Está en la página 1de 27

SHOSHINKAN

http://shoshinkan.jimdo.com/

FROYLAN R. LARA MIRANDA

[TESINA SHOTOKAN
KARATEDO]
Abstracto de la información teórica que debe ser usada dentro del karatedo shotokan, historia,
kata y Dojo kun, como fundamento para la formación de karatedokas mas que solo un atleta.
INTRODUCCION

El presente documento presenta los puntos que el autor considera


fundamentales en la formación del karatedoka, hoy en nuestros días, los jóvenes
que pretenden iniciarse en el camino del karatedo, deben conocer y profundizar en
la filosofía que el karatedo ofrece en toda su estructura, los métodos de
entrenamiento, perfeccionamiento de técnicas, construcción de un físico ideal para
competir en grandes circuitos, colecciones de trofeos y medallas, debe quedar
solo como una pequeña parte de la verdadera formación.

Aquí nos encontraremos con el principal objetivo del kata mas allá de una
victoria por excelencia técnica, indagaremos sobre la línea en el tiempo de nuestro
shotokan (shoshinkan) y enfatizaremos sobre la importancia del kun, la parte mas
importante del karatedoka, honor, lealtad, cortesía.

2
“El penetrar en lo antiguo es comprender lo
nuevo, lo viejo y lo nuevo es sólo cuestión de
tiempo. En todos los casos el hombre debe tener
una mentalidad clara. Esta es la vía, ¿quién la
seguirá de forma correcta? “
Funakoshi Gichin
(Karatedo Kiohan)

3
BREVE HISTORIA DEL KARATEDO SHOTOKAN EN JAPÓN Y MÉXICO

Historia y desarrollo del karate-Do Shotokan


En el año de 1891 Japón consideró obsoleta la prohibición de practicar las
artes marciales nativas de Okinawa, la cual fue retirada, al iniciar su preparación
en busca de la expansión militar para la posterior invasión de China y Corea antes
de la Primera Guerra Mundial (1914- 1918), buscando preparar a su propia
población civil, por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público
desde 1903, en Okinawa como complemento a la educación escolar. Antes de
viajar al Japón en 1920, desde donde su disciplina se expandió para darse a
conocer al mundo tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
El karate estilo Shotokan nace con el establecimiento del Dojo, en Japón
del maestro Gichin Funakoshi de parte de sus alumnos; el estilo es una
combinación los dos estilos propios de Okinawa (Shorin Ryu y Shorei Ryu o Naha-
te), y además de las varias innovaciones desarrolladas por otros instructores del
Dojo como el propio hijo del sensei Funakoshi, Yoshitaka; Y uno de sus alumnos
más reconocidos, el maestro Masatoshi Nakayama. Al maestro Gichin Funakoshi
se le considera como el padre del Karate-Dō moderno, por su difusión del mismo
en Japón y al lograr hacerlo formar parte de las artes marciales modernas
formativas japonesas o gendai budō. El sensei Funakoshi unió el estilo del Shuri-te
de Yasutsune Itosu y el estilo Shorei-te o Naha-te de Ankō Azato, sus dos
maestros, quienes eran a su vez estudiantes del guerrero noble y guardaespaldas
del rey de Okinawa, el guerrero Pechin Sokon Matsumura. Del estilo del maestro
Itosu mantuvo el uso de la penetración y torsión, o torque en todas las técnicas de
golpeo y de bloqueo, haciendo énfasis en el "golpe único" o 'ikken ikkatsu'
(concepto de búsqueda de la máxima potencia del golpe a similitud de una
estocada o corte de sable). Del estilo del maestro Ankō Asato (conocido como
Shorei o Naha Te, con raíces más chinas, y quien a su vez practicó el estilo de
sable clásico japonés o kenjutsu), estilo Jigen Ryu. Mantuvo el movimiento
corporal o 'tai sabaki' aplicado en la defensa y contrataque. Ejemplos de esto son:
los pasos semicirculares (desarrollados para guardar el equilibrio del cuerpo sobre
cualquier superficie, que se encuentran en los katas), los varios desplazamientos y
las angulaciones del cuerpo (al defender, por ejemplo se gira el torso
lateralmente). Siendo estas algunas las principales diferencias del estilo Shōtōkan
con todas las otras variantes tanto Okinawenses, japonesas y hasta coreanas del
arte marcial original desarrollado en la isla llamado con anterioridad, al siglo 20
como: Tode/Te/Tuite o Shuri Te; y con los estilos desarrollados posteriormente,
siendo estos: el karate Shorin Ryu, el karate Shito Ryu, y los estilos de "karate
coreano" o Tangsudo/ Tang Soo Do, y Taekwondo. Sin embargo las
características más notorias del karate shotokan actual como: el uso constante de
las posturas de piernas amplias y bajas en las formas o "katas", las patadas altas,

4
el combate o kumite deportivo, el énfasasi en la distancia larga, etc... fueron
introducidas por otros instructores de su Dojo, como su hijo Yoshitaka (Gigo)
Funakoshi, Y el maestro Masatoshi Nakayama.
El maestro Gichin Funakoshi incluyó en el Karate-Do una filosofía propia
influenciada por el Confucionismo, inculcando estrictas reglas de comportamiento
y moral entre los practicantes, en forma de ritos incluyéndolas en el saludo. Con el
fin de transferir el comportamiento en el dojo a la vida diaria. En sus inicios a
principios del siglo XX, la diferencia principal entre el 'Karate-Do' del Sensei
Funakoshi y el 'karate, o kempo de Okinawa / Ryukyu' divulgado por los muchos
otros maestros también nativos de Okinawa; era el énfasis en incluir una
formación moral y filosófica, no solo la transmisión de un método de defensa
personal.
A principios del siglo XX las visitas a Okinawa del comisionado escolar del
Japón Shintaro Ogawa y del Capitán de la marina japonesa Rokuro Yashiro
ayudaron a dar a conocer en Japón el 'Karate - Do' de Funakoshi, tras la visita y
exhibición ante el príncipe del Emperador Shōwa a la isla de Okinawa. Y con la
ayuda del fundador del Judo, el maestro Jigorō Kanō, amigo de Funakoshi; se dio
lugar a la introducción de un "nuevo" arte marcial a las islas principales del Japón.
Asimismo, debido a la amistad de Funakoshi y Kano, se anexaron al Judō, varias
técnicas de golpes (Atemi-waza) los cuales fueron adoptadas al sistema de lucha
diseñado por Kano, (ver kime-No Kata) a partir del antiguo Jiu-jitsu; a la vez que
en el Karate-Do se adaptaron varios de los barridos, y segados a los pies del
Judo, y se re-interpretaron algunos lanzamientos, derribos y luxaciones articulares
que ya tenía el karate. Igualmente se decidió imitar el diseño del uniforme,
haciéndolo más delgado y ligero, asimismo se tomó el sistema de grados por
cinturones de colores (kyu - Dan) del Judo. Entonces vendrían los años dorados
(1930 - 1960) de la enseñanza del maestro Funakoshi, y con ellos, la fundación de
la escuela Shōtō.
El nacimiento del tercer hijo del maestro Gichin Funakoshi; Yoshitaka
Funakoshi, fue fundamental en la historia del estilo Shōtōkan, ya que este revisó
las bases del arte, haciéndolo aún mas japonés, hasta dar origen a los estándares
actuales. Fue Yoshitaka quien incorporó las patadas altas, el predominio de las
posiciones bajas fomentando el uso del "hara" o centro (concepto tomado de los
katas del arte del desenvaine del sable o Iaidō), el combate de aprendizaje o kihon
kumite, y el Kumite o duelo (cuyo formato tomó del arte moderno del sable japonés
o kendo). Mientras su padre se había enfocado en el karate como medio de
defensa personal basado en las formas o "kata" , en las técnicas de distancia
media y corta usadas más en la defensa personal y como filosofía de vida.
Yoshitaka desarrolló las bases del combate libre (jyu kumite) a larga distancia con
restricciones en el contacto (o deteniendo el golpe antes del contacto manteniendo
una distancia segura o "sun do me") emulando el combate a puntos (o en
búsqueda de la técnica definitiva) del kendo. Como método de enseñanza, en
5
primer lugar diseñó el kihon Gohon Kumite (combate a cinco pasos con técnicas
básicas, basándose también en el Kendo con técnicas simples y múltiples en
parejas, donde el atacante realiza inicialmente cinco ataques seguidos avanzando
a zonas preestablecidas y quien defiende los bloquea o desvía retrocediendo,
aplicando un contraataque definitivo, sea: un golpe de puño, golpe de pie o de
mano abierta, o bien un barrido, un lanzamiento o una luxación seguida de un
golpe, tras la última defensa. Para pasar al combate con técnicas básicas a tres
pasos o kihon Sanbon kumite, y finalmente en 1933 a la estructura del Kihon Ippon
Kumite (combate a una sola técnica). Al año siguiente propone el Jyu Ippon
Kumite, o combate con técnicas libres, siendo igual que el anterior pero incluyendo
un mayor número de movimientos; a diferentes zonas, alturas, velocidades y
ritmos. Finalmente para llegar al Jiu Kumite o combate libre, establecido en 1935.
Yoshitaka también incorporó modificaciones en varias nuevas técnicas de patada
(Keri) especialmente altas, en combinaciones y algunas en salto, como es el caso
de Mae geri kekomi (patada frontal penetrante), Mawashi Geri (patada circular),
Yoko Geri Kekomi (patada de lado penetrante), Yoko Geri Keage (patada de lado
percutante), Ura Mawashi Geri (patada en gancho al frente), Ushiro Geri (patada
hacia atrás), Yoko Ushiro Geri (patada lateral hacia atrás en giro), Ushiro Mawashi
Geri (patada circular con giro total del cuerpo que golpea con el talón), y Kakato
Otoshi geri (o patada descendente a manera de "hacha", es decir realizada de
forma descendente impactando con el talón, trazando una elipse desde el exterior
al interior, sobre el oponente). La técnica yoko geri kekomi del libro "the heart of
Karate-Do" por Shigeru Egami
En 1935 se decidió que se necesitaba un Dōjō central (Hombu Dojo) propio,
por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate -Do para construir
el mayor dojo de karate del Japón de la época, el 29 de enero de 1936, el sensei
Gichin Funakoshi inauguró el dojo que a su entrada tenía un letrero que leía
Shotokan (la casa del Shoto). "Shoto" era el seudónimo que utilizaba el Maestro
Gichin Funakoshi de joven en sus poesías y significaba "Olas de Pinos", ya que
cerca de Shuri, su ciudad natal en Okinawa, los observaba desde el monte Torao
(Cola de Tigre) cuando el viento hacía que se movieran las copas de los árboles,
lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su
relación con el monte Torao) es el emblema oficial del estilo Shotokan (usado sólo
en occidente, ya que en Japón fue heredado legalmente a la asociación Shōtōkai).

6
El dibujo se basa en un diseño chino clásico que significa " el tigre
nunca duerme" simbolizando el estado de alerta/consciencia interna y externa
constante o Zanshin del tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la
mente. Es importante notar que según algunos maestros e investigadores, el
dibujo en realidad es otro animal mitológico de origen chino que en realidad
combina características de varios animales.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) tras la
reconstrucción del Hombu Dojo, el cual fue derribado por los bombardeos aliados
varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar en 1949 la
Japan Karate Association conocida en occidente como la JKA, o en Japón como la
Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los
dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi (que no sospechaba
que después de su muerte, gracias a la influencia occidental, estas mismas
asociaciones harían del karate un deporte de combate más). Sin embargo ya en
1942, a la primera variante del estilo Shotokan que se dio a conocer se la nombró:
KENKOJUKU (o Karate de la salud y la virtud). El director de la escuela fue uno de
primeros alumnos de Funakoshi, el maestro de Iaido Tomosaburo Okano. En 1956
es formada por algunos alumnos tradicionalistas que no eran partidarios de la
deformación deportiva que estaba teniendo el karate, la asociación SHOTOKAI
(Organización de Shoto), siendo el mestro Funakoshi nombrado como presidente.
El 26 de abril de 1957 muere el sensei Gichin Funakoshi y en un monumento a su
memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía
del karate-do: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque), lo
que se contrapone fuertemente a la finalidad ofensiva de un torneo, ya que el arte
se convierte en un deporte donde prevalece el ego, el orgullo, a lo que siempre se
opuso O-sensei Funakoshi.
Actualmente el karate-Do estilo Shotokan ocupa aún una posición dominante en el
mundo ya que es uno de los estilos más practicados de las artes marciales
tradicionales o gendai budo. Y Posee el mayor número de practicantes dentro de
las varias interpretaciones y federaciones/ asociaciones establecidas por los varios
alumnos del maestro, como: JKA (Japan Karate Association, maestro Masatoshi
Nakayama), KENKOJUKU (o Karate de la salud y la virtud, maestro Tomasaburo
Okano), JSKA (Japan Shotokan Karate Association) Sensei Abe Keigo, SKIF
(Shotokan Karate International, maestro Hirokazu Kanazawa), ITKF (International
Traditional Karate Federation, maestro Hidetaka Nishiyama), ISKF (Shotokan
Karate International Federation, maestro Teruyuki Okazaki), SKA (Shotokan
Karate of America, maestro Oshima), KWF (Karatenomichi World Federation,
maestro Mikio Yahara), SRKH (Shotokan Ryu kase ha), (maestro Taiji Kase), JKS
Japan Karate Shoto-renmei (maestro Tetsuhiko Asai), SHOTOKAI (maestro
Shigeru Egami), etc. Y permanece como el estilo de karate que más practicantes
activos posee a nivel mundial, esto se ve reflejado en otro punto importante, la

7
diversidad de asociaciones que surgen como derivados de las primeras mas
grandes.
Es inevitable que después de años de entrenamiento en los dojos, no
existan alumnos avanzados, que, logran danes respetables, estos se vuelven
maestros y dirigentes de sus propias organizaciones.

Asociaciones Shotokan más importantes en el mundo (fuente: José Witik, 7mo Dan Shotokan)

El Karate-Do Shotokan, sin importar la variante o interpretación practicada


se caracteriza por: el uso asiduo de posiciones bajas que otorgan mayor
estabilidad y potencia al realizar las técnicas, el uso de la cadera y de
contracciones musculares en sinergia en la defensa y el ataque, y una alineación
corporal muy precisa durante la ejecución técnica que permite una mayor
penetración de los golpes, puñetazos, patadas, bloqueos/chequeos y barridos.
Asimismo, el karate Shotokan se distingue de los estilos nativos de Okinawa por
ser una modalidad de esgrima corporal, un karate más "japonés" que enfatiza la
distancia larga, adaptando varios conceptos tácticos y técnicos del Budo japonés,
a profundizar tales como: hara, kime, kiai, metsuke, Ma-ai, ashi waza, kokyu, tai-
sabaki, nage, uke, kansetsu, omote-ura, mushin, fudoshin, heijushin, ibuki,
kuzushi, nagashi, ukemi, kyo, wa, sen no sen, sen, go no sen, embusen, kokoro,
seme, seichusen y otros.

8
Nótese que la organización WKF (World Karate Federation), la cual reúne al
karate en su versión deportiva, de combate libre por categorías de peso al punto, y
demostraciones de las formas o "Kata" en las categorías individual y por equipos;
dentro del ámbito de las federaciones continentales, federaciones nacionales,
ligas, y clubes; a nivel mundial. Representa los cuatro estilos propios más
representativos del karate japonés; el Shotokan, el Shito Ryu, el Wado Ryu, y el
Goju Ryu.
Asimismo la organización WUKO (World Union of Karate Organizations)
representa a nivel global, tanto al karate tradicional NO competitivo como al
deportivo; es decir que no solo a los estilos japoneses, ya mencionados; sino a
varios de los estilos propios de Okinawa. Como: el Shorin Ryu, el Goju Ryu de
Okinawa, el Uechi Ryu, el Chito Ryu, el Isshin Ryu, y otros de menor difusión, que
descienden de los ya mencionados.

El karatedo en México

Nobuyoshi Murata (1932-2005) Nace en Osaka Japón y a los 21 años inicia


su instrucción en Karate-do Shito Ryu en la escuela del Sensei Kenei Mabuni.

En 1958 llega a México procedente del Japón para trabajar en una


importante empresa farmacéutica (como Gerente de Exportación de los
laboratorios Takeda de México). El 31 de Enero de 1959 se inaugura el Club
Japonés de la Asociación México-Japonesa en la colonia las Águilas en el estado
de México, y es precisamente en esa fiesta en el Centro Japonés donde se
muestra por primera vez el Karate-do, dejando impresionadas a varias personas
que habían presenciado lo que en aquel tiempo era desconocido. De inmediato le
pidieron al Sensei Murata que les diera instrucción. Debido al cargo que el Sensei
Murata en la empresa farmacéutica, no tenía tiempo de instruirlos, situación que
prevaleció durante un tiempo.

Ante tantas insistencias, el Sensei Murata acepta iniciar las clases de


Karate-do en su departamento el cual tuvieron que hacer pequeñas
modificaciones para tener un espacio adecuado, la escuela del Sensei Murata era
Shito-ryu y los primeros hombres en aprender Karate-do en México fueron: Al
principio con 7 practicantes: Angel Tabizón, Félix Fernández, Iván Gómez, Raúl
Enríquez, Antonio Márquez, Raúl Cardoso y Manuel Mondragón. Poco a poco fue
creciendo hasta que se hizo dos grupos por la llegada de más gente deseosa de
practicar este Arte Marcial como Juan Farías, Carlos Vila, Héctor Aguirre, Arturo
García, Julián Huitrón, Alejandro Frías, Sergio Puente, Raúl Tovar, Ricardo Farías,
David Barcén, Luis Gálvez y una lista más que dieron brillo al Karate.

Posteriormente uno de los alumnos cedió un lugar en la calle de


insurgentes para poder entrenar con un espacio mayor (Manuel Mondragón). A
este lugar le llamó Asociación Mexicana de Karate e inicialmente se continuó con
la escuela japonesa de Shito Ryu. Bajo este sistema y por invitación del Profesor

9
Murata, visitaron ese centro de karate altas autoridades de Shito-Ryu, como fue el
Sensei Kenei Mabuni, 10 Dan e hijo del fundador (1963).

El primer grupo de katatecas mexicanos en recibir la Cinta Negra 1er Dan


en Shito Ryu, lo reciben el Dr. Manuel Mondragón y el Ing. Carlos Vila. Entre el
año de 1958 y 1959, Antonio Márquez López, antes de tener el tercer kyu, el
maestro Murata le pidió que abandonara al grupo, luego de que se supo que se
había puesto una cinta negra y se puso a dar clases, cobrando por enseñar
karate.

ShotoKan en México.

Manuel Mondragón y Kalb, al parecer y por cuestiones personales, cambia


el estilo de la escuela, y trae a un maestro de estilo Shotokan (Yoshimasa Yatoh).
Hiroshi Matzura aunque había llegado mucho tiempo antes (1962), este practicaba
el estilo Shito-Ryu, el cual, posteriormente por influencia de Yoshimasa Yatoh,
decido cambiar a Shoto-Kan. Ello originó que algunos de los cintas negras más
antiguos y destacados se independizaran y fundaran sus propias escuelas, tal y
como es el caso de los ahora conocidos maestros mexicanos, Javier Frías
(Asociación Yooshuu-Kai), Manuel Luquín (Shao-Lin-Kai), Noli Saldívar (Torakai
de México), Manuel Mondragón y Juan Farias en Shoto-kan. En el caso de
Antonio Marquez, fundó los Clubes Okinawa.

Al regresar Yatoh a Japón, en su lugar se


queda Matzura, quien fue nombrado
representante de la JKA en México por el
Profesor Nishiyama. Matzura solicito a la JKA un
instructor, enviando al profesor Majima quien
vino como instructor oficial directamente de
Japón, impartió clases en el dojo ubicado en la
avenida de División del Norte, frente a la Alberca
Olímpica. Lamentablemente después de un año
y medio de su estancia en México, falleció en un
accidente automovilístico en la carretera México-
Queretaro. Por segunda ocasión, el profesor
Matzura solicita a Japón un instructor certificado
y viene el profesor Tabata quien dirigió el Dojo de
la Asociación Japonesa en México, ubicada en
Miguel Ángel de Quevedo.

En este estilo Shoto-Kan en México, es un honor mencionar a algunos de


los grandes maestros japoneses y mexicanos que construyeron ese estilo;
Matzura, Tabata, Iato, Majima, Sumida, Sode, Ishikawa, Tsukada, José Luis Lao,
Gerardo Covarrubias (q.e.p.d), Pedro Flores, Julián Guitrón, Jorge Noceda y
Rogelio Flores.

10
El profesor Matzura permaneció en México durante 10 años, después se
fue a San Diego California y posteriormente a Japón. A raíz de su ausencia,
surgieron muchas divisiones en el estilo Shotokan. En Japón ya tenían estos
problemas, pues existían muchas federaciones del mismo estilo. Por sólo nombrar
algunas, existían, The Japan Karate Association, The Shotokan Karate Do
International Federation, The International Traditional Karate o Federation, The
International Shotokan Karate Do Federation, y The World Shotokan Karate Do
Federation.Aunque la Japan Karate Association (JKA) es la más antigua, se formó
en el año de 1949 y rrealizó su primer campeonato en japón en 1957

Las raíces de ShoshinKan Shotokan

11
Mi sensei y padre Froylan Lara Sanchez, estudiaba Karatedo Shito Ryu
bajo la dirección del gran maestro Hiroshi Matzura, donde logro el cinturón negro
shodan en dicho estilo, e impartiendo clases en el antes INJUVE (Instituto
Nacional de la Juventud, en Nezahualcoyotl) pero en esa época surgió el cambio
al estilo shotokan del maestro Matzura por invitación de Yoshimasa Yatoh, mi
sensei, adopto el nuevo sistema, el cual no dejaría de enseñar.

Así se fundó la “Academia de Karatedo Shotokan, JKA” dojo que se


encontraba en ciudad Nezahualcoyotl, siendo el primer dojo en impartir karatedo
Shotokan en esa zona.

Derecha de pie, sensei Lara, se nota el escudo de la JKA en su Karategui.

El dojo del sensei Lara Sanchez, se estableció en la colonia Raul Romero,


del municipio de Nezahualcoyotl, donde el auge del Karatedo fue muy intenso.
Para el año de 1974, llegan a México provenientes de estados unidos, dos
grandes maestros, Kazuiko Morita (6to dan Shotokan, alumno de Yoshio Baba, a
su vez alumno del maestro Funakoshi) y Gijin Hiramatsu (6to dan Shudokan y
alumno directo de Toyama Kanken). El dato preciso de cómo se les contactó a
estos maestros no lo sé, pero en algún punto se decidió que se alojaran con mi
sensei, Froylan Lara Sanchez.

12
Sentados de izq. a der.:Kazuiko Morita, Gijin Hiramatzu, ¿?, de pie en el lado derecho, sensei Lara
Sánchez.

Accediendo a la petición, ambos maestros se quedaron en el dojo de


Nezahualcoyotl, Kazuiko Morita enseñó shotokan a mi sensei, mientras Gijin
Hiramatsu, Kobudo. Durante su estadia ambos maestros viajaron a diversas
partes de México, por cuestiones de la práctica de acupuntura del maestro Morita,
quien hasta la fecha imparte cursos y da consulta. Se realizaron exámenes de dan
avalados por ambos maestros, Froylan Lara Sanchez 2do. Dan, Maria Elena
Miranda Novoa, 1er. Dan (mi madre), y Carlos Garcia, 1er. Dan.

Se funda bajo instrucción del maestro Morita, la SOSHINKAN (shoshinkan)


KARATEDO MÉXICO, teniendo como director nacional al sensei Lara Sanchez. A
inicios del año 1976 ambos maestros viajan a Venezuela invitados por el maestro
Kunio Tanabe, quien ya tenía varios años viviendo allá; ambos maestros deciden
quedarse en forma definitiva en Venezuela, por lo que el contacto con el sensei
Lara Sanchez, se perdió por completo, y la SHOSHINKAN KARATEDO MEXICO
no pudo ver la luz, sino hasta el año 2000.

13
1974.

El sensei Froylan Lara Sanchez, continuó con la enseñanza del shotokan,


de la forma en que el maestro kazuiko Morita le había mostrado, pero hubo mas
oportunidades de aprendizaje.

Meses mas tarde se sabia de la llegada de otros japoneses, de los cuales


figuraban los nombres de Thoru Hayashi y tsunanori Sakakura (Nippon Kempo),
mismos que impartieron clases en el dojo del sensei Lara Sanchez, durante varios
meses. La amistad con Shihan Hayashi aun existe a al fecha.

Lo curioso de esta foto en el dojo de


Nezahualcoyotl, es que traen
karategui con el escudo de
SEIDOKAN. (en el lado izquierdo de
la foto, de pie, shihan Thoru
Hayashi)

14
1983 aproximadamente el dojo del sensei Lara Sanchez, recibe otro gran
personaje del Karatedo en la historia de México, Nobuyoshi Murata, del que se
recibió el gran honor al haber nombrado el dojo del sensei Lara, como, SEI SHI
KAI, nombre que sería el definitivo para la asociación que dirige.

Yo como primogénito del sensei Lara Sánchez, era de esperarse la


continuidad del camino formado, sin embargo por decisión y motivos propios, me
separo de SEISHIKAI, en el año 1999.

Froylan Lara Miranda, Dojo


Seishikai, 1998. Examen a
Shodan de asoc.

15
Continúe mi preparación con
grandes maestros hasta que logro
contactar con el maestro Kazuiko
Morita en Venezuela, en este
contacto, me autorizó usar el nombre
de SHOSHINKAN (lugar donde se
practica con el corazón y espíritu de
Shoto (Gichin Funakoshi)), y el uso
del escudo (enso y kanji).

Por desgracia la afiliación no se logro culminar, accediendo a tomar otro


camino con el maestro Jose Witik (7mo Dan Shotokan) de origen Venezolano,
recibo afiliación a la INTERNATIONAL SHOTOKAN KARATEDO SHOBUKAI
(ISKDS), me examino como 3er Dan shotokan, para el año 2012, traigo al maestro
Witik a impartir seminario y a realizar exámenes de dan.

16
Actualmente SHOSHINKAN sigue bajo la regulación técnica de ISKDS,

17
HITO KATA SAN NEN.

18
KATA

Dificultades para el desarrollo del Karatedo

Para muchos karatedokas en la actualidad el kumite significa la expresión


máxima del karate, pero esta concepción contituye un peligro (y muchos maestros
del Karatedo lo advierten desde hace muchos años), tal peligro es, la pérdida
fundamental del Karatedo, debido al afán de de ganar en los torneos, que cada
vez son mas y de mayor frecuencia, de haber uno o dos por año, prácticamente
hay todo el año, de diversas organizaciones y con fines clasificatorios a circuitos
mayores. Esto ha generado que el karatedo haya perdido casi en su totalidad los
contenidos esenciales del arte de combate original (BUDO), ya que los deportes
en la actualidad se basan en el rendimiento físico y competencia, mientras que un
arte marcial, el BUDO, busca el perfeccionamiento de la personalidad, valores
humanos aplicados en la vida diaria.

“EL KARATEDO ES EL CAMINO HACIA LA SUPERACION FISICA Y MENTAL


DEL PROPIO YO”

Esta concepción, no puede lograrse sin el KATA, Por esta razón, los
verdaderos maestros de este arte marcial, siguen considerando el kata como la
parte que manifiesta el carácter real de del karatedo.

Practicar KUMITE con el único fin de vencer a otros en competencia, es


elegir el camino fácil e ignorar que resulta ser mas difícil y valioso vencerse a uno
mismo. Incluso para el karatedo moderno el kumite no debe substituir el Kata.
KATA Y KUMITE CONSTITUYEN LAS DOS RUEDAS DE UN CARRO
(Nakayama, M.)

Para hablar de Karatedo se debe tener la perfecta compresión del equilibrio


del KIHON, KATA Y KUMITE. Pero no se debe simplificar este asunto, hay
personas que consideran en el karate que el éxito se da en ganar torneos, esto
seria karate, pero karate AMPUTADO; asi como creer que los kata son para ganar
competencias, pero esto solo nos lleva al perfeccionamiento de aspectos
superficiales; un pie o mano colocado a la perfeccion giros exactos, etc., solo
muestran la COORECTA EJECUCION DE UN EJERCICIO MUY DIFICIL, kata
vacio y sin vida.

19
La práctica de reducirlo todo a una eficiencia puramente deportiva (dominio
corporal hasta llegar a una exhibición artística) consigue facilitar la puntucion del
kata siguiendo criterios deportivos, sobre todo para aquellas personas que nunca
compredieron el verdadero sentido del kata: la implicación del alma, la postura
mental que puede ser vehiculada a través del Kata, la irradiación de ritmo,
seguridad, tranquilidad y espíritu explosivo de lucha. Todo ello puede ser
expresado por un karatedoka más que otro, aunque este falle en algún aspecto
técnico externo.

Gichin Funakoshi Yoshitaka Funakoshi Michael Milon

Pero es evidente que todo esto no puede medirse fácilmente como los
aspecos técnicos, por superficiales que sean. En ello siempre interviene la propia
experiencia con la correcta compresión del karatedo, no tanto como deporte, sino
mas como camino hacia la superación física y mental del propio YO, mediante un
arte marcial (BUDO) con todas sus características especificas que no siempre
están relacionadas al deporte.

Desde luego que el kata es más que la suma de una serie de técnicas
aisladas que se realicen de la manera más perfecta posible. Por todo ello se debe
cuidar el aspecto espiritual del karatedo, al igual que su aspecto físico.

20
Gichin Funakoshi apoyaba la vertiente espiritual del karatedo y le daba una
mayor importancia que las técnicas de combate.

A menudo advirtió a sus discípulos: sin el código educativo se perderá el


espíritu del karatedo; humildad, bondad y modestia deben distinguir a un
karatedoka. Esta frase es un error si se interpreta como un acto de sumisión o
debilidad, la exhibición de un kata también debe irradiar resolución y
autoconfianza.

Esta combinación entre modestia y resolución, humildad, educación, y


espíritu de la explosividad de lucha puede sonar a una paradoja, pero en conjunto
permite en ultimo termino alcanzar una armonía interna (uniendo cuerpo y
espíritu), Funakoshi lo denomina el verdadero secreto del karatedo: LA
CONVIVENCIA CON EL ADVERSARIO; la finalidad última del karatedo consistirá
en una mutua cooperación.

El kata como hemos visto va mas alla de un aprendizaje técnico y constante


perfeccion de movimientos, no, el kata, constituye el molde del karatedoka y del
estilo que practica, es la parte donde el karate vive, se desarrolla, y evoluciona, da
conocimiento y genera una actitud firme, benévola, con los semejantes.

El karatedo, sin el kata, es, como un pueblo sin historia.

21
KUN.

Ciertamente el karatedo ha evolucionado en el tiempo, desde el maestro


Funakoshi hasta nuestros días, sin embrago, esto a llevado a las organizaciones
que, (en su principio fueron fundadas por alumnos del mismo Funakoshi, y hoy
con miles de miembros por todo el mundo) a entrar en el juego de la
mercadotecnia, promocionándose y manejándose como grandes EMPRESAS DEL
KARATEDO.

Es bien sabido que el maestro Funakoshi, era maestro, y dependía de un


sueldo por realizar dicha función, que, posteriormente, tuvo que dejar por la gran
cantidad de compromisos para difundir el karatedo. Esto dio pie a que recibiera
una remuneración en algunas ocasiones, y al instalar su dojo, aun cuando se
cobraba por las clases, este pago era meramente simbólico, no se vivía del
karatedo, NO se vive del karatedo, SE VIVE PARA EL KARATEDO.

Este problema en la conducta loable y ética dentro del karatedo se ve


cuestionada cada vez que observamos dojos que VENDEN KARATEDO, y es
preocupante, porque se pierden los valores esenciales del arte, y la formación
humana mas alla de obtener logros para aumentar nuestro estante personal de
EGO. Dojos que se afilian a diversas organizaciones más grandes cada medio
año, o cada año, por motivos de liderazgo vano en nuestro país, organizaciones
que explotan a los alumnos con infinidad de objetos (uniformes de colores, obis,
bicolores con bordados finos, etc.) y torneos innecesarios que no se contemplan
dentro de un programa de entrenamiento serio.

El karatedo tiene normas de conducta dentro del dojo, mismas, que los
grandes maestros nos incitan a llevar también fuera de este, en nuestra vida del
día a día. El dojo KUN, o la moralidad del dojo, normas éticas de conducta que
“gritamos” al finalizar cada clase para su constante recordatorio, ligadas
íntimamente a los preceptos BUDISTAS de recta conducta.

No somos japoneses, no somos busdistas y no tendríamos porque seguir


las normas sociales de otro pais, pero, porque si queremos estandarizar técnicas,
grados, y demás cosas que hacen los japoneses, dinero??

Actualmente los dojos basan su éxito en la gran cantidad de torneos a los


que asisten, numero de medallas y trofeos que se obtienen, pero poco se sabe del
numero de personas que cambian su vida positiva y productivamente por efectos
del karate, meramente de la filosofía de vida, la parte formativa que nos ofrece la
guía de un sensei, maestro o instructor.

Ahora vemos dojos con patrocinios de restaurantes de comida rápida,


tiendas deportivas de productos extranjeros y senseis dados a la mera

22
comercialización del karate, pensando erróneamente que esto es la esencia del
karatedo, generando una falsa idea de lo que es el karatedo.

El kun dentro del Shotokan se basa en 5 puntos que abarcan toda una
filosofía de vida, normas de conducta fuera y dentro del dojo, que, según
Funakoshi, nos permite vivir de manera HONORABLE, mas allá de opulencias
económicas o vana fama.

DOJO KUN

23
DOJO KUN.

JINKAKU KANSEI ni TSUTOMURU KOTO

(Formación del Carácter o de la personalidad)

JINKAKU = CARÁCTER

KANSEI = PERFECCIÓN

TSUTOMU = OBJETIVO, INTENCIÓN

Tener como objetivo el perfeccionamiento del carácter y la personalidad. Nos


enseña que el Karate-Do es más que un mero ejercicio físico. A través del
entrenamiento riguroso, desarrollamos el espíritu de lucha y de superación. El
practicante aprenderá a controlar su mente y a vencer las dificultades que el
ejercicio físico le deparan. Fortalecer el espíritu ante las adversidades contribuye
para el perfeccionamiento del carácter. Asimismo aquellos que están físicamente
más limitados tendrán siempre el espíritu para perfeccionar.

MAKOTO NO MICHI-O MAMURU KOTO

(Rectitud)

MAKOTO = VERDAD, SINCERIDAD, HONESTIDAD

MICHI = CAMINO

MAMURU = GUARDAR, TENER SIEMPRE EN MENTE

Tener siempre en mente el camino de la honestidad. Defender siempre la verdad,


ser honesto con uno mismo y con los demás.

DORYOKU no SEICHIN o YASHINAU KOTO

(Esfuerzo y Constancia)

DORYOKU = PERSEVERANCIA

SEISCHIN = ESPIRITU

YASHINAU = ALIMENTAR SIEMPRE LA IDEA

Mantener siempre el espíritu de perseverancia y esfuerzo. Esta máxima se refiere


a la completa dedicación y al esfuerzo necesario que se debe de tener para
alcanzar la maestría en el Arte Marcial. Sin esto sería imposible de conseguirlo.

24
REIGUI o OMONZURU KOTO

(Respetar a los demás)

REIGI = ETIQUETA, SALUDO

OMONZURU = RESPETO

Mantener siempre el respeto hacia: El Karate-Do y su Etiqueta, el Maestro, los


compañeros de entreno y todo lo que nos rodea. El respeto hacia los demás es
común a todas las Artes Marciales en especial las Japonesas. Se dice
frecuentemente que las Artes Marciales comienzan y acaban con la Etiqueta
(Respeto). La Etiqueta en el Dojo es particularmente bien definida con el Saludo
(Rei) que todos tenemos que hacer al entrar y salir de el.

Antes de comenzar y al final del entrenamiento el instructor (Sensei) y los alumnos


alineados en posición de "Seiza" meditan y saludan en memoria a los Maestros
del pasado. La cortesía continúa durante el entrenamiento con los saludos que se
hacen al inicio y al final de cada combate (Kumite) y de cada ejecución de Kata.

Esta máxima evidencia una fuerte tradición Samurai. Da sentido a la fidelidad que
se debe mostrar hacia el instructor y hacia los compañeros de mayor nivel. La
fidelidad demostrada hacia el instructor será compensada con la transmisión de
sus conocimientos. Este lazo entre el instructor y el alumno es extremadamente
valioso, constituyendo la base del aprendizaje y de la relación entre las personas.

KEKKI no YU o IMASHIMURU KOTO

(Abstenerse de comportamientos violentos o Reprimir la violencia)

KEKI no YU = AGRESIVIDAD

IMASHIMURU = CONTROL

Controlar en todo momento la agresividad y las emociones. Es responsabilidad de


todos los practicantes abstenerse de comportamientos violentos. El objetivo del
entrenamiento del Karate-Do es el control mental y físico y debe influir en nuestro
comportamiento. Su utilización como defensa personal será sólo en caso de
extrema necesidad y si no existe otra alternativa. Algunas personas inician la
práctica del Karate con el fin de poder resolver situaciones violentas. Es
importante que el instructor haga entender a los practicantes estas 5 máximas, de
manera que el objetivo de la practica quede orientado a conseguir estos principios
que constituyen la base y el verdadero sentido del Karate-Do.

25
CONCLUSIONES

Es muy importante que para la enseñanza y aprendizaje de cualquier deporte se


hace imprescindible conocer su historia, fundamentos técnicos y filosóficos de la
disciplina, así como el dominio de la terminología específica que se utiliza en la
práctica de este deporte y artes marcial.

Sobre todo cuando empezamos a enseñar los elementos técnicos. Estos


elementos deben ser impartidos de manera que puedan ser comprendidos y
asimilados por el estudiante en cada una de las prácticas deportivas de
aprendizaje, es sumamente importante para el practicante pueda conocer y
aprender la disciplina debe tener a mano los conocimientos teóricos que le ayuden
a poner en práctica los movimientos específicos, por eso en este trabajo sobre
Karate-do se explican detenidamente cada uno de los fundamentos básicos
técnicos que en ella practicamos lo cual nos permitirá tener la base para un mejor
desempeño práctico. El Karate-Do es para muchos instructores un camino para la
superación del ser humano y tratando de librarse (al menos dentro del Dojo) de los
malos pensamientos y de las malas actitudes, pensando siempre mantener una
mente limpia y sana.

La práctica del Karate no consiste tan solo en el desarrollo técnico de los


movimientos de ataque y defensa, al ejercicio físico al estudio de los katas, sus
aplicaciones o bunkais , o simplemente la pelea. También debe ir acompañado por
un desarrollo teórico que nos aclare suficientemente la parte técnica, la parte
humana y la parte espiritual ya que de ello dependerá nuestro crecimiento como
personas y ciudadanos ejemplares, que unidos por un bien común podríamos
beneficiar a la sociedad. Para lograr esto, el Karate posee principios y objetivos
comunes para el crecimiento de sus alumnos: respeto, justicia, armonía y esfuerzo
son los primordiales.

La ética del Karate-Do posee principios fundamentales que conforman al código


del Bushido, y estos son: La Rectitud, el Coraje: la Bondad, la Cortesía, el
Desprendimiento, la Sinceridad, el Honor, la Modestia, la Lealtad, el Autodominio,
la Amistad, la Integridad, la Generosidad, la imparcialidad, la paciencia y la
serenidad, los cuales constituyen valores fundamentales para la convivencia entre
los seres humanos.

Esperamos poder aportar al practicante de karate-do con este trabajo de


investigación, inclusive al que no lo es, un poco de los conocimientos técnicos que
en esta disciplina se imparten para que puedan aclarar dudas al respecto las
personas que la practican y para que se llenen de curiosidad y ganas de
incursionar en esta tan bella practica y disciplina la que no la practica ya que el
karate-do no es un simple deporte, es un modo de vida que nos lleva por el
camino de la honestidad, la lealtad, la responsabilidad, la justicia e inclusive a la
perfección y a ser cada día mejores seres humanos, por eso la persona que
practica Karate deja de ser una persona ordinaria para convertirse en KARATEKA.

26
BIBLIOGRAFIA

 Funakoshi Gichin “KARATEDO NYUMON”, 2002. ED. Hispano Europea


S.A.

 Funakoshi, Gichin “Karate-DO KYOHAN (空手道教範) EL TEXTO


MAESTRO (Traducción OHSHIMA Tsutomu) Editorial Eyras S.A. (1987)

 Witik, José, “HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL KARATEDO


SHOTOKAN”, 2012, Publicación independiente, Maracaibo, Venezuela.

27

También podría gustarte