Está en la página 1de 22

1.

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación​: Técnico Apoyo Administrativo En Salud


● Código del Programa de Formación​: 13407
● Nombre del Proyecto: Contribución a la mejora continua de los procesos de apoyo
administrativo en las entidades del sector salud
● Fase del Proyecto: ​Fase 1 Análisis
● Actividad de Proyecto:
Reconocer las condiciones del aseguramiento en Colombia y su relación con los procesos
de apoyo administrativo en entidades del sector
● Competencia:
- Apoyar el proceso de afiliación de la población al sistema general de seguridad social en
salud según normativa vigente.
- Interactuar en lengua inglesa de forma oral y escrita dentro de contextos sociales y
laborales según los criterios establecidos por el marco común europeo de referencia
para las lenguas.
- Utilizar Herramientas Informáticas De Acuerdo Con Las Necesidades De Manejo De
Información
- Resultado de aprendizaje
- Reconocer condiciones socio-económica de la población para afiliarla al sistema general
de seguridad social en salud según políticas institucionales y normativa.
- Asesorar al usuario sobre el acceso a los beneficios del aseguramiento teniendo en
cuenta normativa y políticas institucionales.
- Garantizar la completitud de la documentación requerida en el proceso de afiliación de
acuerdo con principios del sistema general de seguridad social y políticas institucionales

- Comprender información básica oral y escrita en inglés acerca de sí mismo, de las


personas y de su contexto inmediato en realidades presentes e historias de vida.
- Describir a nivel básico, de forma oral y escrita en inglés personas, situaciones y lugares
de acuerdo con sus costumbres y experiencias de vida

- Seleccionar herramientas de tecnologías de la información y la comunicación (tic), de


acuerdo con las necesidades identificadas
- Usar herramientas tic, de acuerdo con los requerimientos, manuales de
funcionamiento, procedimientos y estándares
- Verificar los resultados obtenidos, de acuerdo con los requerimientos
- Implementar buenas prácticas de uso, de acuerdo con la tecnología empleada
- Actividades de aprendizaje
Comprender la normatividad vigente frente a los lineamientos del sistema de afiliación
2. PRESENTACIÓN

En la presente guía, aprenderás los conceptos sobre el proceso de afiliación a los regímenes
existentes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, apropiare los deberes y derechos
de los afiliados. También, lograré la interacción del Sistema de Salud con los sistemas de los
regímenes especiales y de excepción. Adicionalmente apropiar conceptos frente a los últimos
cambios en temas de normatividad referentes a la afiliación, como la movilidad entre regímenes,
el sistema de afiliación transaccional y los sistemas de información empleados durante el proceso
de afiliación.
Como aprendiz, el desarrollo de la guía me permitirá fortalecer mi proceso de formación,
apropiando de forma adecuada el proceso administrativo de afiliación y así aplicar todo el
conocimiento adquirido en la solución de problemas en el campo real de práctica.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

● Descripción de la(s) Actividad(es)

3.1. Fase inicial

De acuerdo a la experiencia que he vivido respondo los siguientes interrogantes, para ello no se
requiere del uso de internet. Socializo al grupo según dinámicas del instructor

3.1.1. Que beneficios​ considero que tengo al estar afiliado a un sistema de salud
✔ ¿Al realizar la compra de un producto o servicio le han explicado claramente las
condiciones en las cuales puede o debe usar el bien adquirido?
✔ ¿Le han establecido condiciones o restricciones para recibir el servicio, cuáles?

3.2. Fase Contextualización


En esta fase de contextualización se pretende empezar a relacionar los conceptos de servicio de
afiliación en el servicio de salud. Por lo tanto, se definen unos interrogantes que se responderán
de acuerdo a las experiencias vividas como usuaria en los servicios de salud, según lo anterior
respondo las siguientes preguntas y socializo en grupo según indicaciones del instructor.

3.2.1. Si me encuentro afiliado al SGSSS, describo el proceso que hice para afiliarme, socialícelo
a través de flujograma.
3.2.2. Describo en cual régimen de salud me encuentro incluido y describir los servicios a que
tengo derecho.
3.3.3. Mencionó a partir de mi experiencia que derechos y deberes conozco de acuerdo a lo
ofrecido por mi institución de salud.
3.3.4. En grupo de trabajo determinó cuales son los tipos de afiliación que existen en salud
3.3. Fase de Apropiación del conocimiento

En esta fase de apropiación del conocimiento se pretende fortalecer una serie de conceptos con
relación al proceso de afiliación del SGSSS. A continuación, usted investigará con apoyo de los
documentos en Territorium o con el recurso de internet los siguientes interrogantes.

3.3.1.   Despué​s de realizar la búsqueda en páginas como el ministerio de salud, secretaría


distrital de salud, o páginas de las EPS sobre el sistema de afiliación en salud , socializo a
  través de una exposición el tema.
3.3.2. Conformando grupos de trabajo según indicaciones del instructor se debe realizar lectura
de la Resolución 2353 de 2015 norma marco del proceso de Afiliación y posteriormente
realizar socialización de los diez (10) capítulos por medio de exposición, noticiero, mesa
redonda, debate, Philips 6:6, o estrategia de preferencia.
3.3.3. En grupos de trabajo investigó sobre el régimen de excepción, (ley 352 de 1997) plasmó la
información en un mapa conceptual donde se evidencia la población, aportes, pagos
compartidos, características, semanas de cotización tipos de afiliados Socializo al grupo
según dinámicas del instructor
3.3.4. En grupos de trabajo y después de apropiar las resoluciones 1817 de 2009, sobre los
elementos que componen la carta de derechos de los usuarios y la carta de desempeño
de la EPS, elaboró un folleto sobre los derechos y deberes del usuario desde la EPS,
socializo al grupo según dinámicas del instructor
3.3.5. En grupo de trabajo, leo la resolución SAT 2018 y a través de un mapa conceptual
socializo con mis compañeros el nuevo proceso de afiliación, según indicaciones del
instructor.
3.3.6. En grupo de trabajo completo la siguiente matriz sobre los decretos 2616 de 2013, sobre
los pagos de seguridad social para personas que trabajan por días y el decreto 1047 de
2014, sobre la afiliación de taxistas al SGSSS. Posteriormente socializo al grupo.

Concepto Decreto 2616 de 2013 Decreto 1047 de 2014

Objetivo Adoptar el esquema El Decreto 1047 de 2014 establece las


financiero y operativo normas para asegurar la afiliación al Sistema
que permita la Integral de Seguridad Social de los
vinculación de los
conductores del servicio público de
trabajadores
transporte terrestre automotor individual de
dependientes
pasajeros en vehículos taxi, se reglamentan
algunos aspectos del servicio para su
operatividad.

A quien le aplica A trabajadores Los conductores de los equipos destinados


dependientes que al Servicio Público de Transporte Terrestre
trabajan por periodos Automotor Individual de Pasajeros en
inferiores a un mes.
Vehículos Taxi, deberán estar afiliados como
cotizantes al Sistema de Seguridad Social y
no podrán operar sin que se encuentren
activos en los sistemas de pensiones, salud y
riesgos laborales.

Régimen de afiliación Cada subsistema que La empresa de servicio público de


ajusto la planilla transporte individual que permita la
integrada de operación de sus vehículos por conductores
autoliquidación de que no se encuentren afiliados al Sistema de
aportes (pila) los Seguridad Social, incurrirá en una infracción
trabajadores parciales a las normas de transporte, que dará lugar a
deben estar afiliados al las sanciones establecidas en el artículo 46
régimen subsidiado
IBC La base mínima de Seguro de accidentes personales. Las
cotización para el empresas de servicio público de transporte
sistema de pensiones terrestre automotor individual de pasajeros
una cuarta parte del en vehículos taxi, deberán tomar con
salario mínimo y la compañías de seguros autorizadas para
denomina cotización operar en Colombia, una póliza de
mínima semanal. accidentes personales que ampare a los
conductores de vehículos taxis con al menos
la cobertura
Cómo se determina los Un salario mínimo Vencido el contrato de vinculación,
montos de cotización mensual legal vigente o cualquiera de las partes que lo suscribió
más en el caso de la podrá solicitar la desvinculación del vehículo
pensión el 4% estará a a la autoridad de transporte competente, la
cargo del trabajador y el cual deberá resolver la solicitud dentro de
8%el empleador los quince (15) días hábiles siguientes, sin
que pueda exigir otra causa o condición,
diferente a la que se hace referencia en el
artículo 34 del Decreto 172 de 2001, o la
norma que lo modifique, adicione o
sustituya.
Aportes a seguridad -Pago mínimo semanal pago mínimo semanal a cargo del
social a cargo del empleador empleador
-Pago mínimo semanal pago mínimo semanal a cargo del trabajador
a cargo del trabajador
Valor de los aportes -Pensiones 17.685 pensiones 193.675
-Cajas de compensación cajas de compensación 5.678
5.895
Ejemplo Carmenza es el presidente de la República (máxima figura
trabajadora del servicio administrativa) no tiene vacaciones, y si se
doméstico y es va de viaje queda el ministro delegatorio, lo
contratada en un hogar que se explica porque siempre debe haber
para que preste una máxima figura administrativa.
servicios generales
durante cuatro días al
mes y por estos días se
le va a pagar $120.000
pesos.

3.3.7. En grupo de trabajo y teniendo en cuenta la normatividad vista durante la guía de


aprendizaje, completo la siguiente matriz sobre el IBC según tipo de afiliado al SGSSS.
Posteriormente socializo con el grupo.

Tipo de Afiliado IBC % Salud Quién hace el pago Referente


normativo
Dependiente 908.526 8,5%= El empleador Ley 1122 de 2007
$77,224

4%=36,341

$113,565

Independiente 908.526 12,5%= El independiente Ley 1753 de 2015

$113,565

Independiente OPS 12,5%= El empleador ya sea Decreto 1273 de 2018


público o privado
2’000.000 $250,000

Independiente 90.852 12,5%= El independiente hace Decreto 2616 de 2013


bajos ingresos semanales sus aportes
$11,356
semanalmente

Salario integral 8’267.586 12,5%= El empleador Código Sustantivo del


Trabajo Artículo 132.
$1’033.443

Pensionado 908.526 8 %= Fondo de pensión Reforma tributaria


(público o privado) 2020
$72.682
Contrato de 908.526 12,5%= El empleador Ley 188 de 1959
aprendizaje
$113.565

Empleada servicio 908.526 12,5%= El empleador Ley 1122 del 2007


domestico
13,547 $113,565 Decreto 2616 de 2013

(día 33,868) 12.5%=

$4,233

3.3.8. Con base a la lectura de la Resolución 2635 de 2014 y la Modificación que hace la
Resolución 122 de 2015, sobre la reglamentación de la movilidad entre regímenes. Y en
grupo de trabajo diligenciar la siguiente matriz y socializo con el grupo.

Concepto Observación
Aplicación (organismos) Entidades promotoras de salud, entidades territoriales, BDUA(​La Base
de Datos Única de Afiliados)​, Adres (​Administradora de los Recursos
del Sistema General de Seguridad Social en Salud)
Beneficiarios en movilidad al Personas nivel I, II y metodología III de Sisbén,​ población indígena,
Régimen subsidiado población ROM, afrocolombianos, raizal, palenquero de San Basilio o
desplazados, incluido su grupo familiar.
Beneficiarios en movilidad al afiliados activos al Régimen Subsidiado, focalizados en los niveles I, II
régimen contributivo y metodología III del Sisbén, las poblaciones especiales identificadas
en listados censales, que cumplan las condiciones para ser cotizantes
en aquel régimen y manifiesten su voluntad de continuar en la misma
EPS junto con su g
A que personas no le aplica Habitante de la calle, población infantil a cargo del ICBF, menores
la movilidad al régimen desvinculados del conflicto armado, población infantil vulnerable en
contributivo instituciones diferentes al ICBF, población en centros psiquiátricos,
personas mayores en centros de protección
Responsabilidades de las EPS Garantizar la movilidad entre regímenes, ​Abstenerse de exigir
nuevamente a los afiliados en movilidad copia de los documentos de
identidad, garantizar al afiliado en movilidad la prestación de los
servicios no incluidos en el Plan de Beneficios, Informar la novedad de
movilidad al Régimen Subsidiado o al Régimen Contributivo,
Establecer los mecanismos para informar a sus afiliados de los
beneficios de la movilidad
Responsabilidad del afiliado Sujetarse a las condiciones establecidas en la normatividad vigente
sobre la aplicación de los copagos y cuotas moderadoras del régimen
de aseguramiento que por movilidad corresponda, atender de
manera oportuna la información y documentos que se le exijan,
Informar a la EPS del Régimen Subsidiado, cuando adquiera capacidad
de pago y por esta situación esté en la obligación de pasar al Régimen
Contributivo
Responsabilidades del ente Ejercer seguimiento y control del cumplimiento de sus
territorial obligaciones a las entidades promotoras de salud frente a sus
afiliados, c​onsolidar la información de las novedades de movilidad
reportadas por las EPS del Régimen Contributivo y Subsidiado,
Giro de los recursos de la Se liquidan las correspondientes incapacidades por enfermedad
UPC de los afiliados en general y a la UPC para programas de Promoción y prevención,
movilidad reportada la movilidad
Financiación prestaciones Las prestaciones económicas serán reconocidas en caso de:
económicas maternidad, paternidad y parto no viable en los cuales la EPS
hará los pagos correspondientes al afiliado, y la EPS hará el
cobro correspondiente al ADRES en la fecha oportuna

3.3.9. La ley 1438 de 2011, modificó el SGSSS en varios aspectos, uno de los más importantes
fue la cobertura de los afiliados a los servicios de salud, por tal motivo definió la
portabilidad nacional, que es la capacidad que tiene cada usuario de acceder a los
servicios de salud en cualquier IPS del territorio nacional. Teniendo en cuenta lo anterior,
en grupos de tres aprendices, leemos el decreto 1683 de 2013 y elaboramos un cuento o
historieta, donde describo el proceso de portabilidad, posteriormente me dispongo a
socializarlo en el ambiente de formación.
3.3.10. De manera individual y después de hacer un reconocimiento de la Resolución 974 de
2016, sobre el formato único de afiliación y novedades. Diligenciaré el formato de
acuerdo a las indicaciones dadas por el instructivo de la normatividad. Se socializará
según dinámicas del instructor
3.3.11. En grupo de trabajo realizó una matriz comparativo entre los principios del SGSSS y los
principios de las​ Fuerzas militares, socializo al grupo según dinámicas del instructor
3.3.12. En grupo de trabajo investigó el decreto 1670 de 2007 y el decreto 948 de 2018 sobre la
liquidación de la Planilla Integral de Liquidación de Aportes (PILA), realizo un mapa
conceptual y socializo​ al grupo según dinámicas del instructor
3.3.13. De manera individual y después de observar los videos sobre el Sistema de Información
de la Protección Social (SISPRO), y la base de datos única de afiliados (BDUA, los cuales se
encuentran en los siguientes links: ​https://www.youtube.com/watch?v=qhQUk0rz2e4​, y
https://m.youtube.com/watch?v=l_hsH93bfLA​, y la consulta en el registro único de
afiliados (RUAF), el cual se encuentra en el siguiente link:
http://ruafsvr2.sispro.gov.co/RUAF/Cliente/WebPublico/Consultas/D04AfiliacionesPerson
aRUAF.aspx​, elaboro una matriz listando 10 características de cada uno de los elementos
que se describen en los videos. Socializo al grupo según indicaciones del instructor
3.3.14. De acuerdo al documento del servicio de salud el para el magisterio, en grupo de trabajo
realizó un mapa conceptual donde se identifique población, características de la afiliación
al régimen de excepción de los educadores. Actividad para socializar en grupo según
dinámica del instructor
3.4. ACTIVIDADES DE TRASFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

3.4.1 Investiga los diferente Sistema de Información cuál es tu estado de Afiliación. Mínimo 3 (

3.4.2 Consultando la página ​www.minsalud.gov.co en aseguramiento al sistema general de


salud para realiza la siguiente actividad:
Debe responderle por escrito a un usuario que consulta las siguientes inquietudes, usted
debe dar la respuesta de:
¿Cómo puedo acceder al SGSSS?
Los colombianos podemos acceder al sistema de salud dependiendo de nuestra capacidad
económica, en caso de tener una estabilidad económica o devengar más de un SMMLV
debemos afiliarnos al régimen contributivo, de lo contrario al no tener una estabilidad
económica y devengar menos de un SMMLV y estar en afiliados al SISBEN I o II podemos
acceder al sistema de salud subsidiado
¿Si soy un extranjero como puedo acceder al SGSS?
para afiliarse deberá inscribirse a una EPS y afiliar a su núcleo familiar teniendo en cuenta estos
aspectos
– Si es empleado, trabajador independiente o tiene capacidad de pago, deberá afiliarse y cotizar al
régimen contributivo.
– Para afiliarse al régimen subsidiado deberá aplicarse la encuesta SISBEN y estar clasificado en el
nivel I y II.

– Para solicitar la aplicación de la encuesta deberá acercarse a la respectiva alcaldía o secretaría de


planeación del municipio de residencia.
– Si no cuenta con los documentos mencionados para realizar la inscripción a la entidad
promotora de salud (EPS), deberá acercarse a una oficina de migración Colombia, para realizar la
expedición de alguno de los documentos válidos para la afiliación a una EPS.

¿Qué documentos debo tener para afiliarme como extranjero?


Debe​ ​diligenciar el Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades cumpliendo con
todos los requisitos que exige la resolución ​0974 de 2016, copia del documento de
identidad, en este caso la cedula de extranjería, para los menores de 7 años sin ID
fotocopia del pasaporte.

¿Cómo se hace la afiliación al sistema si soy un deportado de Venezuela a Colombia?


Contar con los documentos requeridos para la afiliación al régimen subsidiado, estar en el
Registro Único de Damnificados por la Deportación, expulsión o repatriación o retorno
desde el territorio venezolano​,​ y contar con el reporte del listado censal de población de
migrantes colombianos que han sido repatriados, han retornado voluntariamente al país, o
han sido deportados o expulsados de la república bolivariana de Venezuela.

¿Si soy extranjera y tengo un bebe a que tengo derecho en el SGSS?


Si la madre está afiliada al SGSSS el niño tiene​ atención inmediata, sin someterse a períodos de
espera, el tratamiento integral del embarazo, parto, puerperio, la atención inicial de urgencias y las
actividades, intervenciones y procedimientos de promoción y fomento de la salud y prevención de
la enfermedad que se hagan en el primer nivel de atención. En ningún caso podrá aplicarse
periodos mínimos de cotización al niño o niña que nazca estando su madre afiliada a una EPS.

3.3.4 Participó activamente en el desarrollo del taller No 1 “casos de afiliación”.


● Caso A: 
Silvia Rodríguez, trabaja como asesora de ventas en Claro, con un salario de $850.000 quien
está casada con Rodrigo Bustamante, quien se desempeña como comerciante de San
Andresito y en promedio maneja un salario de $1.800.000. Silvia y Rodrigo tienen dos hijos
Juan de 10 años y Ana de 6 años.
¿A qué régimen se puede afiliar Silvia?
Al contributivo
¿Rodrigo se puede afiliar a algún régimen? ¿A cuál? ¿Qué tipo de afiliado puede ser
Rodrigo?
Al contributivo como independiente
¿Cuál es el IBC de Silvia y el de Rodrigo?
El IBC de Silvia es de $850,000
EL IBC de Rodrigo es de $720,000
¿Qué documentos necesitan Silvia y Rodrigo para afiliar a sus hijos?
Diligenciar el formulario respectivo de la EPS al cual los van a afiliar, cumplir con los
requisitos para beneficiarios y copia de los documentos de identidad

● Caso B: 
Fernando Pérez, es un Abogado, contratado por la Defensoría del Pueblo. Para que dirija el
consultorio jurídico por un plazo de 11 meses por la modalidad de prestación de servicios. El
valor del contrato es de $30.800.000
¿Qué tipo de afiliado es Fernando?
Independiente Ops
¿Cuál es el valor del salario mensual?
$2’800.000
¿Cuál es el IBC de Fernando? (en pesos)
$1’120.000
¿Cuánto es el valor en dinero que paga Fernando por su salud?
$140.000

● Caso C: 
Pedro Nieto se pensiona el 15 de octubre de 2018, al diligenciar su pensión, se le establece
un monto de $3.500.000. Vive con su esposa que es ama de casa y con su hija menor de 24
años que estudia publicidad en la universidad.
¿Qué debió hacer Pedro para pagar su salud, desde el momento que dejo de trabajar en la
empresa?
​Desde el momento en que solicita su pensión y la comienza a devengar se le empieza a
descontar automáticamente de la pensión mensual​.
¿Quién realiza el pago de los aportes de Pedro?
el fondo pensional se encargará del trámite.
¿Cuál es el IBC de Pedro? (valor en pesos)
$3’500.000
¿Cuál es el aporte para salud de Pedro? (en % y pesos)
el 12% $420.000
¿Qué documentos tiene que presentar Pedro para afiliar a su esposa y a su hija?
Diligenciar el formulario de la Eps a la que se van a afiliar, verificar los requisitos para ese
trámite, y presentar la documentación correspondiente
● Caso D: 
Cesar Martínez, vende lotería en el centro de Bogotá, manteniendo ingresos muy por
debajo del SMLMV. Vive con su compañera Elizabeth quien trabaja por días como
empleada del servicio doméstico. Tienen dos hijos, Ronaldo y Leonel de 6 y 5 años.
Ninguno cuenta con seguridad social.
¿Qué le aconsejaría a Cesar para acceder a los servicios de salud?
Cesar podrá acceder al régimen subsidiado en salud ya que los 2 devengan menos de 1
salario mínimo legal vigente y pueden hacer la afiliación de sus 2 hijos, también podrían
hablar con los empleadores de Elizabeth ya que el pago se puede en base al salario
devengado por semanas.

● Caso E 
Mary Mosquera junto con sus hijos son población en condición de desplazamiento forzado,
provenientes de la costa del Cauca llegan a Bogotá para obtener mejores condiciones de
vida.
¿A qué régimen puede afiliarse Mary y sus hijos?
Al régimen subsidiado como víctimas del conflicto armado
¿Mary requiere tener ficha SISBEN o encontrarse en un listado Censal para poder afiliarse
al SGSSS?
No, puede hacerlo con el mismo que ya tenía antes de ser desplazada, y debe informar en
el municipio de llegada si estaba afiliada a una entidad promotora de salud en el municipio
de origen
¿Cómo direcciona usted a Mary para acceder a los servicios de salud en Bogotá?
Mostrándole la importancia de estar afiliado, y de los beneficios que va a recibir por ser
una persona afiliada como para ella y todo su núcleo familiar.

● Caso F 
Paola es empleada doméstica, se gana menos de SMMLV tiene 2 hijos menores de edad y
en el mes trabaja 2 veces a la semana en la casa del señor Pedro.
¿A qué régimen de salud debe estar afiliada?
Al subsidiado
¿Ella puede afiliar a sus hijos? Si/No ¿porque?
Claro que sí, al momento de afiliarse ella puede afiliar a sus 2 hijos
¿Cuál debe ser en pesos el monto que debe pagar a salud, pensión, riesgos laborales y caja
de compensación familiar?
En este caso como ella devenga menos de un SMMLV y es empleada solo 2 días por
semana, no se le puede hacer pagos por semana, como no cumple con los requisitos para
ser cotizante, debe afiliarse al régimen subsidiado

● Caso G  
Marcos es vendedor ambulante, se gana $500.000 pesos mensuales, es casado y tiene 2
hijos, Sofía de 3 años y John de 17 años, tienen clasificación SISBEN 1 y no tiene seguridad
social. El lunes en la mañana Sofía presenta vómito, diarrea y dolor abdominal agudo, por
lo cual es llevada al hospital más cercano donde le diagnostican apendicitis y es intervenida
quirúrgicamente de inmediato, requiere 2 días de hospitalización y es dada de alta.
Responda:
¿A qué régimen debe pertenecer Marcos y su familia? ¿Por qué?
Al subsidiado porque Marcos devenga menos de un SMMLV y son SISBEN 1
¿Qué implicaciones tiene para el sistema de seguridad social en salud, que esta familia
tenga clasificación SISBEN 1?
​Que no deben pagar copagos a cuotas moderadoras por los servicios que se le brinden
¿Si Marcos y su familia no pertenece al SGSSS, como puede ser atendida Sofía?
No se le puede negar a ninguna persona la prestación de los servicios de urgencias así no
pertenezca al SGSSS
¿Marcos debe pagar algo por la cirugía y el tratamiento de Sofía? ¿Por qué?
Sí al no estar afiliado corre por cuenta propia los gastos de operación, hospitalización y
medicamentos

● Caso H 
Daniel es un operario de la empresa CORPACERO, gana $700.000 pesos mensuales de
sueldo básico pero con los bonos de alimentación y transporte devenga un total de
$850.000, Tiene clasificación de SISBEN 3 y cuatro hijos de 6, 10,16, y 18 años
¿A qué régimen de afiliación pertenece Daniel?
Al Subsidiado ya que su sueldo base es de $700,000 no se tiene en cuenta su bono de
alimentación, ni subsidio de trasporte
¿Para el régimen donde usted cree que pertenece Daniel debe pagar cuotas moderadoras
y Copagos?
Sí desde SISBEN 2 y 3 debe pagar todo el núcleo familiar cuotas moderadoras o copagos
¿Si Daniel quiere afiliar a su tía quién depende económicamente de él que proceso debe
realizar?
Daniel al estar en el régimen subsidiado y no ser parte de su núcleo familiar directo, debe
afiliarse ella sola al régimen subsidiado

En caso de que Daniel no esté satisfecho con los servicios que le está dando su EPS, usted
como lo orientaría para que se traslade de EPS.
Escucho sus quejas y el motivo de la insatisfacción y lo oriento a como manejan las
situaciones las otras EPS, y los beneficios en calidad que ofrece la misma y hago la
recomendación o sugerencia de cambio de EPS.
● Caso I 
En caso de que un usuario tenga incumplimiento en la prestación de servicios de salud
(Demora en Autorizaciones, negación de servicios, barreras de acceso, no dispensación de
insumos y medicamentos, demoras en la atención, tramitología administrativa)
¿A qué entes de control les corresponde tomar acciones para garantizar servicios de salud
al usuario?
¿Qué orientación le daría usted a ese usuario para hacer valer sus derechos?
● Caso J 
Lorena es una taxista que lleva más de 5 años ejerciendo el oficio, explique con el cambio
de normatividad como debe ser la afiliación y los procesos de liquidación de aportes que el
empleador de ella debe hacer al sistema si Lorena tiene un salario aproximado mensual de
$ 1.200.000 M/cte.
¿A qué régimen de salud debe estar afiliada Lorena?
Contributivo
¿Ella puede afiliar a sus hijos? Si/No ¿porque?
Sí los puede afiliar como beneficiarios
Calcule el IBC de Lorena
$1’200.000
Calcule los aportes que debe realizar el empleador
En salud $102,000
En pensión $144.000
En ARL $52.200
TOTAL: $298,200
Calcule los aportes que debe realizar Lorena
En salud: $48.000
En pensión: $48.000
TOTAL: $96.000

La empresa tendrá que realizar aporte a parafiscales ¿SI?, ¿No?, ¿Por qué?
Si ya que le empresa cuenta con más de 1 trabajador contratado ya debe pagar aportes,
por las personas que devengan más de 10 SMMLV (por ejemplo, Gerente general) deberá
hacerse los aportes de nómina a Caja de compensación, ICBF y SENA.
¿Cuál es el riesgo considerado para cotización de ARL de Lorena y porque?
Riesgo IV porque ella labora en el trasporte y tiene más riesgos de tener un algún accidente
Describa en que consiste el Seguro de Accidentes Personales
​Póliza que tiene coberturas o amparos dependiendo a la aplicación de las labores
contratadas.
● Caso J 
Julieta es una Gerente de Zona que trabaja en el grupo Bancolombia realizando múltiples
actividades administrativas de aquerencia, tarjetas de crédito y transacciones de sucursales
virtuales, el salario promedio de Julieta es 16 SMMLV.
¿A qué régimen de salud debe estar afiliada Julieta?
Al régimen contributivo
Calcule el IBC de Julieta
$14,536.416
Calcule los aportes que debe realizar el empleador
En Salud: $1’235.595
En Pensión: $1’744.369
En Arl: $74.682

Calcule los aportes que debe realizar Julieta


En Salud: $581.456
En pensión: $581.456

La empresa tendrá que realizar aporte a parafiscales ¿SI?, ¿No?, ¿Por qué?
Si, ya que la empresa cuenta con 1 o más trabajadores contratados y algunos devengan 1
más de 10 SLMMLV por lo tanto se deben realizar estos aportes

● Caso K 
Don Arquímedes trabaja como vendedor ambulante en el barrio Kennedy de la cuidad en
Bogotá y se gana mensualmente un valor inferior al del SMMLV, Don Arquímedes solicitó la
visita del SISBEN en el mes de Enero en donde resultó un puntaje de 57,18 el cual no le
permite acceder a Régimen Subsidiado y lo clasifica con Nivel III.
¿Cómo asesoraría usted a Don Arquímedes para que pueda acceder al SGSSS?
En este caso puede ser que su condición o estado de vivienda sea estable, si existe un
cónyuge o hijos que devengue por lo menos un salario mínimo y este se encuentre afiliado,
deberá realizar su afiliación como Beneficiario de su cónyuge o hijos, las segunda opción es
que podría hacer sus cotizaciones por semanas, y la tercera opción cambiar de trabajo por
algo más estable donde devengue un SMMLV.
¿Qué proceso debe realizar Don Arquímedes para poder solucionar su problema de acceso
al sistema?
Realizar la afiliación como beneficiario de su conyugue o hijos, o hacer la solitud y pago de
sus aportes como un independiente de bajos ingresos, en caso de creer que hay un error
en la calificación solicitar de nuevo la vista del SISBEN

CASOS

3.4.3 Taller No 2
Estimados aprendices, a través de estos casos clínicos usted desarrollara el proceso de
afiliación, donde articulará todos los procesos vistos en la formación y como referente en
la guía. Recuerden la afiliación se debe hacer integral

1. Juan Fernández, con documento de identidad N°79856780, es trabajador independiente


con una salario promedio de $1.200.000, desea afiliarse a la EPS donde usted labora, por lo
que solicita información para los documentos que debe entregar e iniciar el trámite de
afiliación.
No tiene grupo familiar, ni hijos o cónyuge
Cuál es la ruta del proceso de afiliación que debe hacer Juan
1. Tener en cuenta que como él es independiente y su salario está en promedio de
1,200,000 los pagos se hacen por medio de la planilla PILA a mes vencido
2. Requisitos:
Formulario único de afiliación
Copia del documento de identidad
Carta de derechos y deberes
En el caso de él que no cuenta con hijos ni cónyuge en el momento de la afiliación,
no olvidar que si los llegase a tener puede afiliarlos como parte del grupo adicional
presentando los documentos de identidad y documentos que certifiquen el
parentesco con el cotizante
 
Cuáles son los aportes al SGSSI.
Sueldo $1.200.000
IBC $480.00
Salud $60.000
Pensión $76.800
Arl: No hay datos de nivel de ARL

2. Marcela es trabajadora dependiente de RCN con un salario de $6.300.000, ARL 2, el día 2


de febrero se le hace un aumento de su sueldo a $8.990.000, y desde ahí se cambian los
aportes al SGSSI
Por lo que llama a la ESP para que lo orientes frente a los procesos de liquidación
Primero le explico como sacamos el nuevo IBC del sueldo de Marcela, que seria su sueldo
base osea $8.990.000 lle recuerdo que el aporte a salud es de 12%, el porcentaje del
trabajador a salud es de 4% que equivale a $359,600 y el aporte que hace el empleador a
salud es del 8.5% que equivaldría a $764.150 para un total de liquidación en salud de
$1’123.750
Teniendo en cuenta lo siguiente podemos calcular de la misma manera el aporte a pensión,
El 4% del trabajador que sería de $359.600, y el 12% correspondiente a empleador que
sería de $1’078.800 para un total de $1’438.400
Para la liquidación de la ARL tenemos en cuenta de que el riesgo es II que sería un 1,04% de
su IBC para un total de $92.560 que deberá pagar el empleador
3. Sandra independiente lleva cotizando a la EPS desde hace 4 años, su núcleo familiar está
conformado por esposo (cotizante) e hijos de 10 y 4 años, hace 3 días nació su bebe, por tal
motivo Sandra llama a la EPS para afiliar a la bebé a la EPS.
Por lo que usted la orienta.
Le digo a la señora Sandra que ella puede afiliar a su hijo como beneficiario de ella o de su
esposo, que no pueden afiliarlos los 2 sino solo 1 cotizante, mirar si el niño ya está como
beneficiario de ella y en su defecto pedir los documentos correspondientes para la
afiliación como registro de nacimiento y formulario de afiliación
4. Jorge Ortiz, identificado con documento de identidad N°1001059487 crea una empresa de
plástico, por lo que se acerca a la EPS para solicitar orientación frente al proceso de
afiliación de 5 empleados y la de Jorge.
Por lo que usted lo orienta.
Don Jorge lo primero que tiene que tener en cuenta es que el porcentaje de la cotización a
salud es de 12.5% en el cual se le descontará al trabajador un 4% y como empleador
deberá pagar el 8.5% por cada trabajador dependiendo del IBC del sueldo devengado por
cada uno de ellos.

5. Liquide según la siguiente Matriz

6. Empleada con un salario de $3.800.000, ¿quiere saber la empresa como le liquida sus
aportes al SGSSS?, nunca ha asistido a controles médicos, por lo tanto no sabe que
categoría corresponde? y a quien debe dejar como beneficiario?
El IBC del sueldo de la empleada es de $3.800.000 que corresponde a categoría B por lo
tanto su aporte a Salud es de $152.000 y a pensión $152.000

7. Marcela, profesión médica, labora como independiente con un IBC de $8.975.000, ¿cual es
el aporte que debe realizar al SGSSS?, que nivel de ARL corresponde?
Aportes:
A Salud: $1’121,875
A Pensión: $ 1’436,00
La ARL que le corresponde a ella es Nivel III que equivale a 2.4% igual a $215,400

8. Juan tiene un fabrica de 50 empleados, debe contratarlos a todos como figura de


empleador, cual es la ruta para el proceso de afiliación, 30 de ellos devengan un salario
mínimo, 10 devenga $2’000.000, 5 $980.000, 5 $1’800.000, Nivel 3 de ARL.
Pasos
A. Como empleador eres el encargado de afiliar a tus trabajadores a la seguridad
social.
B. Debes diligenciar los formularios de afiliación a pensiones, salud, riesgos laborales y
cajas de compensación familiar.
C. El trabajador/a debe aportar sus datos tales como cédula de ciudadanía y
documentos de identidad de los beneficiarios e informar a qué fondo de pensiones
y a qué EPS se quiere aliar.
D. Como empleador debes registrarte ante la EPS, en la ARL y en las cajas de
compensación familiar.
E. Posteriormente debes diligenciar los datos del trabajador/a en los formularios
correspondientes y radicarlos.
9. Empleado independiente como prestación de servicios en una empresa, recibe un salario
mensual de $3.500.000, es su primer trabajo y no sabe cómo debe hacer su proceso de
afiliación y aportes, clasificada en categoría 2 de ARL por el cargo que desempeña.
Debe realizar sus aportes como trabajador independiente en el cual se sacara su IBC a su
sueldo mensual para liquidarlos, el trabajador debe afiliarse a EPS y fondo de pensiones de
su preferencia y el contratante o empleador debe afiliarlo a ARL los aportes deben pagar
por la planilla PILA y se harán a mes vencido, en este caso el trabajador debe mostrar sus
aportes de 12% a salud que sería $168,000 y de 16% a pensión que sería $224,000 y la
empresa pagara el 1,04% de Arl equivalente a $14,560

10. Daniela, usuaria de bajos ingresos, lleva viviendo en Bogotá desde hace un año, no se ubica
laboralmente y se encuentra enferma, requiere orientación para su proceso de afiliación.
Daniela se encuentra en un estado de vulnerabilidad y sin capacidad de pago, en el cual
ella puede acceder al régimen subsidiado de Salud que brinda el estado, debe contar con
● Encuesta de Sisbén y pertenecer al Nivel I o II 
● Elegir la EPS que quede accesible a su municipio o cuidad 
● Llenar el formulario correspondiente 
● Entregar documentos de identificación de ella y su núcleo familiar  

11. Usuario que se acerca al módulo de afiliación para que los orienten se encuentra como
empleado dependiente, con un salario de $8.900.000, cuando asiste a controles médicos
no sabe porque le cobran $30.000, desde su módulo lo orienta.
Señor usuario esta cuota moderadora se le es cobrada según el sueldo devengado y la
categoría en la que usted se encuentra en la EPS, que en este caso es categoría C por
devengar mas de 5 salarios mínimos mensuales legal vigentes

12. Usuario que se encuentra afiliado a la EPS desde hace 8 años, tiene como beneficiarios a
sus 3 hijos y esposa, requiere afiliación de sus padres. Usted lo orienta.
En este caso no se pueden realizar la afiliación porque se debe tener en cuenta que para
hacerlo los padres o quien dependa económicamente de los cónyuges o compañeros
permanentes podrán ser inscritos siempre y cuando ambos cónyuges sean cotizantes y en
este caso el cotizante tiene como beneficiaria a su cónyuge

13. Núcleo familiar compuesto por esposo, esposa e hijo, ambos cotizantes, ingresa a su
núcleo nuevo hijo, fallece uno de los cotizantes, que proceso se debe realizar.
Los beneficiarios de un cotizante fallecido, tendrán derecho a permanecer en el Sistema en
los mismos términos y por el mismo período que se establece para los períodos de
protección laboral de acuerdo con las normas legales vigentes; en todo caso, comunicarán
a la entidad promotora de salud, EPS, por cualquier medio sobre la respectiva novedad, en
el mes siguiente al fallecimiento; de no hacerlo, cuando así se verifique, se procederá a su
desafiliación y perderán la antigüedad en el Sistema.

ACTIVIDAD DE PROYECTO

Revisión del proyecto formativo que se encuentra en la Plataforma Territorium.

● Ambiente Requerido
Ambientes de formación asisgnados de acuerdo a la programación
Aulas de navegación

● Materiales
Computadores
Hojas
Esferos
Marcadores

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de Conocimiento : Reconoce las necesidades de Evidencias de Conocimiento :
la población desde el Evidencia Territorium
evaluación de conocimientos proceso de afiliación según Rúbrica Matriz comparativa
sobre afiliación al usuario normatividad y políticas
matriz comparativo entre la institucionales.
normatividad de afiliación y la Orienta a la población de Evidencias de Desempeño
2353 de 2015 acuerdo a su condición para Video: Aplicación (proyecto)
Evidencias de Desempeño su proceso de afiliación de expresión corporal:
Video: Aplicación (proyecto) según políticas coreografías, historias
de expresión corporal: institucionales contadas o dramatizaciones.
coreografías, historias Oferta a la persona los Esquemas mentales rubrica
contadas o dramatizaciones. planes complementarios de Rubrica entrevista video
Cuento emprendimiento salud y los planes adicionales
de salud de acuerdo con
Lista de chequeo normatividad vigente. Lista de chequeo
Evidencias de Producto: Reconoce a la población Evidencias de Producto
mapa conceptual de R según su estado de afiliación Rubrica Mapa conceptual
contributivo, R subsidiado, R. actual (suspendido,
Excepción y especial multiafiliado, retirado,
flujo grama SAT activo) de acuerdo a
normatividad vigente.
Conoce las diferentes
herramientas para identificar
a la población según tipo de
aseguramiento
Aplica normatividad vigente
para identificar condición
socio-económica de la
persona.
Identifica estado de afiliación
actual según políticas
institucionales y
normatividad vigente.
Identifica ingreso base de
cotización de la población
según ingresos económicos y
normatividad vigente.
Entrega y socializa carta de
derechos en el proceso de
afiliación de acuerdo a
políticas institucionales
Vivencia su proyecto de vida
en el marco del Desarrollo
Humano Integral según
competencias ciudadanas​.
- Valora el impacto de la
cultura física en el
mejoramiento de la calidad
de vida y su efecto en el
entorno familiar social y
productivo teniendo en
cuenta su proyecto de vida.
- Implementa técnicas de
cultura física para la
prevención de riesgos
ergonómicos y psicosociales
teniendo en cuenta la
naturaleza y complejidad del
desempeño laboral.
- Implementa estrategias que
le permitan liderar
actividades físicas deportivas
y culturales en contexto
social y productivo
teniendo en cuenta las
competencias ciudadanas
Aborda procesos de trabajo
colaborativo orientados
hacia la construcción
colectiva según los
requerimientos de los
contextos sociales y
productivos.
Vivencia su proyecto de vida
en el marco del Desarrollo
Humano Integral según
competencias ciudadanas.
Aborda procesos de trabajo
colaborativo orientados
hacia la construcción
colectiva según los
requerimientos de los
contextos sociales y
productivos.
3. GLOSARIO DE TERMINOS
✔ Novedad: Noticia o información sobre un hecho reciente que se desconoce. Hecho que
cambia o altera algo.
✔ Formulario: Es un escrito impreso o digital con espacios en blanco para anotar los datos o
responder preguntas que se soliciten.
✔ Afiliación: procedimiento a través del cual una persona ingresa a una corporación, una
institución, un partido político, una obra social, entre otros, como parte integrante de la
misma, generándose además una constancia de la mencionada pertenencia.
✔ Régimen contributivo: personas con capacidad de pago, que devengan desde un salario
mínimo, adscritos a una EPS contributiva
✔ Régimen subsidiado: personas sin capacidad de pago, que se encuentran en el nivel 1 y 2
del sisben y están adscritos a una EPS-S
✔ Traslado: llevar a alguien o algo hacia otro lugar, hacer pasar a alguien de un cargo o
puesto
✔ Afiliado: la calidad que adquiere la persona una vez ha realizado afiliación y que otorga
derecho a los servicios de salud del plan de beneficios que brinda Sistema General
Seguridad Social en Salud y, cuando cotiza a las prestaciones económicas.
✔ Datos básicos: Son los datos referidos a la identificación afiliado: apellidos, nombres, fecha
nacimiento, sexo, tipo y número de documento identificación y condición supervivencia.
✔ Inscripción a la EPS: Es la manifestación de voluntad libre y espontánea del afiliado de
vincularse a una Entidad Promotora de Salud a través de la cual recibirá la cobertura en
salud.
✔ Estado: forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada
por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder para administrar y
regular la nación en un territorio determinado.
✔ Sistema: ​Del latín sistema, es un módulo ordenado de elementos que se encuentran
interrelacionados que interactúan entre sí.

4. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Samper E. (1998) Decreto 1670
Pastrana A. (2002) Decreto 1705
Uribe A. (2007) Decreto 1670
Cárdenas M y Pardo R. (2013) Decreto 2616
Decreto 2353 de 2015

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es)

8. CONTROL DE CAMBIOS ​(diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fech Razón del


a Cambio
Autor
(es)

También podría gustarte