Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE
HONDURAS EN EL VALLE DE
SULA (UNAH-VS)

Informe Académico│ II parcial│ Investigación y exposición sobre:


 Origen de la figura jurídica de los incidentes.
 Tipos de incidentes que se pueden alegar en materia laboral.
 Cuando se tienen que proponer los incidentes en materia laboral, los efectos que
producen los mismos y cuando se tiene que pronunciar, el Juez sobre los mismos.
 Las notificaciones que se dan en proceso labora y formas de notificaciones.

DERECHO
PROCESAL
LABORAL
1

UNIVERSIDAD NACION AL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE


SULA

(UNAH- VS)

ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL LABORAL

MODALIDAD VIRTUAL, II PERIODO 2021

SECCION: 2001

FACILITADOR DOCENTE: ABOG. KILEER ACOSTA GARCIA

Grupo no. 1

INTEGRANTES

Francisco Antonio Guardado Escobar 20102002138


Karen Anita Ramos Rodríguez 20102005150
Laura Jacqueline Rodríguez Vásquez 20112005277
Nancy Elizabeth Franco Rápalo 20002003350

Informe Académico│ II parcial│Investigación y Exposición sobre:


o Origen de la figura jurídica de los incidentes.
o Tipos de incidentes que se pueden alegar en materia laboral.
o Cuando se tienen que proponer los incidentes en materia laboral, los efectos que
producen los mismos y cuando se tiene que pronunciar, el Juez sobre los mismos.
o Las notificaciones que se dan en proceso laboral y formas de notificaciones.

San Pedro Sula, 25 de julio de 2021.


2

ÍNDICE

Índice
I. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................ 3
III. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
IV. CONTENIDO ...................................................................................................................................... 4
I. ORIGEN DE LA FIGURA JURÍDICA DE LOS INCIDENTES. ................................ 5
Legislación germana, griega y hebrea. .................................................................................... 5
Los incidentes en la legislación romana. ................................................................................. 6
En el proceso romano se pueden encontrar tres fases históricas: ........................................... 7
La ley Aebutia. ............................................................................................................................ 9
II. TIPOS DE INCIDENTES QUE SE PUEDEN ALEGAR EN MATERIA LABORAL ................ 9
 Declinatoria ....................................................................................................................... 10
 Recusación ........................................................................................................................ 11
 Nulidades .......................................................................................................................... 12
 Acumulación de procesos ................................................................................................ 12
IV. LAS NOTIFICACIONES QUE SE DAN EN PROCESO LABORA Y FORMAS DE
NOTIFICACIONES. ................................................................................................................................ 15
DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN ............................................................................. 15
Notificación.- ............................................................................................................................ 15
Medios de comunicación.- ....................................................................................................... 15
Clases.- ...................................................................................................................................... 16
Formas de Notificación.- ......................................................................................................... 16
V. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 18
VI. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 19
3

I. OBJETIVO GENERAL

Mediante la investigación grupal, conocer el origen de los incidentes en materia laboral, los tipos
de incidentes que se pueden dar en el proceso así como los efectos que tienen en el proceso en sí,
y cuando se deberá pronunciarse el juez, para con ello identificar el significado que pueden tener
los incidentes en un proceso laboral en Honduras.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Conocer el origen de la figura jurídica de los incidentes.


o Detallar los tipos de incidentes que se pueden alegar en materia laboral.
o Identificar cuando se tienen que proponer los incidentes en materia laboral, los
efectos que producen los mismos y cuando se tiene que pronunciar, el Juez sobre
los mismos.
o Explicar las notificaciones que se dan en proceso laboral y formas de
notificaciones.
4

III. INTRODUCCIÓN

Se conoce con el hombre de incidente a todas aquellas eventualidades que sobrevienen


accesoriamente en el principal de algún negocio. También podemos decir que son todos los
acontecimientos adicionales o imprevistos originados en un asunto y que han de ser resueltos
previa o simultáneamente sean constituyan o no un obstáculo para la continuación del proceso.

Frecuentemente se pregunta si suspenden el curso del juicio o deben resolverse previamente en el


fallo principal. Por la naturaleza del proceso no deben interrumpir su curso salvo casos de
excepción, las cuales detallaremos en el presente trabajo.

Partiendo del concepto que un incidente es toda cuestión distinta y accesoria del asunto principal
de un juicio que, presentándose durante el curso del proceso, puede en ciertos casos suspenderlo,
y sobre el cual debe recaer una resolución especial del tribunal, indicaremos la forma, el momento
de notificar los incidentes como la resolución al mismo.

IV. CONTENIDO
5

I. ORIGEN DE LA FIGURA JURÍDICA DE LOS INCIDENTES.

El término incidente deriva de la palabra latina "incidere" que, en su significado de ocurrir o


sobrevivir se compone de "in " y "cadere " es decir, "venir en" o "durante un asunto principal"
suspender, lo causal, imprevisto o fortuito.

La Enciclopedia Jurídica Omeba define al incidente como: " toda articulación procesal ajena a la
cuestión principal, pero vinculada a la contenida."

Los incidentes, como la mayoría de las normas jurídicas tienen su fuente de concreción en el
derecho consuetudinario y aparecen una vez que el procedimiento alcanza un grado más o menos
complejo. La base de tal afirmación está en que su objeto primitivo es hacer más expedito el
procedimiento, permitiendo que cuestiones de menor importancia puedan transmitirse y resolverse
separadamente del asunto fundamental de la litis.

Esta finalidad sólo sería posible cuando el Derecho Procesal pasa a ser una disciplina jurídica de
cierta madurez y se gobierna por sus propias normas o principios. En consecuencia, no es posible
encontrar esta institución jurídica en aquella etapa del derecho en que la tribu es el mismo tiempo
actora (ya que obra en representación del ofendido) y tribunal de justicia, porque sobre sí recae el
papel de imponer pena. Esta no se hacía directamente sobre el ofensor, sino que se traducía en el
acto material del asalto de la gens, clan o tribu del infractor.

Tampoco se advierten incidentes en el período de la existencia de un proceso que se substancia


ante la tribu constituida en jurado y ante la cual comparecen las partes. " La sentencia debía dictarse
en la misma audiencia, lo que hace imposible la alegación de cuestiones que dilaten la resolución
del asunto."

Por tal motivo, solamente analizaremos y estudiaremos para el mejor entendimiento de los
incidentes, las legislaciones de aquellas primeras importantes civilizaciones que utilizarán los
incidentes.

Legislación germana, griega y hebrea.


Entre los primitivos germanos la contienda judicial y por ende el resultado, eran determinados en
función de la resistencia de los litigantes a las pruebas del fuego, del agua y la tortura o a su
destreza física en el combate con el contradictor.

Posteriormente, la colegialidad de los tribunales es la característica más notable del procedimiento


germánico, lo que hace que este sea oral y público, sin dejar de ser formalista y simbólico. Sin
6

embargo, podemos señalar atisbos legislativos de los incidentes de nuestros días en algunos
preceptos que permitan acuerdos o conciertos entre las partes, tanto respecto a indemnización y a
costas, como incluso en la forma de tramitarse el juicio y al derecho de probar lo alegado.

Estos conciertos entre las partes, no pueden haber sido tan claros y precisos como para no dar lugar
a dudas o a interpretaciones encontradas entre los litigantes, produciéndose así controversias
accesorias al asunto principal que deberían resolver los mismos jueces que lo hacían respecto de
aquél.

En Grecia, como lo afirma Ramiro Podeti, " la organización de los tribunales y el procedimiento
llegaron a un grado de perfección verdaderamente notable. Existían ocho clases de tribunales de
diversas esferas de competencia, lo que hace pensar que han debido presentarse con cierta
frecuencia problemas sobre la misma. Seguramente entonces debió existir una especie de incidente
en que se promovían cuestiones de esa naturaleza."

Además se daba en los juicios gran importancia al emplazamiento del demandado, teniendo éste o
su contradictor recursos contra fallos ganados injustificadamente en procesos defectuosos, vale
decir, en juicios no ceñidos al procedimiento no establecido, ya sea omitiendo trámites importantes
o agregando algunos no señalados. Por ello se piensa que existían ciertas normas semejantes a
nuestros incidentes de nulidad procesal, con el fin de ir subsanando oportunamente los vicios
cometidos durante la substanciación del pleito.

Los hebreos por su parte, celebraban sus juicios al aire libre y en un solo día, por lo que se cree
debido al plazo breve de la formación de la causa era difícil la interposición de incidentes en la
forma en que hoy los concebimos.

Los incidentes en la legislación romana.


La principal fuente de nuestro derecho sin lugar a duda es el derecho romano, motivo por el cual
se estudiará un bosquejo histórico de la evolución y aparición que han tenido los incidentes dentro
del proceso, para lo cual es importante repasar las distintas etapas por las cuales evolucionó el
proceso dentro del Derecho Romano.

Si bien es cierto que al pueblo romano le debemos la evolución de nuestro derecho desde cualquier
punto de vista, ya que ellos lo llevaron a una altura envidiable, tan es así que las instituciones
romanas perduraron a través de los siglos.

Fases.
7

En el proceso romano se pueden encontrar tres fases históricas:


a. Legis actiones

b. La fórmula

c. Extra ordimen.

Legis action

La legis actiones ya figuraba en las Doce Tablas y servían para reconocer derechos reales y
personales. Gayo al efecto manifiesta que "Actiones quas in *usu veteres habuerunt, legis actiones
apellabantur, vel ideo quod legibus proditae erant, vel ideo quia ipsarum legum verbis acomódate
erant et ideo immutabiles proinde atque leges observantur". Lo que significa que las acciones que
usaron los antiguos se llamaban acciones de ley, bien porque habían procedido de las leyes, bien
porque se acomodaban a los términos de las mismas leyes y por tanto, eran inmutables y se
observaban como si fueran leyes.

Se puede afirmar que las acciones de la ley tenían las siguientes características:

1) Estrictamente formalistas. Toda vez que si alguna de las partes decía una palabra que no fuera
exactamente la indicada, era razón suficiente para que perdiera su derecho. A este respecto.
Margadant afirma que " un pequeño error, una tentativa de adoptar mejor la fórmula tradicional al
caso concreto y el proceso ya estaba perdido".

2) Eran de carácter privado. Ya que el actor debía hacer que el demandado se presentara ante la
justicia.

3) Eran nacionalistas. Ya que los romanos eran los únicos facultados para acudir ante las
Instituciones Jurídicas.

4) Se desarrollaban en dos etapas. Primero ante el magistrado in jure que era el momento en que
las partes decían fórmulas solemnes y después ante el juez judicem el cual examinaba los hechos
y dictaba una sentencia.

De esta primera etapa se puede concluir que no era posible promover incidentes, ya que las partes
durante el proceso tenían que seguir fórmulas ya establecidas, tal y como se mencionó y no podía
ser interrumpido el proceso por ninguna causa.

Procedimiento Formulario. La segunda fase del desarrollo procesal romano se inició en el año
242 a.C., por el pretor Peregrinus. Este sistema tuvo difusión debido a la la Lex Aebutia y la Leges
luliae lidiciariae.
8

Este procedimiento se caracterizó principalmente por ser escrito y a diferencia del anterior, más
flexible, ya que el magistrado iba ajustando la fórmula a la situación jurídica en concreto. Este
procedimiento estaba compuesto por cuatro elementos:

1. Institutio iudicis. Que era el nombramiento del íudez que fue un elemento indispensable en
toda fórmula.

2. La demostrado. Era una breve mención de la causa del pleito, elemento que únicamente
fue necesario cuando el juez no pudiera sin ella delimitar el campo probatorio.

3. La intentatio. Que contenía la pretensión del actor, de tal manera que el juez debía
investigar si estaba fundada o no. La intantatio tenía tres divisiones:

a) Intentatio in ius. Con la que el juez examinaba si el actor tenía el derecho subjetivo.

b) Intentatio in rem e intentatio in personam. La primera servía para dar eficacia a un derecho real,
no figuraba el nombre del demandado, sólo se determinaba de que res se trataba; mientras que la
segunda se refería a una acción personal, señalándose quién era el demandado.

c) Intentatio certa e intentatio encerta. Podía ser reclamado en la intentatio un objeto determinado
o una prestación de valor.

4. Adjudicatio o condemnatio. " La adjudicatio era la autorización que daba el magistrado al


juez para que atribuyese derechos de propiedad e impusiese obligaciones a las partes".10
Mientras que la condemnatio era " aquella parte de la fórmula en que se permitía al juez la
facultad de condenar o absolver; como esta parte de la fórmula

Periodo extra ordinem. En un principio el procedimiento ordinario no era aplicable a todos los
asuntos, por lo que el magistrado en vez de enviar a las partes delante de un juez, decidía él mismo
la disputa sin organizar el judicium.

Este procedimiento tenía las siguientes características:

1) Comparecencia de las partes. Al igual que en el sistema formulario las partes no estaban
obligadas a comparecer en persona, ya que se permitían mandatarios.

2) Marcha general de la instancia. "El rasgo característico de este procedimiento era que la
instancia ya no se dividía, ni siquiera había fórmula, pues todo ocurría delante del magistrado, que
es quien juzgaba". Aparece la litis contestado, cuando las partes han expuesto el asunto. Se
concedía sólo una excepción.

3) Vías de recurso. Se daban básicamente dos: la in integrum restitutio y la apelación.


9

4) Vías de ejecución. En este periodo la ejecución de las sentencias se podía dar por dos caminos:
si la sentencia recaía sobre una cosa, el magistrado podía hacerla ejecutar por la fuerza; si la
ejecución era

En este periodo los incidentes que se presentaron fueron:

*Los que se trataban sobre la incompetencia de un juez para conocer del litigio.

*Los que versaban sobre la persona del magistrado al afirmar que tenía interés en el litigio.

*Los que se referían a la falta de personalidad de alguna de las partes.

La ley Aebutia.
Los incidentes, no siempre fueron frecuentes en el campo de la costumbre procesal del pueblo
romano. Al respecto debemos distinguir dos etapas bien marcadas y separadas por la dictación de
la Ley Aebutia. En la primera de ellas, vale decir, la anterior a dicha ley, la creación de los pretores,
introduce en Roma un elemento que iba a ser esencial en la elaboración de sus derechos, pero estos
funcionarios poco o nada pueden hacer una relación al procedimiento, pues están sujetos a
fórmulas ya establecidas que no les fue dable eludir ni menos modificar.

Se comprende entonces, que en un periodo tan rígido aun con respecto a los creadores del derecho,
no había libertad posible para que las partes pudieran promover situaciones que no estuvieran
expresamente previstas, menos cuando éstas, las más de las veces, eran subterfugios legales y no
obedecían a una necesidad de simplificación del procedimiento. En cambio, en el segundo periodo,
cuando la Ley Aebutia autoriza la interposición de nuevas acciones y excepciones, como la
excepcio doli, la labor pretoriana fue evidente en la elaboración del procedimiento, jus judicate y
la libertad proporcionada a los litigantes, afiliada a la fértil imaginación de un pueblo jurista, hacer
nacer concepciones nuevas entre las cuales podemos encontrar algo sobre los incidentes.

II. TIPOS DE INCIDENTES QUE SE PUEDEN ALEGAR EN MATERIA LABORAL

Los incidentes en materia laboral, considerados como cuestiones distintas y accesorias del asunto
principal de un litigio constituyen un tema escasamente tratado, aun cuando pueden llegar a ser un
elemento fundamental y estratégico en el proceso de un juicio.

En materia laboral lo relativo a los incidentes, está regulado en el Art. 715 del CT, el cual señala
que éstos se podrán proponer en la audiencia primera de trámite, excepto la nulidad que puede ser
propuesta en esta audiencia y en cualquier estado del proceso. Al regir en materia laboral el
10

principio de oralidad se entiende que los incidentes deberán proponerse oralmente, nunca por
escrito.

El mismo Art. 715 del CT, regula que el incidente se sustanciará sin interrumpir el curso del juicio
y se decidirán en la misma audiencia primera de trámite.- Salvo aquellos para cuya decisión el CT
ya establece que se decidirán en sentencia definitiva que dicte el Juez/a, como la tacha de testigos.

El CT no establece todas las cuestiones y asuntos procesales que se pueden promover como
incidentes, solo indica el procedimiento a seguir al proponerse un incidente. Para saber que
incidencias son susceptibles de dicho trámite, hay que remitirse al CPC.

Cuestiones que se tramitarán como incidentes:

i. La recusación. Arts. 54 al 58 CPC.

ii. ii. Las nulidades.

iii. iii. Acumulación de procesos. Art. 95 – 114 CPC.

iv. iv. La declinatoria. Arts. 715 y 716 CT.

Declinatoria
Si bien el CPC en sus Arts. 44 al 47 establece un procedimiento especial para la declinatoria, de
manera tal que el demandado debe proponerla por escrito dentro de los cinco días del plazo para
contestar la demanda, suspendiendo la tramitación del proceso; también lo es que dicho trámite
contraviene de alguna forma el principio de oralidad y lo dispuesto en el Art. 710 del CT, que
exige al demandado contestar la demanda.

Por otra parte, este mismo Código en sus Art. 715 y 716 regula lo que corresponde a los incidentes
en esta materia, es por ello que siendo la declinatoria una cuestión incidental, su proposición y
sustanciación debe ser conforme lo que regula este Código de Trabajo respecto a los incidentes;
en tal caso, tal declinatoria debe plantearse únicamente en la primera audiencia de trámite,
acompañando la prueba que resultara procedente, a menos que el asunto fuere de mero derecho y
no requiera prueba alguna, y el Juez/a, resolverá si lo admite o rechaza a trámite; admitida la
cuestión incidental de competencia por la vía de la declinatoria se oirá al representante procesal de
la parte demandante para que la conteste en la misma audiencia o en otra subsiguiente, proponga
pruebas o alegue lo que crea conveniente en su defensa, en relación a lo expuesto por la
contraparte; evacuado lo anterior, dictará auto interlocutorio resolviendo lo que estime procedente.

Si se estimare la declinatoria por razón relativa a la competencia territorial y firme que sea dicha
resolución, determinará quién es el órgano al que corresponda la competencia para conocer de
11

dicho asunto y remitirá el expediente con emplazamiento de las partes para que comparezca ante
él, en el plazo de diez días, que comenzaran a partir del día siguiente al de la notificación de la
resolución que ordene la remisión (Art. 46.4 CPC).

Cuando se trate de competencia por razón de la materia, la resolución deberá indicar o señalar
quien es el Juzgado competente para el conocimiento del asunto; ordenar la devolución de los
documentos acompañados a la demanda, con indicación del plazo de diez días para que
comparezca al Juzgado competente para hacer uso de sus derechos; y ordenara el sobreseimiento
de la causa y consecuente archivo de las diligencias (Art. 46.3.a CPC). En lo que se refiere a la
competencia objetiva que señala el Art.31 del CPC, se sustentará de conformidad a lo dispuesto
en los Arts. 60, 82 y 90 de la Constitución de la República; 6, 7 y 8 Declaración Universal de los
Derechos Humanos; 7, 24, 25 y 26 de la Convención Americana de los Derechos Humanos.

Recusación
La recusación es una facultad que la ley concede a las partes a fin de solicitar que un juez, cuya
imparcialidad es sospechosa, no conozca del proceso del cual ha sido apoderado. Cuando un
litigante duda de la imparcialidad del juez, puede recusarlo.

Encontramos en el artículo 188 de la Ley de organización y atribuciones de los tribunales (LOAT)


encontramos que son causas legítimas de recusación:

1. El parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquiera
de los expresados en el artículo anterior.

2. El mismo parentesco dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad con el Abogado o
Procurador de alguna de las partes que intervengan en el pleito o en la causa.

3. Estar o haber sido denunciado o acusado por alguna de ellas como autor, cómplice o encubridor
de un delito, o como autor de una falta.

4. Haber sido defensor de alguna de las partes, emitido dictamen sobre el pleito o proceso, o alguna
de sus incidencias, como letrado, o intervenido en él como Fiscal, perito o testigo.

5. Ser o haber sido denunciador o acusador privado del que recusa.

6. Ser o haber sido tutor o curador de alguno que sea parte en el pleito o en la causa.

7. Haber estado en tutela o curaduría de alguno de los expresados en el número anterior.

8. Tener pleito pendiente con el recusante.

9. Tener interés directo o indirecto en el pleito o en la causa.

10. Amistad íntima.


12

11. Enemistad manifiesta.

En el artículo 193 La Ley de organización y atribuciones de los tribunales encontramos que de la


recusación de los Jueces de Letras y de los Jueces de Paz conocerá el funcionario llamado por la
ley a subrogarlos, y procederá el recurso de apelación cuando se denegare.

Nulidades
La nulidad solo procede cuando existen irregularidades procesales reclamadas oportunamente en
la tramitación de los procesos.

La nulidad es, en Derecho, una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que provoca que
una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje de desplegar sus efectos
jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración. Para que una norma o acto sean nulos se
requiere de una declaración de nulidad, expresa o tácita y que el vicio que lo afecta sea coexistente
a la celebración del mismo.

Casos de nulidad Jurídica

La nulidad de un acto puede producirse por muchos motivos, entre los cuales podemos mencionar:

 Ausencia de consentimiento real en un acto jurídico que lo requiera.

 Incumplimiento de requisitos formales en un acto jurídico que lo requiera.

 Ausencia de causa que da origen al acto jurídico. Simulación del acto sin verdadero ánimo
de realizarlo (ius jocandi).

 Ausencia de la capacidad de las personas que realizan el acto: menores de


edad o incapaces (El acto jurídico se estima nulo cuando es celebrado por persona
absolutamente incapaz, salvo se trate de incapaces no privados de discernimiento que
pueden celebrar contratos relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria).

 Objeto ilícito, es decir, está prohibido por ley. Si el propósito para el cual se crea el acto
jurídico fuese ilícito, el acto sería nulo, la ilicitud del fin va en contra del ordenamiento
jurídico de cada país.

Acumulación de procesos
En el artículo 95 de Código Procesal Civil encontramos que, como regla general, será admisibles
tanto la acumulación de pretensiones como la de procesos, siempre que tanto desde el punto de
vista objetivo como subjetivo se cumplan los requisitos especificados en los artículos siguientes.
13

Respecto a la acumulación de procesos, es decir, la reunión de un procedimiento único, de dos o


más procesos que han nacido independientes, cada uno con su procedimiento respectivo,
resolviéndose en una única sentencia, será admisible cuando la sentencia a recaer en uno de los
procesos acumulados pueda provocar efectos perjudiciales en el otro; y cuando entre los objetos
de los procesos a acumular existe una conexión tal, que de tramitarse separadamente, las sentencias
dictadas en ellos podrían contener pronunciamientos o fundamentos contradictorios, incompatibles
o mutuamente excluyentes.

La acumulación de procesos sólo es posible cuando los procesos declarativos se sustancien por los
mismos trámites, o cuya tramitación pueda unificarse sin pérdida de derechos procesales, siempre
que concurra alguna de las causas expresadas en el Código, y salvo la posible acumulación en
ejecución; que el tribunal tenga competencia objetiva por razón de la materia o de la cuantía para
conocer de todos ellos, que tenga competencia territorial y que se encuentren en primera instancia,
no habiendo finalizado la audiencia probatoria del proceso ordinario o la audiencia del proceso
abreviado.

La solicitud de acumulación de procesos no suspenderá el curso de los que se pretenda acumular,


aunque el tribunal que conozca de cada uno deberá abstenerse de dictar sentencia en cualquiera de
ellos hasta que decida sobre la procedencia de la acumulación, suspendiéndose al efecto el plazo
para dictarla.

En el artículo 100 del Código Procesal Civil encontramos que. La acumulación de procesos,
únicamente procede a instancia de parte, y es admisible cuando:

a) La sentencia que haya de recaer en uno de los procesos pueda producir efectos perjudiciales en
el otro.

b) Entre los objetos de los procesos cuya acumulación se pide exista tal conexión que, de seguirse
por separado, pudieren dictarse sentencias con pronunciamientos o fundamentos contradictorios,
incompatibles o mutuamente excluyentes.

La acumulación de procesos se solicitará siempre al Juez o que conozca del proceso más antiguo,
al que se acumularán los más modernos. La antigüedad se determinará por la fecha de la
presentación de la demanda. De incumplirse este requisito, se declarara inadmisible la solicitud
por auto y sin ulterior recurso, continuando su curso cada proceso separadamente.

Los incidentes por regla general se proponen en la audiencia primera de trámite, sin embargo se
pueden presentar otros incidentes posteriores a esta audiencia, a los cuales se les debe dar trámite,
estos incidentes son por ejemplo: La tacha de testigos y peritos, las nulidades (por actuaciones
posteriores a la primera de trámite), tasación de honorarios, excusas o abstenciones; también hay
otras cuestiones como la recusación de Jueces, Magistrados y los Auxiliares de los Juzgados y
14

Tribunales y la acumulaciones de procesos conforme a las normas que aparecen señaladas con
cada figura en el anterior párrafo y que tienen una tramitación especial.

Una vez que se le ha dado trámite al incidente, se procede a dictar el auto interlocutorio en donde
se resuelve el incidente.

III. ¿CUÁNDO SE TIENEN QUE PROPONER LOS INCIDENTES EN MATERIA


LABORAL?

En el Artículo 715 del Código de Trabajo señala que éstos se podrán proponer en la audiencia
primera de trámite, excepto la nulidad que puede ser propuesta en esta audiencia y en cualquier
estado del proceso. Al regir en materia laboral el principio de oralidad se entiende que los
incidentes deberán proponerse oralmente, nunca por escrito.

El mismo Artículo 715 del Código de Trabajo, regula que el incidente se sustanciará sin
interrumpir el curso del juicio y se decidirán en la misma audiencia primera de trámite. - Salvo
aquellos para cuya decisión el Código de Trabajo ya establece que se decidirán en sentencia
definitiva que dicte el Juez, como la tacha de testigos.

III.i ¿CUALES SON LOS EFECTOS QUE PRODUCEN LOS MISMOS? Y ¿CUÁNDO
SE TIENE QUE PRONUNCIAR EL JUEZ SOBRE LOS MISMOS?

Propuesto el incidente, el Juez, dentro de la misma audiencia resolverá si lo admite o rechaza. Si


hubiere hechos que probar y no se hubiere presentado las pruebas en el acto, se señalará día y hora
para una nueva audiencia con el fin de practicar las pedidas y decretadas y se decidirá ahí mismo
o en la sentencia, según corresponda. Artículo 716 del Código de Trabajo. Lo anterior debe
entenderse que las pruebas deben de ser propuestas al momento interponer el incidente y solamente
su práctica en una audiencia posterior.

El Código de Trabajo no establece todas las cuestiones y asuntos procesales que se pueden
promover como incidentes, solo indica el procedimiento a seguir al proponerse un incidente. Para
saber que incidencias son susceptibles de dicho trámite, hay que remitirse al Código Procesal Civil.

Los incidentes por regla general se proponen en la audiencia primera de trámite, sin embargo se
pueden presentar otros incidentes posteriores a esta audiencia, a los cuales se les debe dar trámite,
estos incidentes son por ejemplo: La tacha de testigos y peritos, las nulidades (por actuaciones
posteriores a la primera de trámite), tasación de honorarios, excusas o abstenciones; también hay
otras cuestiones como la recusación de Jueces, Magistrados y los Auxiliares de los Juzgados y
15

Tribunales y la acumulaciones de procesos conforme a las normas que aparecen señaladas con
cada figura en el anterior párrafo y que tienen una tramitación especial.

Una vez que se le ha dado trámite al incidente, se procede a dictar el auto interlocutorio en donde
se resuelve el incidente.

Capítulo III
Incidentes

Proposición y Sustanciación de Incidentes

Artículo 715

Los incidentes sólo podrán proponerse en la primera audiencia de trámite; se sustanciarán sin
interrumpir el curso del juicio y se decidirán en la sentencia definitiva, salvo aquéllos que por su
naturaleza o sus fines, requieran una decisión previa.

Audiencia y Fallo

Artículo 716

Propuesto en tiempo un incidente, el Juez, dentro de la misma audiencia, resolverá si lo admite o


rechaza. Si hubiere hechos que probar y no se hubieren presentado las pruebas en el acto, se
señalará día y hora para una nueva audiencia con el fin de práctica las pedidas y decretadas, y se
decidirá allí mismo o en la sentencia, según corresponda.

IV. LAS NOTIFICACIONES QUE SE DAN EN PROCESO LABORA Y FORMAS DE


NOTIFICACIONES.

DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN

Notificación.-
Comunicación o conocimiento que da las providencias, autos o sentencias se pasa a las partes en
juicio, a las personas a quienes se refieran y a los posibles perjudicados.

Medios de comunicación.-
Medios de Comunicación. La entrega de la notificación, también podrá hacerse por fax, correo
electrónico, casilla judicial o cualquier otro medio de comunicación autorizado por las normas
procesales, el presente Reglamento y demás normas aplicables.
16

Clases.-
Los instrumentos por medio de los cuales el Tribunal se comunicará son:

 Notificaciones, cuando tengan por objeto dar noticia de una resolución, diligencia o
actuación.
 Emplazamientos, para personarse y para actuar dentro de un plazo.
 Citaciones, cuando determinen lugar, fecha y hora para comparecer y actuar.
 Requerimientos, para ordenar, conforme a la ley, una conducta o inactividad.
 Mandamientos, para ordenar el libramiento de certificaciones o testimonios y la práctica
de cualquier actuación cuya ejecución corresponda a registradores, corredores de
comercio, o a funcionarios del tribunal.
 Oficios, para las comunicaciones con autoridades no judiciales y funcionarios distintos de
los mencionados en el número anterior.
Formas de Notificación.-
Las notificaciones se harán en la siguiente forma:

Personalmente: que implica hacer del conocimiento a la parte u otro interesado, una resolución
judicial, a fin de que pueda hacer uso de los derechos, oportunidades y momentos procesales que
la ley pone a su disposición. El Art. en referencia hace énfasis respecto de la primera resolución
judicial que se emita, que generalmente es el auto que ordena el emplazamiento y traslado de la
demanda, a fin de garantizar el derecho de defensa que establece la CR, y la posibilidad de
cumplimiento de actuaciones encomendadas por disposición legal (ejemplo el Ministerio Público
a través del Procurador General del Trabajo) o mandato judicial (como lo es el caso de testigos,
peritos, entre otros), según se desprende del numeral 1 del Art. 719 en referencia, que en su parte
conducente dice:

a) Al demandado, la del auto que le confiere traslado de la demanda, y, en general, la que


tenga por objeto hacerle saber la primera providencia que se dicte;

b) La primera que se haga a los empleados públicos en su carácter de tales; y,

c) La primera que se haga a terceros.

En estados, que implica que partiendo de la obligatoriedad de comparecencia de los intervinientes


en los procesos a las audiencias públicas, las resoluciones orales que se emitan en estas, surten sus
efectos desde su pronunciamiento, se encuentren o no presentes, por ello, no es necesario otro tipo
de notificación posterior a la audiencia. Todo en base al numeral 2 del Art. en mención, que
preceptúa como una forma de las notificaciones, la que se efectúa: En estrados, oralmente, las de
las providencias que se dicten en las audiencias públicas. Se entenderán surtidos los efectos de
estas notificaciones desde su pronunciamiento.
17

Por la tabla de avisos: que consiste en comunicar las resoluciones judiciales proferidas en autos
y providencias, fuera de las audiencias públicas, a través de cedulas fijadas en la Tabla de Avisos
del Tribunal. Lo anterior de conformidad a lo que dispone el numeral 3 del Art. referido en este
acápite, que establece como una forma de las notificaciones, la que se efectúa: Por la tabla de
avisos:

a) Las de autos interlocutorios y de sustanciación, cuando no se hubieren efectuado en


estrados a las partes o a alguna de ellas; y

b) Las del primer auto de sustanciación que se dicte en la segunda instancia y en casación
así como la del auto en que se cite a las partes para la primera audiencia de cualquier
instancia. Es entendido que sólo estas providencias podrán dictarse fuera de audiencia.

Los avisos por la tabla se fijarán el día siguiente al del pronunciamiento del auto respectivo y
permanecerán fijados un (1) día, vencido el cual se entenderán surtidos sus efectos.

Es oportuno resaltar que si bien la ley procesal establece que las notificaciones son realizadas bajo
la dirección del secretario/a; el Juez/a, es un garante de derechos constitucionales, como el de
defensa, acceso a la justicia y debido proceso (Arts. 80 y 90 de la CR), por lo tanto, debe ser
vigilante de que los mismos prevalezcan en los procesos, lo que también está inmerso en el
principio procesal de dirección del proceso, que como ya se dijo, está contemplado en el Art. 726
del CT. Lo anterior significa que el Juez debe supervisar las actuaciones de sus auxiliares, en lo
que respecta a las notificaciones.

De lo anterior y a fin de hacer efectiva la tutela judicial, el Juez Laboral cuenta con instrumentos
que puedan auxiliarle, para el logro de los actos de comunicación, los que se encuentran en los
Art. 135 al 145 del CPC; no así el 145 de este texto legal, respecto de la comunicación edictal,
porque en materia laboral, se contempla la figura del Curador Ad-litem, cuando el demandado se
oculta o se ignora su residencia (Art. 707 párrafo segundo del CT), por lo que no es factible aplicar
esta forma de comunicación . Cuando hayan de practicarse actos de comunicación mediante
auxilio judicial por tribunal distinto del que los hubiere ordenado, el Art. 147 numeral 1 del CPC,
establece que se acompañará al despacho la copia o cédula correspondiente y lo demás que en cada
caso proceda.

Estos actos de comunicación mediante auxilio judicial, deberán ser cumplimentados en un plazo
no superior a quince días contados a partir de su recepción, debiendo expresar las causas de la
dilación cuando éstos no se realicen en ese tiempo (numeral 2 del precitado Art.).
18

V. CONCLUSIÓN

Tal como ocurre con los accidentes que se pueden entender según la Real Academia Española
como “un suceso eventual que altera el orden regular de las cosas” los incidentes son sucesos o
cuestiones llamémosle accesorias que pueden estar o no relacionadas con un mismo hecho. La
RAE señala que la palabra incidente significa “Acontecimiento que sobreviene en el curso de un
asunto o negocio y tiene con él alguna conexión.”

En el derecho procesal laboral los incidentes han sido definidos por Nestor De Buen como:
“cuestión anormal: la alteración procesal que consiste en la originación de cuestiones que no
pertenecen al tema lógico normalmente establecido.” Resulta claro que se trata de cuestiones que
pueden ser relativamente independientes al fondo del asunto o de la controversia principal pero
que sin duda tienen relación con el procedimiento.

Al conocer sobre los incidentes en materia laboral llegamos a la conclusión que en torno a tales
instancias, giran intereses opuestos, difíciles de conciliar en virtud de las visiones poco objetivas
y absolutamente subjetivas con que las personas tienden a analizar en la mayoría de los casos los
fenómenos que las afectan.

Los incidentes en materia laboral, considerados como cuestiones distintas y accesorias del asunto
principal de un litigio constituyen un tema escasamente tratado, aun cuando pueden llegar a ser un
elemento fundamental y estratégico en el proceso de un juicio.
19

VI. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía

Legislación:

Código de Trabajo de la República de Honduras Decreto número 189, del Titulo III De
las Declaraciones, Derechos y Garantías Capítulo I del Artículo 59 al 64. (19 de mayo
de 1959 ). Tegucigalpa, Honduras: OIM.

Manual:

Poder Judicial. Manual Procesal Laboral 2013.

Página web:

Diccionario Jurídico Elemental Guillermo Cabanelas de Torres Edición 2006


Enciclopedia Jurídica Omeba. T. XV. Driskill. Buenos Aires. 1979. Págs. 370 y 372.
Tesis de maestría en Derecho Laboral: Incidentes en Materia Laboral. Licenciada Mónica
Díaz Fraustro

También podría gustarte