Está en la página 1de 49

BLOQUE

La población: ritmo de crecimiento, migraciones y convivencia.


El desarrollo: dicotomía Subdesarrollo/Desarrollo
Las ciudades: problemas de tráfico, contaminación, segregación, …
El medio ambiente: degradación del medio ambiente.
El mundo actual debe hacer frente a cuatro grandes retos:
Rápido crecimiento del número de habitantes.
Envejecimiento demográfico.
El aumento de las migraciones.
La convivencia en un mundo multicultural.
Distribución espacial y crecimiento de la población mundial
Para estudiar la población necesitamos unos datos determinados que son:
La población absoluta (número total de habitantes de un país).
La densidad de población (se calcula a partir de la población absoluta; es la
relación entre la superficie de un país y su número de habitantes). Densidad
de población= Nº de hab./superficie del lugar.
Para saber cómo evoluciona la población del país hay que analizar:
La natalidad: Número de nacimientos. Se mide con la tasa bruta de
natalidad (Tbn= Nº de nacidos/ Nº Hab. X 1000)

La fecundidad: Estimación del número medios que tendrá una mujer


durante su vida. Se mide con la tasa de fecundidad (Tf = Nº de
nacidos/Nº de mujeres entre 15 y 49 años X 1000). Ésta nos sirve para
saber si está asegurado el reemplazo de una generación por otra.

La mortalidad: Número de muertes que se produce en un tiempo


determinado. Se mide con la tasa bruta de mortalidad (Tbm= Nº de
fallecidos/Nº de habitantes X 1000).
Existen tasas más específicas como la tasa de mortalidad infantil (Tmi)
registra el número de niños que mueren antes de su primer año de vida por
cada 1000 bebés nacidos.
La esperanza de vida al nacer que es el número medio de años que se
estima que una persona puede vivir.
Para saber si la población de un lugar crece hay que calcular el
crecimiento natural o vegetativo (Tcv). Si muere más gente de la que
nace la población se reduce.
Para conocer el crecimiento real de la población también es necesario
tener en cuenta las migraciones. El saldo migratorio es la diferencia entre
el número de inmigrantes y el de emigrantes.

También hay que conocer la estructura de población por edad y sexo.
Hasta el siglo XX la población creció lentamente ya que nació mucha gente, pero
también se produjo un gran número de muertes. En 1750 solamente vivían en nuestro
planeta 800 millones de personas.
En el siglo XIX, en los países desarrollados, gracias a las mejoras en agricultura,
medicina e higiene, la mortalidad se redujo. Se alcanzó una población de 1.700
millones de personas.
El crecimiento aumentó durante la segunda mitad del siglo XX ya que se pasó de
3000 millones de personas a 6000 millones de personas. Se produjo una explosión
demográfica.
Actualmente la población mundial es de 7331 millones de personas.
Reloj Población Mundial
Un crecimiento elevado
En países poco desarrollados
el crecimiento de la
población en un 2 % se debe a
la elevada natalidad (23 por
mil) causada por 5 motivos:
La mayoría de la población
vive de la agricultura y el
trabajo de los hijos es
necesario.
Debido a una gran
mortalidad infantil, las
mujeres tienen más hijos,
porque algunos no
sobrevivirán.
Muchas culturas valoran a las
mujeres por el número de hijos que
tienen.
La religión tiene un gran peso,
normalmente rechazan métodos
artificiales de control de la
natalidad.
Muchos gobiernos no realizan
campañas de planificación familiar.

Existen grandes diferencias entre


los países debido a las distintas
políticas llevadas acabo.
Niñ@s chinos clandestin@s
Menor esperanza de vida y población joven:
La esperanza de vida de los países poco desarrollados es más baja que en
los países desarrollados.
A pesar de la difusión medicamentos y vacunas que han reducido la
mortalidad sigue habiendo familias que no tienen acceso a la sanidad y al
agua potable y esto junto con la malnutrición y los conflictos armados
explican la baja esperanza de vida.
Debido a la alta natalidad y la baja esperanza de vida, la población es
joven.
Problemas y políticas:
En éstos países hay varios problemas:
El crecimiento demográfico aumenta el problema del hambre en los países
pobres.
Aumenta la presión sobre los recursos naturales.
Se necesitan más servicios y viviendas.
Puestos de trabajo insuficientes.
Algunos países como China, India o Argelia se han puesto en práctica
políticas de planificación familiar para evitar el exceso de población, con
disparidad de resultados.
Un crecimiento débil.
Un crecimiento débil, entorno al 0,2 %
o negativo debido a las bajas tasas de
natalidad y de fecundidad. Los
principales factores que condicionan
la natalidad son:
La incorporación de la mujer al
mercado laboral, dificulta la
compatibilidad del trabajo y el
cuidado de los hijos.
Difusión de los anticonceptivos.
Retraso en la edad de formar una
familia y de tener el primer hijo.
Los grandes gastos que supone
tener hijos.
El cambio de los valores sociales y el
menor peso de la religión.
Elevada esperanza de vida y envejecimiento.

En los países desarrollados, la esperanza de vida se sitúa en 77 años.


Dada la elevada esperanza de vida y la baja natalidad, hace que los
países desarrollados sean viejos.
Los países más afectados son Japón y los países europeos.
Problemas y políticas.

El envejecimiento de la población plantea


una serie de problemas:
Aumento de gasto estatal en sanidad
y centros de atención para ancianos.
Aumento de gasto en pensiones.
Las personas mayores ahorran
demasiado, pudiendo producir un freno
en el crecimiento económico.
La población mayor es conservadora, lo
que genera un obstáculo en el desarrollo
de nuevas iniciativas.
Para hacer frente al estos problemas se
utilizan políticas para favorecer la
natalidad y para sufragar los gastos
sociales.
Los movimientos migratorios son desplazamientos
de la población que dan lugar a un cambio de
residencia.
La emigración es el traslado de la población de un
sitio a otro.
Inmigración es la llegada de la población de otro
territorio. A la persona que llega de fuera se le llama
inmigrante.
Tipos de migraciones, se pueden diferenciar varios
tipos:
Según el carácter o naturaleza de las migraciones,
pueden ser forzadas o voluntarias.
Según el tiempo que duren los desplazamientos,
pueden ser temporales o definitivos.
Según el espacio en el que tienen lugar las
migraciones pueden ser migraciones interiores o
nacionales y externas o internacionales.
Tasas de migración en 2006: positiva (azul), negativa (naranja),
estable (verde), sin datos (gris).

● La mayoría de migraciones se deben a motivos económicos y de


trabajo.
● Para conseguir un mayor nivel de vida o de bienestar.
● Por conflictos políticos.
● A secuencia de catástrofes naturales que pueden motivar a que las
sufren a iniciar una nueva vida en otros lugares.
Normalmente los que emigran son adultos-jóvenes y en general hay un
equilibrio entre sexos (48% de mujeres).
Analizado por regiones este equilibrio se rompe, así en Oriente Medio las
mujeres suponen un 38%, mientras que en Oceanía o en países de la antigua
Unión Soviética la migración femenina supera a la masculina.
En cuanto al nivel de estudios, emigran
tanto los individuos no cualificados como
los cualificados.
Los no cualificados, trabajan
frecuentemente en el ámbito de la
economía sumergida, además pueden optar
por los empleos de construcción, servicio
doméstico, agricultura o en ciertas
industrias donde se realizan tareas
mecánicas. En tiempos de recesión les
afecta el paro.
En cambio los cualificados su formación es
reconocida y valorada por el país receptor,
donde ocupan buenos puestos de trabajo
con buenos salarios.
La mayoría son migraciones interiores, 740 millones de habitantes eligen su propio
país como destino.
Las migraciones internacionales, el 37% se produce de un país en desarrollo a uno
desarrollado (70 millones), los demás son entre países en desarrollo o entre países
desarrollados de la misma región (200 millones), pero con nivel de vida más alto y más
empleo.
La mayoría son migraciones interiores, 740 millones de habitantes eligen su propio
país como destino.
Las migraciones internacionales, el 37% se produce de un país en desarrollo a uno
desarrollado (70 millones), los demás son entre países en desarrollo o entre países
desarrollados de la misma región (200 millones), pero con nivel de vida más alto y más
empleo.
La distribución de los flujos migratorios tiene tres motivos:
El elevado coste de los desplazamientos.
La preferencia por destinos con cultura semejante.
Las restricciones a la inmigración de los Estados receptores.

Las migraciones interiores


En los países en desarrollo se produce desplazamientos de
campesinos hacia las ciudades: éxodo rural.
En los países desarrollados se produce migraciones entre las ciudades
por motivos de estudio, pero también se mudan los jubilados.
Las migraciones interiores, pueden provocar desequilibrios regionales
Migraciones es internacionales o externas
Entre países en desarrollo, son los más numerosos, se realiza entre países
de la misma región con un nivel de vida más alto y con mejores
oportunidades de empleo.
Entre los países desarrollados, personas cualificadas, que buscan empleo o
mejorar el que tienen.
De países en desarrollo a países desarrollados, la mayor parte son
trabajadores poco cualificados. Sólo un 1% proceden de los países más
pobres por falta de información. Los destinos principales son Europa y
Estados Unidos.
Un 3% de las migraciones se generan desde países desarrollados a países
en desarrollo.
Hay leyes de inmigración
en las que se determina
que personas tienen
derecho a permanecer
legalmente en el país y
como pueden obtener la
nacionalidad.
Los que no cumplen
estos criterios se
consideran inmigraciones
ilegales. Su situación es
dura y como no tienen
contrato de trabajo, se
emplean al margen de la
legalidad.
Cada año se estima que dos millones de
personas pasan ilegalmente las fronteras de
Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda
y la Unión Europea.
Los inmigrantes ilegales se emplean al margen
de la legalidad, a veces en condiciones de
esclavitud y, en muchos países, carecen de
derechos.
Beneficios en los países de salida.
Se reduce la presión sobre el empleo
Entrada de dinero al país, pues los emigrantes envían dinero a sus
familias desde el extranjero, lo que mejora la calidad de la vida de la
población.
Problemas:
Familias rotas y desequilibrio entre población masculina y femenina.
Se altera la estructura de la población por edades.
A veces emigran las personas más cualificadas, con el perjuicio para
estos países.
Las migraciones producen beneficios en los países de llegada:
Aumenta la población joven y también aumenta la natalidad.
Los inmigrantes ayudan al crecimiento económico del país.
Aumenta la población que contribuye con sus impuestos, necesarios
para financiar el “Estado de bienestar”.
Se produce un enriquecimiento cultural.
Las migraciones originan problemas en los países de llegada:
Puede saturar los servicios sanitarios, educativos, etc.
A veces, los inmigrantes viven en guetos (barrios marginales).
Pueden generar conflictos, por un lado por la resistencia de los
inmigrantes a integrarse en la sociedad que los acoge, y por las
conductas xenófobas y racistas por parte de algunas personas de los
países receptores.
Europa ha sido uno delos
continentes más poblados. Durante
el siglo XIX y hasta 1970
experimentó un fuerte
crecimiento. (Períodos de
retroceso la gripe de 1918 y las dos
guerras mundiales).
Desde 1970 el crecimiento
disminuyó, estancándose en la
actualidad.
En Europa vivimos unos 740
millones de personas, de ellos unos
507 en la UE.
La distribución en el territorio es
muy desigual. Mónaco y Malta con
elevada densidad e Islandia y
Noruega muy baja
Problemas comunes.
A pesar de las diferencias entre
países, existen unos rasgos
comunes:
La tasa de crecimiento natural es
del 0%. Con tasas de mortalidad y
natalidad alrededor del 11 por mil.
Tasa de fecundidad, situada en 1,5
hijos por mujer, en gran medida por
que la mujer europea retrasa la
edad de tener el primer hijo.
La esperanza de vida es alta, en
torno a los 77 años, rondando los 80
en la UE.
Mayor esperanza de vida y menor
fecundidad están provocando un
envejecimiento de la población, con
tasas de un 16% y de un 18% en la
UE.
A lo largo del siglo XIX la industrialización provocó un éxodo rural masivo y
un fuerte crecimiento de las ciudades europeas.
También en el siglo XIX unos 50 millones de europeos emigraron fuera del
continente.
En los años cincuenta y sesenta del siglo XX, hubo importantes
movimiento dentro de Europa, desde las regiones menos desarrolladas a
las más ricas. La crisis mundial de 1973, freno estos movimientos y
muchos inmigrantes regresaron a sus países de origen.
La crisis iniciada en 2007, ha obligado a muchos ciudadanos europeos a
emigrar, pero el saldo migratorio de la UE es positivo.
La UE acoge a numerosa población extracomunitaria, gracias a sus
aportaciones demográficas existe crecimiento poblacional.
Algunos Estados miembros han endurecido las políticas de inmigración, para
restringir la entrada de trabajadores no cualificados.
En 2014 España contaba con 46,5 millones de hab., representando el 9,2% de la
población de la UE, situándose en 5º lugar de la Unión.
Desde 2012 España pierde población, debido a un saldo migratorio negativo no
compensado por el crecimiento natural.
Según las previsiones en 2023 la población española será de 44,1 millones.
La densidad media de la población española es de 92 hab/Km2, pero con grandes
desigualdades.
En general el interior peninsular presenta densidades muy bajas, mientras que el
litoral (Este), las islas, Ceuta y Melilla y la Comunidad de Madrid están
densamente pobladas.
El crecimiento natural de la población española es muy bajo, no
llegado al 0,1%, con una tasa de natalidad del 9,1 por mil y una de
mortalidad del 8,3 por mil. Grandes desigualdades entre los
territorios, desde el 1,2% positivo de Melilla al negativo de Asturias.
En los próximo años la natalidad continuará descendiendo. A las
causas comunes de los países desarrollados, tenemos que añadir el
menor número de mujeres en edad fértil.
El INE contempla un repunte de la fecundidad, 1,41 hijos por mujer
frente a 1,34, pero el relevo generacional no está asegurado.
El descenso de la natalidad y la
elevada esperanza de vida (83
años), genera un progresivo
envejecimiento de la población.
En 1980 la tasa de
envejecimiento superó el 13%,
llegando en la actualidad hasta
el 18%, frente al 15% de la
población menor de 15 años.
Esta tendencia se mantendrá en
el futuro
Tradicionalmente España ha sido un país de emigración. Las salidas
masivas de españoles se produjeron en las décadas de 1950 y 1960. A finales
del siglo XX España se convirtió en receptor de inmigrantes.
Desde 2010 la inmigración se ha frenado como consecuencia de la crisis,
llegando menos inmigrantes y regresando a sus países de origen.
Ha aumentado la emigración de españoles jóvenes cualificados a otros
países en busca de trabajo.
El saldo migratorio en España fue negativo en 2013 (-256.849 personas)
Las civilizaciones son las grandes áreas
culturales de la Tierra. En nuestros días
se encuentran las civilizaciones
occidental, eslava, china, islámica etc.
Europa forma parte de la occidental.
En cada país pueden haber diferentes
regiones culturales. Dentro de cada
civilización se distinguen multitud de
unidades que se denominan culturas.
No existen civilizaciones ni culturas
superiores o inferiores, existen muchas
culturas diferentes que aportan
diversidad y riqueza
Convivencia entre mayorías y minorías culturales.
Normalmente, hay una cultura mayoritaria que predomina sobre la cultura o
culturas minoritarias. La diversidad cultural y el respeto a cada cultura deben
ser protegidos y fomentados para enriquecer el patrimonio cultural de los
pueblos y lograr la convivencia pacífica entre culturas, aunque no siempre se
consigue y surgen conflictos
Desaparición de culturas
Son movimientos religiosos que
aplican el contenido de los libros
sagrados para regular la vida de una
sociedad.
Las culturas no son estáticas,
evolucionan con la incorporación de
las aportaciones de otras culturas.
Los contactos entre distintas culturas
suelen ser pacíficos, pero también han
sido frecuentes actos violentos entre
diferentes culturas.
A lo largo del tiempo han estado
desapareciendo y es preocupante por
el patrimonio de la humanidad.
Los fundamentalismos.

La cultura occidental se ha extendido por


todo el mundo. Los medios de
comunicación familiarizan a todas las
personas del mundo con el modo de vida
de Estados Unidos.
Para los fundamentalistas la única verdad
que existe es existe es la existe es la que
existe es la que está escrita en los textos
sagrados y eso los hace ser intolerantes
con los que no comparten su visión.
Los movimientos fundamentalistas
rechazan algunos elementos del mundo
moderno.
Existen fundamentalistas dentro de la tres
grandes religiones: cristianismo, islam y
judaísmo.

También podría gustarte