Está en la página 1de 71

Profesor: Dr.

Manuel Piñero Zapata


Graduado en Enfermería
VENDAJES ENYESADOS:

 Antiguamente se empleaba la lechada de yeso (consistía en


mezclar yeso ortopédico en polvo con agua tibia a partes
iguales, en la lechada resultante se mezclaban completamente
vendas de linón ortopédico y se realizaba la férula o el vendaje
enyesado).
 Actualmente se utilizan vendas de yeso de confección
industrial; ofrecen garantía de calidad, tiempo de fraguado
exacto, facilidad en su manejo y almacenamiento.
 Se suelen emplear en forma de férulas o valvas, o como
yesos completos (moldes).
 Para conseguir una correcta inmovilización, los vendajes
enyesados han de incluir el foco de fractura y las articulaciones
proximal y distal.
 La férula suele emplearse como tratamiento definitivo en
lesiones estables y/o no complicadas o como paso previo al
yeso completo cuando se prevea un edema importante o la
lesión pueda desplazarse o complicarse de algún modo o sea de
carácter quirúrgico.
PRINCIPIOS DEL VENDAJE ENYESADO:

• Previamente a la aplicación de un yeso completo o una


valva, la piel debe protegerse con un vendaje tubular,
vendaje algodonado o algodón en rollo y papel crepé o
pinocho.
• Se debe tener especial cuidado en el almohadillado y la
protección de las prominencias óseas: talones, maleolos,
muñecas, codos, etc.
• El yeso debe ajustarse exactamente al contorno del
miembro sin dejar rugosidades que puedan provocar lesiones
por decúbito.
• Por último fijaremos la férula con venda, que debe ser de
trama abierta (algodón o muselina), y deberemos mojarla
previamente para evitar que encoja al contacto con el yeso
mojado y para que se adapte mejor.
Cualquier inmovilización debe realizarse en la
posición más funcional posible, cercana a la actitud
anatómica, a no ser que exista una indicación diferente por parte
del médico, por ejemplo, para inmovilizar una lesión del tendón
de Aquiles, el tobillo debe estar en equino (más de 90º) y no en
ángulo recto.
Las posiciones funcionales de las articulaciones son:

• Hombro: codo en flexión adosado al tórax.


• Codo: flexión de 90º.
• Muñeca: extensión de 20º y desviación cubital.
• Metacarpofalángicas: flexión de 70º.
• Interfalángicas: ligera flexión o extensión.
• Cadera: flexión de 20-30º.
• Rodilla: flexión de 15º.
• Tobillo: ángulo recto.
NOMENCLATURA DE LAS INMOVILIZACIONES:

• Cuello: collarín cervical (blando, semirrígido, rígido y


Filadelfia).
• Húmero: yeso en “U” o yeso colgante.
• Codo: férula braquial.
• Antebrazo: férula antebraquial.
• Muñeca: férula antebraquial que en algunos casos debe
completarse a braquial para evitar la prono-supinación.
• Escafoides: férula de escafoides (férula de Helineken).
• Mano: férula antebraquial con o sin prolongación para los
dedos.
• 1º dedo mano: férula de escafoides o férula digital.
• Resto de dedos mano: férula digital o sindactilias.
NOMENCLATURA DE LAS INMOVILIZACIONES:

• Dedos del pie: sindactilias.


• Pie: férula posterior o suropédica con “peineta” (prolongado
por debajo de los dedos) y con refuerzos laterales.
• Tendón de Aquiles: suropédica con pie en equino.
• Tobillo: férula posterior o suropédica.
• Tibia y peroné: cruro-pédica.
• Rodilla: cruro-pédica o cruro-maleolar.
• Fémur: colocar tracción transesquelética.
• Cadera: tracción percutánea o de partes blandas.
FÉRULAS DE YESO

Se puede confeccionar una férula


mediante plegamientos repetidos de una
venda de yeso, usando de 10 a 12 capas en
un miembro superior de un adulto y de 16 a
20 capas en un miembro inferior (en los
niños se puede restar una tercera parte del
número de capas) (1).

 Doblar hacia adentro el extremo final de la venda para


que cuando la férula se moje, el extremo superior no pierda
la alineación (2).
Recortando la férula:
Midiendo la férula:
Dando forma a la férula:
Mojando la férula:
Escurriendo y colocando la férula:
Reforzando la férula:
Apuntalando la férula:
Asegurando la férula:
Mojando, escurriendo y aplicando la venda de yeso:
Aplicando la venda de yeso:
Liberando la compresión:
Evitando el síndrome compartimental en el yeso cerrado:
Favoreciendo el drenaje venolinfático:
Observando las complicaciones:
Cuando se realice algún vendaje, sobre todo si es enyesado,
deberemos proporcionar al paciente una serie de
RECOMENDACIONES:

 Acudir al médico si se rompe, se suelta, existe dolor


persistente, manchas o entumecimiento de pies o manos
y los dedos se hinchan en exceso o se ponen cianóticos
(para observarlo se deben despintar las uñas).
 Bajo ningún concepto el paciente debe humedecer,
cortar, calentar, romper o actuar sobre el yeso.
 Es muy importante movilizar los dedos y las
articulaciones libres y elevar el miembro para favorecer
el retorno venoso.
 No rascarse ni introducir agujas de tejer entre la piel
y el vendaje por la posibilidad de hacerse heridas y que
estas se infecten al estar tapadas.
Abriendo el yeso para liberar la presión:
Fijando el yeso una vez abierto:
Ajustando el yeso:
Comprobando si se ha aflojado el yeso:
Retirando la férula de yeso:
Retirando el yeso cerrado con cizalla:
Retirando el yeso cerrado con sierra electro-vibradora:
MOLDES DE RESINA POLIMERIZADA:

El yeso blanco estándar es el tipo de yeso


utilizado con mayor frecuencia, aunque existen otras
alternativas, vendas de algodón o de fibra de vidrio
impregnadas en una resina polimerizada que se
endurece en contacto con el agua.

Ventajas:
• Fraguan en 5-10 min. Max. solidez en 30 min.
• Resistencia al agua.
• Radiolúcidas.
Desventajas:
• Alto coste por unidad.
• Se moldean peor que el yeso y son rígidas.
• No se pueden utilizar como férulas.
INSTRUMENTAL PARA VENDAJES ENYESADOS:

Tijeras de Bruns Pinzas de Wolf Cizalla de Stille Tijeras de Lister Pinzas de Henning

Férula de Braun con Sierra


Estribo de Kirschner Estribo de Böhler
arco de Böhler electrovibradora
CONTRAPESO EN LAS TRACCIONES:

• Tipo de tracción:
• Transolecraneana: 3-5 % del peso corporal
• Supracondílea de fémur: 10 % del peso corporal
• Transtuberositaria de tibia: 7 % del peso corporal
• Transcalcánea: 5 % del peso corporal
• Cutánea para cadera: No exceder de 5 kg.
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DEL
CUELLO DEL FÉMUR
FRACTURA PERTROCANTÉREA CADERA I.
FRACTURA
IMPACTADA DE
CABEZA DE
FÉMUR
FRACTURA CONMINUTA CADERA DCHA.
FRACTURA
DE MESETA
TIBIAL
SÍNDROME DE
OSGOOD
SCHLATTER
GONARTROSIS
FRACTURA
DE TIBIA Y
PERONÉ
FRACTURA MALEOLO TIBIAL Y PERONÉ
FRACTURA-LUXACIÓN TOBILLO
FRACTURA DE CALCÁNEO
FRACTURA BASE 5º METATARSIANO
FRACTURA-
ARRANCAMIENTO
DEL QUINTO
METATARSIANO
FRACTURA DE CLAVÍCULA
LUXACIÓN
DE
HOMBRO
FRACTURA DE ESCÁPULA
LUXACIÓN DE
HOMBRO
FRACTURA DE
HÚMERO
FRACTURA
DE
HÚMERO
FRACTURA DE HÚMERO
LUXACIÓN CODO
FRACTURA-
LUXACIÓN DE
CODO
(OLECRANON)
FRACTURA
DE CABEZA
DE RADIO
SIN
DESPLAZAR
FRACTURA
DE FÉMUR
FRACTURA DE EDR
FRACTURA DE COLLES

a. Fx transversa del radio.


b. 2,5 cm. por encima de la art. Radiocarpiana.
c. Desplazamiento dorsal y angulación.
FRACTURA DE
CÚBITO Y
RADIO
FRACTURA EN
TALLO VERDE DE
CÚBITO Y RADIO
FRACTURAS EN TALLO VERDE
FRACTURA
DE
ESCAFOIDES

Férula de Helineken (también puede ser palmar)


Con la muñeca en pronación completa,
desviación radial y dorsiflexión moderada, y el
pulgar en abducción intermedia.
FRACTURA DEL
QUINTO
METACARPIANO
FRACTURA 2ª FALANGE 3º DEDO MANO D.
FRACTURA FALANGE DISTAL DEDO MANO Y
OSTEOSÍNTESIS
FRACTURA DE BENNET
FRACTURA 2ª FALANGE DEDO MANO
FRACTURA FALANGE PROXIMAL DEDO
MANO
FRACTURA
LUXACIÓN METACARPIANO
INTERFALÁNGICA

También podría gustarte