Está en la página 1de 55

APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 1 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL.


EL DERECHO PROCESAL PENAL
1. Concepción básica que involucra la expresión.
Es el conjunto de normas y principios del proceso de aplicación de la ley penal material
que determina, la existencia de un hecho punible, la autoría y la aplicación de una
sanción limitando el poder punitivo del Estado, bajo la observación Constitucional, y
de las normas subsiguientes en la prelación, para proteger al procesado de los excesos
del Ius Puniendi.

2. Su contenido material:
El contenido Material esta compuesto por:
 La protección de la dignidad humana: mediante la presunción de la inocencia, el
derecho a la defensa en juicio, la aplicación del principio in dubio pro reo, el
derecho a conocer la imputación con carácter previo, el no ser juzgado por
tribunales especiales, el juez natural, la prisión preventiva como medida
excepcional, la legalidad Procesal penal, o sea las garantías Constitucionales
aplicadas el proceso.
 La recomposición de la paz social.
 La seguridad jurídica. De Igualdad de acceso a la justicia.
El contenido forma está compuesto por El juicio previo y el juez natural que son
condiciones básicas para que pueda darse el debido proceso.
El derecho Penal es sustantivo porque define los hechos punibles y determina una
sanción, mientras que el derecho Procesal Penal es adjetivo porque establece el proceso
de aplicación por la violación al derecho Sustantivo.

3. El proceso penal:
Está compuesto por la ejecución de actos independientes (procedimientos) en forma
consecutiva y preclusiva, en busca de la restauración de la paz social.

EL PROCESO PENAL.
4. Proceso y procedimiento: variables.
El proceso es la sumatoria de los procedimientos como actos independientes en forma
consecutiva, lógica y preclusiva cuya finalidad es el descubrimiento de la verdad para
restaurar la paz social.
El procedimiento es el contenido secuencial del proceso configurado por actos
procesales.

5. Los rasgos principales del proceso penal.


Esta compuesto por tres etapas, la primera que es la preparatoria de investigación de la
existencia de un hecho punible, seguida por imputación del hecho punible al autor, y
formulación de la acusación (no hay proceso sin imputado). La segunda etapa está
compuesta por la etapa intermedia donde el imputado pasa a ser acusado, y se presenta a
la audiencia preliminar ante el juez, y se decide si se lo vincula o desvincula. Y
finalmente el juicio oral que se inicia con el pedido de Auto apertura de Juicio Oral y
Público, ante un Tribunal Colegido, se produce la audiencia de la cual sale la sentencia
Absolutoria o Condenatoria, siendo está última pasada al Juez de Ejecución y Sentencia.

6. El objeto del proceso penal.

Página nº 1
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

Es la restauración de la paz social mediante el debido proceso.


7. Los sujetos del proceso penal.
Esta compuesto por 4 sujetos:
 El órgano jurisdiccional: Compuesto por los Tribunales de Justicia Penal
 El órgano persecutorio: Compuesto por el Ministerio Público
 Víctima: El afectado (persona física o jurídica.)
 Imputado: Persona física a quien se le imputa la autoría.

8. Aspectos contemporáneos que involucra el procedimiento penal.


Varios son los aspectos que han cambiado en comparación al procedimiento penal
anterior, o inquisitivo, el aspecto principal es la aplicación verdadera y real de las
garantías procesales Constitucionales, como la principal que es la presunción de la
inocencia, que anteriormente la carga de la prueba recaía sobre el acusado, la
separación del órgano jurisdiccional de la investigación, y el sistema valoración por la
sana crítica de los jueces, hay que recordar también el cambio de valoración que se le
hace a la prueba Confesoria, que anteriormente bastaba para sentenciar al acusado, y la
forma que era obtenida en instalaciones policiales.

Página nº 2
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 2 - LOS PRESUPUESTOS PROCESALES.


9. Alcance conceptual
El alcance conceptual hace referencia a ciertas condiciones que deben darse para que
sea posible el proceso, las cuales son llamadas también condiciones de procedibilidad.
Sin ellas no es posible llevar a cabo un proceso.

10. Exigencias procesales del debido proceso.


Son condiciones objetivas de procedibilidad, pautas previas que deben constituirse antes
de proceso, como se ve en los puntos siguientes.

11. Lo que implica el presupuesto penal en términos genéricos.


La falta de estos presupuestos que se encuentran establecidos en nuestra Constitución
Nacional en los artículos 14, (De la irretroactividad de la ley - Ninguna ley tendrá
efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al encausado o al condenado).17 incisos
1,3 y 4, (En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o
sanción, toda persona tiene derecho a: 1) Que sea presumida su inocencia; …3) Que no
se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso, ni que
se le juzgue por tribunales especiales; 4) Que no se le juzgue más de una vez por el
mismo hecho. No se pueden reabrir procesos fenecidos, salvo la revisión favorable de
sentencias penales establecidas en los casos previstos por la ley procesal;) no es posible
llevar a cabo un procedimiento.

12.Con relación, al objeto procedimental.


Con relación al Objeto procedimental se da en el los casos que:
 sean hechos punibles de acción priva, o hechos punibles de acción penal pública
o que éstos últimos sean a instancia de la víctima.
 También se debe tener en cuenta el principio de Non bis in idem, que no se
puede juzgar por algo que ya fue juzgado.
 También hay que atender si el sujeto al que se quiere imputar tiene fueros que
harían imposible el procedimiento, y
 también la prejudicialidad cuando el aspecto deba ser resuelto en otro fuero.

13.Con relación a la capacidad jurisdiccional.


Se da por el artículo 16 de la CN que dice que toda persona debe ser juzgada por
tribunales, imparciales, independientes y competentes. También hay que hacer
referencia a la calidad de jueces naturales para que no sean juzgados por tribunales
especiales.

14.Con relación a la participación del ofendido.


No hay proceso si no hay actor, no procede el juicio sin parte acusadora, y cuando sea
necesaria la instancia de la víctima, por más que el ministerio actúe oficio no puede
proseguir y se archiva la carpeta fiscal.

15.Con relación a la participación del imputado.


En primer lugar no hay proceso si no hay imputado, no se puede promover un proceso a
persona innominada, El imputado no puede ser una persona jurídica. El procedimiento
es nulo si se viola alguna de las garantías procesales del imputado. Y por sobre todo si

Página nº 3
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

no tiene derecho a la defensa, porque el Estado si no nombra un abogado defensor,


deberá proveerle un defensor público.

16.Con relación a la prosecución del proceso.


Dos son las posibilidades: La primera hace referencia a que cuando una sentencia
queda firme, si no se opuso algún recurso, terminará el proceso. Y la segunda hace
referencia a la caducidad de los plazos procesales, que hacen extinguir la acción penal
por inacción.

17.Finalidades que pretende cumplir el proceso penal.


Cumplir con la función punitiva estatal, descubriendo la verdad de los hechos,
resguardando los derechos y garantías del imputado, para la restauración de la paz
social, mediante el debido proceso.
Es por esto que las funciones de investigación han sido separadas de los órganos
jurisdiccionales, creándose el Ministerio público.

18.Relaciones con otras disciplinas:


 Derecho Penal:
Es imposible pensar que no hubiese relación entre ambos, ya que el derecho penal es la
ley de fondo, la teoría y el Derecho Procesal es el método, el Proceso para aplicar el
derecho penal. El código penal define cuales son los delitos de Acción penal Pública,
cuales los delitos de acción penal privada, cuales son a instancia de la víctima, definen
que hecho es punible y cual es su sanción.
 Derecho Procesal Civil:
Porque son normas jurídicas organizadas para regir un correcto proceso, y aplicación
del derecho material de ambas materias, su objeto es diferente, pero también se
relacionan directamente en el momento del proceso en el cual se debe recomponer el
daño causado a la víctima.
 Derecho Privado
Porque hay Hechos punibles de acción penal privada, que interesan únicamente a la
parte denunciante o querellante.
 Derecho Público:
Porque hay Hechos punibles de acción penal pública, que cuya resolución atañen a la
paz social la cual debe mantener.

Página nº 4
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 3 - AUTONOMÍA E INTERPRETACIÓN DEL


DERECHO PROCESAL PENAL.
19.Fuentes Directas del Derecho Procesal:
Son las fuentes Clásicas:
 La Ley:
La Ley es la principal y casi única fuente del Derecho Procesal penal, porque se
fundamente en el principio de especialización del Derecho Procesal y este mismo se
basa en el principio de legalidad. Es autónomo porque ciertas de interpretación no se
aplican al derecho Procesal penal, como interpretación analógica o extensiva salvo que
favorezcan al imputado o al ejercicio de sus derechos y facultades.
 La jurisprudencia:
Por ser el conjunto de resoluciones firmes y constantes emanadas de los órganos
jurisdiccionales, basadas en el principio de la cosa juzgada, pero no es vinculante ya que
el juez debe valorar bajo el criterio de su sana crítica y no por valoraciones en otros
procesos.
 La Costumbre:
Es impensable que la costumbre sea una fuente del Derecho procesal, pero mediante las
acordadas de la Corte Suprema, muchas costumbres del proceso se vuelven acordadas
para facilitar el proceso y para simplificar conceptos.
 La Doctrina:
Su postura como fuente es igual ala de la jurisprudencia, no produce influencia directa.

20.Metodología e interpretación del Derecho Procesal Penal


El juez al efectuar una valoración respecto alas circunstancias del caso específico, hace
una interpretación ya que debe aplicar la norma general al caso particular, hasta llegar a
un punto de conclusión en la cual determina el alcance de la norma general y abstracta
al caso particular y concreto.
Hay elementos de la interpretación y formas de interpretación:
 Elementos: Gramatical (que atiende a la sintaxis de la norma), Lógico (que
atiende desmenbra la norma buscando su finalidad), Histórico ( Se investiga el
ambiente Histórico que generó la norma para poder comprender si es aplicable
en la actualidad), Sistemático ( porque aplica el método deductivo el mas
aplicado )
 Forma Interpretación Objetiva: porque se busca en la misma ley, no en quien
la originó. Literal o estricta, Extensiva (que se aplica cuando favorece al
imputado) , Restrictiva ( que se aplica cuando desfavorece al imputado como
penas o medidas cautelares), Abrogante ( cuando la ley da dos conceptos y se
decide por un solo precepto, o cuando hay dos leyes sobre el mismo tema).
 Forma de interpretación Subjetiva: Busca entender la finalidad que tuvo el
órgano creador de la ley. Es legislativa o auténtica, Judicial, o Doctrinal

21.Aspectos sustantivos de la interpretación:
Al realizar la interpretación de las normas penales procesales, no hay que desatender
que estas se encuentran delimitadas por el sentido ideológico garantísta de nuestra
Constitución Nacional, que podemos observar en el artículo 17 y en el 45 de la CN, en
donde se encuentran las garantías procesales y el reconocimiento de los otros derechos
no enunciados inherentes ala condición humana provenientes del Derecho Natural, que

Página nº 5
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

asegura que la falta de enunciación en la ley no será invocada para menoscabar ningún
derecho o garantía de este tipo.

22. Los presupuestos constitucionales para ejercer el poder punitivo


estatal.
1) Juicio previo, Juez natural, independencia e imparcialidad del juez: Art.
16 y 17 CN desarrollados en los artículos 1 y 2 del CPP.
2) La irretroactividad de la ley Penal Procesal: Art. 14 CN.
3) La presunción de Inocencia: Art. 17 inc 1.
4) La inviolabilidad del derecho a la defensa en juicio: Art. 6 CPP.
5) Non bis in idem (Cosa juzgada): Art. 17 inciso 4.
6) Derecho a no declarar en contra de si mismo : o contra su cónyuge,
parientes hasta el 4to grado de consanguinidad y 2do grado de afinidad.
7) La inviolabilidad del Domicilio y Documentos:
8) La prohibición de la Tortura, tratos crueles e inhumanos.
9) Restricción a la Libertad ambulatoria en el proceso: Medidas cautelares.

23.Reglamentación de las garantías del Debido Proceso:


En la parte general, libro preliminar “Fundamentos” Título I Principios y garantías
procesales del CPP se encuentran enumerados:
1) Duración Razonable del proceso: Definida por la ratificación del Pacto de
San José de Costa Rica estableciendo plazos razonables del proceso para
evitar la morosidad judicial y violentar las garantías del imputado, como lo
son el presentar dentro de las 6 horas de su detención al imputado ante el
juez, el proceso no podrá durar más de 3 años todo proceso iniciado desde el
primer acto del procedimiento, la duración de la etapa preparatoria de 6
meses, máximo y su extensión máxima por otros 6 meses más. Los 10 días
que se le otorgan al Fiscal para formular la acusación en caso de haber
transcurrido el plazo de la etapa preparatoria sin acusación.
2) Principio de publicidad, Oralidad e inmediación del juicio:
3) Presunción de Inocencia:
4) In dubio pro Reo:
5) Nulidad por vulneración de Garantías procesales:
6) Igualdad de Oportunidades Procesales: Todos tiene derecho ala justicia y
el juez debe allanar todo elemento que lo obstaculice.
7) Interpretación de las normas procesales favor rei. Protección del
imputado pro el principio de presunción de inocencia.
8) Principio de Generalidad: Los principios y garantías serán observados en
todos los procedimientos que pueda resultar una sanción penal o restrictiva
de la libertad.

24.El debido proceso penal diseñado en la Constitución Nacional.


El Debido proceso penal en la Constitución nacional es de tipo Garantísta, asegura
el libre acceso a la justicia, el derecho a la defensa técnica por un letrado, y el respeto a
todas las garantías procesales en busca de la protección del imputado.

25.Las declaraciones, los derechos y las garantías procesales.


Las declaraciones son principios ideológicos generales de tipo organizativo
estatal. Los derechos son declaraciones también pero reconocidas expresamente en la

Página nº 6
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

ley, y las garantías procesales son medidas de seguridad que se otorgan al imputado en
protección del Ius puniendi del Estatal.

Página nº 7
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 4 - EL RÉGIMEN DE LA ACCIÓN PENAL


26.Caracterización de la acción penal
La acción penal esta compuesta por una pretensión y una contra pretensión amparadas
en una norma penal, que se desarrolla en un proceso y dirime ante el órgano
jurisdiccional que es el único que tiene jurisdicción para hacerlo. La acción penal puede
ser de acción penal privada, Pública y Pública a instancia de la víctima.
Sus características son:
 Oficialidad: La persecución penal queda a cargo de un órgano Estatal que es El
Ministerio Público salvo que el hecho punible sea de acción penal privada, en
los casos de delitos de acción penal pública se admite la querella adhesiva, y en
algunos casos se admiten las querellas autónomas.
 Publicidad: La acción penal es pública porque debe recomponer la paz social,
haciéndolo mediante la aplicación del derecho sustantivo o material.
 Irrevocabilidad: Una vez iniciada la acción debe extinguirse o suspenderse
únicamente por sus propios medios que la ley dispone.
 Indivisibilidad: Significa que la acción alcanza a todos los que han participado
en el hecho punible, porque como en un hecho punible bagatelario cuando el
Ministerio Público no hace la persecución, alcanza a todos los participantes del
Hecho por igual.

27.Fundamento de su regulación.
Su fundamento se encuentra en la constitución Nacional, que es el derecho de petición a
las autoridades y se origina en el derecho penal sustantivo, que describe cuales son las
conductas punibles y cuales no. Art. 16 CN

28. Influencia de su ejercicio sobre el derecho.


La influencia de la acción sobre el derecho está dada en 3 posibilidades durante el
proceso penal:
1- Conserva el derecho sustantivo pretendido, 2- Modifica- 3-Lo Extingue, 4- Hace
nacer nuevos derechos. Pero nunca se puede ceder o transferir este derecho, salvo por
Mortis Causa a sus herederos que proseguirían con la querella iniciada.

29.Problemas que conlleva una descripción puntual de La acción


penal
Es un problema doctrinal que no se termina de definir, si la acción es una pretensión
abstracta que nace en un derecho y que se transforma durante el proceso en una
pretensión concreta de castigar el hecho punible. Otros la confunden con el Ius puniendi
del Estado y que el ministerio público es el titular de la acción y no la víctima.

EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL.


30.Las potestades coercitivas del Estado.
La ley penal sustantiva describe algunas conductas que son sancionadas con medidas
privativas de la libertad, las cuales en el derecho adjetivo o procesal se implementan
mediante la investigación, imputación acusación y sentencia, el Estado tiene este ius
puniendi porque la conducta concreta del hecho punible es una amenaza contra la
sociedad y es por esto que nos encontramos con la acción penal pública, para asegurar el
debido proceso la investigación y acusación queda a cargo del Estado mediante el
Ministerio Público , y es este mismo estado pero en forma independiente, imparcial y

Página nº 8
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

competentes mediante el órgano jurisdiccional que decidirá la sentencia del mismo, en


base a la acusación y la defensa del imputado.

31.Maneras de promover la acción penal.


La acción penal se promueve en forma de acción penal privada, mediante querella, en
acción penal pública de oficio o mediante denuncia ante el ministerio público o la
policía y la victima toma intervención mediante la querella adhesiva, y de acción
pública a instancia de la víctima, que solo puede ser iniciada pro la víctima y no de
oficio porque vulneraría los derechos de la víctima si así fuere.

Página nº 9
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 5 - SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL


PENAL: LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

RELACIÓN PROCESAL PENAL.


32. Concepto y Características.
La relación procesal penal es la que se da entro dos o más personas mediante un vínculo
que tiene por objeto regular los derechos y deberes recíprocos, llamada relación
jurídica. Esta relación genera sujetos de la relación un sujeto activo que es el que es
titular del derecho y un sujeto pasivo que el es titular obligado del deber, y el Estado
que es el tiene la facultad de decidir y obligar al cumplimiento de Derecho. La relación
procesal pena es la que nace, desarrolla y extingue durante el proceso penal.

33. Los sujetos de la relación procesal penal.


Los sujetos de la relación procesal penal están divididos en tres grupos:
 Principales: El actor, el imputado y el Estado como órgano jurisdiccional, son
principales porque la falta de alguno de ellos implicaría la no constitución del
proceso.
 Secundarios: Son todos los auxiliares de la justicia, secretarios, asistentes,
peritos, etc…
 Eventuales: Son los demandantes civiles y los demandados civiles por los daños
ocasionados por un hecho punible. También se dan en caso de los terceros o
tercerías cuando los surjan damnificados por el comiso o secuestro de bienes
que puedan identificarse como suyos.

34.El juez o tribunal como sujeto de la relación procesal Penal:


El Órgano jurisdiccional (Tribunal unipersonal o colegiado) es el primer sujeto de la
relación Penal Procesal porque representa al Estado, su imperium y Iuris dictio están
dados Constitucionalmente en la División de poderes, es por esto que debe atender a su
imparcialidad, independencia y competencia., también a lo que se refiere al juez natural,
sostenido por una ley previa al hecho punible, y a los tribunales especiales. El iuris
dictio implica la facultad de entender, conocer y resolver en la materia.
El órgano jurisdiccional esta compuesto por:
 La Corte Suprema de Justicia: que se divide en dos salas la Penal y la
Constitucional.
 Tribunal de apelación
 Juzgados penales :
1. Jueces de Garantías
2. Jueces de Sentencia ( colegiado o unipersonal)
3. Jueces de ejecución
4. Juzgado de paz.

LA JURISDICCIÓN PENAL.
35.Concepto y características.
Es la facultad conferida constitucionalmente de conocer, entender y resolver las
cuestiones penales a los jueces penales naturales. También conocida como Iuris Dictio.
Sus características son:
 Función pública Estatal.
 Indelgabilidad.

Página nº 10
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

 Improrogabilidad: porque es de derecho interno y tiene límites territoriales,


aunque se acepta como excepción el derecho internacional en caso que no sea
contrario al derecho positivo, la constitución, ni a las buenas costumbres y
moral del pueblo.
 Emana de la soberanía Estatal: por el imperium que reviste del estado en su
función jurisdiccional.
 Es de orden público.
 Es inseparable del conflicto

36.Un nuevo escenario: la jurisdicción penal internacional.


Existe un nuevo Tribunal penal internacional con sede en Roma en el Cual se pueden
someter a su jurisdicción hechos punibles de lesa Humanidad los cuales no han sido
Juzgados en los Países de origen, para evitar así estos Hechos punibles no queden
impunes. Fundado en el principio de que El hecho punible de Gentes es contra toda la
Humanidad. Tiene carácter supletorio.

37.El derecho a la organización judicial en materia penal.


Es un concepto que se sobreentiende al analizar el art. 17 de la Constitución Nacional
al hablar del juicio previo fundado en una ley anterior, no hay juicio si no hay una
organización judicial penal anterior al mismo.

38.Lo que se entiende por tribunales.


El tribunal es el órgano jurisdiccional que resuelve los procesos mediante su sentencia,
puede ser unipersonal o colegiado, conforme a su competencia en la materia, penal,
civil, laboral, Niñez y adolescencia etc…

39.Contenido del derecho a la organización Judicial.


El contenido del derecho a la organización judicial este exprese en la Constitución
nacional, el Código procesal y supletoriamente se aplica el Código de Organización
judicial, cuando alguna cuestión no se expresa en la legislación procesal aplicable al
caso.

40.Problemas que concita la organización judicial.


Esto genera conflictos de competencia en la materia, conflictos de excusación y
recusación de magistrados, conexidad, violación del principio del juez natural, etc.

LA COMPETENCIA PENAL.
41.Concepto.
Es la facultad de cada tribunal de entender en los juicios según su materia, como
capacidad del Estado para ejercer la jurisdicción. La competencia es el contenido de la
jurisdicción.

42.Características.
Ningún juez carece de jurisdicción, la ejerce dentro de los límites que establece la ley,
pero pude faltarle competencia para entender en un asunto determinado. Hay diferentes
competencias en una misma jurisdicción ya que los jueces atienden diferentes ramas
jurídicas por su capacidad técnica.

43.Criterios para clasificar la competencia penal.

Página nº 11
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

Se dividen por:
 Razón de la materia: De acuerdo a la especialización por el contenido de la
materia.
 Razón del territorio: No tiene competencia en todo el territorio nacional, salvo a
las circunscripciones a las cuales fueron asignados.
 Razón de Turno: Anteriormente se designaban diferentes turnos a un mismo
juzgado, cosa que ahora desapareció pero este sistema se sigue manteniendo en
la Competencia civil, y en las Fiscalías.
 Razón de grado: Por el grado de Jerarquía, Corte suprema, Cámara de
Apelación, Juzgados Penales, otros juzgados.
 Funcional: responde ala división del trabajo, como juez de garantías, de
acusación, de ejecución y sentencia, etc.
 Personal: como en la niñez y adolescencia, que entiende de asuntos penales del
menor.

44.Los conflictos de competencia.


La jurisdicción es improrrogable, y debe coincidir con el principio de territorialidad,
pero acepta la extraterritorialidad en casos de preparación de delitos contra el estado, y
en caso que la ley no sea contraria a las normas nacionales. También hace referencia a
que cuando se inicia el juicio oral ya no puede presentar se la excepción de
incompetencia.
La competencia esta determinada a la circunscripción, si fueran hechos en el extranjero
serán competentes los tribunales de la capital, en el caso de conflicto de competencia
entre dos jurisdicciones en su límite será competente el que haya prevenido el
conocimiento de la causa, Si no se conoce el lugar donde se cometió el hecho punible,
será competente el del lugar donde se lo arrestó, si luego se descubre será competente el
del lugar del hecho salvo que atrase al proceso. Si el hecho fue preparado y consumado
en otro lugar es competente el del lugar de la consumación del hecho. Los jueces de
ejecución tendrán competencia de acuerdo a lo que la ley disponga y en su defecto a la
competencia territorial que les otrote la Corte Suprema de Justicia.

EXCLUSIÓN DE JUECES Y TRIBUNALES

45.Objeto y finalidades.
El objeto y la finalidad de la separación de jueces y tribunales atienden a las
inhibiciones y recusaciones, que tienden a garantizar la independencia e imparcialidad
de los magistrados en los casos en que caen bajo sus respectivas competencias. Las
recusaciones se dan con el incidente de recusación lo plantean las partes y la inhibición
la plantea el Juez desentendiéndose de la causa por considerarse inhábil o incompetente
en la materia.

46.Clasificación de las causas de exclusión.


El Art. 50 del Código penal procesal las describe:
1. ser Cónyuge, conviviente o pariente dentro del 4to grado de consanguinidad o 2
de afinidad de las partes o de su representante
2. Ser deudor o garante de las partes o de su representante por instrumento público
o privado, salvo cuando lo sea de las instituciones públicas, bancos financieras
o aseguradoras

Página nº 12
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

3. Tener él su cónyuge o los determinado en el primer numeral procedimiento


pendiente con alguna de las partes o haberlo tenido dentro de los dos años
anteriores si es civil, en caso de serlo penal por 5 años anteriores.
4. tener interés personal en la causa por tratarse de sus negocios o de las personas
mencionadas en el numeral 1º.
5. Se contratante, donatario, empleador o socio de alguna de las partes.
6. Haber intervenido anteriormente de cualquier modo o función en otra instancia
en la misma causa.
7. Haber dictado una resolución posteriormente anulada por el tribunal superior.
8. Haber intervenido como parte, representante legal, apoderado, defensor, perito o
testigo en el procedimiento.
9. Haber sido condenado en costas, en virtud del procedimiento que conoce.
10. Haber emitido opinión o consejo sobre el procedimiento, que conste por escrito
o por cualquier medio de registro.
11. Tener amistad que remanifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato.
12. tener enemistad, odio o resentimiento que resulte de hechos conocidos.
13. Cualquier otra causa, fundad en motivos graves, que afecten su imparcialidad o
independencia.

47.El trámite y los efectos previstos en el proceso penal.


La recusación se interpondrá por escrito ante un juez de rango superior, y en caso de ser
colegiado ante el resto de los jueces, en cualquier estado del procedimiento, indicando
los motivos en que se funda, y los elementos de prueba correspondientes. Promovida la
recusación se pedirá informe al juez recusado, quien contestará dentro de las 24 horas,
Si el recusado se allana, se lo declarará inhibido del conocimiento del procedimiento,
si se opone, fundará su derecho y se resolverá dentro de los 3 días y si los hechos son
justificables se convocará dentro de los 3 días a una audiencia de prueba y luego se
resolverá inmediatamente. Cuando se admita la recusación se reemplazará al juez, en
caso contrario continuará el juez original, quien ya no podrá ser recusado por los
mismos motivos.
Los efectos que producen no suspenderán el procedimiento, pero será resuelta antes de
que el juez afectado tome cualquier decisión.

48.Los demás integrantes de la organización judicial.


Con respecto a los demás funcionarios, secretarios y a todos aquellos que cumplan una
función judicial o de auxilio judicial en el procedimiento regirán las mismas reglas. El
juez ante quien actúan averiguará sumariamente el motivo invocado y resolverá. Art.
51.

Página nº 13
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 6 - SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL


PENAL: LA PERSECUCIÓN PENAL ESTATAL
49.EL MINISTERIO PÚBLICO. Antecedentes como sujeto
prevalente de la persecución penal estatal.
El ministerio Público tenía anteriormente a sus funciones otorgadas por la Constitución
Nacional de 1992, la función de Representar al Estado, subordino al poder judicial, en
la Constitución de 1992 adquirió independencia y autarquía como único medio
investigativo del proceso, y cumpliendo la función de representante de la sociedad ante
el órgano jurisdiccional.
Sus antecedentes se remontan a la Revolución Francesa en busca de las defensa de la
Ley y como reacción contraria al sistema inquisitivo.
Sus funciones son representación de la sociedad ante los órganos jurisdiccionales del
Estado, , velando por los derechos y garantías constitucionales, promover la acción
penal pública para defender el patrimonio público y social, ejercer la acción penal ,
iniciándola y prosiguiéndola, recabando información necesaria. Sus características
principales son ejercer la defensa pública en representación de la sociedad, Ejercer un
control de la legalidad y ser un órgano autartico y autónomo.

50.Principios que rigen su organización y actuación.


 Es una institución vinculada con la actividad judicial: porque busca la verdad
real sobre los acontecimientos para poder asegurar una correcta administración
de justicia.
 Es un órgano requirente: porque lleva a cabo la investigación del proceso
como parte acusadora.
 Autonomía: porque no depende de otro poder.
 Ejerce la representación de la sociedad: en forma objetiva e imparcial
 Ejerce un control de la legalidad privilegiada: Le otorga la Constitución
Nacional la función de velar por los derechos y garantías Constitucionales antes
que el control de la legislación secundaria.
Si principio es el de la Objetividad, Imparcialidad, y autonomía.

51. Labores que debe realizar el Ministerio Público en el Proceso


La imparcialidad y la objetividad del Mismo son sus principios básicos, Tiene por
objeto la carga de la prueba, respetado la presunción de inocencia del imputado. Art. 54
del CPP “Objetividad: “El Ministerio Público regirá su actuación por un criterio
objetivo, velando por la correcta aplicación de la ley y tomando en consideración los
elementos de cargo y de descargo con relación al imputado”.
El Ministerio Público en el procedimiento ordinario formulará:
 Requerimiento de imputación: cuando exista el hecho punible y se halla
individualizado al imputado.
 Solicitar medidas cautelares, para asegurar el debido proceso.
 Requerimiento de desestimación de la denuncia o la querella, cuando no haya
suficiente base para creer razonable el proceso.
 Requerimiento de Sobreseimiento definitivo o provisional, cuando no pueda
fundar la acusación y no se puedan producir más elementos.
 Llevar a cabo la acusación
 Recurrir decisiones que desestimen sus requerimientos.
 Plantear recursos extraordinarios como la revisión.

Página nº 14
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

52. LA POLICÍA. Función que cumple en el proceso penal.


La Policía Nacional cumple la función de auxiliar al Ministerio público, pero no se
halla subordinada jerárquicamente a él, el Ministerio Público tiene a cargo la dirección
funcional y control de los funcionarios que se asignen a la investigación de ciertos
hechos punibles, adecuando sus actuaciones a las directivas e instrucciones del Fiscal.
Cumplen las primeras funciones de la investigación, como así también llevan a acabo el
Peritaje Forense. Su Colaboración es obligatoria, son también receptores de la denuncia,
que deben remitir al Ministerio Público en forma de acta, también pueden realizar
ciertos actos como la detención y la persecución violando el derecho de inviolabilidad
del domicilio si es en persecución del delincuente, y la detención en flagrancia.

53. La policía judicial.


La policía judicial está prevista en nuestra Constitución Nacional, pero no ha sido
implementada hasta ahora, será auxiliar del Ministerio Público y de los Órganos
Jurisdiccionales, siendo responsables técnicos de las pericias.
Es un órgano jurídico, auxiliar del M P y de los jueces, Es eventual por no hacerse
cargo de todas las investigaciones, Es Cautelar por ser preventivo, Es imparcial y
procura la eficacia.

54. La persecución penal estatal y los Derechos Humanos.


La inseguridad social reinante aumenta los casos de hechos punibles, así como la
actuación deficiente de ciertos Jueces y Fiscales que dejan sin sanción a los
delincuentes, genera un tensión social, así como también el cuerpo policial, El Proceso
garantiza que no se violen los derechos de los imputados y de las Víctimas, pero su
postura garantísta muchas veces excede los límites, así como muchas veces se nota que
el ius Puniendi es sumamente exagera en otras legislaciones. Por eso es que Los
Derechos Humanos deben ser siempre un Organismo de Control Bajo la Figura del
defensor del Pueblo, quien debe velar por ellos.

Página nº 15
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 7 - SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL


PENAL: LA VÍCTIMA.
55. LA VÍCTIMA EN EL SISTEMA PENAL. Generalidades.
La víctima es quien a sido afectado por el hecho punible, siendo esta una persona física
o jurídica, quien en este último caso deberá actuar bajo la Figura del Director o los
Socios de la misma con su debida autorización mediante un poder extraordinario.
También la víctima puede ser uno de los afectados por un hecho punible a algún bien
de interés difuso. Los derechos de la víctima son intransferibles salvo por mortis causa a
sus herederos. Hay hechos punibles que necesitan sí so si la instancia de la víctima para
su persecución penal, con un plazo de 6 meses en los cuales prescribe la acción. La
instancia puede ser retirada hasta antes de la sentencia, y causará la extinción de la
causa.

56.INTERVENCIÓN NO FORMAL DE LA VÍCTIMA EN EL


PROCESO PENAL.
La victima no integra en caso de delito de acción penal pública un papel preponderante
ya que lo hace en forma adhesiva y si el Fiscal no presenta acusación no puede
presentarla por su parte ante el juez de la etapa intermedia. Tiene la función de control y
protección de sus intereses en el proceso,

57. Los derechos de la víctima del delito en el sistema Penal.


El art. 68 del CPP los define como:
 Recibir un trato digno y respetuoso, sin que se hagan mayores molestias para él,
salvaguardando su intimidad en la medida que no obstruya la investigación, y la
protección de su seguridad.
 Intervenir en la querella adhesiva.
 Ser informada de los resultados del procedimiento, aún cuando no haya
intervenido él.
 Ser escuchada antes de que se tome alguna decisión que extinga o suspenda la
causa.
 Impugnar la desestimación o el sobreseimiento definitivo aún cuando no haya
participado como querellante.

58. LA QUERELLA. Diferencias que se presentan en el ámbito de


la persecución penal pública y privada.
En la querella de acción penal pública la victima es un acusador particular o querellante
adhesivo, pero si el Ministerio Público opta por no acusar, la víctima no puede continuar
el proceso. En la querella Autónoma, que se da en los casos de hechos punibles de
acción privada, se le permite a la víctima ejercer la acción penal, a intervenir en el
proceso con total autonomía del Ministerio Público.

59. LA ACCIÓN CIVIL.


La acción civil puede darse después de lograda la condena del imputado, o la medida de
seguridad impuesta a un irreprochable. Es necesaria la sentencia definitiva para que se
pueda iniciar la Acción civil, pero no excluye que pueda ser promovida ante el juez
penal, a opción de la víctima. Existe la prohibición de la simultaneidad de la acción civil
y la penal. Lo que es de tener en cuenta que las acciones civiles prescriben generalmente

Página nº 16
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

a los 2 años de ocurrido el daño, mientras que en ámbito penal la acción civil comienza
el plazo de prescripción al quedar firme la sentencia.

Página nº 17
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 8 - SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL


PENAL: EL IMPUTADO.
60.EL IMPUTADO, Concepto.
El Imputado es toda aquella persona que se la señala como supuesto autor del Hecho
Punible, y es erróneo creer que el imputa es solo aquel que figura en el acta de
imputación, cambia a Acusado cuando el Ministerio Público hace la acusación, y es
Condenado cuando sobre él recae una sentencia condenatoria firme.

61.Obstáculos para la persecución penal.


No se puede imputar a quienes Gozan de inmunidad y privilegios, como los
diplomáticos que Gozan de Inmunidad Política y los Parlamanetarios, jueces y todos
aquellos que gozan de Inmunidad Funcional, por sus fueros.
Otro obstáculo para la persecución penal, es la Incapacidad absoluta o de Hecho, que
debe ser verificada por peritos médicos en un plazo de internación no mayor a 6 meses.
Finalmente si no hay imputado no hay proceso, se suspende el proceso si no hay
imputado ya que no se puede llevar a acabo un proceso a persona innominada, y la
carpeta fiscal se archiva en el Archivo Fiscal, hasta que surjan un imputado por el plazo
de 3 años.

62. Facultades y deberes.


1. Que no se empleen contra él medios contrarios a su dignidad.
2. Que s ele exprese la causa o motivo de su captura y el funcionario que la ordenó,
exhibiéndole según corresponda la orden de detención emitida en su contra.
3. Designar la persona, asociación p entidad a la que se debe comunicar su captura
y que la comunicación se haga en forma inmediata.
4. Ser asistido desde el primer acto del procedimiento por el defensor de confianza
que señale, su cónyuge o pariente dentro del 4to grado de consanguinidad o por
adopción, o segundo en afinidad, o en su defecto por un abogado defensor
público.
5. Presentarse ante el Ministerio Público o al Juez, para que se le informe y
escuche sobre los hechos que se le imputan.
6. Abstenerse de declarar y si acepta hacerlo que esté presente su defensor desde el
primer acto procesal, el acta de indagatoria o declaración debe estar firmada por
el abogado defensor.
7. No ser sometido a técnicas y métodos que constriñan o alteren su libre voluntad,
y;
8. Que no se empleen medios que impidan el libre movimiento se su persona en el
lugar y durante la realización de un acto procesal, sin perjuicio de las medidas de
seguridad de vigilancia que en casos especiales y a su criterio estime ordenar el
juez o el Ministerio Público.

63. La Defensa y el defensor


El artículo 16 de la Constitución Nacional define los derechos inalienables del
Imputado: “La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda
persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes
e imparciales.”
Tiene derecho a Ser asistido por un Abogado defensor de su confianza y de lo contrario
será nombrado un defensor público, en ningún momento podrá estar sin defensa, salvo
que él mismo asuma su defensa técnica si el imputado fuese abogado.

Página nº 18
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

64. La Declaración Indagatoria Distintos supuestos y contenidos.


El imputado podrá declarar tantas veces como crea conveniente siempre que esto no
constituya una dilación al proceso y sea pertinente la misma. No podrá ser obligado ni
coaccionado a declarar contra si mismo, ni sometido a métodos que alteren su voluntad.
El imputado debe declarar dentro de las 24 horas siguientes a su aprehensión, pudiendo
solicitar una prórroga fundada en su mejor defensa técnica en caso de no conseguir a la
presencia de su abogado defensor. El Ministerio Público deberá en un plazo que no
exceda las 48 formular la imputación.
Antes de comenzar la audiencia indagatoria, el fiscal o el funcionario competente le
comunicarán los derechos al imputado, siendo estos,
1. Contenido completo de los que se le imputa con un resumen de evidencias o
elementos de convicción para su imputación.
2. Se pondrán a su disposición todas las actuaciones salvo las que sujetas a reserva.
3. La facultad de prestar la declaración o abstenerse.
4. La Abstención puede ser total o parcial
5. Se le dará lectura y deberá asentir si comprendió sobre las garantías procesales
previstas en la Constitución Nacional.
6. Se le hará saber que tiene un abogado defensor, o de lo contrario se le nombra
un defensor Público.
Comenzada la indagatoria, el funcionario consignará los datos personales del imputado
y el de sus padres, y procederá a relatar el imputado su declaración, el funcionario
transcribirá lo dicho, al finalizar el relato dará lectura al mismo, y preguntará si desea
agregar algo, posteriormente se firma con los intervinientes, y si se rehúsa a firmar el
imputado se dejará constancia en dicha acta, y si no pudiese firmar se imprimirá su
huella digital.
La Policía nacional no puede tomar indagatorias de ningún tipo.

65. Necesidad de una defensa técnica.


El ejercicio de la defensa es obligatoria para el abogado desde que acepta el cargo, debe
estar presente en todas las actuaciones del proceso, no puede renunciar a la defensa
hasta que otro abogado asuma el cargo, y no pude hacerlo durante el Juicio Oral y
Público. Es necesaria la defensa Técnica porque sino se violentaría el derecho
Constitucional a la defensa. El medio propio de defensa del imputado es la declaración
porque es personalísimo, aunque el abogado defensor debe estar presente para que no se
violen sus derechos procesales y garantías.

66. Facultades del defensor.


El defensor representa al imputado en todo el curso del proceso, su función es de
asistencia al imputado en su defensa técnica, vela por sus derechos y garantías que no
sean violentados por el proceso, le aconseja sobre su situación. Cumple también la
Función de ser su representanta en ciertos actos procesales que no sean personales,
precautelando los derechos de su representado.

67. Deberes u obligaciones.


La Renuncia.

Página nº 19
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

68.Exclusión.
No puede haber un mismo abogado para todos los imputados en la causa, el juez
permitirá hasta un número de tres en forma excepcional si es que no presentan
incompatibilidades en la misma defensa.

Página nº 20
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 9 - LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL


ORDINARIO.
69.LA FASE PREPARATORIA O DE INVESTIGACIÓN.
La finalidad de esta primera etapa del proceso es la de determinar la existencia del
hecho punible, formular la imputación, y el requerimiento de acusación. Solo el
Ministerio Público puede realizar la investigación, en forma objetiva como
representante de la sociedad y órgano acusador, pudiendo ordenar medias cautelares
contra el imputado para asegurar el debido proceso. Esta etapa busca la verdad de los
hechos, mediante la obtención de pruebas y con el auxilio del La policía Nacional de ser
lo necesario. Solo las partes pueden acceder a la información sobre él procedimiento,
no es pública. La etapa tiene una duración ordinaria máxima de 6 meses, pero puede
prorrogarse extraordinariamente por otros 6 meses más otorgada por el Juez penal.

70.Funciones que corresponden a los jueces y fiscales.


Las actuaciones de investigación corresponden al Ministerio Público y la Policía
Nacional, bajo el control judicial del Juez de Garantías. Los fiscales no podrán realizar
actos jurisdiccionales. Durante esta etapa los Jueces llevarán un expediente de
actuaciones, en el cual contarán con las presentaciones de las partes, sus propias
resoluciones, y acta de anticipo jurisdiccional de prueba.

71.Maneras de comenzar la investigación.


La investigación puede comenzar de 3 formas diferentes:
1. con la Noticia Criminis que es recibida por la Policía nacional, que interviene
preventivamente, la cual luego pone a disposición del Ministerio Público.
2. Con la Denuncia que es Realizada en el Ministerio Público.
3. Con la Querella Adhesiva reclamando el inicio de las investigaciones, puede ser
presentada ante el juez de paz quien posteriormente la pone a Disposición del
Ministerio Público.

72.El requerimiento fiscal y el Acta de Imputación.


El requerimiento Fiscal tiene por finalidad dar comienzo a la actividad jurisdiccional
del juez de Garantías, presentando los elementos del presunto hecho punible, para dar
inicio al proceso. El Acta de imputación es la atribución de un hecho punible a una
persona determinada por un hecho concreto formulada por el Fiscal ante el Juez de
Garantías, donde describe las bases de su imputación, es un pedido formal para que el
juez habilite un plazo para investigar.
Hay también requerimientos de diferentes tipos como el de desestimación, aplicación de
criterios de oportunidad, suspensión condicional, conciliación, el procedimiento
abreviado, etc..

73. El archivamiento fiscal.


El archivamiento Fiscal se produce por falta de imputación, prescribe generalmente a
los 3 años, o cuando ha transcurrido el plazo de la pena estimada por el Código del
hecho punible cometido.

74.La oposición jurisdiccional en esta etapa.


Las actuaciones del Ministerio Público y de la Policía Nacional se realizan bajo la
observancia del Juez de Garantías, quien realiza los anticipos jurisdiccionales de

Página nº 21
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

prueba, resuelve los incidentes, excepciones y demás peticiones de las parte, pero sobre
todo velará por las garantías procesales y Constitucionales del imputado.
El Juez puede oponerse a un requerimiento fiscal, remitiéndolo nuevamente por un
plazo de 10 días para que modifique su petición. Si el fiscal se ratifica en su
requerimientro y el juez sigue oponiéndose a éste, se enviarán las actuaciones ala
Fiscalía General del Estado, para que ratifique lo actuado, y si el Juez se opone deberá
resolver según lo peticionado.

75.Naturaleza de los actos de investigación fiscal.


Los primeros Actos son los de investigación fiscal que son encaminados a buscar la
verdad, para poder inferir la existencia del hecho punible y determinar su autoría para
poder formular la imputación, estas informaciones recabadas servirán para formar la
acusación y como elementos de convicción para el Juicio Oral, Las actuaciones del
Ministerio Público no son formales, pero debe atender a no violentar ningún derecho o
garantía del imputa o de terceros ya que esto produciría la nulidad del procedimiento.

76.Facultades de las partes.


El ministerio Público puede luego del acta de imputación, puede solicitar,
allanamientos, secuestros, medidas cautelares, Peritajes todos éstos bajo la autorización
del Juez de Garantías. El juez podrá solicitar anticipos jurisdiccionales de pruebas, y
oponerse a los requerimientos del Fiscal o de las partes.
El defensor podrá requerir diligencias que puedan servir de descargo al imputado,
estar presente en las investigaciones sin necesidad de ser notificado, y defender los
derechos y garantías del imputado.

77.Modos de concluir la etapa preparatoria.


La etapa preparatoria termina con la acusación, la conciliación o con la no acusación
por sobreseimiento provisorio o definitivo.

Página nº 22
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 10 - LA ETAPA INTERMEDIA.


78.EL CONTROL HORIZONTAL DE LOS ACTOS DE
INVESTIGACIÓN.
Formulada la acusación y recibidos los requerimientos conclusivos de la preparatoria
por el Juez Penal, por dictará providencia para: 1º la puesta a disposición de las demás
partes las investigaciones fiscales para que analicen las evidencias y conclusiones por
un plazo común de 5 días, y 2º fijación de una audiencia preliminar en un lapso no
inferior a los 10 días y no mayor de 20 días, en el cual se debatirán sobre las solicitudes
de las partes y el diligenciamiento de las pruebas pertinentes a las solicitudes, siempre
que ellas no pretendan abrir un debate sobre el fondo de la causa penal, la etapa
intermedia es la que permite el debate acerca de los defectos y vicios formales o
sustantivos que presenta la acusación pública o privada respectivamente. Es un medio
de Control de prueba donde se puede deducir las impugnaciones o cuestionamientos de
la investigación fiscal.

79.Planteamientos que se pueden efectuar.


Son los siguientes:
1. Señalar los vicios formales o el incumplimiento de aspectos formales de la
acusación
2. Objetar la solicitud de sobreseimiento, sobre la bas ed e defectos formales o
sustanciales.
3. Oponer excepciones previstas en el código cuando no hayan sido planteadas y se
funden en nuevos hechos.
4. Solicitar sobreseimiento definitivo o provisional.
5. Proponer el Criterio de oportunidad.
6. Solicitar la suspensión condicional del procedimiento.
7. Solicitar la imposición o revocación de la medida cautelar.
8. Solicitar anticipo jurisdiccional de prueba.
9. Proponer un procedimiento abreviado.
10. Proponer la conciliación
11. Plantear cualquier cuestión incidental que permita mejoramiento del proceso.
12. El imputado y el defensor deberán proponer la prueba que producirán en juicio.
13. Ofrecerán los medios probatorios necesarios para resolver las cuestiones propias
de la audiencia preliminar.

80.LA AUDIENCIA PRELIMINAR. Fundamento y naturaleza


jurídica.
La audiencia debe realizar sin que se traten asuntos de fondos que deberán ser tratados
en la Etapa del Juicio Oral y Público. Las partes formularan sus pretensiones, y el juez
intentará la conciliación de las partes y ofreciendo alternativas según su san crítica. La
audiencia Preliminar es entendida como una institución de control formal y sustancial
de las actividades y diligencias de la investigación. La audiencia permite también la
aplicación de medidas alternativas, también la admisión o no de las pruebas ofrecidas
por las partes. El juez penal actúa como garantizador del debido proceso, dispone la
admisión o no de la acusación dando lugar al sobreseimiento provisorio o definitivo, y
en caso de admitirla dicta el auto de apertura para Juicio Oral y Público.

Página nº 23
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

81.DECISIONES QUE SE PUEDEN ADOPTAR.


1. Admitirá total o parcialmente la acusación del Ministerio Público y del
querellante y ordenará la apertura a Juicio.
2. Ordenará la corrección de vicios formales de la acusación o la parte querellante.
3. Resolverá las excepciones plateadas.
4. Sobreseerá definitivamente o provisionalmente, según el caso.
5. Suspenderá condicionalmente el procedimiento o aplicará el criterio de
oportunidad.
6. Ratificará, revocará sustituirá o impondrá medidas acautelares.
7. Ordenará el anticipo de pruebas.
8. Sentenciará según el procedimiento abreviado.
9. Aprobará la conciliación y la reparación civil.
10. Admitirá o rechazará la prueba ofrecida para el juicio.
11. Ordenará la separación o acumulación de juicios
12. Dictará el Auto apertura a Juicio Oral y Público, siendo esta irecurrible.

82. Naturaleza del Auto de Apertura a Juicio Oral y Público.


El auto apertura a Juicio Dictado por el Juez de la Etapa intermedia es irecurrible.

Página nº 24
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 11 - EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO


83.EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO.
Se da con el auto apertura a Juicio Oral y Público.

84.LOS PRINCIPIOS RECTORES.


Oralidad, Publicidad, Inmediatez (Todo se produce en forma ininterrumpida) e
inmediación (que las pruebas y el proceso se desarrolla ante la presencia del juez o
tribunal)).

85.LA PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL Y PÚBLICO


Artículo 365. PREPARACIÓN DEL JUICIO. El presidente del tribunal de sentencia,
dentro de las 48 has de recibidas las actuaciones, fijará el día y la hora del juicio, el que
no se realizará antes de diez días ni después de un mes.
Las excepciones que se funden en hechos nuevos y las recusaciones podrán ser
interpuestas dentro de los cinco días de notificada la convocatoria y serán resueltas por
uno solo de los miembros del tribunal. No se podrá posponer el juicio por el trámite o
resolución de estos incidentes, por un plazo mayor al establecido en este artículo.
El secretario del tribunal notificará de inmediato a las partes, citará a los testigos y
peritos, solicitará los objetos y documentos y dispondrá toda otra medida necesaria para
la organización y desarrollo del juicio público.

86.LA CESURA O DIVISIÓN DEL JUICIO. Formalidades y


efectos.
El presidente del tribunal puede dividir en 2 partes el proceso, la primera analiza la
existencia del hecho y la reprochabilidad del Autor, la segunda estudia la pena y
sentencia. la división será obligatoria si la solicita el imputado.

87.LA SUSTANCIACIÓN DE LA AUDIENCIA.


La sustanciación esta compuesta por: La apertura, Declaración del imputado y
presentación de la defensa, recepción de pruebas, la discusión final con los alegatos, y el
cierre del debate con la deliberación de la sentencia por el tribunal.

88.Apertura del juicio.


El secretario verifica la presencia de las partes en la sala de audiencia, posteriormente
el Presidente del tribunal da la formal apertura, informando al acusado del inicio del
juicio y que debe permanecer atento y que pude preguntar sus dudas sobre todo el tema
siempre que no sea dilatorio, se pregunta a las partes por si hay alguna cuestión
incidental, la cual se resuelve en el acto y posteriormente se pasa a la lectura del Auto
Apertura

89.Situaciones que se pueden presentar.


Son los incidentes que se presentan por parte del Fiscal, del Querellante, o del
Defensor.

90.Recepción y producción probatoria.


La recepción y producción probatoria tiene un orden normal:
a) Pericial (testimonio técnico)
b) testimonial, (declaración del testigo)

Página nº 25
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

c) Instrumental, (Documentos públicos que deben ser leídos y exhibidos)


d) Otros medios de pruebas (Filmaciones, grabaciones, recortes, fotos)
c) Prueba de mejor proveer. (Cuando el tribunal plantea la insuficiencia de pruebas y
las solicita)

91.Deliberación y sentencia.
Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente, la
palabra al fiscal, al querellante y al defensor, para que en ese orden expresen sus
alegatos finales. Finalmente, el presidente preguntará al imputado si tiene algo más que
manifestar. Inmediatamente después declarará cerrado el debate.
Cerrado el debate, los jueces pasarán, de inmediato y sin interrupción, a deliberar
en sesión secreta, a la que sólo podrá asistir el secretario. La deliberación no se podrá
suspender salvo enfermedad grave de alguno de los jueces por un plazo máximo de 3
días.
El tribunal apreciará las pruebas producidas durante el juicio de un modo integral
y según su sana crítica.
La sentencia se pronunciará en nombre de la República del Paraguay y contendrá:
1) la mención del tribunal, lugar y fecha en que se ha dictado, los datos personales
de los jueces y las partes, los datos personales del imputado y la enunciación del hecho
que ha sido objeto del juicio;
2) el voto de los jueces sobre cada una de las cuestiones planteadas en la
deliberación, con exposición de los motivos de hecho y de derecho en que los fundan;
3) la determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima
acreditado;
4) la parte dispositiva con mención de las normas aplicables, las costas; y,
5) la firma de los jueces.
La sentencia se divide en 3 partes:
1) Competencia y procedencia.
2) Existencia del hecho Punible y su punibilidad.
3) individualización de la pena y fundamento de la medición de la misma.
La sentencia puede ser de Absolución o Condenatoria.

92.Conclusión del juicio oral y público.


El tribunal se constituirá nuevamente en la sala de audiencia, después de ser convocadas
verbalmente todas las partes, el documento será leído en voz alta por el secretario ante
quienes comparezcan. En caso de hora avanzada se leerá tan sólo su parte dispositiva y
uno de los jueces relatará al público, sintéticamente, los fundamentos que motivaron la
decisión; asimismo, anunciará día y hora de la audiencia para la lectura integral, la que
se llevará a cabo en el plazo máximo de los cinco días El acta se leerá inmediatamente
después de la sentencia ante los presentes, con lo que se tendrá por notificada a todos;
ella podrá ser modificada después de su lectura, cuando las partes así lo reclamen y el
tribunal lo estime conveniente. Si el tribunal no ordena la modificación del acta, el
reclamo se hará constar.
El tribunal podrá reemplazar la lectura del acta ordenando la entrega de copias para cada
una de las partes presentes en el mismo acto; al pie del acta constará la forma en que
ella fue notificada.

93.Vicios que puede contener la sentencia.


Artículo 403. VICIOS DE LA SENTENCIA. Los defectos de la sentencia que habilitan
la apelación y la casación, serán los siguientes:

Página nº 26
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

1) que el imputado no esté suficientemente identificado;


2) que carezca la enunciación del hecho objeto del juicio y la determinación
circunstanciada de aquel que el tribunal estimó acreditado;
3) que se base en medios o elementos probatorios no incorporados legalmente al juicio o
incorporados por su lectura en violación a las normas de este Título;
4) que carezca, sea insuficiente o contradictoria la fundamentación de la mayoría del
tribunal. Se entenderá que la fundamentación es insuficiente cuando se utilicen
formularios, afirmaciones dogmáticas, frases rutinarias o se utilice, como
fundamentación, el simple relato de los hechos o cualquier otra forma de reemplazarla
por relatos insustanciales. Se entenderá que es contradictoria la fundamentación cuando
no se han observado en el fallo las reglas de la sana crítica, con respecto a medios o
elementos probatorios de valor decisivo;
5) que la parte dispositiva carezca de elementos esenciales;
6) que carezca de la fecha del acto y no sea posible fijarla o falte la firma de alguno de
los jueces y no se pueda determinar si ha participado en la deliberación, salvo los casos
de excepción previstos legalmente;
7) la inobservancia de las reglas previstas para la deliberación y redacción de la
sentencia; y,
8) la inobservancia de las reglas relativas a la congruencia entre la sentencia, la
acusación y el auto de apertura a juicio.
Los demás defectos serán saneados de oficio por el tribunal o a petición del interesado.

Página nº 27
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 12 - PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.


94.FUNDAMENTOS.
Se funda en la excepción a la regla del procedimiento ordinario, no constituye un
proceso autónomo, porque es subsidiario al procedimiento ordinario.

95.PROCEDIMIENTO POR HECHOS PUNIBLES DE ACCIÓN


PRIVADA Intervención judicial restringida.
Quien pretenda acusar por un delito de acción privada, deberá presentar su acusación
particular ante el juez de paz o el tribunal de sentencia, por sí o mediante apoderado
especial, conforme a lo previsto en este código. También podrá hacer la denuncia ante
la policía para dejar constancia de la fecha cierta. En el caso de querella se presenta
también la acusación en el mismo escrito.

96.El auxilio judicial:


Cuando no se haya logrado identificar o individualizar al acusado; o determinar su
domicilio; o, cuando para describir clara, precisa y circunstanciadamente el delito sea
imprescindible llevar a cabo diligencias que el querellante no pueda realizar por sí
mismo, requerirá en la acusación el auxilio judicial, indicando las medidas pertinentes.
El juez prestará el auxilio, si corresponde. Luego, el acusador completará su acusación
dentro de los cinco días de obtenida la información faltante.

97. La conciliación.
Admitida la querella, se convocará a una audiencia de conciliación, dentro de los diez
días. Por acuerdo entre acusador y acusado podrán designar un amigable componedor
para que realice la audiencia.

98.Trámite posterior.
Si no se logra la conciliación, el juez convocará a juicio conforme a lo establecido por
este código y aplicará las reglas del juicio ordinario, este conforma el trámite posterior.

99.PROCEDIMIENTO O JUICIO ABREVIADO.


La terminología adecuada es procedimiento abreviado, ya que no presenta ninguna de
las características del juicio oral y público, como la oralidad, publicidad, inmediatez e
inmediación. Es una arreglo de partes, para reducir la sentencia reconociendo por parte
del imputado los hechos y su autoría.

100. Situaciones que se pueden presentar.


Se sustancia y se resuelve ante el juez de la etapa intermedia. Sus requisitos son:
1) Se da por hechos punibles cuyo tipo penal base es menor a 5 años de pena privativa
de libertad,
2) Debe haber reconocimiento de los hechos o admisión por parte del imputado.
3) Debe estar presente la firma del abogado defensor.

101. Efectos que producen la desestimación o rechazo del juicio


abreviado.
Produce la desestimación del imputado, o en el caso del rechazo se continúa con la
siguiente etapa, el Juicio Oral y Público.
El juez podrá absolver o condenar, según corresponda.

Página nº 28
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

Si condena, la pena impuesta no podrá superar la requerida por los acusadores.


La sentencia contendrá los requisitos previstos en este Código, aunque de un modo
sucinto, y será apelable.
Si el juez no admite la aplicación del procedimiento abreviado, emplazará al Ministerio
Público para que continúe el procedimiento según el trámite ordinario.
En este caso, el requerimiento anterior sobre la pena no vincula al Ministerio Público
durante el juicio, ni la admisión de los hechos por parte del imputado podrá ser
considerada como una confesión

102. PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACIÓN DEL


DAÑO. Principios rectores. Diferencia con la acción civil
emergente del hecho punible sancionado.
Admitida la demanda el juez librará el mandamiento de reparación e indemnización
conforme a lo solicitado, esta acción busca la compensación por los daños ocasionados
ala victimita y nada tiene que ver con el pago de la multa, la ventaja existente en esta
acción civil dentro de lo penal es que es más expeditiva, ya que todos los daños
ocasionados en lo civil prescriben a los 2 años, y el proceso penal pude durar mas que
dos años, y si se plantea la prejudicialidad y no se puede iniciar la acción civil no se
pude lograr la reparación del daño.

103. PROCEDIMIENTO ANTE LA JUSTICIA DE PAZ.


Es una intervención optativa, y voluntaria ante la cual las partes se someten
voluntariamente, su naturaleza es conciliatoria, para hechos punibles de tipo culposos y
de escasa reprochabilidad presentado el requerimiento fiscal, el juez de paz convocará a
todas las partes a una audiencia dentro de los cinco días, salvo que el imputado se halle
detenido, caso en el que lo hará dentro de las cuarenta y ocho horas.
Si el imputado se halla detenido, el juez de paz recibirá en la audiencia su declaración
indagatoria. Si el imputado no ha sido capturado o no puede concurrir por un obstáculo
insuperable, la audiencia se realizará con la presencia del defensor. De esta manera se
resuelve en forma inmediata y económica el conflicto de delitos de acción privada, si el
juez de paz no acepta el requerimiento lo devolverá al juez penal quien dentro del plazo
de 10 días deberá plantear su requerimiento. Las sentencias del juez de paz serán
apelables ante el tribunal de sentencia unipersonal dentro del plazo de 5 días.

104. PROCEDIMIENTO PARA MENORES.


Este procedimiento se lleva a cabo ante el juez penal de la niñez y adolescencia, sobre
todo por los menores de 14 años,
El procedimiento se regirá por las reglas ordinarias, salvo las establecidas a
continuación:
1) cuando el imputado sea incapaz, sus facultades serán ejercidas por su representante
legal, o en su defecto por quien designe el tribunal, con quien se entenderán todas las
diligencias del procedimiento, salvo los actos de carácter personal;
2) en el caso previsto por el inciso anterior, no se exigirá la declaración previa del
imputado para presentar acusación, pero su representante legal o el designado en su
defecto, podrán manifestar cuanto consideren conveniente para la defensa de su
representado;
3) el procedimiento aquí previsto nunca se tramitará juntamente con uno ordinario;

Página nº 29
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

4) el juicio se realizará a puertas cerradas, sin la presencia del imputado, cuando sea
imposible a causa de su estado o inconveniente por razones de orden, seguridad o salud,
caso en el cual será representado a todos los efectos por su representante legal;
5) la sentencia versará sobre la absolución o sobre la aplicación de una medida de
seguridad; y,
6) no serán aplicables las reglas referidas al procedimiento abreviado, ni las de la
suspensión condicional del procedimiento.

105. PROCEDIMIENTO PARA APLICAR MEDIDAS DE


MEJORAMIENTO.
Cuando el Ministerio Público o el querellante, en razón de particulares circunstancias
personales del procesado, estimen que sólo corresponde aplicar una medida, solicitarán
este procedimiento, en la forma y las condiciones previstas para la acusación, indicando
también los antecedentes y circunstancias que motivan el pedido.
El procedimiento se regirá por las reglas ordinarias, salvo las establecidas a
continuación:
1) cuando el imputado sea incapaz, sus facultades serán ejercidas por su representante
legal, o en su defecto por quien designe el tribunal, con quien se entenderán todas las
diligencias del procedimiento, salvo los actos de carácter personal;
2) en el caso previsto por el inciso anterior, no se exigirá la declaración previa del
imputado para presentar acusación, pero su representante legal o el designado en su
defecto, podrán manifestar cuanto consideren conveniente para la defensa de su
representado;
3) el procedimiento aquí previsto nunca se tramitará juntamente con uno ordinario;
4) el juicio se realizará a puertas cerradas, sin la presencia del imputado, cuando sea
imposible a causa de su estado o inconveniente por razones de orden, seguridad o salud,
caso en el cual será representado a todos los efectos por su representante legal;
5) la sentencia versará sobre la absolución o sobre la aplicación de una medida de
seguridad; y,
6) no serán aplicables las reglas referidas al procedimiento abreviado, ni las de la
suspensión condicional del procedimiento.

Son medidas de mejoramiento: 1. la internación en un hospital psiquiátrico; 2. la


internación en un establecimiento de desintoxicación.

106. PROCEDIMIENTO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS.


El artículo 63 de la Constitución nacional hace referencia a se tendrá en cuenta el
derecho consuetudinario indígena cuando se trate de un imputado de esas
características, Los peritos serán avezados en este tema, y este asesorará al juez, y s
aplicará el proceso ordinario pero siempre en todas la etapas, tanto la investigativa
como la del juicio oral el Perito deberá asistir a ambos órganos, el Ministerio público,
como al órgano jurisdiccional en las cuestiones culturales.

Página nº 30
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 13 - SISTEMA RECURSIVO.


107. FUNDAMENTOS:
La Constitución nacional garantiza la revisión o reapertura del proceso siempre que
hubiese hechos nuevos y estos sean favorables al condenado. “Que no se le juzgue más
de una vez por el mismo hecho. No se pueden reabrir procesos fenecidos, salvo la
revisión favorable de sentencias penales establecidas en los casos previstos por la ley
procesal;” También el pacto de San José de Costa Rica en el art. 8 inciso h) garantiza
“Derecho de recurrir del fallo ante el juez o tribunal superior”, que garantiza la doble
instancia. Esta doble instancia no es contraria al principio de cosa juzgada, ya que lo
que busca es proteger los derechos del imputado.
El recurso es la actividad procesal de las partes encaminadas a señalar los vicios de
una resolución judicial y solicitar que se apliquen sanciones para estas irregularidades.
El fundamento principal es que la sentencia cause un agravio al procesado y debe ser
reparada mediante la impugnación que es el recurso. El recurso debe estar fundado, y
debe proponer la solución.

108. PRINCIPIOS RECTORES.


Posee dos principios principales, el de prohibición de la reforma en perjuicio del
condenado, ya que el tribunal superior no pude expedirse más allá o fuera de lo que la
parte que recurrió.
El otro principio es el de adhesividad, que si un recurso favorece a una parte y hay otro
que tenga el mismo interés pude adherirse siempre que exprese os motivos en que se
funda, dentro del período de emplazamiento.

109. RECURSOS ORDINARIOS. RECURSOS


EXTRORDINARIOS.
Los recursos ordinarios no causan la suspensión del proceso, pero los extraordinarios
causan la suspensión del proceso.
Recursos ordinarios son:
1) Reposición: procede contra las decisiones o trámites del mismo juez que las
dicto (Providencias, Auto interlocutorios, etc…) para que la examine
nuevamente y dicte la resolución que corresponda, se da ante el mismo juez.
Salvo que sea planteado el recurso en la misma audiencia. Se interpondrá en un
plazo de 3 días por escrito fundado. La resolución que recaiga causa ejecutoria,
a menos que el recurso haya sido interpuesto en el mismo momento y forma con
el de apelación subsidiaria.
2) Recurso de apelación general: El recurso de apelación general se debe
presentar ante el mismo juez que dictó la sentencia, quien posteriormente
remitirá al tribunal de apelación, debiéndose fundar la misma, en forma escrita.
Procede contra:
1) el sobreseimiento provisional o definitivo;
2) la que decide la suspensión del procedimiento;
3) la que decide un incidente o una excepción;
4) el auto que resuelve sobre la procedencia de una medida cautelar o su
sustitución;
5) la desestimación;
6) la que rechaza la querella;
7) el auto que declara la extinción de la acción penal;
8) la sentencia sobre la reparación del daño;

Página nº 31
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

9) la sentencia dictada en el procedimiento abreviado;


10) la concesión o rechazo de la libertad condicional o los autos que
denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena; y,
11) contra todas aquellas que causen un agravio irreparable, salvo cuando
expresamente se la haya declarado irecurrible por este código.
No será recurrible el auto de apertura a juicio.
3) Recurso especial de Sentencia en primera instancia:
Sólo podrá deducirse el recurso de apelación especial contra las sentencias
definitivas dictadas por el juez o el tribunal de sentencia en el juicio oral.
El recurso de apelación contra la sentencia definitiva sólo procederá cuando ella
se base en la inobservancia o la errónea aplicación de un precepto legal.
Cuando el precepto legal que se invoque como inobservado o erróneamente
aplicado constituya un defecto del procedimiento, el recurso sólo será admisible
si el interesado ha reclamado oportunamente su saneamiento o ha hecho la
reserva de recurrir, salvo en los casos de nulidad absoluta, o cuando se trate de
los vicios de la sentencia.

Recursos Extraordinarios
Dos son los recursos:
1 - Recurso de Casación:
Sólo podrá deducirse el recurso extraordinario de casación contra las sentencias
definitivas del tribunal de apelaciones o contra aquellas decisiones de ese
tribunal que pongan fin al procedimiento, extingan la acción o la pena, o
denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena.
El recurso extraordinario de casación procederá, exclusivamente:
1) cuando en la sentencia de condena se imponga una pena privativa de libertad
mayor a diez años, y se alegue la inobservancia o errónea aplicación de un
precepto constitucional;
2) cuando la sentencia o el auto impugnado sea contradictorio con un fallo
anterior de un Tribunal de Apelaciones o de la Corte Suprema de Justicia; o,
3) cuando la sentencia o el auto sean manifiestamente infundados.
Casación Directa: Cuando una sentencia de primera instancia pueda ser
impugnada por algunos de los motivos establecidos en el artículo anterior, se
podrá interponer directamente el recurso extraordinario de casación.
Si la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia no acepta la casación directa,
enviará las actuaciones al tribunal de apelaciones competente para que lo
resuelva conforme a lo establecido para la apelación especial.
Si en un mismo caso se plantean apelaciones y casaciones directas, primero se
enviarán las actuaciones a la Sala Penal de la Corte Suprema para que resuelva
lo que corresponda.
TRÁMITE Y RESOLUCIÓN. El recurso extraordinario de casación se
interpondrá ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Para el trámite y
la resolución de este recurso serán aplicables, analógicamente, las disposiciones
relativas al recurso de apelación de la sentencia, salvo en lo relativo al plazo para
resolver que se extenderá hasta un mes como máximo, en todos los casos.

2- Recurso de Revisión:
La revisión procederá contra la sentencia firme, en todo tiempo, y únicamente a favor
del imputado, en los casos siguientes:

Página nº 32
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

1) cuando los hechos tenidos como fundamento de la sentencia resulten incompatibles


con los establecidos por otra sentencia penal firme;
2) cuando la sentencia impugnada se haya fundado en prueba documental o testimonial
cuya falsedad se haya declarado en fallo posterior firme o resulte evidente aunque no
exista un procedimiento posterior;
3) cuando la sentencia condenatoria haya sido pronunciada a consecuencia de
prevaricato, cohecho, violencia u otra argumentación fraudulenta, cuya existencia se
haya declarado en fallo posterior firme;
4) cuando después de la sentencia sobrevengan hechos nuevos o elementos de prueba
que solos o unidos a los ya examinados en el procedimiento, hagan evidente que el
hecho no existió, que el imputado no lo cometió o que el hecho cometido no es punible
o corresponda aplicar una norma más favorable; o,
5) cuando corresponda aplicar una ley más benigna, o una amnistía, o se produzca un
cambio en la de la Corte Suprema de Justicia que favorezca al condenado.
El recurso de revisión se interpondrá por escrito ante la Sala Penal de la Corte Suprema
de Justicia. Deberá contener la concreta referencia de los motivos en que se funda y las
disposiciones legales aplicables.
Junto con el escrito se ofrecerán las pruebas y se agregarán las documentales.

Página nº 33
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 14 - LAS MEDIDAS CAUTELARES


110. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL.
El fundamento Constitucional está dado por la excepcionalidad de la medida, porque la
regla constitucional es la libertad de las personas durante el proceso y su excepción la
privación de su libertad, por el principio de presunción de inocencia y el juicio previo.

111. PRINCIPIOS RECTORES.


3 son los principios rectores:
1) Principio de excepcionalidad:
Está dada por el artículo 12 de la Constitución Nacional, por el cual “Nadie será
detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente, salvo caso de
ser sorprendido en flagrante comisión de delito que mereciese pena corporal….”
2) Principio de Proporcionalidad:
Debe ser proporcional a la pena que se le espera, en ningún caso podrá
sobrepasar la pena mínima prevista para cada hecho punible en la ley, ni exceder
del plazo máximo de 2 años
3) Principio Cautelar eminente:
Se da únicamente una medida cautelar cuando medien todos estos elementos en
conjunto:
1) que existan elementos de convicción suficientes sobre la existencia de
un hecho punible grave;
2) sea necesaria la presencia del imputado y existan hechos suficientes
para sostener, razonablemente, que es autor o partícipe de un hecho
punible; y,
3) cuando por la apreciación de las circunstancias del caso particular,
existan hechos suficientes para suponer la existencia de peligro de fuga o
la posible obstrucción por parte del imputado de un acto concreto de
investigación.
Art. 242 y 243 del CPP.

112. CLASIFICACIÓN
De Carácter personal y Real.

113. Las medidas de carácter personal.


Recaen sobre la libertad de la persona.
1- Detención preventiva:
Decretada por el Ministerio Público, no podrá exceder las 48 horas, en las primeras 24
hs deberá resolver el juez sobre la procedencia o no de la medida.
2- Prisión preventiva:
El juez penal de Garantías decide la prisión preventiva, bajo los presupuestos del Art.
242, como medida excepcional en caso que haya peligro de fuga u obstrucción a la
investigación, que haya convicción de que sea el autor del hecho punible, y que haya
convicción de la existencia de un hecho punible grave, los 3 supuestos conjuntamente.
Será alojada el imputado en un recinto diferente a los que están privados de libertad
pero con condena.
3- Aprensión:
La realiza La Policía nacional, sin orden del Juez o Fiscal, por flagrancia, Fuga de
penitenciaría, y cuando exista suficiente indicio de su participación en un hecho

Página nº 34
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

punible. Será aprendido por un plazo no mayor de 6 horas y será comunicado el Fiscal o
El juez de dicha situación.

114. Las medidas de carácter real.


Son las que se dan sobre el patrimonio de la persona. Esa un gravamen que se da
sobre los bienes d el persona para inmovilizarlos, a los efectos de asegurar que los
mismos no se pierdan, imposibilitando el cumplimiento de las resueltas del juicio.
Embargo preventivo, Prohibición de gravar y vender, y las que prescriben las
leyes civiles.

115. LA PRISIÓN PREVENTIVA Requisitos para su


procedencia.
Art. 242, los tres presupuestos deben darse conjuntamente.

116. Eximisión y Excarcelación.


En la Eximisión el imputado podrá presentarse por sí o por medio de un abogado
ante el juez, antes de la aplicación de la medida, por escrito o en forma oral, solicitando
que se lo exima de la prisión preventiva o de las otras medidas cautelares. El juez
resolverá de inmediato la petición en el caso que sea procedente.
El juez, de oficio o a petición de parte, dispondrá la inmediata libertad del
imputado cuando no concurran todos los presupuestos exigidos para el auto de prisión
preventiva.

117. Las medidas alternativas o sustitutivas a la prisión


preventiva.
Siempre que el peligro de fuga o de obstrucción pueda ser evitado por la aplicación de
otra medida menos gravosa para la libertad del imputado, el juez, de oficio, preferirá
imponerle en lugar de la prisión preventiva, alguna de las alternativas siguientes:
1) el arresto domiciliario, en su propio domicilio o en el de otra persona, bajo vigilancia
o sin ella;
2) la obligación de someterse a la vigilancia de una persona o institución determinada,
quien informará periódicamente al juez;
3) la obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designe;
4) la prohibición de salir del país, de la localidad en la cual resida o del ámbito
territorial que fije el juez;
5) la prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar determinados
lugares;
6) la prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte
el derecho a la defensa; y,
7) la prestación de una caución real adecuada, por el propio imputado o por otra
persona, mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca,
entrega de bienes o la fianza de una o más personas idóneas.
El juez podrá imponer una o varias de estas alternativas, conjunta o indistintamente,
según cada caso, adoptando las medidas necesarias para asegurar su cumplimiento.
No se impondrán estas medidas contrariando su finalidad. Cuando el imputado no las
pueda cumplir por una imposibilidad material razonable, en especial, si se trata de
persona de notoria insolvencia o disponga del beneficio de litigar sin gastos, no se le
podrá imponer caución económica.

Página nº 35
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

En todos los casos, cuando sea suficiente que el imputado preste juramento de
someterse al procedimiento, se decretará la caución juratoria, antes que cualquiera de las
demás medidas.
Las medidas que se dicten como alternativas a la prisión preventiva, o que las atenúen,
cesarán automáticamente y de pleno derecho al cumplirse dos años desde que fueran
efectivizadas, si en tal plazo no hubiese comenzado la audiencia del juicio. (Art. 245
CPP)

118. La revisión de las medidas cautelares.


El juez examinará la vigencia de la medidas cautelares privativas de libertad cada tres
meses, y en su caso, las sustituirá por otras menos gravosas atendiendo a la naturaleza
del caso o dispondrá la libertad.
El imputado también podrá solicitar la revocación o sustitución de cualquier medida
cautelar todas las veces que lo considere pertinente, sin perjuicio de la responsabilidad
que contrae el defensor, cuando la petición sea notoriamente dilatoria o repetitiva.

Página nº 36
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 15 - LA DINÁMICA DEL PROCEDIMIENTO


PENAL.
119. LOS ACTOS PROCESALES. Formalidades que deben
reunir.
1) DÍA Y HORA DE CUMPLIMIENTO.
Los actos procesales se cumplirán en días y horas hábiles, sin perjuicio de las
habilitaciones que señale el juez o tribunal, de oficio o a petición de parte, cuando lo
estime necesario. Posplazos no son como los civiles, prescriben a las 24 hs del día
señalado.

2) LUGAR.
Se procurará realizar el juicio en la localidad donde el hecho punible se cometió,
siempre que con ello no se dificulte el ejercicio de la defensa, se ponga en riesgo la
seguridad de los intervinientes o se pueda producir una alteración significativa de la
tranquilidad pública.
En estos casos, el secretario del tribunal acondicionará una sala de audiencia apropiada
y solicitará a las autoridades que le presten el apoyo necesario para el normal desarrollo
del juicio.

3) ACTAS.
Las diligencias que deban asentarse en forma escrita, contendrán, bajo pena de nulidad
y sin perjuicio de las formalidades previstas para actos particulares:
1) la mención del lugar, la fecha, y en los casos de diligencias horarias, la hora;
2) cuando se trate de actos sucesivos llevados a cabo en un mismo lugar o en
distintas fechas o lugares, la mención de los lugares, fechas y horas de su
continuación o suspensión; y,
3) la firma de todos los que participaron en el acto, dejándose constancia de las
razones de aquel que no la firme, o del que lo hace a ruego o como testigo de
actuación.
Salvo disposición específica, la omisión de estas formalidades sólo priva de
efectos al acta, o torna invalorable su contenido, cuando ellas no puedan ser
suplidas con certeza sobre la base de otros elementos de prueba.
Los secretarios confeccionarán las actas, las cuales carecerán de valor sin su
firma. Si el secretario no se encuentra y no se puede demorar el acto, el juez hará
firmar el acta por un testigo de actuación.
Las actas que labre el Ministerio Público, llevarán la firma del funcionario que
practique el acto.
4) IDIOMA:
Los escritos se harán en idioma Castellano, siendo los interrogatorios o declaraciones o
audiencias orales indistinto el Idioma Castellano o Guaraní. En caso de Idioma
Extranjero se proveerá un traductor o intérprete.

120. LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.


Las resoluciones judiciales están dadas, por las providencias, auto interlocutorio y
Sentencia definitiva.

121. LAS COMUNICACIONES ENTRE AUTORIDADES Y


LAS PARTES.

Página nº 37
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

Las comunicaciones están dadas por:


1- Notificación: es la comunicación de una resolución judicial a las partes.
2- Citación: Notificación de la comparecencia que señala día y hora, ante el órgano
competente.
3- Audiencia: Cuando el juez o tribunal la realización de la misma, fijará fecha y hora
y lugar que se celebrará con una anticipación no menor a 5 días.
4- Traslado a las partes: Es la comunicación de todas las actuaciones hasta el momento
del proceso, que mediante providencia del Secretario o ujier se deja constancia en el
expediente, firmada por el o el interesado, el traslado que no tenga plazo es
considerado por 3 días.

122. LA REBELDÍA.
La rebeldía es un estado procesal que afecta la presencia del imputado, cundo el mismo
no se presenta a comparecer, al cual se puede ordenar la captura. No suspenderá la
investigación, salvo en las que pongan a fin el proceso, y el cómputo de los plazos de la
investigación preparatoria.

123. LA EXTRADICIÓN.
Es el pedido de entrega y recepción a otro Estado de un procesado o condenado por las
leyes del país de origen. Pude ser activa, cuando va por las vías diplomáticas, mientras
que la pasiva se da por la expulsión del país donde se encuentra el sujeto.

124. LOS PLAZOS.


Los plazos son perentorios, improrrogables y vencerán alas 24 hs del día citado salvo
excepción en la norma. Los plazos por horas correrán inmediatamente después de
ocurrido el acontecimiento que fija su iniciación, sin interrupción. Los plazos
determinados por días comenzarán al día siguiente de su notificación, solo los días
hábiles salvo excepción. Plazo para resolver de los jueces es de 3 días, lo mismo en
cuestiones incidentales, sino dispone algo contrario la ley, lo mismo si no dispone plazo.
En caso de fuerza mayor o caso fortuito, se podrá solicitar la reposición del plazo al
juez o tribunal dentro de las 48 hs de desaparecido el impedimento, o de conocida la
providencia que originó el plazo, describiendo la causal y la justificación con mención
de los elementos de prueba.

125. El control de duración del proceso y otros actos procesales


relevantes.
El control del proceso y otros actos relevantes lo hace la fecha cierta que da el sello de
la oficina de Estadística Criminal. El proceso debe durar un máximo de tres años. La
etapa preparatoria durará 6 meses, y es prorrogable en forma excepcional por otros 6
meses.

126. Efectos.
Desde el primer acto del procedimiento que es la notificación al juez penal, se
computarán un plazo para el proceso de 4 años máximo, y será prorrogable por un
plazo de 12 meses para la tramitación de recursos. Transcurrido este plazo y no
mediando sentencia se extinguirá la acción penal.

Página nº 38
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

127. LA ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA.


Se sanciona con la nulidad o falta de efecto del acto jurídico, la nulidad absoluta causa
el no efecto del acto, y la relativa es susceptible de saneamiento y rectificación.

128. Fundamento.
La declaración de una nulidad absoluta da lugar al fracaso del procedimiento, lo que se
debe evitar en la mediad de lo admisible.

129. Modos de operarse en el procedimiento.


Será el último medio que aplicará el juez o tribunal, siempre tratará de sanear la nulidad.

Página nº 39
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 16 - ORIGEN, IMPULSO Y ALTERACIÓN DEL


PROCEDIMIENTO.
130. ACTUACIÓN POLICIAL PREVENTIVA.
La policía tiene las siguientes facultades en las diligencias preliminares:
1- Recibir las denuncias escritas, y redactar las verbales y tomar las declaraciones a los
denunciantes.
2- Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos y
identificarlos
3- Practicar las diligencias orientadas a la individualización física de los autores y
partícipes,
4- Recabar los datos para la identificación del imputado.
5- Aprehender a los supuestos autores y partícipes.
6- Practicar el registro de las personas y automotores.
7- Levantamiento de planos y fotografías.
8- Levantamiento de indicios y pruebas.
9- Custodiar bajo inventario los elementos incautados.

131. LA DENUNCIA.
LA denuncia se realiza ante el ministerio público o en sud efecto ante la policía, la cual
remitirá al ministerio público. Aunque no implica necesariamente ejercitar la promoción
de la acción por parte del denunciante.
132. LA QUERELLA ADHESIVA.
Se inicia ante el juez de paz o el juez penal, reclamando de estos la iniciación de una
investigación, penal con el ánimo de intervenir y ser parte del proceso, formulando la
acusación y demandado la acusación. Si no hubiese acusación por parte del Ministerio
público la querella no prosperará en caso de delitos de acción penal pública.

133. LAS SALIDAS ALTERNATIVAS DEL


PROCEDIMIENTO ORDINARIO.
Criterios de oportunidad.
El Ministerio Público, con consentimiento del tribunal competente, podrá prescindir de
la persecución penal de los delitos:
1) cuando el procedimiento tenga por objeto un delito, que por su insignificancia o por
el grado de reproche reducido del autor o partícipe, no genere el interés público en la
persecución.
2) cuando el código penal o las leyes permiten al tribunal prescindir de la pena.
3) cuando la pena que se espera por el hecho punible carece de importancia en
consideración a:
a) una sanción ya impuesta;
b) la que se espera por los demás hechos punibles que constituyan el objeto de
procedimientos pendientes; o
c) la que se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.
4) cuando se haya decretado, en resolución firme, la extradición o expulsión del
imputado por delito cometido en nuestro país.
En los supuestos previstos en los incisos 1) al 2) será necesario que el imputado haya
reparado el daño ocasionado, haya firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido o
demostrado su voluntad de reparación.

Página nº 40
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

La solicitud de prescindencia de la persecución penal se podrá presentar hasta el


momento de la audiencia preliminar.
Suspensión condicional del procedimiento.
Suspende temporalmente la investigación y consecuentemente la acción penal pública
respecto al imputado, siempre que este consienta y repare el daño. La suspensión esta
condicionada al cumplimiento de ciertas pautas o reglas de conductas nombradas por el
art. 22 del CPP.
“1) residir en un lugar determinado;
2) la prohibición de frecuentar determinados lugares o personas;
3) abstenerse del consumo de drogas, o del abuso de bebidas alcohólicas;
4) someterse a la vigilancia que determine el juez;
5) comenzar y finalizar la escolaridad primaria, si no la tiene cumplida, aprender una
profesión u oficio o seguir cursos de capacitación en el lugar o institución que determine
el juez o el tribunal;
6) prestar trabajo a favor del Estado o de instituciones de asistencia pública, fuera de sus
horarios habituales de trabajo;
7) permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo que el juez determine, un
oficio, arte, industria o profesión, si no tiene medios propios de subsistencia;
8) someterse a tratamiento médico o psicológico, si es necesario;
9) la prohibición de tener o portar armas;
10) la prohibición de conducir vehículos; y,
11) cumplir con los deberes de asistencia alimentaria.
El juez podrá imponer otras reglas racionales análogas a las anteriores solamente
cuando estime que son convenientes para la reintegración del sometido a prueba y
notificará personalmente al imputado la suspensión condicional del procedimiento, con
expresa advertencia sobre las reglas de conducta, así como sobre las consecuencias de
su inobservancia.”
Juicio Abreviado.
El juicio abreviado se da por:
1- Ser un delito
2- El imputado debe admitir el hecho y consentir el procedimiento abreviado
3- Que el abogado avale con su firma el libre consentimiento del imputado a someterse
al proceso.
Acuerdos reparatorios y Conciliación.
Se dan cuando los hechos no hayan afectado gravemente el interés social y sobre los
delitos de acción penal privada. Es la reparación del daño o el acuerdo entre las partes.

134. INCIDENCIAS O CUESTIONES ACCESORIAS AL


OBJETO PRINCIPAL.
Incidentes, son accesorios al juicio principal y se resulten durante el proceso por auto
interlocutorios.

135. Cuestiones prejudiciales.


Se da cuando para iniciar un proceso se depende del resultado de otro proceso en otra
jurisdicción, o incidente, como el desafuero.

136. La inconstitucionalidad como excepción.


La excepción de inconstitucionalidad es un medio de defensa que pueden articular las
partes en el caso puntual la defensa, y que puede ser ejercida en el procedimiento,
inclusive cuando se haya dado inicio al juicio oral y público con el efecto de provocar la

Página nº 41
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

suspensión de la deliberación y sentencia del caso. La Corte Suprema de Justicia es la


que declarará la admisibilidad y procedencia eventual de la excepción articulada en un
proceso. Se sustancia el proceso ante la Fiscalía general del Estado, y remitir las
actuaciones a la sala Constitucional para que resuelva su procedencia, o no sin
suspender el juicio, aunque no podrá dictar sentencia definitiva, hasta que se resuelva la
excepción de inconstitucionalidad.

137. La aclaratoria.
La aclaratoria no es un recurso ni tampoco un incidente, es un mecanismo de
rectificación procesal que puede ser utilizado de oficio o a pedido de parte, cuando
existan expresiones oscuras, error material u omisiones en las resoluciones judiciales,
siempre que dichas irregularidades no afecten sustancialmente el acto.

138. La queja.
Si el juez o tribunal no dicta la resolución correspondiente en los plazos que le señala
este código, el interesado podrá urgir pronto despacho y si dentro de las veinticuatro
horas no lo obtiene, podrá interponer queja por retardo de justicia.
El juez o tribunal, con un breve informe sobre los motivos de su demora, remitirá
inmediatamente las actuaciones al que deba entender en la queja, para que resuelva lo
que corresponda.
El tribunal que conozca de la queja resolverá directamente lo solicitado, cuando sea
posible, o emplazará al juez o tribunal para que lo haga dentro de las veinticuatro horas
de devueltas las actuaciones. Si el juez o tribunal insiste en no decidir, será reemplazado
inmediatamente, sin perjuicio de su responsabilidad personal.

139. La reposición del plazo.


Por caso fortuito o fuerza mayor se peticiona ante el órgano que dio el plazo, en forma
fundamentada y acompañando las pruebas del mismo a las 48 hs de haber termina dicho
impedimento.

140. Los requerimientos generales de las partes.


Las partes pueden generar un planteamiento en forma oral o escrita y siempre con una
fundamentación y proponiendo la solución al tribunal, la cual será contesta en un plazo
no mayor de 3 días

141. LA EJECUCIÓN DE LAS DECISIONES.


Esta a cargo del juez de ejecución que tiene a su cargo todos los incidentes propios de la
ejecución, desde el cómputo de la pena hasta la libertad condicional, el control sobre el
cumplimiento de las finalidades penitenciarias y la preservación de los derechos de
defensa del condenado. El juez de ejecución se convierte en un control externo del
sistema penitenciario.

142. LAS COSTAS E INDEMNIZACIÓN DEL IMPUTADO.


Es un mandato Constitucional del art.17 inciso 1º, por el cual el juez calcula a razón de
un día multa por día de privación de libertad. Debiendo ser cobrada inmediatamente por
el imputado que así lo requiera.
Toda decisión que ponga término al procedimiento o a un incidente, se pronunciará
sobre el pago de las costas procesales.

Página nº 42
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

Estas serán impuestas a la parte vencida, salvo que el tribunal halle razón suficiente para
eximirlas totalmente o imponerlas en el orden causado.
Si de las constancias del proceso resultare que el condenado es notoriamente insolvente,
el juez o tribunal podrá ordenar el archivo de la causa sin reposición de sellado.
Las costas serán impuestas al condenado en virtud de una sentencia definitiva.
Si en una sola sentencia se pronuncian absoluciones y condenas, el tribunal establecerá
el porcentaje que corresponde a cada uno de los responsables. Los condenados por un
mismo hecho, responderán solidariamente por las costas.
El precepto no regirá para la ejecución penal y para las medidas cautelares.

Página nº 43
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 17 - TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA.


143. NOCIONES FUNDAMENTALES ACERCA DE LA
PRUEBA. ESTADOS INTELECTUALES
Es la demostración de algo que puede ser físico como subjetivo, la prueba constituye
una hipótesis que posteriormente se convierte en prueba.

144. DEL JUEZ RESPECTO A LA VERDAD.


El juez debe atender principalmente a la presunción de la inocencia y ante la duda debe
favorecer al imputado. La prueba es la base sustancial para la validez de la sentencia, y
mediante el criterio de la sana crítica se llegará a la aproximación objetiva de la
realidad del hecho, adquirida esta certeza se puede aplicar con equidad el derecho penal
sustantivo.

145. Concepto de Prueba.


La prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis o afirmación precedente, es el
medio jurídico de adquirir certeza de un hecho.

146. Elemento de prueba.


Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso capaz de generar el
conocimiento probable del hecho. Presenta: Objetividad, legalidad, relevancia y
pertinencia.

147. Órgano de prueba.


El órgano de prueba es el testigo del hecho que relata mediante la declaración su
realidad percibida sobre el hecho.

148. Medio de prueba.


Son Posprocedimientos determinados por la ley tendiente a lograr el ingreso del
elemento de prueba proporcionado por un órgano en el proceso.

149. Objeto de la prueba.


Es la correcta apreciación por parte del juez o tribunal receptor del material probatorio
sobre el hecho punible en cuestión.

Página nº 44
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 18 - DINÁMICA PROBATORIA EN EL


PROCEDIMIENTO.
150. LIBERTAD PROBATORIA. ACTIVIDAD
PROBATORIA.
En el proceso todo puede ser probado, bajo cualquier medio probatorio siempre y
cuando haya sido obtenido en forma legal.

151. Alcance conceptual.


A este medio se lo considera como una forma de asegurar la eficacia de la prueba y los
derechos de las partes, cada prueba debe ajustarse al mecanismo procesal apuntado en la
ley.

152. Medios coercitivos auxiliares.


A los efectos de realizar el registro, se podrá ordenar que durante la diligencia no se
ausenten las personas que se hallan en el lugar o que comparezca inmediatamente
cualquier otra.
Los que desobedezcan incurrirán en la responsabilidad de los testigos, sin perjuicio de
ser compelidos por la fuerza policial, según lo previsto por este código.
La restricción de la libertad no durará más de seis horas, sin recabar la orden del juez.
Allanamiento, secuestros, requisa de persona, requisa de automotor.
Los registros, con o sin allanamiento, en lugares cerrados o cercados, aunque sean de
acceso público, sólo podrán ser practicados entre las seis de la mañana y las diez y ocho
de la tarde.
Sin embargo, se podrán practicar registros nocturnos;
1) en los lugares de acceso público, abiertos durante la noche y en un caso grave que no
admita demora en la ejecución; y,
2) en los casos en que el juez lo autorice expresamente, por resolución fundada

153. Exclusión de la carga de la prueba.


Por el principio de presunción de la inocencia el imputado queda excluido de la carga de
la prueba la cual corresponde al Ministerio Público.

154. Etapas.
3 son la Etapas,
1 - La proposición de la prueba: En la acusación el Ministerio público hace el
ofrecimiento de la prueba que se presentará en juicio. También existe el anticipo
jurisdiccional de prueba. También la defensa está autorizada a proponer pruebas de
descargo.
2- Recepción de la prueba: Se da en el juicio oral y público.
3- Valoración de la prueba: Las pruebas obtenidas serán valoradas con arreglo a la
sana crítica. El tribunal formará su convicción de la valoración conjunta y armónica de
todas las pruebas producidas

155. Sistemas de valoración probatoria.


1- Sistema de prueba tarifada o tasa legal:
Cada prueba tiene un valor procesal de acuerdo a la ley, y la de mayor valor se impone
sobre la de menor valor.
2-Sistema de libre convicción:

Página nº 45
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

Que a la libre convicción del juez la valoración de la prueba. El juez entiende de


acuerdo a su leal entender y a su convicción.
3- Sistema de la Sana crítica:
Reconoce la convicción del juez pero debe estar fundamentada su valoración en la ley.

Página nº 46
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 19 - LOS MEDIOS DE PRUEBA EN


PARTICULAR.
156. LA PERICIA. Noción y fundamento.
Es el medio probatorio con el cual se intenta obtener para el proceso, un dictamen
fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos útil para el
descubrimiento o la valoración de un elemento de prueba.

157. Requisitos.
Se podrá ordenar una pericia cuando para descubrir o valorar un elemento de prueba
sea necesario poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica. La
prueba pericial deberá ser practicada por expertos imparciales, objetivos e
independientes.
Los peritos deberán ser expertos y tener título habilitante en la materia relativa al punto
sobre el que dictaminarán, siempre que la ciencia, arte o técnica estén reglamentadas.
En caso contrario deberá designarse a persona de idoneidad manifiesta.
No regirán las reglas de la prueba pericial para quien declare sobre hechos o
circunstancias que conoció directamente aunque utilice para informar las aptitudes
especiales que posee en una ciencia arte o técnica. En este caso regirán las reglas de la
prueba testimonial.
No podrán actuar como peritos:
1) quienes por insuficiencia o alteración de sus facultades mentales, o por inmadurez, no
comprendan el significado del acto;
2) quienes deban abstenerse de declarar como testigos;
3) quienes hayan sido testigos del hecho objeto del procedimiento; y,
4) los inhabilitados.

158. Criterios de valoración.


El juez valorará el informe pericial en su conjunto, acudiendo a las reglas de la sana
crítica, tomando en consideración las elementos principales que guardan relación con el
objeto de la experiencia técnica, así como su cotejo con los datos proporcionados por
otros medios de prueba que guarden relación con lo sostenido en el dictamen oral
escrito proporcionado por el experto.

159. EL TESTIMONIO. Concepto. Caracteres. Requisitos.


Incompatibilidades.
El testimonio es la declaración de una persona física que la presta ante un tribunal o juez
durante el curso del proceso penal, acerca de lo que pueda conocer o percibir a través de
sus sentidos, sobre los hechos investigados, con la finalidad de permitir la
reconstrucción de los mismos, a los efectos de adquirir información que permita al
órgano juzgador formarse una convicción conforme a las reglas de interpretación
probatoria, según el sistema adoptado.

Con respecto a los caracteres debo aclara que:


1. Debe tratarse de personas de existencia física, ya que las personas jurídicas se
expresan a través de sus representantes que, obviamente, también son personas físicas;
2. Las personas que pueden declarar como testigos puede la victimas en general, así
como la persona particularmente damnificada, pero se excluye al imputado sobre la cual
pesan sospechas de haber, intervenido en el hecho punible;

Página nº 47
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

3. Para que la declaración se válida, debe efectuarse dentro del proceso, por lo que
cualquier manifestación fiera de tal contexto, carecerá de relevancia. No obstante, si
esas declaraciones extra-judicia1es constan por escrito, susceptibles de validez, podrá
incorporarse al proceso mediante la denominada prueba documental;
4. La persona que depone como testigo sólo puede declarar sobre los hechos que
llegaron a su conocimiento, dando explicación de los motivos o la manera de
adquisición de la información, y, además, deberá referirse a los hechos investigados o
acusados. De ahí la denominada oposición a preguntas impertinentes o inoficiosas que
pretende formular las partes, cuando no guardan relación con la principal accesoria del
objeto del juicio, y;
5. Finalmente, es importante advertir que si bien los testigos sólo podrán dar explicación
de los datos o aspectos citados bajo sus percepciones sensoriales, cuando el deponente
tiene ciertos conocimientos ó aptitudes, se permite una opinión o conclusión sobre los
hechos relatados, configurándose así, lo que técnicamente se denomina el testigo perito.
Con respecto a los requisitos debe ser toda persona que conozca los hechos
investigados será interrogada, cuando su declaración pueda ser útil para descubrir la
verdad. En tal sentido, toda persona tendrá el deber de concurrir a la citación judicial y
declarar la verdad dé cuanto conozca y le sea preguntado, salvo las acepciones
establecidas por la ley.

Podrá abstenerse de comparecer: el Presiente, de la República, el Vicepresidente, los


miembros de las cámaras legislativas, los ministros de la Corte Suprema de Justicia, el
Fiscal General del Estado, el Procurador General de la República, el Contralor y el
Subcontralor General de la República, el Defensor del Pueblo, los miembros del
Tribunal Superior de Justicia Electoral, los miembros deL Consejo de la Magistratura,
los miembros del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, los embajadores y cónsules
extranjeros y los oficiales generales de las fuerzas armadas en actividad y en tiempo de
guerra, quiénes podrán solicitar que su deposición se desarrolle en el lugar donde
cumplen sus funciones o en su domicilio, para lo cual propondrán, oportunamente, la
fecha y el lugar de la declaración.

160. Prohibiciones.
Podrán abstenerse de declaran el cónyuge conviviente del imputado; sus ascendientes o
descendientes, por consanguinidad o adopción y los menores de 14 años e incapaces de
hecho, quienes pueden decidirlo por medio del representante legal. Las personas
mencionadas serán informadas sobre su facultad de abstenerse de declarar antes del
inicio de cada declaración. Ellas podrán ejercer la facultad aún durante su declaración,
incluso para preguntas particulares; en el caso del numeral 3º la declaración se llevará a
cabo con la presencia del representante legal. Con respecto a las prohibiciones deberán
abstenerse de declarar, bajo pena de nulidad, sobre los hechos secretos que hayan
llegado a su conocimiento, en razón de su oficio o profesión, salvo expresa autorización
de quien se los confió: los abogados, procuradores y escribanos, los médicos,
farmacéuticos, parteras y demás auxiliares de las ciencias médicas; los militará y
funcionarios públicos sobre secretos de Estado y los ministros o religiosos de cualquier
credo podrán abstenerse a declarar sobre lo que les fuera narrado bajo: el secreto de
confesión. En caso de ser citados comparecerán y explicarán las razones de su
abstención sin embargo si el juez estima que el testigo invoca erróneamente la facultad
de abstenerse o la reserva del secreto, ordenará su declaración, mediante resolución
fundada.

Página nº 48
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

161. Formas de realización.


Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido acerca de sus obligaciones,
de las responsabilidades por su incumplimiento y prestará juramento de decir verdad.
Acto seguido cada testigo será interrogado por separado sobre su nombre, apellido,
estado civil, edad, profesión, domicilio, vínculo de parentesco y de interés con las
partes, y cualquier otra circunstancia que sirva para apreciar su veracidad. Si el testigo
teme por su integridad física o de otra persona podrá indicar su domicilio en forma
reservada, pero no podrá ocultar su identidad. A continuación, se le interrogará sobre el
hecho. Cada declaración constará en acta, salvo cuando se lleven a cabo en las
audiencias orales o en el juicio oral y público.

162. Criterios de valoración.


Se tienen los siguientes elementos de convicción para la valoración:
a) el desarrollo y calidad de las facultades mentales del testigo;
b), la lucidez y el recuerdo qué pueden obtener de simples preguntas específicas;
c) la agudeza de los sentidos que mayormente demuestran para proporcionar la
información (si se trata de escuchas, habrá que medir su capacidad auditiva; si se trata
de explicaciones de una determinada ciencia o arte, habrá que analizar la experiencia del
mismo, etc.);
d) habrá que analizar las condiciones temporales y emotivas en que se percibió la
información relevante (con escaso tiempo de reacción, de percepción, con mucha luz,
con temor, con ira, con poca atención de los detalles, etcétera);
e) el manejo de las reglas lógicas de comparación en situaciones similares al dato
objetivo y central que se pretende obtener (la descripción muy puntual de un detalle
frente a otros de similar envergadura y otorgados en forma vaga y muy imprecisa,
denota una fantasía o sugestión por alguna influencia que el juez o tribunal deberá
considerar caso por caso;
f) el tiempo transcurrido entre el evento que relata el deponente con la fecha de su
declaración, es trascendente, ya que recuérdese, que cuando mayor es el lapso entre uno
y otro extremo la recordación es más fragmenta, inexacta y, a veces hasta irrelevante
para la reconstrucción histórica del hecho investigado acusado;
g) la sinceridad de las informaciones globales concedidas por deponente, se podrá
contrastar con el interés reflejado en el resultado del pleito, el conocimiento con las
partes, sus expresiones subjetivas sobre ciertos eventos o aspectos accidentales de la
información suministrada, aplicándose el adagio latino: “Mendax in uno, mendax in
totum": (el que es mentiroso en una parte, será mentiroso en el todo), y;
h) finalmente de la valoración particular del testimonio habrá que cotejar los datos
similares suministrados por el deponente con otras deposiciones similares u otros
medios de prueba que permitan discernir sobre la credibilidad o no de la declaración,
con lo cual la valoración conforme a las reglas de la sana crítica racional estará
completa e integrada.

163. CAREOS.
Podrá ordenarse el careo de personas que en sus declaraciones hayan discrepado sobre
hechos o circunstancias importantes; pero el imputado no será obligado al careo. Al
careo del imputado deberá asistir su defensor. Regirán respectivamente las reglas del
testimonio, de la pericia y de la declaración del imputado. Lo trascendente de esta
operación de contradicción directa; es que el magistrado es el sujeto que pretende
obtener de primera mano, la valoración sobre cuál de las disposiciones contrapuestas,
adquiere mayor relevancia a los efectos de su valoración final.

Página nº 49
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

164. RECONOCIMIENTO E INSPECCIÓN DE PERSONAS Y


DE COSAS.
Los documentos, objetos y otros elementos de convicción incorporados al
procedimiento podrán ser exhibidos al imputado, a los testigos y a los peritos para que
los reconozcan o informen sobre ellos. Los elementos que tengan carácter reservado
serán examinados privadamente por el juez; si son útiles para la averiguación de la
verdad los incorporará al procedimiento, resguardando la reserva sobre ellos.
Reconocimiento de personas. Podrá ordenarse que se practique el reconocimiento de
una persona, para identificarla o establecer que quien la menciona, efectivamente la
conoce o la ha visto.
Cuando sea necesario identificar o reconocer a una persona de la cual solo se tengan
fotografías, ellas se presentarán a quien debe efectuar el reconocimiento; con semejantes
en número no inferior a cuatro y se observarán analógicamente las disposiciones
precedentes. El mismo procedimiento se aplicará cuando el imputados no se someta al
reconocimiento de persona, ó cuando obstruya el desarrolló del acto.
Se ubicará a la persona sometida a reconocimiento junto con otras de aspecto exterior
semejante. Se preguntará claramente a quien lleva a cabo el reconocimiento si después
del hecho ha visto a la persona mencionada, si entre las personas presentes sé halla la
que mencionó, y en caso afirmativo, se le invitará para que la señale con precisión.
Cuando la haya-reconocido expresará las diferencias y semejanzas que observa entre el
estado de la persona señalada y el que tenía a la época a que alude su declaración
anterior
La observación de la rueda de personas podrá ser practicada desde un lugar oculto,
cuando se considere conveniente para la seguridad del testigo. La diligencia se hará
constar en acta donde se consignarán, todas las circunstancias útiles, incluso los datos
personales y el domicilio de los que hayan formado la rueda de personas; asimismo, se
adoptarán previsiones para que el imputado no se desfigure.
El reconocimiento procederá aún sin consentimiento del imputado. Cuando el imputado
no pueda ser traído, se podrá utilizar su fotografía u otros registros, observando las
mismas reglas. Durante la etapa preparatoria, deberá presenciar el acto el defensor del
imputado, con lo cual el acta podrá ser incorporada al Juicio por su lectura.
Cuando varias personas deban reconocer a una sola, cada reconocimiento se practicará
por separado, sin que se comuniquen entre sí. Cuando sean varias las personas a las que
una deba reconocer, el reconocimiento de todas podrá efectuarse en un sólo acto,
siempre que no perjudique la investigación o la defensa.
Reconocimiento de objetos. Antes del reconocimiento de un objetó se invitará a la
persona que deba reconocerlo a que lo describa; en lo demás, regirán las reglas que
anteceden.

165. DOCUMENTOS E INFORMES.


El Juez y el Ministerio Público podrán requerir informes a cualquier persona o entidad
pública o privada. Los informes se solicitarán verbalmente o por escrito, indicando el
procedimiento en el cual se requieren, el nombre del imputado, el lugar donde debe ser
entregado el informe, el plazo para su presentación y las consecuencias previstas para el
incumplimiento del deber de informar. Con respecto a la prueba documental, la misma
se regirá en cuanto a su validez extrínseca por las reglas del código civil para los
instrumentos públicos y privados, según el caso. No obstante, su ofrecimiento se
efectuará con la acusación y la proposición defensiva en la etapa intermedia, salvo
documentación nueva (con posterioridad al dictado del auto de apertura a juicio oral y

Página nº 50
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

público), situación que se podrá alegar en cuanto estado del juicio oral y público,
cuidando siempre el tribunal de no suplir la negligencia o actuación deficiente de las
partes.

166. PRESUNCIONES E INDICIOS.


La presunción, “...es una norma legal que suple en forma absoluta la prueba del hecho,
pues lo da por probado si se acredita la existencia de las circunstancias que basan la
presunción y sin admitir demostración en contrario… es un hecho o circunstancia del
cual se puede, mediante una operación lógica, inferir la existencia de otro “..
Como su propia concepción lo sindica, el indicio es el dedo que señala un objeto y su
fuerza conviccional reside en el grado de necesidad de la relación que revela entre un
hecho conocido (el indiciario), psíquico o físico, debidamente acreditado, y otro
desconocido (el indicado), cuya existencia se pretende demostrar.

Página nº 51
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN 20 - MEDIOS AUXILIARES PARA ADQUIRIR


INFORMACIÓN PROBATORIA.
167. CONCEPTO Y ALCANCE.
Para llegar al Estado Intelectual de certeza se deben utilizar las fuentes y los medios
probatorios que son las vías legales que permiten que ingrese la información al proceso,
y ella pueda ser utilizada para construir las decisiones. Dicha Construcción deberá
llevarse a cabo por el principio de la Sana Critica. Este principio obliga a los jueces y
tribunal explicar el modo para adquirir el modo de certeza que finalmente constituyen
los fundamentos de su decisión.
Los medios auxiliares son: Inspección del lugar del hecho, Levantamiento e
identificación de cadáveres, autopsia, inspección de personas, inspección de vehículos,
inspecciones colectivas, Registro, y Secuestro, Requisa de personas, clausura de local.

168. EL SECUESTRO.
Regirá el procedimiento prescripto para el registro. Los efectos secuestrados serán
inventariados y puestos bajo segura custodia en los depósitos de los tribunales o en los
lugares especialmente destinados para estos efectos, siempre a disposición del juez.
Cuando se trate de bienes de significativo valor se los entregará a quienes aparezcan
como sus poseedores legítimos, en calidad de depositarios judiciales. Transcurridos seis
meses sin reclamo ni identificación del dueño o poseedor, los objetos podrán ser
entregados en depósito a un establecimiento asistencial o a una entidad pública que los
necesite, quienes sólo podrán utilizarlos para cumplir el servicio que brindan al público.
Lo mismo se hará cuando se trate de bienes perecederos, que no puedan ser
conservados. Si los objetos secuestrados corren riesgo de alterarse, desaparecer, sean de
difícil custodia o perecederos, se ordenarán reproducciones, copias o certificaciones
sobre su existencia y estado. Los objetos secuestrados serán asegurados con el sello y la
firma del encargado de su custodia. Los documentos serán firmados y sellados en cada
una de sus hojas.

169. EL REGISTRO.
Cuando haya motivo suficiente que permita suponer que en un lugar público existen
indicios del hecho punible investigado o la presencia de alguna persona fugada o
sospechosa, si no es necesaria una orden de allanamiento, la Policía realizará
directamente el registro del lugar. Cuando sea necesario realizar una inspección
personal o el registro de un mueble o compartimiento cerrado destinado al uso personal,
en lugar público, regirán análogamente los artículos que regulan el procedimiento de la
inspección de personas o vehículos. Se invitará a presenciar el registro a quien habite o
se encuentre en posesión del lugar, o cuando esté ausente, a su encargado y, a falta de
éste, a cualquier persona mayor de edad. Cuando sea posible se conservarán los
elementos probatorios útiles. Del registro se labrará un acta que describa
detalladamente el estado de las personas, lugares, cosas, los rastros y otros efectos
materiales que sean de utilidad para la averiguación de la verdad. Si el hecho no
produjo efectos materiales se describirá el estado actual de los objetos, procurando
consignar el anterior, el modo, tiempo y causa de su desaparición y alteración, y los
medios de prueba de los cuales se obtuvo ese conocimiento.

Página nº 52
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

170. Allanamiento: requisitos y necesidad.


Cuando el registro deba efectuarse en un recinto privado particular, sea lugar de
habitación o comercial, o en sus dependencias cerradas, se requerirá siempre orden de
allanamiento escrita y fundada del juez o tribunal. Los siguientes casos quedarán
exceptuados de lo dispuesto por el artículo precedente:
1) cuando existan denuncias fundadas sobre personas extrañas que fueron vistas
introduciéndose en un lugar con evidentes indicios de que van a cometer un hecho
punible;
2) cuando el imputado, a quien se persigue para su aprehensión, se introduzca en una
propiedad privada; y,
3) Cuando voces provenientes de un lugar cerrado anuncien que allí se está cometiendo
un hecho punible o desde él se pida socorro.

171. Garantías.
La orden de allanamiento será notificada al que habite o se encuentre en posesión del
lugar donde debe efectuarse, entregándole una copia del mandamiento, cuando no se
encuentre el propietario, se notificará a su encargado, o a cualquier persona que se halle
en el lugar mayor de edad, prefiriéndose a un familiar, el notificado será invitado a
presenciar el registro, de no encontrarse o se resiste al ingreso se hará uso de la fuerza
policial.

172. REQUISA PERSONAL.


La Policía podrá realizar la requisa personal, siempre que haya motivos suficientes que
permitan suponer que una persona oculta entre sus ropas, pertenencias, o lleva adheridas
externamente a su cuerpo, objetos relacionados con el hecho punible. Antes de
proceder a la requisa deberá advertir a la persona acerca de la sospecha y del objeto
buscado, invitándole a exhibir el objeto. La advertencia y la inspección se realizarán en
presencia de dos testigos hábiles, en lo posible vecinos del lugar, que no deberán tener
vinculación con la Policía; bajo esas formalidades se labrará un acta que podrá ser
incorporada al juicio por su lectura.

173. CLAUSURA DE LOCALES.


Cuando para la averiguación de un hecho punible grave sea indispensable la clausura
temporaria de un local o la inmovilización de cosas muebles que por su naturaleza o
dimensiones no puedan ser mantenidas en depósito, se procederá a asegurarlas, según
las reglas del secuestro.

174. INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES.


El juez podrá ordenar por resolución fundada, bajo pena de nulidad, la intervención de
las comunicaciones del imputado, cualquiera sea el medio técnico utilizado para
conocerlas. El resultado sólo podrá ser entregado al juez que lo ordenó, quien procederá
según lo indicado en el artículo anterior; podrá ordenar la versión escrita de la grabación
o de aquellas partes que considere útiles y ordenará la destrucción de toda la grabación
o de las partes que no tengan relación con el procedimiento, previo acceso a ellas del
Ministerio Público, del imputado y su defensor.
La intervención de comunicaciones será excepcional.

Página nº 53
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

175. ACERCA DE LOS MEDIOS EXTRAORDINARIOS DE


PRUEBA.
Son los que la proposición probatoria no proviene de las partes, cuando en la etapa
intermedia puede exigir el juez que la prueba se realice de oficio en la audiencia. En el
Juicio Oral y Público El tribunal puede solicitar la prueba de mejor proveer, o por un
hecho nuevo que se produzcan nuevas pruebas. Los tribunales de apelación y La sala
Penal de la corte puede solicitar audiencia complementaria de prueba y sustanciación de
recurso, aunque las partes no lo hubieran solicitados.

Página nº 54
APUNTE DE DERECHO 4to AÑO – DERECHO PROCESAL PENAL

INDICE.

LECCIÓN 1 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL.......................1


LECCIÓN 2 - LOS PRESUPUESTOS PROCESALES...................................................3
LECCIÓN 3 - AUTONOMÍA E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PROCESAL
PENAL..............................................................................................................................5
LECCIÓN 4 - EL RÉGIMEN DE LA ACCIÓN PENAL................................................8
LECCIÓN 5 - SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL PENAL: LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES....................................................................................................10
LECCIÓN 6 - SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL PENAL: LA
PERSECUCIÓN PENAL ESTATAL.............................................................................14
LECCIÓN 7 - SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL PENAL: LA VÍCTIMA.. 16
LECCIÓN 8 - SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL PENAL: EL IMPUTADO.
.........................................................................................................................................18
LECCIÓN 9 - LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ORDINARIO................21
LECCIÓN 10 - LA ETAPA INTERMEDIA..................................................................23
LECCIÓN 11 - EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO...........................................................25
LECCIÓN 12 - PROCEDIMIENTOS ESPECIALES....................................................28
LECCIÓN 13 - SISTEMA RECURSIVO.......................................................................31
LECCIÓN 14 - LAS MEDIDAS CAUTELARES..........................................................34
LECCIÓN 15 - LA DINÁMICA DEL PROCEDIMIENTO PENAL............................37
LECCIÓN 16 - ORIGEN, IMPULSO Y ALTERACIÓN DEL PROCEDIMIENTO....40
LECCIÓN 17 - TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA...............................................44
LECCIÓN 18 - DINÁMICA PROBATORIA EN EL PROCEDIMIENTO...................45
LECCIÓN 19 - LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR................................47
LECCIÓN 20 - MEDIOS AUXILIARES PARA ADQUIRIR INFORMACIÓN
PROBATORIA................................................................................................................52

Página nº 55

También podría gustarte