Está en la página 1de 7

INSTITUTO TÉCNICO “INCOS PANDO”

CARRERA CONTABILIDAD SUPERIOR

LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA INFLACIÓN

DOCENTE: LIC RANDOLF ALBERTO VARGAS TORRICO

INTEGRANTES: ROMANETH PEREIRA HURTADO

VANIA SDENCA FERMANDEZ MONTALVAN

KARINA COLQUEHUANCA QUISPE

NEI GABRIEL MAMIO PERERIRA

JUAN JOSE CABA CENTELLAS

COBIJA- PANDO-BOLIVIA

2021
LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA INFLACIÓN
INTRODUCCION
Este trabajo está desarrollado en cumplimiento de la tarea asignada al grupo 10 de la
materia Análisis e Interpretaciones de Estados Financieros, el documento presentado
consta de cinco partes Desarrollo Marco Teórico, Conclusiones, Recomendaciones,
Anexos y Bibliografía, que tratan de explicar los efectos que produce la inflación sobre los
estados financieros en una empresa, el carácter de la explicación es netamente teórica,
ya que la explicación de la parte práctica de este tema estará a cargo del docente de la
materia, la parte teórica del trabajo tiene fundamentos en la Norma Contable 3 y la
revisión de la misma que data de 2007, también se recurrió a el libro Análisis de
interpretación de estados financieros de Nadia Maya Ramírez Córdova, la página
electrónica del servicio de impuestos y a un canal de YouTube.
Finalmente la parte de conclusiones y recomendaciones es plasmada en base a lo
expuesto y explicado.
DESARROLLO MARCO TEORICO
1. Concepto de inflación.- Es el aumento generalizado y sostenido del precio de los
bienes y servicios existentes en el mercado durante un periodo de tiempo,
generalmente un año. Este incremento de precios se refleja en la disminución del
poder adquisitivo de la moneda.
Por ejemplo:
El incremento en el precio de la carne, que a inicio de año un kilogramo de carne
pura variaba entre 30 a 32 bolivianos, desde inicio del mes de abril la carne pura
tiene un precio que varía entre 35 a 36 bolivianos por kilogramo. Bajo esta
información se infiere que con Bs. 30 hace algunos meses se podía adquirir 1
kilogramo de carne y con esa misma cantidad de dinero en el tiempo actual no
puede adquirirse el kilogramo de carne, esa es la ilustración de como por un
fenómeno inflacionario el poder adquisitivo del dinero va disminuyendo
2. Causas de la Inflación
(https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w12829w/AnalsInterprEdosFin_Unida
d4.pdf)
Las causas de la inflación en un país pueden atribuirse a causas internas y causas
externas según:
Causas internas
• Emisión excesiva de papel moneda, en relación con las necesidades de la
circulación de mercancías y servicios.
• Producción agropecuaria insuficiente.
• Oferta insuficiente de mercancías industrializadas en relación con la demanda.
• Excesivo afán de lucro de los capitales industriales.
• Excesivo afán de lucro de los capitales comerciales.
• La especulación y el acaparamiento de mercancías.
• Altas tasas de interés bancarias.
• La devaluación.
• Incremento del gasto público.
Causas externas
• Importación excesiva de mercancías a precios altos.
• Afluencia excesiva de capitales externos en forma de créditos e inversiones.
• Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan la entrada de
divisas al país y por lo mismo el dinero en circulación. • Especulación del
acaparamiento a nivel mundial de mercancías básicas.
• Excesivos servicios de la deuda externa que no permitan la formación interna
de capitales.
3. Efectos de la inflación en los Estados Financieros.
Para comprender el efecto que tiene la inflación en los estados financieros de una
empresa se realiza una transcripción de varios considerandos que están
plasmados en la Norma Contable N°3 del colegio de contadores de Bolivia:
1. Que, en base a la contabilidad se proporciona información sobre el
desenvolvimiento de un ente, tanto a propietarios del mismo como a terceros
interesados, información cuya exteriorización más importante se produce a
través de los estados financieros.
2. Que, la contabilidad tradicional, por considerar que el importe nominal de la
moneda es una unidad de medida inmutable como si la estabilidad monetaria
fuese un fenómeno regular, no refleja los cambios en el nivel general de
precios que se producen en épocas de inflación hasta que no se realiza el
intercambio con terceros.
3. Que, la estabilidad tradicional, por suponer la inmutabilidad del valor de la
moneda, expone los rubros de balance general a una fecha dada, en
moneda de distinto poder adquisitivo y no computa, correctamente, los
resultados provenientes de mantener en el patrimonio determinados activos
y pasivos afectados por los cambios en el valor de la moneda de curso legal.
4. Que, adicionalmente, en el estado de resultados, al enfrentarse ingresos y
gastos expresados en moneda de diferente valor adquisitivo, surge como
resultado una expresión heterogénea y desde ya errónea, cuyo conocimiento
puede inducir a la toma de decisiones equivocadas con la secuela de
perjuicios que ello puede ocasionar a los diferentes interesados en esa
información.
5. Que, por otra parte, no se puede utilizar la información contable, expresada a
valores heterogéneos para análisis financieros, puesto que los índices,
razones o comparaciones de cifras, en esas condiciones, carecen de validez
4.- Ajuste Integral por inflación.- Con el fin de expresar los efectos de la inflación sobre las
cuentas se adopta este método denominado AJUSTE INTEGRAL “Método por el cual se
procede al ajuste de todas las partidas de los estados financieros que estuvieran
afectadas por la inflación” (Norma Contable 3)
Esta norma que data de1986 que en un inicio no discriminaba las condiciones para aplicar
el ajuste integral por inflación, no establecía en qué casos si y en qué casos no debía
procederse con este ajuste y adoptaba como criterio único de re expresión al valor del
dólar de los EEUU.
En el año 2007 se emite la siguiente norma:
Con esta modificación ya se tiene mas clara la idea de la re expresión de valor de los
estados financieros en Bolivia.
5.-Bienes Monetarios y no monetarios
Una vez que se conoce el ajuste integral como método de re expresión a moneda
constante, (Para Bolivia la moneda constante es laUFV
https://boliviaimpuestos.com/ajustes-contables-con-ufv/) debemos considerar que la
misma norma determina la clasificación de los rubros que componen los estados
financieros en en monetarios y no monetarios según estén expuestos a la inflación.
5.1. Rubros Monetarios (https://boliviaimpuestos.com/rubros-monetarios-y-no-
monetarios-norma-contable-3.)
Se los definen como aquellos que representan moneda de curso legal, sí bien son los
afectados por la inflación, no es necesario reexpresarlos por inflación ya que están
valuados siempre a moneda de cierre (ejemplos clásicos lo constituyen las
disponibilidades en general, cuentas a cobrar y a pagar).

La NIC 29 expresa que las partidas monetarias no serán reexpresadas puesto que ya
se encuentran expresadas en la unidad de medida corriente a la fecha del -balance.
Son partidas monetarias el efectivo poseído y los saldos a recibir o en metálico.
5.2. Rubros no monetarios. (https://boliviaimpuestos.com/rubros-monetarios-y-
no-monetarios-norma-contable-3.)
Rubros no Monetarios.-Son los que conservan su valor intrínseco en épocas de
inflación y, por lo tanto, deben ser reexpresados en moneda constante para reflejar
dicho valor (caso típico lo constituyen los activos fijos, inventarios y. en general, todas
las cuentas de resultados y patrimonio)
En este rubro no monetario debe considerarse tres opciones:

Caso Rubros Comparacion logica Rubros Resultado


INGRESO
ACTIVOS,INVENTARIOS Y DEPRECIACION, CUENTAS
POR AJUSTE
1 GASTOS (Cuentas de MAYOR A: DE PATRIMONIO E INGRESO IGUAL A:
POR
Resultados) (Cuentas de Resultado)
INFLACION

ACTIVOS,INVENTARIOS Y DEPRECIACION, CUENTAS GASTO POR


2 GASTOS (Cuentas de MENOR A: DE PATRIMONIO E INGRESO IGUAL A: AJUSTE POR
Resultados) (Cuentas de Resultado) INFLACION
GASTO POR
PATROMINIO NETO +
3 ACTIVO + GASTOS MENOR A: IGUAL A: AJUSTE POR
INGRESOS
INFLACION

6. Métodos para la realización del ajuste por inflación


(https://www.youtube.com/watch?v=q9m--ohzbUo)
 Método por índices (según norma boliviana en ese método se utiliza la UFV)
 Método por valor corriente o de mercado
 Método por valores corrientes actualizados o ajustados

CONCLUSION
 La inflación afecta la información reflejada en los estados financieros, ya que el
efecto que tiene en las empresas es la pérdida del valor de adquisición del dinero.
 La inflación afecta a los rubros no monetarios de la siguiente forma: Subvaloración
de los inventarios, Subvaloración de los activos fijos, Insuficiencia de
amortizaciones y depreciaciones para reposiciones oportunas y equitativas.
 En las operaciones de la empresa que serán reflejadas en la contabilidad tenemos
los siguientes efectos: Fijación de costes erróneos, Beneficios ficticios o
tendenciosos, Descapitalización, Dificultades en el manejo del efectivo.
 En la normativa Boliviana para ajusta los valores a moneda constante se utiliza la
UFV.
 En Bolivia solo se realiza el ajuste inflacionario si la inflación acumulada de un
periodo llega al 12%.
RECOMENDACIONES
 Para la realizacion de ajustes por inflación se debe tener un estricto apego a las
normas contables en este caso especial atención a la norma contable 3 y todas
sus modificaciones.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte