Está en la página 1de 12

POBLACIÓN

Tasas demográficas

Según datos de la ONU, la población mundial alcanza ya los 6.900 millones de personas a pesar de la
baja fertilidad en los países desarrollados y la alta mortalidad en los países en desarrollo. Se estima que
se llegará a 7.600 millones en el año 2020.

La mortalidad en el mundo
El concepto de mortalidad hace referencia al número de defunciones en una población. Para medirla se
utiliza, principalmente, la tasa bruta de mortalidad (Tbm), que indica el número de defunciones por
cada 1.000 habitantes en un año y espacio dados.

La mortalidad depende de la edad de la población (es mayor en los pueblos envejecidos) y de factores
sanitarios y alimentarios.

Hasta el siglo xix, la mortalidad era muy elevada, a causa de las enfermedades, el hambre y las guerras
frecuentes. En el siglo XIX y primeros años del XX, la mortalidad descendió mucho en los países
desarrollados, gracias a las mejoras sanitarias (vacunas, higiene, etc.) y alimentarias. En la segunda
parte del siglo XX, estos avances se difundieron en los países menos desarrollados, con lo que la
mortalidad descendió bruscamente. Hasta los años setenta era relativamente fácil establecer una
clasificación de los países por su mortalidad. Las tasas superiores al 13 ‰ correspondían a los países
menos desarrollados; las tasas por debajo del 13‰ correspondían a países desarrollados o de desarrollo
medio.

Actualmente, es más difícil sostener esta clasificación. Las tasas siguen bajando en los países menos
desarrollados, mientras que suben en muchas naciones desarrolladas, en las que cada vez hay más
población vieja. Ante estos problemas, los geógrafos utilizan otros índices más expresivos: la
mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer.

La natalidad
El concepto de natalidad hace referencia al número de nacimientos que se producen en una población
en un momento dado. Para medirla se utiliza habitualmente un parámetro que se conoce como «tasa
bruta de natalidad» (Tbn) y que indica el número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año
y espacio dados. La tasa de natalidad es muy diferente en unos y otros lugares del mundo. En las
regiones desarrolladas es muy baja: por ejemplo, en América del Norte está en torno al 14 ‰ y en
Europa ronda el 11 ‰. Por el contrario, es muy elevada en las regiones menos desarrolladas: África es
el continente con la natalidad más elevada, pues alcanza el 36 ‰. El concepto de natalidad hace
referencia al número de nacimientos que se producen en una población en un momento dado. Para
medirla se utiliza habitualmente un parámetro que se conoce como «tasa bruta de natalidad» (Tbn) y
que indica el número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año y espacio dados. La tasa de
natalidad es muy diferente en unos y otros lugares del mundo. En las regiones desarrolladas es muy
baja: por ejemplo, en América del Norte está en torno al 14 ‰ y en Europa ronda el 11 ‰. Por el
contrario, es muy elevada en las regiones menos desarrolladas: África es el continente con la natalidad
más elevada, pues alcanza el 36 ‰.
Todas estas variaciones, tanto a escala internacional como regional, vienen determinadas por una serie
de factores coyunturales:

• El desarrollo económico. Los países más desarrollados tienen generalmente tasas de natalidad por
debajo del 20‰, frente a los países menos desarrollados, que tienen tasas superiores al 40‰. En los
países más desarrollados, los hijos son una carga económica (gastos en educación, cuidados
médicos, alimentación, etc.) hasta edades elevadas. Por el contrario, en los países menos
desarrollados los hijos trabajan desde edades tempranas y de mayores cuidan a sus padres viejos.
• La cultura. En los países occidentales se está retrasando paulatinamente la edad de la emancipación
del hogar familiar y del matrimonio y, consecuentemente, la edad a la que se tiene el primer hijo, lo
que reduce el número de miembros que forman parte de las familias. En los países con otras
culturas, las mujeres se casan pronto, muchas veces antes de los 18 años. Además, unas culturas
otorgan prestigio social al número de hijos y otras no lo hacen.
• La estructura social. La emancipación de la mujer y su incorporación masiva al mundo laboral
repercuten en un descenso en el número de hijos.
• Los factores biológicos. La proporción de personas jóvenes condiciona la natalidad: si los jóvenes
son numerosos, la natalidad es mayor que si predomina la población vieja.
• La religión. En general, todas las religiones favorecen la natalidad.
• Los factores políticos. Dependiendo de la situación demográfica de cada Estado, hay gobiernos que
practican políticas de control estricto de la natalidad y otros que la promueven mediante incentivos
sociales y económicos.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se produjo un incremento de la tasa de natalidad,
fenómeno conocido como baby-boom. El intenso crecimiento económico que se vivió entre 1945 y
1973 favoreció los nacimientos. A partir de los años setenta del siglo XX, los nacimientos iniciaron un
descenso brusco .

Crecimiento vegetativo y crecimiento real

Para conocer la evolución natural de la población, hay que saber la relación entre los nacimientos y las
defunciones, es decir, su crecimiento natural o vegetativo (cv). Si el número de nacidos en un período
de tiempo es superior al número de muertos en ese período, la población crece (sin migraciones de por
medio), y si las defunciones superan a los nacimientos en un período, la población disminuye. Cuando
también se tiene en cuenta la emigración y la inmigración, el resultado es el crecimiento real.

La fecundidad
Para evaluar con mayor exactitud la tendencia de una población se introduce el concepto de tasa global
de fecundidad (Tgf), que pone en relación el número de nacidos con las posibilidades concretas de
procreación, es decir, con el número de mujeres en edad fértil (mujeres con edades entre 15 y 49 años).
En la actualidad, la fecundidad media mundial es de 2,6 hijos por mujer. Sin embargo, las mujeres
africanas tienen 4,8 hijos como promedio, mientras que las europeas no alcanzan los 1,5 hijos por
mujer, por debajo de la cifra necesaria para asegurar el reemplazo generacional (2,1), es decir, para que
un territorio no pierda población.

El nivel cultural de la sociedad, y especialmente de las mujeres, influye en la fecundidad: a mayor


cultura se tiene menor número de hijos .
Tipos de migraciones
Los flujos migratorios se pueden clasificar en función de diversos criterios:

• Según el carácter: migraciones forzadas y voluntarias. Entre las forzadas cabe destacar la trata de
esclavos negros y su traslado de África a América entre los siglos xvi y xix, o las actuales de
refugiados y desplazados. Las migraciones de tipo económico se consideran voluntarias.
• Según la duración del desplazamiento: migraciones temporales y definitivas. En las temporales se
produce el regreso al territorio de origen al cabo de un tiempo, mientras que, en el segundo caso, el
emigrante permanece en el país de destino. Un caso especial son los desplazamientos temporales
ligados con la agricultura (estacionales).
• Según el número de personas que emigran: migraciones individuales o familiares.
• Según el lugar de destino: migraciones nacionales (interiores) e internacionales (exteriores). Las
migraciones nacionales son las que se producen dentro del propio país; por ejemplo, los
desplazamientos de la población campesina hacia las ciudades (éxodo rural) y aquellos que se
producen después de la jubilación hacia el pueblo originario. Las migraciones internacionales son
las que tienen como destino un país extranjero.
Las migraciones interiores
En la actualidad, las migraciones interiores difieren entre unas regiones y otras:

• En los países en desarrollo predominan los desplazamientos de campesinos hacia las ciudades
(éxodo rural).
• En los países desarrollados destacan los traslados ligados a la jubilación. Se producen desde las
grandes ciudades a zonas con climas y paisajes benignos.
Las migraciones interiores pueden provocar fuertes desequilibrios regionales, pues gran parte del
territorio queda vacío, mientras que la población y las actividades económicas se concentran en muy
pocas zonas.

Las migraciones internacionales


En 2010, el 3,1 % de la población mundial, unos 210 millones de personas, viven en un lugar distinto
de su país de origen. El 60 % de los inmigrantes se asientan en los países más desarrollados; de hecho,
una de cada 10 personas que vive hoy en estos países es inmigrante.

Existen tres flujos claramente diferenciados:

• Personas que se desplazan desde países menos desarrollados a países desarrollados. La mayor parte
son trabajadores poco cualificados, que se ocupan de labores poco valoradas y mal pagadas en los
países de destino: labores del campo, servicio doméstico, limpieza, hostelería, entre otras. Estas
migraciones están estabilizándose en los últimos años.
• Flujos de personas entre los países desarrollados. Generalmente, son personas cualificadas que no
encuentran trabajo, buscan mejorarlo o son destinados por sus empresas a trabajar en el extranjero.
• Flujos de personas entre países poco desarrollados. En los últimos años, son los desplazamientos
que más crecen.
En Europa residen alrededor de 70 millones de inmigrantes. Gran parte de ellos proceden de países del
propio continente europeo, concretamente de la zona oriental. También son numerosos los inmigrantes
que proceden de los países menos desarrollados del sudeste asiático, África e Iberoamérica .
Un mundo desigualmente poblado

La población mundial no está distribuida de forma uniforme por todo el planeta, sino que tiende a
concentrarse en las regiones más favorables y ricas, o en aquellas que, por alguna razón coyuntural o
histórica, necesitan mucha fuerza de trabajo para mantener su economía, aunque sea de subsistencia.
Esta dinámica se repite incluso en cada región: la población no ocupa el territorio de manera uniforme,
sino que tiende en la actualidad a concentrarse en las ciudades, dejando el mundo rural más
despoblado.

Mediante el cálculo de la densidad demográfica se puede conocer cómo están distribuidos los
habitantes en el territorio, obteniendo una relación entre la población y la superficie: la media mundial
es de 50 hab/km2.

Más del 90 % de la población mundial se asienta en el hemisferio norte, entre los 20° y 60° de latitud,
principalmente en las zonas costeras con climas benignos y alrededor de los grandes ríos. Los
principales focos de población son los siguientes:

•Asia oriental y meridional, donde se concentra más de la mitad de la población mundial. Allí se
encuentran los dos países más poblados del mundo: China, con unos 1.400 millones de habitantes, e
India,unos 1.200 millones.
•Europa, especialmente su zona central, que cuenta con más del 11 % de la población mundial y con
países que tienen densidades que superan los 500 hab/km2.
•América del Norte, que concentra su población en las costas y en la zona de los Grandes Lagos,
principalmente por su alto desarrollo económico.
•Algunos focos aislados, como son el golfo de Guinea, el valle del Nilo, México, Indonesia, la costa
brasileña, etc.
Los grandes vacíos demográficos coinciden con las tierras frías, como las zonas ártica y antártica; con
las zonas áridas, como los desiertos del Sahara, Arabia, Gobi, Atacama, Australia central, etc.; las zonas
ecuatoriales húmedas, donde se desarrolla la selva; y las zonas montañosas, como la cordillera del
Himalaya, las Rocosas, etc.

Estructura y composición demográfica


Conocer cómo se estructura o compone la población de un lugar en función de su edad, sexo y
actividad ayuda a los gobiernos a planificar sus políticas demográficas, tan importantes para el correcto
desarrollo sostenible.
Un mundo en proceso de envejecimiento

Población mundial por grupos de edad


El reparto de la población por grupos de edad explica sus tendencias naturales con respecto a las tasas
de fecundidad, natalidad y mortalidad.

Los demógrafos distinguen tres grupos de edad: población joven, desde el nacimiento hasta los 14
años; población adulta, desde los 15 hasta los 64 años; y población anciana o vieja, que incluye a todas
las personas de 65 y más años.

Un país es joven cuando hay tres individuos que no llegan a los 20 años por cada dos que pasan de los
60 años. Un país es viejo cuando hay tres personas de más de 60 años por cada dos que no alcanzan los
20 años. En general, los países menos desarrollados son países jóvenes y los países más desarrollados
tienen una estructura demográfica envejecida.

En la actualidad, el mundo está envejeciendo. El porcentaje de las personas con 65 y más años está
aumentando. A mediados del siglo xx, la población vieja no superaba el 4 %; en la actualidad, supone
el 8 % de la población mundial, y se estima que para el año 2050 será el 17 % de la población mundial.

Si en 1950 una persona vivía una media de 46 años, en la actualidad se superan los 69 años de
esperanza de vida, como consecuencia de las mejores condiciones sanitarias. Hoy, la edad media en el
mundo es de 29 años y se prevé que para 2050 habrá aumentado a 38. El fenómeno del envejecimiento
es más acusado y grave en los países desarrollados, pues tienen una fecundidad muy baja.

VENTAJAS INCONVENIENTES
La población crece más que los recursos. El
Los grupos de edad viejos no pesan
rápido aumento de la población joven provoca
económicamente sobre la población
un incremento desproporcionado en los gastos
Régimen activa. Hay una gran reserva de
de escolarización y de construcción de
demográfic población activa para el futuro; la mano
viviendas. Puede producirse una rápida escasez
o joven de obra es barata. Se rejuvenecen los
de puestos de trabajo y un importante aumento
cuadros dirigentes. Crece la capacidad
de la emigración. Pueden escasear el ahorro y la
de iniciativa.
inversión.
Son leves los problemas en cuanto a la
La abundancia de ancianos lleva a incrementar
relación entre población y recursos.
los gastos de asistencia social. Disminuye rápida
Régimen Escasa presión económica de los grupos
y progresivamente la población activa. Se
demográfic de edad jóvenes que no trabajan sobre
encarece la mano de obra. Envejecen los
o viejo los grupos que trabajan. Sobra empleo.
cuadros dirigentes. Menor capacidad de
No existe prácticamente emigración.
iniciativa y de cambio de la sociedad.
Abundancia de ahorro y de inversión.

Desequilibrios entre población femenina y masculina


Según una estimación mundial actual, a 2010, cada año están naciendo aproximadamente 107 niños por
cada 100 niñas. Pero esta proporción se equilibra, e incluso se invierte, si aumentamos la edad de la
población, ya que la esperanza de vida de las mujeres es superior y la mortalidad es mayor entre los
varones (guerras, profesiones de mayor riesgo, etc.).

Sin embargo, en algunos países la mortalidad femenina es mayor: muchas mujeres fallecen en los
partos por falta de una adecuada asistencia sanitaria y, además, las niñas reciben menos cuidados
familiares al ser menos valoradas desde un punto de vista económico.
Las migraciones también influyen en la estructura por sexos: normalmente emigran más los hombres,
por lo que las mujeres son más numerosas en los países de salida.

La relación existente entre los efectivos masculinos y los femeninos de una población se conoce con el
nombre de sex ratio. En la actualidad, esta razón es de 102 hombres por cada 100 mujeres en la
población mundial 

Pirámide de población
Representación gráfica de la estructura por edades y sexo de la población de un país o región
determinada. Se basa en un histograma de frecuencias en el que cada intervalo representa un grupo de
edad, representando la mitad izquierda la población masculina y la mitad derecha, la femenina.

He aquí un ejemplo de Pirámide población, que muestra la composición de la población chilena del
2008, considerando los factores de género y edad:

Hábitat rural
Las formas que presenta el poblamiento rural son distintas en función del tipo de sociedad, del
potencial productivo del suelo, de las estructuras de propiedad, de las explotaciones, etc. El hábitat
rural puede ser concentrado o disperso.

El hábitat rural es el modo de agrupamiento de los asentamientos humanos en el campo. Se distinguen


dos tipos de poblamiento rural o hábitat rural.
•El hábitat rural disperso se distingue porque una vivienda se encuentra asociada al terrazgo y
separada de las demás de la zona. Las casas están diseminadas por el campo y rodeadas por los campos
de cultivo y las zonas de pasto que pertenecen a la familia propietaria. Es propio de zonas con agua
abundante y de áreas de montaña con comunicaciones difíciles. Un ejemplo claro de vivienda de tipo
disperso es el caserío vasco o el cortijo andaluz.
•El hábitat rural concentrado se caracteriza por estar organizado en dos grandes zonas, una con las
viviendas agrupadas y otra con los espacios dedicados al cultivo. Es propio de territorios con escasez
de agua, como las regiones de clima mediterráneo, donde las viviendas se concentran en los puntos
cercanos al agua. También es común en núcleos de población que tuvieron un origen defensivo, como
algunas localidades españolas fundadas durante el proceso de repoblación medieval.
A escala mundial predomina el hábitat rural concentrado. La población puede agruparse buscando
manantiales, las llanuras, las solanas y los lugares abrigados, los terrazgos más productivos en los
espacios de montaña, etc. El desarrollo de la agricultura comercial también favorece la concentración
en los núcleos de población mejor comunicados, pues desde allí tienen salida los productos locales.

La distinción entre ambos tipos no es total. El poblamiento concentrado lleva asociada la existencia de
gran número de edificaciones aisladas (ermitas, palomares, molinos, entre otros). En las áreas de
poblamiento disperso existen pequeñas aldeas, donde suelen encontrarse los elementos comunes (el
mercado semanal, el cementerio, la iglesia, etc.).

Hábitat urbano: la ciudad


El concepto de ciudad es impreciso y cada vez resulta más difícil establecer unos criterios claros para
definirla.

Criterios para definir una ciudad


Cuando se analiza el hecho urbano se aprecian sin dificultad algunos rasgos esenciales que diferencian
la ciudad de los asentamientos rurales. Generalmente, se tienen en cuenta las siguientes variables:
•El tamaño. Las ciudades tienen, en líneas generales, un tamaño superior al de los pueblos. En cada
país se determina un número mínimo de habitantes para considerar un asentamiento como ciudad: en
Francia, 2.000 habitantes; en Estados Unidos, 2.500; en España, 10.000; en Suecia, 200; en los Países
Bajos, 20.000; y en Japón, 30.000.
•La fisonomía. Las ciudades tienen, en contraposición a los pueblos, amplias avenidas, edificios altos
y un peculiar aspecto exterior de sus calles debido a la intensa actividad comercial y al alto índice de
circulación de personas y de vehículos. También destacan la existencia de zonas verdes y la abundancia
de servicios públicos y de locales para el ocio de sus habitantes.
•La densidad y el poblamiento concentrado. La densidad de población y de edificios de un
asentamiento urbano es superior a la del rural, pues vive mucha gente en un espacio relativamente poco
extenso.
•Las actividades económicas y profesionales. Mientras que en los asentamientos rurales predominan
las actividades agrarias, en las ciudades la población se dedica mayoritariamente a la industria y, sobre
todo, a las actividades terciarias. Además, la ciudad organiza y dirige las actividades económicas de su
región circundante o periferia, y esta depende en un alto grado de la industria y los servicios de la
ciudad.
•Las formas de vida. La vida urbana es más compleja que la vida rural. Hay una disolución de las
relaciones familiares y sociales, y un mayor individualismo. Los hábitos diarios son diferentes, al igual
que el tipo de trabajo y la utilización del tiempo libre. En general, la posibilidad de acceso a la
información y a la cultura (teatros, cines, conciertos…) es mayor en las ciudades que en las áreas
rurales .
Efectos de la actividad industrial

La industrialización ha tenido y tiene grandes efectos sobre el territorio. Los más destacables son:

• Es una de las causas de la diferenciación entre los países desarrollados y los que no lo son. La
producción manufacturada está controlada en un 80 % por empresas cuyas sedes se localizan en los
países más ricos, mientras que gran parte de las materias primas y de los recursos energéticos los
albergan los países menos desarrollados que apenas pueden explotarlos porque no tienen medios.
• La mayor parte de la producción industrial está en manos de multinacionales. Muchas de ellas
establecen filiales en países más pobres y han logrado en ellos una incipiente industrialización y
creación de riqueza.
• Cada área del mundo se especializa en un tipo de actividad industrial, con lo que unas regiones se
encuentran en una situación más favorable que otras. Existen países-taller con una mano de obra
muy barata y escasas cargas fiscales, como los iberoamericanos y los del sureste asiático; otros, en la
periferia de Europa, donde se realizan labores algo más técnicas y que precisan menos personal; en
África se localizan las actividades más contaminantes, porque apenas hay legislación ambiental; y,
por último, las labores de dirección se concentran en las ciudades de los países más desarrollados.
• La desconcentración de la producción ha transformado el paisaje industrial del mundo desarrollado.
Las grandes fábricas han dado paso a una industria diseminada en la que proliferan pequeñas
empresas dedicadas tanto a la producción como a la distribución y el almacenaje.
• En los países en desarrollo, la instalación de una gran fábrica supone la creación de puestos de
trabajo directos. Pero la economía de la comarca se hace muy dependiente de dicha industria, y
cualquier crisis en ella se traduce en graves problemas sociales y económicos para la población.
• Los impactos ambientales más frecuentes son la contaminación de la atmósfera y las aguas, los
residuos sólidos incontrolados en las inmediaciones de los núcleos industriales, los riesgos de la
utilización de algunos productos peligrosos y la existencia de instalaciones abandonadas. Todos
estos elementos negativos son más graves en los países pobres, donde la industrialización es aún
reciente y la legislación es más permisiva .
Cuestionario:

1)¿Qué continente tiene mayores tasas de natalidad? ¿A qué razones puede deberse?

2)¿Qué caracteriza a las tazas de natalidad de los países desarrollados?

3)¿Qué ha sucedido con las tasas de mortalidad en el Siglo XX? ¿En qué cambia esta tasa en las
naciones con población más vieja y por qué ?

4)¿Describa la relación entre los porcentajes femenino y masculinos de la población?

5)Indique y explique brevemente los tipos de habitat rural

6)¿Qué es una pirámide de población? ¿Qué variantes considera?


7)¿Cuáles son los casos de migración más frecuentes?

8)Describa a grandes rasgos la distribución de la población mundial

9) Mencione brevemente las ventajas y conveniencias de una población joven y una población
vieja

10)Nombre 3 criterios que puedan caracterizar una ciudad y explíquelos brevemente


RESPUESTAS:

1) África. Puede deberse a aspectos como El desarrollo económic, el nivel cultural, la estructura
social, a factores biológicos, la religión y factores políticos.
2) Los países más desarrollados tienen generalmente tasas de natalidad por debajo del 20‰, frente
a los países menos desarrollados, que tienen tasas superiores al 40‰. En los países más desarrollados,
los hijos son una carga económica (gastos en educación, cuidados médicos, alimentación, etc.) hasta
edades elevadas (mientras en países menos desarrollados emigran antes del hogar y dejan de ser una
carga mucho antes).
3) Han bajado muchísimo durante el siglo XX. Los avances sanitarios e higiénicos han tenido
éxito en reducir la motalidad.
En las naciones con Población vieja suele subir la tasa de mortalidad. Esto no se debe a guerras
o enfermedades, sino que al haber población mayor, ésta está más cercana al final de su vida y tiene
condiciones de salud más débiles
4) Aunque nacen más hombres que mujeres, las mujeres tienen expectativas de vida más largas, lo
que hace que la relación entre ambos esté casi equilibrada. Actualmente nacen 107 hombre por cada
100 mujeres, pero en términos generales hay 102 hombres por cada 100 mujeres.
5) Hay dos tipos de habitat rural, el disperso y el concentrado. El primero corresponde a viviendas
que están separadas ampliamente entre ellas, ya que ellas se encuentra anexadas a los campos y zonas
de cultivo. El segundo se caracteriza por tener dos zonas principales: la agrupación de las viviendas y
los campos de cultivo.
6) Es un gráfico que muestra ciertas relaciones estadísticas de la población. Las variantes que
considera son sexo y edad: porcentajes de población femenina y masculina en distintos rangos etáreos.
7) Son las migraciones internacionales a países desarrollados. Un 60% de la migración mundial
corresponde a estos casos. Generalmente corresponden a búsqueda de una mejor situación económica
que en el país de origen.
8) De mayor a menor población pueden clasificarse: Asia, Europa, America del Norte, Golfo de
Guinea, Valle del Nilo, México, Indonesia, la Costa brasilera y, en último lugar, las zonas árticas y
antárticas, los desiertos, las zonas selváticas y las zonas montañosas.
9)

VENTAJAS INCONVENIENTES
La población crece más que los recursos. El
Los grupos de edad viejos no pesan rápido aumento de la población joven provoca
económicamente sobre la población un incremento desproporcionado en los gastos
Régimen
activa. Hay una gran reserva de de escolarización y de construcción de
demográfic
población activa para el futuro; la mano viviendas. Puede producirse una rápida escasez
o joven
de obra es barata. Se rejuvenecen los de puestos de trabajo y un importante aumento
cuadros dirigentes. de la emigración. Pueden escasear el ahorro y la
inversión.
Régimen Son leves los problemas en cuanto a la La abundancia de ancianos lleva a incrementar
demográfic relación entre población y recursos. los gastos de asistencia social. Disminuye rápida
o viejo Escasa presión económica de los grupos y progresivamente la población activa. Se
de edad jóvenes que no trabajan sobre
encarece la mano de obra. Envejecen los
los grupos que trabajan. Sobra empleo.
cuadros dirigentes. Menor capacidad de
No existe prácticamente emigración.
iniciativa y de cambio de la sociedad.
Abundancia de ahorro y de inversión.

10) Algunos de ellos pueden ser: El tamaño, que es mayor al de los pueblos y qué en cada país se
establece un mínimo de población para conformar una ciudad; la fisonomía, es decir, la conformación
física de la ciudad con sus establecimientos urbanos y verdes; la densidad, que casi siempre es mucho
mayor a los habitats rurales; las actividades económicas y profesionales, diferentes a las acividades
agrarias del campo y que dependen del grado de industrialización y servicios de la ciudad; y las formas
de vida, que corresponde a las relaciones familiares y sociales (muchas más individualistas que en el
mundo rural), lo hábitos (trabajo, tiempo libre, etc.) y el acceso a información y cultura

También podría gustarte