Está en la página 1de 5

2013 Año Internacional de la Quinua

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


Un abordaje
centrado en la Geografía
Sandra Mallo | Maestra. Profesora de Geografía. Formadora de Maestros en el Área de Ciencias Sociales.

Existen distintas razones que permiten fun- Siguiendo a estos autores, los principios
damentar la importancia del tratamiento de metodológicos permitirán orientar la práctica
este tema en el ámbito escolar con una mirada de la enseñanza de la Geografía posibilitando
geográfica. convertir en “geográficos” los fenómenos, pro-
En el desarrollo de este artículo se presen- cesos de la realidad social seleccionados como
tarán los argumentos principales que centran el objetos de enseñanza.
enfoque en la disciplina, desde una perspectiva De esta manera debemos formular(nos) las
crítica. Ellos son: los principios metodológi- siguientes preguntas: ¿qué fenómeno es obje-
cos, las categorías de análisis espacial y los to de estudio?, ¿cómo es?, ¿dónde se ubica?,
conceptos específicos involucrados. ¿cuándo se presenta?, ¿por dónde y hacia dónde
se extiende dicho fenómeno?, ¿qué sujetos so-
«Si bien la definición precisa del campo dis- ciales intervienen en su desarrollo?, ¿desde qué
ciplinar pertinente y el objeto de investiga- lugar participan?
ción de la Geografía ha sido una dificultad Las respuestas a estas preguntas atienden los
constante en el devenir histórico y filosófico principios: descripción, localización, tempo-
de esta ciencia, los principios del método ralización, extensión y multicausalidad.
que la identifican le dan singularidad funda- A propósito del tema en cuestión: la quinua
cional y coherencia epistemológica. Es así se encuentra en forma nativa en todos los países
que todo fenómeno geográfico debe cumplir de la región andina, desde Colombia hasta el
con la doble condición de tener una posición norte de Argentina y el sur de Chile. Los prin-
en el espacio –localización– y una determi- cipales países productores son: Bolivia, Perú y
nada distribución –extensión–.» (Achkar y Estados Unidos; más allá del continente ameri-
otros, 2011:29) cano es cultivada en Francia, Inglaterra, Suecia,
Dinamarca, Holanda e Italia.

Agosto 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 61


Distribución geográfica de la producción mundial de quinua
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Tomado de FAO (2011): “La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial”.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

La quinua es el único alimento vegetal que Un Nuevo Orden Agrícola Mundial afecta a
posee todos los aminoácidos esenciales, oligoe- las sociedades, a sus ambientes y territorios, lo
lementos y vitaminas para la vida, además de que requiere visualizar los cambios en múltiples
no contener gluten. Crece en condiciones muy dimensiones: social, económica, político-insti-
diversas, se adapta a diferentes pisos agroeco- tucional y ecológica.
lógicos, soporta temperaturas desde -8 °C hasta
38 °C, es eficiente en el uso del agua, es toleran- «Este proceso está aconteciendo en enorme
te y resistente a la falta de humedad del suelo y cantidad de países con la desaparición de
permite una producción aceptable con precipi- campesinos, pequeños y medianos producto-
taciones de 100 a 200 mm; además puede sem- res o la asalarización de los mismos, ya que
brarse hasta los 4000 metros de altitud. las presiones de los agronegocios instalan
Cuenta con más de tres mil variedades tan- nuevas territorialidades e intencionalida-
to cultivadas como silvestres, que se resumen des, con la creciente concentración o acapa-
en cinco categorías básicas según el gradiente ramiento de tierras, y con la consecuente ex-
de altura: ecotipos del nivel del mar, del alti- tranjerización de la misma. El Nuevo Orden
plano, de valles interandinos, de los salares y Agrícola Mundial avanza con una celeridad
de las yungas. sin precedentes en la historia, contribuyen-
En el lanzamiento oficial del Año Interna- do a instalar definitivamente una gran bre-
cional de la Quinua, el Director General de la cha entre los que producen y consumen los
FAO, José Graziano da Silva, manifestó que la alimentos.» (Domínguez, 2012:183)
quinua puede desempeñar un papel importante
en la erradicación del hambre, la desnutrición En función de lo anterior, existen dos con-
y la pobreza. Asimismo señaló que este reco- ceptos relevantes que se asocian al abordaje de
nocimiento contribuirá no solo a estimular el este tema, y que deben ser incorporados rápida-
desarrollo del cultivo en todo el mundo, sino mente en el contexto escolar, ellos son: seguri-
también a reconocer que los desafíos del mun- dad y soberanía alimentaria.
do moderno pueden ser enfrentados utilizando El concepto de seguridad alimentaria re-
el saber acumulado de nuestros ancestros y de mite a la FAO desde 1974 “como el derecho
los pequeños agricultores familiares que ac- de todas las personas a tener una alimentación
tualmente son los principales productores de cultural y nutricionalmente adecuada y sufi-
este cultivo. ciente”. En 1996, en la Cumbre Mundial sobre

62 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2013


2013 Año Internacional de la Quinua

la Alimentación, se consideró que existe segu- «Esta definición comprende un conjunto


ridad alimentaria cuando todas las personas tie- de condiciones, entre ellas la más impor-

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


nen en todo momento acceso físico y económi- tante consiste en asegurar las condiciones
co a suficientes alimentos inocuos y nutritivos de aprovisionamiento de alimentos, con
para satisfacer sus necesidades alimenticias y la utilización de prácticas y tecnologías
sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin adecuadas que permitan la conservación
de llevar una vida activa y sana. de los bienes de la naturaleza esenciales
Carballo (2011) sostiene que la seguridad (suelos, aguas, semillas) y de la biodiver-
alimentaria incluye cuatro dimensiones: dispo- sidad, incorporando un sistema de gestión
nibilidad, acceso, utilización y estabilidad. que valorice los territorios sobre los cua-
La disponibilidad hace referencia a la exis- les se desarrollan las prácticas agrarias.
tencia de cantidades suficientes de alimentos de Esto es posible ante todo con la agricultu-
calidad adecuada para satisfacer las necesida- ra familiar a pequeña escala que asegura
des de todos, obtenidos de la producción de un la obtención de alimentos en cantidad y
país; el acceso implica que para obtener dichos calidad.» (Domínguez, 2010:211)
alimentos, las personas deben poder acceder a
ingresos monetarios, tierra, agua, capital, tec- Es así que mientras la seguridad alimenta-
nología adecuada; utilización se entiende des- ria se centra en la disponibilidad de alimentos,
de un punto de vista biológico, a través de una la soberanía alimentaria destaca la importan-
alimentación adecuada, agua potable, sanidad y cia del modo de producción de los mismos y
atención médica, que permitan lograr cubrir las su origen.
necesidades fisiológicas para alcanzar el bienes-
tar nutricional. Aquí se pone énfasis en los insu- «Hoy en día, al considerar los conocimien-
mos “no alimentarios” en la seguridad alimen- tos que pueden impulsar el desarrollo eco-
taria, y por último, estabilidad es la dimensión nómico y social suele pensarse predomi-
que trata sobre la importancia de contar con los nante, si no es que exclusivamente, en los
alimentos más allá de las variaciones estacio- conocimientos científicos y tecnológicos, a
nales o como consecuencia de situaciones es- los cuales se considera como la base para
tructurales o coyunturales de crisis económicas los sistemas de producción económica que
o ambientales. han venido desarrollándose en las últimas
El logro de las dimensiones anteriores décadas. Esto ha llevado al uso, cada vez
requiere de tres condiciones fundamentales: más frecuente en discursos políticos y aca-
autonomía, acerca de la capacidad de produ- démicos, del concepto de “sociedad del
cir los alimentos básicos que se consumen; conocimiento”.» (Olivé, 2009:19)
sustentabilidad, que la manera de producir-
los no comprometa la producción futura; y Este autor propone, frente al concepto economicista
equidad, procurando el acceso digno de los de “sociedad del conocimiento”, referirse a una “socie-
alimentos adecuados a todos los habitantes de dad de conocimientos”, donde sus miembros (individua-
la comunidad. les y colectivos) tienen la capacidad de apropiarse de los
En 2002, la Vía Campesina, organización conocimientos disponibles y generados en cualquier par-
que coordina las luchas y propuestas del sector te; a su vez, pueden aprovechar de la mejor manera los
a nivel mundial, concluyó que la soberanía ali- conocimientos de validez universal producidos histórica-
mentaria constituye el derecho de los pueblos a mente, incluyendo los científicos y tecnológicos, así como
definir sus propias políticas sustentables de pro- los tradicionales, los que constituyen una enorme riqueza
ducción, transformación, comercialización, dis- y pueden generar, por ellos mismos, los conocimientos que
tribución y consumo de alimentos, garantizando hagan falta para comprender mejor sus problemas, para
el derecho a la alimentación de toda la pobla- proponer soluciones y llevar adelante las actuaciones per-
ción. Implica la determinación y el aprovisiona- tinentes para resolverlos. Entiende los conocimientos tra-
miento de alimentos necesarios de la población dicionales como aquellos generados, preservados, aplica-
a partir de la producción local y nacional, respe- dos y utilizados por comunidades y pueblos tradicionales,
tando la diversidad productiva y cultural. como los grupos indígenas de América Latina.

Agosto 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 63


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

El Foro Rural Mundial, respaldado por 350 es el espacio localizado, delimitado, apro-
organizaciones civiles y campesinas de todos los piado y controlado, todo esto, en un tiempo
continentes, promovió y logró que se concretara determinado.» (Benedetti, 2009:7-8)
para el año 2014, el Año Internacional de la
Agricultura Familiar. El objetivo prioritario Para Santos (1994), citado por Gurevich
es fomentar a nivel mundial, políticas activas a (2005), «el término paisaje alude a la dimensión
favor del desarrollo sostenible de los sistemas observable y fisonómica del territorio, es decir,
agrarios basados en la unidad familiar, propor- a su modo de presentación a los sentidos».
cionar orientaciones para su puesta en práctica,
potenciar el papel de las organizaciones campe- «En su análisis deben considerarse los as-
sinas y sensibilizar al conjunto de la sociedad so- pectos visibles y también aquellos que no lo
bre la relevancia de apoyar la agricultura fami- son pero que permiten explicar lo que se ve,
liar. De esta forma se identifica una continuidad pues el paisaje está configurado por dimen-
temática, aunque con otro foco de interés. siones económicas, tecnológicas, sociales e
Analizar las diferentes configuraciones del ideológicas propias de un momento histó-
ambiente implica que el abordaje del tema en rico preciso y que cambian con el tiempo.»
particular sea tratado desde alguna de las cate- (Rostan y otras, 2013:7)
gorías de análisis espacial. En este caso, las
categorías más pertinentes son: paisaje, lugar y Achkar y otros sostienen:
territorio.
Es fundamental que el docente maneje las «...el paisaje tiene como particularidad que
conceptualizaciones que la geografía ha cons- es una porción visible de la realidad, una
truido a través de sus distintas perspectivas y concreción material específica y una con-
escuelas de pensamiento. De esa forma, la se- textualización en el tiempo y en el espacio
lección y gestión de la información así como el que permite un abordaje científico a partir
diseño de las propuestas de enseñanza y apren- de la observación, la descripción cualitativa
dizaje cobran otros sentidos. y cuantitativa de los fenómenos y buscar las
interrelaciones y dinámicas que se desarro-
«Los territorios son entidades geohistóri- llan entre los diversos componentes que se
cas, que están constituyéndose permanen- presentan, permitiendo establecer causali-
temente a través de las prácticas materiales dades, efectos, vinculaciones.» (Achkar y
y culturales de la sociedad. Un territorio otros, 2009)

64 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2013


2013 Año Internacional de la Quinua

Durán (2004) afirma que el lugar desde el «Frente a la necesidad global de identi-
punto de vista geográfico describe una locali- ficar cultivos que tengan el potencial de

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


zación espacial, pero también una experiencia producir alimentos de calidad, la quinua
humana y es un espacio que remite a un recorte se presenta con un alto potencial tanto
territorial identificable sobre el “que cargamos desde sus bondades nutritivas como de su
ciertos valores” (Haggett, 1988). Para que el es- versatilidad agronómica para contribuir
pacio sea lugar debe transformarse en algo esen- a la seguridad alimentaria de diversas
cial para las personas y, consecuentemente, po- regiones del planeta, especialmente en
drá ser significativo y valorado en la enseñanza. aquellos países donde la población no
Las comunidades campesinas andinas desa- tiene acceso a fuentes de proteína, o don-
rrollan la producción de quinua desde tiempos de tienen limitaciones en la producción de
ancestrales, preservando este alimento para las alimentos.» (FAO, 2011:1)
generaciones presentes y futuras. Estos aspectos
fundamentan la potencialidad del abordaje del
tema desde las categorías enunciadas.

Bibliografía
ACHKAR, Marcel; DOMÍNGUEZ, Ana; PESCE, Fernando DURÁN, Diana (2004): “El concepto de lugar en la enseñanza”.
(2009): “El paisaje como objeto de enseñanza de la Geografía” en En línea: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Educacion_
Revista de la Educación del Pueblo, Nº 115 (Agosto-Setiembre), Ambiental/El_Concepto_de_Lugar_en_la_Ensenanza
pp. 35-39. FAO (2011): La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguri-
ACHKAR, Marcel; DOMÍNGUEZ, Ana; PESCE, Fernando dad alimentaria mundial. Oficina Regional para América Latina y el
(2011): El pensamiento geográfico en Uruguay. Montevideo: LDS- Caribe. En línea: http://www.fao.org/docrep/017/aq287s/aq287s.pdf
GAT, Facultad de Ciencias, UdelaR. FAO (s/f): “Quinoa 2013 Año Internacional”. En línea: http://www.
BENEDETTI, Alejandro (2009): “Territorio, concepto clave de fao.org/quinoa-2013/es/
la geografía contemporánea” en 12(ntes), DIGITAL para el día a GUREVICH, Raquel (2005): “Espacio geográfico, territorio, pai-
día en la escuela, Nº 4, Año 1, pp. 5-8. En línea: http://academia. saje” en Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una
edu/840615/Benedetti_Alejandro_2009_TERRITORIO_concep- introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires: Fondo
to_clave_de_la_geografia_contemporanea_Revista_12_ntes_DI- de Cultura Económica. Colección Educación y Pedagogía.
GITAL_para_el_dia_a_dia_ISSN_1852-6497_pp._5-8
LA VÍA CAMPESINA (s/f): En línea: www.viacampesina.org/es/
CARBALLO, Carlos (2011): “Soberanía alimentaria y producción
de alimentos en Argentina” en M. K. de Gorban y otros: Seguri- OLIVÉ, León (2009): “Por una auténtica interculturalidad basada
dad y Soberanía Alimentaria, pp. 11-48. Buenos Aires: Colección en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica” en L. Tapia
Cuadernos. Mealla (coord.): Pluralismo epistemológico, pp. 19-30. La Paz:
Muela del Diablo Ediciones/Comuna/CLACSO/CIDES-UMSA.
DOMÍNGUEZ, Ana (2010): “Multifuncionalidad agrícola, susten- En línea: http://es.scribd.com/doc/122786707/Pluralismo-Episte-
tabilidad y territorios en el mundo rural. El caso de la fruticultura mologico-Luis-Tapia-Mealla-Coordinador
en el Uruguay” en A. Domínguez; F. Pesce (coords.): Lecturas y
análisis desde la(s) geografía(s) 2. Montevideo: ANEP/Consejo de ROSTAN, Elina (coord.); GONNET, Marion; MALLO, Sandra;
Formación en Educación/Departamento de Geografía. ROSTAN, Elina (2013): Lecturas para la enseñanza de las Cien-
cias Sociales. Montevideo: Camus.
DOMÍNGUEZ, Ana (2012): “Reflexiones sobre los procesos glo-
bales recientes. Desde los bienes comunes a la mercantilización
de la naturaleza” en A. Domínguez; F. Pesce (coords.): Lecturas y
análisis desde la(s) geografía(s) 3. Montevideo: ANEP/Consejo de
Formación en Educación/Departamento de Geografía.

Agosto 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 65

También podría gustarte