Está en la página 1de 8

UNAH UNIVERDIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE HONDURAS

SECCION: 1400
ETICA Y LEGISLACION DE PRENSA
DOCENTE: RANULFO MARTINEZ
ESTUDIANTE: LAURA AMADOR
TAREA SUBIR UN ARCHIVO TAREAS
VARIAS

SABADO 31 DE JULIO DEL 2021


A) Investigar y anotar países que tengan leyes para controlar
la asignación de publicidad oficial a los medios de
comunicación.

Eritrea y Corea del Norte son el primer y el segundo país con la mayor censura del mundo, de
acuerdo con una lista que el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en
inglés) recopiló de los 10 países donde la prensa enfrenta mayores restricciones. La relación se
basa en investigaciones sobre el empleo de tácticas que van desde el encarcelamiento y las leyes
represivas hasta el hostigamiento de los periodistas y las restricciones al acceso a la Internet.

Tendencias en materia de libertad de prensa: Los 10 países con mayor


censura Amenazan con penas de cárcel y restringen la Internet para
silenciar a la prensa

Eritrea y Corea del Norte son el primer y el segundo


1. Eritrea país con la mayor censura del mundo, de acuerdo con
una lista que el Comité para la Protección de los
2. Corea del Norte
Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) recopiló de
los 10 países donde la prensa enfrenta mayores
3. Arabia Saudita
restricciones. La relación se basa en investigaciones
4. Etiopía sobre el empleo de tácticas que van desde el
encarcelamiento y las leyes represivas hasta el
5. Azerbaiyán hostigamiento de los periodistas y las restricciones al
acceso a la Internet.
6. Vietnam En Eritrea, el presidente Isaias Afewerki ha triunfado
en su campaña para aplastar el periodismo
7. Irán independiente, y ha creado un clima mediático tan
opresivo que hasta los reporteros de los medios
8. China estatales viven en constante temor de que los arresten.
La amenaza del encarcelamiento ha llevado a muchos
9. Myanmar periodistas a optar por el exilio en lugar de arriesgarse
a ser arrestados. Eritrea es el país africano con
10. Cuba el mayor número de periodistas encarcelados, con al
menos 23 tras las rejas, ninguno de los cuales ha sido
enjuiciado o siquiera acusado de cometer un delito.
Temiendo la expansión de las rebeliones de la Primavera Árabe, en 2011 Eritrea anuló los planes
para ofrecerles Internet móvil a sus ciudadanos, y con ello limitó la posibilidad de acceso a la
información independiente. Aunque la Internet está disponible, el acceso a ella es mediante
conexiones telefónicas, y menos del 1 por ciento de la población se conecta a la Web, según
cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo de las Naciones Unidas.
Eritrea también posee una de las cifras mundiales más bajas de usuarios de teléfonos celulares, y
apenas el 5,6 por ciento tiene uno de estos aparatos.
En Corea del Norte, el 9,7 por ciento de la población tiene teléfonos celulares, una cifra que no
incluye la tenencia de teléfonos ingresados de contrabando desde China. En lugar de la Internet
global, a la cual tiene acceso solamente un selecto grupo de poderosos individuos, algunas
escuelas y otras instituciones tienen acceso a una intranet sometida a estrictos controles. Y pese a
la llegada de una corresponsalía de la Associated Press a Pyongyang en 2012, el Estado ejerce un
control tan absoluto sobre la agenda informativa que, tras la ejecución del tío de Kim Jong Un,
caído en desgracia, las autoridades editaron imágenes de noticiero para borrar su imagen.
B) Investigar y anotar ejemplos nacionales, regionales o globales en
donde se hace valer la libertad de prensa. Analizar cual o cuales de los
instrumentos de legislación vistos en clase en el segundo
parcial-internacionales, regionales o nacionales-aplican.

• Las agrupaciones por una causa. La libertad de asociación es un derecho


individual para unirse a grupos que representen sus intereses e ideales. Por
ejemplo, las agrupaciones sindicales que forman parte del movimiento obrero de
trabajadores y que se reúnen para defender sus intereses comunes antes los
empleadores y los gobiernos.
• El movimiento feminista “ni una menos”. Es una agrupación colectiva de
protesta contra la violencia a la mujer y su consecuencia más grave, el femicidio.
La primera marcha denominada “ni una menos” ocurrió en Argentina en junio de
2015 y rápidamente se propagó por Latinoamérica, Europa y Asia.
• La libertad de culto. Es el derecho que tiene todo individuo para elegir su
doctrina religiosa o espiritual y practicarla de manera privada o pública, sin ser
discriminado ni juzgado. Tiene derecho a que se respeten sus rituales y fechas
festivas, incluso en ámbitos laborales donde no se comparten las mismas
creencias.

Ejemplos de falta de libertad de expresión


En 2007 se bloqueó el acceso a Youtube por contener material sobre presos políticos.

Algunos ejemplos de falta de libertad de expresión pueden ser:

• La quema de libros en Alemania. En 1933 el partido nazi hizo arder unos


25.000 libros con el objetivo de condenar a los autores y sus obras, por
considerarlos “anti alemanes”.
• La prohibición de libros sobre magia y fantasía. Entre 2000 y 2009 la saga de
Harry Potter fue prohibida en los Emiratos Árabes, por centrarse en la magia, que
resulta contraria a sus creencias religiosas.
• El bloqueo de Youtube y DaylyMotion. En 2007 el presidente de Tunez
bloqueó el acceso a ambos canales por contener material sobre presos políticos.
En respuesta, activistas organizaron una “sentada digital” enlazando vídeos sobre
derechos y libertades, en la imagen del palacio presidencial en Google Earth.
C. Investigar y anotar organizaciones nacionales e internacionales de apoyo y
fomento del ejercicio periodístico.

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) ha editado un “Manual de


Protección para Periodistas” y ha creado un Fondo de Solidaridad en favor de los
periodistas amenazados, a fin de proporcionarles ayuda material y asistencia jurídica.
Este fondo forma parte de las actividades del Programa FIP sobre la Seguridad
Personal de los Periodistas, que comprenden la realización de encuestas, la
organización de campañas y protestas, la difusión de información y la producción de
diversas publicaciones. La FIP tiene su sede en Bruselas.
- El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) elabora y mantiene
actualizado un “Índice de impunidad” en el que se enumeran los países donde, a lo
largo del último decenio, los poderes públicos han sido incapaces de dilucidar
asesinatos de profesionales de los medios de información. El CPJ tiene su sede en
Nueva York y ha publicado una “Guía para Informar en Situaciones de Peligro”, en
español, inglés y árabe.
- Reporteros sin Fronteras (RSF) publica en su sitio web un mapamundi en el que
figuran, en color rojo, países calificados de “predadores”, donde no existe libertad de
prensa o donde ésta peligra seriamente. RSF también elabora un “Barómetro de la
libertad de prensa” en el que figura una lista actualizada de periodistas asesinados y
presos, así como de “net-ciudadanos” (blogueros) encarcelados. RSF tiene su sede en
París.
- El Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI). Esta organización,
con sede en Londres, elabora programas de seguridad para todos los trabajadores de
los medios de comunicación a nivel mundial y local. Entre sus objetivos figura el
establecimiento de una red mundial de organizaciones dedicadas a la reducción de
riesgos. En la portada del sitio web del INSI se puede consultar una lista estadística
del número de periodistas y trabajadores de los medios de difusión asesinados desde
el comienzo del año.
- El Instituto Internacional de la Prensa (IIP), que tiene su sede en Viena y celebra este
año su sexagésimo aniversario, también presenta en la portada de su sitio web un
“contador” de periodistas asesinados (“Death Watch Counter”). El IPI manifiesta un
especial interés por los periodistas que se ven confrontados a una denegación de
justicia y publica también una “lista de observación” de los países que tienden hacia
un autoritarismo inquietante para la libertad de opinión. El IPI declara que intenta,
siempre y cuando es posible, establecer un diálogo con los Estados interesados para
convencerles de que no deben reducir al silencio a los medios de información.
- La Asociación Mundial de Periódicos (WAN) dedica una parte su sitio web a
denunciar los atentados contra la libertad de prensa, indicando el número de
profesionales de prensa asesinados y señalando las violaciones más graves de la
libertad de expresión e información. La AMJ tiene su sede en París y Darmstadt
(Alemania).
- El Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX) es una red
mundial formada por 88 organizaciones nacionales y regionales de defensa de la
libertad de prensa y los derechos humanos, que se dedican a la salvaguardia y
promoción del derecho a la libertad de expresión. El IFEX, con sede en Toronto
(Canadá), cuenta con un sitio web en cinco idiomas.
- El Instituto para el Reportaje de Guerra y de Paz (IWPR) tiene por objetivo
coadyuvar a la creación de condiciones propicias para la instauración de la paz y la
democracia mediante una prensa libre. En colaboración con medios de información
locales de países donde la libertad de prensa es incipiente, el IWPR imparte formación
práctica a periodistas. Tiene su sede en Londres y ha editado en inglés una “Guía para
periodistas locales en zonas de crisis”.
- El Memorial de los Periodistas es un sitio web en el que figuran los nombres de los
profesionales de la prensa asesinados desde 1944, con la fecha de su muerte y la
indicación del medio de información para el que trabajaban.

D. Investigue y anote nombres de periodistas nacionales o internacionales que


destacan por su ejercicio ético de la profesión. Argumente por qué.

Ledy Pacheco

Es periodista de Tegucigalpa y especialista de


contenido de estrategia de la Embajada de Estados
Unidos de América en Honduras, donde ha
desarrollado íntegra y profesionalmente, toda su
carrera de 30 años de trayectoria. El Departamento
de Estado de USA, la seleccionó para una misión
en Irak en 2014, adonde compartió con periodistas
irakíes y norteamericanos de la oficina de prensa y
cultura de la embajada de Estados Unidos en Irak.
Es la mano derecha de cada uno de los
embajadores y altos funcionarios de la dependencia
diplomática

Nidia Manzanares
Periodista, mercadóloga y mujer de estrategia. Ha
desarrollado su carrera en diferentes medios de
comunicación y empresas. Lleva más de 30 años de
trayectoria profesional. Incursionó en el periodismo rosa
en la revista Cromos, hace unos 20 años. Actualmente, se
desempeña como coordinadora de responsabilidad social
empresarial y gerente de mercadeo y comunicaciones de
Banco del País. Su imagen y honorabilidad, la hacen ser
una periodista admirable y ejemplar.
María Antonia Fernández

Además de comunicadora, es también abogada. En


sus inicios desarrolló una sólida carrera periodística
y fungió como directora de la primera carrera de la
cual egresó en su álma mater USAP. Fue una de las
fundadoras de la Universidad Cristiana de Honduras,
UCRISH, y rectora de la misma. Actualmente, lidera
una de las universidades privadas de mayor prestigio
y crecimiento en Honduras: la Universidad Cristiana
Nuevo Milenio, UCENM. Ahí destaca en la
actualidad como rectora, cuya plataforma usa
también para proyectarse con aquellos que por
recursos limitados no podían concluir su educación
superior y siendo todo un ejemplo de inspiración.

Tesla Callejas

Oradora, motivadora, consejera, relacionadora


pública y, ante todo, periodista. Tiene más de 30
años de trayectoria. Es la directora de mercadeo,
estrategia y comunicaciones de la Asociación
Hondureña de Maquiladores. También, destaca
como conductora de eventos. Ha desarrollado su
carrera hasta en radio. Es una de las periodistas
destacadas y honorables de San Pedro Sula.
E. Enliste las principales exigencias al periodista conforme la deontología
profesional-independientemente del país-.

Evolución general[
Como base para hablar de la existencia de un código deontológico a lo largo de la historia se
parte de dos supuestos:

1. La capacidad cultural de codificar normas de conducta. Se remonta al


surgimiento de las grandes civilizaciones de la Antigüedad, aunque la
existencia del periodismo como tal aún está muy lejos
2. La existencia de una actividad profesional que se plantee las normas
morales propias de esa actividad.
El juramento hipocrático se considera el primer ejemplo de un código deontológico. En este
código se recogen una serie de obligaciones que debían cumplir los médicos, como la
conservación de la vida del paciente o la salvaguardia de su intimidad.
La declaración de principios de Benjamin Harris publicada en 1690, Publick Occurrences
Both Forreign and Domestick(en), se considera el primer antecedente de un código
deontológico del periodismo y el primer periódico americano. Su primer -y único- número,
con lo que la categoría de "periódico" perdería sentido, lo abría Harris con una declaración
de los compromisos que iban a guiar su actividad editora y periodística:

• Recoger y difundir las noticias con veracidad y exactitud


• Acudir a las fuentes
• Corregir los errores
• Evitar la difusión de falsos rumores
Aunque esta declaración no constituye un código deontológico en sentido estricto, si que
anticipaba las obligaciones que han venido figurando posteriormente en todos los códigos
del periodismo.
El primer código del periodismo fue el de la Asociación de Editores de Kansas en 1910. En
1913 la Federación de Asociaciones del Gremio de la Prensa de EE.UU. adoptó el «Credo
de la Prensa Industrial», orientado a mejorar los estándares éticos de la prensa americana, a
partir de la colaboración de propietarios, anunciantes y directores.
A este código le seguirían la «Declaración de principios y Código de práctica de Missouri»,
adoptado en 1921 o el «Código de ética del periodismo de Oregón», en 1922.
Un año después, la recién creada ASNE (Sociedad Americana de Editores de Periódicos)
adoptó su famoso código «Cánones del Periodismo», uno de los más conocidos e
influyentes, y vigente hasta 1975 cuando pasó a ser la «Declaración de Principios de la
ASNE». En 1926 se redacta el SPJ, Código de Ética, primer código norteamericano
promovido por un colectivo de periodistas y que continúa siendo hoy en día el más
reconocido entre los profesionales de EE.UU y que ha sido revisado varias veces.
Por lo que se refiere a Europa, en 1918 el Sindicato Nacional de Periodistas de
Francia adoptó la «Charte des devoirs professionnels des journalistes français», revisado en
1923 y 1938; y en 1964, cuando sirvió de base a un nuevo código más completo. En las
primeras décadas del siglo se aprobaron también una serie de códigos en los países
escandinavos.
El primer código de radio se remonta a 1928 y fue adoptado por la Asociación Nacional de
Radiodifusores de EE.UU.
En 1937 vio la luz el primer código de la publicidad, promovido por la Cámara de Comercio
Internacional y que influiría posteriormente en la legislación publicitaria de diferentes países.
En la actualidad lleva el nombre de «Código Internacional de Práctica Publicitaria».
Hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial el fenómeno de los códigos fue minoritario,
desconocido para la opinión pública occidental e incluso para los mismos periodistas. Sin
embargo, al acabar el conflicto se produjo:

• una toma de conciencia general del papel que los medios de comunicación en la
sociedad.
• de su enorme capacidad para influir en el desarrollo de los acontecimientos.
• de la necesidad de que ellos y sus profesionales asumiesen determinadas
responsabilidades.
• la aparición de códigos de carácter internacional.
Esto dio gran impulso a los códigos deontológicos y a partir de los años cincuenta y sesenta
se generalizan los códigos, que ya no se limitan solo a Europa y EE.UU. A esta
generalización contribuyó el proceso descolonizador de mediados de siglo y la tensión de la
guerra fría, ya que los códigos fueron usados como mecanismo paro reforzar la identidad
cultural y política de los dos bloques. Esta instrumentalización política ha hecho que mucho
de estos códigos hayan dejado de tener sentido con los cambios políticos o sociales de los
últimos años.
En los años setenta se produjo un incremento en las iniciativas de carácter internacional.
Así, en 1971, los sindicatos de periodistas de la Comunidad Económica Europea —formada
entonces por 6 miembros—, junto con los de Suiza y Austria, aprueban una Declaración de
deberes y derechos de los periodistas, conocida como la «Carta de Munich», que recibiría el
visto bueno tanto de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) como de
la Organización Internacional de Periodistas (OIP). La novedad de este documento radicaba
en que recogía no solo los deberes sino también los derechos de los profesionales del
periodismo.
En los ochenta, el documento de más importante fue aprobado por la Unesco en el año
1983, con el nombre de «Principios Internacionales de Ética Profesional del Periodismo»;
hasta ahora el intento más consistente de crear un código mundial de ética periodística. Los
antiguos códigos fueron actualizados, pero lo más llamativo fue la aparición de códigos
internos en los propios medios y agencias y grupos multimedia.
Ya en los noventa se ha producido una auténtica eclosión de nuevos códigos. Hay varias
razones, políticas y mediáticas:

• el cambio político en los antiguos países del Este ha hecho necesario introducir
cambios en sus códigos para tratar de hacer frente a sus deficiencias en libertad
de expresión, pluralidad y ética periodística.
• las eclosión de nuevas tecnologías han planteado nuevas cuestiones
relacionadas con la intimidad, la manipulación y la propiedad intelectual.
En un futuro cercano, es previsible que se produzcan novedades en lo que se refiere a
poscódigos de los medios audiovisuales y la aparición de códigos de medios de Internet.
Hoy en día, la opinión pública se muestra más sensible hacia la existencia de los códigos
deontológicos, que han dejado de ser una preocupación exclusiva de periodistas y editores.

También podría gustarte