrópico

Módulo de Young 1.120MPa

Coeficiente de Poisson 0,3

Resistencia a la compresión
50 MPa
uní axial
Criterio de rotura (régimen
Hoek-Brown
plástico)

Constante m 0,6

Constantes 0,00006

Tabla 10.3 Características del sostenimiento.

Pernos (Varillas Inyectadas sin tensar)

Longitud 5m

Espaciado entre pernos 1m

Diámetro 25mm

Bolt modulus 200.000 MPa

Capacidad máxima de carga 20 Ton (0,2 MN)

Capacidad de carga residual 20 Ton (0,2 MN)

Hormigón lanzado (Reforzado con fibras de acero)

Espesor 0,2m

Módulo de Young 3.000 MPa

Resistencia a la compresión uniaxial 35 MPa

Resistencia a la compresión uniaxial 5MPa


(residual)
Resistencia a la tracción 5 MPa

Resistencia a la tracción (residual) o

La importancia de generar mallas refinadas y bien discretizadas es una componente


importante dentro del éxito de la modelación numérica, aun cuando el tiempo de procesamiento
sea elevado. Mallas poco refinadas pueden conducir a 'resultados insatisfactorios en
Nociones de los miro dos numéricos 267
empleados en Geomecánica

dependencia del análisis empleado y objetivos a alcanzar. En este ejemplo, la malla contiene
1485 elementos, Figura 10.3. El objetivo es evaluar la deformación de la excavación con y sin
sostenimiento. Una vez ingresados los datos del material, geometría de la excavación y
condiciones de contorno, es posible obtener información del campo de tensiones, campo de
deformaciones y campo de desplazamientos. En la Figura 10.4a se ha obtenido los contornos
y vectores de desplazamiento, debido a la construcción de la excavación (aún si
sostenimiento), se observa una deformación en el techo, pared y piso de la misma, con un
desplazamiento total máximo de 8 cm en la parte superior de la excavación. En el caso de la
modelación con sostenimiento de pernos y hormigón lanzado reforzado, Figura 10.4b, este
2
valor se reduce a 2 cm. Cabe notar que el programa Phase usado en esta ejemplificación, es
un programa de elementos finitos de pequeñas deformaciones, esto significa que no puede
generar grandes deformaciones asociadas al colapso de la excavación.

El análisis de la estabilidad de la excavación puede ser complementada con los contornos


del factor de resistencia de la roca que representa la relación entre la resistencia del macizo
rocoso y la máxima tensión inducida, por lo que es posible inferir la extensión de la roca
sobretensionada. Nótese también que como consecuencia de la redistribución de tensiones se
genera una zona plastificada de roca, esta última información es de mucha utilidad cuando se
realiza el empernado en terrenos que tienden a plastificar, en la práctica se observa que esta
zona de roca plastificada se sitúa entre los 2 m y 2,50 m· a partir de la periferia de la
excavación. En el caso de la Figura 10.5a la zona plastificada alcanza los 3 m en algunos
sectores que rodean la excavación sin sostenimiento y esta zona se reduce a 1,60 m en la
excavación con sostenimiento (Figura 10.5b).

.l fe:.),<~· .L J'j_\j\1 L · .· .. I . '"•L . .


~fkfb r/-"' .· i\ ' I
./ . ,., ' /'L ,;\ · ·~
.·\.'··-'"' ···./f' . . ro- ·.
\'": . ¡' . \\. . . . G'\ .w,~ . ·.;;;,':e, k:
,_X 1·' L'\ ,·l·" . ·. . '\, ,; : '\ 1?>2 ·C:,
., ..::\J ·. tJC ''t(¿ r.·~ ~- r
'.\\:\ ...•.... ·• _ Jt,J¡{7 •' ·;,>/
~)1,1' ,~>l ; , , j k
·léT/ .i'c ~t
·. >·~ ·.·.··. . . . .·l·\/
.\l' ·\,/r<v k:l--,k' -~
·. v
V . ..
¡·-. ·· '
> ~"'~" . . .·. ·. .. • \/¡., L. ··. ·. ··.
. f::i<. ¡¿ 7\-, ..·..•. .)_,'¿ .. ·· />0_ú
}~;
. \o'\. . V !\,¿ \ r ¡, "::;~ . . te-+'
f-J'
"\/
.:\-o¡. · ·
.·· ·'\
. ·
t::f:t / ;. · .·
. y'
•-l. · . v'\/ ··:: ·
... '-~~-A · '\./\. ioL\,
.<T ·
/V 1'- . f':> >
-...v
¡··._.>:T··f_o¡/!'LJ+;;\~~·~~~T::l.}_:u·• .::_,

a) b)

Figura 10.3 Mallas de elementos finitos. a) Modelo de excavación sin sostenimiento. b)


Modelo de excavación con sostenimiento de hormigón lanzado, reforzado con
fibras de acero y pernos de anclaje.

Por último, es importante resaltar que el objetivo de este capítulo ha sido mostrar de
manera muy general, algunas características de· la modelación numérica y que las
informaciones que ésta proporciona, son diferentes de las obtenidas en los métodos empíricos,
por lo que ambas metodologías deben ser complementarias.

3 2
Se ha utilizado el prog·rama demostrativo Phase disponible en la ínternet vía: http:/lvl'h'W.rocscience.com/
268 Introducción a la fngenienO de Túneles

a)

Vectores· de
desplQ?:amjento

Contornos de
desplaza_mient~s

b)

,-------------
0,008.
Vectores de
desplazamiento

Figura 10.4 Contornos de y vectores desplazamiento total. a) Excavación sin sostenimiento.


b) Excavación con sostenimiento de pernos de anclaje y hormigón lanzado
reforzado con fibras de acero. (Rockscience, 2002).
269
de Jos métodos numéricos
en Geomecánica

a)

,__ _ 2,50

Contornos del
Factor de Resistencia
de la roca

b)

2,50

Contamos
Factor de Resistencia
de la roca

Contornos del factor de resistencia y zona de plastificación. a) Excavación sin


Figura 10.5
sostenimiento. b) Excavación con sostenimiento de pernos de anclaje y
hormigón lanzado reforzado con fibras de acero. (Rockscience, 2002).
BIBLIOGRAFÍA

Amadei, B. y Stephansson, O. (1997). Rock Stress and lts Measurement. Chapman & Hall.

Andrade Haro, B. (1998). Estabilidad de Taludes y Túnel de Acceso del Proyecto


Pachicutza TVX-DINE. Universidad Central del Ecuador, FIGEMPA. Quito, Ecuador.

Associa9ao Brasileira de Geología de Engenharia e Ambiental, ABGE (1998). Geología de


Engenharia. IPT, Sao Paulo, Brasil.

Bandis Stavros, C. (1995). Engineerirm Properties and Characterization of Rock


Discontinuities. Comprehensive Rock Engineering {ed. J.A. Hudson) Vol. 1., No. 6.

Bieniawski, Z.T. (1989). Engineering Rock Mass Classifications. Wiley, New York.

Bieniawski, Z. T. (1995). Classification of Rock Masses for Engineering: The RMR System
and Future Trends. Comprehensive Rock Engineering (ed. J.A. Hudson) Vol. 3., No. 22.

Bieniawski, Z. T. (1995). Design Methodology for Rock Engineering: Principies and


Practica. Comprehensive Rock Engineering {ed. J.A. Hudson) Vol. 2., No. 31.

Brady, B.H.G y Brown, E.T. (1993). Rock Mechanics for Underground Mining. London:
Chapman & Hall.

Brown, Edwin T. (1995). The Nature and Fundamentals of Rock Engineering.


Comprehensive Rock Engineering {ed. J.A. Hudson) Vol. 1., No. 1.

Carranza-Torres, C. y Fairhurst, C. (2000). Application of the Confinement- Convergence


Method of Tunnel Design to Rock Masses that Satisfy the Hoek - Brown failure
criterion. Tunnelling and Underground Space Technology. Vol. 15., No. 2.

Correa Arroya ve, A. (2001 ). La Ingeniería de Rocas en la Explotación Racional e Integral


de Canteras. Énfasis en· el Análisis Cinemática. Disponible en la Internet vía:
http ://hydra. icfes.gov. co/revistas/ingeinve/No .38/art7 .html

De Arriba, L. y Prat P. (2001). Toma de Tensiones ln-Situ Mediante Fractura Hidráulica.


Disponible en la Internet vía: http://www.etcg.upc.es/asg/mrweb/pdf/hidrofrac.pdf

De Moura, C. (1997). Mecanica dos Materias. Funda9ao Calouste Gulbenkian. Lisboa.


Portugal.

Departrnent of rninerals and energy Western Australia ( 1997). Geotechnical considerations in


underground mines. Disponible en la interne\ vía:
www.dme.wa.gov.au/safety/mining/pdfs/geotechnical.pdf

Department of minerals and energy Western Australia (1999). The "Q System" Geotechnical
design method was updated 1994. Disponible en la interne\ vía: www.dme.wa.gov.au

Ferrer, M. y González de Vallejo, L. {1999). Manual de Campo Para la Descripción y


Caracterización de Macizos Rocosos en Afloramientos. Disponible en la interne! vía:
http://www.igme.es/interneVRecursosMinerales/publicaciones/indice.asp?nurnero=20
272 !ntrodm:ción a fa Ingeniería áe Túneles

Franklin, John A (1995). Empírica/ Design and Rack Mass Characterization.


Comprehensive Rack Engineering (ed. J.A. Hudson) Vol. 2., No. 32.

Goodman, Richard E. (1989). lntroduction to Rack Mechan/cs. John Wiley & Sons.

Griem, W. y Griem-Kiee, S. (1999). Las Rocas Ígneas. Disponible en la intemet vía:


http://plata.uda.ci/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/ggcap04.htm#Tipos

Hees, F. J. (1996). Utilizacáo da Técnica do Doorstopper Modificada na Determinacáa de


Tensóes In Situ mm Macicos Rochosos, Dissertayao de Mestrado, Departamento de
Engenharia Civii-PUC/Ria, Brasil.

Herget, G. (1988). Stresses in Rack. Rotterdain: Balkema.

Hoek. (1990). Estimating Mohr-Cou/omb Friction and Cohesion Values From The Hoek-
Brown Fai/ure Criterion. lntnl. J. Rack Mech. & Mining Sci. & Geomechanics Abstracts.
12(3).

Hoek, E. y Brown, E.T. (1997). Practica/ Estimates of Rack Mass. lntemational Journal of
Rack Mechanics and Mining Science and Geomechanics Abstracts. Vol. 34., No. 8.

Hoek, E. (1983). Strength of Jainted Rack Masses, 23rd. Rankine Lecture. Géotechnique
33(3).

Hoek, E. y Brown, E.T. (1980). Underground Excavations in Rack, Landon, lnstn Min. Metall.

Hoek, E. (1999). Rack Engineering. Canadá. Evert Hoek Consulting Engineer lnc. Disponible
en la lnternetvía: http://www.rockscience.com

Hoek, E., Carranza - Torres, C. y Corkum, B. (2002). Hoek-Brown Failure Criterion • 2002
Edition. Disponible en la Internet vía: http://www.rockscience.com

Hoek, E., Kaiser, P.K. y Bawden, W.F. (1995). Support of Underground Excavatíons in
Hardrock. Rotterdam: Balkema.

Hudson, J. A. y Cooling M. (1988). In Situ Rack Stfesses and Their Measurement in the U.K.
Part l. The Current State of Knowledge. lnternational Journal of Rack Mechanics and
Mining Science and Geomechanics Abstracts. Vol. 25., No. 6.

Hudson, J. A y Cooling, M. (1988). In Situ Rack Stresses and Their Measurement in the
U.K. Part 11. Site Experiments and Stress Field lnterpretation. lnternational Journal of
Rack Mechanics and Mining Science and Geomechanics Abstracts. Vol. 25., No. 6.

Instituto Geológico Minero de España, IGME (1990). Sostenimiento de Excavaciones


Subterráneas. Madrid. ·

Instituto Tecnológico Geominero de España (1991). Mecánica de Rocas Aplicada a la


Minería Metálica Subterránea. Madrid.

lnternational Society for Rack Mechanics, (ISRM) Commission on Standardisation of Laboratory


and Field Tests (1978). Suggested Methods for the Quantitative Description of
Discontinuities in Rack Masses. lnt. J. Rack Mech. Min. Sci. & Geomech. Abstr. 15.
Bibliografía 273

Lambe, T. William y Whitman, Robert V. (1991). Mecánica de Suelos. México D. F.: Editorial
U musa.

Laubscher, D. H. (1990). A Geomechanics C/assification System for the Rating ofRock


Mass in Mine Desiqn, Joumal of The South African lnstitute of Mining and Metallurgy.

Mae rz, N . H ., Germa in , P . ( 1996). .,B"'Io,c"'k"---'S"'t'".z"'e-=D,_,e,_,t,e,_,rm=in,a,_,t,io"'n,__,A=ro""u"'n"'d,_,U""n"'d"'e..,rgc~"'o"'u"'n..,.d


Openínqs Usíng Simu/ations. Disponible en la interne! vía:
www.umr.equ/-norbertípdf/FRAGBL3.pdf

Marinos, P y Hoek, E. (2000). GS/- A Friendly Too/ for Rack Mass Strength Estimation.
GeoEng2000 Conference, Melbourne.

Milne, D., Hadjigeorgiou J. y Pakalnis, R. (1998). Rack Mass Characterization for


Underqround Hard Rack Mines. Disponible en la Internet vía:
http:/lmining.ubc.ca/rockipublications/Rock%20Mass-can-tun98.fni-3.PDF

Mosquera, F. (1988). Petrografía: Rocas Ígneas, Metamórficas v Sedimentarias. FIGEMPA


- U.C. Quito.

Mottana, A., Crespi R. y Libaría G. (1985). Guía de Minerales y Rocas. 3a edición. Barcelona:
Grijalvo.

Muelas, Santiago. (1999). Elasticidad. Disponible en la Internet vía:


http:/ffilemon.mecanica.upm.es/-smuelas/elasticidad/node3.html

Organización Panamericana de la Salud, OPS (1997). Vulnerabilidad de los Sistemas de


Agua Frente a Deslizamientos. Disponible en la interne\ vía:
http:/lwww.cepis.ops-oms.org/bvsade/cd/e/publicaciones/EstudioVEN/cap3.PDF

Palmstrom, A. (1995). Rmi: A Rack Mass Characterizatíon System for Rack Engineering
Purpose. Ph.D. thesis, Oslo University. Disponible en la Internet vía:
http:/lwww.rockmass.net

Palmstrom, A. (1996). Characterizinq Rack Masses bv the RMi for Use in Practica/ Rack
Enqineering Part 1: The development of the Rack Mass índex lRMil. Journal· of
Tunnelling and Underground Space Technology. Vol. 11., No. 2. · ·

Palmstrom, A. (1996). Characterizing Rack Masses by the RMi for Use in Practica/ Rack
Engineering Part 2: Sorne practica/ applications of the Rack Mass index (RMi).
Journal of Tunnelling and Underground Space Technolo9y. Vol. 11., No: 3.

Pande, G.N., Beer, G, y Wllliams, J. R (1996). Numerical Methods in Rack Mechanics. New
York: John Wiley & Sons Ltd.

Push, R. (1995). Rack Mechanics on a Geological Base. Amsterdan: Elsevier Science.

Rocscience lnc. (1999). Phase2: Verificatíon Manual. Disponible en la Internet vía:


http://www. rockscience.com

Rocscience lnc. (1999). RockSupport Tu'torial. Disponible en la Internet vía: ·


http://www. rockscience.com
274 Introducción a la fngeniería de Túne/~:;s

Rocscience lnc. (2002). RocLab User's Guide. Disponible en la Internet vía:


http://www. rockscience.com

Romana. Ruiz, M. (1995). A Geomechanical Classification for Slopes: Slope Mass Ratinq.
Comprehensive Rack Engineering (ed. JA Hudson) VoL 3., No. 23.

Romana Ruiz, M. (2000). Recomendaciones de Sostenimiento para Túneles. Disponible en


la Internet vía: http://empresas.arrakis.eslstmr/recomen.pdf

Romana Ruiz, M. (2000). Uso de Clasificaciones Geomecánicas en las Boquillas de


Túneles. Madrid.

Salcedo, A (1988). Macizos Rocosos: · Caracterización, Resistencia al Corte y


Mecanismos de Rotura. Curso de actualización profesional (PDVSA). Venezuela.

Sayao, Alberto (1996). Aposti/a de Mecfinica dos Solos. Curso de Mestrado. Departamento
de Engenharia CiviL PUC-Rio. BrasiL ·

Sheorey, P.R (1997). Empírica/ Rack Failure Gritería. Rotterdam: Balkema.

Sjoberg, Jonny (1996). Larqe Sea/e Slope Stabilitv in Open Pit Mininq • A Review.
Technical Report. Lulea University of Technology. Sweden.

Sjoberg, Jonny ( 1997). Estimating Rack Mass Strenqth Usinq The Hoek-Brown Failure
Criterion and Rack Mass C/assification ·A Review and Application to The Aznalcollar
Open Pit. Technical Report. Lulea University ofTechnology. Sweden.

Szwedzicki, T. (1993). Geotechnical lnstrumentation and Monitorinq in Open Pit and


Underqround Mining. Proceedings of the Australian Conference on Geotechnical
lnstrumentation and Monitoring in Open Pi! and Underground Mining. Kalgoorlie, Western
Australia.

Ursa Engineering (2002). Rack Mass Qualitv. Disponible en la interne! vía:


www.ursaeng.com/RMRpdf

U.S. Army Corps of Engineers USACE (1983). Characterization and Measurment of


Discontinuities in Rack Slópes. Disponible en la interne! vía:
www .usace.army. mil/inet/usace-doc/eng-tech-itrs/abi 111 0-3-300/entire. pdf

U.S. Army Corps of Engineers, USACE (1995). Geophvsical Exploration for Enqineerinq
and Environmentallnvestiqation. Washington: Department of Army

U.S. Army Corps of Engineers, USACE. (1997). Tunnels and Shafts in Rack. Washington:
Department of Army.

Vargas E: A y Nunes Ana Laura (1992). Nocóes de Mecfinica das Rachas. Notas de Aula.
Departamento de Engenharia CiviL PUC-Rio. Brasil

Windsor C.R (1996). Rack Reinforcement Svstems. Schlumberger Lecture. Disponible en la


Internet vía: http://www.roctec.com.au/Downloads/Eurock96.pdf

Windsor C. y Thompson A (1992). Reinforcement Desiqn for Jointed Rack Masses.


Disponible en la Internet vía: www.roctec.eom.au/Downloads/USSymp92.pdf
GLOSARIO DE Apéndice
TÉRMINOS TÉCNICOS
1

Las definiciones presentadas en este glosario están basadas en las siguientes referencias:

• lnternatíonal Tunnellíng Assocíatíon - ITA [on-líne]. G/ossary. Disponible en la Internet vía:


http://www.ita-aites.org/-Giossary/glossary.htrnl
• Palmstrom, Aríld (2002). Glossary. Disponible en la Internet vía:
http://www.rockmass.net/useful%20ínformatíons/Giossary.pdf
• Robb, Luís (2000). Diccionario para lngimieros. Compañía Editora Continental. México .
• The web"s reference engíne [on-líne]. Dí13poníble en la Internet vía: http://www.xrefer.com/
• Turner M, Juan Carlos (1971 ). Diccionario Geológico Bilingue: Inglés - Español.
Sociedad Geológica Argentina. Argentina.
• Whítten, D.G.A. y Brooks, J.R.V. (1986). Diccionario de Geología. Editora Alianza .
España.

-A- Agregate (Agregados). 1) Mezcla de


diferentes materiales que pueden ser
"A" line (Línea de diseño de la sección de separados mecánicamente. 2) Áridos
la excavación). La línea dímensíonalmente (arenas, gravas)que pueden ser mezélados
con cemento para formar el hormigón:
establecida al interior de la cual no son
permitidas otras proyecciones. Alluviom (Aluvión). Material detrítico de
cualquier tamaño transportado y depositado
Abrasívíty (AbrasividaQ). Capacidad de una a lo largo de tiempos geológicos ·
roca o suelo para desgastar las relativamente recientes.
herramientas de perforación.
Alteration (Alteración). Cambio de la
Abutment (Estribo). La zona donde se composición mineralógica de la roca debido
apoya un arco, una viga o el extremo de un a procesos físicos o químicos. ·EI·térmíno
puente. "alteración de la diaclasa" incluye tanto la
·alteración y meteorización, cuanto la
Access shaft (Pozo de acceso/Pique).·· descripción de las siguientes categorías: 1)
Pozo de acceso construido a fin de permitir Alteración de las paredes de las díaclasas.
el ingreso de personal y equipos. 2) Recubrimiento de las paredes de las
díaclasas. 3) Relleno de las díaclasas.
Acolotropíc (Acolotrópico). Se dice de las
propiedades que varían según la dirección. Altered rack (Roca alterada). Una roca que
ha sufrido cambios en su estructura química
Active span (Tramo activo sin revestir). y mineralógica después de deposición
Espacio o tramo donde es posible separar el original.
frente de. excavación y el sostenimiento de
un túnel, sin que se produzca un proceso de Anchor (Anclaje). Cable o barra de acero
inestabilidad. instalado en el interior de un barreno. El
extremo interior está firmemente anclado al
Adít (Socavón). Túnel de corta longitud que interior.
une la superficie con un túnel principal.
Anchor head (Cabeza de anclaje). Extremo
Aglomerate (Aglomerado). Rocas exterior de un Anclaje de cables o barras
píroclástícas constituidas principalmente de donde se instalan los elementos de tensión
fragmentos mayores de 2 cm de diámetro. y la placa de reparto.
276 Introducción a la Ingeniería de Tzíi1eles

Anchor load-cell (Célula de carga de Banded (Bandeado). Término estructural


anclaje). Célula de medición de la tensión usado para denotar una disposición
ejercida por un anclaje. alternante de capas de roca de diferente
material y color.
Andesite (Andesita). Roca ígnea efusiva
Barrier pillar (Pilares de barrera). Pilares
intermedia de grano fino, caracterizada por
de gran dimensión para aislar los efectos de
la presencia de plagioclasas. Suele las zonas de explotación, para controlar el
utilizarse como material de construcción. terreno, la ventilación.

Angle of fríction interna! (Ángulo de Basalt (Basalto). Roca ígnea efusiva de


fricción interna). El máximo ángulo entre la grano fino, de color muy oscuro, ·
dirección de la tensión resultante que se caracterizada por la presencia de piroxenas.
produce entre la superficie de una roca y Proporcionan material para la
otro material. pavimentación de carreteras, vías férreas y
· adoquinado, constituyen la materia prima
Angle of oblicuity (Ángulo de oblicuida![). para la producción de la denominada lana
Ángulo entre la dirección de la tensión o de vidrio.
fuerza resultante que actúa sobre un plano
dado y la norma a ese plano. Bearíng capacity (Capacidad portante).
Carga media por unidad de área para
~ngle of repose (Ángulo de reposo). producir la rotura de una masa rocosa que
Angula con el plano horizontal con el que un sirve de sostenimiento.
material sin cohesión vertido sobre un plano
horizontal permanecerá sin deslizar. Bed (Capa). La más pequeña división de
una serie estratificada de estratos rocosos.
Anysotropy (Anisotropía). Condición de
tener diferentes propiedades en diferentes Bedded (Estratificado). Término estructural
direcciones. Se acostumbra a usar este usado para las rocas sedimentarias o para
término para indicar la variación de la los depósitos superficiales formados,
textura y de las propiedades mecánicas de dispuestos o depositados en estratos o
la roca con la dirección. capas de espesores superiores a los 20
mm.
Apparent dip (Buzamiento aparente). Es el
ángulo medido en cualquier otra dirección y Bedrock (Roca de fondo, roca de lecho).
que no es perpendicular al rumbo o Roca sólida situada debajo de suelos u
dirección de las capas o estructuras. otros materiales no consolidados.

Arch (Bóveda). 1) Techo curvado de una. Bench (Banco). Las secciones o escalones
excavación subterránea. 2) Estructura entre el techo y piso de la excavación, se
curvada que salva una luz, para reducir los excavan en sentido horizontal, usualmente
momentos flectores. utilizadas en la construcción de cavernas.

Arching action (Efecto de arco). Biaxial stress (Tensión biaxia[J. Estado de


Transferencia de tensiones por medio de un tensión en el que la tensión principal
elemento curvado a las zonas extremas. intermedia es igual a cero.

Blast (Voladura).
- B-
Blasting effects (Efectos por voladura).
"8" line (Línea límite de perfi[J. Línea
dimensionalmente establecida, al exterior de Blasting pattern (Diseño de voladura).
la cual la excavación no se abona.
Block caving (Hundimiento por bloques).
Back (Corona, techo, clave). Parte superior
Método de explotación en minería que
de la sección de un túnel.
consiste en delimitar un bloque y por
voladuras en la base se obtiene
Back fill (Material de relleno). Relleno que
progresivamente el mineral, al mismo
se coloca en un área excavada.
tiempo que por gravedad se produce el
hundimiento.
277
Apéndice 1

Blocked steel sets (Marcos de acero -e-


retacados). Marcos de aceros en los que se
ha colocado bloques de madera enlre Camouflet (Camouflet). Cavidad
éstos y las paredes de la excavación a fin subterránea producida por un explosivo
de aumentar la rigidez del sistema de totalmente confinado.
sostenimiento.
Cavern (Caverna). Cámara subterránea
Blocking (Relacado). Cuñas y bloques de
madera que se colocan entre los elementos Cement lined (Revestimiento de cemento). ·
de sostenimiento (ej. marcos de acero) y las
paredes de la excavación para transferir las Chain pillars (Pilares de cadena).
tensiones sobre el sostenimiento.
Chamber (Cámara subterránea).
Blocky rock (Roca fracturada en bloques).
Roca medianamente diaclasada, con Chamber blasting (Voladura por cámaras).
bloques enteramente separados por
diaclasas. Charge density (Densidad de carga).
Densidad dé carga de explosivos,
Bolt (Perno). Elemento de sostenimiento usualmente expresada en kg/m lineal de
consistente en una barra metálica que se explosivos.
instala, anclada en los barrenos y techo de
una excavación. Charging (Cama). Carga de explosivos

Bolting (Empernado). Clay (Arcilla).

Brazilian test (Ensayo brasileño). Ensayo Clay filled joint (Diac/asa con relleno
en el que el cilindro de roca es cargado arcilloso).
diametralmente hasta la rotura, para
determinar la resistencia a la tracción. Se Clay filling (Relleno arcilloso).
considera más fácil de realizar que el
ensayo de tracción directa. Claystone (Ami/ita) . .

Brittle failure (Rotura frágiD. Tipo de rotura Closure (Convergencia). Movimiento


cuando la roca posee la propiedad de relativo del techo y paredes en una
fracturarse bajo pequeñas cargas sin o con excavación subterránea.
poca deformación plástica.
Coefficient of earth pressure (Coeficiente.
Brittleness (Fragilidagj. de reparto de tensiones) k.,. Relación entre
las tensiones horizontales y verticales.
Bulk concrete (Hormigón en masa).
Coefficient.of interna! friction (Coeficiente .
Bulk density (Densidad en masa, Densidad de rozamiento interno). La tangente del
in situ). ángulo de rozamiento interno.

Bulk factor (Factor de esponiamiento). Coefficient of permeabiliÍy (Coeficiente de


Aumento de volumen de una roca recién permeabilidagj.
excavada, respecto a su volumen in situ.
Coefficient of variation (Coeficiente de
Bulk modulus (Módulo de compresión, variación). La relación expresada en
Módulo de compresibilidagj. Módulo de porcentaje, de la desviación standard. y la
defornación volumétrica para estados media aritmética; · ·
hidrostáticos de tensión.
Cohesive strength (Re.sistencia cohesiva).
Bulking (Esponjamiento) . Aumento de
volumen de la roca excavada. Competen! ground (Terreno competen!).
Macizo rocoso, cuya resistencia es mayor al
nivel d¡¡ tensiones impuesto.

Competen! rack (Roca competente). La


roca que es más resistente que la
278 Introducción a la lngenier/a de Túneles

adyacente y relativamente menos propensa Core logging (Registro de testigos de


a deformarse. En rocas competentes la perforación).
rotura deviene al superarse la resistencia
límite. Core recovery (Recuperación de testigos).

Compressive strength {Resistencia a la Core sample (Muestra de testigo de


compresión). perforación).

Compressive stress-strain {Curva tensión Country rock (Roca encajan/e). Roca que
-deformación). rodea un depósito de minerales.

Compressive stress (Tensión de Cracking (Agrietamiento).


compresión).
Creep (Fiuencia). 1) Deformación lenta que
Concrete gun (Máquina qunitadora, resulta de la aplicación continua de una
Máquina lanza hormigón). tensión. 2) l:jn movimiento continuo y casi
imperceptible pendiente abajo de la masa
Conglomerate (Conglomerado). Roca rocosa que constituye un talud.
sedimentaria elástica, compuesta
fundamentalmente por cantos rodados con Critical circle (Circulo critico).
diámetro superior a 4 mm y por gránulos de
dimensiones superiores a 2mm. Crosscut {Galeria tranversal). Una galería
abierta transversalmente a los principales
Consolidated (Consolidado). frentes de arranque.

Controlled blasting (Voladura controlada). Crosscut tunnel (Túnel transversaD.


Diseño de voladura tendiente a evitar daños
en la excavación o estructuras próximas a la Crown (Techo. bóveda, clave). Otro término
obra o proyecto. para denominar el techo de una excavación
subterránea.
Controlled strain test (Ensavo de
deformación controlada). Ensayo en el que Crown pillars (Pilares de coronación).
la carga se aplica de manera que se obtiene Pilares entre el techo de un frente de
una deformación controlada de la explotación terminado en una capa de fuerte
deformación. buzamiento y el nivel o el piso de un nivel
superior.

Controlled stress test (Ensayo de tensión Crushed rack (Roca triturada).


controlada). Ensayo en el que la muestra se
somete a tensiones controladas. Cut (Cuete).

(Convergencia). Ver C/osure. Cut and cover tune! (Túnel construido a


cielo abierto).
Convergence mesurements (Medidas de
convergencia). Medidas en la variación de la Cut and fill stoping (Arranque poi' corte y
sección transversal de un túnel por relleno). Arranque de una serie de
deformación de la roca circundante, por rebanadas de la parte inferior de un bloque
efecto de la excavación. hasta la parte superior del mismo, para
finalmente rellenar los volúmenes
Core (Testigo). Núcleo de roca obtenido a · excavados con material estéril.
través de sondeos de perforación.
- D-
Core barrel (Sacatestigos).
Dacite (Dacita). Roca ígnea extrusiva, de
Core bit (Corona para sondeos). color gris de tono medio. Carece de interés
comercial.
Core box (Caía de testigos).
Dappled (Moteado). Término usado para
Core drilling (Perforación con recuperación citar la distribución no uniforme del color en
de testigos). una roca o suelo, donde el color secundario
Apéndice 1 279

forma manchas de diferente forma y Displacement (Desplazamiento). La


tamaño. distancia en línea recta entre dos puntos.

Dead rock (Roca estéríD. Displacement transducer (Medidor o


transductor de desplazamientos).
Dead weight (Peso muerto).
Dolerite (Dolerita). Roca ígnea básica
Debris (Fragmentos, escombros). hipoabisal de grano medio, con la misma
composición química y mineralógica que el
Decomposed rock (Roca descompuesta). gabro y el basalto.
Roca meteorizada a la condición de suelo,
en la que la fábrica del material original está Dalomite (Dolomita). 1) Mineral, el
todavía intacta, pero con algunos granos carbonato de calcio y magnesio
minerales descompuestos. (CaMg(C0 3)2). 2) Roca sedimentaria con
más del 50% del mineral dolomita.
Decampressed zane (Zona
descomprimida) Drawdawn (Abatimiento del nivel freático ).
La distancia vertícal qúe ha descendido el
Degrees af freedam (Grados de libertad). nivel de agua libre.
Es el número de variables necesarias para
definir el movimiento. Drift 1) Galería paralela a la veta. 2) Detrito
glaciar.
Density af jaints (Densidad de diaclasas,
densidad de diaclasado). La cantidad de Driftway (Galería).
diaclasas ocurrente en un volumen o área.
Drill (Perforadora).
Deviator af stress (Tensión desviadora,
desviador de tensión). Término usado en Drill and blast (Perforación v voladura).
Mecánica de Rocas y que corresponde a la
diferencia de la tensión normal y la tensión Dril! care (Testigo de perforación).
media normal en el mismo punto.
Dril! cuttings (Detritus de perforación).·
Deviator stress (Desviador). Término
usado en Mecánica de Suelos, indica la Dril! hale (Barreno).
diferencia entre la tensión principal mayor y
la menor. Modificación del término Deviator Dril! steel (Barrena).
of stress.
Drillability (Perforabi/idagj. lndice de la
Di abase (Diabasa). Roca ígnea hipoabisal, resistencia de la roca a ser perforada.
de color oscuro, textura frecuentemente
porfírica. A menudo se usan en obras de Drilling rate index (DRI) (indice de
edificación. perforabi/idagj. lndice desarrollado por el
Instituto Tecnológico de Noruega.
Dilatancy (Dilatancia). El incremento en el
volumen de la roca durante el cizallamiento, Drived tunnel (Túnel abierto, túnel
esto es; por el movimiento relativo de las ejecutado).
piezas de roca o de los granos de suelo.
Dry mix shatcrete (Hormigón lanzado por
Diaríte (Diorita). Roca ígnea plutónica de vía seca).
grano grueso, cuyo componente
mineralógico principal son las plagioclasas. Ductile rack failure (Rotura dúctiO.
En ocasiones y dependidendo de su calidad
la diorita se usa en la construcción como Ductility (Ductibilidagj:Condición del
material ornamental. material caracterizada por la capacidad de
resistir una deformación sin pérdida de la
Dip (Buzamiento). El ángulo de inclinación capacidad portante.
que forman los estratos o cualquier otro
rasgo planar con respecto a la horizontal. Dump (Escombrera).
280 Introducción a la lngenieria de Túneles

Durability (Durabilidar;[). La resistencia de la Fault (Falla). Rotura a lo largo de la cual se


roca contra procesos de meteorización que puede observar un desplazamiento.
puede causar la desintegración de la masa
rocosa. Fault set (Familia de fallas paralelas).

Field of torces (Campo de fuerzas).

Earth tunnel (Túnel en terreno blando). Field stress (Tensión de campo). La


tensión existente en una masa rocosa
Effective stress (Tensión efectiva). Tensión independiente de las obras que se realizan.
transmitida de grano a grano en suelos y en Término muy utilizado en la literatura
macizos rocosos. En suelos o macizos técnica española para señalar las tensiones
rocosos saturados es la diferencia entre las in situ. Diferente del término stress field
tensiones totales y la presión intersticial del (campo de tensiones).
agua en poros y grietas.
Fine grained rock (Roca de qrano fino).
Elastic limit (Límite elastico). Es la tensión
máxima que un cuerpo puede soportar sin Finite Element Method (Método de los
experimentar una deformación permanente. Elementos Finitos).
También se le llama punto de fiuencia.
Fissure (Grieta. fisura).
Elasticity (Eiasticidar;[). La propiedad o
cualidad de un cuerpo de recuperar su Flat Jack (Gato hidráulico plano).
forma o condición original después de la
remoción de la carga aplicada. Flat Jack Method (Ensayo del gato
hidráulico plano).
Ellipsoid of stress (Elipsoide de
tensiones). Floor (Piso de la excavación).

Extensometer (Extensómetro). Instrumento Floor uplift (Levantamiento de la


usado para medir pequeñas deformaciones, excavación).
deflexiones o desplazamientos.
Fold (Pliegue, plegamento). Flexión en una
- F- masa rocosa, es decir un cambio en el
grado de buzamiento de un estrato, y
Fabric (Fábrica). Indica la ordenación de los también, a menudo, un cambio en la
componentes tales como el tamaño y forma dirección del buzamiento.
de los granos, orientación de las diaclasas y
fisuras. Foliation (Foliación). Orientación paralela
de los minerales, o laminación mineral de
Fa ce (Frente de trabajo). 1) La pared las rocas.
vertical al extremo de un socavón, túnel o
frente de explotación. 2) La superficie Forepoling (Avance con tablestacas).
expuesta por una excavación. Método de sostenimiento que tiene por
objeto lograr la seguridad de una galeria
Factor of Safety (Factor de Sequridar;[). que se construye en terreno flojo instalando
en el frente largueros, tablas, planchas, etc.
Failure (Rotura). Fractura de un material para prevenir la caída o desmoronamiento
que ha sido sometido a tensiones por de las paredes y techo.
encima de su capacidad deresistencia.
Foundation (Cimentación). La parte inferior
Failure criterion (Criterio de rotura). de una estructura que transmite la carga al
Modelo numérico o teórico que limita las suelo o a la roca. A menudo también se
regiones de comportamiento elástico y no llama así al terreno que ofrece la
elástico de un material. sustentación.

Falling rocks (Rocas desprendíbles). Fracture (Fractura).


Rocas que caen desde el techo de una
excavación.
Apéndice 1 281

Fracturad (Fracturada). Roca agrietada o Grouted bolt (Perno cementado). Pemo


rota en planos que no corresponden a los de anclaje totalmente cubierto de mortero, a
de las diaclasas o de estratificación. fin de protegerlo contra la corrosión.

Free-body diagram (Diagrama de cuerpo Grouting (Cementación, invección).


libre). Un diagrama que muestra todas las Proceso de inyección de una mezcla fina de
fuerzas que actúan sobre un cuerpo o sobre mortero.
una parte del cuerpo aislado sustituyendo
todos los objetos en contacto o unidos por Gunite (Gunita). Una variedad de mortero
fuerzas que representan sus efectos sobre compuesta de arena fina, cemento y agua
el cuerpo aislado. que se proyecta a presión sobre la
superficie de las paredes y techo de tina
Friable (Friable, desmenuzable). Término excavación, para proporcionar un
usado para definir un material que se revestimiento y sostenimiento adicional.
desmenuza fácilmente al contacto con las
manos. . H.

Full face method (Método a sección Hand mining (Minería manuaQ. Excavación
completa). Método de perforación de con herramientas de uso manual. · ·
túneles en el que la voladura excava de una
sola vez la sección completa del túnel. Hanging wall (Caja alta. muro colgante,
techo). Término geológico usado en minerla
• G. para señalar la roca que se· encuentra
encima de un plano de falla, filón, dique, etc.
Gabbro (Gabro). Roca ígnea plutónica
básica de grano grueso. Por su alta Hard rock (Roca dura). Roca que requiere
fragilidad, carece de interés práctico. métodos de perforación y voladura para ser
extraída de forma económica, usualmente
Gneiss (Gneis). Roca metamórfica regional, caen dentro de esta denominación aquellas
caracterizada por un bandeado irregular, cuya resistencia a la compresión uniaxial es
rica en micas y feldespatos. Algunos tipos mayor que 300 kg/cm 2 (30 MPa).
de gneises se utilizan en la construcción.
Hardness (Dureza). Es la capacidad
Gouge (Milonita, salvanda, javoncillo). Una relativa de un mineral a ser rayado por otro.
capa de material blando a lo largo de las
paredes de un falla. Hardness scale (Escala de dureza). Escala
de Mohs.
Granite (Granito). Roca ígnea plutónica de
grano grueso, constituida esencialmente de Haulage drift (Galería de extracción).
cuarzo, feldespatos alcalinos y micas. El
granito se emplea en construcción, tanto Hauling (Arrastre, transporte0 acamio).
como producto final cuanto como en
elementos sin trabajar. Hauling shaft (Pozo de extracción).
Greywacke (Grauvaca). Roca sedimentaria Head (Carga de agua). Carga de agua
clásica, constituida principalmente por . debido a la altura por encima de un punto
partículas finCIS a gruesas y de fragmentos de referencia.
de rocas. Se emplea como piedra de
construcción. Headíng (Ga/erfa de avance). Pequeña
galería, situada en la' parte superior de un
Ground (Terreno). Término para cualquier túnel, posteriormente ampliable a sección
suelo o macizo rocoso. completa.
Ground water level (Nivel freático). El nivel Heading and bench method (Método de
por debajo del cual los poros y las fisuras de avance y banqueo). Método de tuheleo en el
la roca están llenas de agua hasta cual se excava primero una galerla de
profundidades desconocidas. avance superior seguida luego de la
excavación de un banco detrás de la frente
de excavación.
282 Imroducción a la Ingeniería de Túneles

Heavy ground (Terreno denso). Terreno lnclinometer (lnclinómetro).


incompetente, que tiende a convergir hacia
el interior de la excavación. lncompentent ground (Terreno
incompetente). Macizo rocoso que requiere
High pressure shaft (Pozo de presión). 1) sostenimiento cuando es atravesado por
Pozo inclinado que conduce el agua a una excavación subterránea.
presión hasta la casa de máquinas. 2)
Chimenea de equilibrio. lncompetent rack (Roca incompetente).
Roca que es más débil que las adyacentes
Hoisting shaft (Pozo de extracción). y relativamente más propensa a la
deformación.
Hole (Barreno, taladro, perforación).
lnduced stresses (Tensiones inducidas).
Homogeneous (Homogéneo). Que tiene las Tensiones producidas por causa de la
mismas propiedades en todos los puntos. construcción de una excavación.

Hoop strain (Deformación circunferencial). lnflow (Afluencia).

Hoop stress (Tensión circunferenciaO. lnner lining (Revestimiento interior).


Asegura la funcionalidad de un túnel, como
Horizontal drill-hole (Barreno horizontaO. por ejemplo, la disminución del rozamiento
de las paredes contra el paso del agua o del
Horizontal drilling (Perforación horizontaD. aire.

Horseshoe tunnel (Túnel en herradura). lntermediate principal plane (Plano


principal intermedio). Plano normal a la
Hydraulic dril! (Perforadora hidráulica). dirección de tensión principal intermedia.

Hydraulic fracture techniques (Técnicas lntrusive rocks (Rocas intrusivas).


de fracturación hidráulica).
lnvert (Solera, contrabóveda, piso).
Hydraulic gradient (Gradiente hidráulico).
lsotropic (lsotrópico). Que tiene las mismas
La diferencia por unidad de longitud entre
propiedades en todas las direcciones. Se
dos niveles piezométricos.
dice de un medio con respecto a la
elasticidad.
Hydraulic head (Cama hidráulica, carga de
agua). Carga de agua debido a la altura por
- J, K, L-
encima de un punto de referencia.
Joint (Diaclasa ).
Hydraulic percussion dril! (Perforadora
hidráulica de percusión). Joint apertura (Apertura de la diaclasa).

-1 - Joint filling (Relleno de la diaclasa).

lgneous rocks (Rocas ígneas). Joint roughness (Rugosidad de la


diaclasa).
lmmediate support (Sostenimiento
inmediato, sostenimiento inicial, Joint set (Familia de diaclasas).
sostenimiento primario). Sostenimiento o
revestimiento instalado inemediatamente Joint spacing (Separación entre diac/asas).
después del ciclo de excavación y voladura
Joint system (Sistema de diaclasas).
lmmersed tunnel (Túnel sumeroido). Túnel
construido bajo el lecho de un río, o sobre Joint waviness (Ondulación de la diaclasa).
grandes cantidades de agua.
Jointed rock (Roca diaclasada).
lmpervious rack (Terreno impermeable)
Jumbo (Jumbo). Perforadora de brazos
In situ (In situ). En su posición natural o en múltiples para perforar barrenos, ya sea
el sitio.
Apéndice 1 283

para la ejecución de técnicas de voladura Load (Carga, presión). ·


como de empernado.
Load cells (Células de presión).
Kinematics (Cinemática). Física del
movimiento. Loading (Cargamento).

Kírsch's equations (Ecuaciones de Kirsch). Long length tunnel (Túnel de gran


Ecuaciones propuestas por Kirsch para el /ongituQ.).
cálculo de las tensiones tangenciales
alrededor de túneles. Longwall (Frente lamo).

Large tunnel (Túnel de gran sección). Loose material (Material suelto,


disgregado).
Layer (Capa). Lecho o estrato de roca
separado del adyacente por un plano de Loose rock (Roca suelta, desprendible).
debilidad.
-M, N-
Leucocratic rocks (Rocas leucocráticas).
Rocas ígneas constituidas principalmente Machine Mining (Minería mecanizada).
por minerales de color claro (cuarzo, Construcción de excavaciones por medio de
feldespatos, micas blancas, etc.). máquinas, tales como, máquinas
tuneladoras TBM, máquinas rozadoras, etc.
Leve! (Nivel). Galería horizontal de acceso. No se aplica al caso de excavación por
perforación y voladura.
Leve! line (Curva de niveD.
Marble (MármoD. Caliza metamorfizada,
Limb (Flanco). La parte de un pliegue que producida por recristalización bajo
se encuentra entre una·charnela y la condiciones del metamorfismo de contacto o
siguiente. regional.

Mass (Masa). La cantidad de materia


Limestone (Roca caliza). El término caliza
contenida en el interior de un cuerpo. Las
se aplica a cualquier roca sedimentaria
unidades de masa son equivalentes al peso ·
constituida principalmente de carbonatos.
del cuerpo dividido para la aceleración de la
Las calizas pueden clasificarse en tres
gravedad.
grupos: orgánicas, químicas y elásticas.
Massive (Masivo). Término usado en
Line of seepage (Linea de infiltración). La
Geología Estructural para las rocas ígneas o
superficie superior de agua libre de la zona
metamórficas .. con textura hámogénea y que
de ínfiltración.
cubren grandes áreas sin que se presenten
estratificaciones, foliaciones o cualquier otra
Linear material (Materia/lineaD. Un
estructura planar. También se aplica a rocas
material cuya curva tensión-deformación es
sedimentarias sin evidencia de
una línea recta.
estratificaciones.
Lined tunnel (Túnel revestido)
Massive rock (Roca masiva). Roca con
pocas discontinuidades o ampliamente
Lining (Revestimiento). Término usado que
separadas. ·
engloba morteros, hormigón lanzado, hierro
madera y acero, utilizados para
Mayor principal plane (Plano principal
proporcionar funcionalidad al túnel (ej.
mavor). Plano normal a la dirección de la
disminuir el rozamiento en las paredes al
tensión principal mayor.
paso del agua) o para suministrar un
acabado estético. Mechanics (Mecánica).
Lithology (Litología). Se refiere
Medium depth tunnel (Túnel de
normalmente a descripciones basadas en
profundidad media).
muestras de rocas y afloramientos más que
a sus particularidades químicas y
Medium length tunnel (Túnel de longitud
mineralógicas.
media).
284 Introducción a fa Ingeniería de Túneles

Medium tunnel (Túnel de sección media). Mohr envelope (Envolvente de Mohr,


envolvente de rotura, linea de rotura). La
Mesh (Malla). envolvente de los círculos de Mohr en la
rotura. De acuerdo con la teoría de Mohr
Meshing (Mallado). esta envolvente representa el lugar de todos
los puntos, cuyas coordenadas representan
Metamorphism (Metamorfismo). los valores de las tensiones normal y
cizallantes.
Meteoric water (Agua meteórica). Término
aplicado al agua que penetra en las rocas, Moisture cantent (Contenido de humedarf).
ej. lluvia, roela, nieve y también el agua de Es el coc1ente, expresado en porcentaje
los ríos y corrientes. entre: el peso del agua en una masa
granular dada y el peso de las partículas
Mine (Mina). dadas.

Mining (Minería). Monzanite {Manzanita). Roca plutónica de


grano grueso, que varían, de ácidas a
Mining Engineer (Ingeniero de Minas). básicas. Frecuentemente, se emplean en
edificaciones.
Mining Engineering (Jngenierla de Minas).
Muck (Escombros). Fragmentos de roca
Minar principal plane (Plano principal excavada que deben ser retiradas de la
!lli!flQ!:). Plano normal a la dirección de la excavación.
tensión principal menor.
Muck removal (Remoción de escombros).
Madulus (Módulo). Un número o una fuerza
que mide una fuerza o una función. Mucking out (Extracción de escombros).

Madulus of compressión (Módulo de Mudstone (Fango/ita). Término usado para


compresión). Ver Bu/k modulus. designar rocas similares a las pizarras
arcillosas en cuanto a su falta de
Madulus af Deformation (Módulo de plasticidad, cohesión y que carecen de
deformación). Término usado en lugar de fisibilidad en el plano de estratificación.
Módulo de Elasticidad. Se aplica en
materiales que no muestran una Multiple openings (Excavaciones
proporcionalidad lineal en la curva tensión- múltiples). Una serie de excavaciones
deformación. subterráneas separadas por pilares o
formando cámaras y pilares.
Madulus of Elasticity (Módulo de
elasticidad). Es la relación entre la tensión Mylonite (Mifonita). Roca de grano fino,
normal y la deformación unitaria típicamente asociada a procesos de
(desplazamiento por unidad de longitud), dislocación tectónicos.
para urí material bajo condiciones de carga
determinadas. Numéricamente es igual a la Net shlft (Desplazamiento relativo neto).
pendiente de la tangente (Módulo tangente)
o de la secante (Módulo secante). New Austrian Tunnelling Method N.A.T.M.
(Nuevo Método Austríaco de Tune/ea).
Madulus of Rigidity (Módulo de rigidez).
Ver Shear Modulus (Módulo de Nodal point {Punto nada!).
cizallamiento ).
Nade (Nodo).
Moh"s scale (Escala de Mohs). Unidades
cuantitativamente arbitrarias por medio de Norite (Norita).
las cuales se determina la dureza de un
mineral, expresada de 1 a 10. Normal Fault {Falla norma!). Falla cuya
componente principal es la de
Mohr circle (Círculo de Mohr). desplazamiento de inclinación, en la que el
Representación gráfica de las tensiones que. labio elevado está en el bloque hundido.
actúan sobre los distintos planos que pasan
por un punto.
Apindice l 285

Normal strain (Deformación unitaria Overhead stoping (Arranque por realce en


normaQ. Deformación por unidad de longitud minería).
en la dirección de la deformación.
Overload (Sobrecarga).
Normal stress (Tensión normaQ.
Overmining (Sobreexcavación) .
. o.
Oxidation (Oxidación). Proceso de
Occupational safety (Seguridad meteorización química que envuelve la
ocupacionaQ. reacción entre las rocas y el oxigeno. Los
principales productos son los óxidos y los
Open cut (Excavación a cielo abierto). hidróxidos.

Open cut tunnel (Túhnel a cielo abierto). .p.


Túnel excavado con base en la construcción
de una trinchera a cielo abierto, usualmente Parameter (Parámetro).
usado para la construcción de estaciones de
metro. Particulated materials (Materiales
particulados). Macizos rocosos cuyos
Opening (Excavación). bloques son inferiores a 1 dm 3 •

Ore (MineraQ. Roca que contiene uno o Parting (Fractura, ·separación).


varios minerales económicamente útiles.
Payline (Perfil pagado). El perímetro
Ore body (Cuerpo mineraO. Masa de utilizado en los contratos de construcción de
mineral que se explota con beneficio túneles con precios unitarios por encima del'
económico. cual no se realiza pago alguno por
volúmenes de roca excavada o de hormigón
Orogeny (Oroqenía, oroqénesis). 1) El lanzado.
período de formación de las montañas. 2)
Proceso de orogenia. Peak load (Carga de pico). Carga o tensión
máxima que produce la rotura .de un
Outcrop (Afloramiento). Lugar donde las material de comportamiento frágil.
rocas pueden verse in situ y no como cantos
o fragmentos sueltos. Pebble (Canto rodado). Fragmento de roca
cuya dimensión oscila entre los 4 y 64 mm y
Output (Rendimiento). que ha sido redondeado o desgastado por
el agua, el viento o el hielo.
Overbreak (Sobreexcavación). Roca
excavada más allá del perfil de contrato (ver Pegmatita (Pegamatita). Por convención se
"A" line). utiliza el término Pegmatita para referirse a
una roca de composición granítica.
Overburden (Sobrecarga). Roca También se emplea este término eri
suprayacente y cuya limitación dependerá combinación con el nombre de una roca
del criterio y aplicación técnica. plutónica determinada, de manera de
designar las variedades de estas rocas con
Overburden pressure (Presión de granos muy gruesos (ej. gabro
recubrimiento). pegamatítico). ·

Overcoring (Sobreperforación). Acción de Penstock (Túnel de carga, tubería de


perforar alrededor de un barreno con una carga, tubería forzada). Tubería o túnel para
corona de mayor diámetro. conducir el agua a una central
hidroeléctrica.
Overcoring test (Ensavo de liberación de
tensiones). Método que· permite medir las Percolation (Infiltración). Movimiento del
tensiones naturales in situ por medio de las· agua por gravedad en el interior del suelo.
deformaciones de las paredes de un
barreno sobreperforado. Peridotite (Perídotíta). Variedad de rocas
ultrabásicas compuestas principalmente de
286 Introducción a fu fngeniería de Túneles

olivino, con o sin otros minerales suficiente de forma que se haya movilizado
ferromagnesianos. la resistencia al cizallamiento del material.

Permeability (Permeabilidad). Plastic strain (Deformación unitaria


plástica). Deformación unitaria plástica no
Persistance (Persistencia). recuperable.

Petrology (Petrología). Término general Plastíc zone (Zona plastificada. zona de


para el estudio de las rocas en todos los plastificación).
aspectos: mineralogía, textura y estructura,
sus orígenes, localizaciones, alteraciones y Plasticíty (Piasticídar;[).
sus relaciones con otras rocas.
Plunge (Inclinación). Ángulo entre una línea
Phonolíte (Fonolita). Roca magmátíca o característica lineal y la horizontal.
efusiva de la familia de la sienita y que
supone el paso a las traquitas. Utilización Plutonic (Plutónico). Término
muy limitada en construcción. corrientemente usado para: 1) Describir un
cuerpo de material ígneo que se supone de
Photoelastícity (Fotoelasticidar;[). Método origen profundo. 2) Describir un cuerpo de
óptico para la determinación de las roca ígnea que supone una gran intrusión
distribución de tensiones. formada en profundidad.

Piezometer (Piezómetro). Instrumento que Point load index (/ndíce de Resistencia de


sirve para medir la carga de presión. Cama Puntual).

Pillar (Pilar). Roca in situ entre dos o más Point load test (Ensayo de carga puntual).
cavidades subterráneas.· ·
Poisson's Effect (Efecto de Poisson). La
Pillar míníng (Explotación por pilares). deformación lateral resultante de una
tensión longitudinal.
Pilo! tunnel (Túnel piloto). Una galería
localizada dentro o fuera del perfil del túnel Poisson's Number (Número de Poisson).
excavado adelante del túnel principal. El recíproco del coeficiente de Poisson.

Pipe (Tubo, tuberla). Poísson's Ratio (Coeficiente de Poisson).


La relación de la deformación unitaria
Pipe line (Conducto, oleoducto). transversal a la deformación unitaria
longitudinal nomnal a un cuerpo bajo tensión
Plane. of weakness (Plano de debílidar;[). uniaxial.

Plane strain (Deformación plana). Polar stereographic net (Red polar de


proyección estereográfica).
Plane stress (Tensión plana).
Poor rack (Roca de mala calidad). Término
Plástic (Plástico). La definición más simple geotécnico para calificar una roca blanda de
es aquella en la que el material o el estado mala calidad.
del material es tal que por la aplicación de la
tensión, una parte de la deformación no Popping (Desconchamineto).
será recuperable. · Desprendimiento de planchones de roca por
deformación elástica.
Plastic behaviour (Comportamiento
plástico). Pare (Poro). Un espacio en la roca o suelo
no ocupado por materia sólida. Sus
Plastic deformation (Deformación plástica). dimensiones deben ser del mismo orden
Deformación no recuperable. que la de sus granos y no incluye a los
orificios producidos por disolución o las
Plastic equilibriuni (Equilibrio plástico). grandes cavidades naturales.
Corresponde al estado de tensión, después
de haberse producido una deformación Porosity (Porosidar;[). La relación
expresada en porcentaje entre el volumen
Apéndice J 287

de poros de una masa dada y el volumen • Q.


total de esa masa.
Q lndex (Indica Q, de Barton et aD.
Portal (Boquilla, boca de túrieD.
Quartz (Cuarzo). Mineral, pertenece al
Presplitting (Voladura de contorno). En la grupo de minerales silíceos.
construcción civil es cada vez más frecuente
que el frente de excavación sea excavado Quartz sand (Arena cuarzosa).·
con voladuras de contorno, con el objeto de
evitar o minimizar la caída de roca y un Quartz vein (Filón cuarcífero).
trabajo excesivo de estabilización.
Quartzite (Cuarcita). roca metamórfica
Pressure (Presión). Fuerza por unidad de regional. Procede de rocas sedimentarias
superficie aplicada a la superficie exterior de arenáceas niás o menos puras, de limolitas
un cuerpo. ricas en cuarzo

Pressure grouting (Inyección a presión). . R-


Proceso de inyectar a altas presiones un
mortero de cemento en un barreno a fin de Radial displacem·ent (Desplazamiento
rellenar los poros o fisuras de la roca. radiaD.

Pressure head (Carga de presión). Radial stress (Tensión radiaD. Tensión


Equivalente a la altura de una columna de normal a la tangente al perímetro de una
agua que puede ser soportada por la excavación.
presión.
Raíl tunnel (Túnel ferroviario).
Primary. dip (Inclinación primaria,
inclinación horizontaD. Rain gauge (Pluviómetro).

Primary state o stress (Estado inicial de Rainfall (Precipitación pluviaD.


tensiones).
Raise (Tiro, chimenea). Una excavación
Primary support (Sostenimiento primario, hecha en el techo de un nivel para
sostenimiento iniciaD. comunicar con un nivel superior.

Principal plane (Plano pricipaD. Plano en el Raitio (Relación, razón, proporción).


que la tensión cizallante es nula ..
Ramp (Rampa). Plano inclinado.
Profile (PerfiD
Ravelling (Desmoronamiento).
Profile rack (Roca perfiD.
Ravelling ground (Terreno desmoronable o
Profile section (Perfil transversal, sección cizallado). Un terreno que gradualmente se
transversaD. fractura en piezas individuales o
fragmentos. El material es tiempo- ·
Profit (Ganancia, beneficio). dependiente y puede ser clasificado de
acuerdo con la tasa de desintegración como
Progressive failure (Rotura progresiva). rápida o lentamente disgregables.
Rotura a lo largo de la cual la resistencia
final se moviliza progresivamente antes que Real dip (Buzamiento verdadero).
instantáneamente.
Rebound (Rechazo). Parte del hormigón
Pull out test (Ensayo de tracción). Se usa lanzado.que se desprende durante la
para medir la resistencia al arranque de un aplicación del mismo. ·
perno.
Regional Geology (Geo/ogfa RegionaD.

Reinforced concrete (Hormigón armado).

Ralease fault (Falla de alivio).


288 Introducción a la Ingeniería de Tzíneles

Ralease joint (Diaclasa de relajación). Rock Mass Rating RMR (Sistema de


Valoración del Macizo Rocoso).
Residual soil (Suelo residual). Suelo
proveniente de la acción del intemperismo Rock mass strength (Resistencia del
físico y químico, provocando la formación de macizo rocoso).
ese suelo en el propio local de
desintegración. Rock matrix (Matriz de roca). Término
usado para designar la roca intacta, es decir
Residual stress (Tensión residuaf¡. la que está libre de discontinuidades.

Reversa fault (Falla inversa). Falla cuya Rock Physícs (Física de fa roca). Estudio
componente principal es la de de las características físicas de las rocas y
desplazamiento de inclinación, en la que el de los métodos usados para su
labio elevado está en el bloque levantado. determinación.

Rheology (Reología). Es el estudio de la Rock Quality Desígnation RQD (Índice de


deformación unitaria en función del tiempo. Calidad de la Roca). Expresión para el
grado de diaclasado definido como la
Rhyolíte (Riolita). Roca ígnea extrusiva de longitud de núcleos de roca intacta
grano fino, deriva del enfriamiento rápido de mayores a 1O cm.
un magma granítico muy viscoso.
Rock sal! (Sal de roca).
Rigidity (Rigidez). La propiedad de rigidez o
de no fluencia. Rockslide (Deslizamiento de roca).

Ríppabilíty (ExacavabilidaQ). Capacidad de Rocky (Rocoso)


un suelo o roca de ser excavado o
arrancado mediante escarificador. Rocky cliff (Acantilado rocoso).

Road tunnel (Túnel carretero). Rock storage (Almacenamiento


subterráneo en roca).
Rock (Roca). 1) En Geología, cualquier
masa de materia mineral, esté o no Rock substance (Sustancia rocosa). La
consolidada. 2) En Geotecnia, se considera parte sólida de una masa rocosa.
como una materia resistente, consolidada y
que para ser removida requiere usualmente Rockbolting (Empernado).
de voladura. De acuerdo con la ISRM, se
aplica esta denominación a materiales Rockburst (Estallido de roca, golpe de
geológicos cuya resistencia a la compresión terreno, golpe de techo). Rotura violenta de
uniaxial es superior a 0,25 MPa. la roca al interior de la excavación y capaz
de poner en peligro maquinaria y personal.
Rock anchor (Anclaje en roca).
Rockfall (Desprendimiento de roca). La
Rock bolt (Perno de anclaje). caída de bloques o fragmentos de roca de
cualquier di:Clensión desde una pendiente
Rock cover (Cubierta rocosa). abrupta o en una excavación subterránea.

Rock creep (Reptacíón de rocas). Roof (Bóveda, techo). La parte superior de


una excavación.
Rock dríll (Perforadora para rocas).
Room (Cámara). Un espacio de explotación
· Rock factor (Factor de esponjamiento). en una mina.

Rock floor (Fondo rocoso). Rough joint (Díaclasa rugosa).

Rock mass (Macizo rocoso). Roca in situ Roughness (RugosidaQ).


compuesta de sustancia rocosa y de
discontinuidades estructurales. Running ground (Terreno fluyente). Roca
que fácilmente invade una excavación
subterránea. ·
Apéndice J 289

. S. Set of discontinuities (Familia de


discontinuidades).
Safety Factor {Factor de Sequridar;[).
Sewage tunnel (Túnel de aguas servidas).
Safety measures (Medidas de seguridad).
Shaft (Pozo).
Sampling (Muestreo).
Shale (Pizarra). Rocas de metamorfismo
Sand (Arena). Material detrítico cuyo regional de bajo grado que han desarrollado
diámetro medio del grano es de 4mm. una cierta esquistocidad, pero que han
recristalizado muy poco, de forma que las
Sandstone {Arenisca). Roca sedimentaria rocas tienen un grano muy fino.
elástica con granos de tamaño variable,
entre fino y muy grueso, pero en general Shaly rock {Roca pizarrosa).
inferior a los 2 mm. Tiene uso frecuente en.
edificación, dependiendo de la calidad del Shear (Cizalla, corte).
material cementante.
Shear failure (Rotura por cizallamiento). La
Sea le of Mohs (Escala de dureza de Mohs). rotura que resulta de la aplicación de
tensiones cizallantes. ·
Scaling (Saneo). Provocar la caída de la
roca inestable en los frentes de excavación. Shear fault (Falla de cizalla).

Scaling machina (Máquina saneadora). Shear folding (Plegamiento por cizalla).

Schist (Esquisto). Roca originada por un Shear modulus (Módulo de cizalfamiento).


metamorfismo de tipo regional, Es la relación entre la tensión cizallante y la
caracterizada por una disposición paralela deformación cizallante.
de la mayor parte de sus minerales
constituyentes. Shear strain (Defonnación cizallante).
Variación relativa en el ángulo que definen
Schistosity (Esquistocidad). Propiedad que los lados de un elemento infinitesimal.'
presentan algunas rocas de romperse a
largo de superficies aproximadamente Shear strength (Resistencia al
paralelas. cizallamiento, resistencia al corte). La
resistencia ofrecida a una tensión cizallante.
Section modulus {Módulo de la sección).
Medida de la resistencia ofrecida por una Shear stress (Tensióncizallante o de
viga a un momento de flexión. cizallamierito).

Secondary support (Sostenimiento Shear zone (Zona de cizalla). Una zona de


secundario). fallas separables.

Sedimentary rock (Roca sedimentaria). Sheet (Manto, plancha, capa) .. ·

Seepage (Infiltración), Movimiento a través Sheeting (Diaclasado, revestimiento). 1) En


del terreno debido a la gravedad. sentido geológico, término usado para
describir el diaclasado paralelo a la
Seismic profiles (Perfil sísmico). superficie del terreno; las diaclasas están
más próximas cerca de la superficie y se
Selectiva bolting {Empernado puntua[). sepaFan mutuamente en profundidad. 2) En
Colocación de pernos de anclaje para sentido ingenieril, se usa para describir el
sostener bloques aislados de roca. conjunto de planchas que se colocan atrás
del revestimiento, para detener la caída de
Servo-controlled testing machine rocas.
(Máquina servocontrolada para ensayos).
Shield (Escudo). En minería o excavación
Set (Marco de metal o madera, cercha, de túneles, se utiliza una estructura
cuadro). generalmente de acero que protege al
290 Introducción a la Ingeniería de Túneles

personal y que se desplaza hacia delante a Rocas. Su resistencia a la compresión


medida que la excavación avanza. uniaxial se sitúa entre 0,5 - 25 MPa.

Shift (Tumo). Soil (Suelo).

Shot (Tiro, explosión). Soil cap (Manto de suelo).

Shot point (Punto de explosión). Soil creep (Reptación del suelo).

Shot rock (Escombros de la voladura). Soil Mechanics (Mecánica de Suelos).

Shotcrete (Hormigón lanzado). Soil overburden (Recubrimiento de suelo).

Shrinkage stoping (Explotación por Spacing (Espaciado).


cámaras).
Spall (Fragmento puntiagudo de roca, astilla
Sidewalls (Paredes, hastiales de una de roca)
excavación).
Spalling (Lajeamiento. desconchamíento,
Side drift (Galería lateraD. astil/amiento de rocas).

Site (Sitio. posición emplazamiento). Span (Espacio. distancia).

Site investigation (Investigación in situ). Specimen (Muestra, espécimen).

Size analysis (Análisis granulométrico). Spoil (Escombro).

Spoil bank (Terraplén de desperdicio).


Slab (Losa. laia).
Spot belting (Empernado puntuaD.
Slabbing (Desprendimiento de lajas de
~). Desprendimiento de la roca debido a
Square set (Cuadro de entibación). Cuadro
la descomposición en lajas o planchones. · de madera compuesto de un larguero
superior e inferior y los puntales que se
Slaking (Deleznamiento). conjunta para formar una estructura cúbica.

Slikenside (Espejo de falla o fractura). Square set and fill (Entibación y relleno).
Cuando la superficie de una roca se mueve
sobre otra, en estrecho contacto y sobre Squeezing ground (Terreno fluyente,
presión, ambas desarrollan una especie de terreno de comportamiento plástico).
pulido con surcos paralelos y cuñas Terrenos que lentamente invaden la
paralelas a la dirección-de movimiento. excavación sin fracturarse, usualmente
corresponden a terrenos arcillosos.
Slip (Resbalamiento).
Squeezing rocks (Rocas deformables).
Slope (Talud. ladera. pendiente).
Stand-up time (Tiempo de sostén).
Slurry (Lodo de perforación).
Steel (Acero).
Smooth blasting (Voladura de recorte).
Steel set (Cerchas de acero).
Soft ground (Terreno flojo). Roca que no es
autosustentable y requiere de sostenimiento Stereographic projection (Proyección
o refuerzo. estereográfica).

Soft rock (Roca blanda). Tradicionalmente Stope (Labor escalonada).


las rocas blandas han sido consideradas
como materiales que se ubican en el Strain-Gauges (Medidores de
margen superior de _la Mecánica de Suelos y deformación).
en el margen inferior de la Mecánica de
Apéndice 1 291

Strain (Deformación unitaria). Deformación mecánicas, como por ejemplo unadiaclasa,


por unidad de longitud. una falla o un plario de estratificación.

Strain field (Campo de deformaciones). Subsidence (Subsidencia, hundimiento en


superficie). La rotura del terreno por encima
Strain gage (Medidor de deformación. de las operaciones derivadas de los trabajos
extensómetro eléctrico). Dispositivo usado subterráneos.
para medir la compresión o expansión
paralela a una superficie de un cuerpo. Support (Sostenimiento. soporte).

Strain gages rosettes (Rosetas de Support pressure (Presión de


medidores de deformación, rosetas de sostenimiento).
bandas extensométricas). Dispositivo que
proporciona la suficiente información para · Swelling ground (Terreno expansivo). Un
determinar la dirección de las dos suelo o roca capaz de expandirse bajo
deformaciones unitarias tangenciales a la condiciones de saturación.
superficie.
- T-
Strength (Resistencia). La máxima tensión
que un cuerpo puede soportar sin fallar por Tailrace tunnel (Túnel de descama). Túnel
rotura o por deformación continua. La que conduce las aguas de salida de una
resistencia a la rotura, se refiere a la· tensión central hidroeléctrica a un cauce aguas
en el momento de la rotura. El término abajo.
puede ser descrito como el punto más
elevado de la curva tensión-deformación. Tangencial stress (Tensión tangencial).
Tensión paralela a la tangente a la periferia.
Stress diference (Diferencia de tensión). La
diferencia algebraica entre las tensiones TBM - Tunnel Boring Machine (Máquina
principales mayor y menor. Una gran tune/adora). Máquina que excava un túnel a
diferencia entre las tensiones principales sección completa, usualmente en roca
mayores y menores (a, - a 3 ) tiene un efecto competente.
significativo sobre los macizos de
roca diaclasados, dando como resultado el Tectonic (Tectónica). Estudio de los
cizallamiento a lo largo de las principales caracteres estructurales de la
diaclasas. corteza terrestre o de la estructura global de
una región.
Stress ellipsoid (Elipsoide de tensión). La
elipsoide cuyos semiejes son las tensiones Tectoníc stresses (Tensiones de origen
principales. tectónico). .

Stress field (Campo de tensiones). Temporary support:(Sostenimiento


temporal).
Stressed rack (Roca tensionada, roca
sometida a tensiones). Tensile failure (Rotura por tracción).

Strike (Rumbo, dirección). La dirección Tensile strength (Resistencia a la tracción).


sobre una superficie de nivel en un
afloramiento de un estrato inclinado, de una Tensile stress (Tensión de tracción).
falla, de una diaclasa, de un plano de Tensión (Tracción).
exfoliación. El rumbo es perpendicular a la
dirección del buzamiento. Tension crack (Grieta de·tracción). Grieta
que se forma debido alas tensiones de
Structural element (Elemento estructural).
tracción que actúan durante la deformación.
Término usado en Ingeniería Civil para citar
una estructura como una viga, columna,
Test pít (Calicata).
puntal o zapata.
Texture (Textura). Relación existente entre
Structural feature (Rasgo estructural). Una
los granos minerales que forman una roca.
característica que representa una La textura de una roca depende de: a)
discontinuidad de las propiedades
292 Introducción a la fngenieria de TJineies

tamaño del grano, b) forma del grano, e) Unbroken outcrop (Afloramiento continuo).
grano de cristalinidad, d) relación entre los
contactos de los granos. Unconfined compressive strength
(Resistencia a la compresión no confinada).
Thickne'ss (Potencia). Espesor del estrato Ver Uniaxia/ compressive strength.
de roca.
Undercut (Socavar). Excavar por debajo,
Threshold zone (UmbraO. Zona de perforar, minar.
comienzo de un túnel detrás de la boquilla.
Undergrounds (Subterráneo).
Tiltmeter (Clinómetro).
Undergrounds (Obras subterráneas).
Timbering (Entibamiento).
Undermass (Masa infravacente).
Time scale (Escala de tiempo).
Underprofile (Subexcavación).
Tonalite (Tona/ita). Roca ígnea intrusiva
con plagioclasas y con un porcentaje < 1 0% Undisturbed sample (Muestra inalterada).
cuarzo, lo que la diferencia de las rocas Muestra de suelo o roca que ha sido
graníticas. Se utiliza como material de sometida a ligeras perturbaciones luego del
construcción, tanto pulida como sin trabajar. muestreo.

Top heading construction (Construcción Uniaxial compressive strength


de túneles mediante galería de avance (Resistencia a la compresión uniaxiaQ.
superior). Resistencia obtenida en un ensayo de
tensión de compresión uniforme con a 1
Top heading method (Método de la galería actuante y a 2 = a 3 = O
de avance superior). Método de excavación
de túneles o galerías, en el cual la parte Uniaxial stress (Tensión uniaxiaO. Estado
superior del frente se excava antes que la de tensión en el que las tensiones menores
parte inferior y en una operación separada. e intermediarias son nulas.

Triaxial cell (Aparato de ensayo triaxia/). Unit weight (Peso específico).

Triaxial compressive test (Ensayo de Unlined tunnel (Túnel sin revestimiento).


compresión triaxiaO.
Unsupported tunnel (Túnel sin
Triaxial stress (Tensión triaxiaO. sostenimiento).

Tubbing (Entibación de pozo). Uplift (Levantamiento).


Revestimiento de madera o metal de un
pozo, especialmente impermeable al agua Upcast (Chimenea, elevado).
que consiste en una serie de cilindros de
fundición empernados en conjunto, esta Utility tunnels (Túneles de servicio
técnica se utiliza para profundizar pozos a público).
través de estratos que contienen agua.
-V, W, Y-
Tunnel (TúneQ.
Very deep tunnel (Túnel muy profundo).
Tunelling machine (Máquina tune/adora).
Very.large tunnel (Túnel de gran tamaño).
Tunnel cycle (Ciclo de avance).
Very long length tunnel (Túnel de gran
Tunnel shield (Escudo tunelador). longitur:[).

-u- Void ratio (fndice de vacíos). La relación


del volumen de vacíos intergranulares al
Ultimate particle (Partícula elementaQ. volumen del material sólido de una roca.

Ultrabasic (Uitrabásico).
Apéndice 1 293

Wall (Pared. hastial.muro). 1) Los laterales


de una galería principal. 2) La roca
encajante que limita un filón lateralmente.

Wali rack (HastiaD.

Waste rock (Roca estéril). Término usado


en minería, roca que no tiene valor
económico.

Water adit (Galerla de desagüe).

Water hammer (Golpe de ariete).

Water table (Nivel freático).

Weak rock (Roca débil).

Weakness zanes (Zonas débiles).

Weathered rack (Roca meteorizada).

Weathering (Meteorización).

Wedge of rack (Cuña de roca). Término


ampliamente usado en la construcción de
túneles para denominar bloques de roca
que se forman por la intersección de
discontinuidades en el techo y paredes de la
excavación.

Wet mix shatcrete (Hormigón lanzado por


vía húmeda).

Warking (Obra). Un lugar de trabajo que


puede ser un pozo, una cantera, un taller,
un nivel de explotación.

Working area (Area de trabajo).

Warking face (Frente de trabajo).

Working leve! (Nivel de trabajo).

Yield (Fiuencia, deformación plástica).

Yield stress (Limite elástico).

Yielding suppart (Sostenimiento flexible).

Yaung's madulus (Módulo de Young). Ver


Módulo de Elasticidad.
PROPIEDADES FÍSICAS Y Apéndice
MECÁNICAS DE LAS ROCAS 11

Las rocas son sustancias naturales, y como tales tienen rasgos estructurales que no se
encuentran en otros materiales ingenieriles. El desempeño de un suelo o roca bajo la acción
de carga, agua, temperatura y tectonismo depende de las propiedades físicas y mecánicas
(resistencia). Por tanto, es indispensable conocer de manera adecuada ciertas propiedades
tecnológicas de la roca en un diseño económico y seguro de las estructuras a realizarse. .

11.1 PROPIEDADES FISICAS

Composición mineralógica, estructura y textura de la roca


La composición mineralógica es la propiedad intrínseca que controla la resistencia de la
roca. A pesar de la inmensa cantidad de elementos minerales existentes en la naturaleza,
únicamente nueve forman mayoritariamente la composición de las rocas y son: cuarzo,
feldespatos, micas, hornblenda, augita, olivino, calcita, caolinita y dolomita. Las rocas que
contienen cuarzo como material cementante son más resistentes que aquellas que contienen
calcita y minerales ferrosos.

El término estructura se aplica úniCamente a rasgos macroscop1cos (ej. estructura


columnar) y puede significar características especiales como la posición, disposición y arreglo
de un sistema de diaclasas (abiertas o cerradas), relleno en diaclasas, rasgos estructurales que
determinan la disposición de estratificaciones, fallas y pliegues.

La textura de la roca se refiere al arreglo de sus granos o partículas en una superficie de


roca expuesta. Es la apariencia, megascópica o microscópica, mostrando los aspectos
geométricos de la relación de granos, como son forma, tamaño y arreglo. La principal
influencia de la textura en la mecánica de rocas es su efecto en la resistencia y permeabilidad.

11.1.2 Gravedad especifica (G)


La· gravedad específica de un material se define como la relación entre el peso de un
material y el peso de un volumen igual de agua. Así, G es una cantidad que expresa cuantas
veces un material es más pesado que la misma cantidad de agua.

La gravedad específica absoluta (G) de un suelo o una roca es la gravedad específica de


los granos sólidos:

(11.1)

donde:
W, : peso de las partículas de roca;
V, : volumen de las partículas de roca;
Yw : peso específico del agua.

La gravedad específica es usada en el cálculo de las propiedades de suelos y rocas,


como por ejemplo: la porosidad y la relación de vacíos. La Tabla 11.1 muestra valores de G
para algunos minerales.
296 Introducción a la Ingeniería de Túneies

Tabla 11.1 Gravedad específica para algunos minerales.

Mineral Gravedad especifica (G)


Biotita 2,70-3,20
Calcita 2,71-3,72
Caolín ita 2,50-2,65
Cuarzo 2,65
Dolomita 2,80-3,00
Feldespato 2,50-2,80
Homblenda 2,90- 3,50
Montmorillonita 2,00- 2,40
Moscovita 2,76-3,00
Talco 2,60-2,70
Yeso 2,20-2,40

/1.1 .3 Peso específico (¡j

El peso especifico total o aparente (y) de una roca (suelo) arriba del nivel freático es
expresado como el peso total de la roca (o suelo) y el volumen total de la misma, incluyendo el
volumen de:

y~­
w (11.2)
v
Las rocas que contienen minerales con valores elevados de gravedad específica G, tienen
pesos específicos más elevados. · Usualmente, las rocas igneas y metamórficas tienen mayor
peso especifico que las rocas sedimentarias.

El peso especifico seco Yd• es el peso seco de las particulas minerales dividido por el
volumen total del elemento.

y
wd
~-~--y
G y
~-- (11.3)
d V 1+e w 1+W
donde:
Wd : peso seco de la muestra de roca;
V : volumen total de la muestra;
G : gravedad especifica promedio de la roca;
e : relación de vacíos;
y : peso especifico total;
3
Yw :peso especifico del agua (g,s kN/m )

El peso especifico saturado de la roca es:

y,,~ (1 - n)Gyw + nyw (11.4)


donde:
n : porosidad de la roca;
G : gravedad específica;
Yw : peso especifico del agua.
Apéndice !f 297

A continuación, se presentan algunos valores típicos de pesos específicos para diferentes


tipos de rocas:

Tabla 11.2 Valores de peso especifico y porosidad típicos para rocas.

Peso específico seco Porosidad (n)


Tipo de roca
(11/m') (kN/m 3) (%)
Ígneas
Basalto 2,21 -2,77 21,66-27,15 0,22-22,06
Diabasa 2.82-2.95 27.64 - 28,91 0,17-1,00
Gabro 2.72-3.0 26,66- 29,40 0,00-3.57
Granito 2,53-2,62 24,79 - 25,68 1,02-2,87
Metamórficas
Cuarcita 2,61 -2,67 25,58- 26,17 0.40-0,65
Esqui~to 2,6-2,85 25.48 - 27,93 10.00- 30,00
Gneis\ 2,61-3,12 25.58- 30,58 Q,32-1,16
Mármol· 2,51 -2.86 24,60 - 28,03 0,65-0,81
Pizarra 2,71 -2,78 .26,56- 27,24 1.84-3,61
Sedimentarias
Arenisca 1,91-2,58 18.72-25.28 1,62-26.40
Caliza 2,67-2,72 26,17 - 26,66 0,27-4,10
Dolomita 2,67-2.72 26,17 - 26,66 0,27 -4,10
Lutita 2.0- 2.40 19,60-23,52 20.00 - 50,00

11.1.4 Porosidad (n)


La presencia de poros o espacios vacíos afecta negativamente las propiedades de
resistencia, ya que la cantidad de porosidad también puede estar representada en la forma de
una ·fractura. Todos los materiales policristalinos, entre ellos, las rocas, son relativamente
porosos dependiendo del tipo, composición mineral y modo de deformación.

La porosidad es el resultado de los cambios en el estado tensional y de temp.eratura de la


roca. La rocas menos porosas constituyen las rocas ígneas extrusivas, debido a su rápido
enfriamiento, en tanto que las rocas ígneas intrusivas puederi ser más porosas, debido a su
lento enfriamiento, formación de grandes cristales y la intrusión de gases magmáticos durante
su formación. La porosidad de las rocas sedimentarias va a depender de material cementante
del agregado presente. Usualmente, son las rocas sedimentarias las que presentan valores
más elevados de porosidad.

La cantidad de vacíos en un suelo o una roca puede ser expresada en términos de la


porosidad (n) y la relación de vacíos (e).

V- W,
(11.5)
n = -Vv = -e- = Gyw
_--,-:-'-.:!!.__ , con e=--
n
V 1+e V 1-n
donde:
Vv :volumen de vacíos;
W, : peso seco de los sólidos de roca;
G : gravedad específica de la roca;
Yw : peso especifico del agua;
V :volumen total (V,+ Vv).
298 Introducción a la Ingeniería de Túneles

La porosidad suele ser multiplicada por 100 y expresada entonces en términos de


porcentaje.

La.relación de vacíos (e) es el cociente del volumen de vacíos (Vv) y el volumen de sólidos
(V5 ); se expresa en forma decimal. Es número adimencional que simplemente muestra cuantas
veces hay más vacíos que sólidos en la roca.

En la Tabla 11.2, se encuentran algunos datos compilados de porosidad para algunos tipos
de rocas.

11.1.5 Contenida de humedad (w) y grada de saturación (S)


El contenido de humedad expresa el peso del agua Ww presente en la roca dividido por el
peso de las partículas sólidas:

W= Ww .100= W-Ws .100 (11.6)


ws w.
donde:
W : peso total del espécimen de roca, incluyendo la humedda.

La mayoría de las rocas contienen porcentajes de humedad que oscilan entre valores
inferiores al 1% y mayores al 35%.

El grado de saturación S indica el porcentaje de volumen de huecos que está lleno de


agua. Un valor S = 0%, quiere decir que la roca está no saturada, en tanto que S = 100%
corresponde a una roca saturada, y S entre O y 100% define una roca semisaturada o
parcialmente saturada.

S= Vw = . w.y
(11. 7)
Vv n(1+WJrw

11.1.6 Permeabilidad
La permeabilidad se define como la propiedad de un material poroso, que permite el paso
o filtración de fluidos como el agua a través de los vacíos presentes el material.

La resistencia a fluir depende del tipo de roca, de la geometría de los poros y de la tensión
superficial del agua. En teoría, todas la rocas son permeables, el término permeable se aplica
a los materiales lo suficientemente porosos que permiten el paso del fluido. Sin embargo, las
rocas que permiten el flujo con grandificultad, son denominadas impermeables.

En el caso de materiales tipo suelo, el agua fluye a velocidades por debajo del nivel crítico
(turbulencia). En este caso, la descarga o caudal de agua a través de una sección transversal
(A), durante un tiempo (t), está dada de acuerdo con la Ley de Darcy, como:

Q =v.A =k.i.A (11.8)


donde:
Q : caudal o descarga de agua;
k : coeficiente de permeabilidad;
i : gradiente hidráulico;
A : área de la sección transversal.
Apéndice ll 299

La Ley de Darcy es válida cuando la velocidad de filtración es pequeña, el flujo es laminar,


y la estructura de poros, a través de la cual toma lugar la filtración, es continua, como por
ejemplo, una arena.

Las condiciones para las cuales se aplica la Ley de Darcy, raramente existen en un
macizo rocoso in situ. A diferencia de un suelo, el agua en uri macizo rocoso se distribuye o se
esparce por medio de fisuras, diaclasas y vacíos. Debido a esta condición de anisotropía que
otorga la estructura de un macizo rocoso, la permeabilidad de un macizo rocoso suele
calcularse de manera in situ, ya sea por medio de ensayos de bombeo o de presión de agua.
A fin de proporcionar cierta orientación de la magnitud del coeficiente de permeabilidad para
ciertas rocas, se presenta algunos valores típicos en la siguiente tabla.·

Tabla 11.3 Valores del coeficiente de permeabilidad y porosidad típicos para rocas.

Coeficiente de Porosidad
Tipo de roca permeabilidad (n)
(cm/s) (%)
Ígneas
Basalto 104 a 10·5 1- 3
Diabasa 10·5 a 10·' O, 1 - 0,5
5 7
Gabro 10' a 10' 0,1-0,5
3 5
Granito 10' a 10' 1-4
Metamórficas
Cuarcita 10-5 a1o·' 0,2-0,6
4
Esquisto 10 -
Gneis 10' a 1o"'
3
-
10 a 1o"
4
Mármol 2-4
4 7
Pizarra 10 a 10' O, 1 - 1
Sedimentarias
Arenisca 10'2 a 104 4-20
2 4
Caliza 10- a 10 5- 15
9
Dolomita 4,6.10' -1,2.10-' -
3 4
Lutita 10- a10 5- 20

11.2 PROPIEDADES MECANICAS

Las propiedades mecánicas de un roca caracterizan la reacción de ésta frente a la


aplicación de un campo de fuerzas y dependen de:

• Naturaleza de la sustancia rocosa .


• Defectos de la roca .
• Metodología del ensayo .

Las propiedades más importantes de las rocas que deben ser estudiadas cuando se
diseñan estructuras y excavaciones subterráneas en roca son:
300 Introducción a la Ingeniería de Túneles

/1.2.1 Dureza
La dureza de un mine; una roca es la resistencia a la abrasión y depende de la
resistencia del enlace químic -"ara valorar la dureza tanto de minerales como de rocas, se
suele recurrir a la denominad;o escala de dureza de Mohs. La predominancia de determinado
mineral en una roca, puede proporcionar una idea de la dureza de la roca en cuestión. Por
ejemplo, la presencia de cuarzo en la roca tiende a incrementar la resistencia a la compresión
uniaxial de la roca. La Tabla 11.4 presenta la escala de dureza de Mohs.

Tabla 11.4 Escala de dureza de Mohs.

Mineral estándar Dureza Guía de campo


(H)
Talco 1 Puede ser rayado por
Yeso 2 la uña.

Calcita 3 Rayada por una


clavija metálica o
moneda de cobre.
Fluorita 4 Rayada por una
aguja de acero.
Rayada por un una
Apatita 5 navaja o el pedazo de
un vidrio.
Feldespato ortoclasa Puede ser rayado por
6 una navaja de acero
de buena calidad.
Cuarzo 7 El cuarzo es capaz
de rayar acero, vidrio
y cualquier mineral
conH<7.
Topacio 8 Rayado únicamente
por corindón y
diamante.
Corindón 9 Altísima dureza,
únicamente superada
por el diamante.
Diamante 10 El mineral más duro
existente en la
naturaleza, capaz de
rayar a todos los
minerales con H<1 O.

11.2.2 Elasticidad
La elasticidad es una propiedad universal de un material ideal. Todo material sólido se
deforma bajo la acción de una carga (tensión). A cada tensión corresponde una deformación.
Si la tensión aplicada no es demasiado grande, el material ideal y defonmado, recuperará su
forma y tamaño original. La propiedad de recuperación del estado original es denominada
elasticidad.

Dependiendo de cuán próximo es el comportamiento de una roca a un material ideal, el


concepto de elasticidad también se aplica a las rocas. Así, las propiedades de elasticidad de
las rocas dependerá de su continuidad, homogeneidad e isotropfa.
Apéndice ll 301

Debido a los innumerables factores envueltos en la resistencia de la roca, es necesario


asumir ciertas suposiciones e idealizaciones, principalmente en la práctica de la Ingeniería de
Rocas y en análisis de estabilidad en roca.

1. Se asume que la roca tiene un comportamiento continuo, homogéneo, isotrópico y


linealmente elástico (CHILE).
2. Estos materiales obedecen la ley de Hooke, esto es: las deformaciones son funciones
lineales de las tensiones.

11.2.2.1 Módulo de Elasticidad (E)


El módulo de elasticidad de una roca se ve afectado por el tipo de roca, porosidad,
tamaño del grano y contenido de agua. Es inayor en la dirección perpendicular a los planos de
estratificación o de fisuras que en la dirección paralela a éstos. La razón por la que algunas
rocas presentan elevados niveles del módulo de elasticidad es, probablemente, debido a la
composición química mineralógica y a sú propia estructura. Los valores que se reportan en la
literatura técnica, sugieren que las rocas ígneas extrusivas de naturaleza básica tienen un valor
más elevado que las rocas de composición básica. Técnicamente, el módulo de elasticidad de
una roca puede ser incrementado por la aplicación de hormigón lanzado o de inyecciones de
mortero.

Como guía, se presentan algunos valores en la Tabla 11.5.

/1.2.2.2 Coeficiente de Poisson ( v)

El coeficiente de Poisson (v) o número de Poisson (m=1/v) es otra-de las importantes


cantidades en la teoría de la elasticidad y está definido por el cociente entre la deformación
lateral inducida ex y la deformación longitudinal ey en la dirección de la tensión aplicada:

(11.9)

El coeficiente de Poisson varía de acuerdo a la naturaleza de la deformación. Se


considera que un material con v igual 0,5 es incompresible. Para rocas relativamente duras v
es del orden de 0,15.

11.2.3 Propiedades de resistencia de la roca


Todo tipo de diseño ingenieril en roca envuelve la determinación de las constantes
elásticas y de las propiedades de resistencia de la roca. En resumen, se puede decir que en la
práctica de la ingeniería la resistencia puede ser considerada como la fuerza por unidad de
área necesaria para causar la rotura en un determinado ambiente de condiciones dadas.

A más de la composición mineralógica, dureza de los minerales y durabilidad de la roca;


existen otros factores que afectan las propiedades mecánicas de las rocas:

• Resistencia interna de las partículas minerales individuales.


• Orientación de los cristales y granos minerales en relación a la carga aplicada y
subsecuente deformación lateral y deslizamiento (especialmente en \utitas y pizarras).
• Defectos en las rocas, tales como diaclasas, fracturas, grietas y poros:
• Grado de saturación.
• Tensiones in situ.
• Metodología del ensayo.
302 Introducción a la lngenieria de Túneles

La resistencia de la roca puede determinarse tanto en especímenes de roca intacta en el


laboratorio como en ensayos in situ. Los principales ensayos realizados en el laboratorio son:

1. ·Resistencia compresiva:
• Resistencia a la compresión uniaxial.
• Resistencia a la compresión triaxial.
2. Ensayo de cizallamiento directo.
3. Resistencia a la tracción.
4. Resistencia a la flexión.
5. Resistencia a la torsión, en algunos casos.

Tabla 11.5 Constantes elásticas E y v para algunas rocas.

Tipo de roca Módulo de Young E Coeficiente de Poisson


(GPa) (v)
Ígneas
Basalto 19,60-98,10 O, 14- 0,25
Basalto 48,50 - 111 ,50 0,22- 0,25
Diabasa 29,40 - 88,30 0,125- 0,25
Diabasa 22,00- 114,00 0,103-0,184
Gabro 58,40-87,10 O, 154-0,48
Gabro 58,80- 107,80 O, 125-0,25
Granito 25,50- 68,60 0,125-0,25
Sienita 58,80- 78,50 0,25
Sienita 62,90 - 86,30 0,17-0,319
Metamórficas
Cuarcita 25,50- 87,00 0,23
Cuarcita 28,00- 87,00 0,11 - 0,2
Cuarcita 97,50 0,15
Esquisto 40,00- 70,50 0,08-0,2
Gneiss 19,60 - 58,80 0,091 -0,25
Gneiss 24,50 - 58,80 0,.11 .

Mármol 49,30- 87,00 0,16-0,27


Mármol 58,80 - 88,30 0,25- 0,38
Mármol 28,00- 100,00 O, 11 - 0,2
Sedimentarias
Arenisca 44,10-51,00 0,21 - 0,24
Caliza 8,00-21,00 0,14-0,3
Caliza 9,80-78,50 0,23-0,3
Dolomita 19,60 - 82,40 0,08- 0,2
Dolomita 71 ,00 - 93,00 0,08- 0,2
Lutita 7,80- 29,40 O, 11 - 0,54
Lutita 12,00-44,00 0,23-0,3
.

Una breve descripción de los ensayos antes mencionados se presentan en el Capítulo 7,


en este Apéndice se revisa tan sólo el ensayo de carga puntual para la determinación de la
resistencia a la compresión uniaxial. La máquina para la realización de los ensayos, consiste
en un equipo hidráulico portátil, con un bastidor de carga de gran rigidez y unos punzones
cónicos fácilmente ajustables a las dimensiones de la pieza de roca a ensayar, Figura 11.1.
Apéndice JI 303

Figura 11.1 Equipo de ensayos de resistencia de carga puntual (ELE, 2002).

Los ensayos pueden realizarse en testigos procedentes de sondeos de perforación o


también en pedazos irregulares de roca, existiendo asi las siguientes metodologías (ISRM,
1985):

• Ensayo diametral (sobre testigo).


• Ensayo axial (sobre testigo).
• Ensayo sobre bloques regulares.
• Ensayo en pedazos o bloques irregulares.

Ensayo diametral Ensayo aXial

Ensayo en blcx¡ues

Testigo
equiualente

0,3W<D<W

Ensayo en ped=s

Testigo
equ.iualente
Sección
transveisal 0,3W<D<W
L > O,SD W-= (WI+W2)/2

Figura 11.2 Requerimientos de forma de los especímenes de roca (ISRM, 1985).

La resistencia a la compresión uniaxial, bajo carga puntual,"se calcula por:

<Jc =-24. 1,(50) ;(MPa) (AI1.10)

Donde 1,, es el denominado Índice de Resistencia de Carga Puntual. Para el cálculo de 1,,
Broch y Franklin (1972) partieron de una simple fórmula considerando un plano de rotura
idealizado en un núcleo o testigo de perforación, cargado diametralmente, como se observa en
la Figura 11.3a.
305

Is (50)
30 ---.._
1'-- r----- _1
0
EH -----

JO ---.._
---.._
---.._
¡....._
-
VH ----
r---- r---- '
r--.- ---- r---..
¡--...... ¡--......
1

1--------- .
1----- 1

1---r- j
r----- ¡---..._ f-- -
F
H
'
'
''
-.,

f'
'--
¡--._ -- F-- 1-
M

~ --- e-

·-
---~- 1-
-'
:
0,3 0 r--.- 1- : í
100
40 50 60 70 80 90
30
Diámetro del testigo (mm)

1
NW HW PW
AW BW
Ta~año "nominal del testigo

Figura 11.4 Ábaco para corrección del ls en ls¡so¡ a partir del diámetro del testigo (Franklin,
1970).

10

F=6,7kN

Is{So/ = F/D/ 2
[s(So/ = 6, 7kN/2.500 mm
Js/So/ = 2, 7 MPa

D/ = 2.500 mm2

1000
100
D/(mm21

Figura 11.5 Procedimiento gráfico para la determinación de 1,150¡ a partir de una serie de
valores De diferentes de D = 50 mm (ISRM, 1985).
306 Introducción a la Ingeniería de Túneles

Finalmente, se presentan a continuación algunos valores típicos de las propiedades


geomecánicas para diferentes tipos de roca, obtenidos a partir de ensayos estándar.

Tabla 11.6 Resistencia a la compresión uniaxial (no saturada) a 0 , resistencia a la tracción


o-1, resistencia al cizallamiento S.

Tipo de roca Resistencia a la Resistencia a la Resistencia al


compresión tracción crt. cizallamiento.
uniaxial crc. (MPa) (MPa)
(MPa)
Ígneas
Basalto 78-412 5,9-11,8 4,9-12,7
Basalto 147-294 9,8-29,4 '
16,6-49
Diabasa 118-245 5,9 -12,7 5,9- 9,8
Gabro 147-196 4,9-7,8 3,9- 8,3
Gabro 177- 294 14,7-29,4
Granito 98- 245 6,9-24,5 13,7-49
Granito · 118- 275 3,9- 7,8 4,9-9,8
Metamórficas
Cuarcita 85- 353 2,9-4,9 -
Cuarcita 147- 294 4,9-19,6 19,6- 58,8
Gneiss 78-245 3,9-6,9 -
Gneiss 78- 196 7,8-19,6 -
Mármol 49- 177 4,9- 7,8 3,4- 7,8
Mármol 98- 196 6,9-19,6 14,7- 29,4
Sedimentarias
Arenisca 19,6- 167 3,9-24,5 -
Arenisca 49-98 19,6 2,9
Caliza 3,9-196 1 -6,9 1,5-6,9
Caliza 29,4-245 4,9-24,5 9,8-49
Dolomita 14,7-118 2,5-5,9 2,5- 6,9
Dolomita 78- 245 14,7-24,5 -
Lutita 9,8- 98 2-9,8 2,9-29,4
Lutita 21,6-160 - 2,9-10,8
Apéndice Jl 307

Tabla 11.7 Clasificación de las principales características de las rocas y macizos rocosos
(Palmstrom, 1995).

Clasificación
Parámetros Simbolo Unidad
Muy
Muy bajo . Bajo Moderado Elevado
elevado

Densidad p Vm' < 2,4 2,4- 2,6 2,6- 2,8 2,8-3,0 > 3,0

Peso específico y kN/m 3 <24 24-26 26-28 28-30 >30

Resistencia a la
compresión cr, MPa 1 -5 5-15 15-50 50- 120 > 120
uniaxial
..
Resistencia de
1, MPa < 0,1 0,1-0,3 0,3-1 1 -3 >3
carga puntual 1
(/)
< Módulo de Young E GPa < 10 10-30 30-70 70-100 > 100
u
o lndice de
e:: perforabilidad
DRI - < 32 32-43 43-57 . 57-75 > 75

Porosidad n % < 0,5 0,5-2 2-5 5-20 > 20

Coeficiente de m/s10-7
k < 0,001 0,00_1 - 0,1 0,1 -10 10-100 > 100
Permeabilidad L: '-·-; . _,
Meteorización - % . - <10 10-35 35-75 > 75

Tamaño del
grano mineral
- mm 0,02 0,02- 0,6 0,6-6 6-20 > 20

Espaciado S m < 0,06 0,06- 0,2 0,2-0,6 0,6-2 >2

PersistP.ncia 1 m <1 1 -3 3- 10 i "10- 20 > 20

Separación d mm < 0,1 0,1-0,5 0,5- 2,5 2,5- 10 >10


(/)
<"
(/) Ángulo de fricción
< 15 15-25 25-35 35-45 > 45
~ grado
<
...J
en las superficies
u diaclasas
< Cómputo
J. <1 1-3 3-10 . . 10- 30 > 30
o volumétrico lm'
Volumen del
v, m' 0,001 -
0,001 0,03-1 1 - 30 30
bloque 0,03

RQD - % 25 25-50 .so- 75 75-90 90 -100

Resistencia RMi. MPa < 0,01 0,01-0,1 0,1 - 1 1 - 10 >10


Q - < 0,1 0,1 - 1 1 - 1o . 10-40 >40
Calidad
RMR - 20 20-40 40-60 60-80 80 -100
Ángulo de fricción $ grad_os < 15 15-25 25-35 35-45 >45
(/)
o(/) Cohesión e kPa < 100 100- 200 200-300 300-400 > 400
o Presión portante
< 0.2 0.5 1 -2 4-6 > 10
u segura
PPS MPa
oe::
Tiempo de sostén dlas 1/24- 1 1-30 30-360
(/) -
o en túneles años 1/12-1 1-10 > 10
!:::!
u Filtración en
<
:;; túneles y ql 1/min/m <0,05 0,05- 0,3 0,3-2 2- 10 >10
cavernas

Razón de - <5 20-200 > 200


crclcr1 5-10 10-20
tensiones

Velocidad >7
V k mis < 2.5 2.5- 3.5 3.5-5 5-7
sísmica
MÉTODOS PARA DETERMINAR EL Apéndice
TAMAÑO DEL BLOQUE DE ROCA 111

Las dimensiones del bloque quedan determinadas por el grado de fracturación (espaciado
y el número de familias). Diaclasas individuales o aleatorias y otros planos de debilidad
pueden influenciar aun más en el tamaño y forma de los bloques de roca. Cuanto mayor es el
tamaño del bloque, menor será el número de diaclasas ·existentes en el macizo rocoso.

Cuando la disposición de las diaclasas es aleatoria, se recomienda determinar el tamaño


del bloque directamente en el campo. La caracterización del tamaño del bloque debe ser dada
en forma de intervalos antes que en forma individual. Para cada familia de diaclasas, el
espaciado, variará dentro de ciertos rangos, idealmente deberá estar dentro del 25% y 75% de
los tamaños de bloque.

111.1 VOLUMEN DE BLOQUE A PARTIR DEL ESPACIADO ENTRE


DIACLASAS

Para bloques con menos de tres familias de diaclasas, el volumen es usualmente


determinado por medio de la presencia de diaclasas aleatorias. Para más de tres familias de
diaclasas, el volumen es determinado a través de la configuración del patrón de las diaclasas:

_ S1.S2.S3 Vbo
Vb- (AIII.1)
sena.1 sena. 2 sena. 3 sena. 1sena. 2 sena.3

donde:
a 1 ,a2 ,a3 :ángulos entre las familias de diaclasas;
S 1 ,S 2 ,S 3 :espaciado entre las diaclasas individuales en cada familia.
Vba : volumen del bloque cuando las diaclasas interceptan en ángulos rectos.

111.2 VOLUMEN DEL BLOQUE EQUIVALENTE CUANDO LAS DIACLASAS .


NO DELIMITAN EL BLOQUE

Teóricamente, se requieren tres familias de diaclasas para delimitar bloques en el interior


de los macizos rocosos. Sin embrago, hay casos en los que el diaclasado se presenta de
forma irregular y los bloques son usualmente formados por diaclasas aleatorias, en otros
casos, los bloques son delimitados por una o dos familias de diaclasas más una o varias
aleatorias.

En algunas ocasiones, cuando el diaclasado está compuesto por una o más familias con o
sin diaclasas aleatorias, no es posible la definición de bloques en el macizo rocoso. En estos
casos, se podría aplicar el concepto de volumen de bloque equivalente siguiendo uno de los
siguientes métodos:

• El volumen de bloque equivalente puede ser determinado por medio de observaciones


directas en campo.
• Cuando únicamente existe una sola familia de diaclasas, el volumen del bloque
equivalente puede ser calculado considerando el área del plano (LI 2 ) de la diaclasa y
el espaciado (SI) de las mismas:
310 lntroducción a ia Ingeniería de Túneles

2
Vo=LI .SI {AII1.2)

• Para dos familias de diaclasas, los espaciados S1, S2 y la longitud (L) de las
· diaclasas pueden ser empleados para determinar el volumen equivalente:

V 0 =S,. Sz. L {AIII.3)

111.3 VOLUMEN DE BLOQUES A PARTIR DEL CÓMPUTO VOLUMÉTRICO


DE DIACLASAS (Jv)

El cómputo volumétrico de diaclasas (Jv) es una medida del número de diaclasas dentro
de una unidad de volumen del macizo rocoso y está definido por:

{AIII.4)

donde:
S : espaciado en metros para cada familia de diaclasas.

También las diaclasas aleatorias pueden ser tomadas en cuenta asumiendo un espaciado
aleatorio y que debe estar situado en los 5 m, asl, el cómputo volumétrico es expresado como:

Jv=:l:-
(1)

Nr
+-
5
donde:
Nr : es el número de diaclasas aleatorias.

Dado que Jv y el tamaño del bloque varían con el grado de fracturación, existe una
relación entre ellos. El cómputo volumétrico, no obstante, varía con el espaciado del
diaclasado, mientras que el tamaño del bloque, está relacionado al tipo del bloque.

El parámetro Jv, determinado a partir de tres familias de diaclasas que se intersecan con
los ángulos u 1 , u 2 , u 3 .

Jv = S 2 .S 3 + S1.S 3 + s,.s 2
{AII1.5)
Vb.sen u 1.sen u 2 .sen u 3
donde:
8 1 , 8 2 , 8 3 :son los espaciados entre diaclasas.

Usando la expresión anterior y luego de algunas manipulaciones matemáticas se tiene:

(AII1.6)

Usando V 00 = V0 . senu 1 . senu2 . senu3 , para el volumen de bloques para los casos donde
todos los ángulos entre las caras de los mismos son de 90°, se expresa como:

Voo =P. Jv'3 (AII1.7)


Apéndice !JI 311

con:

3
fl= (8 2 +8 2 .8 3 +8 3 ) (AIII.8)
(8 2 .eJ'
donde:
82 =82/81 y8,=S3/S1
S 1 : espaciado más pequeño;
82 : espaciado intermedio;
53 : espaciado más grande.

El factor fl depende principalmente del número de familias de diaclasas, de las diferencias


entre los espaciados de las familias de las diaclasas y de los ángulos entre éstas, y se lo
denomina factor de forma.
RECOMENDACIONES DE Apéndice
SOSTENIMIENTO SEGÚN IV
EL ÍNDICE Q

La relación entre el Índice Q y la dimensión equivalente (De) de una excavación que se


autosostendrá, se ilustra en la Figura IV.1.

ABACO DE SOSTENIMIENTO

'
: :
:§ '' ;
i ) !' ! ' ¡
~
~::!·
.¡¡" il: ii
" ''
-¡;. 11
'
!" o:
Eic.:
~·Cil
E"'
'a¡; ;g•
"
~ -5' 37 'i; ·:_..--
~! i l
e : .' .
" 1

1'
1 i
1
'
'l.¡ ,,. ~ ; ' :1
i: ¡.¡, . :! ! ! :¡!

•..:1: :'.i : 1 :¡¡ ¡


0.001 0.01 0.1 1 10 100 1000
/ndice Q de! macizo rocoso

Figura IV.1 Representación gráfica de Q vs. De y el tipo de sostenimiento que puede


emplearse.

Las zonas numeradas del1 al 38, en la Figura IV.1, se refieren al sostenimiento que se
recomienda utilizar. En el eje vertical, se representa la dimensión equivalente De, que es una
función del tamaño de la estructura subterránea y de los usos previstos para ellas. Cuando se
evalúa el sostenimiento del techo, se utiliza como dimensión el ancho o el diámetro de la
excavación, y cuando se evalúa el revestimiento de las paredes, se utiliza como dimensión el
diámetro o la altura de la excavación. Conocido el Índice Q del macizo rocoso y los diversos
parámetros, se indican a continuación los pasos por seguir para una correcta elección del
sostenimiento. Para que éste quede bien determinado, no sólo hay que conocer el valor de Q
del macizo rocoso, sino también los valores de las relaciones RQD/Jn y Jr/Ja.

La relación RQD/Jn da una idea del tamaño medio de los bloques, aunque dos macizos
rocosos tengan un mismo Índice Q, puede darse el caso de tener diferente relación RQD/Jn, y
por lo tanto, tener que utilizar distintos sostenimientos en estructuras subterráneas excavadas
en los mismos. Si RQD/Jn es mayor que 1O, el macizo rocoso estará formado por bloques
grandes y se podrá estimar el empernado. Empero, para valores bajos de la mencionada
relación, habrá que utilizar como sostenimiento hormigón lanzado, por ejemplo.

Con la relación Jr/Ja se tiene una estimación de la resistencia al cizallamiento entre


bloques. Valores elevados de Jr/Ja indican altas resistencias al cizallamiento.
314 Introducción a fa Ingeniería de Túneles

En la Tabla IV.1, se resumen los diferentes tipos de sostenimiento recomendados por


Barton, según los parámetros de su clasificación.

Tabla IV.1 Sostenimiento recomendado según la Índice Q de Barton.

Categoría de Factores Condicionantes p Ancho/E SR Tipo de Sostenimiento Notas


Sostenimiento o RQD/Jn Jr/Ja Ancho/E SR Kg/cm2 (m)
1 100Q-400 <0.01 20-40 sb (utg)
2 1000-400 <0.01 30-60 sb (utg)
3 1000-400 <0.01 46-a<l sb (utg)
4 1000400 <0.01 65-100 sb {utg)
5 400-100 0,05 12-30 sb (utg)
6 400--100 0,05 1!>-45 sb (utg)
7 400-100 0;05 30-65 sb (utg)
8 400-100 0,05 48-88 sb (utg)
9 100-400 >-20 0,25 8.5-19 sb {utg)
<20 B (utg) 2.5-3 m
10 100-400 >=30 0,25 14-30 B (utg) 2-3m
<30 B (utg) 1.5-2 m+ (cm) .

11 100-40 >=30 0,25 23-48 B (tg) 2-3m


<30 B (tg) 1.5-2 m+ (cm)
12 100-40 >-30 0,25 40-72 B (tg)2-3 m
<30 B (tg) 1.5-2 m+ (cm)
13 40-10 >=10 >=1.5 0,5 5-14 sb(utg)
>=10 <1.5 B (utg) 1.5-2m
<10 >=1.5 B (utg) 1.5-2 m
<10 <1.5 8 {utg) 1.5-2 m+ (S) 2-3 cm
14 40-10 >-10 >-15 0,5 9-23 8 (tg) 1.5-2 m+ (cm) 1,11
<10 >=15 8 (tg) 1.5-2 m+ (S)+ (mr) 5-10 cm 1,11
<15 B (utg) 1.5-2 m+ (cm) 1,111
15 40-10 >10 0,5 15-40 B (tg) 1.5-2 m+ (cm) I,II,IV
<=10 B (tg) 1.5-2 m+ (S)+ {mr)5-10cm !,ll.JV
16 40-10 >15 0,5 30-65 8 (tg) 1.5-2 m+ (cm) I,V,VI
8 (tg) 1.5-2 m+ (S)+ (mr) 10-15 cm I.V,VI
17 10-4 >30 1 3.5-9 sb (utg) 1
>=10<30 B (utg) 1-1.5 m 1
<10 >=6 B (utg) 1-1.5 m +(S) 2-3 cm 1
<10 <6 S 2-3 cm 1
18 10-4 >5 >-10 1 7-15 B (tg) 1-15m+ (cm) 1,111
>5 <10 B (utg) 1-15m+ (cm) 1
<=5 >=10 B{tg) 1-15m+(S)2-3cm 1,111
<=5 <10 8 (utg) 1-15m+ (S) 2-.Jcm 1
19 10-4 <-20 1 12-29 B (tg) 1-2m+ (S)+ (mr) 10-15 cm I,II,IV
<20 B (tg) 1-2m+ (S)+ (mr) 10-20 cm 1,11
20 10-4 >=35 1 24-52 B (tg) 1-2m+ (S)+ (mr) 20-25 cm I,V,VI
B (tg) 1-2m+ (S)+ (lllf') 10-20 cm I,II,IV
21 4-1 >-12.5 <=0.75 1,5 2.1-6.5 8 (utg) 1 m+ (S) 2-3 cm 1
<12.5 <=0.75 S 2.5-5 cm 1
>0.75 8 (utg) 1m 1
22 4-1 >10<30 >1.0 1,5 4.5-11.5 8 (utg)+ 1 m+(cm) 1
<=10 >1.0 S 2.5-7.5 cm 1
<30 <:::1.0 B (utg) 1 m+ (S)+ (mr) 2.5-5 cm 1
>:::30 B (utg) 1m 1
23 4-1 >:::15 1,5 8-24 B (tg) 1-1.5 m+ (S)+ (mr) 10-15 cm I,II,IV,VIl
<30 B (utg) 1-1.5 m+ (S)+ (mr) 5-10 cm 1
24 4-1 >-30 1,5 16-46 B (tg) 1-1.5 m+ (S)+ (mr) 15-30 cm I,V,VI
<30 B (tg) 1-1.5 m+ (S)+ (mr) 10-15cm l,U,IV
Apéndice /V 315

Tabla IV.1 (Continuación)

Categoria de Fact:ores Condicionantes p Ancho/ESR Tipo de Sostenimiento Notas


Sostenimiento o RQD/Jn Jr/Ja Ancho/E SR Kg/cm2 (m)
25 1..().4 >10 <0.5 2.25 1.5-4.2 B (utg) 1 m+ (mr) +(cm) 1
<-=10 >0.5 8 (utg) 1m+ (S)+ (mr) 5 cm 1
<=0.5 B (tg) 1m+ (S)+ (mr) 5 cm 1
26 1..().4 2.25 3.2-7.5 B (tg) 1m+ (S)+ (mr) 5-7.5 cm VU,X,Xl
8 (utg) 1m+ (S) 2.5-5 cm l,lX
27 1-0.4 >=12 2.25 6-18 B (tg) 1m+ (S)+ (mr) 7.5-10 cm l,lX
<12 B (utg) 1m+ (S)+ (mr) 5-7.5 cm l,lX
>12 CCA 20-40 cm+ 8 (tg) 1 m Vli,X,Xl
<12 S+ (mr) 10-20 cm+ B (tg) 1m vm.x,xl
28 1..0.4 >-30 2.25 15-38 B (lg) 1m+ S (mr) 3040 cm I,IV,V,!X
>=20,<30 B {lg) 1m+ S (mr) 20-30 cm I,U,IV,lX
<20 B (tg) 1m-+ S (mr) 15-20 cm I,II,IX
CCA (lg) 30-100 cm+ B (tg) 1m IV,Vll,X,Xl
29 0.4-0.1 >5 >0.25 2 1-3.1 8(tg)1m+S2-3cm
<=5 >0.25 8 (utg) 1m+ S (mr) 5 cm
<=0.25 B (tg) 1m +S (mr)S cm
30 0.4-0.1 >-5 3 2.2-6 B (lg) 1 m.+ S 2.5-5 cm IX
<5 8 (lg) 1m +S (mr) 5-7.5 cm IX
B (lg) 1m+ S (mr) 5-7.5 cm Vlll,X,Xl
31 0.4-0.1 >4 3 4-14.5 8 {lg) 1m+ (mr) 5-7.5 cm IX
<=4,>=15 S (mr) 7.5-25 cm IX
CCA (tg) 30-50 cm+ 8 (tg) 1m Vll,X,Xl
32 0.4-0.1 >=20 a· 11-34
.
B (tg) 1m +"S {mr)40-60cm 11,lV,IX,Xl
8 (tg) 1m+ S (mr) 2040 cm lll,IV,IX,XI
CCA (mr) 40-120 cm + 8 (tg) 1 m IV,Vlll,X,Xl
33 0.1-0.01 >-2 8 {tg) 1m+ S (mr) 2.5-5 cm IX
<2 S (mr) 5-10 cm IX
S (mr) 7.5-15 cr'n Vlll,X
34 0.1-0.01 >-2 >-0.25 6 2.()...11 B (tg) 1m+ S (mr) 5-7.5 cm IX
<2 >=0.25 S (mr) 7.5-15 cm IX
<0.25 S(mr)7.5-15cm IX
CCA (tg) 20-60 cm + B (tg) 1m Vll,X,Xl
35 0.1..0.01 <=15 6 6.5-28 B (tg) 1m+ S (mr) 30-100 cm li,IX,Xl
>=15 ceA -(tg) 60-200 cm+ B (Íg) 1m ti,VUI,X,XI
<15 B (tg) 1m+ S {mr) 20-75 cm Hl,lX,Xl
>15 CCA (tg)4Q..150 cm+ 8 {tg) 1m ltl,VHI,X,Xl
36 0.01-0.001 12 1-2 S (mr) 1_0-20 cm IX
S {mr) 10-20 cm+ 8 (tg) 0.5-1m Vl11,X,X1
37 0.01-0.001 12 1.0-6.5 S (mr) 20-60 cm IX
S (mr) 10-20 cm+ B (tg) 0.5-1m Vllt,X,X1
38 0.01-0.001 >=10 12 4.Q-2.0 .. CC~{mr) 100~3~.o_cm __ " IX
>=10 CCA (sr) 100-300 cm+ 8 (tg) 1m ll,Vlli,X,Xl
<10 S {mr) 70·200 cm IX
<10 S {mr) 70-200 cm + 8 {tg) 1m lll,Vlll,X,Xl
316 Introducción a la Ingeniería de Túneles

Clave de la Tabla IV. 1.

• El tipo de sostenimiento por utilizar en las categorías 1 a 8, dependerá de la técnica de


voladura. El empleo de precorte, recorte y saneo puede hacer innecesario el
sostenimiento. Sí se efectúan voladuras no controladas, puede ser necesario aplicar
hormigón lanzado, especialmente si la altura de la excavación es mayor a 25 m.
• El espaciado de los pernos se dá en metros.

sb : Empernado local.
B : Empernado sistemático.
(utg) : Pernos de anclaje repartidos sin tensión.
(ut) : Pernos tensados (pernos de expansión en macizos competentes y de anclaje
repartidos en Jos de mala calidad, ver nota XI).
S : Hormigón lanzado.
(mr) :Malla.
clm :Tela metálica.
CCA : Arco de hormigón.
(sr) : Refuerzos de arcos de acero.

• Los metros de hormigón lanzado y de revestimiento con hormigón en masa (ciclópeo)


se dan en cm.

Notas suplementarias para las tablas de sostenimiento

l. Para casos de voladuras fuertes de roca, se emplean frecuentemente pernos tensados,


placas anchas de soporte, con espaciados de alrededor de 1 m (ocasionalmente
menores de 0,8 m). Sostenimiento final cuando cesan las voladuras (proyecciones,
lanzamientos).

JI. Se emplean frecuentemente en algunas excavaciones varias longitudes de pernos (por


ejemplo, 3- 5 y 7 m).

111. Se emplea frecuentemente en algunas excavaciones varias longitudes de pernos (por


ejemplo, 2- 3 y 4 m).

IV. Se emplean frecuentemente anclajes de cables tensados para aumentar las presiones
de sostenimiento de pernos. Espaciado típico: 2 - 4 m.

V. Se emplea frecuentemente en algunas excavaciones varias longitudes de pernos (por


ejemplo 6-8 y 10m).

VI. Se emplean frecuentemente anclajes de cables tensados para aumentar las presiones
del sostenimiento de pernos. Espaciado típico 4 - 6 m.

VIl. Varias centrales de la generación más antigua emplean en esta categoría pernos
locales o sistemático, con zonas de tela metálica y como sostenimiento permanente del
techo, un arco de hormigón (25- 40 cm).

VIII. Casos que tengan arcillas expansivas, por ejemplo montmorilloníta (con acceso de
agua). En caso de fuerte expansión sin dejar huecos detrás del sostenimiento. Se
toman medidas de drenaje cuando se pueda.
Apéndice !V 317

IX. Casos en que no tengan arcillas expansivas o rocas ftuyentes.


X. Casos en que tengan rocas ftuyentes, se emplean en general como sostenimiento
permanente los sostenimientos fuertemente rígidos.

XI. Según Hoek y Brown (1988), en los casos de rocas expansivas o ftuyentes, el
sostenimiento temporal requerido antes de colocar el revestimiento de hormigón (u
hormigón lanzado) puede consistir en un empernado (tipo de expansión tensado) si el
valor de RQD/Jn, es suficientemente alto (por ejemplo> 1.5) posiblemente combinado
con hormigón proyectado. Si el macizo rocoso está muy diaclasado o triturado (es decir
RQD/Jn < 1 ,5, por ejemplo en una zona cizallada "en terrones de azúcar" de cuarcita),
entonces el sostenimiento temporal puede consistir en varias aplicaciones de hormigón
lanzado. Se puede añadir después de colocar el hormigón (u hormigón lanzado) un
empernado sistemático para reducir las cargas desiguales sobre el hormigón, pero este
no es efectivo cuando el RQD/Jn < 1.5 o cuando existe gran cantidad de arcilla, a
menos que los pernos sean cementados antes de tensarlos. Se puede obtener también
una longitud suficiente de anclaje de los pernos empleando resina de anclaje rápido en
estas calidades extremadamente malas de macizos rocosos. En los casos importantes
de rocas expansivas y/o ftuyentes se puede necesitar que el hormigonado sea colocado
inmediatamente después de la voladura, posiblemente empleando un escudo como
encofrado temporal. En estos casos se puede requerir también un sostenimiento
temporal del frente de trabajo.

XII. Por razones de seguridad, es . necesario hacer la excavación por el método de


secciones múltiples con sostenimiento del techo. Categorías 16, 20, 24, 28, 32, 35
(solo para casos con Ancho/ESR > 15 m).

XIII. En casos de fluencia fuerte, generalmente es necesario emplear el método de


excavación por secciones múltiples para hacer la excavación con sostenimiento de
hastiales y muro. Categoría 38 (solo para casos con Ancho/ESR > 1O m).
CLASIFICACIONES SMR PARA Apéndice
TALUDES (M. ROMANA) V

V.1 DEFINICIÓN DEL SISTEMA

La clasificación SMR (Siope Mass Rating) es un método de determinación de estabilidad


de taludes aplicando la Clasificación Geomecánica RMR de Bieniawski, con ajustes orientados
a estos.

Cualquier clasificación debe considerar, en primer lugar, que la rotura de un talud rocoso
puede ocurrir de formas muy diferentes. En la mayoría de los casos la rotura de la masa
rocosa está gobernada por las discontinuidades y se produce según superficies formadas por
una o varias superficies de discontinuidad.

Las formas básicas son bien conocidas (véase, por ejemplo, Hoek y Bray, 1974) y se
resumen a continuación:

V.2 TIPOS DE ROTURAS

V.2.1 Roturas planares


Se produce a través de planos de rotura predominantes y/o continuos que buzan hacia el
talud, y cuyo rumbo es bastante .Paralelo (± 20°) al de la cara del talud. Las condiciones de
inestabilidad son dos:

Figura V.1 Rotura planar.

1. Que los ángulos de buzamiento de los planos de deslizamiento críticos sean menores
al ángulo de talud.
2. Que la resistencia a la tensión cizallante movilizada en el plano crítico no sea
suficiente para asegurar la estabilidad (lo que en la práctica equivale muchas veces,
pero no siempre, a la condición de que el ángulo de buzamiento sea superior al
ángulo de rozamiento).

V.2.2 Roturas en cuña


El deslizamiento se produce a lo largo de una linea de intersección de las superficies de
rotura, inclinadas a favor del talud y con menor pendiente que estas.
320 Inrroducción a la fngenieria de Túneles

Figura V.2 Rotura en cuña.

La rotura en cuña se produce fundamentalmente en macizos rocosos en los que se


presentan las condiciones críticas de orientación y buzamiento de las familias de
discontinuidades.

V.2.3 Roturas por vuelco (toppling)


Se produce cuando dos familias de discontinuidades ortogonales están orientadas de
manera que los bloques o columnas formadas tienen un buzamiento opuesto a la superficie
expuesta. En este tipo de rotura se producen deslizamientos a lo largo de las diaclasas, que
frecuentemente están meteorizadas. En la práctica aparecen dos clases diferentes de vuelco:
vuelcos menores, que afectan a un espesor reducido, cerca de la superficie del talud y vuelcos
importantes, profundos, que producen grandes deformaciones y pueden ser confundidos con
roturas planas.

Figura V.3 Rotura por vuelco.

En ambos casos, las roturas se desarrollan lentamente y no suelen dar origen a caídas
repentinas. Existen muchos casos de taludes rotos por vuelco de estratos, pero no caídos.

V.2.4 Roturas circulares


Esta forma de rotura solo puede ocurrir en terrenos homogéneos, ya sea materiales tipo
suelos o macizos rocosos muy diaclasados (Figura V.4 ), con un tamaño característico de
bloque pequeño respecto al talud, o en roca muy blanda o muy meteorizada, ocurriendo según
superficies que pueden desarrollarse parcialmente a lo largo de las diaclasas, pero que
normalmente las cruzan.
Apéndice V 321

Figura V.4 Rotura circular o rotacional.

V.3 PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACIÓN

Cualquier sistema de clasificación debe tener en cuenta los siguientes parámetros:

• Caracterización global de la masa rocosa (incluyendo frecuencia, estado y agua en las


discontinuidades).
• Valor de la diferencia • entre los rumbos de la frente del talud y de las familias
predominantes de discontinuidades.
• Valor de la diferencia entre los buzamientos de la frente del talud y de las familias
predominantes, ya que esa diferencia controla la posibilidad de deslizamiento en la
cara del talud, condición necesaria para las roturas planares y/o en cuña.
• Relación entre el buzamiento de las diaclasas con los valores normales de la fricción
(para roturas planas y/o en cuña).

Adicionalmente la experiencia enseña que la calidad de excavación de un talud influye


mucho en su estabilidad (al menos en la zona superficial).

El índice SMR para la clasificación de taludes, se obtiene a partir del índice RMR básico,
sumando un factor de ajuste, que es función de la orientación de las discontinuidades (y
producto de tres subfactores), y un factor de excavación que depende del.método utilizado:

SMR =RMR + (F1 x F2 x F3) + F4 (AV.1)

El RMR (rango de O a 100), se calcula de acuerdo con los coeficientes de Bieniawski


(1979), como la suma de las valoraciones correspondientes a cinco parámetros(Tabla V.1):

Nota. Se ha eliminado de la tabla la mención al índice de compresión puntual porque se ha


comprobado que la relación entre dicho índice y la resistencia a compresión es
bastante inferior a 25 (valor usado por Bieniawski) y ni siquiera es constante (Romana,
1996)

El factor de ajuste de las diaclasas es producto de tres subfactores (Tabla V.1 B):

• F1 depende del paralelismo entre el rumbo de las diaclasas y de la frente del talud. Varía
entre 1,00 (cuando ambos rumbos son paralelos) y 0,15 (cuando el ángulo entre ambos
rumbos es mayor de 30' y la probabilidad de rotura es muy baja). Estos valores,
establecidos empíricamente, se ajustan aproximadamente a la expresión:
322 lnlroducción a la Ingeniería de Túneles

2
F1 = (1 -sen aj-as) (AV.2)

Siendo ajy as los valores del buzamiento de la diaclasa (aj) y del talud (as).

Tabla V.1 Parámetros de la Clasificación Geomecánica para taludes.

,,. .,..-' '~ ·~,...


> <OO MPO 100 . 250 ..,., 50·100MP' 25-SOMp>
1'..;,:'1 :.;: ~~

i
,,~

-"-"-"-~00,:""'
Sopomoio •"''""o
rugosas, sin oonti- separación < 1 mm te ¡ugosas, separa • relleno < 5 mm. sapa- SeparadOO > 5 mm
Condición de las DiSCOlltinuldades nuidad, sin separa- ;:r:~: de roelllga- ción < 1 mm, paredes ración 1 - 5 mm Cootl~•
Ver E dón, paredes sin 1 altament~=teoma- Continua

~'"'"""
:;::• 1P<~:~:~: >Q~ po< 1> do di o <0.1 0.1-02 02·0.5 >0.5

~
~ > 30" 30"- 20" 20" -10" 10" ••• <5"

~ bl•oo <1.10" ,';!":¡";,. , o;,. o· ·(-10"1


<-~·

•• m..<Oe
1"'"'
• rolu,;;;;, ;;;,,,ro
,''"
~lodo 1 •• 15 e;~· "~"~~ a'"'w V~''""~ Mooáolro 1 Vo"'"".:""""'

li
1

~olurn NlogoM Algunos bloques Alg"."" ;:;;:: grnrnle• o ~:•.:;:;•: roM"' ~:


¡ 1~.

;· oo oootio~
p,;..~ '"' 3 1 '¿
Corroo>, < ~-1 mm , ~"""· 0,1-1 mm 1 Abie"'·;- 5 mm 1 1
0
>Smm
Puota~

Pu;ta~
Muy ;;'oo' 1 R~,. 1 8 1 "':"'
u;• .,
Puota~
F",= 5 1' 3
·~l Alb~;•• met 1 o '"'

• F2 depende del buzamiento de la diaclasa en la rotura planar. En cierto sentido es una


medida de la probabilidad de la resistencia cizallante de la diaclasa. Varia entre 1,00 (para
diaclasas con buzamiento superior a 45°) y O, 15 (para diaclasas con buzamiento inferior a
20°). Fue establecido empiricamente pero puede ajustarse aproximadamente según la
relación:

F2 =(tg 2
bj) 2 {AV.3)

Donde bj es el buzamiento de la diaclasa. F2 vale 1,00 para las roturas por vuelco.

• F3 refleja la relación entre los buzamientos de la diaclasa y el talud. Se han mantenido los
valores propuestos por Bieniawski en 1976 que son siempre negativos.

Para roturas planares F3 expresa la probabilidad de que las diaclasas afloren en el talud.
Se supone que las condiciones son "normales" cuando el buzamiento medio de la familia de
Apéndice V 323

diaclasas es igual al del talud, y por lo tanto aflorarán algunas pocas diaclasas. Cuando el
talud buza más que las diaclasas, casi todas afloran y las condiciones "serán muy
desfavorables" lo que supone un valor de F3 de "60 (para bs - bj > 10°), o "desfavorables" lo
que -supone un valor de F3 de -50 (para O < bs - bj < 10). La diferencia con el valor de F3
"normal" (que es -25) es muy grande.

El factor de ajuste según el método de .excavación, F4, ha sido establecido emplricamente


(Tabla V.1C):

• Los taludes naturales son más estables, a causa de los procesos previos de erosión
sufridos por el talud, y de los mecanismos irliernos de protección que muchos de ellos
poseen (vegetación, desecación superficial, drenaje \orrencial, ·etc.), F4= +15
• Las técnicas de voladura con piecorte aumentan la estabilidad de los taludes en
media clase, F4 = +1 O.
• Las técnicas de voladura suave (recorte), bien ejecutadas, también aumentan. la
estabilidad de los taludes, F4 = +8.
• Las voladuras nonnales aplicádas con métodos razonables no :modifican la
estabilidad, F4 =O.
• Las voladuras defectuosas son muy frecuentes y pueden dañar seriamente a la
estabilidad, F4 = -8.
• La exéavación mecániéa de los taludes por ripádo solo: es posible cuando él macizo
rocoso está muy diaclasado o la roca es blanda. · Con frecuencia se combina con
prevoladuras poco cuidadas. Las frentes del talud presentan dificultades de acabado.
Por ello el método ni mejora ni empeora la estabilidad F4 =O. ·

El valor final dellndice de clasificación SMR es:

SMR = RMR + (F1 x F2 x F3) + F4

La clasificación no tiene· instrucciones especificas ·para las · roturas en cuña. · El


procedimiento por seguir es obtener el lndice SMR para cada una de las familias de las
discontinuidades. Se adoptará para el talud el valor menor del indice SMR obtenido para cada
familia de discontinuidades.

Según el valor del lndice SMR, se obtien.en 5 clases de estabilidad, definidas


simplificadamente en la Tabla V.2.

Los valore; limites del SMR encontrados empíricamente para cada forma de rotura son:·

Tabla V.2 Valoraciones SMR para mecanismos Upicos de rotura

Tipo de rotura Valoración Comentario

SMR > 60 Ninguna

Roturas planas 40 < SMR < 60 Importantes


15 < SMR < 40 Muy grandes
SMR > 75 Muy pocas .

Roturas en cuña 49 < SMR < 75 Algunas


40 < SMR <55 Muchas .
324 lntrod!lcción a la Ingeniería de Túneles

Tabla V.2 Continuación.

Tipo de rotura Valoración Comentario

SMR > 65 Ninguna


Roturas por vuelco 50< SMR < 65 Menores

30 < SMR < 40 Muy grandes


SMR > 30 Ninguna
Roturas circulares
30>SMR>10 Posible

Según Romana (1995), todos Jos taludes con valores SMR inferiores a 20 rompen o fallan
rápidamente. No se han encontrado taludes con valores del SMR inferiores a 10, lo que indica
que no son físicamente factibles.

V.4 MEDIDAS DE SOPORTE

Para taludes inestables, se pueden, tomar diferentes medidas de soporte o prever la


posibilidad de inestabilidad de éste. No existe suficiente literatura técnica para Jos efectos
reales de medidas de soporte en taludes, especialmente cuando se adoptan diferentes
medidas de estabilización simultáneamente.

El estudio de taludes rocosos potencialmente inestables es una tarea difícil que requiere
un cuidadoso trabajo de campo, análisis detallados y un buen sentido de ingeniería a fin de
entender la relativa importancia de Jos factores severos de inestabilidad que actúan sobre el
talud. Ningún sistema de clasificación puede reemplazar todo este trabajo.

De todas maneras, ellos pueden ser de alguna utilidad para indicar Jos limites normales de
uso para cada una de las clases de medidas de soporte. El escoger entre ellos está fuera del
alcance de los sistemas de clasificación.

Tabla V.3 Clasificación de las medidas de sostenimiento (Romana, 1995)

N" Clase Tipo


1 Sin soporte Ninguno.
Saneo.
2 Protección Cunetas al pie de talud.
Cercas o vallas (al pie o en el talud).
Malla en la cara del talud.
3 Refuerzo Pernos.
Anclajes.
4 Revestimiento Hormigón lanzado.
Varillas y/o vigas.
Muros de contención.

5 Drenaje Superficie.
Profundidad.
6 Reexcavación
Apéndice V 325

De los casos históricos recolectados, Romana (1995) presenta las medidas de soporte
más comunes para cada intervalo:

Tabla V.4 Medidas de sostenimiento recomendadas para cada clase de estabilidad.

Clase SMR Soporte

la 91 - 100 Ninguno

lb 81 -90 Ninguno/Saneo.

lla 71- 80 (Ninguno/Cunetas).

Pernos puntuales.

llb 61 -70 Cunetas al pie del talud/Malla.


Pernos puntuales o sistemáticos.

111 a 51 - 60 Cuneta y/o malla.

Pernos puntuales o sistemáticos.


Hormigón lanzado localizado.

111 b 41-50 (Cunetas al pie del talud y/o malla).


Pernos sistemáticos/Anclaje.

Hormigón lanzado sistemático.


Muro de pie.

IV a 31 -40 Anclaje.

Hormigón lanzado sistemático.


Muro de pie y/o concreto.
(Reexcavación). Drenaje.

IVb 21 - 30 Hormigón lanzado reforzado sistémático.


Muro de pie y/o concreto.

Reexcavación. Drenaje_ profundo


- .
Va 11 -20 Muros de contención.
ReexcavacióO.

Generalmente, no se necesitan medidas de soporte para taludes con un SMRentre 75 -


1OO. No obstante, hay algunos taludes estables con SMR con valores de 65.

La reexcavación total de un talud es una medida muy drástica, normalmente usada en


taludes en suelos, y muy raro én roca, excepto si la inestabilidad es planar a través de grandes
discontinuidades. La reexcavación total de taludes no se ha aplicado con valores de SMR
sobre los 30 puntos. Tampoco se han encontrado taludes con valores SMR menores a 10.
PROYECCIONES Apéndice
ESTEREOGRÁFICAS VI

V/.1 PROYECCIONES EQUIAREALES Y EQUIANGULARES

En Geología, especialmente en la Geología Estructural, y en el análisis de problemas muy


frecuentes de estabilidad de taludes y frentes de túneles en macizos rocosos, es necesario el
estudio de las orientaciones de las discontinuidades estructurales predominantes a fin de
determinar las posibilidades de desprendimientos de cuñas o bloques de rocas. Para llevar a
cabo esta tarea, se recurre al manejo de las proyecciones estereográficas, las cuales permiten
visualizar la orientación tridimensional de los planos geológicos en diagramas bidimensionales.

Existen dos tipos de proyecciones para construir redes meridionales y polares que son: la
de ángulos iguales (equiangular) y la de áreas iguales (equiareal).

En la proyección equiangular, también conocida como proyección de Wulff, se dibuja una


línea desde el centro de la parte superior de la esfera al polo (A). La intersección de esta línea
con el plano horizontal que pasa por el centro de la esfera, define el punto B.

En la proyección equiareal, también conocida como proyección de Schmidt o de Lambert,


la parte inferior de la esfera reposa sobre el plano de proyección. Un punto A contenido en la
superficie de la esfera, es proyectado por medio de un arco centrado, generando así el punto
B. La proyección resultante es redimensionada multiplicándola por un factor de reducción.

a) b)

euc.:io ,,.
""-"-/
/· ..
'

Figura Vl.1 Proyecciones estereográficas. a) Equiangular. b) Equiareal.

No existe una regla para el uso de uno u otro tipo de proyección. Usualmente, los
geólogos prefieren el empleo de las proyecciones estereográficas equiareales, ya que su
división en áreas iguales permite una interpretación estadística de los datos estructurales. Por
otra parte, los ingenieros tienden al manejo de proyecciones equiangulares, debido a la
facilidad y exactitud que se logra en el trazado de los círculos máximos, elementos
indispensables en la solución de problemas de ingeniería.

Es importante notar que no se admite el uso combinado de ambos tipos de proyecciones


en un determinado análisis. Una vez escogido el tipo de proyección, este debe ser aplicado
durante todo el estudio. A continuación se presentan las redes meridionales y polares de
proyección equiangular.
328 Introducción a la Ingeniería de Ttineles

Vl.2 PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE UN POLO Y SU PLANO

Para visualizar la proyección estereográfica es necesario imaginar: a) una esfera


perforada por una vertical que pasa por el zenit, b) un plano horizontal pasando por el centro de
la esfera, e) un plano n con rumbo y buzamiento, Figura Vl.2. Es necesario destacar, que en
proyección estereográfica, todos los elementos geométricos considerados, deben pasar por el
centro de la esfera.

Vertical

Esfera de
referen.da.

Figura Vl.2 Principio de la proyección estereográfica (Hoek y Brown, 1980).

La intersección del plano y la superficie de la esfera es un gran círculo, el cual se


muestra sombreado en la figura anterior. Una recta pasando por el centro de la esfera y
perpendicular al plano n, sale de la esfera en dos puntos diametralmente opuestos que se
llaman polos.

Supóngase que se retira el hemisferio superior de la esfera y que el observador se coloca


en el zenit. Se verifica que el plano inclinado intercepta otros dos planos: a) el plano horizontal
diametral, cuya intersección es una línea recta de dirección AB y b) la superficie de la esfera,
cuya intersección es un círculo máximo. La línea AB divide el circulo máximo en .dos
semicírculos iguales y simétricos, uno en el hemisferio superior y otro en el hemisferio inferior.
Por esta razón, el plano puede ser representado, usándose solamente ·una de los dos
hemisferios. En geología aplicada a la ingeniería, se usa convencionalmente el hemisferio
inferior, Figura Vl.3.

Zenü

Proyección
estereogrdfica del Proyección
drmlo mtixinw estereogrcifica
del polo

Figura Vl.3 Proyección estereográfica de un. círculo máximo y de su polo sobre el


hemisferio inferior (Hoek y Brown, 1980).
Apéndice V! 329

La proyección estereográfica del círculo máximo, es la proyección de diversos puntos de


intersección del plano inclinado n con el plano horizontal ecuatorial. Así, el arco AC'B es la
proyección estereográfica del plano "··

Para el manejo de las proyecciones estereográficas es necesario conocer los siguientes


elementos:

• Buzamiento: Ángulo que forma con la horizontal la línea de máxima pendiente de un


plano.
• Rumbo: Recta de intersección del plano con un plano horizontal de referencia.
• Dirección de buzamiento: Ángulo, medido en sentido horario, entre la dirección del
Norte y la proyección horizontal. de la línea de máxima pendiente, considerada
siempre en el sentido hacia el que desciende el plano ..

Figura Vl.4 Términos empleados en la proyección estereográfica.

Un plano queda definido por el buzamiento y su orientación. Esta última puede darse
mediante la dirección de buzamiento o el rumbo del plano. En Geotecnia, generalmente, se
usa la dirección de buzamiento, especialmente cuando va a realizar la descarga de datos en la
computadora.

V/.3 CONSTRUCCIÓN DE UN CÍRCULO MÁXIMO PARA


REPRESENTAR UN PLANO
Considérese un plano con una orientación N50°E y buzamiento 40°SE o alternativamente
140/40. La correspondiente representación estereográfica del círculo máximo y el polo se
construye de la siguiente manera (se emplea la red meridional equiangular, hemisferio inferior):

1. Se coloca una hoja de papel de dibujo sobre la red meridional (Figura Vl.8) por medio
de un alfiler o clavillo, capaz de permitir el giro de la hoja. Se marca el norte y el
centro de la circunferencia.
2. Se mide y se marca la dirección de buzamiento ( 140°) en sentido horario a partir del
norte. Alternativamente, se puede dibujar con línea entrecortada el rumbo del plano
(N50°E), Figura Vl.5a.
3. Se rota la hoja de dibujo alrededor de la red meridional hasta que la marca de la
dirección de buzamiento se sitúe sobre el eje este-oeste.
4. Se cuenta a partir del perímetro de la red, a lo largo del eje este-oeste, el ángulo de
buzamiento (40°) y se traza el círculo máximo que pasa a través de este punto, Figura
Vl.5b.
5. El polo que representa el plano se localiza contando 90° a lo largo del eje este.oeste,
a partir del círculo máximo hallado.
330 Introducción a la Ingeniería de Túneles

6. Finalmente, se rota la hoja de dibujo, hasta que la marca que señala el norte, retorne
a su posición inicial. La apariencia final de la proyección estereográfica, es la que se
presenta en la Figura Vl.5c.

a) b]

/'f..

e)

Figura Vl.5 Proyección estereográfica del circulo máximo y su polo.

Vl.4 DETERMINACIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE LA LÍNEA DE


INTERSECCIÓN DE DOS PLANOS

El plano con rumbo N80'W y buzamiento 20'SW (o 190/20) corta un plano definido por un
rumbo N40'E y buzamiento 30'NW (o 31 0/30). Se desea saber la orientación y buzamiento de
la linea de intersección de estos dos planos.

1. Se dibujan los circulas máximos y polos de los planos 190/20 y 310/30, usando el
procedimiento explicado en la sección anterior, Figura Vl.6.a.
2. Se rota el papel de dibujo, hasta que la intersección de los dos grandes círculos
coincida con el eje oeste-este de la red.
3. Lainclinación de la linea de intersección, será de 12', contados desde ele eje oeste-
este, en dirección del punto de intersección, Figura Vl.6.b.
4. Con la hoja de dibujo en esta posición, se observa que los polos se sitúan en un
mismo círculo máximo, Figura Vl.6.b. Esto proporciona una alternativa para localizar
fl

Apéndice VI 331
'

la línea de intersección cuando el polo del círculo máximo pasa por los polos de Jos
dos planos.
· 5. Se rota la hoja a la posición original, con la marca del norte en su lugar.
6. Se dibuja una línea, desde el centro de la red hacia la intersección de Jos círculos
máximos y hasta el perímetro de la red. Esta línea, define la dirección de la
intersección de los planos, Figura Vl.6.c.

e}

Figura VJ.6 Determinación de la orientación de la intersección de ·dos planos.

Vl.5 DETERMINACIÓN DEL ÁNGULO ENTRE DOS PLANOS


Figura VI.? ilustra la construcción usada para determinar el ángulo entre dos planos con
orientaciones 240/54 y 140/40.

1. Dibujar las proyecciones· correspondientes a los dos planos considerados.


2. Girar la hoja de dibujo hasta que los dos polos se sitúen en uno de Jos círculos
máximos de la red.
3. Se encuentra que el ángulo entre ·los planos es de 68°, medidos en las divisiones de
Jos círculos pequeños.
332 Introducción a la Ingeniería de Túneles

a) b)

Figura VI.? Determinación del ángulo entre dos planos.


333

360 JO
350

190 180 170

Figura VI.B Red meridional equiangular.


335

360
'350 10

190 180 170

Figura Vl.9 Red polar equiangular.


UNIDADES TÉCNICAS Y Apéndice
CONVERSIÓN DE FACTORES VIl

Vll.1 UNIDADES S.l. USADAS EN GEOMECÁNICA

Tabla Vll.1 Unidades fundamentales y derivadas del S. l.

Dimensión Slmbolo Unidad


2
Aceleración a m/s
2
Aceleración de la gravedad g 9,80665 m/s
Velocidad V mis
Coeficiente de
k cm/s
permeabilidad
Longitud L m
Are a A mz
Volumen V m3

Masa M kg
Fuerza F N (kg.m/s2 )
Sobrecarga p N/m
Presión, Tensión a N/m 2 (Pa)

Densidad p kg/m 3

Peso especifico y N/m 3

Tabla Vll.2 Alfabeto griegó.


.

A u a Alpha I l i lota p p r,rh Rho


'
B p b Beta K K k Kappa E a S Sigma

r y g,n Gamma A ), 1 Lambda T


' t Tau

tJ, o d Delta M ~ m Mu y u y, u Upsilon

E e e Epsilon N V n Nu <ll <!> ph Phi

z i; z Zeta
"' ~ X Xi X X ch,c Chi

H l1 e,e Eta o o o Omicron '!' 'V ps Psi

6 e th Theta n n p Pi Q lJ} o,ó Omega


338 Introducción a la Ingeniería de Túneles

Tabla Vll.3 Prefijos de los múltiplos y submúltiplos de las unidades.

Prefijo Símbolo Valor Prefijo Símbolo Valor


12 10-1
tera T 10 deci d
giga G 109 centi e 10-2
6 10-3
mega M 10 mili m
3
kilo k 10 micro ~
10-6
hecto h 10 2
nano Tj
10-9
1
deca da 10 pico p 10-12

Vl/.2 CONVERSIÓN DE FACTORES


Longitud

1m = 100 cm = 1000 mm = 39,37 pulg. = 3,28083 pies


1 pulg = 2.54 cm; 1 pie= 0,304801 m; 1 yarda= 0,9144 3m

Área
2 2 2
1cm = O, 15500 pulg 2 = 0,001076387 pies = 0,0001 m2 = 100 m
2 2
1m = 10,76387 pies = 10-4 ha= 104 cm 2
2
1 ha = 10.000 m
2
1pulg = 6,45164 cm 2 = 6,45164 x 10-4m
1pie = 0,0929 m 2 = 144 pulg 2
2

Volumen

1cm3 = 10-6 m3 = 0,06102 pulg 3 = 3,531 x 10-5 pies 3


1m3 = 106 cm3 = 6,102 x104 pulg3 = 35,31445 pies3
3
1 pulg = 5,787 x 10-4 pies 3 = 16,38716 cm 3 = 1,6387 x 10-5 m 3
3
1 pie = 1728 pulg 3 = 2,832 x 104 cm 3 = 0,02832 m3 ·

Capacidad

= 1.000 cm 3 = 0,001 m 3 = 91,02 pulg = 3,531 x 1o-2 pies 3


3
1 litro
1 cm3 = 0,001 litros
1 m' = 1000 litros= 35,31 pies 3
1 pie 3 = 28,32 litros

Masa

1 lb = 0,4536 kg
1 oz = 28,352 g
1 ton (larga) = 1.016 kg
= 2.240 lb
= 1,120 ton (corta)
1 ton (métrica) = 1.000 kg
= 2.205 lb
1 ton (corta) = 32.000 oz
= 29.166,66 oz (troy)
= 2.430,56 lb (troy)
= 0,89287 ton (larga)
= 0,9078 ton (métrica)
Apéndice Vll
339

Fuerza

1N =1,00000 x1 as 1 di nas
=1,01971 x10-4 kg,
=1,01971 x1 0 1 t,
=2,24809 x1 o-4 lb
=1,12405 x10 ton

1 kgf =9,80665 N
=9,80665 x1 Os3 di nas
=1,00000 x1 o- tf
=2,20462 3 lb
=1,10231 x10- ton

Caudal

3
3
1 m /s =60 3 m /min
=3,6x10 m3/h
=103 1/s
=6x104 2 1/min
1 m3/min =1,667x1 o- m3/s
3
=60 m /h
=16,67 1/s
=103 4 1/min
3
1 m /h =2,78x10 2 m3/s
=1 ,667x1 o- m3/min
=0,278 1/s
=16,76 1/min
1 1/s = 10-3 3
m /s
=0,06 m3/min
=3,6 m3/h
=60 1/min

Tensión

2
1 N/m
2
=1Pa = 1,00000 x10-45 N/cm
2
= 1 ,01972 x10-1 kg,!cm
2
= 1 ,01972 x1 o- kg 1/m
2
= 1,01972 x10-4 t1/m
2
=' 1 ,45038 x1 0-4 lb/pulg
=2,08854 x1 o-25 lb/pié
2
= 1 ,04427 xW ton/pie

2
1 kg,!cm
2 = 9,80665 x104 N/m
2
= 9,80665 4 N/cm
2
= 1,00000 x10 kg,/m
2
= 1,00000 x10 t1/m
2
= 1 ,42233 x1 O3 lb/pulg
2
= 2,04817 x10 lb/pie
= 1,02409 ton/pié

2
1 psi (lb/pulg
2
) = 6,89476 x1031 N/m
2
= 6,79476 x10-2 N/cm
2
= 7,03069 x10- kg,!cm
340 Introducción u ia Ingeniería de Túneles

=7,03069 x1 0 2 kg 1/m ·
2

=7,03069 x1 o·' t1/cm2


= 1,44000 x1 0 2 lb/pie 2
=7,20000 x1 o·' ton/pie 2

1 ton/pie 2 =2000 lb/pie


2

=9,57605 x1 04 N/m
2
2.
=9,76485 x10. 1
kg¡/cm
=9,76485 x10 3 kg¡/m 2
2
= 9,76485 t1/m
= 1,38888 x1 O psi

Peso específico

1 N/m 3 =1,01972 x1 o-4 g¡/cm3


=1,01972 x1 o·' kg1/cm3
= 1,01972 x10-4 t1/m3
=6 36586 x1 0"3 lb/pie3
=3,18293 x1 0"6 ton/pie3

1 g1/cm 3 9,80665 x1 0 3 N/m


3

1 ,ooooo x1 o·3 kg 1/cm 3


1,00000 x1 0 3 kg 1/m 3
1,00000 111m 3
6,24277 x10 lb/pie3
3
3,12139 x1o·' ton/pie

1 kg 1/m 3 9,80665 N/m


3
3 3
1,00000 10" g 1/cm
1 ,00000 10-6 kg¡/cm 3
1,00000 10"3 t1/m
3

6,24277 10"2 lb/pié


3,12139 10"5 ton/pie
3
---~-~~---·--~--·

ASESORÍA CONSULTORÍA - SERVICIOS


GEOLOGÍA
GEOTECNIA
MINERÍA
HIDROGEOLOGÍA
GEOFÍSICA
ENERGÍA
HIDROCARBUROS
RIESGO SÍSMICO
IMPACTO AMBIENTAL Y ECOLOGÍA
PERFORACIONES GEOTÉCNICAS
SONDEOS ESTRATIGRÁFICOS
SONDEOS PARA EXPLORACIÓN MINERA
POZOS DE AGUA SUBTERRÁNEA
SÍSHICA DE REFRACCIÓN Dirección : Feo. lzazaga N45- 154 y
RESISTIVIDAD ELÉCTRICA Av. El Inca
TÚNELES, GALERÍAS, VOLADURAS Y Apartado : 17 - 03 - 4612
EXPLOTACIÓN MINERA : 2464-195, 2271 -158
Teléfonos
INYECCIONES
PERFORACIÓN DE CONTRAPOZOS EN Telefax : 2247- 866
PLATAFORMAS PETROLERAS E-mail : higgeco@interactive.net.ec
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Y
BATIMÉTRICOS Quito - Ecuador
LABORATORIO DE SUELOS

HC TASCA.
Itasca S .. A. una empresa __

CONSULTORA INTERNACIONAL DE INGENIERÍA GEOMECÁNICA

Servicios de geotecnia y geomecánica


aplicada a la iitdustria minera y obras civiles

•· Análisis de Estabilidad para Taludes Mineros y Civiles


• Caracterización Geomecánica de N1acizos Rocosos
• Diseño y Análisis de Fortificaciones
• Diseño y Evaluación Geomecánica de Métodos de
Explotación Mi~era
• Análisis Dinámico de Presas y Botaderos

SOFTWARE DE GEOMECtÍNICA APLICADA


Ventas y sopo~te de programas computacionales para
analizar el comportamiento de rocas y suelos

Rosariu Sur 91 Üf.803 Las Cundes FLAC FLACD FLACS/ope


S:tntiago de Chile UDEC 3DEC
0
TciHonnsfFax: {56~2) 2014809-2014810 PFCD PFC
c-mail: consultorcsrifitasca.d - \Vcb: www.itusca.cl
¡Estamos construyendo!
,
TUNEL SUR
EN LA VÍA OSWALDO GUAYASAMÍN

:» 1.300 metros de longitud total > sistemas contra incendios, drenaje,


:» 11,5 metros de ancho ventilación, iluminación y energía
. :» dos carriles de 3,50 metros cada uno > USO 26 millones de inversión
:» aceras de 1 metro de ancho a cada lado > 300 trabajadores y técnicos trabajan de
> 6, 70 metros de altura en el centro lunes a sábado las 24 horas del día

~ (),,~t
t(i¡~
~~'J,
o
M·llii!l!•i ¡,¡ ¡,¡z.,ml ,,, Paco Moncayo
Alcalde Metropolitano

Campos de Actividad
• lngenieria VIal y de Transporte
• lngenleria Eléctrica e Hidroeléctrica
i lngenierio para Hidrocarburos
• Agua potable y Alcantarillado
~Desarrollo Urbano.-- ·

Caminosca.
CAMINOS Y CANALES C. LTDA.

Previos a la construcción Durante la construcción


~ Información básica ) Fiscalización y supervisión
, Topografía • Auditorios técnicas
• Geotecnla. suelos y rocas ~-Diseños de construcción
' Dibujo automatizado o Puesta en marcha
~ lngenieña básica
Gerencia de proyectos
• Estudios de prefac~bilidad y tac~bilidad
• lngenierio del propietaria
• Diseños de~ni~vos /lngenierio de detalle
• Contrcnos y procura
·• Asesoría técnica
• Planlftcoción y control de proyectos

También podría gustarte