Está en la página 1de 26

Principales variables macroeconómicas

Dentro de la economía de un país, existe una serie de variables macroeconómicas que es


importante conocer. Entre las ellas encontramos al ahorro y la inversión, en este punto resulta
interesante determinar cómo se produce la interrelación entre ambas, ya que el ahorro permite
canalizar a la inversión al ser la variable principal que la afecta la tasa de interés, por lo que,
para los decisores de política, el desafío se encuentra en establecer una tasa de interés lo
sumamente alta para que estimule el ahorro, pero no tan alta a fin de no desestimular la
inversión. 
Asimismo, otra variable de importancia a analizar es la balanza de pagos del país, ya que
determinará cuál es la posición internacional del país y permitirá conocer el ingreso y egreso de
divisas durante el período analizado. Dicha balanza, está conformada por dos grandes
cuentas: la cuenta corriente y la cuenta capital. La primera, no obstante, está subdividida en
tres subcuentas: la balanza comercial, la balanza de servicios y las transferencias unilaterales.

Caso de estudio

Variables macroeconómicas

Tipo de cambio, balanza comercial y balanza de pagos

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

Caso de estudio

Ar Apples S. A. desea contratar un consultor económico para que la ayude a analizar cómo impactarán las
variables macroeconómicas de Argentina en la empresa. Se trata de una empresa radicada en la provincia
de Rio Negro que produce manzanas y exporta solo el 50 % de su producción, ya que con el otro 50 %
abastece al mercado interno. Por otro lado, ha solicitado hace un año un préstamo para ampliar sus
hectáreas de producción de manzanas a fines de abastecer el aumento de la demanda interna y externa,
debido a una estrategia de comercialización muy fuerte aplicada en los últimos años. Además, tiene
intenciones de seguir con dicha estrategia y ha diseñado planes de inversión muy ambiciosos, ya que desea
introducir sus manzanas en nuevos mercados mundiales, y para ello debe ampliar tanto su capacidad
productiva como los gastos destinados a viajes al exterior para generar alianzas comerciales. 

Al ser sus manzanas un producto de exportación, el precio por kilo en el mercado interno es
comparativamente alto respecto a otras manzanas producidas y comercializadas localmente. Las
manzanas de Ar Apples S. A. tienen marca propia y distintas variedades según el gusto del consumidor. 

La tendencia a la comida más sana y natural hace que la demanda de manzanas haya ido aumentando en
los últimos años. Igualmente, el aumento de los precios de las verduras y frutas en el último tiempo ha
provocado que este tipo de alimentos queden excluidos de las costumbres de las familias de bajos
ingresos, perdiendo mercado en este segmento, aunque ganando otros con mayor disposición a pagar. 

El consultor, lo primero que debe analizar es el contexto macroeconómico del país y cómo este puede
influenciar en la empresa. Para ello, analiza las posibles políticas económicas del gobierno y variables
macroeconómicas. Respecto a estas variables, releva que el PBI de la Argentina ha venido disminuyendo en
los últimos dos años y además existen altas tasa de inflación y desempleo. El régimen cambiario en este
país es del tipo de cambio fijo, por lo que el gobierno interviene constantemente el mercado cambiario al fijar
el valor del dólar en términos del peso, sumado a que realiza pequeños ajustes en el valor del dólar cada
cierto período de tiempo. 
El consultor contratado debe analizar, con base en este contexto y las políticas económicas llevadas a cabo
por el gobierno, cómo afectarán a la empresa las principales variables macroeconómicas.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 4

Variables macroeconómicas

Inversión, ahorro y tasa de interés

La inversión está íntimamente ligada al ahorro. Cuando ambas variables son iguales, la economía se
encuentra en equilibrio macroeconómico. La inversión es financiada con ahorro (público, privado, interno o
externo) y la tasa de interés juega un rol importante para que el ahorro se canalice en inversión. Si la tasa de
interés es alta, se alentará el ahorro, pero se desincentivará la inversión, mientras que, si esta es baja,
sucederá lo contrario. Por esa razón la tasa de interés debe asumir un valor que genere ahorro, pero que, a su
vez, no desanime mayormente la inversión. 

La tasa de interés puede tener distintas definiciones según el agente del cual se trate, pero, en términos
generales, representa el costo o la ganancia (según sea deudor o acreedor, respectivamente) de una unidad
monetaria del presente.

Existen distintas tasas de interés (plazo fijo, caja de ahorro, entre otras), pero la más representativa para un
país es la tasa de interés que fija el Banco Central. En el caso de Argentina, esta se denomina tasa BADLAR
(Buenos Aires deposits of large amount rate o tasa de depósitos de grandes montos) y, con base en ella, los
bancos y las demás entidades fijan sus respectivos intereses.

La tasa de interés, BADLAR o de referencia, es una variable macroeconómica muy importante para cualquier
empresa. Ar Apples S. A., al igual que la mayoría de las empresas, financian sus proyectos de inversión
solicitando créditos o, a veces, con capital propio. Cualquiera sea la forma de financiamiento, la tasa de
interés es un precio que se tiene en cuenta para evaluar un proyecto de inversión. Si la tasa de interés es
muy alta, el costo para devolver el capital prestado más los intereses será alto, por lo tanto, la rentabilidad
del proyecto exigido tendrá que ser alto y serán menos los proyectos que cumplirán con esa exigencia. En el
caso de financiar un proyecto de inversión con capital propio, mayor será el costo de oportunidad de destinar
ese capital al proyecto de la empresa mientras mayor sea la tasa y desestimulará la inversión de la misma
forma que cuando se pide prestado el capital.

El consultor de Ar Apples S. A. determinó que la tasa BADLAR actual


es equivalente a un 29,75 con proyecciones a mantenerse en ese
nivel en el próximo año. El costo de financiar proyectos de inversión
en Argentina es alto dada esta tasa de interés, por cada peso que se
pide prestado se debe devolver 1,2975.

La alta tasa de financiamiento puede frenar los planes de inversión de varias empresas en la economía, lo
que impacta macroeconómicamente en un bajo nivel de inversión y, por ende, de empleo, al menos por parte
del sector privado. 

Por lo tanto, una de las primeras conclusiones que saca el consultor es que con ese nivel de tasa,
probablemente la recesión en el país prosiga sino se llevan a cabo políticas por parte del gobierno para
amortiguar la desinversión a raíz de este motivo.

Cantidad de dinero

La cantidad de dinero u oferta monetaria (M) de un país no solo comprende la emisión realizada por el Banco
Central, sino también el dinero que se crea en el sistema bancario. El dinero que emite el Banco Central se
denomina base monetaria y dicha emisión debe estar respaldada por tres activos del Banco Central: oro y
divisas (reservas internacionales), títulos públicos y redescuentos. En términos generales, cuando un activo
aumenta, el Banco Central tiene la obligación de emitir moneda local. De esta manera, si ingresa un dólar a
Argentina, el país tiene que emitir pesos al tipo de cambio oficial.
Si el dinero que emite el Banco Central se canaliza al sistema financiero, puede comenzar a crearse más
dinero ya que, cuando el banco comercial recibe un depósito, este puede prestar dicho dinero manteniendo
una reserva mínima. De esta manera, se crea dinero adicional mediante ese efecto multiplicador.

En términos generales, se considera dinero u oferta monetaria a la suma del efectivo más los depósitos:

M=E+D

El dinero en circulación tiene una estrecha relación con la inflación, puesto que, cuando el crecimiento del
dinero supera el crecimiento de la producción, es probable que se produzca inflación.

Representa la cantidad de
Base monetaria dinero respaldado con los
activos del Banco Central.

1 of 3

Indica la cantidad de veces


Multiplicador monetario que se amplía la base
monetaria.
2 of 3

Representa la cantidad de
Oferta monetaria dinero existente en la
economía.

3 of 3

Nivel general de precios

El nivel de precios de una economía se mide a través de los índices de precios. En este sentido, existen
distintos índices: índice de precios al consumidor (IPC), índice de precios mayoristas, índice a la
construcción, índice de precios implícitos, entre otros.

El cálculo utilizado para medir la inflación en Argentina es el IPC, ya que determina la evolución del valor de
una canasta de bienes que consume una familia representativa, es decir, en su cómputo no se incluyen
todos los bienes producidos en una economía, sino solo aquellos que impactan en el bienestar de la familia
promedio.
El crecimiento del índice muestra la tasa de inflación (π) de una economía. Por ejemplo, para un período t, la
inflación se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Históricamente, Argentina ha tenido episodios de inflación e incluso ha llegado a experimentar


hiperinflaciones con una tasa anual que superaba el 5000 %. Es decir, lo que hoy vale $ 100, el año que viene
valdrá $ 5100.

El fenómeno de la inflación es complejo, ya que intervienen numerosos agentes y, debido a ello, su control es
difícil de resolver sin costo alguno.

Es un incremento en el nivel
Inflación
general de precios.

1 of 3
Se da cuando el ritmo de
crecimiento de los precios
es extremadamente rápido
Hiperinflación y vertiginoso, con claras
muestras de que el proceso
inflacionario está fuera de
control.

2 of 3

Instancia en la cual los precios


Deflación decrecen en forma
generalizada.

3 of 3

Ar Apples S. A. necesita conocer la inflación de los años 2017, 2018 y 2019 y proyectar la del 2020 y 2021,
por lo cual a través de INDEC y Santander Trade arriba a la siguiente información.
Tabla 1. Inflación de la República Argentina (2017-2021)

Año Tasa de Inflación (%)

2017 25,7

2018 34,3

2019 54,4

2020 51,0

2021 32,3

Fuente: elaboración propia en base a Banco Santander, 2020.

Gráficamente la situación con relación a la inflación de Argentina es la siguiente:

Figura 1. Evolución de la tasa de inflación en Argentina (2017-2021)


Fuente: elaboración propia en base a Banco Santander, 2020.

La evolución de la tasa de inflación es un factor de importancia crucial para la empresa Ar Apples S. A., ya
que en función de dicha evolución va a ir ajustando sus costos y los precios de venta de sus productos para
evitar que su beneficio económico se vea perjudicado por la incertidumbre que genera la inflación.

Gasto público y deuda pública

El gasto del gobierno es una de las variables más controvertidas para los macroeconomistas, dado que
existen posturas que sostienen que dicho gasto debe reducirse al mínimo, mientras que otras alegan que
debe alentarse en pos de generar crecimiento. 

El gasto público es una variable exógena para la economía, es decir, es explicado por decisiones políticas y
no corresponde a una variable puramente económica.

Existen tres maneras de financiar el gasto público: con impuestos, con emisión de deuda (préstamos
internos o externos) o con emisión monetaria. Cuando el gasto público es financiado con emisión de dinero,
es decir, cuando el gobierno vende un título público o un bono al Banco Central y recibe dinero como
contrapartida, la oferta monetaria del país crece, pudiendo generar aumento de precios.

Cuando los impuestos son superiores al gasto existe un superávit fiscal o ahorro del gobierno, mientras que,
cuando el gasto supera el ingreso fiscal por impuestos existe un déficit fiscal o desahorro del gobierno:

1 Impuestos – gastos > 0: superávit fiscal

2 Impuestos – gastos = 0: equilibrio fiscal

3 Impuestos – gastos < 0: déficit fiscal

El presupuesto es una estimación de recursos y gastos que el gobierno realiza para un período futuro. Que el
presupuesto esté equilibrado significa que los ingresos son iguales a los gastos. Cuando el presupuesto es
ejecutado y queda desequilibrado, puede suceder que haya más ingresos que gastos y entonces habrá
superávit; en caso contrario, surgirá una deuda.

La deuda pública es el conjunto de obligaciones que posee el Estado con los particulares del país y del
exterior. De esta distinción, surge la deuda pública interna, que es la deuda que el Gobierno mantiene con los
particulares del país, mientras que la deuda pública externa, como mencionamos anteriormente, representa
lo que el Estado debe a los particulares del extranjero.

La presión tributaria o presión fiscal es la proporción del PBI que es recaudada por el Gobierno en concepto
de impuestos u otros recursos tributarios. Por lo cual, representa una medida del sacrificio impuesto por el
Estado sobre el producto o el ingreso generado para contribuir a financiar su actividad.

El consultor contratado por Ar Apples S. A. debe hacer una estimación del crecimiento de los precios en los
próximos años en Argentina para ver cómo impactará la inflación en los costos de la empresa, como así
también los ajustes que tendrá que hacer la empresa a los precios de venta. Para ello, analiza cómo
evolucionaría la oferta monetaria según los compromisos asumidos por el gobierno nacional y las políticas
económicas llevadas a cabo. Entiende que la economía se encuentra en una gran recesión y que el gobierno
no tendrá capacidad para recaudar ingresos vía impuestos, ya que los ingresos de las empresas y de las
personas se encuentran deprimidos. La capacidad para pedir créditos por parte del gobierno nacional se ve
limitada debido a todos los compromisos asumidos previamente. Por lo tanto, el consultor estima que el
Banco Central financiará sus próximos compromisos vía emisión monetaria, además del hecho de que
seguramente intentará reactivar la economía con este recurso. 

Dada esta situación, el consultor propone esperar que este año siga creciendo el nivel de precios de la
economía similar a la forma en que lo hizo otros años, por lo que estima una inflación anual del 30 %
aproximadamente. Esta variable es muy importante para analizar cómo deberá ajustar los precios de venta la
empresa y cómo podrán aumentar los costos también.

Población económicamente activa y desempleo

En términos económicos, la población de una economía se puede dividir en dos: por un lado, una población
inactiva, donde se incluyen aquellas personas que no trabajan ni buscan trabajar, por ejemplo, amas de
casa, niños, jubilados; y por el otro, la población económicamente activa (PEA) que incluye a los ocupados y
desocupados, es decir, todas las personas que participan del mercado laboral.

Los desocupados son aquellos que buscan, pero no encuentran trabajo. Es importante destacar que
procuran encontrar empleo ya que, de no hacerlo, se considerarían inactivos y no desocupados.

La tasa de desempleo (TD) se obtiene calculando el cociente entre los desocupados y la PEA:
Otro indicador laboral importante es la tasa de actividad (TA) que dimensiona el tamaño del mercado laboral
calculando el cociente entre la PEA y la población total. Cuando este indicador desciende, ello puede implicar
que las personas, desanimadas por las condiciones laborales, dejan de buscar trabajo y se convierten en
inactivos. Este puede ser el caso de los estudiantes ya que, mientras el mercado presente buenas
condiciones, estos ingresan a la PEA, pero ante desmejoras vuelven a sus estudios o la condición de
inactividad.

Si la tasa de desempleo baja y la tasa de actividad también disminuye, no podremos concluir que exista una
mejora ya que el desempleo puede haber caído porque los individuos se desalentaron y dejaron de buscar
trabajo, pasando a formar parte de la población inactiva.

El consultor de Ar Apples S. A. espera que la tasa de desempleo de la Argentina aumente en los próximos
meses debido a la recesión económica actual, aunque cree que este aumento será muy leve. La gente, al
estar desalentada por la recesión, probablemente deje de buscar trabajo, la tasa de actividad de la economía
disminuya y no aumente la tasa de desempleo significativamente. 

Con base en esta información, el consultor le comenta a la dueña de la empresa que para que aumente la
tasa de desempleo tiene que ocurrir un aumento en el número de desocupados, que son las personas que
declaran buscar trabajo y no lo encuentran y, además, la tasa de actividad se debe mantener relativamente
constante. Si las personas dejan de buscar trabajo porque están desalentadas, son menos las declaradas
desocupadas, no porque hayan encontrado trabajo sino porque dejaron de buscarlo. 

Para Ar Apples S. A., un aumento de la tasa de desempleo y una disminución de la tasa de actividad afectará
negativamente debido a que esto implica una disminución de los ingresos de la población que repercute en
el poder adquisitivo del consumo interno y por ende, en la demanda de manzanas para la empresa.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 4

Tipo de cambio, balanza comercial y balanza de


pagos

Tipo de cambio

El tipo de cambio mide la cantidad de moneda local que debe entregarse para adquirir una unidad de moneda
extranjera. Si el valor de la divisa se establece mediante el libre juego de la oferta y la demanda en el
mercado cambiario y el Banco Central no interviene, estamos bajo un régimen de tipo de cambio flexible;
mientras que si el Banco Central interviene comprando o vendiendo divisas en el mercado para sostener un
valor determinado, entonces estamos bajo un régimen de tipo de cambio fijo. Suele ocurrir que, por más que
no haya un valor fijado por una ley (como fue la convertibilidad en Argentina), el Banco Central intervenga en
el valor del tipo de cambio ofreciendo o comprando divisas, en cuyo caso se estará ante un régimen de
flotación mixta, administrada o de flotación sucia.

Cuando el tipo de cambio aumenta, ello implica que se debe entregar más cantidad de moneda local para
adquirir una unidad de moneda extranjera. En ese caso, se está frente a una depreciación o devaluación de
la moneda local. Estrictamente, se denomina depreciación al incremento del tipo de cambio en un régimen
flexible y se llama devaluación a dicho incremento bajo un tipo de cambio fijo. Actualmente, sin embargo, el
uso cotidiano de ambos términos los ha convertido en sinónimos. Si sucede lo contrario, es decir, si baja el
tipo de cambio, se produce una apreciación o revaluación de la moneda local.

El valor del tipo de cambio suele impactar en la balanza comercial (la diferencia existente entre las
exportaciones y las importaciones) ya que, por ejemplo, si el tipo de cambio sube o la moneda se deprecia,
se abaratan las exportaciones y se encarecen las importaciones, produciendo un mayor saldo comercial.

El valor del tipo de cambio tiene un impacto importante en el nivel de precios en una economía dolarizada
como la argentina.
El consultor de Ar Apples S. A. espera que el gobierno realice minidevaluaciones a lo largo del año, es decir,
que aumente el tipo de cambio del dólar en términos del peso. Para la empresa, las minidevaluaciones
pueden favorecer a su negocio ya que el 50 % de las manzanas que produce se exportan. La devaluación
puede inducir a una mayor demanda extranjera porque los bienes producidos en Argentina se abaratarán
para los extranjeros. La devaluación podría también implicar un aumento de los ingresos de la empresa,
expresados en pesos argentinos, aunque el beneficio de este incremento podría verse compensando con un
aumento de los costos en pesos provocado por la inflación causada por la devaluación.

Balanza comercial y balanza de pagos

La balanza comercial representa la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y
servicios (X - M).

La balanza de pagos es la cuenta que registra todas las operaciones de un país con el resto del mundo
durante un período de tiempo determinado. Se compone de dos grandes cuentas:

C U E N TA C O RRI E N T E C U E N TA C A PI TA L

Es la que registra, además del comercio de bienes y servicios (balanza


comercial), los movimientos de rentas y las transferencias que realiza un país
con otro. Por ejemplo, en la cuenta de renta se incluyen los pagos de intereses
de deuda que en la balanza comercial no figuran.

C U E N TA C O RRI E N T E C U E N TA C A PI TA L
Es aquella que apunta todos los pagos entre residentes del país y del exterior
destinados a comprar activos, lo que habitualmente se conoce como
movimientos de capital.

Pobreza y distribución del ingreso

El umbral que determina si un hogar es pobre o no es la canasta básica total (CBT), la cual contiene un
conjunto de bienes que satisfacen necesidades alimentarias y no alimentarias. Si una familia no tiene el
ingreso necesario para adquirir esta canasta de bienes, se la considera pobre.

Dentro de la CBT se encuentra la canasta básica alimentaria (CBA) que incluye el conjunto de bienes que
necesita un hogar para satisfacer sus necesidades nutricionales. Si una familia no tiene un ingreso para
adquirir la CBA, no solo se la considera pobre, sino que, además, se la cataloga como hogar indigente.

La canasta básica
alimentaria (CBA) se ha
determinado tomando en
cuenta los requerimientos
Canasta básica alimentaria
normativos kilocalóricos y
proteicos imprescindibles
para que un varón adulto
de entre 30 y 60 años, de

1 of 2
Para determinar la canasta
básica total (CBT) se
amplía la CBA,
considerando los bienes y
Canasta básica total
servicios no alimentarios.
La estimación se obtiene
mediante la aplicación del
coeficiente de Engel (CE),

2 of 2

Otra manera de medir la pobreza es a través de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), según la cual
se considera como hogar pobre a aquel que se encuadre en alguna de las siguientes condiciones no
resueltas.

Hacinamiento, lo cual se mide a partir de la cantidad de personas que residen por habitación.
Si hay más de tres personas por habitación entonces habrá hacinamiento.

Calidad de la vivienda. Este indicador tiene que ver con el material de construcción de la
vivienda como así también discrimina si es casa, departamento u otra.

Sistema sanitario. Aquí hace referencia a si el hogar posee letrina o un baño con inodoro, como
así también si posee pozo negro o sistema de cloacas.

Capacidad de subsistencia. Este indicador refiere a si trabaja solo el jefe de familia o si


además trabajan los hijos, que serían los llamados trabajadores secundarios.

Asistencia escolar de los niños. Este indicador tiene que ver con los hijos en edad escolar y si
ellos asisten efectivamente a la escuela o no.
La distribución del ingreso, al igual que la pobreza, se analiza a través de distintos indicadores. Los más
conocidos son la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini.

La curva de Lorenz relaciona gráficamente en un eje el porcentaje acumulado de ingresos y en otro, el


porcentaje acumulado de población ordenado por ingreso. Entonces, si a la población se la divide en diez
estratos, el primer 10 % de población representa el 10 % más pobre. Si hubiera equidad, ese 10 % más pobre
debería recibir el 10 % del ingreso total, el 20 % de la población debería recibir el 20 % del ingreso y así
sucesivamente. Mientras no se obtenga esa relación, existirá desigualdad.

Figura 2. Curva de Lorenz

Fuente: elaboración propia.

Cuanto más alejada se encuentre la curva de Lorenz de la línea de equidistribución, más regresiva será la
distribución del ingreso. 
Por su parte, el coeficiente de Gini es un indicador que varía entre 0 y 1. En términos simples, se obtiene
calculando el cociente entre las áreas del gráfico: A ÷ (A + B). Si A es igual a 0, la curva de Lorenz coincide
con la de equidistribución, con lo cual se interpreta que existe equidad perfecta, mientras que, si B es igual a
0, la curva de Lorenz coincide con el eje de las X, lo cual significa que existe una inequidad perfecta.

En la tabla 2 analizaremos una distribución hipotética del ingreso de un país.

Tabla 2. Distribución del ingreso

%
Ingresos % de la % acumula
% de acumulado
Deciles en miles suma de do de
hogares de
de dólares ingresos ingresos
población

1 10 6990 2,1 10 2,1

2 10 13 507 4,1 20 6,2

3 10 17 692 5,4 30 11,6

4 10 20 955 6,4 40 18,0

5 10 25 727 7,8 50 25,8

6 10 30 049 9,1 60 35,0

7 10 37 543 11,4 70 46,4

8 10 42 820 13,0 80 59,4


%
Ingresos % de la % acumula
% de acumulado
Deciles en miles suma de do de
hogares de
de dólares ingresos ingresos
población

9 10 54 101 16,5 90 75,9

10 10 79 324 24,1 100 100

Total 100 328 707 100

Fuente: elaboración propia.

En esta tabla podemos observar que la población fue dividida en diez grupos iguales, denominados deciles.
Luego, se ordenaron los hogares por ingreso monetario: el primer decil contiene el 10 % de los hogares más
pobres que, para el período analizado, la suma de ingreso de ese decil es de 6990 dólares y así
sucesivamente, hasta el último decil, el más rico, que suma ingresos de 79 324 dólares.

Estos datos se utilizan para elaborar la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini. Si analizamos las últimas
dos columnas, observamos que el 10 % de la población más pobre recibe el 2,1 % del ingreso generado en el
país, mientras que el 20 % más pobre recibe tan solo el 6,2 % y, si continuamos con este criterio, la mitad de
la población recibe un 25,8 % del total de ingreso del país. Si hubiera equidad, la mitad de la población
recibiría la mitad del ingreso, pero en estos datos se observa de manera clara una distribución regresiva del
ingreso.

Si el consultor debe analizar cómo la pobreza puede afectar a la empresa Ar Apples S. A., podría tomar como
indicador el que mide este fenómeno por el método del ingreso. Observa que el 30 % de la población posee
un ingreso por debajo del necesario para adquirir la canasta básica total. El consultor estima que, debido a
las políticas económicas aplicadas, como la emisión monetaria, la inflación aumentará y que,
probablemente, el ingreso de las personas no acompañe dicha inflación, por lo que seguramente la pobreza
aumentará. 
Considera que este indicador no va a favorecer a la empresa Ar Apples S. A. Un aumento de la pobreza
implica una disminución del poder adquisitivo de las personas para comprar bienes, y la demanda de frutas y
verduras, que forman parte de la canasta básica alimentaria, se verá impactada por este indicador. 

A continuación, te invitamos a responder las siguientes actividades de repaso.

Un estudiante de 20 años que está buscando trabajo forma parte de la


población:

Desocupada, porque no tiene trabajo, pero está buscando


encontrarlo

Inactiva, porque no es un trabajador

Ocupada, porque es un potencial trabajador

Subocupada, porque el estudio se considera un empleo a


medio tiempo

SUBMIT
Si comparamos la balanza de pagos con la balanza comercial, ambas se
diferencian en que:

La balanza de pagos incluye todas las operaciones con el


resto del mundo, mientras que la balanza comercial solo
las de índole comercial.

La balanza comercial incluye todas las operaciones con el


resto del mundo, mientras que la balanza de pagos solo las
de índole comercial.

La balanza comercial representa la diferencia entre


exportaciones e importaciones más los intereses de la
deuda externa, mientras que la balanza de pagos, además
de incluir a la balanza comercial, también tiene en cuenta
las rentas y transferencias que recibe u otorga el país.

La balanza de pagos representa la diferencia entre


exportaciones e importaciones, mientras que la balanza
comercial, además de incluir a la balanza de pagos, tiene
en cuenta las rentas y transferencias que recibe u otorga el
país.

SUBMIT
C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Banco Santander, (2020). Santander Trade. Obtenido de Argentina: política y economía.  Recuperado de
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/ argentina/ politica-y-economia

INDEC, (2019). Valorización mensual de la canasta básica. Recuperado de   https://www.


indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_10_19F3336289B0.pdf

C O NT I NU A R

También podría gustarte