Está en la página 1de 25

AISLACIONES TERMOHIDROFUGAS

Aislaciones hidrófugas

Su función es proteger a los ambientes y a los materiales de la humedad,


tanto de la atmósfera como del terreno.
Puede afectar diversos aspectos del material en:
a) Durabilidad, vida útil
b) Aspecto e higiene del ambiente (a través de moho, manchas, hongos,
etc.)
c) Resistencia
d) Capacidad de aislamiento, capacidad funcional
e) Estabilidad dimensional o de forma: la madera, la mampostería de
los ladrillos, el hormigón no son estables, sufren expansiones y
contracciones, donde aparecen grietas, deformaciones,
encorvamientos, torceduras, alabeos, etc.
La humedad debe penetrar en los ambientes elevándose por encima de los
niveles razonables para obtener confort.
El agua puede penetrar al ambiente por tres motivos:

a) Contacto directo con el agua: por rotura de cañerías de tanque o de


aislaciones.
b) Contacto con masas húmedas: consecuencia de la humedad
ascendente del suelo (napas freáticas) o por filtración de agua, por
capilaridad, masas húmedas por motivos accidentales y/o normales
como las lluvias o condensación.
c) Contacto con aire húmedo el viento establece diferencia de presión
entre el interior y el exterior lo que produce la infiltración de viento
que va acompañado por agua.

lluvia gravedad

viento

Presión hidrostática
capilaridad
Métodos de protección

La forma de protección podrá diferir según se trate de proteger a los


materiales o a los ambientes, o ambos a la vez.

Protección de materiales

Puede ser utilizar materiales intrínsecamente resistentes o recubrir los


materiales con una membrana impermeable a la humedad.

Protección al ambiente

Ventilación: Consiste en el reemplazo del aire con elevado contenido de


humedad por una masa de aire que contenga menor cantidad de humedad.
Eliminación de las superficies evaporantes: Como por ejemplo floreros,
peceras, plantas, artefactos, sanitarios, etc.
Reducción del sector de ocupación: Diseñar para el número de personas
que ocupan determinado recinto, por su contribución a la elevación de
tenor de humedad.
Controlar las fuentes de combustión como por ejemplo las hornallas y
estufas que generan vapor de agua.
Separación o bloqueo de los recintos donde se produce gran cantidad de
vapor de agua, por ejemplo: baños y cocinas y la mejora de la ventilación
para producir la expulsión hacia el exterior.
Calefacción: Se eleva la temperatura del aire al calefaccionar, se la deseca
disminuyendo su tenor de humedad, haciendo apto para contener mayor
cantidad de vapor de agua.

Protección de materiales y ambientes

En este caso el tema es mas complejo ya que se requiere la utilización de


materiales resistentes de por sí a la acción de la humedad, o recubrirlos con
elementos impermeables y además dispuestos de manera que impidan el
acceso de humedad en el ambiente.
METODOS DE IMPERMEABILIZACION

1. Impermeabilización Integral.
2. Impermeabilización por Membranas.

Impermeabilización integral
Consiste en que todos los componentes de un edificio como techos, pisos,
cerramientos laterales, sean integralmente impermeables.
Este mecanismo se aplica a cierto tipo de materiales como los hormigones,
morteros y en algunos casos albañilerías.
La impermeabilización integral es obtener la compacidad por medio de una
dosificación adecuada.
Si analizamos el hormigón se ve que está compuesto por agregado grueso,
agregado fino, aglomerantes y agua. Para obtener una impermeabilidad
total del hormigón debemos formar un conjunto compacto, o sea, sin poros.
¿Como podríamos hacer un hormigón impermeable?
Las piedras del agregado grueso dejan entre ellas espacios vacíos que
podrían ser ocupados por mas agregado grueso, pero de menos dimensión,
y los espacios vacíos que igualmente van a quedar serian ocupados por los
granos del agregado fino, pero, también van a quedar espacios vacíos que
podría ser ocupado, por su fineza, por el aglomerante, que por otra parte
producirá la soldadura entre los componentes.
Con este procedimiento se obtienen indudablemente mejoras de la
compacidad, pero en situaciones comunes, es bastante difícil obtener la
distribución perfecta de los componentes.
El agua si puede ocupar los espacios sobrantes, y al mismo tiempo cumplir
dos funciones:
1. ser el agente de reacción necesaria para el fragüe y endurecimiento.
2. ser el plastificante del conjunto.
La cantidad de agua necesaria para que se produzcan las reacciones
químicas es del 15 al 20% del peso del cemento, pero si se le agrega
solamente esa cantidad, la mezcla resulta bastante áspera, poco trabajable,
resultando un deficiente compactamiento por falta de plasticidad, quedando
gran numero de poros. Es por este motivo que se agrega cierta cantidad de
agua demás
Para cumplir con la función plastificante.
Si por ejemplo se agrega la cantidad del cemento, por ser tan fino, se puede
producir un aumento en las fisuras.
Las dificultades expuestas para lograr la impermeabilidad integral en el
hormigón y morteros, pueden verse acrecentadas como consecuencia de las
reacciones químicas que se producen en el cemento formando sustancias
solubles que en determinadas condiciones pueden emigrar dejando poros en
el lugar que ocupaban.

Aditivos
La impermeabilidad de morteros y hormigones puede mejorar mediante la
incorporación de aditivos durante el proceso de preparación.
1. hidrófugos colmantes o de masa: son sustancias pulvurentas de granos
muy pequeños que corrigen la granulometría obturando los poros menores
que pueden haber quedado. Se pueden encontrar en polvo de sílice o polvo
de arcilla.
Esta sustancia se incorpora disuelta en el agua de amasado
impermeabilizando por la formación de cristales que obturan parcialmente
los poros. Su origen orgánico hace que se descomponga con el tiempo,
perdiendo su eficacia.
2. hidrófugos tensioactivos: actúan por reducción de la capilaridad,
modificando la fuerza interfase: pared del poro – liquido. Son de la familia
de las siliconas.
Las formas de incorporar las sustancias son dos:
1. incorporándolas dentro del hormigón o mortero, pero esto seria muy
costoso.
2. por tratamiento posterior del dispositivo, donde la eficiencia de la
inyección de resina es muy limitada y la penetración alcanza poca
profundidad.
3. hidrófugos fluidificantes: tienen por finalidad reducir la relación agua
cemento.
4. hidrófugos multivalentes: son los hidrófugos que actúan
simultáneamente por más de una vía.

Impermeabilización por membrana


Cuando queremos hacer una impermeabilización integral, lo más práctico
es aplicar sobre la superficie expuesta una membrana impermeable que
impida la penetración del líquido.
Si lo que queremos es proteger el material, la membrana debe colocarse
entre el material y el lado de donde viene el ataque del agua.
Y cuando se trata de proteger el ambiente, la colocación de la membrana
puede hacerse en cualquiera de las superficies del material, si se coloca en
la superficie exterior se protege el ambiente y el material, y si se coloca en
la superficie interior se protege solamente al ambiente, el material queda
expuesto fundamentalmente a la disminución de su capacidad de
aislamiento térmico.
Condiciones que debe reunir una membrana
1. tiene que estar formada por materiales resistentes a la acción deteriorante
del agua. Se pueden usar láminas metálicas pero resistentes a los procesos
de corrosión, sino deben ser protegidos.
2. que la membrana sea continua, compacta, sin poros, y si tiene poros la
capilaridad tiene que ser negativa o que los poros estén incomunicados.
Pero también se pueden hacer membranas discontinuas, pero el agua debe
escurrir por acción de la gravedad y que los componentes de las
membranas discontinuas sean impermeables.

Materiales para la formación de membranas


Asfaltos y alquitranes: los alquitranes son residuos de la destilación del
carbón de piedra o de madera; los asfaltos en cambio son residuos de la
destilación del petróleo. Las propiedades son bastante parecidas, los
alquitranes tienen mejor adherencia con los materiales áridos, y los asfaltos
son menos susceptibles a las variaciones de temperatura y al
envejecimiento.
La capacidad de los asfaltos para construir membranas estriba en su aptitud
para formar capas o películas continuas; su adhesividad con otros
materiales, su cohesividad, sus resistencias al deterioro y sus características
físicas y mecánicas.
La elevada cohesividad facilita la vinculación muy estrecha entre las
distintas aplicaciones en capas del asfalto y empalmes entre partes de ka
membrana.
La adhesividad es satisfactoria con los materiales comúnmente utilizados.
Los asfaltos en caliente o diluidos con solventes tienen mala adherencia
sobre las superficies húmedas.
Si bien se estima que el asfalto tiene buena capacidad de resistencia a la
degradación de sus propiedades, no puede sin embargo considerárselo
eficientemente resistente a las agresiones que sufre cuando se lo aplica en
forma de membranas continuas para cubiertas de techo.
Los agentes de deterioro que más lo afectan son:
1. el oxigeno del aire que produce su acción deteriorante al oxidar.
2. las radiaciones en las cuales se encuentra la banda del ultravioleta y
la radiación infrarroja que seria el calor, la acción degradante del
calor se debe a la capacidad de aumentar la revaporización de los
componentes volátiles, así como a la de activar las reacciones
químicas.
3. el paso del tiempo.
El asfalto es por el momento el material mas importante para la ejecución
de membranas continuas por su facilidad para ser entendido en forma de
película delgada, su fácil tecnología de aplicación, su duración y su costo
relativamente bajo.
Asfaltos directos o cemento asfáltico: sus principales características son, la
baja resistencia mecánica, el predominio de la fase plástica en las
deformaciones y elevada deformabilidad; deben estar aplicados sobre bases
de escasa pendiente y también protegidos contra el calentamiento
producido por la radiación solar, pero estos aspectos negativos originan
aspectos positivos, como la buena adhesividad aun en bajas temperaturas y
buena capacidad resistente al envejecimiento.
Asfaltos oxidados: para modificar las características negativas de los
cementos asfálticos, se los somete al proceso de oxidación o soplado.
Estos asfaltos se caracterizan por el mayor punto de ablandamiento, mayor
resistencia mecánica, menor penetración y la menor sensibilidad a las
variaciones de la temperatura.
Y sus desventajas son, la menor ductilidad, menor adhesión y el aumento
de la fragilidad al disminuir la temperatura de uso.
Asfaltos diluidos: se desarrollaron para resolver aquellos problemas en que
la fluidificación por calentamiento no resulta conveniente.
Emulsiones asfálticas: son para resolver la necesidad de fluidificar sin los
inconvenientes de l método del calentamiento, que permita la aplicación en
frío, que no de lugar a la evaporación de componentes inflamables y que
desarrolla buena adherencia aun sobre superficies no totalmente secas.
Pinturas asfálticas: pertenece al grupo de los asfaltos diluidos, en general
estas pinturas requieren para su aplicación bases secas y limpias.
Asfaltos modificados: para mejorar los asfaltos se busca lograr una buena
adherencia aun sobre superficies no totalmente secas, buena resistencia
mecánica, una buena deformabilidad, aumentar la durabilidad del asfalto a
un costo razonablemente bajo.
Alquitranes simples y modificados: la utilización de breas y alquitranes,
simple o modificados no tienen actualmente aplicación por sus faltas de
producción.
Materiales poliméricos: comúnmente llamados como materiales plásticos.
Hay algunos que se emplean en forma liquida mas o menos viscosa con los
que se obtienen películas continuas de aplicación en obras. Otros en
cambio, son preformados en fábricas en forma de láminas que luego se
aplican en obras.
Estos materiales poliméricos pueden pertenecer a dos grupos diferenciados:
1. los materiales plásticos que pertenecen al grupo de los
termoplásticos, es decir, que modifican su grado de endurecimiento
al variar su temperatura dentro de ciertos límites.
2. los materiales elastoméricos, que constituyen en su interior
ramificaciones que anulan las características termoplásticos, pero
que sometidos a solicitaciones que lo deforman presentan una buena
fase elástica.
Metales: siendo condición importante para la impermeabilidad la
continuidad del material, los metales resultan sumamente aptos. Deben
reunir la característica de ser resistente al agua en relación con los
problemas de corrosión.
Los metales utilizados pueden ser, el acero, el aluminio, el cobre o plomo.
Las laminas se producen en anchos limitados lo que obliga a realizar
sistemas de unión entre chapas que aseguran la continuidad usando para
ello la soldadura, el agrafado y solapado.

Materiales para la armadura de membranas


Las membranas continuas pueden ser homogéneas, es decir, de un único
material en todo su espesor y las heterogéneas que están constituidas por
distintas capas de materiales diferentes.
La heterogeneidad responde a la necesidad o conveniencia de incorporar
elementos para mejorar los resultados. Y en otros casos sirve para proteger
capas internas o modificar las condiciones superficiales. Esos materiales
constituyen tres grupos:
1. materiales tejidos
2. fieltros sin revestir
3. fieltros revestidos
Según los materiales pueden efectuarse gran variedad de membrana,
pudiendo distinguirse dos grandes grupos:
1. membranas de ejecución in situ: son fluidos que constituyen una
película totalmente adherida al sustrato, a diferencia de las
membranas preformadas que no requieren soldaduras. Sirven para
constituir membranas o pinturas protectoras.
2. membranas preformadas o preelaboradas: se originaron con la
finalidad de obtener productos de calidad mas controlada q permiten
además disminuir las operaciones a realizar in situ, uniendo sus
bordes sin aporte de material, se logra la continuidad de
Aislaciones hidrófugas en muros

En los muros el agua penetra de forma líquida, esto se debe a tres factores
que producen la saturación de humedad: La capilaridad, la gravedad y la
evaporación.

Capilaridad: El líquido asciende por tubos estrechos impulsado por una


diferencia de presión. Esto se debe a que existe una atracción molecular
entre moléculas del agua y la de las paredes del capilar, las que forman un
menisco.
Los meniscos son pequeños ángulos producidos en el punto de contacto del
agua con el material, al estrecharse el material produce el choque entre los
meniscos, que tiende a empujar el agua hacia arriba.
Es la acción conjunta entre el agua, los líquidos, y la presión atmosférica.

Gravedad: Determina hasta que punto puede avanzar el agua por


capilaridad.

Evaporación: Provoca un efecto bombeo de la humedad, escapando hacia


un ambiente seco. La humedad subirá por presión, hasta hacer contacto el
agua produciéndose su evaporación.

Estos tres aspectos deben estar equilibrados para no permitir el ascenso de


agua.
La gravedad y la evaporación actúan como equilibrantes de la capilaridad
al estar en contacto el agua con el aire.

La misión de las capas aisladoras es evitar el paso del agua proveniente del
suelo o de la atmósfera (lluvias, napas superficiales, etc.), y controlar el
interior (vapor de agua).

En los muros la prevención se da de forma directa, son los revoques


impermeables y las capas aisladoras, elaborados en base a aislaciones de
masa y de superficie.
a) Aislación de masa: Elementos que se incorporan a las masas
(hidrófugos) que conforman la estructura de edificación.
b) Hidrófugos: Su efecto en los morteros es de obturar sus capilares, sin
modificar el tiempo de fragüe, ni impedir la respiración del muro.
Puede ser en líquido, en pasta o en polvo.

Líquido: Se agrega sobre el agua de amasado.


Polvo: Antes de preparar el mortero se procede a la mezcla del
hidrófugo con el cemento seco.
Pasta: Se lo diluye en el agua de amasado, o directamente sobre el
mortero.

Con estos tres elementos se construyen capas rígidas.

Aislaciones de superficie: Capas filmógenas (membranas, pinturas


asfálticas, etc.) aplicadas a las aislaciones de masa, dándole elasticidad
al conjunto. Existen tres tipologías

a) Membrana asfáltica: Láminas impermeables conformadas por varias


capas.
b) Manto de polímero: Láminas plásticas por una sola capa.
c) Pintura asfáltica: Se usa sobre azotados rígidos produciendo una
película filmógena, que tiende a sellar las porosidades.

Estos constituyen las capas flexibles, y utilizadas con las capas rígidas,
producen capas aisladoras mixtas.

Las capas rígidas se resquebrajan con el efecto del sol y del frío alternativo.
Las capas flexibles no se resquebrajan y son elementos que refuerzan la
capacidad aislante de la capa aisladora.

Revoque impermeable: (azotado hidrófugo)

CAPA AISLADORA VERTICAL


Su fin es evitar el ingreso de agua de lluvia en la pared.
Preferentemente se la ubicará en la cara exterior del muro, para evitar que
queden cargadas de humedad luego de las lluvias.
Es una protección muy quebradiza por lo cual nunca deben usarse como
protección final de los parámetros, luego completan por pinturas o algún
revestimiento impermeable.

La capa aisladora es un corte impermeable colocado entre la mampostería


de fundación y la de elevación, que corta la ascensión de humedad por
capilaridad.
En el caso de los muros la capa aisladora es vertical.

Funciones de las capas aisladoras:


a) Evitar la ascensión de humedad por capilaridad.
b) Separa la mampostería de fundación de la de elevación.
c) Horizontalizar la construcción.
Cuando se revoca en la pared el revoque grueso no debe llegar ni tocar el
piso.
El nivel del piso vecino no debe superar el nivel de nuestra capa aisladora.
Luego se saca todo el revoque hasta donde asciende la humedad para que
este comiese a secarse.

Existen tres métodos:


a) Inyección de siliconas: Se ejecutan perforaciones a tres bolillos, a
una altura superior de la capa aisladora, evitando su perforación.
Luego se coloca silicato y fluosilicato, que al cristalizarse obturan la red
capilar y de los poros que se encuentran en el interior de la pared.
Sellada a partir de una reacción química.
El líquido es absorbido rápidamente cuando es prolongado, es porque se
está saturando o tapando las porosidades de la pared, luego debe
descender la humedad en la pared.
Problema: Las siliconas al cristalizarse forman un manto rígido, y si se
producen movimientos estructurales se fractura el manto.

b) Métodos de corte de pared:


Es eficaz pero peligroso
Se trabaja metro a metro por la pared.
Luego de la perforación se limpia la masa de hormigón afectada y se
coloca la capa aisladora, después se pasa pintura asfáltica, más una
membrana asfáltica en rollo.
Problema: Ubicación de la pared afectada (más desfavorable la
medianera)

c)Electro ósmosis: Teoría de la que el agua corre en sentido contrario al


paso de la corriente eléctrica. Hace que el agua baje.
El conjunto se conecta a una descarga de tierra.
Este método se aplica en edificios antiguos.
Problema: Su mantenimiento.

Agregado de pintura asfáltica: Se logra la seguridad de sellar eventuales


fisuras pequeñas en la pared, y sirve a la vez como barrera de vapor a
los efectos de mantener la humedad relativa al ambiente interior.

Capa aisladora vertical

La terminación revocada es exterior, la capa aisladora vertical se ubica


entre el revoque grueso exterior y la mampostería, debe ser ejecutado
con concreto hidrófugo.
Aislamiento térmico

Objetivos de la aislación.

Evitar la fuga de calor: se resolvía aumentando el poder de aislamiento con


mayor cantidad de materiales y la utilización del sistema de calefactores
para aumentar el calor, pero traía un gran problema en invierno. Acá se
produce el efecto de pared fría motivado por la perdida de calor por
radiación que sufre el cuerpo de las personas, a mayor temperatura que la
de la superficie de la pared; no es solucionado por el suministro de calor.

Evitar las ganancias de calor constituye al problema de verano. Las


soluciones una buena aireación del interior. (Un espacio bien ventilado)
Solo subsiste el problema de encontrase la temperatura del contorno sólido
por encima del aire interior.

Poder lograr determinadas temperaturas en los cerramientos, o sea poder


lograr una sensación de bienestar o confort por lo que ciertos ambientes
con igual temperatura ofrecen diversas sensaciones de calor o comodidad y
a la inversa. En ambientes a distintas temperatura puede experimentarse
igual sensación de calor es decir la temperatura de contorno sólido ligada a
las condiciones de confort están vinculadas con su capacidad de aislación
térmica.

Aislación:

Cuando se busca aislar un ambiente en realidad lo que se pretende es


disminuir la transferencia de calor, del interior al exterior den invierno y
del exterior a interior en verano.

Será por lo tanto un buen aislante, todo aquello que disminuya el escape de
calor en invierno y el ingreso en verano.

La capacidad aislante se expresa como R = resistencia térmica y permite


conocer el pasaje de calor por unidad de tiempo, por metro cuadrado (Q en
Watts / m2) debido a una diferencia de temperatura (DT en ºK)

Q = DT / R

A mayor R menor cantidad de calor Q de intercambio. La forma


convencional de comparar aislaciones es verificar que sistema constructivo
me otorga mayor R (Resistencia térmica).
Calor:

El calor es una forma de energía radiante que se produce por vibración


electromagnética de las moléculas, esta energía radiante participa de todas
las propiedades físicas y geométricas de los rayos: reflexión; retracción;
interferencia; dispersión. Además aplicado a los cuerpos provoca 1º su
dilatación (cambio de volumen) y luego cambio de estado o
descomposición de los mismos.

Cantidad de calor:

Es la cantidad de energía térmica de que esta dotado un cuerpo.

Temperatura de un cuerpo:

Es una medida de su estado relativo de calor o frió, o sea cuando tocamos


un cuerpo podemos hacer una estimación de su temperatura, un buen
medidor es el termómetro.

En síntesis el incremento de calor de a una sustancia o cuerpo produce un


aumento de agitación molecular, y se traduce a una serie de fenómenos:
cambios de volumen; de estado; descomposición, o sea el calor necesario
para producir algún tipo de transformación, y se mide en calorías g. Una
caloría-kilogramo es la cantidad de calor que ha de suministrase aun
kilogramo de agua para elevar su temperatura en un grado centígrado.

Transferencias de calor:

Es el pasaje entre dos regiones de diferentes temperaturas, esta


transferencia podrá efectuarse de dos maneras fundamentales en forma de

Formas de transmisión del calor.

Para poder aislar correctamente hay que conocer como se transfiere el calor
de donde hay más temperatura hasta donde hay menos temperatura.

Radiación
Conducción
Convección

Radiación

Es el pasaje del calor, desde un material a mayor temperatura hacia el


material a menor temperatura, mediante la emisión de ratos caloríficos o
infrarrojos. Este fenómeno ocurre cuando hay un “espacio” o separación
entre los dos materiales a distinta temperatura. El caso mas claro es el del
Sol que por radiación entrega su calor a nuestro planeta. La energía
calorífica pasará de un cuerpo caliente que emite a un cuerpo frió que
absorbe.

Si hiciésemos pruebas variando los colores del hierro exterior de la


salamandra veríamos que existen colores y tipos de superficies que
favorecen la emisión de calor.
Hay Colores y texturas que permiten entregar mayor cantidad de calor por
radiación. Son en general las superficies opacas y rugosas las que emiten
mayor radiación.
Esta relación entre radiación y el tipo de superficie se extiende también al
material que recibe los rayos. Si el material frió tiene una superficie
espejada, parte de los rayos caloríficos son repelidos o reflejados,
dificultando la transferencia de calor.

Se habla entonces, en la transferencia de calor por radiación, de las


propiedades de las superficies de emitir radiación. Es así como las
superficies de alta emitancia transfieren el máximo posible de calor
radiante según su temperatura. ES el caso del hierro fundido color negro de
la salamandra.
Al contrario de lo anterior, los de baja emitancia son las superficies que
transmiten un mínimo de calor por radiación. Es el caso del film de
aluminio brillante. Normalmente las superficies de baja emitancia también
reflejan, en alto grado, la radiación (reflectividad).
Si se quiere evitar la perdida o ganancia de calor por radiación, se debe
tener una superficie “reflectiva”. Es decir, dificultar al cuerpo caliente
(emisor) la transferencia de rayos caloríficos.
La radiación se manifiesta de manera visible (luz) o invisible. Justamente,
la radiación que más calor transmite, es la infrarroja que es invisible. Este
fenómeno sucede en el interior de techos y muros.
Otro Ejemplo es lo que ocurre en los envases para conservar líquidos a
temperaturas bajas o altas. Los llamados “termos”, donde dos botellitas de
vidrio, espejadas están una dentro de otra separadas por un espacio donde
la forma importante de transferir calor es la radiación. Al ser las superficies
reflectivas (de baja emitancia) se consigue mantener el líquido interior a
una temperatura distinta a la del ambiente por mucho tiempo.

Finalmente, la radiación, es decir la forma de transferir calor por medio de


ratos caloríficos a través del aire, normalmente va acompañada por la
conducción de calor a través de las moléculas de ese mismo aire. Como se
vio al analizar la conducción el aire es mal conductor de calor, buen
aislante, pero sin duda lo conduce.
Cuando menor es el espesor de ese espacio de aire mayor será el efecto de
conducción. Y también queda la transferencia de calor por los movimientos
convectivos del aire. Que se verá en el próximo punto.

Conducción

Es el pasaje de flujo de calor por contacto físico. Esta transferencia es


causada por el movimiento molecular de los materiales.
Las moléculas de material con mayor temperatura tienen más energía de
movimiento que va trasmitiéndose a las moléculas de los materiales con
menor temperatura por contacto directo.
Ejemplo: El café (liquido caliente) entrega calor a la taza cerámica por
contacto directo y la taza cerámica transfiere calor a la mano que lo
sostiene. Ambas transferencias son por conducción.

En este ejemplo podemos apreciar los factores que interviene en la


transmisión de calor por conducción:
1º. No todo el calor del café pasa inmediatamente a la mano, la cerámica
tarda su tiempo en transferir el calor. Si fuese una taza de acero la mano
percibiría rápidamente el calor. Esa característica que diferencia un
material del otro para transmitir el calor, se llama: Coeficiente de
conductividad térmica (Landa). Así, los materiales que por conducción
trasmiten rápidamente el calor tendrá una alta conductividad térmica (por
ejemplo, los metales) y los que tardan más en trasmitir el calor (por
ejemplo, la cerámica) tendrán una baja conductividad térmica.

Finalmente podemos encontrar elementos o materiales que tiene una muy


baja conductividad térmica con es el caso del aire, cuyas moléculas tardan
mucho en transferir calor por conducción. Esta situación es la que
aprovechan los materiales aislantes liviano como la lana de vidrio que
incluyendo are en su interior dificulta las transferencias de calor.
Justamente por esta circunstancia de tener un alto porcentaje de aire se
considera a los materiales livianos mejores aislantes que los materiales
pesados.
2º. El otro factor que influye es el espesor, en este caso de la taza. A
medida que aumento el espesor de la misma tarda más en pasar el calor y
sentirlo en la mano. El concepto es: para conseguir mejor la aislación a la
transferencia de calor por conducción se debe aumentar el espesor.
Entonces la resistencia será:

Convección:

Es el pasaje indirecto del flujo de calor a través del movimiento de las


moléculas del aire. Estos movimientos causados por los cambios de
densidad, consecuencia de los cambios de temperatura, permiten que el
aire, u otro fluido, se constituyan en transmisores de calor entre los cuerpos
que separa. A medida que el fluido se desplaza, transfiere su energía
calórica a los cuerpos contiguos (pared, ventanas, etc.)
Normalmente, por lo menos en el planeta tierra, los pasajes de calor por el
fenómeno de radiación, se manifiestan atravesando el aire. Es en ese aire
donde, al citado fenómeno, se suman pequeñas trasferencias de calor por
conducción y por convección.
Cámara de aire
En un muro formado por dos muros de espesores e1 y e3 separados por una
cámara de aire de espesor e2

La energía llega al paramento 1 del muro por radiación y convección. Sigue


al paramento 2 por conducción. El paramento 2 transfiere por radiación y
convección, atreves de la cámara de aire, donde puede decirse que la
convección no actúa prácticamente, llegando por dichos medios al
paramento 3. Desde el paramento 3 al 4 por conductibilidad. El paramento
4 transfiere por convección y radiación.
En una cámara de aire sin emplear materiales reflectantes de la radiación la
energía total transferida en una cámara de aire de espesor de 5 15 cm. Se
divide de la siguiente manera:

Conducción: 5 al 7 %
Convección: 15 al 28 %
Radiación: 65 al 80%

La radiación predomina por lo tanto es la que hay que gobernar.

Haciendo un análisis de las dimensiones de la cámara según cada forma de


transmisión de la energía.
En la conducción se la revierte aumentando el espesor de la cámara, ya que
la conducción en un medio gaseoso a baja presión es difícil, por esto
deducimos que convendrá que el espesor de las cámaras de aire sea mayor
para aumentar el poder aislante.

En el caso de la convección el ancho actúa sobre la mayor o menor


facilidad de movimiento de aire, si el espesor es grande se pueden
organizar corrientes convectoras ascendentes y descendientes formando
entre ellas una lamina intermedia de velocidad 0.
Si el espesor es chico, en la capa intermedia hay fricción que produce
frenaje, en consecuencia, cuanto más estrechas menos convección.
En cuanto a la radiación es el proceso mas importante considerando que del
muro 1 emite radiación al muro 2 siendo parte absorbida y el resto reflejado
el cual vuelve al muro 1 produciéndose una nueva absorción y reflexión
continuando hasta la extinción de la energía, en consecuencia, no influyen
las dimensiones de al cámara.

Históricamente las cámaras de aire han sido empleadas para mejorar el


aislamiento de los cerramientos, el aire es un excelente aislante si embargo
la transmisión de calor sigue produciéndose por convección y radiación.
Sobre este punto actúan los aislantes reflectorios, reflctividad en las
cámaras de aire disminuye la mayor parte de la transmisión del calor por
radiación.
En cuanto sobre la convección actúan lo materiales que por su constitución
física permiten contener en su masa una elevada cantidad de aire confinado.
Estos materiales poseen gran volumen con poco peso específico, esta
condición indica que contiene una gran cantidad de poros, con aire
confinado, de quien dependerá su resistencia al paso de quien dependerá su
resistencia al paso de la energía térmica por conducción.
El aislamiento térmico puede ser obtenido por todos los materiales, ya que
todos oponen el pasaje de calor en menor o mayor grado.
Se pueden usar materiales de gran resistencia con espesores pequeños o
materiales con alta conductividad térmica en cuyo caso para lograr una
resistencia equivalente es necesario aplicar mayores espesores.
Materiales aislantes
La espuma rígida de poliestireno expandido:

Rapidez, eficiencia y costo reducidos


Aislación térmica de muros y cubiertas y aislación acústica en pisos; En
cubiertas impide que los cambios bruscos de temperatura produzcan
movimiento, origen estos de fisuras en la estructura portante de hormigón y
en la mampostería; En muros se aplica sobre la cara exterior del muro, pues
así se contiene al muro la mayor inercia térmica y lleva la temperatura
critica hasta el punto mas alejado de la cara interior; También es útil como
aislación acústica para pisos.

Espuma rígida de poliuretano:

Uno de los aislantes térmicos mas efectivos (formado por la mezcla y


posterior reacción de dos elementos, un isocianato y un poliol) La mezcla
forma una estructura rígida con celdas cerradas que encapsulan en su
interior gas soplante.
Esto hace que el material tenga una alta resistencia térmica.
Beneficios:
1 - Resistencia a la transferencia de calor
2 - Liviano
3 - Absorción de agua mínima
4 - Resiste a los agentes químicos
5 – Estabilidad (no encoge / dilata)
Lana de vidrio

Esta primera opción es uno de los materiales más conocidos y clásico para
ser utilizado como aislante de techos. Cuando se tiene un techo de tejas con
un machihembrado y se lo desea aislar con lana de vidrio se debe usar un
producto para tal fin, que es una lana de vidrio en paneles con mayor
densidad, hidrófugo e higroscópico. Cuando se tiene un techo de chapa, la
línea de producto que se debe utilizar es el trasdosado con una hoja de
aluminio reforzado en una cara para que actúe de resistencia mecánica,
como barrera de vapor y como material reflectivo.

 Coef. de conductividad: 0,056 a 0,049 kcal/h·m·ºC


Lana mineral

Este material se asemeja tanto en apariencia como en su colocación a la


lana de vidrio, y se diferencia en que tiene alrededor de un 200% más de
densidad. Cuando se tiene un techo de teja con machihembrado, se utiliza
un fieltro sin revestimiento o bien otro con un papel kraft en una cara, lo
que favorece la colocación. Tanto la lana de vidrio como la mineral se
encuentran en manta o en paneles rígidos, aglomerados con resinas.
También previene que no se hagan puentes acústicos en las losas.

Espuma de poliestireno

El material de espuma de poliestireno, es un aislante derivado del petróleo


y del gas natural del cual se obtiene el polímero plástico Estireno en forma
de gránulos. Para construir un bloque de, por ejemplo, 1 m3, se incorpora
en un recipiente metálico una cierta cantidad del material que tiene relación
con la densidad final del mismo y al inyectar vapor de agua se expanden
los gránulos hasta formar un bloque. Este se corta en placas del espesor
deseado para su comercialización mediante un alambre metálico caliente.

Dado que es inerte se lo utiliza como sustrato para el cultivo de orquídeas.

Debido a su combustibilidad se le incorporan retardantes de llama


denominándoselo difícilmente inflamable.

 Posee un buen comportamiento térmico en densidades que van de 7-


10 Kg/m^3 a 30 Kg/m^3.
 Tiene un coeficiente de conductividad de 0,041 a 0,032 W/m·ºC
 Es fácilmente atacable por la radiación ultravioleta por lo cual se lo
debe cubrir.
 Posee un pésimo comportamiento acústico.
 Es muy permeable al vapor de agua.
 Posee una alta resistencia a la absorción de agua en estado líquido.

Espuma celulósica

El material de espuma de celulosa, posee un aceptable poder aislante


térmico y es un buen fonoabsorbente. Ideal para aplicar por la parte inferior
de galpones por ser un material 100% ignífugo de color blanco y por su
rapidez al ser colocado.

Tiene un coeficiente de conductividad promedio de 0,03 W/m·ºC


Espuma de polietileno

El material se caracteriza por ser económico, hidrófugo y fácil de colocar.


Con respecto a su rendimiento térmico se puede decir que es de carácter
medio. Con respecto a su terminación es de color blanco o bien de color
aluminio.

Espuma de poliuretano

La espuma de poliuretano es conocida por ser un material aislante de muy


buen rendimiento, por consiguiente, se pueden aplicar bajos espesores
obteniendo rendimientos similares que otros materiales en mucho mayores
espesores. Su aplicación se puede realizar desde la parte inferior o bien
desde la parte superior. También tiene excelentes propiedades como
aislante acústico. Genera a partir del "Punto de humeo" ácido cianhídrico:
extraordinariamente tóxico para humanos.

Propiedades

 Densidad: 45-60 kg/m³


 Fuerza de compresión: 200 N/mm²
 Conductividad térmica: 0,021 W/m·K
 Retardo de llama: B1*
 Coeficiente de fricción: μ=0,0135
 Tª de trabajo: -50 a 80 ºC
 Humedad: 0 % a 100%
 Presión dentro del conducto: -2000 a +2000
 Ensayo con norma DIN4102: difícilmente inflamable

Retardo de llama

Capacidad de resistir a la combustión. Se considera que un plástico tiene


"retardo de llama" cuando no sigue ardiendo una vez eliminada la fuente de
ignición. El retardo de llama es la propiedad de un material, ya sea
inherente o resultante de una sustancia añadida o un tratamiento aplicado,
de suprimir, reducir en forma significativa o demorar la propagación de la
llama. El término "con retardante de llama" se refiere a un material que es
tratado con un retardante de llama. Retardante de fuego corresponde a la
sustancia añadida, o tratamiento aplicado, a un material con el propósito de
suprimir, reducir significativamente o demorar la combustión del material.
Coquillas (medias cañas) de lana mineral

Son tubos premoldeados con diámetro exacto de la cañería a aislar. Como


toda lana mineral, es incombustible y resiste temperaturas hasta 950 ºC

 Densidades: 140-160 kg/m³


 Coef. de conductividad: 0,031 kcal/h·m·ºC

Espuma elastomérica

Es un aislante con un excelente rendimiento en baja y media temperatura


con fácil instalación, reduciendo al máximo los costos de mano de obra.
Posee en su estructura, una barrera de vapor y un comportamiento
totalmente ignífugo.

 Coef. de conductividad: 0,029 kcal/h·m·ºC


 Temperatura de trabajo óptima: -40 a 115 ºC

También podría gustarte