Está en la página 1de 56

Clase 10/03

Dos grandes reformas la ley de sociedades:


1883 ley 19.550 por la ley 22.603 reformo un tercio de la ley.
2015 ley comentada Nissen
Manual de Vitolo erreius
En la antigüedad, primeras figuras societarias
La idea de sociedad parte del punto de asociación, figura muy antigua, es la primer
forma que utilizo el ser humano para negociar. Se fundan en la asociación, la
cooperación, y realizar alguna actividad mercantil.
Causa fin de una sociedad es tener una ganancia, y si los negocios fracasan deben
asumir los costos.
No hay sociedad si no hay comunidad de fin.
La comandita es una sociedad que tiene dos tipos de socios. Uno administra
(manejaba el negocio) y el otro es el socio capitalista (comerciante), no administra.
El comanditado y comanditario en la actualidad.
Alguien que llevaba la mercadería a otro lado, la vendía y le traía el resultado, es
una figura asociativa y no una simple relación laboral. El que llevaba la mercadería
no era un trabajador, sino que vendía, rendía y tenía una participación en el
negocio. Si por alguna circunstancia no imputable a él, la mercancía no llegaba,
quedaba liberado. Aparece la idea de riesgo societario.
Las sociedades antiguas son similares a las sociedades comanditarias
Todas tienen en común la idea de coparticipación.
Sociedades en el derecho romano. La riqueza la obtenían de las tierras que
arrasaban los ejércitos, se la llevaban para Roma. Es una relación de tipo
administrativos. Algunos principios para las sociedades que hoy conocemos como
sociedad civil.
Forma en que se relacionaban los socios, la sociedad era como un contrato por ej.
Del comerciante con el viajante. Repartía el producido de manera interna. No
sabían que era una sociedad. Hoy se contrata con el director interno de la sociedad.
En el derecho romano la sociedad contrato implicaba un esquema convencional de
varias personas, que encomendaban a algunos de ellos o un tercero, un mandatario
realizar negocios con terceros, asumía las obligaciones frente a derechos, el
cocontratante le tenía que pagar al comisionista si no rendía cuentas tenías que
iniciar un actio pro socio, para hacerle rendir las cuentas ya que no tenían relación
directa con los terceros. Funcionaba para el grupo de socios.
Comisionista: actúa por sí mismo, por derecho propio, por un interés ajeno.
La idea de toda la antigüedad era que la sociedad, era un contrato.
No había sociedad en algo ajeno al grupo de socios, era un contrato interno.
Las sociedades punicani: eran grandes sociedades, se hacían para explotar la
recaudación de impuestos, no podía llevar a cabo una sola persona.
Explotar impuestos: en la época de la republica romana, el estado tenía por
costumbre, venderle a alguien o a un grupo de personas el derecho a cobrar los
impuestos. Pagaba un canon el interesado y el estado le transfería el derecho de
cobro de los impuestos.
Luego el cobro de impuestos volvió a manos del estado.
Edad media,
Periodo de oscuridad, donde empieza a producirse la caída de la actividad
económica y desaparecen muchas transacciones.
Luego de la crisis, aparecen institutos que van a permitir distintas formas
asociativas y surgen las primeras formas asociativas. Aparición de una nueva clase
social, la clase mercantil, que viene de la mano con la decadencia de la época de la
servidumbre, cuando los vasallos comienzan a independizarse, se van a distintas
ciudades organizados cerca de un regimiento, convento, para refugiarse, mutación
de la calidad sociedad, pasar de ser siervos a ser la burguesía. Esto los lleva a
buscar una nueva calidad de vida, se asientan en la idea de los nuevos valores
inmobiliarios.
Valor mobiliario, permite fraccionar la riqueza, la idea de que se puede dividir, los
pobres podían comenzar a independizarse, dar lugar a algún tipo de ahorro y crear
una nueva clase. Los nuevos institutos mercantiles son los que permiten que esto
suceda.
Contrato de comenda, siglo 11, Italia. Grandes potencias económicas ciudades
costeras, el comercio se desarrollaban por barco, otros caminos eran inseguros.
Aprovecharon de los contratos de mutuo donde la característica era que los que lo
prestaban, lo prestaban a resultado, cuando lo traían el resultado, percibía los
resultados más una porción de la ganancia del negocio.
Si no traían nada, perdía la inversión. Se le prestaba al comerciante. Estaba el
comendator (el que encomendaba) y al comandatario (llevaba adelante el negocio).
Mandato tácito: cualquier miembro podía actuar y representar en nombre colectivo
realizaba la actividad comercial. Contraer una obligación por el grupo.
Razón social: consiste en que cualquiera de los integrantes actúa en nombre del
conjunto. Las obligaciones que asumían cualquiera llevaban a que todo el grupo
quede obligada. Responsabilidad ilimitada. Si alguien se oponía, tienen el derecho
del ius provendi para votar si el acto se realiza o no, sin afectar el derecho de
terceros.
Se podía por ej. Firmar una letra de cambio en nombre del grupo, pero para un
interés propio. Llevo a la diferenciación del patrimonio de la sociedad y el
patrimonio individual.
Principios que no llevan a la persona jurídica. A la idea de una figura societaria.
Sociedades comanditarias: tiene relación con las antiguas comanditas. La
comandita medieval, deriva de la comenda, parte de la idea, tiene dos tipos de
socios, comanditados (comerciante) comanditarios (inversores).
Se le permitía a los comanditarios realizar una inversión, participar del negocio,
pero no entrometerse en la administración y como no tenían participación en la
administración, no soportaban el riesgo. Nace un tipo de sociedad con
responsabilidad limitada. Como no tenían responsabilidad, no se registraban. Se
registraban los comerciantes, los que tenían que responder. Aparece la idea de
registro societario.
En las colectivas todos tenían responsabilidad y en las comanditas solo
determinados socios.
Principios de responsabilidad ilimitada y luego la limitada
Ilimitada: El nombre de la sociedad, Juan Pérez y compañía (los socios). Todos
responden junto con él. Esa es la forma de la razón social.
A diferencia de la denominación social que puede ser cualquier nombre de fantasía.
Edad moderna:
Con el tiempo comenzaron a resultar insuficientes, se requiere mayor acumulación
de capital, mayores necesidades, o la estructura del negocio impide pensar en una
sociedad que duraría 4 o 5 años.
Llega la época de grandes desarrollos y requieren nuevos esquemas. Vinculados
con la explotación del nuevo mundo y también del oriente. España y Portugal
resolvieron sus necesidades de colonización, pero las grandes potencias que
empezaron a disputarles los mares, crearon organizaciones mixtas público privadas
que tenían como objeto la disputa del poderío económico y realizar actividades
económicas. (Compañías de colonización) aparecen en la época en que comienza
la decadencia española.
1500, se crearon compañías mixtas publico privadas, totalmente alejadas de la idea
de un contrato, no porque no tuvieran socios, sino porque lo que las definía era el
acuerdo de voluntades.
El esquema societario queda apartado del modelo contractualista. Es indiferente la
cantidad de socios que tenga.
Las compañías:
La génesis constitutiva.
El estado daba la autorización para las concesiones y muchas veces lo regulaba.
Idea de permanencia en el tiempo, estaban constituidas por 20 años pero luego se
renovaban, a diferencia de las contractuales en la antigüedad.
Las megas compañías son las corporaciones que son el antecedente de las
sociedades anónimas que aparece en la edad moderna.
Fue necesario fraccionar el capital.
Acción: es la fracción del capital, es una parte negociable, representa un derecho.
Permitió la entrada de pequeños inversores. Cualquiera podía comprar acciones. A
través de intermediarios que eran las bolsas.
En las sociedades medievales eran pocos socios y tenían participación en la
representación, por los menos en las colectivas donde cualquiera administra.
Pero por el contrario en las sociedades accionistas, donde hay muchos socios no
es posible, no todos pueden participar en la administración, esto lleva a la
disociación de la calidad de socio. Trae como consecuencia que son los grandes
accionistas los que van a administrar. Se da una relación oligárquica.
Las compañías se crearon por un mandato discrecional, el monarca era el que
decidía por medio de la autorización si se creaban o no.
Revolución francesa, codificación, en el código de comercio por primera vez se
regula el conjunto de estructuras disimiles societarias, y crea la sociedad. La
sociedad colectiva, comandita y crea la S.A. (es una especie de síntesis de las
concesiones de las sociedades corporativas que se habían otorgado a través de
concesiones). Antes eran solo concesiones.
Ahora se regula un nuevo tipo de sociedad donde se limita la responsabilidad de los
integrantes y el capital se divide en acciones.
Primero en la antigüedad el que respondía era el mandatario los demás no estaban
vinculados.
En la edad media aparece la responsabilidad colectiva, por el hecho de ser socio
todos responden.
Cuando aparecen las comanditas se logra limitar la responsabilidad a los socios
que no participaban en la administración.
Con las S.A todos los socios tienen el beneficio de la limitación de responsabilidad.
Está pensada por el legislador para atraer la inversión de terceros. Es muy
controlada por el estado, en cuanto a la autorización del funcionamiento, la
concesión.
Esa limitación, aparece la sociedad de un solo socio o porque los negocios de una
empresa se dan en distintas sociedades.
1867 Se crea un organismo controlador de legalidad de las S.A, cualquiera puede
constituir una S.A siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la
ley para constituirla. No hay que pedir permiso al estado. Se puede constituir S.A de
un solo socio.
Última etapa:
1900 sociedad hibrida mezcla de colectiva y mezcla de anónima. S.R.L
Todas las antiguas fueron creadas por la costumbre, luego la codificación y
después aparece las sociedades hibridas formadas por el legislador.
SRL: tiene la estructura sencilla de una colectiva, más burocracia, una anónima
metida dentro de una colectiva. Inaugura una nueva etapa. Se le agrego el
beneficio de la responsabilidad limitada.
Aparición del fenómeno grupal, grupos de sociedades
Principio mayoritario: el contrato pueda modificarse por mayoría, aunque no estén
presentes todos los socios y aún contra la voluntad de algunos.
No todos los socios participan de todos sus actos, en las S.A. las decisiones las
toman los mayores socios.
Actualidad, pensamos en la entidad, institución, en la persona jurídica. Interposición
de una organización.
Sociedad accidental, características que los bienes se ponían en cabeza de una
persona que era el socio gestor. Era quien contrataba por el grupo y el que se
vinculaba con terceros. (Similar a la vieja sociedad romana).
Clase 17/03
Antes las sociedades se constituían por la costumbre, los estatutos, pero en el siglo
xx el legislador es el que las crea.
Las sociedades hibridas comienzan con las SRL, primera sociedad creada por el
legislador combina la colectiva con la anónima.
Sociedad cooperativa: distinción por la finalidad, de las sociedades en general, es
para obtener un beneficio. En la cooperativa está vinculada con el propósito de
obtener un beneficio de mutualidad que aproveche democráticamente a los
asociados cooperativos. Hay un beneficio indirecto.
Sociedad general en el código de comercio, hasta 1870 sociedad civil fuera del
código de comercio 1889 se reforma la noción de sociedad en el código de
comercio.
Código de comercio, actos de comercio, el comerciante los realizaba de forma
habitual. Las sociedades que los realizaban eran sociedades comerciales. Podían
ser civiles o mercantil depende el acto que realicen. No hay noción de persona
jurídica. La anónima era siempre comercial.
Sociedad de Vélez, sociedad puramente contrato. Regulaba las sociedades
colectiva, comandita simple, anónima, comandita por acciones, también la
accidental (seguían el modelo de una sociedad interna, actuaba solo el socio gestor
y es el contrae obligaciones). Se apartó del sistema francés, permitiendo la
constitución libre de las S.A. duro 3 décadas, se pasó al sistema de autorización por
el P.E. demoraba la inscripción de las sociedades y generaba inconveniente en la
práctica mercantil. Ahora rige el sistema de la conformidad normativa.
Regulaba la sociedad accidental: seguían el modelo de las sociedades romanas,
actuaba solo el socio gestor. Externamente actúa el gestor adquiriendo derechos y
obligaciones.
1972 se sanciona la actual ley de sociedades (19550)
Todas las sociedades comerciales, fuera la sociedad civil, que siguió rigiendo con el
esquema de Vélez hasta 2015.
Art 1. Sociedad comercial, cuando dos o más personas en forma organizada.
ANTES TENIAN QUE SER MAS DE DOS.
Pasa a ser comercial por la forma y no por el objeto como antes. Ratificar la calidad
del contrato pero también de persona jurídica (1968).
No cabía la posibilidad de un solo socio, todo caso de sociedad era un contrato.
Otro elemento es la tipicidad, el conjunto de disposiciones que regula la ley para
cada tipo de sociedad de la cual no pueden apartarse los particulares. La atipicidad
pasa a ser nulidad.
Regularidad, se adquiere con la inscripción en el registro público de comercio. Se
consideraba regularmente constituida. Puede invocar todos los beneficios del
contrato.
Cuando no cumplía, tenía irregularidad, o sociedad de hecho. Cualquiera
administra, tienen responsabilidad ilimitada solidaria, cualquiera puede pedir la
liquidación de la sociedad y la decisión no podía ser discutida, eran sociedades
inestables.
Características de las sociedades:
Sociedad contrato.
Todas las sociedades son típicas, reguladas en el contrato.
Pueden realizar cualquier tipo de actividad civil o comercial.
No puede apartarse de la tipicidad.
2015 unificación del código.
Desaparece la sociedad civil. Pasa a ser Ley General de Sociedades.
Se entiende que las normas libres, incluyen a las sociedades civiles.
ARTICULO 1º — Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada
conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para
aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los
beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad unipersonal sólo se podrá
constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no puede constituirse
por una sociedad unipersonal.
SUAREZ, el concepto de sociedad: Las razones expuestas nos llevan a relativizar
la opinión acerca de un presunto nuevo concepto societario. En rigor, los cambios si
bien introdujeron modificaciones importantes en la ley 19.550, no afectaron la idea
de sociedad que resulta del análisis armónico de la legislación nacional. Los
elementos esenciales del acto constitutivo continúan siendo los mismos que la ley
exigía antes de la reforma: la organización —que es jurídica— (si bien atenuada por
el relativismo con que cabe ahora exigir el cumplimiento de las reglas del tipo),
obligación de realizar aportes (que son aplicados a la producción o intercambio de
bienes y servicios) y la finalidad de obtener beneficios, asumiendo el riesgo de
soportar las pérdidas. Tan sólo ha desaparecido la exigencia de la pluralidad
vincular, lo que constituye, a nuestro juicio, la reforma más trascendente desde el
punto de vista de la conceptualización del instituto, pues ha sido eliminado un
requisito (el de la pluralidad de vínculos) que hacía a la propia existencia de la
sociedad como tal. También es muy trascendente la relativización de la exigencia
de tipicidad, y la eliminación de la nulidad por incumplimiento de las reglas del tipo,
modificación que abre el espacio de aplicación de la nueva sección IV, aunque a
nuestro juicio no altera sustancialmente la noción de la figura.
La Ley de Sociedades ha incorporado a la sociedad civil y otras formas no
constituidas con sujeción a los tipos que ella misma regula en el capítulo II,
pretendiendo abarcar todas las formas societarias.
BOTTERI, nuevo concepto de sociedad: 4 nociones básicas de una sociedad.
a) Para ser sociedad, hay que ser persona jurídica. Para ser sociedad, la
organización debe manifestarse como una persona jurídica autónoma de
carácter privado y presentar, necesariamente, los atributos de dichos entes
(nombre, domicilio, patrimonio y objeto determinado).
b) Para ser sociedad hay que proyectar un sistema social, aunque tenga un
socio único. Las sociedades anónimas unipersonales son un sistema social
integrado por un solo socio y varios directores y síndicos. El resto de los tipos
sociales deben presentar, al menos, dos socios y pueden proyectar más
personas ocupando roles en la administración o en el contralor del ente. Se
sigue de lo anterior que la pluralidad no es una exigencia para la constitución.
c) Para ser sociedad el patrimonio debe estar constituido mediante aportes y
afectarse a la producción o intercambio de bienes y/o servicios. Para ser
sociedad no basta con manifestarse como sujeto y proyectar un sistema social.
El patrimonio debe estar conformado por aportaciones voluntarias de los
integrantes y aplicarse a un objeto que encuadre en la producción o intercambio
de bienes y/o servicios. No importa si tienen una finalidad civil, agropecuaria,
profesional o comercial: basta que consista en producir o intercambiar bienes y/o
servicios de manera regular. Si no existen aportaciones con destino a conformar
un patrimonio afectado del modo indicado, no hay sociedad.
d) Para ser sociedad hay que tener por finalidad común la distribución de
resultados entre los socios.
MANOVIL, impugnación normas de orden público y normas imperativas: el
orden público es solo el que hace a los principios fundamentales establecidos por el
estado para la convivencia social. Por lo tanto las normas establecidas no deben
ser confundidas con las normas imperativas, inderogables o indisponibles
destinadas a la protección de derechos e intereses individuales. Por ello su
violación, en casos concretos no genera la nulidad absoluta. La inderogabilidad e
indisponibilidad contractual de las normas imperativas, impide la renuncia a la
protección de las mismas. Pero ante una resolución asamblearia contraria a una
norma imperativa, surge un derecho concreto a hacer valer aquella protección. Este
derecho es disponible por el sujeto protegido, esta únicamente su interés particular
referido al caso concreto, y podría renunciar o transar sobre él.
SECCIÓN IV (sociedad libre) Art. 21-26
Elimina todo -el régimen de irregularidad, incorporo normas que consagraron sin
sujeción a los regímenes legales, sociedades con vicio o defectuosas, defectos,
haber omitido el requisito formal, requisitos de fondo con elementos esenciales o
tipificantes.
Atipicidad. Omisión de requisitos esenciales.
ARTICULO 17. — Las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no pueden
omitir requisitos esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles con
el tipo legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos
propios de su tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este
Capítulo.
Elementos esenciales, art 11 requisitos del acto constitutivo, enumera todo lo que
debe contener.
ARTICULO 11. — El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo
establecido para ciertos tipos de sociedad:
1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de identidad de los socios;
2) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato
constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante
petición por separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por
válidas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la
sede inscripta;
3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;
4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención
del aporte de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital
deberá ser integrado totalmente en el acto constitutivo;
5) El plazo de duración, que debe ser determinado;
6) La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de
socios;
7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de
silencio, será en proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución
de utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa;
8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los
derechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;
9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la
sociedad.
Elementos tipificantes, se refieren a un tipo en particular. Ej. El capital de las
sociedades anónimas se divide en acciones y el capital de SRL en cuotas.
Ley 27.441 regula sociedad por acciones simplificadas.
La naturaleza jurídica del acto constitutivo
Dos grandes posturas:
 Contractualistas, la sociedad como un contrato puro hasta la edad moderna
donde aparecen sociedades donde se constituían porque el monarca las
autorizaba, comienza a afianzarse la idea de persona jurídica.
 Institucionalistas, no son teorías puramente societarias, nacen en el derecho
público, se utiliza el concepto para hablar de institución en materia de
empresa. La sociedad como institución, se aparta de la idea de contrato,
destaca la comunidad, la organización generada por ese acto que trae
aparejada una realidad jurídica distinta a los miembros que la componen.
Hablan de interés distinto al de los asociados. Unida por una idea de
funcionamiento que genera la cohesión de todos los miembros generando un
interés superior al de cada uno de ellos particular.
Contrato plurilateral de organización:
Estos contratos tienen múltiples partes. Están pensados para que en cualquier
momento se modifique el elenco de contratantes. Lleva a que se puedan modificar
las reglas del contrato aun cuando no haya acuerdo de algunos.
Contratos asociativos: contratos bilaterales.
Principio de conservación de la empresa, en caso de duda siempre hay que
volcarse por la supervivencia de la sociedad. No puedo dejar de aportar porque los
demás no aporten. Se puede rescindir el contrato con el socio deudor.
Normas de orden público imperativas y disponibles en la ley
Se vincula con los desarrollos de la doctrina que predican un orden público
societario, como algo original que va por separado del general.
Ej. Todo lo atinente a la tipicidad.
Nadie puede apartarse de los tipos societarios porque sería nula, por lo tanto es de
orden público.
Aparecieron fallos que se apartaban del plazo de prescripción de las decisiones de
la asamblea.
o Fallo cacique
Lo que se planteo fue la nulidad de un aumento de capital dispuesto por algunos
socios que conspiraron para expropiar la parte de los otros socios que no se habían
enterado de que se había llamado a una asamblea para aumentar el capital.
Publicaron edictos, que era la forma de convocar asamblea en una S.A no avisaron
a algunos socios y al no concurrir se hizo un aumento de capital que tomaron
solamente los socios que estaban en la asamblea y de esta manera licuaron la
participación que tenían los otros socios. El problema es que cuando advirtieron la
maniobra habían pasado 3 meses, se había vencido el plazo que en principio tenían
para impugnar la decisión de la asamblea, sin embargo la cámara comercial,
admitió la invalidez de esa decisión, argumentando que acá no había un real interés
social, ese aumento no fue para el interés real de la sociedad, sino que tuvo por
razón obtener un beneficio por mala fe, el aumento no era necesario y no avisaron.
Luego convocaron a otra asamblea para la distribución con la nueva conformación
societaria. Aplico el plazo de prescripción de fraude.
Manovil hizo una distinción entre impugnación de resoluciones violatorias del orden
público y de normas imperativas: no todo que implique la violación de una norma
imperativa implica una afectación del orden público.
Ej. La sociedad desea introducir en el objeto de la sociedad, es decir, intenta
cambiarlo y agregar que la sociedad tiene por objeto realizar acciones de
contrabando, objeto ilícito. Pasados los tres meses. Al estar involucrado el orden
público tenemos una nulidad absoluta, puede ser declarada de oficio y es
imprescriptible.
o Fallo Gona gaspare c/ sirsa
El señor Gona era accionista de una sociedad e impugnó pasados los tres meses
una asamblea donde, había votado en representación de un accionista el director
que es algo prohibido por la ley, para evitar la captación del voto. La decisión es
absolutamente inconveniente
Por ej. Si hubiese aprobado un balance, que la sociedad decidió aumentar el capital
puede decir, pasan 5 años y a alguien se le ocurre pedir la nulidad de esa decisión.
Hay situaciones que ameritan que no se retrotraiga la situación. Estas son las
normas que definimos como imperativas pero que no hacen al orden público, hacen
al interés personal del accionista por ej. Que no lo dejaron votar por ej. Porque hubo
un error en el cómputo del plazo para avisarle de la convocatoria, lo tiene que
plantear dentro de los 3 meses, será inválida, lo tiene que demostrar, habrá una
violación de una norma imperativa pero no del orden público.
Sociedad con parte de interés: porque el interés era la forma de mencionar, la
participación de un socio en el conjunto del capital de la sociedad.
Sociedad corporativa: no importa la cualidad de los socios sino el capital que
aportan, su ingreso y egreso es mucho más flexible, el ingreso no requiere de la
conformidad de nadie.
Las características más importantes de estos tipos:
Sociedad de persona, la responsabilidad es ilimitada como principio a diferencia de
la sociedad de capital donde la responsabilidad es limitada.
Distinción entre sociedad y empresa, la empresa es un objeto de derecho y se trata
de la actividad organizada en base al elemento objetivo, bienes materiales que
componen la empresa más la actividad que realizan en cabeza del empresario.
La sociedad simplemente es el ropaje jurídico de la empresa. Es una organización
jurídica que puede tener en las distintas regulaciones mayor o menor vinculación
con la empresa. La empresa normalmente esta debajo de la sociedad.
o Fallo simanca c/ Crosby:
Eran marido y mujer, tuvieron un divorcio, y habían sido accionistas de una
sociedad que les pertenecían todas sus acciones, cuando se divorcian en el marco
de la liquidación de la sociedad conyugal, resulta que la mujer se queda con el 40
% de las acciones de la sociedad y el marido con el 60%. Lo que tenía esta
sociedad es la propiedad de dos inmuebles rurales, que usaba el marido para su
disfrute personal. La mujer intenta por la vía del juez de familia, ya que el marido
disponía y manejaba todo con su mayor porcentaje de acciones. Como el juez de
familia no podía intervenir ya que se trataba de un problema de una sociedad, va al
juez de comercio y le pide la disolución de la sociedad por nulidad de la persona
jurídica, no fue admitido. Era una sociedad que no violaba la ley, no había un
intercambio de bienes y servicios, sino que había una quinta que disfrutaba el
marido. Que por vía de la inoponibilidad, se disolviera esa sociedad ya que carecía
de causa. Art. 54 LGS. La mujer plantea el art. 54 diciendo que tiene fines
extrasocietarios ya que no tiene causa fin. Sirve para frustrar mis derechos. El juez
de primera instancia rechaza la demanda, entendió que no había hipótesis de
fraude, antijuricidad. Apelan, yo no plantee el art. 54, la sociedad no tiene fin
societario, la cámara comercial rechazo la demanda, no tenía legitimación porque
era socia y no acreedora y la sociedad había funcionado y que no tenía ilicitud, si
tolero durante años la situación, no es razonable que cuando entra en conflicto con
el marido se pretenda la disolución.
o Fallo Macoa:
Macoa era el nombre de una sociedad, que encabezaba un juicio que habían
entablado treinta y pico de sociedades contra la IGJ.
IGJ, que depende el P.E, advirtió que había un montón de sociedades que se
habían presentado para obtener la conformidad administrativa, en donde se repetía
el nombre de los socios, de los directores, de los síndicos, a veces se
intercambiaban entre sí, y pidió explicaciones, resulto que era un estudio de
contadores que se dedicaban profesionalmente a armar sociedades para después
venderlas. Iban y compraban una sociedad, es decir alguien constituía una
sociedad, Juan y Pedro se unen, S.A en este caso, designado un directorio, un
síndico y se inscribía, luego de inscripta y obtenido los libros, se vendía la sociedad,
se hacía un contrato de transferencia de las acciones, cambiar el directorio. No
tenía ninguna actividad esa sociedad, el estudio ganaba dinero haciendo eso. Y
para el que adquiría la sociedad era ahorrarse el trámite que podía durar meses. Lo
que importaba era tener la sociedad inscripta. Cuando IGJ advirtió la maniobra, le
denegó las actuaciones a todas estas sociedades, a través de un recurso la
Cámara admitió esta denegación. La cámara establece que no se sabe quiénes son
los socios, ni los directores, ni que va a hacer la sociedad, el objeto que le pusieron
es un estereotipo, no hay una configuración ni intencionalidad de empresa, con este
criterio se denegó la administración e inscripción de estas sociedades.
Ejemplo de que la creación de una sociedad, el objeto debe ser algo serio y claro.
Código Civil y Comercial, contratos asociativos.
ARTICULO 1442.- Normas aplicables. Las disposiciones de este Capítulo se
aplican a todo contrato de colaboración, de organización o participativo, con
comunidad de fin, que no sea sociedad.
A estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por
medio de ellos se constituyen, personas jurídicas, sociedades ni sujetos de
derecho. A las comuniones de derechos reales y a la indivisión hereditaria no se les
aplican las disposiciones sobre contratos asociativos ni las de la sociedad.
ARTICULO 1443.- Nulidad. Si las partes son más de dos la nulidad del contrato
respecto de una de las partes no produce la nulidad entre las demás y el
incumplimiento de una no excusa el de las otras, excepto que la prestación de
aquella que ha incumplido o respecto de la cual el contrato es nulo sea necesaria
para la realización del objeto del contrato.
ARTICULO 1444.- Forma. Los contratos a que se refiere este Capítulo no están
sujetos a requisitos de forma.
ARTICULO 1445.- Actuación en nombre común o de las partes. Cuando una parte
trate con un tercero en nombre de todas las partes o de la organización común
establecida en el contrato asociativo, las otras partes no devienen acreedores o
deudores respecto del tercero sino de conformidad con las disposiciones sobre
representación, lo dispuesto en el contrato, o las normas de las Secciones
siguientes de este Capítulo.
ARTICULO 1446.- Libertad de contenidos. Además de poder optar por los tipos que
se regulan en las Secciones siguientes de este Capítulo, las partes tienen libertad
para configurar estos contratos con otros contenidos.
ARTICULO 1447.- Efectos entre partes. Aunque la inscripción esté prevista en las
Secciones siguientes de este Capítulo, los contratos no inscriptos producen efectos
entre las partes.
Los contratos asociativos, pueden ser unilaterales o plurilaterales. No hay
capacidad de gestión de las partes del contrato. Tienen la regla de la disolución
parcial del contrato. En los plurilaterales la disolución parcial del contrato no trae
aparejada la disolución de la sociedad. Salvo que sean dos o un socio.
Mutual es una forma especial de asociación, tiene una ley especial y las
asociaciones están reguladas en el ccyc. Las mutuales, asociaciones y
cooperativas, tienen diferencia con la ley de sociedades ya que no hay propósito de
lucro, ni obtener un beneficio, es un beneficio indirecto ej. Hacer un ahorro para
obtener un sepelio para la familia, o servicio de salud o turismo.
La fundación es un patrimonio separado, se parece un poco al fideicomiso, el
fundador destina ciertos recursos económicos para crear una persona jurídica con
una determinada finalidad que es de bien común. La fundación no tiene socios. La
finalidad es puramente de bien común.
Diferencia entre la cooperativa y las sociedades: en las cooperativas no hay fin de
lucro, puede haber un resultado al final del ejercicio pero eso no se distribuye como
ganancia, se distribuye en proporción al uso o al consumo del servicio que tienen
los asociados cooperativos.
Definición de la ley de sociedades actual:
ARTICULO 1º — Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada
conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para
aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los
beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La
sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.
Se admiten sociedades unimembres. S.A unipersonales.
Sociedades unipersonales: Art. 163, aquella sociedad de un solo socio, en la que el
capital se representa por acciones y dicho socio limita su responsabilidad a la
integración de las acciones suscriptas.
La modificación del art. 1 de la ley, abre la posibilidad de conformar sociedades de
un solo socio, posibilidad que antes no existía.
Art. 94 causales de disolución de la sociedad:
1) por decisión de los socios;
2) por expiración del término por el cual se constituyó;
3) por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;
4) por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad
sobreviniente de lograrlo;
5) por la pérdida del capital social; 
6) por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se celebrare
avenimiento o se dispone la conversión;
7) por su fusión, en los términos del artículo 82;
8) por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus
acciones; la disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea
extraordinaria reunida dentro de los SESENTA (60) días, de acuerdo al artículo 244,
cuarto párrafo;
9) por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes especiales
la impusieran en razón del objeto.
Clase 31/03
Atipicidad en cuanto a fundamento de la ley de sociedades, es la abstención de las
normas que establecen la ley, y que indispensablemente tienen que cumplir las
sociedades para ser tales. Aunque no es un requisito esencial ya que no todas las
sociedades deben cumplir ese recaudo. Esto trae aparejado nulidad.
Art. 17 Atipicidad. Omisión de requisitos esenciales: Las sociedades previstas en el
Capítulo II de esta ley no pueden omitir requisitos esenciales tipificantes ni
comprender elementos incompatibles con el tipo legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos
propios de su tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este
Capítulo.
Tipicidad, esto importa ya que aporta claridad, seguridad jurídica.
Forma una especie de estatuto donde no hace falta que se vea el contrato, ya se
sabe que no se puede apartar de las reglas.
En el derecho societario, la tipicidad, todo lo que no está permitido, está prohibido.
Obligación de aportar: obligación más identificadora de lo que es una sociedad,
nadie puede ser excluido. Es la esencia de la participación en la sociedad como
contratos. Participación en el resultado.
Bienes aportables:
Art. 30 Las sociedades anónimas y en comandita por acciones solo pueden formar
parte de sociedades por acciones y de responsabilidad limitada. Podrán ser parte
de cualquier contrato asociativo.
Ppio general, se pueden todos tipos de aportes, el que no está previsto son las
obligaciones de no hacer, ej. Aportar la no competencia contra una sociedad. Esto
es válido para las sociedades de personas.
Excepción: Las sociedades por acciones y las S.R.L solo pueden consistir en
obligaciones de dar y de ejecución forzada.
La sociedad encomandita simple, la participación del comanditario, que son los
socios con responsabilidad limitada con respecto a los aportes realizados, solo
puede consistir en obligaciones de dar. Igual en las sociedades de capital!
El aporte del socio constituye su obligación esencial, si no aportan no puede
funcionar, no se puede cumplir con el objeto social.
El socio moroso puede ser excluido art 77
Art. 37
Es expulsado del seno de la sociedad si tiene que discutir algo, tendrá que hacerlo
como tercero.
La exclusión del socio implica la resolución parcial del contrato, es una de las tantas
especialidades del contrato asociativo, porque la regla general contractual, es que
si se produce por un vicio la exclusión de un socio, esto va a producir la resolución
del contrato. Esto no opera en materia de contratos plurilaterales. La regla general
en las sociedades es que la resolución parcial del contrato, no produce como regla
la resolución del contrato, sino solamente la resolución del vínculo del socio con la
sociedad. Excepto que sea una sociedad de un único socio, donde desaparecería
la sociedad.
Art 193 se prevé pueden venderse las acciones en publicas subastas. O pacto
comisorio intimarlo a cumplir con la obligación en un plazo no mayor a 30 días, y si
no se lo desvincula de la sociedad.
S.R.L se responde por la sobrevaluación, excepción que se hiciera la valuación por
la vía judicial. Si está aprobado por un juez, cesa la responsabilidad personal.
Art. 53 inscripción IGJ valuación del capital como requisito. Deben coincidir con
valores de plaza. Sino debe ser valuada por peritos institucionales. Cuando se
obtiene la conformidad, ya se encuentra con un valor controlado por la autoridad
administrativa.
Capital es suscripto, el prometido, suscribo acciones, prometo que voy a adquirir
acciones, ya se incorpora al capital. Se llama integración. La ley establece que los
aportes no dinerarios en las S.R.L y la sociedad por acciones, deben ser integrados
en el mismo momento. Por ej. Aporto un inmueble yo lo tengo que integrar en el
mismo momento, no lo puedo diferir en el tiempo. Los aportes dinerarios, en cambio
se pueden diferir hasta un plazo máximo de 2 años y como mínimo en el momento
de la suscripción un 25%. Por ejemplo aporto dinero, tiene que ser el 25% y el resto
en un plazo no mayor a 2 años. Estas reglas son para las S.R.L y por acciones.
Con relación a las prestaciones accesoria:
Puede haber aportación pero que no integra el capital, son muy útiles en las
sociedades de capital o de cuotas, donde hay responsabilidad limitada y las
prestaciones, solo pueden consistir en obligaciones de dar. Por ej. Algún bien no
registrable. NO SE PUEDE DINERO. Solo se puede modificar si se previó o con la
conformidad de los socios obligados y de la mayoría que se necesite según el tipo
de sociedad para reformar el contrato. Si no están todos de acuerdo, por ej. En la
sociedad de personas se requiere unanimidad no se podría modificarlo acordado en
materia de prestaciones accesorias.
Art. 50 prestaciones accesorias: Puede pactarse que los socios efectúen
prestaciones accesorias. Estas prestaciones no integran el capital y
1) Tienen que resultar del contrato; se precisará su contenido, duración, modalidad,
retribución y sanciones en caso de incumplimiento. Si no resultaren del contrato se
considerarán obligaciones de terceros
2) Deben ser claramente diferenciadas de los aportes;
3) No pueden ser en dinero;
4) Sólo pueden modificarse de acuerdo con lo convenido o, en su defecto, con la
conformidad de los obligados y de la mayoría requerida para la reforma del
contrato.
Cuando sean conexas a cuotas de sociedades de responsabilidad limitada, su
transmisión requiere la conformidad de la mayoría necesaria para la modificación
del contrato, salvo pacto en contrario; y si fueran conexas a acciones, éstas
deberán ser nominativas y se requerirá la conformidad del directorio.
 Capital y patrimonio: la suma de los aportes me determina el capital y el
patrimonio inicial de la sociedad. El capital es un elemento propio de la
sociedad y el patrimonio es un atributo de la personalidad.
El patrimonio de una sociedad, un atributo de la personalidad, de modo que las
sociedades como personas jurídicas tienen patrimonio igual que tienen un nombre,
denominación, domicilio. Cada socio tiene autonomía patrimonial respecto al
patrimonio que les corresponde a sus socios. Se modifica con las operaciones que
se van realizando.
Es el conjunto de derechos, bienes, deberes y obligaciones. Se modifica todo el
tiempo.
Lo mismo ocurre con las sociedades, reciben ingresos, tienen que pagar
obligaciones.
El capital, es una noción típica de las sociedades, elemento esencial de las
sociedades, se desarrolla en la edad moderna con las primeras corporaciones, con
la sociedad contrato la idea del capital no existía, era una sociedad atada al
cumplimiento de una serie de negocios identificados y al cabo de un cierto tiempo
cuando se liquidaba por ej. Llego el barco, se terminaba la sociedad. Se necesita un
capital para cumplir con el objeto de la sociedad. Es una cifra fija, inmutable, no se
modifica.
Por un lado tenemos el capital y por otro las ganancias, los resultados.
En su inicio el capital está conformado por la sumatoria de los aportes, en los
contratos se estipula que la sociedad tiene un capital. Es inmutable. Solo se
modifica por acuerdo de voluntad expresado en asamblea o reunión de socios en
más o menos. (Aumento y reducción del capital)
La causa en materia de sociedades, está establecida en nuestro ordenamiento legal
art 1 de la ley. Es la participación en el resultado, en el riesgo. Obtener las
ganancias y soportar las perdidas. No puede haber socios que no participen en los
riesgos.
Art 13. Son disposiciones que dan como consecuencia la nulidad de la cláusula y el
reemplazo por la regla supletoria prevista en la misma ley. (Disposiciones leoninas).
Art. 13 estipulaciones nulas: Son nulas las estipulaciones siguientes:
1) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya
de ellos, o que sean liberados de contribuir a las pérdidas;
2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio
designado o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;
3) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;
4) Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad,
pertenezcan al socio o socios sobrevivientes;
5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un
socio por otro, que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla
efectiva.
Una clausula nula seria que al socio capitalista se le restituya los aportes con un
premio designado o con sus frutos.
La affectio societatis: se discute si es un elemento general de todas las sociedades.
Se refiere a la posición estructural que adoptan los socios, algunos dicen que se
refiere a la intención de los socios de aportar, se confunde con el consentimiento. Y
por otro lado hay un fallo rechazo de plano la existencia de la afecttio societatis,
diciendo que la voluntad de los socios de estar alineados, es tanto como sostener
que para que el matrimonio sea válido los cónyuges deben seguirse queriendo,
amarse, porque si no el matrimonio se disuelve. No se trata solo del deseo de
participar en una sociedad, se trata de un elemento más específico, mantener el
acuerdo de participación en la sociedad. Art 94 no puede cumplir su objeto, falta de
affectio societatios.
Otros autores dicen que es un elemento que se identifica mejor en las sociedades
intuito personae, entonces no hay en las sociedades de capital, porque lo que
importa es los aportes que realizan los socios.
Otra teoría es que marca la relación con la cual se comunican los socios, la
voluntad de colaboración activa es jurídicamente igualitaria e interesada. Porque la
voluntad asociativa, es una voluntad que emana de la calidad de socio, el hecho de
ser socio le permite al sujeto poder intervenir activamente en la vida de la sociedad.
Permite identificar una sociedad con otras posibilidades similares, pero no hay
comunicattio que es esa cualidad que vincula al socio con la sociedad.
Interés social: es una noción que comenzó a desarrollarse en el siglo xx, para los
institucionalistas, la sociedad es una organización autónoma, como algo distinto de
los socios, eso permite diferenciar el interés de los socios y el interés social. El
interés de los socios siempre está por debajo del interés social. Los
contractualistas, sociedad como un contrato, decían que si hay un interés social, no
puede ser un interés distinto del interés de los propios socios.
Conflicto entre los socios por el interés social: algunos dijeron, el interés de la
sociedad ante el conflicto de intereses, será el interés de la mayoría, porque tiene
aptitud para conformar la voluntad social. Otros dicen, la voluntad de la sociedad
vinculada con la causa fin, en ppio las decisiones que toman la asamblea de socios
son obligatorias para todos, aun para los que votaron en contra. Tiene que haber
una relación de la decisión adoptada con la causa fin de la sociedad. Si esa
decisión no es ilícita, y se vincula con la causa fin, es decir el propósito de obtener
ganancias, en ese caso la voluntad de la mayoría, es una voluntad operativa. Si la
decisión es adoptada por una mayoría que no está procurando obtener una
maximización de ganancias para la sociedad, sería una hipótesis que contraria el
interés social.
 Caso: medio hermano decidieron expropiar a otro medio hermano, en
complicidad con sus primos y decidieron aumentos que carecían de otra
causa que no fuera a licuar la participación, una de las evidencias que
encontró la justicia sobre esto, fue que aumentaron el capital en una cierta
suma de dinero al día siguiente aprobaron un balance donde se distribuía por
dividendos la misma cantidad de dinero que habían aumentado el día anterior.
No tenía lógica porque se lo distribuyeron con una distinta participación.
La ley prevé la posibilidad de guardar una parte del resultado para crear una
reserva. Una parte de la utilidad que no se distribuye.
Art. 70 reserva legal: Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades
por acciones, deben efectuar una reserva no menor del cinco por ciento (5 %) de
las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio,
hasta alcanzar el veinte por ciento (20 %) del capital social.
Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse
ganancias hasta su reintegro.
Otras reservas: En cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas
que las legales, siempre que las mismas sean razonables y respondan a una
prudente administración. En las sociedades por acciones la decisión para la
constitución de estas reservas se adoptará conforme al artículo 244, última parte,
cuando su monto exceda del capital y de las reservas legales: en las sociedades de
responsabilidad limitada, requiere la mayoría necesaria para la modificación del
contrato.
El interés social, responde al interés de la mayoría siempre y cuando esté
relacionado con la causa fin.
Libertad de asociarse: se asocian porque acuerdan voluntades.
 Excepción al ppio general: La ley establece en ciertas situaciones que varias
personas tengan que obligarse y asociarse (sociedades obligatorias)
INCORPORACIÓN DE LOS HEREDEROS DEL SOCIO.
Art 90. Muerte de un socio: En las sociedades colectivas, en comandita simple, de
capital e industria y en participación, la muerte de un socio resuelve parcialmente el
contrato. En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la
sociedad continúe con sus herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de
un nuevo contrato, pero pueden ellos condicionar su incorporación a la
transformación de su parte en comanditaria.
Art. 155 incorporación de los herederos: Si el contrato previera la incorporación de
los herederos del socio, el pacto será obligatorio para éstos y para los socios. Su
incorporación se hará efectiva cuando acrediten su calidad; en el ínterin actuará en
su representación el administrador de la sucesión.
Las limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas serán, en estos casos
inoponibles a las cesiones que los herederos realicen dentro de los tres (3) meses
de su incorporación. Pero la sociedad o los socios podrán ejercer opción de compra
por el mismo precio, dentro de los quince (15) días de haberse comunicado a la
gerencia el propósito de ceder la que deberá ponerla en conocimiento de los socios
en forma inmediata y por medio fehaciente.
 En las S.A en caso de muerte del socio se incorporan automáticamente los
herederos.
 En el caso de las colectivas, hay un ppio general, todos los socios responden
ilimitada y solidariamente por las obligaciones sociales, aunque
subsidiariamente. Conflicto de dos intereses, por un lado el derecho del
heredero a aceptar o repudiar la herencia, aceptar con beneficio de inventario
y por otro tenemos la sociedad al verse descapitalizada por la muerte de un
socio. Si los herederos no se incorporan, tienen que ser indemnizados, hay
que pagarles el haber que correspondía al socio fallecido y esto implica
descapitalización de la sociedad. La ley lo resolvió privilegiando el interés de
la sociedad armonizándolo con los intereses de los socios. La muerte de un
socio produce la resolución parcial del contrato, regla general, salvo que en el
contrato se estipule el pacto de continuación con los herederos. Ese pacto
obliga a los socios y al socio supérstite y a los herederos del socio fallecido,
pero los herederos del socio pueden condicionar su incorporación para
evitarles perjuicios a que su parte se transforme en una forma con
responsabilidad solidaria.
INDIVISIÓN FORZOSA
ARTICULO 2330.- Indivisión impuesta por el testador. El testador puede imponer a
sus herederos, aun legitimarios, la indivisión de la herencia por un plazo no mayor
de diez años.
Puede también disponer que se mantenga indiviso por ese plazo o, en caso de
haber herederos menores de edad, hasta que todos ellos lleguen a la mayoría de
edad:
a) un bien determinado;
b) un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero, o cualquier
otro que constituye una unidad económica;
c) las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad de la cual es principal socio
o accionista.
En todos los casos, cualquier plazo superior al máximo permitido se entiende
reducido a éste.
El juez puede autorizar la división total o parcial antes de vencer el plazo, a pedido
de un coheredero, cuando concurren circunstancias graves o razones de manifiesta
utilidad.
ARTICULO 2331.- Pacto de indivisión. Los herederos pueden convenir que la
indivisión entre ellos perdure total o parcialmente por un plazo que no exceda de
diez años, sin perjuicio de la partición provisional de uso y goce de los bienes entre
los copartícipes.
Si hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido por
sus representantes legales o con la participación de las personas que los asisten
requiere aprobación judicial.
Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al término del anteriormente
establecido.
Cualquiera de los coherederos puede pedir la división antes del vencimiento del
plazo, siempre que medien causas justificadas.
ARTICULO 2332.- Oposición del cónyuge. Si en el acervo hereditario existe un
establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero o de otra índole
que constituye una unidad económica, o partes sociales, cuotas o acciones de una
sociedad, el cónyuge supérstite que ha adquirido o constituido en todo o en parte el
establecimiento o que es el principal socio o accionista de la sociedad, puede
oponerse a que se incluyan en la partición, excepto que puedan serle adjudicados
en su lote.

Tiene el mismo derecho el cónyuge que no adquirió ni constituyó el establecimiento


pero que participa activamente en su explotación.
En estos casos, la indivisión se mantiene hasta diez años a partir de la muerte del
causante, pero puede ser prorrogada judicialmente a pedido del cónyuge
sobreviviente hasta su fallecimiento.
Durante la indivisión, la administración del establecimiento, de las partes sociales,
cuotas o acciones corresponde al cónyuge sobreviviente.
A instancia de cualquiera de los herederos, el juez puede autorizar el cese de la
indivisión antes del plazo fijado, si concurren causas graves o de manifiesta utilidad
económica que justifican la decisión.
El cónyuge supérstite también puede oponerse a que la vivienda que ha sido
residencia habitual de los cónyuges al tiempo de fallecer el causante y que ha sido
adquirida o construida total o parcialmente con fondos gananciales, con sus
muebles, sea incluida en la partición, mientras él sobreviva, excepto que pueda
serle adjudicada en su lote. Los herederos sólo pueden pedir el cese de la indivisión
si el cónyuge supérstite tiene bienes que le permiten procurarse otra vivienda
suficiente para sus necesidades.
ARTICULO 2333.- Oposición de un heredero. En las mismas circunstancias que las
establecidas en el artículo 2332, un heredero puede oponerse a la inclusión en la
partición del establecimiento que constituye una unidad económica si, antes de la
muerte del causante, ha participado activamente en la explotación de la empresa.
ARTICULO 2334.- Oponibilidad frente a terceros. Derechos de los acreedores. Para
ser oponible a terceros, la indivisión autorizada por los artículos 2330 a 2333 que
incluye bienes registrables debe ser inscripta en los registros respectivos.
Durante la indivisión, los acreedores de los coherederos no pueden ejecutar el bien
indiviso ni una porción ideal de éste, pero pueden cobrar sus créditos con las
utilidades de la explotación correspondientes a su deudor.
Las indivisiones no impiden el derecho de los acreedores del causante al cobro de
sus créditos sobre los bienes indivisos.
{Serie de situaciones de herencia vinculada con una unidad económica, con una
decisión del testador, con un pedido de los socios}
Los pactos sobre herencia futura son nulos (ppio general). Ccyc, posibilidad tanto
por acuerdo realizado por el testador como por los propios herederos, se puede
pactar sobre herencia futura cuando ese pacto se vincule con un establecimiento o
acciones de una sociedad y tenga por objeto mantener una mayor eficiencia y
preservar la empresa.
Art. 1010 ccyc, Herencia futura. La herencia futura no puede ser objeto de los
contratos ni tampoco pueden serlo los derechos hereditarios eventuales sobre
objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra disposición
legal expresa.
Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de
cualquier tipo, con miras a la conservación de la unidad de la gestión empresarial o
a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir disposiciones referidas a
futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros
legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su
cónyuge, si no afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los
derechos de terceros.
Art 28, Socios herederos menores, incapaces o con capacidad restringida:  En la
sociedad constituida con bienes sometidos a indivisión forzosa hereditaria, los
herederos menores de edad, incapaces, o con capacidad restringida sólo pueden
ser socios con responsabilidad limitada. El contrato constitutivo debe ser aprobado
por el juez de la sucesión. Si existiere posibilidad de colisión de intereses entre el
representante legal, el curador o el apoyo y la persona menor de edad, incapaz o
con capacidad restringida, se debe designar un representante ad hoc para la
celebración del contrato y para el contralor de la administración de la sociedad si
fuere ejercida por aquél.
La transferencia de participaciones sociales y asentimiento conyugal
Art. 462 Cosas muebles no registrables. Los actos de administración y disposición a
título oneroso de cosas muebles no registrables cuya tenencia ejerce
individualmente uno de los cónyuges, celebrados por éste con terceros de buena fe,
son válidos, excepto que se trate de los muebles indispensables del hogar o de los
objetos destinados al uso personal del otro cónyuge o al ejercicio de su trabajo o
profesión.
En tales casos, el otro cónyuge puede demandar la nulidad dentro del plazo de
caducidad de seis meses de haber conocido el acto y no más allá de seis meses de
la extinción del régimen matrimonial.
Art. 470 Bienes gananciales. La administración y disposición de los bienes
gananciales corresponde al cónyuge que los ha adquirido.
Sin embargo, es necesario el asentimiento del otro para enajenar o gravar:
a) los bienes registrables;
b) las acciones nominativas no endosables y las no cartulares, con excepción de las
autorizadas para la oferta pública, sin perjuicio de la aplicación del artículo 1824.
c) las participaciones en sociedades no exceptuadas en el inciso anterior;
d) los establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios.
También requieren asentimiento las promesas de los actos comprendidos en los
incisos anteriores.
Al asentimiento y a su omisión se aplican las normas de los artículos 456 a 459.
Libro de registro de acciones: en donde están las acciones, sus características, su
titular, las medidas cautelares, cambio de titularidad.
Objeto social: Art. 11 contenido del elemento constitutivo: El instrumento de
constitución debe contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertos tipos de
sociedad:
1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de identidad de los socios;
2) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato
constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante
petición por separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por
válidas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la
sede inscripta;
3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;
4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención
del aporte de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital
deberá ser integrado totalmente en el acto constitutivo;
5) El plazo de duración, que debe ser determinado;
6) La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de
socios;
7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de
silencio, será en proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución
de utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa;
8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los
derechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;
9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la
sociedad.
El objeto social, nace con la aparición de las primeras corporaciones como una
consecuencia natural del ultra vires que consideraba que la sociedad es una ficción.
Es la descripción contenida en el contrato de lo que la sociedad pretende hacer.
Marca un límite a la actuación de los administradores.
El objeto del contrato se refiere al contrato de suscripción, el acuerdo de
voluntades, me obligo a realizar aportes y obtengo las ganancias.
Para IGJ, el objeto debe ser único y tiene que tener correspondencia con el capital.
Actividad: es lo que la sociedad hace.
Doctrina del Ultra vires: las concesiones y los límites del objeto de las concesiones
eran estrictos esto llevaba a que la sociedad no tenía capacidad para realizar actos
fuera del objeto de la concesión, como consecuencia, si los administradores
realizaban actos ajenos al objeto social esos actos eran nulos porque la sociedad
carecía vida para realizar estos actos.
El ppio general es que los actos de los administradores afectan a la sociedad pero
no cuando son notoriamente extraños al objeto social. Cuando esto suceda el
tercero que contrato con el administrador va a pretender exigir su cumplimiento y
será la sociedad la que tenga la carga de demostrar que el acto es notoriamente
extraño, podrá demostrar esto o que el tercero no es de buena fe.
Art. 141 Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento
jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
Inaplicabilidad a las sociedades de la vinculación de objeto y capacidad:
Art. 58 El administrador o el representante: que de acuerdo con el contrato o por
disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos
los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se
aplica aun en infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones
contraídas mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o
concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento
efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación plural.
Art. 18 objeto ilícito: Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad
absoluta. Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de
la sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar
la existencia de la sociedad, ni aún para demandar a terceros o para reclamar la
restitución de los aportes, la división de ganancias o la contribución a las pérdidas.
Liquidación:
Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez.
Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el
remanente ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común
de la jurisdicción respectiva.
Responsabilidad de los administradores y socios:
Los socios, los administradores y quienes actúen como tales en la gestión social
responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo, social y los perjuicios
causados.
Art. 19 sociedad con objeto lícito pero actividad ilícita: Cuando la sociedad de objeto
lícito realizare actividades ilícitas, se procederá a su disolución y liquidación a
pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el artículo 18.
Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en los
párrafos 3ro. Y 4to. Del artículo anterior.
Art. 20 objeto prohibido: Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón
del tipo, son nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en
cuanto a la distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto
en la Sección XIII.
Clase 07/04
La sociedad tiene capacidad para realizar todos tipos de actos. Las limitaciones son
a la competencia del funcionamiento del órgano de administración. (Contenidas en
el objeto social las limitaciones)
{Nuestra doctrina no es ultra vires ni teorías realistas, aunque se aproximan a
estas.}
Ratificación de los actos notoriamente extraños al objeto social (si fueran de
conveniencia para la sociedad), si la sociedad a través de la asamblea puede
modificar el objeto social entonces porque motivo no podría ratificar el acto ajeno al
objeto social.
Cuando el directorio actúa lo hace como parte de la sociedad, es la propia sociedad
la que actúa, la sociedad queda obligada. (Art 43 C.V)
FORMA:
En el derecho privado, la forma requiere solemnidades que deben ser cumplidas,
hay obligaciones de hacer. Ej. Contrato compraventa.
Las solemnidades que establece la ley para las sociedades tienen por objeto
otorgar un efecto a la sociedad y la regularidad se obtiene cuando se cumple con
todos los requisitos de forma, que culminan con la inscripción en el registro público
de comercio.
Art. 7 La sociedad solo se considera regularmente constituida con su inscripción en
el Registro Público de Comercio.
Si no se cumplen los requisitos de forma, se incorporan a un régimen especial
contenido en la sección IV. Conjunto de reglas especiales que se aplican de pleno
derecho a estas sociedades.
Art. 21 La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del Capítulo II, que
omita requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas por esta
ley, se rige por lo dispuesto por esta Sección.
Art. 22 El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible a los
terceros sólo si se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la
contratación o del nacimiento de la relación obligatoria y también puede ser
invocado por los terceros contra la sociedad, los socios y los administradores.
Art. 21-26 no cumplieron con los requisitos
Se deben cumplir los requisitos esenciales del acto constitutivo, de cada sociedad.
Art. 11. Deben estar volcados en un instrumento con las características del art 4 y
del art 5
Art. 4 El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se otorgará
por instrumento público o privado.
Art. 5 El acto constitutivo, su modificación y el reglamento, si lo hubiese, se
inscribirán en el Registro Público del domicilio social y en el Registro que
corresponda al asiento de cada sucursal, incluyendo la dirección donde se instalan
a los fines del artículo 11, inciso 2.
La inscripción se dispondrá previa ratificación de los otorgantes, excepto cuando se
extienda por instrumento público o las firmas sean autenticadas por escribano
público u otro funcionario competente.
Publicidad en la documentación.
Las sociedades harán constar en la documentación que de ellas emane, la
dirección de su sede y los datos que identifiquen su inscripción en el Registro.
Por un lado debe entregarse el acto constitutivo por instrumento público o privado,
en el caso de las sociedades por acciones o sociedades anónimas debe cumplirse
con una forma más exigente que es el de la escritura pública. Ese instrumento
público o privado debe cumplir con los requisitos del art. 11 y con los requisitos
especiales para cada tipo societario.
El instrumento debe ser presentado en el registro público de comercio, también hay
que presentar en el registro en 2 supuestos, las sociedades por acciones y S.R.L
que se ha cumplido con el trámite de publicidad que exige la ley. Requiere la
publicación de avisos de ley, efectuada por los administradores de la sociedad.
Art. 10 Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones
deben publicar por un día en el diario de publicaciones legales correspondiente, un
aviso que deberá contener:
a) En oportunidad de su constitución:
1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de
documento de identidad de los socios;
2. Fecha del instrumento de constitución;
3. La razón social o denominación de la sociedad;
4. Domicilio de la sociedad;
5. Objeto social;
6. Plazo de duración;
7. Capital social;
8. Composición de los órganos de administración y fiscalización, nombres de sus
miembros y, en su caso, duración en los cargos;
9. Organización de la representación legal;
10. Fecha de cierre del ejercicio;
b) En oportunidad de la modificación del contrato o disolución:
1. Fecha de la resolución de la sociedad que aprobó la modificación del contrato o
su disolución;
2. Cuando la modificación afecte los puntos enumerados de los incisos 3 a 10 del
apartado a), la publicación deberá determinarlo en la forma allí establecida.
El registro público de comercio, es un organismo, que creo el código de comercio
que funcionaba en jurisdicción de los tribunales de comercio. Una ley habilito a que
pueda ser organizado en el ámbito del P.E.
Se inscriben ciertos actos que tienen que ver con la actividad de los comerciantes.
En las sociedades por acciones hay un paso más, previo a la presentación en el
registro público de comercio, con el tiempo apareció la IGJ, era el organismo del
P.E que controla a las sociedades por acciones. Funciona en cada provincia y en el
ámbito nacional.
La ley Cafiero, estableció en el ámbito nacional, continuaba funcionando una serie
de registro, y la IGJ con el registro público de comercio.
IGJ, inspecciona que se cumplan los requisitos de la ley.

En 2015 con la derogación del código de comercio, se pasó a llamar “Registro


Público”.
Hubo una ley nacional que estableció que IGJ, lleve también el registro público de
comercio en cada provincia. Hay algunas provincias que distinguen el registro
público de IGJ.
Si queremos inscribir en la CABA debemos presentar ante la IGJ nacional.
En la sociedad por acciones intelectualmente hay 2 pasos, primero como organismo
de contralor de las sociedades por acciones da la conformidad administrativa,
facultad propia del P.E y simultáneamente como lleva el registro público de
comercio inscribe en un libro a esa sociedad. (En CABA)
Ley 22.315 que organiza a la IGJ, explica que entre sus funciones está la de llevar
el registro público.
En la provincia de Buenos Aires, tenemos una inspección provincial, y un registro
público provincial. Aunque hay tribunales de comercio en distintas jurisdicciones.
Inspección general de personas jurídicas de la provincia de Buenos Aires.
Art. 12 Modificaciones no inscriptas: Ineficacia para la sociedad y los terceros. Las
modificaciones no inscriptas regularmente obligan a los socios otorgantes. Son
inoponibles a los terceros, no obstante, estos pueden alegarlas contra la sociedad y
los socios, salvo en las sociedades por acciones y en las sociedades de
responsabilidad limitada.
Las sociedades accidentales, luego de la reforma se consideran “contratos
asociativos” tienen comunidad de fin pero no son sociedad, porque no hay
personalidad jurídica ni unidad de gestión (no tiene organicidad).
Disolución y liquidación: causal prevista en la ley o en el contrato que produce la
apertura del proceso liquidatorio, la sociedad deja de realizar las actividades de su
objeto social. A partir de ese momento la sociedad debe liquidarse y significa que
los que llevan a cabo la liquidación, que se llaman liquidadores, son los
administradores, quienes deben presentar todas las ganancias, venta de bienes, las
obligaciones pagas y una vez que está todo cancelado repartir el remanente entre
los socios. Y se inscribe en el registro público la cancelación de la matrícula. Hay un
cambio en el objeto que es liquidar. Conserva plenamente su personalidad.
Persona jurídica:
Art. 141 Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
(Prevalencia del art. 58 LGS)

Art. 142 Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica


privada comienza desde su constitución. No necesita autorización legal para
funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en que se
requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de
obtenerla.

Art. 143 Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad


distinta de la de sus miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica,
excepto en los supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que
disponga la ley especial.

Art. 144 Inoponibilidad de la personalidad jurídica. (No aplica a la sociedad) La


actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos a la persona
jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe
o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de
socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron
posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios
causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y
sin perjuicio de las responsabilidades personales de que puedan ser pasibles
los participantes en los hechos por los perjuicios causados.
Art. 150 Leyes aplicables. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la
República, se rigen:
a) por las normas imperativas de la ley especial (Art. 58) o, en su defecto, de este
Código;
b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos,
prevaleciendo las primeras en caso de divergencia;
c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este
Título.
Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo
dispuesto en la ley general de sociedades.
Art. 148. Personas jurídicas privadas, las sociedades.
En algunos casos donde la finalidad de la sociedad, traspase los límites fijados por
la ley o sean contraria a ella, puede extenderse la responsabilidad a los socios.
(Esto no es el principio general de las sociedades)
La sociedad como sujetos de derechos tiene los atributos de la sociedad, tiene
capacidad, patrimonio, nombre, domicilio.
Art. 55 Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación de la sociedad que
encubra la consecución de fines Extra societarios constituya un mero recurso para
violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, se
imputará directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible,
quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA
1) Nombre: La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal,
con el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada (art. 151 CCyCN).
El nombre societario es el modo o forma a través dela cual se identifican. El nombre
puede adquirir dos formas de expresión: el de razón social y el de denominación
social (Lucía).
La razón social se integra con el nombre de uno o más socios de la sociedad que
tengan responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones
sociales, con el agregado social correspondiente, expresado en forma completa
(Lucía).
La denominación social consiste en un nombre de fantasía seguido de la sigla
identificadora del tipo social escogido o de su especificación completa (Lucía).
La denominación social se utiliza en las sociedades que no tienen un componente
humano determinante, como la SRL, y la S.A., es decir, en aquellas en las cuales
los socios responden en forma limitada al capital suscripto o al aporte
comprometido (Lucía).
La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta circunstancia en la utilización
de su nombre (art. 151 CCyCN).
El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva,
tanto respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras
formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la
persona jurídica (art. 151 CCyCN).
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las
buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica
(art. 151 CCyCN).
La inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas
requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros (art. 151
CCyCN).
Sus herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios
materiales o morales (art. 151 CCyCN).
2) Domicilio y sede social:
El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la autorización
que se le dio para funcionar (art. 152 CCyCN).
La persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales tiene su
domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de
las obligaciones allí contraídas (art. 152 CCyCN).
El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto (art. 152 CCyCN).
El cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano
de administración (art. 152 CCyCN).
Alcance del domicilio:
Se tienen por válidas y vinculantes para la persona jurídica todas las notificaciones
efectuadas en la sede inscripta (art. 153 CCyCN).
3) Patrimonio:
Universalidad de bienes, compuesta por derechos reales (dinero o cosas),
personales (un hacer) e intelectuales en cuanto a su explotación pecuniaria, que
tiene la sociedad (Lucila).
La persona jurídica debe tener un patrimonio (art. 154 CCyCN).
La persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los
bienes registrables (art. 154 CCyCN).
4) Capacidad:
La sociedad es un centro de imputación de derechos y obligaciones, y como tal,
tiene capacidad para contratar (Lucía).
Sin embargo, su capacidad está limitada por su objetivo, es decir, aquel fin por el
cual los socios la crearon (Lucía).
Las personas jurídicas son creadas con uno o más fines que sus fundadores se
propones alcanzar o desarrollar, lo que constituye su objeto social (Lucía).
A esto mismo se lo reconoce como el principio de especialidad, que implica una
limitación intrínseca a la capacidad de las personas jurídicas, indicando que la
capacidad de la persona jurídica solo puede ejercerse en orden a los fines de su
constitución, es decir, de acuerdo a aquellos objetivos que, en su momento, el
Estado computó como conducentes y en vista de los cuales reconoció al ente como
sujeto de derecho (Lucía).
Al margen de esos fines, la persona jurídica está privada de toda capacidad (Lucía).
DURACIÓN
La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el
estatuto dispongan lo contrario (art. 155 CCyCN).
OBJETO
Conjunto de actos o categorías de actos que, de acuerdo con el contrato
constitutivo, la sociedad se propone realizar, diferenciándolo así de la actividad de
la sociedad identificada con el ejercicio efectivo de actos por la sociedad ya en
funcionamiento (Lucía).
El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado (art. 156 CCyCN).
El objeto social determina la capacidad y por ende los límites a la actividad de la
sociedad y sus administradores (Lucía).
MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO
El estatuto de las personas jurídicas puede ser modificado en la forma que el
mismo o la ley establezcan (art. 157 CCyCN).
La modificación del estatuto produce efectos desde su otorgamiento (art. 157
CCyCN).
Si requiere inscripción es oponible a terceros a partir de ésta, excepto que el tercero
la conozca (art. 157 CCyCN).
Organización jurídica de la sociedad:
Administración y representación: (Secciones del cap. 1)
Administración, tiene que ver con la gestión de la sociedad, es lo que hace durante
toda su vida, durante la actividad cotidiana la sociedad en cumplimiento con el
objeto social.
Representación, vinculación de la sociedad con los terceros.
Tienen relación ya que la gestión llevada a cabo con la administración, se genera la
representación. Ej. La sociedad decidió alquilar una planta para desarrollar su línea
de cosméticos, eso implica que después tengan que firmar un contrato de locación,
ese contrato lo va a firmar el representante. Previo va a haber un acto de
administración que es decidir alquilar.
En la mayoría de las sociedades el administrador es el que representa, pero hay
una excepción en la S.A porque la administración la ejerce el directorio.
Representación: régimen. (Marco de actuación de los administradores y sus límites)
Art. 58 El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por
disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos
los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se
aplica aun en infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones
contraídas mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o
concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento
efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación plural.
Eficacia interna de las limitaciones.
Estas facultades legales de los administradores o representantes respecto de los
terceros no afectan la validez interna de las restricciones contractuales y la
responsabilidad por su infracción.
Diligencia del administrador: responsabilidad.
Art. 59 Los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con
lealtad y con la diligencia (culpa leve, según la jurisprudencia, culpa de
responsabilidad profesional) de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a
sus obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y
perjuicios que resultaren de su acción u omisión.
Frente a la propia sociedad, porque es el patrimonio de la sociedad el que se está
administrando, cuando los administradores actúan mal, el primer perjudicado es la
sociedad, responden frente a la sociedad, a los socios, el beneficiario va a ser la
sociedad. (Regla general)
Nombramiento y cesación: inscripción y publicación.
Art. 60 Toda designación o cesación de administradores debe ser inscripta en los
registros correspondientes e incorporados al respectivo legajo de la sociedad.
También debe publicarse cuando se tratare de sociedad de responsabilidad limitada
o sociedad por acciones. La falta de inscripción hará aplicable el artículo 12, sin las
excepciones que el mismo prevé.
Clase 14/04
Función de gobierno: los socios se reservan para si la toma de las grandes
decisiones, las grandes políticas que lleva la empresa, aumentar o reducir el capital,
modificar el contrato, disolverlo. Son cosas que no pueden llevar adelante los
administradores, le corresponde a los socios.
Se reúnen en forma colegiada y adoptan la cuestión. En las sociedades de capital
pueden tomarse decisiones sin que estén todos los miembros presentes. En una
asamblea de anónimas sesionan con un quorum y se deciden por mayoría del
capital presente.
La reunión de socios es un organismo colegiado (están todos los socios), no se
encuentra en función permanente como el órgano de administración. Convocan los
administradores, tienen competencia para que se celebre la asamblea (S.A) reunión
de socios (S.R.L. ETC.)
Fiscalización: función que tiene por finalidad controlar al órgano de administración.
Por ej. Quienes participan de la asamblea estén aptos para hacerlo. Los
administradores deben rendir cuentas una vez al año al cerrar el ejercicio social y
presentar los estados contables. Los socios en cualquier momento del año pueden
requerir información.
La regla general las S.A (control de los socios indirecto, a través de la sindicatura,
es el órgano de fiscalización con uno o más síndicos, abogados, contadores, etc.) si
son muchos se llama comisión fiscalizadora, la ley permite que alternativamente
además de sindicatura pueda tener otro tipo de control que está integrado por
accionistas que se llama consejo de vigilancia, integrado por tres accionistas, tienen
una cuota de poder, puede designar a los directores, ciertos actos el directorio no
puede hacerlo sin la autorización de este Y S.R.L (tienen un régimen de control
directo).
Art. 299 control permanente de la IGJ Fiscalización estatal permanente.
Las sociedades anónimas, además del control de constitución, quedan sujetas a la
fiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio, durante su funcionamiento,
disolución y liquidación, en cualquiera de los siguientes casos:
1º) Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;
2º) Tengan capital social superior a pesos argentinos quinientos ($a 500), monto
éste que podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime
necesario; 
3º) Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la Sección VI;
4º) Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran
dinero o valores al público con promesas de prestaciones o beneficios futuros;
5º) Exploten concesiones o servicios públicos;
6º) Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización,
conforme a uno de los incisos anteriores.
7°) Se trate de Sociedades Anónimas Unipersonales
La sociedad por acciones tiene sindicatura, pero pueden prescindir de la misma.
Art. 55 los socios salvo las S.A la sindicatura tiene acceso a los papeles de la
sociedad. Contralor individual de los socios. Los socios pueden examinar los libros
y papeles sociales y recabar del administrador los informes que estimen
pertinentes.
Proceso de exhibición de libros, el socio puede pedirle al juez, adoptara las
medidas para garantizar ese derecho. Intima a la sociedad, y si se niega en un
proceso rápido, el juez adoptara la medida de mandar al oficial de justicia.
Intervención judicial: es un mecanismo de una adopción de una medida cautelar.
La intervención la pide un socio, lo primero que hay que acreditar es la calidad de
socio. No puede pedirla un acreedor. La pide cuando el o los administradores de la
sociedad realicen actos o incurran en omisiones que la pongan en peligro grave.
Procederá la intervención judicial como medida cautelar. Hay que acreditar que se
inició la acción de remoción, no se puede iniciar la medida cautelar, hay que pedir la
acción de remoción. Si no se inició la acción el juez no va a dar curso a la medida.
Puede ser en el mismo escrito de demanda. Hay que acreditar, que se agotó la vía
societaria, se discutió en el seno de la sociedad la remoción, se trató en la reunión
de socios o asamblea la remoción de los administradores y fue denegada por la
mayoría a la minoría que resulto perdedora, le queda pedir la intervención de la
sociedad. Con la asamblea que denegó, se acredita que se agotó la vía societaria.
Luego de reunidos los requisitos el juez lo analizará sin correr traslado a la
sociedad, con criterio restrictivo. Ya que con la intervención la sociedad se va a ver
perjudicada. Va a actuar conservadoramente, no incurriendo en riesgos
innecesarios. Si el juez considera reunidos los requisitos, designa un administrador
interventor. Pueden apelar, pero la apelación no suspende el ejercicio del
administrador.
FOGLIA, La extensión de la condena a los socios, administradores y cedentes
de acciones de sociedades comerciales con dependientes “en negro”
En esencia se trata de la extensión de la responsabilidad por los importes de
condena de una sentencia, por vía de la solidaridad, a otras personas diferentes de
la sociedad empleadora (pero integrantes de ella), cuando se trata de reclamos
efectuados por trabajadores que se han desempeñado para la misma en forma total
o parcialmente irregular.
El artículo 54 tercer párrafo de la ley 19.550 (conforme la ley 22.903).
Adviértase que la norma del artículo 54 tercer párrafo se refiere a “la actuación de la
sociedad…” en la dirección reputada como disvaliosa, y ello lleva a efectuar una
distinción central entre uno o muchos actos ilícitos cometidos por la sociedad y la
actuación contraria a la ley, el orden público, la buena fe o los derechos de terceros.
La diferencia, como se verá, no es sólo cuantitativa; es esencialmente cualitativa. El
artículo 54 tercer párrafo de la ley 19.550 sólo es aplicable al último caso.
Cuando una sociedad actúa como un… mero recurso para violar la ley, el orden
público o la buena fe o para frustrar los derechos de terceros… (El subrayado me
pertenece) la norma del tercer párrafo del artículo 54 imputa responsabilidad
solidaria a aquellos en aptitud de desviar la personalidad societaria, esto es a los
socios o controlantes. De este modo si una sociedad comercial realiza un hecho
ilícito, o varios (vgr. librar un cheque sin fondos o varios), ello no implica que la
misma constituya una pantalla o la utilización de un recurso para, a través de ella,
desarrollar una actuación violatoria de la ley, el orden público, la buena fe o frustrar
derechos de terceros. Y es así por cuanto ese acto, en sí mismo considerado e
independientemente de su licitud o ilicitud, está dentro del objeto de la misma.
Distinto es el caso, y entiendo que éste es el supuesto que contempla el tercer
párrafo del artículo 54, cuando los socios o controlantes usan la personalidad
jurídica reconocida por la ley a una sociedad comercial para encubrir una finalidad
propia de ellos (socios o controlantes) incompatible y ajena a la personalidad
otorgada a la sociedad utilizada. Se trata de un supuesto de simulación ilícita
relativa y genérica, por cuanto la personalidad otorgada a la sociedad para que
cumpla con el objeto permitido por la ley, es usada, en los hechos, para disimular
una actividad incompatible con ello y cuyo sinceramiento no hubiera dado lugar al
otorgamiento de tal personería.
En cuanto a la consecuencia de la norma, el tercer párrafo del artículo 54 señala
que “La actuación de una sociedad…” en el sentido definido por la norma “…se
imputará directamente a los socios o controlantes que la hicieron posible, quienes
responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados” (el subrayado
me pertenece). La responsabilidad directa de los socios o controlantes es una
consecuencia de la caída del velo societario: se prescinde del acto simulado
(sociedad) y emerge la responsabilidad directa de los socios o controlantes
intervinientes en el acto ilícito oculto real, los que responden en forma solidaria e
ilimitada frente a los damnificados.      Cabe agregar, por otra parte, que el tercer
párrafo del artículo 54 responsabiliza, en las condiciones y situaciones antedichas,
a los socios o controlantes, no a los administradores de la sociedad.
El artículo 274 de la ley 19.550.
El artículo 274 en su primer párrafo establece que “Los directores responden
ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros, por el
mal desempeño de su cargo, según el criterio del artículo 59, así como por violación
de la ley, el estatuto o el reglamento y por cualquier otro daño producido por dolo,
abuso de facultades o culpa grave”. Es indudable que el artículo 274 mencionado
no establece ni la responsabilidad exclusiva del presidente del directorio, ni la
conjunta y genérica de los directores, sino que únicamente responsabiliza en forma
ilimitada y solidaria a quienes resulten responsables de los actos señalados en
dicho artículo, hecho este, reitero, que deberá probarse en cada caso por quien
invoque dicha responsabilidad.
Fallo simanca c/Crosby (Inoponibilidad)
Inoponibilidad de la persona jurídica: es un régimen que actualmente está regulado
en el último párrafo del art. 54.
Art. 54 LGS Inoponibilidad de la personalidad jurídica.
La actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines extrasocietarios
constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para
frustrar derechos de terceros, se imputará directamente a los socios o a los
controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente
por los perjuicios causados.
Ciertas actuaciones de la sociedad realizadas en perjuicios de terceros, producen la
obligación de reparar por los socios o controlantes.
El principio general es que las sociedades tienen diferenciación patrimonial y
responden por sus obligaciones, no respondiendo en cambio por las que
pertenecen a los socios. Sin embargo esta norma viene a romper con esta regla,
cuando la sociedad realiza ciertas actividades, generan una consecuencia para los
socios o controlantes. Esa consecuencia, será una responsabilidad y una atribución
o imputación. Imputar, es agregar, añadir un derecho o una obligación.
Mero recurso: cuando se valen de la sociedad para provocar el ilícito o para frustrar
el derecho de terceros.
Fines extrasocietarios: contrario a la causa fin de que los socios se unen, aportan
para una actividad económica para obtener un beneficio.
o Fallo Patrocinio c/ Estado Nacional
Acción de daños y perjuicios derivada de un accidente en un ferrocarril, accidente
regulado por el derogado código de comercio art. 184 responsabilidades de los
ferrocarriles. Esa acción debe entablarse en el plazo de un año, sino se extingue
por prescripción. El damnificado demando al estado nacional y el juicio fue
rechazado porque el estado opuso la falta de legitimación pasiva, no era el sujeto
que tenía que ser demandado, debieron dirigir la demanda contra ferrocarriles. Lo
quiso hacer, y ferrocarriles opuso la prescripción, le dan vista a la parte actora de
este planteo y dice yo lo inicie inmediatamente, el estado y ferrocarriles son la
misma persona. Si el juez consideraba que estaba mal entablada, estaba prescripta
la acción. Admitieron y aceptaron la demanda. El juez atendió a la realidad fáctica,
ferrocarriles es parte del estado nacional.
o Fallo Suif concurso preventivo
En los años 70 cuando suif se concursa, el capital pertenece a una multinacional
“Deltep internacional”, era su principal accionista. Cuando se concursa se presenta
a verificar Deltep, había puesto dinero en la sociedad en calidad de acreedor,
implicaba que en cualquier momento lo podía retirar. El juez advierte que si se
verificaba la posición de Deltep de verificar el crédito, es decir incorporarse como
acreedor al concurso, se presentaba dos situaciones, por un lado pasaba a ser
titular del mayor crédito, tenía ventaja patrimonial y política porque formaba la
voluntad de la sociedad y ponía su voluntad para aprobar el concurso. El juez dijo
que Deltep era una misma realidad con la sociedad concursada y le denegó la
verificación y en virtud de eso le decretó la quiebra a suif y le extendió la quiebra a
Deltep.
o Fallo Pizzería Viturro
Los empleados vieron la imposibilidad de cobrar sus indemnizaciones, sus créditos
laborales, salarios porque los dueños no habían dejado rastros patrimoniales. Se
resolvió extender la responsabilidad por las obligaciones de la sociedad a los
socios.
Año 1983 se sanciona la reforma de la ley 22903
Incorporo un último párrafo, en el art. 54
Dolo o culpa del socio o del controlante.
Art. 54 El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de socios o de quienes no
siéndolo la controlen constituye a sus autores en la obligación solidaria de
indemnizar sin que puedan alegar compensación con el lucro que su actuación
haya proporcionado en otros negocios. El socio o controlante que aplicará los
fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de cuenta propia o de tercero está
obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes siendo las pérdidas de su
cuenta exclusiva.
Art. 144 CCyC: Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté
destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un
recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de
cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o
controlantes directos o indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria
e ilimitadamente por los perjuicios causados.

Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin
perjuicio de las responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los
participantes en los hechos por los perjuicios causados.
Las nulidades societarias
No hay un régimen especial, trabajan sobre el régimen general.
Primer principio: El contrato plurilateral, tiene una regla especial que lo aparta del
contrato de cambio. En el contrato de cambio, si se produce la nulidad del vínculo
de un contratante, el contrato es nulo. Pero en un contrato plurilateral, es un
contrato donde hay muchas partes, dentro de las partes muchas personas. La
nulidad del vínculo de un socio con la sociedad no produce automáticamente la
nulidad del contrato, salvo que su participación sea esencial.
Nulidad vincular: Art. 16. Principio general. La nulidad o anulación que afecte el
vínculo de alguno de los socios no producirá la nulidad, anulación o resolución del
contrato, excepto que la participación o la prestación de ese socio deban
considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias o que se trate de socio
único.
Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de
capital e industria, el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías
de socios hace anulable el contrato.
Segundo principio: irretroactividad de los efectos, los efectos no se pueden producir
como en el derecho común hacia atrás, las sociedades actuaron, celebraron
contratos, contrajeron obligaciones, tienen deudores, no se puede decir que no
existió nunca la sociedad. La nulidad es irretroactiva.
Con la reforma se restringieron las normas de la nulidad. No indica quien debe pedir
la nulidad y a quien debe demandar.
Hay un principio general, donde debe de eximirse de demandar a los socios en el
caso de las S.A, demandar únicamente a la sociedad.
Nulidad por atipicidad: Atipicidad. Omisión de requisitos esenciales. Art. 17 Las
sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no pueden omitir requisitos
esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles con el tipo legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos
propios de su tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este
Capítulo.
Principio de la conservación de la empresa: Remoción de causales de disolución.
Art. 100 En caso de duda sobre la existencia de una causal de disolución, se estará
a favor de la subsistencia de la sociedad.
Las que tienen vicio del tipo se rigen por la sección IV.
Capacidad:
Todos los cónyuges pueden participar en todo tipo de sociedades.
Art. 30 Sociedad socia. Las sociedades anónimas y en comandita por acciones solo
pueden formar parte de sociedades por acciones y de responsabilidad limitada.
Podrán ser parte de cualquier contrato asociativo.
Vicios de forma en la constitución: las sociedades que omitieron formalidades
legales.
Por ej. S.A no inscripta.
Las que antes eran anulables y subsanables, ahora son las contenidas en la
sección IV.
Objeto ilícito.
Art. 18 Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los
terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad,
sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia
de la sociedad, ni aún para demandar a terceros o para reclamar la restitución de
los aportes, la división de ganancias o la contribución a las pérdidas.
Liquidación. Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el
juez.
Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el
remanente ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común
de la jurisdicción respectiva.
Responsabilidad de los administradores y socios.
Los socios, los administradores y quienes actúen como tales en la gestión social
responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo, social y los perjuicios
causados.
Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita.
Art. 19 Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se
procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose
las normas dispuestas en el artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe
quedarán excluidos de lo dispuesto en los párrafos 3ro. Y 4to. Del artículo anterior.
Objeto prohibido. Liquidación.
Art. 20 Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulas
de nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la
distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la
Sección
SUAREZ, nulidades societarias
Disminución de las causales de nulidades luego de la reforma.
1) Eliminación las nulidades en materia de sociedades constituidas por los
cónyuges. El nuevo art. 27, confiere libertad a los cónyuges para constituir
cualquier tipo societario, incluidas las sociedades de la sección IV.
2) Ampliación de la capacidad de las sociedades para ser socios. La reforma ha
modificado el tan cuestionado art. 3034 del siguiente modo: “las sociedades
anónimas y por acciones sólo pueden formar parte de sociedades por
acciones y de responsabilidad limitada. Podrán ser parte de cualquier contrato
asociativo”.
3) Eliminación de diversas hipótesis de nulidad vincular.
(a)Se ha eliminado la hipótesis de nulidad, anteriormente prevista por la
disposición, según la cual, era anulable la sociedad cuando los vicios
afectaran la voluntad de socios a los que pertenezca la mayoría de capital.
(b)Ha desaparecido igualmente la anulación por vicio en el vínculo de un socio,
cuando se tratara de una sociedad de dos socios, de conformidad con la
incorporación de la sociedad unipersonal.
(c) Eliminación de todas las causales de nulidad y anulabilidad que afectaban a
las sociedades constituidas sin sujeción a los tipos legales. En apariencia, no
sólo se modifican las consecuencias resultantes del vicio, sino que pareciera
alterarse igualmente la nomenclatura legal: donde la ley antes distinguía los
vicios propios de la tipología adoptada (primera parte de la norma), de
aquellos otros que afectaban requisitos esenciales, aunque no tipificantes
(segunda parte del art. 17), ahora pareciera que asimila ambas situaciones
bajo la categoría de “requisitos esenciales tipificantes”.
(d)Eliminación de todas las causales de nulidad y anulabilidad que afectaban a
las sociedades que adolecían de vicios en los requisitos esenciales, que
ahora son admitidas como sociedades válidas. Así, LE PERA, distinguía tres
clases o niveles de elementos: a) los que son esenciales en razón de la
naturaleza contractual de la sociedad (elementos esenciales de todo
contrato), b) los que son “específicos” de las sociedades en general (los que
hacen que una sociedad sea identificada como tal), que serían, los aportes, la
contribución en las ganancias y pérdidas y el affectio societatis, y c) los
elementos “tipificantes” (los propios del tipo social elegido), resultando, del
anterior art. 17 que la omisión de aquellos elementos que fueron indicados
con las letras a) y b) constituiría una causal de anulabilidad, que era
subsanable, a diferencia de los elementos subsumibles en el punto c), cuya
omisión ocasiona la nulidad.
¿A qué requisitos esenciales pretende hacer referencia la reforma? ¿A los del
art. 1º o a los del art. 11? Nos parece indudable que el legislador, ha tenido en
mira los requisitos del art. 11, pues de otro modo, no resultaría comprensible
el comienzo del nuevo art. 17, según el cual “Las sociedades previstas en el
Capítulo II de esta ley no pueden omitir requisitos esenciales...”, afirmación
que sólo puede referir a los requisitos que acabo de mencionar, pues aquellos
que se encuentran contenidos en el art. primero –es decir, sustancialmente, la
obligación de realizar aportes y la finalidad de obtener beneficios- no podrían
tampoco ser omitidos en las sociedades de la Sección IV y en ninguna clase
de sociedad, por ser precisamente aquellos que permiten definir a la sociedad
como tal.

Segundo párrafo del art. 16 vs. Art. 94 bis.


El segundo párrafo del nuevo art. 16 LS, dispone que: “Si se trata de sociedad en
comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital e industria, el vicio de la
voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace anulable el
contrato.”
Pero esta disposición parece entrar en contradicción con otra nueva norma -el art.
94 bis- que establece lo siguiente: “La reducción a uno del número de socios no es
causal de disolución, imponiendo la transformación de pleno derecho de las
sociedades en comandita, simple o por acciones y de capital e industria, en
sociedad anónima unipersonal, sino se decidiera otra solución en el término de tres
meses.” De modo que una sociedad de capital e industria, o una sociedad
comanditaria que tuviera solamente un socio por cada una de las categorías, en
caso de perder a uno de dichos socios por nulidad vincular, podría ser anulable –si
aplicamos el art. 16-, o transformarse de pleno derecho –si elegimos aplicar el art.
94 bis.
Nulidades completas y parciales.
El art. 389 in fine CCC regula la nulidad parcial, instituto de particular interés para la
materia societaria, ya que permite invalidar solo una parte del acto, y que
concuerda y se complementa con los arts. 13 LS (nulidad parcial del contrato por
presencia de cláusulas leoninas) y 16 (nulidad parcial por nulidad del vínculo de
alguno de los socios) de la ley de sociedades.
Subsanación.
El nuevo art. 25 LGS, que dispone lo siguiente: “En el caso de sociedades incluidas
en esta Sección, la omisión de requisitos esenciales, tipificantes o no tipificantes, la
existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido o la omisión de
cumplimiento de requisitos formales, pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad
o de los socios, en cualquier tiempo durante el plazo de la duración previsto en el
contrato….”
Sin embargo, la confirmación consiste en la facultad – que la ley acuerda a la parte
que puede articular la nulidad relativa- de tener el acto por válido cumpliendo las
formalidades exigidas para el acto que se sanea. La subsanación, en cambio, es un
instituto típico del régimen de nulidades societarias, que permite superar el vicio o
defecto que padecía la sociedad, vicio que normalmente resulta ajeno al régimen de
nulidades relativas.
Clase 21/04
 Derechos Patrimoniales
Derecho al dividendo: El dividendo es la parte de la ganancia que se distribuye.
Como ppio la existencia de ganancias hace surgir que sea repartida. Esto es la
regla general.
Derecho a participar en la liquidación y percibir el haber liquidatorio. Lo que quedo
después de pagar las obligaciones.
 Derechos extrapatrimoniales
Derecho de participar y tomar decisiones en el marco de vida de la sociedad.
Participar en el grado de participación del capital en la toma de decisiones, que son
los actos de gobiernos.
En materia de obligaciones la principal es realizar los aportes. La falta de
realización da lugar a la expulsión del socio moroso.
Derecho-obligación: administrar la sociedad
Derecho de preferencia
Derecho de retirarse cuando se decide por mayoría.
Los cónyuges entre sí, pueden constituir todo tipo de sociedades, en la actualidad,
antes no se podía.
Caso de los socios menores es el art. 28 se refiere a la existencia de menores de
edad que recibe por herencia. Hay que transformar el negocio como S.R.L donde el
menor tenga responsabilidad limitada en protección de sus derechos.
Sociedad socia: art 30 Las sociedades anónimas y en comandita por acciones solo
pueden formar parte de sociedades por acciones y de responsabilidad limitada.
Podrán ser parte de cualquier contrato asociativo.
Socio oculto: es el que no figura como tal, detrás de un socio real o aparente. Por
ej. Un testaferro. Siempre estuvo prohibido. Responde en forma personal, ilimitada,
subsidiaria de la sociedad, primero responde la sociedad.
El socio aparente: no es socio, pero figura en los papeles como tal. Hasta el año
2019, respondía como un socio más frente a los terceros pero frente a los socios no
era tenido como socio. Era un caso de simulación. Puede tener causas licitas o
ilícitas. A partir del 2019 dice que está prohibida la figura del socio aparente.
Responderá personalmente en los términos del art. 125. Art. 34 Prohibición. Queda
prohibida la actuación societaria del socio aparente o presta nombre y la del socio
oculto.
Socio del socio: es aquel que no es socio de la sociedad, realiza un acuerdo con el
socio de una sociedad para que lo participe en los resultados que obtiene en
calidad de socio. No está vinculado con la sociedad. Art. 35 Responsabilidades. La
infracción de lo establecido en el artículo anterior, hará al socio aparente o
prestanombre y al socio oculto, responsables en forma subsidiaria, solidaria e
ilimitada de conformidad con lo establecido por el artículo 125 de esta ley.
Según el tipo societario se requiere unanimidad para tomar decisiones, pero en
otros por ej. Las sociedades de capital rigen un régimen de mayorías, obliga a la
minoría aunque haya votado en contra.
La validez está condicionada a que las resoluciones sean licitas. Pueden ser
pasibles de nulidad.
Como ppio el interés valido es el de la mayoría, un primer límite es el de la ilicitud,
el segundo es el interés social.
Van a ser legitimas las decisiones de la mayoría, cuando estén vinculadas con la
causa fin de la sociedad. La causa fin es obtener ganancias.
 Abrecht c/ Cacique Camping RESUMIR!.
Uno de los motivos que llegó a invalidar las decisiones adoptadas en esas
asambleas, es que se adoptó un aumento de capital que no fue conocido por todos
los socios y llevo a la licuación de alguno de los socios y que carecía de finalidad
que hiciera al interés social. La finalidad fue perjudicar a algunos socios. Después
de imponer el aumento, se aprobaron dividendos y se repartieron lo que habían
aportado el aumento que habían efectuado. No hay causa legítima que justifique el
aumento. Es un caso de abuso de mayorías.
Daño causado a la sociedad por los socios o controlantes: art. 54 en su primera
parte. Quienes efectivamente responden por los daños de la sociedad son los
administradores, pero el art. 54 trata otra situación, el daño que provoca el socio o
controlante porque abusa de su posición dominante, le imputa las consecuencias al
socio o controlante.
La regla general es que los socios responden de acuerdo al límite general de
responsabilidad asignado al tipo social elegido. Pero acá la ley establece
responsabilidad especial.
El segundo párrafo se refiere a una hipótesis en particular, a las sociedades en
competencia, aprovechar de los recursos de la sociedad en beneficio propio.
Si se responsabiliza al socio dominante, esa indemnización va a recaer en el
patrimonio de la sociedad. Por eso decimos que es una acción social. Es un
beneficio indirecto para los socios.
Documentación y contabilidad.
Las sociedades en tanto personas jurídicas, deben cumplir con las disposiciones
contenidas dentro del código de comercio art. 320 y sig. Que son tanto para las
personas jurídicas como para en general todos los sujetos que realizan una
actividad económica organizada. Estas normas nacieron para los comerciantes y
luego en el 2015 se extendieron a todos los sujetos con excepción de los que
realizan actividades independientes.
CCC: llevar registros, obligatorios, indispensables,
Indispensables: diarios en donde se van volcando todas las actividades que va
realizando la persona jurídica que se hace mediante asientos globales, es decir que
encubren dentro de ellos una serie de operaciones que pueden ser asientos
compresivos del conjunto de operaciones de hasta un mes para poder
individualizarlas habrá que recurrir a los subdiarios. Son muy importantes que son
el diario, inventarios y el balance. A demás todo aquel que corresponda según la
importancia del negocio. El juez va a evaluar si los registros que lleva son
suficientes.
Inventario: se vuelcan los activos que tiene la sociedad.
No hay obligación de llevar contabilidad, en estricto sentido la doctrina dice que es
una carga, va a tener importancia cuando haya conflicto y tenga que demostrar y
ofrecer la prueba de sus registros, si no los lleva será juzgado por los registros de
su adversario.
Los libros deben ser llevados de dos formas:
Requisitos uniformidad, veracidad y claridad para poder construir la evolución de los
negocios del empresario.
Intrínsecos: llevados cronológicamente, sin espacios, enmiendas, tachaduras. Si
hay que modificar se hace un contra asiento.
Extrínsecos: se refiere a la habilitación de los libros, que son presentados ante la
autoridad registral para que los habilite. La habilitación, se lleva un libro en blanco
antes de empezar a usarlo, para que el registro público de comercio, lo autorice.
Tiene por objeto establecer una garantía entre la fecha que se inicia el mismo y la
fecha de los asientos en el mismo, es para evitar que se dibujen las operaciones 5
años después. Por ej. Se anota en un libro del 2021 asientos del 2016 no va a ser
creíble.
Hay normas especiales en materia de contabilidad:
Se establecen disposiciones en materia de documentación general. El 61 y 62
pertenecen a las S.A y S.R.L están controladas por la IGJ, tienen control
permanente del estado.
Art. 61 medios mecánicos: El libro diario podrá ser llevado con asientos globales
que no comprendan períodos mayores de un (1) mes.

El sistema de contabilización debe permitir la individualización de las operaciones,


las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación, con
arreglo al artículo 321 del Código Civil y Comercial de la Nación.

La Comisión Nacional de Valores dictará la normativa a ser aplicada a las


sociedades sujetas a su contralor.

Para el caso que se disponga la individualización, a través de medios digitales, de


la contabilidad y de los actos societarios correspondientes, los registros públicos
deberán implementar un sistema al sólo efecto de comprobar el cumplimiento del
tracto registral, en las condiciones que se establezcan reglamentariamente.
Art. 62 Las sociedades deberán hacer constar en sus balances de ejercicio la fecha
en que se cumple el plazo de duración. En la medida aplicable según el tipo, darán
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 67, primer párrafo.
Las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado
por el artículo 299, inciso 2) y las sociedades por acciones deberán presentar los
estados contables anuales regulados por los artículos 63 a 65 y cumplir el artículo
66.
Sin perjuicio de ello, las sociedades controlantes de acuerdo al artículo 33, inciso
1), deberán presentar como información complementaria, estados contables
anuales consolidados, confeccionados, con arreglo a los principios de contabilidad
generalmente aceptados y a las normas que establezca la autoridad de contralor.
Principio general.
Cuando los montos involucrados sean de significancia relativa, a los efectos de una
apropiada interpretación, serán incluidos en rubros de conceptos diversos. Con el
mismo criterio de existiesen partidas no enunciadas específicamente, pero de
significación relativa, deberán mostrarse por separado.
La Comisión Nacional de Valores, otras autoridades de contralor y las bolsas,
podrán exigir a las sociedades incluidas en el artículo 299, la presentación de un
estado de origen y aplicación de fondos por el ejercicio terminado, y otros
documentos de análisis de los estados contables. Entiéndase por fondos el activo
corriente, menos el pasivo corriente.
Ajuste.
Los estados contables correspondientes a ejercicios completos o períodos
intermedios dentro de un mismo ejercicio, deberán confeccionarse en moneda
constante.
Se refieren a como se llevan los estados contables que son, un conjunto de
registros que la sociedad lleva, confecciona anualmente en la administración y lo
presenta en la reunión de socios, es una rendición de cuentas del administrador. De
estos estados contables, surgen ciertas consecuencias, el estado patrimonial de la
sociedad, la existencia de ganancias, la posibilidad de adoptar decisiones por las
asambleas, por ej. Vamos a pagar impuestos de la ganancia establecida, constituir
reservas con ella, distribuir dividendo.
Los más importantes son el balance y el estado resultado art. 63 y 64
Art. 63 En el balance general deberá suministrarse la información que a
continuación se requiere:
1) En el activo:
a) El dinero en efectivo en caja y Bancos, otros valores caracterizados por similares
principios de liquidez, certeza y efectividad, y la moneda extranjera;
b) Los créditos provenientes de las actividades sociales. Por separado se indicarán
los créditos con sociedades controlantes, controladas o vinculadas, los que sean
litigiosos y cualquier otro crédito.
Cuando corresponda se deducirán las previsiones por créditos de dudoso cobro y
por descuentos y bonificaciones;
c) Los bienes de cambio, agrupados de acuerdo con las actividades de la sociedad,
se indicarán separadamente las existencias de materias primas, productos en
proceso de elaboración y terminados, mercaderías de reventa y los rubros
requeridos por la naturaleza de la actividad social;
d) Las inversiones en título de la deuda pública, en acciones y en debentures, con
distinción de los que sean cotizados en bolsa, las efectuadas en sociedades
controlantes, controladas o vinculadas, otras participaciones y cualquier otra
inversión ajena a la explotación de la sociedad.
Cuando corresponda se deducirá la previsión para quebrantos o desvalorizaciones;
e) Los bienes de uso, con indicación de sus amortizaciones acumuladas;
f) Los bienes inmateriales, por su costo con indicación de sus amortizaciones
acumuladas;
g) Los gastos y cargas que se devenguen en futuros ejercicios o se afecten a éstos,
deduciendo en este último caso las amortizaciones acumuladas que correspondan;
h) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido como activo.
2) En el pasivo:
I. a) Las deudas indicándose separadamente las comerciales, las bancarias, las
financieras, las existentes con sociedades controlantes, controladas o vinculadas,
los debentures omitidos por la sociedad; por la sociedad, los dividendos a pagar y
las deudas a organismos de previsión social y de recaudación fiscal.
Asimismo se mostrarán otros pasivos devengados que corresponda calcular;
b) Las previsiones por eventualidades que se consideren susceptibles de
concretarse en obligaciones de la sociedad;
c) Todo otro rubro que por su naturaleza represente un pasivo hacia terceros;
d) Las rentas percibidas por adelantado y los ingresos cuya realización corresponda
a futuros ejercicios;
II a) El capital social, con distinción en su caso, de las acciones ordinarias y de
otras clases y los supuestos del artículo 220;
b) Las reservas legales contractuales o estatutarias, voluntarias y las provenientes
de revaluaciones y de primas de emisión;
c) Las utilidades de ejercicios anteriores y en su caso, para deducir, las pérdidas;
d) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido en las cuentas de
capital pasivas y resultados;
3) Los bienes en depósito, los avales y garantías, documentos descontados y toda
otra cuenta de orden;
4) De la presentación en general:
a) La información deberá agruparse de modo que sea posible distinguir y totalizar el
activo corriente del activo no corriente, y el pasivo corriente del pasivo no corriente.
Se entiende por corriente todo activo o pasivo cuyo vencimiento o realización, se
producirá dentro de los doce (12) meses a partir de la fecha del balance general,
salvo que las circunstancias aconsejen otra base para tal distinción;
b) Los derechos y obligaciones deberán mostrarse indicándose si son
documentados, con garantía real u otras;
c) El activo y el pasivo en moneda extranjera, deberán mostrarse por separado en
los rubros que correspondan;
d) No podrán compensarse las distintas partidas entre sí.
Art. 64 El estado de resultados o cuenta de ganancias y pérdidas del ejercicio
deberá exponer:
I. a) El producido de las ventas o servicios, agrupado por tipo de actividad. De cada
total se deducirá el costo de las mercaderías o productos vendidos o servicios
prestados, con el fin de determinar el resultado;
b) Los gastos ordinarios de administración, de comercialización, de financiación y
otro que corresponda cargar al ejercicio, debiendo hacerse constar, especialmente
los montos de:
1) Retribuciones de administradores, directores y síndicos;
2) Otros honorarios y retribuciones por servicios;
3) Sueldos y jornales y las contribuciones sociales respectivas;
4) Gastos de estudios e investigaciones;
5) Regalías y honorarios por servicios técnicos y otros conceptos similares;
6) Los gastos por publicidad y propaganda;
7) Los impuestos, tasas y contribuciones, mostrándose por separado los intereses,
multas y recargos;
8) Los intereses pagados o devengados indicándose por separado los provenientes
por deudas con proveedores, bancos o instituciones financieras, sociedades
controladas, controlantes o vinculadas y otros;
9) Las amortizaciones y previsiones.
Cuando no se haga constar algunos de estos rubros, parcial o totalmente, por
formar parte de los costos de bienes de cambio, bienes de uso u otros rubros del
activo, deberá exponerse como información del directorio o de los administradores
en la memoria;
c) Las ganancias y gastos extraordinarios del ejercicio;
d) Los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores.
El estado de resultados deberá presentarse de modo que muestre por separado la
ganancia o pérdida proveniente de las operaciones ordinarias y extraordinarias de
la sociedad, determinándose la ganancia o pérdida neta del ejercicio a la que se
adicionará o deducirá las derivadas de ejercicios anteriores.
No podrán compensarse las distintas partidas entre sí;
II. El estado de resultados deberá complementarse con el estado de evolución del
patrimonio neto. En él se incluirán las causas de los cambios producidos durante el
ejercicio en cada uno de los rubros integrantes del patrimonio neto.
Art 65 y 66 memorias, informe que presentan los directores sobre una serie de
cuestiones que la ley establece que se presenten.
El balance, una exposición del conjunto de bienes, derechos y obligaciones que
tiene la sociedad, conforme a una serie de ppio y disposiciones contables, se
exponen por un lado los bienes y las deudas y otras obligaciones por otro. Es un
cálculo que se hace para determinar los activos y las deudas. Hay un estado
patrimonial medido por el cierre del ejercicio, dentro de los 4 meses siguientes los
socios deben reunirse para tratarse y aprobarlo en asamblea. Ese balance no
determina normalmente un valor actual real, sincero de las distintas partidas que
corresponden al balance. Ej. Inmueble, se determina el valor convencional, no el de
plaza. En el balance no se establece el valor real, de patentes, llaves, etc. La ley no
permite registral el valor real de la marca.
Las dos columnas activas y pasivas se dividen en dos partes a su vez, que son el
activo corriente y no corriente y pasivo corriente y no corriente.
Tiene que ver con las operaciones que se van a liquidar una vez vencido el
ejercicio.
La columna de Pasivos, tiene dos partes, la primera es lo que entendemos como el
conjunto de obligaciones de la sociedad, las deudas, las previsiones para
eventualidades susceptibles de concretarse en obligaciones, ej. Juicios. Está
regulado en la AFIP. Tengo que tener en algún lado el retener el capital, y tengo
que constituir alguna reserva entre las ganancias para conservar un capital de
trabajo para la sociedad. Lo voy a registrar en el pasivo.
Art. 68 Dividendos
Los dividendos no pueden ser aprobados ni distribuidos a los socios, sino por
ganancias realizadas y líquidas resultantes de un balance confeccionado de
acuerdo con la ley y el estatuto y aprobado por el órgano social competente, salvo
en el caso previsto en el artículo 224, segundo párrafo.
Las ganancias distribuidas en violación a esta regla son repetibles, con excepción
del supuesto previsto en el artículo 225.
Ej. Tengo activo por 1 millón, obligaciones por 500 mil pesos, entonces me sobran
500 los puedo distribuir, pero se encontraría con el problema de que no le quedaría
nada. Yo tengo que tener en algún lado el capital, constituir alguna reserva entre las
ganancias para conservar un capital de trabajo en la sociedad. Lo voy a registrar en
el balance, en el pasivo pq es la manera de contrabalancear la columna del activo
Si tengo 1 millón de pesos de activos y tengo 500 mil de obligaciones a pagar y
tengo 100 mil + de capital y 50 mil + de reservas, la sumatoria del activo, con el
pasivo y las reservas me da 650 mil, entonces todo lo que me sobra seria
distribuible. Lo grafico a través del mecanismo de la doble partida. Las dos
columnas del balance se expresan en el mismo valor.
Si el activo es 1 millón, el pasivo también. Si yo tengo 500 mil de obligaciones
+ 100 mil de capital + 50 mil de reservas todo lo demás va a ser el resultado
350 mil y vamos a constituir una reserva, pagar impuestos y honorarios al
directorio. Ahí tendríamos el dividendo.
Tiene que haber un balance, un resultado positivo, si la sociedad perdió plata no
hay posibilidad de distribuir dividendo. Tiene que haber un resultado positivo y una
decisión de los socios que diga, de esto vamos a asignar para distribuir dividendos.
Esa decisión tiene que partir de que primero se aprobó el balance, se obtuvieron
beneficios, resultado positivo, y se decidió distribuir dividendo. Si no se cumplen
estos requisitos no se distribuyen dividendos. Si no los cumple sería un dividendo
violatorio de la ley que daría lugar a la repetición, todo lo que se paga a cuenta de
un hipotético dividendo confiere a los que lo recibieron el carácter de deudores de la
sociedad, porque no hubo aprobación de dividendos. Da lugar a repetición,
responsabilidad de los administradores y de quienes lo acordaron.
Todo lo que no es capital y reserva, es resultado. Está ahí y la asamblea le tiene
que dar algún destino, lo mando a reserva en vez de ser resultado pasa a ser
reserva.
Lo más importante del balance es la segunda parte de la columna del pasivo en
donde están el capital, reserva y resultado, componen el patrimonio neto, que
también integra los estados contables. Es la diferencia entre activo y pasivo real.
Art. 64 estado de resultados (cuenta de ganancias y pérdidas): ingresos y egresos
del periodo y como se componen. Mejor evaluación de los resultados de los
negocios. Las notas complementarias permiten agregar información, para entender
mejor la composición de las partidas, tanto del activo como el pasivo.
Memoria: es un informe técnico que presenta el directorio en donde informa sobre
todas las cuestiones del art. 66
Art. 70 Reserva legal, Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades
por acciones, deben efectuar una reserva no menor del cinco por ciento (5 %) de
las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio,
hasta alcanzar el veinte por ciento (20 %) del capital social.
Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse
ganancias hasta su reintegro.
Otras reservas.
En cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas que las legales,
siempre que las mismas sean razonables y respondan a una prudente
administración. En las sociedades por acciones la decisión para la constitución de
estas reservas se adoptará conforme al artículo 244, última parte, cuando su monto
exceda del capital y de las reservas legales: en las sociedades de responsabilidad
limitada, requiere la mayoría necesaria para la modificación del contrato.
La reserva legal, es la que manda a constituir la ley con una parte de la ganancia, el
5% de la ganancia hasta conformar el 20% equivalente al capital. Su función es
evitar que se afecte el capital.
Reservas voluntarias, se pueden constituir pero tienen que responder a una
razonable administración y esto está la carga de la prueba a cargo de los
administradores, porque los socios podrían cuestionarlos.
Reorganizaciones societarias:
Hay una serie de mecanismos que modifican la estructura societaria, alterándola
porque se procura en algunos casos afectar el sustrato sobre el cual reposa la
empresa en algunos casos no, simplemente se modifica el ropaje jurídico como
sucede en la transformación donde no se modifica la empresa.
En otros casos una empresa se junta con otra, fusión.
En otros casos se divide, se independiza por ej. Parte de una empresa se acopla
con otra existente, escisión.
La transformación, es un cambio en el tipo, ej. La colectiva se transforma en S.A,
subyace la misma empresa, cambia la estructura, cambian las reglas, el estatuto
legal y convencional.
Tiene que haber un acuerdo precedido de un balance especial, un balance de cierre
que se hace antes del acuerdo. La sociedad que se transforma no se disuelve ni se
liquida, no se cambian los derechos y obligaciones de la sociedad, no se alteran la
responsabilidad de los socios. Es un requisito expreso el acuerdo de
transformación. Hay que inscribirlo sino no hay transformación.
El acuerdo tiene que contar con unanimidad. Si a los 3 meses no se inscribió,
caduca. Los socios que votaron en contra, tienen derecho de reserva, en el caso de
que la votación sea por mayoría.
Fusión, es una figura que aparece en el derecho americano, en nuestra legislación
se la incorpora con la ley de sociedades, implica la unificación de varias
sociedades, del patrimonio de esa sociedad.
Tiene 2 formas, que es la fusión propiamente dicha (dos o más sociedades)
conforman una nueva sociedad a la que incorporan sus respectivas organizaciones,
activos y pasivos. Y la otra, cuando una sociedad es absorbida por otra, hay una
sociedad más grande que incorpora en su patrimonio a la empresa que subyace
bajo la sociedad absorbida.
La sociedad absorbida se disuelve y para la sociedad incorporante no es disolución,
es un aumento de capital. Hay disolución pero sin liquidación. Requiere de balance
y de un acuerdo que suscriben las sociedades fusionarías, tienen varias partes. El
acuerdo es un compromiso previo, hay un procedimiento que termina con la
inscripción.
El procedimiento, hay un compromiso previo, hay una exposición de motivos y
tienen que incorporarse los balances de todas las sociedades, no más antiguo a 3
meses de la fecha del compromiso previo. Determinan la situación patrimonial de
las sociedades. Habrá que establecer la relación de cambio. Cuál es la participación
que le va a corresponder a la cantidad de socios, de las sociedades fusionarías, lo
establece las relaciones de cambio. Luego, hay que publicar edictos, funcionan a
manera de la transferencia del fondo de comercio, para los acreedores. Luego se
podrá firmar el acuerdo final para inscribirlo.
Art. 86 y 87
Escisión: art. 88 es una división patrimonial, hay distintas formas, puede suceder
que una sociedad sin disolverse destine su patrimonio a otra ya existente. Separo
una parte de mi patrimonio y lo uno con una sociedad ya existente. Es una
reducción de capital y para la otra es un aumento de capital. (Escisión absorción).
Otro ejemplo es que dos sociedades pueden destinar su patrimonio para constituir
una nueva o para fusionarse. O puede ser que una sociedad destine todo su
patrimonio a una nueva.
Hay que aprobar la escisión, el balance especial, la resolución social que atribuya
las partes a los socios. Si los socios deben permanecer iguales en todas las
sociedades que van a resultar del proceso escisionario.
La transformación da más eficiencia pero la fusión permite el encuentro de varias
empresas.
La escisión me permite organizar las unidades productivas, voy a tener un acuerdo
que me va a permitir identificar distintas actividades en cada una de las sociedades,
pero también es una gran herramienta para división entre socios.
Disolución y liquidación.
La resolución parcial, se refiere a la extinción del vínculo de un socio con la
sociedad que no produce la resolución o anulación de la sociedad, sino que
produce la resolución parcial del contrato social, implica la subsistencia de la
sociedad como regla general. Art. 16 La nulidad o anulación que afecte el vínculo
de alguno de los socios no producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato,
excepto que la participación o la prestación de ese socio deba considerarse
esencial, habida cuenta de las circunstancias o que se trate de socio único.

Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de


capital e industria, el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías
de socios hace anulable el contrato.
Causas de resolución:
La muerte para las sociedades de personas, salvo herederos que acuerden con los
socios supérstites.
La exclusión de los socios, opera por 2 razones, por un lado en algunas sociedades
opera en el supuesto de incapacidad de los socios, en el caso de las sociedades de
personas. Para evitar que por el carácter intuito personae, la quiebra del socio
tenga como consecuencia por ej. La designación de un síndico. Otro es por justa
causa, se puede dar en las sociedades de personas pero también en las S.R.L, en
la S.A no. La justa causa es grave incumplimiento de las obligaciones del socio.
También se va a dar en la hipótesis de actividad en competencia, es
automáticamente aplicable en los casos de personas.
Causales contractuales art. 89 Los socios pueden prever en el contrato constitutivo
causales de resolución parcial y de disolución no previstas en esta ley.
Mora en el cumplimiento de los aportes, art. 37 el socio queda fuera de la sociedad,
puede discutir pero ya no forma parte en cambio en el art. 91 puede resistirlo y dar
lugar a un juicio por exclusión que va a determinar que será excluido al momento de
la sentencia. Tiene derecho a que se le del haber patrimonial de su participación.
Caso especial de resolución parcial, el socio que voto en contra de una decisión,
decide retirarse de la sociedad, es una causal parcial que está en la ley uruguaya.
Disolución y liquidación.
Liquidación, un proceso por el cual da comienzo cuando los socios deciden disolver
la sociedad. Vender todo, pagar las obligaciones, distribuir el remanente y cancelar
la inscripción de la sociedad.
Disolución, es lo que abre la liquidación, es una decisión. Art. 94 no está incluida la
nulidad pero la doctrina entiende que también es una causal.
Algunos dicen que es un presupuesto de la apertura del proceso liquidatorio, es un
estado jurídico porque es una situación que esta disuelta y debe proceder a
liquidarse. (Opinión del profe)
Art. 94 La sociedad se disuelve:

1) por decisión de los socios;

2) por expiración del término por el cual se constituyó;

3) por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;

4) por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad


sobreviniente de lograrlo;

5) por la pérdida del capital social; 

6) por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se celebrare


avenimiento o se dispone la conversión;

7) por su fusión, en los términos del artículo 82;

8) por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus


acciones; la disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea
extraordinaria reunida dentro de los SESENTA (60) días, de acuerdo al artículo 244,
cuarto párrafo;

9) por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes especiales


la impusieran en razón del objeto.
Reducción a uno del número de socios.

Art. 94 bis, La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución,


imponiendo la transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita,
simple o por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, si
no se decidiera otra solución en el término de TRES (3) meses.
Art. 32 hipótesis de capacidad. La sociedad no puede constituirse o aumentar el
capital por participaciones reciprocas. Ej. A aporta el capital a B y B dice que aporta
el capital A. Es una causal de nulidad.
Reconducción art 95 La prórroga de la sociedad requiere acuerdo unánime de los
socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para las sociedades por acciones y
las sociedades de responsabilidad limitada.

La prórroga debe resolverse y la inscripción solicitarse antes del vencimiento del


plazo de duración de la sociedad.
Reconducción.
Con sujeción a los requisitos del primer párrafo puede acordarse la reconducción
mientras no se haya inscripto el nombramiento del liquidador, sin perjuicio del
mantenimiento de las responsabilidades dispuestas por el artículo 99.
Todo ulterior acuerdo de reconducción debe adoptarse por unanimidad, sin
distinción de tipos.
Art. 100 remoción de la causal disolutoria Las causales de disolución podrán ser
removidas mediando decisión del órgano de gobierno y eliminación de la causa que
le dio origen, si existe viabilidad económica y social de la subsistencia de la
actividad de la sociedad. La resolución deberá adoptarse antes de cancelarse la
inscripción, sin perjuicio de terceros y de las responsabilidades asumidas.

Norma de interpretación.

En caso de duda sobre la existencia de una causal de disolución, se estará a favor


de la subsistencia de la sociedad.
La imposibilidad sobreviniente de cumplir el objeto social puede ser, por una
imposibilidad física, o jurídica.
La quiebra implica su disolución. Lo hace el síndico de la quiebra. Con intervención
del juez de la quiebra. Queda sin efecto en el supuesto que se convierta el
advenimiento, todos los acreedores dan conformidad para levantar la quiebra.
La pérdida de capital si es total da lugar a la disolución, si es parcial a la obligación
de reducir el capital. Va a ser comprobada cuando se trate el balance.
Sociedades constituidas en el extranjero
Sociedades que no fueron constituidas en Argentina.
Doctrina de la incorporación, decía que la nacionalidad era en el lugar de
constitución de la sociedad.
Doctrina del control, lo que importa es donde están los centros de control, donde
funcionan.
Doctrina Yrigoyen, planteo que las sociedades no tienen nacionalidad, los
accionistas tienen nacionalidad.
Se habla modernamente de las sociedades constituidas en el extranjero. Nuestra
ley sigue la doctrina de Yrigoyen.
Ley aplicable.
Art. 118 La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y
formas por las leyes del lugar de constitución.
Actos aislados.
Se halla habilitada para realizar en el país actos aislados y estar en juicio.
Ejercicio habitual.
Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer
sucursal asiento o cualquier otra especie de representación permanente, debe:
1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción
exigidas por esta ley para las sociedades que se constituyan en la República;
3) Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo
cargo ella estará.
Si se tratare de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne
cuando corresponda por leyes especiales.
Tipo desconocido.
Art. 119 El artículo 118 se aplicará a la sociedad constituida en otro Estado bajo un
tipo desconocido por las leyes de la República. Corresponde al Juez de la
inscripción determinar las formalidades a cumplirse en cada caso, con sujeción al
criterio del máximo rigor previsto en la presente ley.
Contabilidad.
Art. 120 Es obligado para dicha sociedad llevar en la República contabilidad
separada y someterse al contralor que corresponda al tipo de sociedad.
Representantes: Responsabilidades.
Art. 121 El representante de sociedad constituida en el extranjero contrae las
mismas responsabilidades que para los administradores prevé esta ley y, en los
supuestos de sociedades de tipos no reglamentados, las de los directores de
sociedades anónimas.
Emplazamiento en juicio.
Art. 122 El emplazamiento a una sociedad constituida en el extranjero puede
cumplirse en la República;
a) Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino en el
acto o contrato que motive el litigio;
b) Si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en la
persona del representante.
Constitución de sociedad.
Art. 123 Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acreditar
ante el juez del Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus
países respectivos e inscribir su contrato social, reformas y demás documentación
habilitante, así como la relativa a sus representantes legales, en el registro Público
de Comercio y en el registro Nacional de Sociedades por Acciones en su caso.
Sociedad con domicilio o principal objeto en la República.
Art. 124 La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República
o su principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada
como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de
constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento.

También podría gustarte