Está en la página 1de 49

Narváez, P. E. X y Jerez, J. J. H.

Principios de Biología y Química Aplicados

1
ESTRUCTURA DEL INFORME
DE LABORATORIO

I. INTRODUCCIÓN
En el laboratorio se realizan una o más experiencias donde se plantean
objetivos enfocados a: enseñar una temática determinada que se ha tratado
en forma teórica, un principio en forma práctica, enseñar una destreza o
afianzar una técnica.

Al finalizar una práctica de laboratorio y realizar el informe de la misma, el


estudiante debe autoevaluarse para verificar que ha cumplido con los
objetivos propuestos. Las prácticas de laboratorio representan una forma de
enlazar lo aprendido en las clases teóricas, deben seguir una metodología
establecida y los resultados se comunican siguiendo los componentes del
artículo científico.

El artículo científico es un informe escrito que presenta por primera vez los
resultados de una investigación. Los artículos científicos publicados en revistas
científicas hacen parte de la literatura primaria de la ciencia. Los libros y los
artículos de síntesis (review articles) que resumen el conocimiento de un
tema, representan la literatura secundaria de la ciencia. Los artículos
primarios y los secundarios son publicaciones científicas, pero sólo los
primeros son artículos científicos. Podemos encontrar artículos científicos
formales, de revisión, notas investigativas o casos clínicos (ver ejemplos
anexos de artículos). Todos tienen la misma estructura, pero las notas
generalmente son más cortas, no tienen resumen, su texto no está dividido
en secciones con subtítulos y se imprimen con una letra más pequeña.

El artículo científico consta de seis secciones principales:


Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Tabla 1. Estructura del Artículo Científico


SECCIÓN CONTENIDO
Resumen (Abstract) Resume el contenido del artículo
(incluye brevemente introducción,
objetivos, métodos, resultados,
discusión y conclusiones).
Palabras Clave Palabras relacionadas con el tema de
estudio, deben ser precisas, claras,
tres o cuatro son convenientes. Por lo
general evitar colocar las mismas
palabras del título.
Introducción Informa la importancia del trabajo y
el propósito del mismo
Métodos Explica cómo se hizo la investigación

Resultados Presenta los datos experimentales


(tablas, figuras)

Discusión Explica los resultados y los compara


con el conocimiento previo del tema
Literatura Citada Corresponde a las referencias citadas
en el texto

II. NORMATIVIDAD GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL


INFORME DE LABORATORIO

PORTADA
La información que debe incluir esta sección es la siguiente:
a. Título de la práctica realizada (centrado)
b. Autor: Nombre y apellidos del estudiante que presenta el informe
c. Nombre de la institución, nombre del programa académico, correo
electrónico.

RESUMEN
Como su nombre lo indica, resume los resultados obtenidos en una
experimentación, para las prácticas de este curso no debe superar las 350
palabras. En esta sección se abrevian el contenido, desarrollo y resultados de
la práctica. Según la temática tratada, aproximadamente deben incluirse tres
reglones de introducción, dos renglones de objetivos, cuatro renglones de
métodos, cuatro renglones de resultados, cuatro renglones de discusión y tres
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

renglones de conclusiones. Se puede colocar el subtítulo para cada uno de


estos componentes o escribir en forma de párrafo continuo.

PALABRAS CLAVE
Son palabras relacionadas con la temática bajo estudio, no deben estar
incluidas en el título de la práctica y no deben escribirse más de cuatro.

INTRODUCCIÓN
La introducción informa tres elementos muy importantes de la investigación o
experimentación: la importancia, el propósito y el conocimiento actual del
tema. El relato comienza con elementos generales (a menudo
cronológicamente) y finaliza con el propósito u objetivo general del
experimento.

MÉTODOS
Explica cómo se realizó la investigación. Un requisito fundamental de toda
investigación científica es que el trabajo pueda ser validado por otros
investigadores; por lo tanto, debe proporcionarse suficiente información para
que otras personas puedan repetir el experimento.

Para organizar adecuadamente la información en el formato de informe de


laboratorio se requiere que las técnicas y/o procedimientos se presenten en
forma de diagrama de flujo o diagrama de procedimiento, siguiendo un orden
de cada una de las actividades propuestas.

Nota: esta sección no consiste en transcribir el texto de la sección


metodológica de cada práctica.

RESULTADOS
Los resultados obtenidos pueden presentarse a manera de tablas o figuras y
su importancia debe ser evidente en la sección de discusión de resultados.

* Incluir las observaciones realizadas así como los dibujos de las


preparaciones, datos experimentales, y dar solución a los cuestionamientos
planteados, etc.

Para describir la observación de una preparación al microscopio, debe


indicarse:

El tipo de material (célula, órgano, tejido u organismo del cual se obtuvo la


preparación, la técnica de tinción o preparación utilizada, el aumento en el
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

cual se observa la muestra al microscopio o estereomicroscopio (Aumento =


Aumento del objetivo x Aumento del ocular), y observaciones generales como
la forma la célula y estructuras celulares.

Si se trata de pruebas químicas reportar los cambios en coloración de las


muestras problema con los reactivos utilizados, aparición de turbidez,
formación de precipitados, etc.

Las tablas y figuras


Las tablas permiten presentar datos precisos y
repetitivos, se identifican con la palabra Tabla
seguida de la numeración correspondiente,
posteriormente se escribe la leyenda o
información resumida que ésta aporta, la cual
se ubica en la parte superior de ésta.

Se debe tener en cuenta:


No dejar espacios en blanco, éstos pueden significar que no existen los
datos o que los mismos se omitieron por error.

Si faltan datos, los espacios en blanco se llenan con una raya y se


explica su significado al final de la tabla o en una nota.

No incluir filas o columnas que tengan los mismos datos a lo largo de


toda la tabla.

No repetir las unidades de medida en el cuerpo de la tabla. El símbolo


de medición se escribe debajo del encabezamiento de las columnas.

Evitar incluir columnas con datos no significativos.


Si los porcentajes deben sumar cien, asegurarse que alcancen ese
valor.

Usar el mismo grado de precisión para todos los datos (por ejemplo:
42.00, 24.30 y 54.83 en lugar de 42, 24.3 y 54.83).

Colocar el cero a la izquierda del punto decimal (0.2 en lugar de .2).


Alinear las columnas de números debajo del punto decimal.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Intercambiar los encabezamientos de las filas y las columnas si la tabla


queda muy ancha, es conveniente colocar una tabla larga verticalmente
que horizontalmente.

Las figuras representan otra ayuda para organizar los datos obtenidos en un
experimento, al igual que las tablas, llevan una leyenda, pero ésta se escribe
en la parte inferior de la figura, indicando inicialmente la palabra Figura y su
número correspondiente.

DISCUSIÓN

La discusión de resultados es la sección más importante de un informe o


artículo científico, representa la interpretación de los resultados, se apoya
en la literatura científica (libros, revistas) y su redacción se realiza en tercera
persona. Si no se ha consultado sobre el tema de estudio, la discusión será
muy pobre o nula, representando así el poco interés generado por el
estudiante en apropiarse de su proceso de aprendizaje.

CONCLUSIONES
Se presentan consecutivamente o puede retomarse el tema de la práctica
mencionando los datos más importantes y su relevancia. Se escriben máximo
dos renglones para cada una de las actividades realizadas.

BIBLIOGRAFÍA

Se encuentran diferentes modelos para presentar la bibliografía,


especialmente para los artículos científicos, los cuales dependen de la
normatividad establecida por cada revista.

Los componentes esenciales de una bibliografía son:


Apellidos y nombres del o los autores, año, título del artículo o libro, edición,
editorial y páginas. De acuerdo al número de libros o revistas consultadas, la
bibliografía se organiza por orden alfabético.

Según las normas APA (American Psychological Association), los formatos


para las referencias bibliográficas son:
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Ejemplo del formato para referencia bibliográfica de un libro


completo

Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K.,Alexander Johnson, A., Lewis, J., Raff, M.,
Roberts, K y Walter, P. (2011). Introducción a la Biologia Celular.
Tercera Edición. Editorial Médica Panamericana. Pp 900.

Chang, R. (2010). Química. 10 Edición. McGrawHill. Pp 1174.

Jiménez, C. B. y Espino, F. J. (2013). Genética. Editorial Médica


Panamericana. Pp 594.

Ejemplo del formato para referencia bibliográfica de un


capítulo de libro:

Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in


early adolescence. En: A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary
perspective (pp. 60-82). New York, NY: Brunner/Mazel.

Tsukame, A. (1990). La droga y la doble exclusión juvenil popular. En: CIDE,


CIEPLAN, INCH, PSIPIRQUE & SUR (Comp.), Los jóvenes de Chile hoy
(pp. 155-169). Santiago: Compiladores.

Ejemplo del formato para referencia bibliográfica de un


artículo de revista:

Alvear, C. C., Barboza, M y Rodríguez, Z. K. (2010). Glycogen storage disease:


report of two cases in the city of Cartagena. Colombia Médica. (Enero-
Marzo) Vol. 41(1):76-81.

Domínguez, M. R., Morales, E. M., Rossiere, E. N., Olan, T. R., Gutiérrez,


Morales, J. (2012). Esclerosis múltiple: Revisión de la Literatura médica.
Artículo de Revisión. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM,
Vol 55 (5): 26-35.

Maladkar, M., Awatramani, M., Bhong, K. (2014). Resveratrol The “Chateau


Hormone” for Cardio Diabetic Protection. Journal of Diabetes Mellitus,
Vol 4: 371-378.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Ejemplo del formato para referencia bibliográfica de un


diccionario o enciclopedia:

El nombre del autor o editor, Ed. entre paréntesis cuando es editor. Después
del título del diccionario o enciclopedia y después de un espacio, se escribe
entre paréntesis la Edición si no es la primera, coma, el volumen consultado
y las páginas (Vol. 15, pp. 501-503).

Ejemplo del formato para referencia bibliográfica de una página web:


Para las páginas de Internet deben especificarse los autores (si
aparecen), el título de la página, el año de publicación, el nombre de
la institución, la dirección web, la última fecha de consulta o acceso.

Cáncer de Piel. Medline Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU y los


Institutos Nacionales de la Salud.
Recuperado de:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/skincancer.html
Última consulta: 13/06/2016

Saudagar , P y Dubey, V.K. 2014. Molecular Mechanisms of In vitro Betulin-


Induced Apoptosis of Leishmania donovaniThe American Journal of Tropical
and Hygiene. 90(2):354-60
Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24420777
Última consulta: 13/06/2016

III. MATERIAL COMPLEMENTARIO

López, H. D., Torres, F. A., Brito, A. L., y López, H. M. 2014.Cómo redactar


y organizar un artículo científico original. Revista de Especialidades Médico
Quirúrgicas. Vol 19 (2).
http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2014/rmq142q.pdf

IV. COMPETENCIAS

COMPETENCIA GENERAL
♣ Conoce la importancia de comunicar los resultados de una investigación
científica o de un experimento, las cuales se formalizan en un artículo
científico o un informe para establecer la aprobación o desaprobación
de las hipótesis que se plantean en la práctica.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
♣ Identifica las principales partes de un reporte científico y establece la
importancia de cada una de éstas con sus características.
♣ Reconoce las implicaciones éticas del plagio y manipulación de la
información.
♣ Desarrolla destrezas en la comunicación escrita y oral.

V. MATERIALES
- Artículos científicos
- Block de papel bond o cuaderno
- Tablero
- Marcadores

VI. PROCEDIMIENTO
El estudiante tendrá un artículo científico disponible como suplemento para
desarrollar la temática de este laboratorio. Este material se dividirá en partes
para leerlo individualmente, posteriormente se discutirán las características de
cada sección, por grupo de trabajo. Al finalizar la actividad se socializará lo
encontrado en cada parte del artículo con el fin de llegar a conclusiones
respecto a lo que debe contener cada sección de un artículo científico.

Al finalizar esta práctica se informará a los estudiantes cómo se espera que


realicen los informes de laboratorio.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K.,Alexander Johnson, A., Lewis, J.,
Raff, M., Roberts, K y Walter, P. 2011. Introducción a la
Biología Celular. Tercera Edición. Editorial Médica
Panamericana. Pp 900.

Alvear, C. C., Barboza, M y Rodríguez, Z. K. (2010). Glycogen storage


disease: report of two cases in the city of Cartagena. Colombia
Médica. (Enero-Marzo) Vol. 41(1):76-81.

Cáncer de Piel. Medline Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU


y los Institutos Nacionales de la Salud.
Recuperado de:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/skincancer.html
Última consulta: 13/06/2016

Chang, R. 2010. Química. 10 Edición. McGrawHill. Pp 1174.


Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Cortés, I. A., G. Rodríguez., E. Moreno., J. M. Tenorio., B.


Domínguez, M. R., Morales, E. M., Rossiere, E. N., Olan, T. R.,
Gutiérrez, Morales, J. 2012. Esclerosis múltiple: Revisión de la
Literatura médica. Artículo de Revisión. Revista de la Facultad
de Medicina de la UNAM, Vol 55 (5): 26-35.

Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. 1985. Depressive


symptoms in early adolescence. En: A. Dean (Ed.), Depression
in multidisciplinary perspective (pp. 60-82). New York, NY:
Brunner/Mazel.

Hörmnasdörfer, C., A. Corral., A. Scharf., B. Vaske., P.


Hillemanns y P. Scmidt. 2010. Comparación de los
métodos actuales de cribado prenatal del Síndrome
de Down. Revista Española de Salud Pública. Vol 84
(1): 43-51.

Jiménez, C. B. y Espino, F. J. 2013. Genética. Editorial Médica


Panamericana. Pp 594.

Karmelic, C. F., A. M. Cambón y R. González. 2000. Cardioversión


eléctrica interna con baja energía y curva bifásica en fibrilación
auricular inducida durante el estudio electrofisiológico. Rev Esp
Cardiol. Vol.53 Núm 3:337-43.

López, H. D., Torres, F. A., Brito, A. L., y López, H. M. 2014.Cómo


redactar y organizar un artículo científico original. Revista de
Especialidades Médico Quirúrgicas. Vol 19 (2):236-243.

Maladkar, M., Awatramani, M., Bhong, K. 2014. Resveratrol The


“Chateau Hormone” for Cardio Diabetic Protection.. Journal of
Diabetes Mellitus, Vol 4: 371-378.

Revista Acta Neurológica


http://www.acnweb.org/es/acta-neurologica.html Última consulta:
16/01/2015

Revista Colombia Médica


http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica
Última consulta: 16/01/2015

Revista Discovery Salud


Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

http://www.dsalud.com/index.php?pagina=reportajes
Última consulta: 16/01/2015

Revista Nature
http://www.nature.com/nature/index.html
Última consulta: 16/01/2015

Revista Médicas UIS


http://www.medicasuis.org/contenido/index.php?option=com_content
&task=view&id=53&Itemid=74 Última consulta: 16/01/2015

Revista Med. Universidad Militar Nueva Granada


http://www.umng.edu.co/web/revistas/revista-fac.-medicina
Última consulta: 16/01/2015

Saudagar , P y Dubey, V.K. 2014. Molecular Mechanisms of In vitro


Betulin-Induced Apoptosis of Leishmania donovaniThe
American Journal of Tropical and Hygiene. 90(2):354-60
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24420777
Última consulta: 16/01/2015
Tsukame, A. 1990. La droga y la doble exclusión juvenil popular. En:
CIDE, CIEPLAN, INCH, PSIPIRQUE & SUR (Comp.), Los jóvenes
de Chile hoy (pp. 155-169). Santiago: Compiladores.

Vidal, L. C., J. Martínez-Sánchez., M. Mateos Mazón y y M.


Peris Tuser. 2010. Mortalidad por cáncer de mama:
evolución en España y sus comunidades autónomas
durante el período 1980-2005. Rev. Esp. Salud
Publica v.84 n.1 Madrid ene.-feb.

Viotti, R., C. Vigliano., B. Lococo., M. Petti., G. Bertocchi., M. G


Álvarez y A. Armenti. 2005. Indicadores clínicos de progresión
de la miocarditis chagásica crónica. Rev Esp Cardiol. Vol.58
Núm 09: 1037-44.

Yabar V, C., P. Chávez H., Z. Varas H y R. Rodríguez B. 2006.


Identificación molecular de mutaciones puntuales relacionadas
con resistencia a drogas en VIH-1 de pacientes peruanos. Rev.
Perú. Med. Exp. Salud Pública. Vol 23 (3). Jul.-Sept.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

EJEMPLOS DE TABLAS

(Tomado de Vidal et al. 2010)

(Tomado de Viotti et al. 2005)


Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

(Tomado de Hörmnasdörfer et al. 2010)

(Tomado de Karmelic et al. 2000)


Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

EJEMPLOS DE FIGURAS

(Tomado de Cortés et al. 2002)

Figura 2. Curva Kaplan-Meier de supervivencia del


individuo (esteroides/no esteroides)
(Tomado de Gutiérrez et al. 2010)
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

(Tomado de Yabar et al. 2006)

(Tomado de Céspedes et al. 2006)


Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Algunas Publicaciones científicas de carácter nacional


e internacional

Revista científica de divulgación en el idioma inglés,


con carácter interdisciplinario, cuenta con uno de los
mayores registros de citación de los artículos que
publica a nivel mundial. Publica las mejores
investigaciones de expertos en todos los campos de
la ciencia y tecnología.
http://www.nature.com/

Revista Discovery Salud, publicación española de salud,


aborda diferentes campos de la medicina, incluye
publicaciones de diferentes especialidades, biólogos,
químicos, farmacéuticos y psicólogos.
http://www.dsalud.com/

Revista Colombia Médica de la Facultad de Salud


de la Universidad del Valle (Cali), incluye trabajos
de investigación y artículos originales, revisión de
temas, comunicaciones breves, cartas al editor,
casos de interés y artículos de reflexión.

http://colombiamedica.univalle.edu.co/
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Revista Med, de la Facultad de Medicina de la


Universidad Militar Nueva Granada. Se encarga de la
difusión de los productos de investigación de docentes
e investigadores en sus diferentes modalidades y en
aquellos profesionales que desde otras instituciones del
país y del exterior le aportan al desarrollo científico y
tecnológico del sector Salud. Se enfoca en la promoción
de temáticas de salud relacionadas con la sanidad
militar. Está dirigida a médicos generales, especialistas,
estudiantes de pregrado y post grado.

http://www.umng.edu.co/web/revistas/revista-fac.-medicina

Revista de los Estudiantes de Medicina de la


Universidad Industrial de Santander, está dirigida
a estudiantes de pre y postgrado de medicina, médicos
generales y especialistas quienes reciben
cuatrimestralmente una amplia gama de temas
distribuidos en las secciones de la publicación.

http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

FORMATO DEL INFORME DE LABORATORIO

TITULO
APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR, PROGRAMA ACADÉMICO,
INSTITUCIÓN, E-MAIL

____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

RESUMEN (350 Palabras)

Palabras Clave (Cuatro palabras relacionadas con el tema)


Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

MÉTODOS (Elaborar diagrama de flujo o de procedimiento de las


actividades a realizar)
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

RESULTADOS (Elaborar tablas ó figuras de las observaciones


realizadas o datos obtenidos)

DISCUSIÓN
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

RESULTADOS (Elaborar tablas ó figuras de las observaciones


realizadas o datos obtenidos)

DISCUSIÓN
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

DISCUSIÓN (Interpretación de los resultados obtenidos, consultar


bibliografía y relacionar con los resultados obtenidos)
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

CONCLUSION (ES) (Frases cortas de cada actividad realizada)

LITERATURA CITADA
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

NORMAS DE BIOSEGURIDAD, MATERIALES


Y EQUIPOS DE LABORATORIO 2
I. INTRODUCCIÓN
NORMATIVIDAD PARA TRABAJAR EN EL LABORATORIO

Para un trabajo adecuado en el laboratorio es necesario seguir ciertas normas


de seguridad para un mejor uso de los materiales, reactivos y equipos, con
el fin de asegurar el mantenimiento de nuestra integridad física y de las
personas que nos rodean, además de contribuir con un manejo adecuado de
los desechos o materiales de descarte producto de estas actividades prácticas.

NORMAS DE SEGURIDAD
Los estudiantes que incumplan estas reglas no serán admitidos al laboratorio
y se tendrá en cuenta esta falla como una ausencia.

Cada alumno debe disponer del Manual de Laboratorio, el cual


posee las instrucciones para desarrollar cada práctica. Cada guía de
laboratorio, así como el marco teórico y los aspectos metodológicos
que sustentan el trabajo práctico deberán de ser ESTUDIADOS por el
alumno previamente a la realización del mismo.

La asistencia al laboratorio es obligatoria. Toda inasistencia debe ser


justificada dentro de los plazos establecidos por la universidad.

Cada trabajo práctico se evaluará a través de un quiz (prueba corta) al


inicio o al final del laboratorio.

Los parciales se realizarán en los días y horas indicados previamente


por los profesores. En caso de ausentarse, el estudiante debe presentar
una excusa justificada, sólo así se le dará una reposición (supletorio).
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Las normas de evaluación y aprobación son aquellas determinadas por


el reglamento Académico y estudiantil de 2014 de la Universidad de
Santander UDES.

Una vez que comience el laboratorio, debe mantenerse atento a los


procedimientos y seguir las instrucciones.

Cada estudiante debe traer a cada sesión de laboratorio:

Materiales básicos

* Carnet de estudiante de la
UDES
* Bata blanca (manga larga)
* Guantes de nitrilo o de látex
* Gafas de seguridad
* Una toalla para manos o papel
absorbente
* Cuaderno o block de laboratorio
* Lápiz, lapicero, regla,
calculadora, bisturí, tijeras.
* Tabla periódica
* Jabón líquido
* Manual de laboratorio

Material obligatorio para las prácticas de Biología

* Láminas portaobjeto
* Láminas cubreobjeto
* Una aguja de disección
* Tapabocas
* Guantes de látex
* Una toalla o papel absorbente
* Cuchilla o bisturí

Los alumnos deberán adoptar una conducta apropiada durante todo el


desarrollo del trabajo práctico y acatar las normas e instrucciones que
le entregue el profesor a cargo del grupo. El profesor se reserva el
derecho de SOLICITAR LA SALIDA del laboratorio a cualquier
alumno que no respete estas normas.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Es obligación de cada estudiante cumplir puntualmente con el horario


establecido para asistir al laboratorio. Tiempo máximo para ingresar
(10 minutos) después de la hora establecida. Los estudiantes que
ingresen después de este tiempo pueden ingresar a la práctica de
laboratorio, pero no tienen opción de presentar el quiz.

Está prohibido fumar, comer, ingerir bebidas, manipular lentes de


contacto, aplicarse cosméticos en el laboratorio, uso de cualquier
equipo de comunicación o de audio y video (estos equipos deben
permanecer apagados durante el laboratorio). El personal docente no
se hace cargo de la pérdida de estos equipos.

Está prohibida la presencia de niños, personas ajenas al laboratorio o


a clase, juegos de mano, uso de vocabulario indebido, el salir del
laboratorio sin autorización una vez haya comenzado la práctica.

Es obligatorio el uso de una bata de laboratorio manga larga, la cual


debe mantenerse abotonada para prevenir contaminación y para
protegerse de algún tipo de accidente como: salpicaduras con tintes o
reactivos químicos. Estudiante sin bata, no será admitido en el
laboratorio.

Por razones de seguridad se PROHIBE el uso de pantalones cortos y/o


faldas cortas. El pelo largo debe mantenerlo siempre recogido y
siempre se debe portar el gorro de protección.

Los zapatos se usarán cerrados, no serán permitidas las chanclas o


sandalias.

Ubicar las banquetas o sillas bajo las mesas.

No se permitirá a los estudiantes salir del laboratorio hasta que éste


quede limpio.

Si posee alguna condición de salud o impedimento, por favor notificarlo


al profesor.

Si su ausencia es por enfermedad se requiere de una excusa médica


debidamente autorizada por el servicio Médico de la Universidad,
ajustarse al reglamento de estudiante de la UDES para realizar este
proceso, de lo contrario carece de validez.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Los estudiantes deben asumir una posición de orden, seriedad,


responsabilidad con el trabajo y respeto hacia el profesor, compañeros
y personal no docente.

Es importante tener las precauciones necesarias para evitar


accidentes.

NORMATIVIDAD PARA LAS PRÁCTICAS DE BIOLOGIA

En aquellos laboratorios donde se utilizan bacterias u hongos, es importante


tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Usar tapabocas y guantes quirúrgicos.

La sangre y cultivos de microorganismos deberán manejarse como


material potencialmente infectante.

El riesgo de infección por virus de la inmunodeficiencia humana, virus


de las hepatitis B y C, bacterias, hongos y parásitos en el laboratorio,
radica principalmente en la contaminación de manos y de mucosas.

Los cultivos de microorganismos deben ubicarse y mantenerse en


gradillas o bandejas.

No tocar con las manos enguantadas los ojos, nariz, otras mucosas, ni
la piel descubierta.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Lavar las manos con agua y jabón antes de comenzar el laboratorio y


después de terminar el mismo.

En caso de pinchazo o cortada, lavar la herida con agua y jabón,


favoreciendo momentáneamente la hemorragia, hacer uso del botiquín
de primeros auxilios.

Notificar al profesor cualquier anomalía que observe en los equipos


que vaya a utilizar o esté utilizando tan pronto como detecte el fallo.

Los estudiantes deben entregar los microscopios con el cable recogido,


con el objetivo de baja magnificación ubicado en el centro y revisar que
no queden láminas o laminillas en éste, si se utilizó aceite de inmersión
limpiar el lente del objetivo de 100X antes de guardarlo.

NORMATIVIDAD PARA LAS PRÁCTICAS DE QUIMICA

Se hace necesario portar guantes de nitrilo, gafas de seguridad, gorro.


Cuando se manejen reactivos, éstos no se deben pipetear con la boca.
Al colocar pipetas en los pipeteadores, recuerde no forzarlas para así,
evitar que se rompan.

Tener cuidado al manipular el material de vidrio.

Evitar abrir las llaves de gas o de agua si no se van a utilizar.

Si surge alguna emergencia (fuego, escape de gas, etc.), debe


abandonarse el laboratorio a la mayor brevedad posible en estricto
orden.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Es responsabilidad del estudiante, leer con anterioridad las prácticas de


laboratorio para que se informe sobre el manejo del o los equipos,
sustancias y procedimientos a utilizar.

Todo desperdicio sólido o líquido (materiales insolubles, trozos de


vidrio, etc.) deberá desecharse en los envases apropiados.

Al terminar el laboratorio debe limpiarse el área de trabajo, devolver


todo el equipo utilizado, recoger todos los desperdicios y depositarlos
en los recipientes destinados.

Lavar las manos con agua y jabón antes de comenzar el laboratorio y


después de terminar el mismo.

No manipular equipos (autoclaves, televisor, estufas, etc) sin la debida


autorización.

Mantener despejados los mesones de trabajo y pasillos, tener cuidado


para que los bolsos no obstruyan el paso.

Si se cumplen adecuadamente las normas de bioseguridad, el


laboratorio será una experiencia enriquecedora y formativa.

MATERIAL DE LABORATORIO
Para un estudiante que se inicia en el campo de la ciencia y la investigación
es importante conocer los usos, nombres y manejo del material de laboratorio,
esto hace parte del entrenamiento que todo estudiante debe adquirir para
realizar su trabajo con seguridad y eficacia.

El material de laboratorio se puede clasificar en:

a. Material volumétrico: elementos de precisión para medir


volúmenes, no se pueden calentar. Pertenecen a este grupo la
probeta graduada, la pipeta, la bureta, el balón aforado y el
picnómetro.

b. Material no volumétrico: elementos que se usan para calentar, son


elementos ordinarios para medir volúmenes, en este grupo se
encuentra el vaso de precipitado, el erlenmeyer y el balón de fondo
redondo.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

c. Material variado: otros elementos de uso común, aquí se ubican el


mechero, el vidrio de reloj, el soporte, el tubo de ensayo, las pinzas,
etc.

II. MATERIAL COMPLEMENTARIO


• Consultar los nombres y usos de los materiales y/o equipos de
laboratorio de química y biología.

III. COMPETENCIAS
COMPETENCIA GENERAL

♣ Conoce las normas de bioseguridad que deben seguirse en un


laboratorio y el uso de los materiales de laboratorio para evitar daños
en la integridad personal e infraestructura del laboratorio.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
♣ Destaca la importancia de seguir las normas de bioseguridad en un
laboratorio para trabajar adecuadamente y con responsabilidad en
éstos.

♣ Ubica las áreas e implementos de bioseguridad con que cuenta el


laboratorio para darles un uso adecuado durante el desarrollo de las
prácticas de laboratorio y en caso de alguna emergencia.

IV.MATERIALES Y/O EQUIPOS


- Microscopio - Probetas
- Estereomicroscopio - Cajas de petri
- Espectrofotómetro - Vidrio de reloj
- Balanza digital - Cintas de pH
- pHmetro - Láminas portaobjeto y
- Baño serológico cubreobjeto
- Pipetas pasteur - Asas de punta recta y redonda
- Varilla de agitación - Gradilla para tubos
- Balón aforado - Gradilla para tinción de bacterias
- Erlenmeyer - Manual de reactivos de Merck
- Tubos de ensayo - Peras y pipeteadores
- Micropipetas
- Pinzas para tubo

- Trípode
- Vasos de precipitado
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

V.PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo de esta práctica los profesores darán una explicación de


las normas de seguridad requeridas en un laboratorio y los usos de cada uno
de los materiales y equipos.
En la tabla 1, escribe al menos cinco errores que se cometen en este
laboratorio (Figura 1) y explica qué se debe hacer para corregirlos.

Tomado de: http://www.texasgateway.org/resource/safety-lab


Último acceso: 03/07/2016

Figura 1. Principales errores que se cometen en el laboratorio


Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Tabla 1. Principales errores que se cometen al trabajar en un laboratorio y la forma


de corregirlos

ERRORES CORRECCIÓN
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Al final del laboratorio cada estudiante entregará un informe siguiendo las


normas vistas en el laboratorio No 1 además de:

1. Elaborar una tabla en donde clasifique el material observado teniendo en


cuenta nombre, uso y clasificación como material volumétrico, no volumétrico
o variado.

2. Elaborar la ficha de seguridad de las siguientes sustancias, incluya la fórmula


química y pictogramas:

Tabla 2. Reactivos y/o sustancias químicas por grupo de trabajo


GRUPO DE Reactivos y/o sustancias químicas
LABORATORIO
A Ácido acético, éter, fenilacetilo cloruro, hidróxido de sodio
en solución.
B Ácido clorhídrico, etanotiol, ninhidrina, cromato de
potasio.
C Ácido nítrico, ácido clorhídrico, tricloroetano, p-toluidina
D Acroleína, permanganato de potasio, cristal violeta,
extrán.
E Amoniaco en solución 25%,acetona, azul de metileno,
peróxido de sodio.
F Ácido sulfúrico, azul de lactofenol, 4-nitrobenzonitrilo,
lugol.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Equipo de laboratorio. Universidad de Antioquia


http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro01.htm
Última consulta: 13/06/2016.

Material de uso frecuente en el laboratorio. Universitat De Valéncia. Última


consulta 13/06/2016
http://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/3%20material%20de
%20uso%20frecuente%20COMPLETO.htm

Normas mínimas de seguridad para laboratorios que trabajan con materiales


y con actividad biológica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Recuperado de:
http://www.fcen.uba.ar/shys/pdf/normas_biol.pdf
Última consulta: 13/06/2016
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Northwestern University. Home page. Recuperado de:


http://chemgroups.northwestern.edu/ucc/
Última consulta: 13/06/2016

Protocolo de seguridad química. Manipulación segura de sustancias químicas.


2012. Recuperado de:
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/gestion_ambiental/pro
tocolos/TTH.01.pdf
Última consulta: 13/06/2016.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Figura 2. MATERIAL DE LABORATORIO


Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

A continuación se presentan los símbolos de los pictogramas de bioseguridad y su


significado para manipular adecuadamente los reactivos químicos.

Ambiental
Peligroso al medio ambiente acuático debido a la
toxicidad del producto químico

Calavera
Toxicidad Aguda (severa)

Llama sobre círculo


Oxidantes

Explosivo
Explosivos; Autorreactivo; Peróxidos
Orgánicos
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Cilindro de Gas
Gases bajo presión

LLama
Inflamables; Pirofóricos; Calentamiento
espontáneo; Emite Gas Inflamable; Auto-
reactivo; Peróxidos Orgánicos

Corrosión
Corrosivos

Peligro a la salud
Cancerígeno; Mutagenicidad; Toxicidad
Reproductiva; Sensibilizador
Respiratorio; Toxicidad de Órgano
Blanco; Toxicidad por Aspiración
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Signo de exclamación
Irritante; Sensibilizador de piel;
Toxicidad Aguda (dañino); Efecto
Narcótico; Irritante al Tracto
Respiratorio; Dañino a la Capa de Ozono

Estas palabras se utilizan para alertar al lector de los peligros a la salud, los
peligros físicos y ambientales y el nivel de severidad del peligro.

"Peligro (danger)" y “Atención (Warning)" son las dos únicas palabras empleadas
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

DISCUSIÓN

Tabla 2. Clasificación de los materiales y equipos de laboratorio

Nombre del Material Material no Material


material o Volumétrico volumétrico variado
equipo de
laboratorio
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

EL MÉTODO CIENTÍFICO
3
I. INTRODUCCIÓN
EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es el componente activo que caracteriza a la ciencia, es una


guía procedimental que resulta de la experiencia y la reflexión. Aporta pautas lógicas
generales para desarrollar y coordinar operaciones destinadas al planteamiento y
solución de problemas relacionados con la ciencia del modo más eficaz posible.

Características del método científico


• Es teórico en su inicio y conclusión, para observar la realidad y descubrir o plantear
problemas, lo hace desde un marco teórico conocido.

• Es analítico sintético, estudia la realidad descomponiéndola material o


mentalmente en sus elementos constitutivos.

• Se ajusta a un procedimiento, revisión de acciones, es reflexivo, no es rígido,


permite la flexibilidad dentro de ciertos límites.

Fases del método científico

A. Observaciones
Pueden surgir a partir de los resultados de una investigación anterior o de un evento
actual. Al realizar observaciones se puede hacer uso directo de los sentidos (Vista,
Gusto, olfato, Oído y Tacto) o utilizar instrumentos.

B. Preguntas
Las preguntas de carácter científico deben cumplir con tres requisitos, estar bien
definidas (elemento de estudio claro y objetivo), medibles (sus variables se ajustan
a algún elemento de medida) y controlables.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

C. Planteamiento del problema


Representa un problema relacionado con el campo de actividad del investigador y
cuya solución es de interés para él, para el equipo con el que trabaja o para una
institución en particular. Este proceso es resultado de la observación y la
confrontación con problemas derivados de la práctica cotidiana.

Para poder efectuar el planteamiento del problema se debe aclarar previamente lo


que se entiende por objeto de estudio en una investigación y lo que se entiende por
problema. El objeto en una investigación incluye aspectos sensibles, perceptibles,
localizables, espacio temporales, relación entre procesos de estudio.

Los problemas que se presentan en un trabajo de investigación pueden ser


clasificados en:

Los problemas conceptuales: cuando es necesario conocer conceptos,


clasificaciones y categorías que intervienen en la investigación.

Los problemas empíricos: los relacionados con la formulación de preguntas


para obtener datos, su localización, observación directa o indirecta y además
la medición y en su caso la experimentación de los mismos.

D. Formulación del marco teórico


Seleccionados los objetos, las teorías y los enfoques teóricos de la investigación, el
investigador debe realizar una descripción del objeto, el cual debe contener las
características más importantes de éste.

E. Formulación de la hipótesis
La hipótesis es una respuesta anticipada y provisional al interrogante planteado. Su
elaboración puede requerir investigación bibliográfica relacionada con el tema de
estudio.

Una hipótesis estadística aplica para una o varias poblaciones, que puede ser
cierta o no. Las hipótesis estadísticas se pueden contrastar con la información
extraída de las muestras y la revisión de literatura. La hipótesis formulada con
intención de rechazarla se llama hipótesis nula y se representa por Ho. Rechazar Ho
implica aceptar una hipótesis alternativa (Ha), la cual afirma lo contrario.

Características de una hipótesis.


• Debe responder al objeto de estudio que está siendo investigado.
• No debe ser demasiado genérica.
• Debe ser verificable para ser científica
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

• Debe expresarse mediante una frase.


• Debe expresar una relación entre dos o más objetos.

F. Variables
Después de plantear las hipótesis se identifican las variables independientes,
dependientes y otras que podrían intervenir voluntaria o involuntariamente en el
desarrollo del experimento.

Variable
Es cualquier elemento que posee características dinámicas, estáticas, químicas y
físicas bajo ciertas condiciones que constantemente se pueden medir.

Variable dependiente
Corresponde al objeto o evento de estudio de una investigación, también puede
referirse a los cambios que exhiben sujetos como consecuencia de la manipulación
de la variable independiente por parte del experimentador, por lo cual toma valores
diferentes en función de las modificaciones de la variable independiente. Como su
nombre lo indica depende de algo que la hace variar.

Variable independiente
Hace referencia a la propiedad de un fenómeno al cual se le va a evaluar su
capacidad para influir o afectar a las otras variables. No depende de algún otro
factor, influye sobre la variable dependiente y el experimentador la modifica a su
voluntad para averiguar si estos cambios influyen o no en las otras variables.

Variable controlada
Variable controlada es la que se mantiene constante durante todo el experimento.

G. Predicciones
Sirven para determinar por adelantado los resultados del experimento basados en
la o las Hipótesis, justificándola en la literatura consultada y el material bajo estudio.
Se caracterizan por tener una palabra de enlace en su redacción, la cual
complementa lo propuesto al inicio de la frase.

H. Comprobación de la hipótesis.
Constituye el proceso final de toda investigación científica. Al comprobar una
hipótesis se somete a contrastación con la realidad. Toda hipótesis para obtener el
calificativo de científica debe ser comprobable. Los datos para aprobar o no una
hipótesis se obtienen de una serie de procedimientos y técnicas relacionadas con la
observación, la encuesta o la experimentación.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

I. Recolección, elaboración e interpretación de datos

• Recolección, recopilación de datos: consiste en extraer de las fuentes


apropiadas la información relacionada con el problema de investigación. Se
utilizan métodos y técnicas: observación documental, observación de
conductas, cuestionario, experimentación, etc., los datos se registran por
escrito en fichas de trabajo, diario de campo, libreta de registro experimental,
bitácoras o en formatos diseñados para registrar datos.

• Manejo de los datos obtenidos: incluye clasificación, compilación, análisis y


evaluación de éstos, lo cual suele requerir la aplicación de operaciones
estadísticas como: codificación, tabulación, medidas de posición y dispersión,
técnicas de análisis y prueba (test) de hipótesis.

• Interpretación de datos: consiste en establecer las conclusiones de los datos


obtenidos, basándose en operaciones intelectuales de razonamiento lógico e
imaginación, ubicando los datos en un contexto teórico.

J. Presentación de resultados y conclusiones.


Comprende la elaboración y publicación del informe, donde se indica la
comprobación o desaprobación de la hipótesis planteada, lo cual suele mencionarse
en términos porcentuales o de probabilidad.

Deben incluirse las observaciones realizadas así como los dibujos de las
preparaciones, datos experimentales, etc:
a. Material: es el órgano, tejido u organismo del cual se obtuvo la preparación (Ej.
Tejido sanguíneo), tipo de observación (Ej. observación de núcleo, células
vegetal, célula animal, membrana, cloroplastos, etc).

b. Método: hace referencia a la técnica usada para elaborar la preparación (fresco


o permanente), tinción utilizada (Ej. preparación en fresco de células del epitelio
bucal, tinción utilizada azul de metileno); destilación, etc.

c. Aumento: la amplificación del objeto o estructura observada al microscopio,


depende del ocular y del objetivo. Aumento = Aumento del objetivo x Aumento
del ocular.

d. Observaciones: describir la forma celular; relación con otros elementos


presentes, forma, posición del núcleo y algunas características del citoplasma;
cambios en coloración de las muestras problema con los reactivos utilizados,
aparición de turbidez, formación de precipitados, etc.

Las tablas (cuadros) son la mejor opción para presentar datos precisos y
repetitivos:
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Si faltan datos, los espacios en blanco se llenan con una raya y se explica su
significado al final de la tabla.
No incluir filas o columnas que tengan los mismos datos a lo largo de toda la
tabla.
No repetir las unidades de medida en el cuerpo de la tabla. El símbolo de
medición se escribe debajo del encabezamiento de las columnas.
Evitar incluir columnas con datos no significativos.
Si los porcentajes deben sumar cien, asegurarse que alcancen ese valor.
Usar el mismo grado de precisión para todos los datos (por ejemplo: 33.00,
11.20 y 74.15 en lugar de 33, 11.2 y 74).
Colocar el cero a la izquierda del punto decimal (0.1 en lugar de .1).
Alinear las columnas de números debajo del punto decimal.
Intercambiar los encabezamientos de las filas y las columnas si la tabla queda
muy ancha, es conveniente colocar una tabla larga verticalmente que
horizontalmente.

Las tablas y figuras tienen tres funciones principales:


a. Ayudan a analizar e interpretar los resultados.
b. Determinan la claridad con que se presenta el trabajo o informe.
c. Resumen la presentación del trabajo.

Las tablas
Están formadas por filas (casillas horizontales) y columnas (casillas verticales). Las
tablas se enumeran consecutivamente, el título se escribe en la parte superior de la
tabla después de la palabra Tabla y el número de la tabla. (Ver Laboratorio No 1).

Ejemplo:

Tabla 1. Características farmacocinéticas de antimicrobianos para el tratamiento


de infecciones urinarias

Agente Dosis oral Concentración Concentración Vida


antimicrobiano (mg) en suero en orina media en
(mg/mL) (mg/mL) orina
suero (h)
1. Cefalexina
2.Ciprofloxacina
3.Levofloxacina
4.Fosfomicina
5.Amoxicilina
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Las figuras
Incluyen dibujos, fotografías, etc, presentan las estructuras o cambios observados
en los datos obtenidos durante la experimentación. El título de la figura se escribe
en la parte inferior de ésta y se enumeran consecutivamente. (Ver Práctica de
Laboratorio No 1).

K. Discusión
Es el último componente de la investigación científica, consiste en interpretar los
resultados y discutir sus implicaciones a la luz de la hipótesis y de la literatura de
soporte.

L. Conclusiones
Se presentan consecutivamente o puede retomarse el tema abordado en la
experimentación mencionando los datos más importantes y su relevancia en esta
práctica.

M. Bibliografía
Los componentes esenciales de una bibliografía son:
Apellidos y nombres del o los autores, año, título del artículo o libro, edición, editorial
y páginas. De acuerdo al número de libros o revistas consultadas, la bibliografía se
organiza por orden alfabético. (Ver Práctica de Laboratorio No 1).

N. Divulgación
Los resultados de una investigación se formalizan en un artículo científico (paper) o
un journal científico, también se usan los carteles o poster.
Para el área de medicina se encuentran diferentes revistas, dentro de las cuales
podemos destacar a nivel internacional: Revista Panamericana de Infectología
(Argentina), British Medical Journal (Inglaterra), Journal of General Internal
Medicine, Revista Española de Salud Pública y a nivel nacional: MedUnab (Revista
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Medicas UIS (Universidad Industrial de
Santander), Colombia Médica (Universidad del Valle), Universitas Médica
(Universidad Javeriana), Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Colombia, Revista Med de la Universidad Militar Nueva Granada entre
otras.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Modificado de Jerez-Jaimes, J. H y González-Quintero, E. I. (2008). Riqueza de


Microorganismos en aguas termales de Paipa y flujos aledaños. Una estrategía
pedagógica. Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial de Santander
UIS.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

II. MATERIAL COMPLEMENTARIO

• Hernández, R. 2002. Del método científico al clínico. Consideraciones


teóricas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252002000200011&script=sci_arttext Último acceso 19/01/2015

III. COMPETENCIAS
COMPETENCIA GENERAL
♣ Conoce el fundamento y las características del método científico y del informe
de laboratorio para aplicarlas en el diseño y presentación de resultados de un
experimento o investigación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
♣ Desarrolla destrezas en lecto-escritura, diseño de gráficos y tablas para
organizar la información obtenida a través de la experimentación.

♣ Reconoce los componentes de un informe de laboratorio y la importancia de


cada uno de éstos en la organización y presentación de la información
obtenida a través de la investigación.

IV. MATERIALES Y/O EQUIPOS


- Caso clínico
- Block o cuaderno, internet

V. PROCEDIMIENTO
Con esta práctica de laboratorio los estudiantes reconocerán las fases del método
científico y las describirán a partir del caso problema asignado partiendo de una
pregunta científica.

Caso problema de ejemplo en donde se aplica el Método Científico.

Nicolás tiene 30 años y trabaja desde hace seis años en la bolsa de valores, día a
día experimenta bastante estrés por los cambios que ocurren la economía a nivel
mundial. En los últimos meses ha asistido a consulta por medicina general, por
molestias en la boca del estómago (epigastrio) y episodios frecuentes de dolor
abdominal. La mayoría de alimentos le caen mal, produciéndole llenura, flatulencia
y pesadez estomacal.
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

Observación
Paciente con dolor en la boca del estómago (epigastrio) y abdominal, además de
inflamación, al realizar el exámen médico se percibe el abdomen apretado y
distendido por los gases.

Pregunta
¿Qué está causando esta condición de alteración en la salud de Nicolás?

Hipótesis

Hipótesis nula Ho: Los altos niveles de acidez estomacal provocan inflamación
estomacal y dolor abdominal.

Hipótesis alterna Ha: Los altos niveles de acidez estomacal no generan inflamación
o dolor abdominal.

Predicción
Si el desequilibrio en el pH estomacal provoca inflamación y dolor abdominal
entonces el estrés crónico es uno de los factores predominantes para desencadenar
esta alteración que puede conducir a la gastritis.

Fase experimental (Comprobar la hipótesis)


Exámen general, exámenes de laboratorio clínico
Definir variables dependientes, independientes, controladas

Discusión y Conclusiones
Se interpretan los resultados obtenidos, la información suministrada por el
paciente en la consulta médica y se emite la respuesta a la pregunta planteada
inicialmente además del tratamiento o solución al problema del paciente.

Tema asignado para plantear el ejercicio del Método Científico:

Aeromonas hydrophila (bacteria carnívora)

Este ejercicio debe realizarse en grupos de cuatro estudiantes, recuerden que


inicialmente deben consultar literatura en la web sobre este microrganismo y
entregar al finalizar el trabajo el compendio de las fases del método científico que
ustedes plantearon.

VI. BIBLIOGRAFIA
Narváez, P.E.X y Jerez, J.J. H Principios de Biología y Química Aplicados

El Método Clínico, su relación con el Método Científico y su descripción


http://bibmed.ucla.edu.ve/EDOCS_PSM_UCLA/BM1201/BM120112.pdf
Última consulta: 24/07/2010.

Hernández, R. 2002. Del método científico al clínico. Consideraciones


teóricas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252002000200011&script=sci_arttext Última consulta: 19/01/2015.

La experimentación, la observación y sus resultados.


Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales. Universidad Nacional
de Colombia.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/medellin/q1060/lecciones/cap1
/principios.htm Última consulta: 19/01/2015.

También podría gustarte