Está en la página 1de 38

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN

Y POLÍTICAS PÚBLICAS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ASIGNATURA
DE
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

CLASE 2

Dr. PEDRO ANTONIO NARVARTE ARREGUI

I SEMESTRE DE 2021
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PARTE 2:
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO SISTÉMICO

DR. PEDRO NARVARTE ARREGUI


2021
HABILIDADES NECESARIAS PARA
DESARROLLAR UN BUEN PROCESO DE
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

LA CLASE PASADA DIJIMOS QUE PARA DESARROLLAR CON


EFECTIVIDAD UN PROCESO DE PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA SE REQUIERE:

1. PENSAR SISTÉMICAMENTE (PENSAMIENTO


SISTÉMICO).

2. TENER CONOCIMIENTO AMPLIO RESPECTO A QUE


SON LAS ORGANIZACIONES DE ACTIVIDAD HUMANA.
PARTE 2: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO
SISTÉMICO

2.1

“INTRODUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA
PARA EL PENSAMIENTO DE SISTEMAS”
PARADIGMA DOMINANTE
(Dualidad Sujeto-Objeto)

Trasciende
Racional al sujeto

REPRESENTACIÓN

MUNDO DE
OBJETOS

OBJETO
POSITIVISTA
o
MIRADA RACIONALISTA DE OBSERVAR EL MUNDO
SUJETO o
COGNITIVISTA
¿Qué es?...
¿Qué es?...
PARADIGMA DOMINANTE
¿Qué esconde?...

El sujeto, es un ser
determinado por su
estructura, que lo hace ser
un particular «ser vivo»

REPRESENTACIÓN
MUNDO DE
OBJETOS

OBJETO
El objeto no trasciende al
observador. Es constituido
SUJETO por el, según sus propias
vivencias y experiencias.
¿QUE NOS PASA COMO
OBSERVADORES?

OBSERVADOR PRAXIS DEL VIVIR


SUCEDER DEL VIVIR En el lenguaje
Observar
EXPERIENCIA

¿QUE ES EL LENGUAJE?

¿QUIEN ES EL OBSERVADOR?
¿QUIEN ES EL OBSERVADOR?

OBSERVADOR PRAXIS DEL VIVIR


SUCEDER DEL VIVIR En el lenguaje
Observar
EXPERIENCIA

¿QUE ES EL LENGUAJE?

¿QUIEN ES EL OBSERVADOR?
¿QUIEN ES EL OBSERVADOR?

• UN SER DETERMINADO ESTRUCTURALMENTE


EJERCICIO ACERCA DE NUESTRO
DETERMINISMO ESTRUCTURAL

HOJA DE CUADERNO

INSTRUCCIONES
1. Dibuje una estrella al lado izquierdo
en la hoja de su cuaderno (observe
figura).
2. 10 cm a la derecha dibuje un circulo
negro (observe figura).
10 cm 3. Tome el cuaderno con su mano
derecha a 30 cm. de distancia y
ubicando la estrella a la altura de
su nariz.
4. Tape su ojo izquierdo y mirando
hacia la estrella, mueva el
cuaderno despacio hacia adelante
y hacia atrás.
¿Que experimenta?
¿QUIEN ES EL OBSERVADOR?

• UN SER DETERMINADO ESTRUCTURALMENTE

• INCAPAZ DE DIFERENCIAR ENTRE ILUSIÓN Y


PERCEPCIÓN
¿QUE PASA?
¿QUE VES?
¿QUE TE PASA?
¿QUIEN ES EL OBSERVADOR?

• UN SER DETERMINADO ESTRUCTURALMENTE

• INCAPAZ DE DIFERENCIAR ENTRE ILUSIÓN Y


PERCEPCIÓN

• TIENE UNA DERIVA HISTORICA, COMO ESPECIE, QUE


LO HACE SER UN-PARTICULAR BICHO. (FILOGENIA)
FIOLOGENIA
FILOGENIA

Filogenia humana:
• Reconocer que la especie humana es un mamífero primate homínido (de la familia Hominidae).
• Identifican los diferentes procesos evolutivos que dieron origen a la especie humana.
¿QUIEN ES EL OBSERVADOR?

• UN SER DETERMINADO ESTRUCTURALMENTE

• INCAPAZ DE DIFERENCIAR ENTRE ILUSIÓN Y


PERCEPCIÓN

• TIENE UNA DERIVA HISTORICA, COMO ESPECIE, QUE


LO HACE SER UN-PARTICULAR BICHO. (FILOGENIA)

• UNA DERIVA HISTORICA INDIVIDUAL, QUE LO HACE


SER UN --PARTICULAR-INDIVIDUO. (ONTOGENIA)
ONTOGENIA
ONTOGENIA
¿QUE ES EL LENGUAJE?

COORDINACIONES CONDUCTUALES

DE

COORDINACIONES CONDUCTUALES

CONSENSUALES

DE

ACCION
ESPACIO DE LAS COORDINACIONES
CONDUCTUALES

SER VIVO

SISTEMA
NERVIOSO

MEDIO

TIENE QUE VER CON LAS RELACIONES RECURRENTES Y


EFECTIVAS ENTRE EL SER VIVO Y SU MEDIO.
ESPACIO DE LAS COORDINACIONES
CONDUCTUALES CONSENSUALES

TIENE QUE VER CON LAS RELACIO-NES RECURRENTES Y


EFECTIVAS ENTRE EL DOS SERES VIVOS Y SU MEDIO.
ESPACIO DEL LENGUAJE

TIENE QUE VER CON LA CAPACIDAD DE TRAER MUNDOS A LA MANO.


EL OBSERVADOR HUMANO

SOMOS HUMANOS EN EL LENGUAJE, Y AL SERLO, LO SOMOS


HACIENDO REFLEXIONES SOBRE LO QUE NOS SUCEDE

SI NOS PLANTEAMOS LA PREGUNTA POR NUESTO CONOCER SE


NOS HACE APARENTE QUE ESTAMOS INMERSOS EN UN VIVIR
QUE NOS SUCEDE EN LENGUAJE, EN LA EXPERIENCIA DE SER
OBSERVADORES EN EL LENGUAJE.

Si no estamos en el lenguaje, no hay reflexión, no hay


discurso, no decimos nada, simplemente somos sin serlo
hasta que reflexionamos sobre el ser.
OBSERVADOR PRAXIS DEL VIVIR
SUCEDER DEL VIVIR En el lenguaje
Ontologías trascendentales

Observar
EXPERIENCIA

Ontologías Constitutivas
REFORMULAR
LA EXPERIENCIA

EXPLICAR
(LA EXISTENCIA (LA EXISTENCIA SE
PRECEDE A LA CONSTITUYE EN LA
DISTINCION) DISTINCION)

(1) (2)
OBJETIVIDAD (OBJETIVIDAD)
EMOCIONAR

UNA REALIDAD
MUCHAS REALIDADES
OBSERVADOR PRAXIS DEL VIVIR
SUCEDER DEL VIVIR En el lenguaje
Observar
EXPERIENCIA

REFORMULAR
LA EXPERIENCIA

EXPLICAR DOMINIOS EXPLICATIVOS


(LA EXISTENCIA (LA EXISTENCIA SE
PRECEDE A LA CONSTITUYE EN LA
DISTINCION) DISTINCION) LAS
LA FÉ EL ARTE EXPLICACIONES
(1) (2) CIENTÍFICAS
OBJETIVIDAD (OBJETIVIDAD)
EMOCIONAR

UNA REALIDAD
MUCHAS REALIDADES
OPERACIÓN DEL METODO CIENTÍFICO
TRADICIONAL

EL MÉTODO SIGUE LOS SIGUIENTES PASOS:

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ANÁLISIS.


2. DEFINICIÓN DE LA HIPÓTESIS
3. REFUTACIÓN DE LA HIPÓTESIS EN BASE A
OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.
4. INFORME O REFORMULACIÓN DE LA
HIPÓTESIS.
5. SI SE CONFIRMA LA HIPÓTESIS SE OBTIENE
UNA LEY VERDADERA.
EL METODO DE VALIDACION
DE LAS EXPLICACIONES CIENTIFICAS

1. LA ESPECIFICACIÓN DEL FENÓMENO A SER


EXPLICADO.

2. HIPÓTESIS EXPLICATIVA.

3. LA DEDUCCIÓN.

4. COMPROBACIÓN DE 3.
1. 1.
LA ESPECIFICACIÓN DEL FENÓMENO A SER
EXPLICADO.

Especificación del fenómeno a explicar, a


través de la estipulación de la operación
que un observador debe realizar, en su
praxis del vivir, en orden a ser testigo de
éste.

¿Qué debe hacer el observador,


para ser testigo del fenómeno?.
2.
HIPOTESIS EXPLICATIVA.

La proposición, en el dominio de coherencia


operacional de la praxis del vivir de un observador,
de un mecanismo generativo, el cual, cuando
opera, da origen, como consecuencia de esta
operación, al fenómeno a explicar.

El fenómeno a explicar se da, para el observador,


en un dominio fenoménico distinto al dominio
fenoménico en el cual se da el mecanismo
generativo.
3,
LA DEDUCCION.

Esto es, la computación, en el dominio de


coherencias operacionales de la praxis del vivir del
observador supuesto por el mecanismo generativo
propuesto en 2, de otro(s) fenómeno(s)
derivado(s) de la aplicación del mecanismo
generativo.

¿Qué fenómeno(s) se deriva(n) de la operación


del mecanismo generativo propuesto?.
4.
COMPROBACIÓN DE 3.

Testificar, en el dominio de experiencias del


observador, el (los) fenómeno(s) deducidos
en 3.
METODO DE VALIDACIÓN DE LAS EXPLICACIONES
METODO CIENTIFICO TRADICIONAL
CIENTIFICAS
MUNDO FENOMENICO MUNDO FENOMENICO
Es objetivo. Trasciende al observador. Es objetivo entre paréntesis. Es decir, es relativo al
observador, quien lo interpreta en el lenguaje, según las
distinciones que su historia y experiencia cultural le permiten.
EL OBSERVADOR EL OBSERVADOR
Aparece como un ser racional y desapasionado. No se Es un elemento esencial, él interpreta y explica el fenómeno.
toma en cuenta, pues se habla de verdades objetivas y Este observador opera con un conjunto de distinciones y es
absolutas; la pregunta por el observador no tiene necesario que satisfaga ciertas condiciones en su dominio de
relevancia. experiencias a fin de vivenciar la experiencia por explicar.
Tiene una biología que lo determina como observador.
EL FENÓMENO Y LA EXPLICACIÓN EL FENÓMENO Y LA EXPLICACIÓN
a) El fenómeno pertenece a un mundo objetivo y por tanto a) Este método abarca dos planos:
queda reducido a la explicación. Por otro lado la  El fenoménico, que corresponde a lo vivenciado y
explicación es una verdad absoluta, una ley universal. experimentado por el observador. Lo que le pasa.
b) El fenómeno a estudiar se debe reducir a la unidad  El de las explicaciones o del discurso, en el cual el
más simple para ser estudiado en condiciones óptimas observador, en el lenguaje, establece la coherencia de lo
de “laboratorio”. que vivencia.
b) Este método se hace cargo de aquellos fenómenos que
emergen del operar del mecanismo explicativo.

RESULTADOS Y VALIDACIÓN RESULTADOS Y VALIDACIÓN


Se busca la verdad adscrita a un conjunto de leyes Determina mecanismos generativos como explicación del
universales. Esto se logra a través de la repetición de fenómeno vivido.
experiencias, la refutación de hipótesis y la contribución de Hace responsable al observador o comunidad de ellos sobre
conocimientos con condición de verdad trascendente. el mecanismo explicativo.
El fenómeno queda libre de la explicación, es decir, fenómeno
estudiado y explicación ocurren en dominios distintos.
FIN CLASE 2

También podría gustarte