Está en la página 1de 18

SECCIÓN IV:

CAPÍTULO 25:
FARMACOLOGÍA DE LA DIABETES
I.INSULINAS
II.HIPOGLUCEMIANTES OR ALES
Malgor-Valsecia

FARMACOLOGÍA DE LA DIABETES CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE


LA DIABETES (O.M.S. National Diabetes
La insulina y los hipoglucemiantes orales, Data Group U.S.A.)
son un grupo de drogas de utilidad en el
tratamiento de la diabetes mellitus o saca- La diabetes, se clasifica fisiológicamente
rina. en las siguientes formas clínicas, cuyo
conocimiento, es necesario y útil, para la
La diabetes es una enfermedad crónica, aplicación de una terapéutica apropiada.
de etiología aún no claramente conocida:
ge neralmente hereditaria, caracteriza - 1-Diabetes Mellitus insulino- depen-
da por una predisposición genética re- diente: (DMID), o Tipo I:
cesiva, y que consiste, en esencia, en Antes llamada diabetes infanto- juvenil (15-
una alteración global del metabolismo, 20 % de los casos). Aparece en la infancia
especialmente demostrable a nivel del me- y adolescencia (edad máxima en aparecer
tabolismo hidrocarbonado, debido prima- 11-13 años), con tendencia a la cetoac i-
riamente a una deficiencia absoluta o rela- dosis, lábil metabólicamente, por lo que
tiva de insulina. La diabetes, se caracteri- para compensarla es imprescindible el tra-
za básicamente por la existencia de hi- tamiento con insulina. Es habitual el co-
perglucemia y glucosuria, y en su evo- mienzo de esta forma clínica de diabetes
lución provoca también importantes altera- entre los 10-13 años, y la mayoría tiene un
ciones del metabolismo de las proteínas, diagnóstico confirmado antes de los 20
lípidos y electrolitos. años. Frecuentemente los pacientes pre-
sentan hiperglucemia extrema, cetosis y
En los últimos años, se ha hecho evidente sintomatología alarmante (polidipsia, poliu-
un incremento en la incidencia de la diabe- ria, polifagia, pérdida de pelos, fatiga,
tes en el mundo. En la República Argenti- etc.). El páncreas endócrino de estos pa-
na se realizaron varias encuestas de cientes, no produce insulina, por lo tanto
prevalencia en varias localidades como: no hay insulina plasmática. La ausencia
Rosario (1965), Santa Fe (1965), Salta del péptido conector y proinsulina en
(1969), Avellaneda (1975), San Martín, plasma indican la falta de actividad secre-
Pcia. de Buenos Aires (1977). Estas toria de las células beta de los islotes de
encuestas coinciden con otras anteriores Langerhans. A veces se produce un retor-
y posteriores, que demuestran una no de las funciones de las células beta,
frecuencia de diabetes del 6%, en con secreción de insulina y una mejor tole-
mayores de 20 años, comparable con rancia de los hidratos de carbono, pero es
cifras de otros países del mundo. Está siempre un episodio esporádico y pasaje-
también demostrado que la mitad de los ro. En la DMID, plenamente establecida,
diabéticos, ignora que padece la enferme- las funciones de las células beta, terminan
dad, con lo que la prevención y detección por desaparecer totalmente. En todos los
de diabéticos, adquiere gran trascendencia casos, solo existe una marcada reducción
sanitaria, ya que la aplicación de un de las células beta de los islotes, en tanto
correcto tratamiento, adecuado a la forma que la masa de las células alfa, células D,
clínica de diabetes, controla la enfermedad y células PP, de los islotes de Langer-
y permite una expectativa de vida a los hans, no parecen modificarse en la DMID.
individuos norm ales. En cambio, la Esta forma clínica de diabetes podría
carencia de una terapéutica apropiada, también originarse o relacionarse con in-
acorta significativamente el tiempo medio fec ciones virales. En las necropsias de
de vida de los diabéticos, disminuyendo pacientes con DMID, suele observarse la
también su calidad de vida. presencia de “insulitis”, con infiltrado in-

174
flamatorio del tejido insular. Se ha incrimi- liberación de glucagon por la hipergluce-
nado el desarrollo de dicho cuadro a virus mia, no funciona normalmente sobre todo
como el Coxsakie B y al de la parotiditis y en la cetoacidosis.
existen otros virus diabetógenos como el El criterio para establecer el diagnóstico
de la encefalomiocarditis N, varios reovirus de esta forma clínica se basa en los si-
que inducen la aparición de una diabetes guientes hallazgos: 1)Glucemia de ayuno
tipo I en roedores. Estos virus también in- mayor de 140 mg/dl, por lo menos en dos
fectan directamente las células ß de los ocasiones diferentes y 2)Curva de tole-
islotes, en cultivos celulares, causando li- rancia a la glucosa que, en cualquiera de
sis y muerte celular. los tiempos determinados para el control
de la glucosa en sangre (30, 60 o 90 minu-
La DMID puede ser también una enferme- tos), alcanza o excede 200 mg/dl. Últi-
dad autoinmune. En tal sentido se ha de- mamente se ha postulado que la alter a-
mostrado en un alto porcentaje de pacien- ción de la curva de tolerancia a la gluc osa
tes (sobre todo al inicio de la enfermedad) pero con glucemia de ayuno normal, tiene
la presencia de anticuerpos contra células solo una relativa importancia ya que mu-
ß que se fijan a la superficie celular. Estos chos de estos pacientes no desarrollan hi-
anticuerpos producen lisis de las células ß perglucemia de ayuno aún luego de lar-
en cultivos en presencia de complemento, gos períodos, ni tampoco los signos y sí n-
lo que es compatible con lo que puede tomas clásicos de la diabetes.
ocurrir “in vivo”.
Lo más importante sin embargo es el fuer- En este tipo de diabetes, se ha detectado
te campo genético-hereditario como causa frecuentemente, una alteración de la fun-
de la DMID, demostrable en todos los ca- ción y número de los receptores celulares
sos. Los componentes extragenéticos de la insulina. Por “regulación en descen-
mencionados demuestran una heteroge- so” (down regulation), el número de recep-
neidad en la patogenia de esta forma clíni- tores es dinámico, se autorregula con la
ca y su complejidad etiológica. insulinemia existente. En general, a mayor
cantidad de insulina circulante, hay un
2- Diabetes Mellitus NO insulino- menor número de receptores. En la
dependiente (DMNID), o Tipo II: DMNID, y también en la obesidad, parece
Esta forma clínica, es también conocida haber un menor número de receptores
como diabetes tardía o diabetes estable asociados a hiperinsulinemia.
del adulto. Raramente evoluciona hacia la
cetoacidosis, y a menudo se acompaña 3- Diabetes Mellitus NO insulino de-
de obesidad. En los islotes de Langer- pendiente en jóvenes:
hans, existen células beta funcionales, por Forma clínica poco frecuente de diabetes
lo que en plasma se detecta la presencia estable, en jóvenes. Se caracteriza por la
de insulina y péptido C. En este tipo de forma de comienzo con síntomas leves,
diabetes, en general, existe un aumento como una diabetes del adulto, pero que
de la masa de células alfa, y no existen aparece en jóvenes. Ante estímulos, el
alteraciones de las células D, y PP. Las páncreas endócrino responde con secre-
células beta, son aparentemente norma- ción insulínica, aunque retardada y dismi-
les, sin embargo la respuesta secretora de nuída frecuentemente, de tal manera que
insulina ante estímulos normales (adminis- existe insulina circulante en plasma. Esta
tración de glucosa por ej.), es irregular y formas clínica, tiene poca tendencia a la
generalmente disminuída. Podrían existir cetoacidosis, y puede ser controlada con
alteraciones funcionales de los glucore- hipoglucemiantes orales, dieta, terapia, y
ceptores de las células beta, que deter- ejercicios físicos. Para ser considerada
minan el funcionamiento anómalo de las como tal, ésta forma clínica de diabetes,
mismas. También se ha demostrado el debe aparecer antes de los 25 años, tener
desarrollo de resistencia a la insulina de más de 2 años de evolución, y ser contro-
diverso grado. En la DMNID, existe tam- lada clínicamente sin insulina.
bién frecuentemente un aumento de la se-
creción de glucagon por las células alfa Diabetes Mellitus asociada a genopatías
del islote; los mecanismos de autoregula- o trastornos genéticos: Estas formas de
ción de la secreción de glucagon, también diabetes son consideradas secundarias a
se deterioran. por ej., la supresión de la una enfermedad genética- hereditaria, que

175
constituye la enfermedad primaria. La alte- Los objetivos generales del tratamiento
ración metabólica que acompaña a sín- son básicamente los siguientes:
dromes como el Lawrence Moon - Bield, o
a la distrofia miotónica, ataxia de Frie- 1. Corregir las alteraciones del metabolis-
dreich, síndrome de Prader - Willi, tesau- mo hidrocarbonado.
rismosis y otros padecimientos determi- 2. Corregir el dismetabolismo general,
nados genéticamente . Son poco fre- proteico, lipídico e hidroelectrolítico.
cuentes. 3. Mantener un correcto estado de nutri-
ción del paciente.
4- Diabetes secundaria: 4. Evitar las complicaciones de la diabe-
Otras formas de diabetes secundaria se tes.
presentan como consecuencia de varias 5. Facilitar una vida plena.
pancreatopatías: pancreatitis aguda y cró-
nica, pancreatectomías subtotales, tumo- Las medidas terapéuticas antes mencio-
res pancreáticos. El páncreas endócrino, nadas, son las siguientes:
se altera marcadamente, como conse-
cuencia de la pancreatopatía de base. 1- Tratamiento dietético: Es la base fu n-
damental del tratamiento. Se estima, que
Las diabetes secundarias o endocrinopa- aproximadamente la mitad de los pacien-
tías, como la que acompaña a la acrome- tes diabéticos, podrían conseguir un co-
galia, enfermedad de Cushing, hiperti - rrecto control metabólico simplemente con
roidismo, son en realidad diabetes que un régimen adecuado. La prescripción del
aparecen en esas circunstancias, ante el régimen dietético, debe ser realizada por
tras torno endócrino que actúa como factor el médico, y ajustada a las necesidades
desencadenante. Se interpreta que la di- metabólicas de cada paciente. El objetivo
abetes, se desarrolla en pacientes predis- primordial, es mantener el peso corporal
puestos genéticamente, y que la endocri- del paciente, muy próximo a su peso teó-
nopatía solo provoca la eclosión metabóli- rico ideal. El valor calórico total del ré-
ca. gimen, es un dato elemental. Se calcula
que la dieta debe proporcionar, 25 calorías
Lo mismo puede decirse de las diabetes por Kg. de peso, para pacientes de vida
iatrogénicas por administración indiscri- sedentaria, 30 calorías, para pacientes de
minada de fármacos como los glucocor- vida ligera; 35 calorías para actividad mo-
ticoides, hormonas tiroideas, diuréticos derada, y 40 calorías por Kg. para pacien-
tiazídicos, etc., en la que la diabetes pri- tes con actividad intensa. En cuanto a la
maria, se desencadena por la administra- proporción de los distintos principios al i-
ción del fármaco. Al igual que las endocri- mentarios, la tendencia actual, es la de
nopatías la diabetes solo eclosiona en pa- proporcionar un porcentaje de hidratos de
cientes predispuestos. carbono, similar a lo que recibe la persona
normal, reduciendo el aporte graso, en es-
5- Diabetes Mellitus gestacional: pecial las grasas saturadas, y el coleste-
Es una forma clínica que aparece en la rol. El régimen dietético, y la reduc ción de
gestación, en el segundo, o tercer trimes- un excesivo peso corporal, son medidas
tre, y que debido a las características tan fundamentales en la diabetes tipo II.
particulares, de la enfermedad, que afe cta
a la madre y al feto, puede ser considera- 2- Ejercicio físico: Constituye otra medi-
da una forma clínica propia. Se desenc a- da no farmacológica fundamental, en el
dena en una madre con predisposición ge- paciente diabético. El esfuerzo físico con-
nética para la diabetes. Ocurre un aumen- trolado, incrementa la utilización de gluco-
to de las complicaciones perinatales, y sa por el músculo, y mejora la sensibilidad
mortalidad fetal. Después del parto, un hística a la insulina. En enfermos insulino
tercio de las diabéticas del embarazo des- - dependientes, los ejercicios físicos, me-
arrollan una DMNID. joran la absorción de la insulina de los de-
pósitos hísticos subcutáneos. La actividad
TRATAMIENTO DE LA DIABETES física, es importante en todos los diabéti-
Es complejo, e incluye medidas terapéuti- cos, pero los mismos deben programarse
cas, farmacológicas, y no farmacológicas. especialmente en forma individualizada pa-
ra cada enfermo, a fin de evitar posibles

176
hipoglucemias que pueden sobrevenir en 2 puentes de disulfuro ubicados entre los
las prácticas físicas y deportivas. aminoácidos A-7/ B-7, y A-20/ B-19. Ade-
más la cadena A, tiene también un puente
3- Educación sanitaria: Es otra medida interno de disulfuro entre los aminoácidos
de gran importancia, el paciente debe co- A-6/ A-11. La integridad de la molécula es
nocer su enfermedad, sus causas, la fisio- indispensable para ejercer las acciones
patología de la diabetes, y las complica- farmacológicas. Las cadenas A o B, sepa-
ciones que pueden aparecer como conse- radas luego de la destruc ción enzimática
cuencia de los descuidos en la terapéuti- de los puentes de disulfuro, carecen com-
ca, el médico tratante, tiene la misión fun- pletamente de acciones farmacológicas .
damental de informar y enseñar al pacien- Los aminoácidos de las posiciones B-22 y
te los aspectos mencionados, y como de- B-30, son indispensables para el mante-
tectar rápidamente signos y síntomas nimiento de las acciones metabólicas de
alarmantes referentes a reacciones de hi- la insulina. Las acciones de crecimiento,
poglucemia o hiperglucemia. El paciente se relacionan con los aminoácidos A-4; A-
debe saber como determinar básicamente 20, A-21, B-10, B-13, y B-26.
una glucosuria, el manejo de la insulina o
los hipoglucemiantes orales, los regíme- BIOSÍNTESIS: La síntesis de la insulina,
nes dietéticos, y otras medidas comple- se lleva a cabo en los islotes de Langer-
mentarias a fin de alcanzar el objetivo N 5: hans, del páncreas. En el islote, se han
Facilitar una vida plena y feliz. distinguido, por lo menos cuatro tipos ce-
lulares: células alfa: secretoras del gl u-
4- Las medidas farmacológicas: se re- cagon pancreático (también es producido
lacionan básicamente con las insulinas y por las células argentafi nes de la mucosa
los hipoglucemiantes orales . gastrointestinal).Células beta: producto-
ras de insulina, Células D: secretoras de
INSULINAS la somatostatina pancreática, que inhibe a
Las acciones de la insulina son comple- la hormona del crecimiento, la secreción
jas, al igual que sus mecanismos de ac- de insulina, glucagon, renina, gastrina, se-
ción, aún no completamente dilucidados. cretina, pepsina, y colecistoquinina. La
E l desarrollo de algunos de sus efectos, somatostatina, también se produce en hi-
se lleva a cabo, en solo algunos minutos potálamo, cerebro, médula, ganglios, y
(oxidación de la glucosa), mientras que mucosa gastrointestinal. Células PP: se-
otras acciones necesitan varias horas, cretoras del polipéptido pancreático.
como la incorporación de la timidina al
DNA, estímulo de la síntesis proteica.

Las acciones de la insulina, pueden clas i-


ficarse en dos grandes grupos: a) accio-
nes de crecimiento (estímulo de la sínte-
sis de DNA), y b) Acciones metabólicas.

También pueden clasificarse estas accio-


nes, en aquellas que significan : a- Estí-
mulo al transporte de nutrientes (am inoá-
cidos, glucosa, iones), a través de las
membranas celulares y b- Modulación de
la actividad de enzimas intracelulares que
intervienen en los procesos metabólicos La insulina se sintetiza en los ribosomas
más importante del retículo endoplásmico rugoso de las
células beta de los islotes, como pre-
QUÍMICA proinsulina , que tiene 109 a.a. Este pre-
La insulina es un polipéptido de peso mo- cursor pierde enzimáti camente algunos
lecular 5800, com puesto por dos cadenas aminoácidos, y se transforma en proinsu-
de aminoácidos, que en total tienen 51 lina de 83 aminoácidos de cadena única
aminoácidos. La cadena A, tiene 21 am i- en espiral. La proinsulina, se transforma
noácidos, y la cadena B 30 aminoácidos. en insulina en el aparato de Golgi de las
Ambas cadenas se encuentran unidas por células beta, por un proceso enzimático,

177
dando lugar a la insulina y a un péptido bién algunos receptores libres, no ligados
conector o péptido C, de 32 aminoác i- a insulina, posiblemente activados por la
dos, que se acumula en gránulos secreto- hormona por un contacto previo.
rios ligados al Golgi, en el citoplasma
celular. Los gránulos que contienen Si no se produce la agregación, la unión
cantidades equimoleculares de ins ulina y de la insulina al R, es lábil, reversible,
péptido C, son liberados por emi ocitosis, puede ser desplazada por competición. En
con participación del calcio como activador cambio luego de la agregación, la unión se
de los microtúbulos y K, y Zn. La vuelve irreversible. Aunque el mecanismo
proinsulina posee una serie de acciones íntimo de la agregación de R, no se cono-
similares a la insulina. El péptido C, en ce bien, parece ser evidente que ocurre un
cambio carece de acciones, descono- gasto de energía.
ciéndose su rol fisiológico. Tanto la
proinsulina (en pequeñas cantidades),
como el péptido C, circulan en el plasma Luego de la agregación el complejo R- in-
sanguíneo. La insulina circ ula en plasma sulina sufre la INTERNALIZACIÓN o e n-
formando dímeros o hexámeros, los que docitosis. Este proceso ocurre solo en lu-
se separan en moléculas individuales para gares especiales de la célula, llamados “
activar
La glucosa
el receptor.
es el secretagogo más impor- hoyos tapizados o revestidos” (coated
tante de la insulina , activa un receptor de pits), con una proteína llamada cla trina.
membrana en la célula beta, glucorrecep- Estos sitios de la membrana carecen de
tor. En general, todos los agentes que ac- colesterol lo que disminuye la rigidez de la
tivan el AMPc intracelular, ya sea por acti- membrana. En el interior, el complejo R-
vación de la adenilciclasa (glucagon, es- insulina (complejo agregados), que incluso
tim. beta), o por inhibición de la fosfodies- incluye un trozo de membrana celular,
terasa (sulfonilureas, teofilina), estimulan forma una unidad citoplasmática llamada
la secreción de insulina. receptosoma, que se liga al aparato de
Golgi, el que luego se convierte en lisos o-
Receptores de la insulina ma. En el proceso, la insulina desencade-
El receptor de la insulina (R), es una glu- na su acción fisiofarmacológica, y es de-
coproteína de la membrana celular, de PM gradada por proteólisis, el R, libre de insu-
360 000, cuya función primaria es el reco- lina, es devuelto a la membrana celular.
nocimiento e interacción con la insulina.
Tienen una estructura similar a las inmu- Los R de insulina, son sintetizados en el
noglobulinas, y están constituídas por dos retículo endoplásmico celular, son
subunidades alfa (PM 125. 000) y dos organizados en el aparato de Golgi y me-
subunidades beta (PM 90. 000 aproxima- diante mecanismos similares a proteínas
damente). Estas subunidades se disponen liberadas por células, se desplazan y ubi-
en forma simétrica. Las subunidades alfa can en la membrana celular. Otros, como
se ligan entre sí por puentes de disulfuro, vimos, vuelven también a la membrana,
en tanto las subunidades beta, también , a manteniendo su número y función apro-
través de puentes de disulfuro, se unen a piados.
cada subunidad alfa. Se ha postulado que las acciones de la
insulina podrían desarrollarse gracias a la
En el R de insulina existiría un componen- activación o participación de un mediador
te de elevado PM, regulador de la afini- intracelular. Así se sugirió que la insulina
dad (o dominio de la afinidad), que estaría podría causar una inhibición de la adenil-
dado por la subunidad alfa y un componen- ciclasa y disminución de AMPc intrac e-
te de bajo PM constituído por la subunidad lular. Algunas acciones de la insulina po-
beta, responsables de la eficacia o la acti- drían tener este origen .
vidad intrínseca del complejo R- insulina.
Luego de la interacción de la insulina con También el GMPc (guanosina monofosfato
las subunidades alfa, ocurre una moviliza- cíclico), fue considerado como un posible
ción o desplazamiento lateral de los R, mediador de la insulina, y el catión Ca++,
que conduce a una agregación de los desencadenante de numerosos procesos
mismos, fenómeno indis pensable para el biológicos por su entrada o salida de las
desarrollo de la acción biológica de la in- células. Pero aún no fue posible demostrar
sulina. En la agregación, se unen tam- con certeza la participación de los media-

178
dores mencionados en el mecanismo de El ayuno prolongado produce un aumento
acción de la insulina. de afinidad de los receptores de la insulina
y también aumento del número de los
Recientemente fue aislado un péptido pe- FACTORES QUE REGULA LA SECRE-
queño de PM 1000- 1.500, que aparece en CIÓN DE INSULINA
las células como un producto de la proteó- ESTIMULAN INHIBEN
lisis parcial del R de insulina. En los pro- Glucosa Diurñeticos tiazídicos
cesos de internalización, movilización y Fructuosa diasóxido
posterior reinstalación del receptor en la Aminoácidos Beta bloqueantes
membrana, se producirían también la repa- Acidos grasos
ración del R, con recuperación del péptido Estimulantes Estimulantes alfa
perdido. Este péptido sería el mediador de Beta 2 adrenér- adrenérgicos: Nora-
varias funciones intracelulares de la insuli- gicos (salbuta- drenalina, etilfedrina
na como estímulo a desfosforilaciones (ac- mol)
tivación de ciertas fosfatasas, o a fosforila- Sulfonilureas somastotatina
ciones (activación de kinasas) de sustra- Agonistas coli- Colchicina
tos específicos. nérgicos
Estimulación Manoheptulosa
insulina
vagal
Teofilina Insulina
β S S
Pancreatina Vagotomia
α
SS SS
Secretina Deoxiglucosa
Glucagon
Señal Prostaglandinas
transmembrana

mismos.
Fosforilación/ Activación e Síntesis de
Transporte de
defosforilación inhibición de proteínas
glucosa
de proteínas enzimas

Síntesis de ADN
Crecimiento celular
Cuando los cambios del nivel plasmático
de insulina ocurren rápidamente (adminis-
tración de glucosa i.v.) se producen modi-
ficaciones en la afinidad del receptor a la
De cualquier manera no todos los efectos insulina. Si los cambios se producen len-
de la insulina necesitan la presencia de un tamente, se modifican parcialmente el
mediador específico. Así por ej. el n i cre- núm ero de R celulares.
mento del transporte de hexosas, glucosa
en particular, a través de la membrana Factores Insulino-símiles de crecimie n-
ocurriría por estímulo de transportadores to: “Insulin-like Growth Factors”
de glucosa ubicados en el interior de la (ILGFs):
membrana, por la insulina. La oxidación de
la glucosa tampoco necesita de un media- Son un grupo de polipéptidos similares a
dor específico. la insulina que interaccionan con recept o-
res específicos, propios, desencadenando
Regulación de los receptores de Insu- acciones relacionadas con el crecimiento,
lina como aumento de la síntesis de DNA.
También son capaces de interaccionar con
La actividad de los receptores y su inter- el R de insulina, aunque con menor afini-
acción con la insulina son en general regu- dad. Los diferentes factores han sido indi-
lados por la misma insulina. Por ej. el au- vidualizados:
mento de la concentración plasmática de
insulina disminuye el número de recepto- -ILGF-1(insulin-like growth factor -1)
res a la insulina, como ocurre en la obes i- -ILGF-2(insulin-like growth factor-2)
dad; (down regulation) mientras que el Somatomedina A y C
descenso produce el fenómeno inverso (up NGF (nerve growth factor)
regulation). EGF (epidermal growth factor)

179
La insulina según se ha sugerido, produci- ceptores, o la existencia de anticuerpos
ría acciones de crecimiento interaccionan- antirreceptor.
do con los receptores específicos de los
ILGFs y a su vez éstos reproducirían los c) Alteraciones de los mecanismos
efectos metabólicos de la insulina interac- postrreceptor: Que producen modifica-
cionando, no con sus propios receptores, ciones de los mecanismos efectores o de
sino con el receptor de insulina. las vías metabólicas desencadenadas por
la insulina.
Resistencia a la insulina.
La resistencia primaria a la insulina es
Se define como tal a la situación por la aceptada actualmente como el principal
que un paciente requiere 200 U.I. de insu- mecanismo fisiopatológico de la diabetes
lina o más para controlar su metabolismo. tipo II.
Es un fenómeno complejo, frecuentemente
multicausal, cuyo límite (200 UI) fue esta- La resistencia secundaria a la insulina
blecido empírica y arbitrariamente. En tal aparece como consecuencia de la exis-
sentido se ha estimado que un adulto tencia de enfermedades graves, que inter-
normal produce 30-40 UI de insulina di- fieren con una función metabólica normal o
ariamente para cubrir sus necesidades. con las acciones o la producción de ins u-
Por eso es necesario aclarar que dicho lí- lina. La resistencia puede ser aguda o
mite no es racional farmacológicamente ni crónica y estar originada en graves infec-
fisiológic amente, ya que la resistencia a la ciones como TBC miliar, gangrenas, en-
insulina ocurre en situaciones variadas y docarditis bacterianas, septicemias, pielo-
con mayor y menor intensidad. nefritis crónicas y otras.
También puede observarse resistencia a la
La resistencia a la insulina puede ser pri- insulina en varias endocrinopatías que cur-
maria , es decir aquella relacionada exclu- san con niveles secretorios elevados de
sivamente con alteraciones de la insulina, hormonas hiperglucemiantes: acromegalia,
de su producción o por dificultades con los Cushing, hipertiroidismo, feocromocitoma,
receptores o en los efectos post-receptor hepatopatías graves, como cirrosis o
intracelulares. También puede ser secun- hemocromatosis, también desarrollan una
daria, provocada en tal caso por otras pa- resistencia insulínica, lo mismo que situa-
tologías concurrentes. ciones de stress intenso como politrauma-
tismos graves, angustia, cirugía o depre-
La diabetes tipo II del adulto, no insulino sión intensa. En éste caso se produce
dependiente, se caracteriza por la presen- también una elevada secreción de hormo-
cia de resistencia primaria a la i nsulina nas contrarreguladoras hiperglucemiantes
y por una alteración funcional de las como cortisol, glucagón o adrenalina. La
células beta de los islotes, que ocasiona diabetes lipoatrófica es una rara enferme-
una respuesta menor, disminuída, ante el dad metabólica, que cursa con hiperlipe-
estímulo secretor de la gluc osa. mia, xantomas cutáneos, cirrosis hepáti-
ca, y ausencia de los
La resistencia primaria a la insulina puede depósitos grasos normales del organismo.
ocurrir a su vez por múltiples causas como También desencadena resistencia a la in-
ser: sulina.

a) Alteraciones de los mecanismos Normalización de la insulina


pre -receptor: Presencia de anticuerpos
anti-insulina (cuya incidencia ocurre por el La estandarización de la insulina, se reali-
uso de insulinas no humanas, bovinas o za por titulación biológica en animales de
porcinas); por metabolización acelerada o laboratorio, principalmente el conejo, o ra-
anormal de la insulina, o por la secreción tón . La unidad internacional (u) de insuli-
de una insulina químicamente anormal. na, consiste en la cantidad de insulina del
Standard Internacional de Referencia ,
b) Alteraciones a nivel del receptor : capaz de reducir la glucemia de ayuno de
Como autorregulación negativa anormal y un conejo de 2 kg de peso, al nivel capaz
disminución marcada del número de re- de desencadenar convulsiones (glucemia:
45 mg por 100 ml.), en 5 hs. Los prepara-

180
dos puros de insulina Zn cristalina, tienen Politraumatismo grave
una potencia de 25 a 30 U/mg. Gran angustia, intensa depre sión endógena
Preparados de Insulina. Fuentes de Grandes quemados.
e laboración.
Insulinas humanas: La insulina hum a-
Insulina Bovina y Porcina: Clásicamen- na recombinante: es producto de la in-
te las insulinas que se utilizan tienen un geniería genética. El gen responsable de
origen bovino o porcino. La pureza de es- la síntesis de insulina ha sido aislado y
tas preparaciones es en la actualidad clonado para su incorporación al genoma
aceptable pero químicamente difieren en de la E.coli. En cultivos este micro-
algunos constituyentes de la secuencia de organismo produce y libera al medio proi n-
a.a.. La insulina bovina posee 3 diferentes sulina humana, precursor que se purifica
componentes en la secuencia, los a.a. 8 para la elaboración final de grandes canti-
y 10 en la cadena A y el a.a. 30 en la ca- dades de insulina. La insulina humana
dena B. La insulina porcina es mucho más también se prepara a partir de insulina
parecida a la humana ya que solo se dife- porcina, reemplazando el a.a. 30 de la ca-
rencia en el a.a. 30 de la cadena B de la dena B, alanina en el cerdo, por treonina,
molécula. Las diferencia constitutivas componente de la ins ulina humana. Este
mencionadas frecuentemente originan alte- tipo de insulina se llama insulina huma-
raciones inmunológicas o de la acción na sintética o semisintética .
farmacológica.
Las insulinas humanas sintéti cas o re-
RESISTENCIA A LA INSULINA combinantes son esencialmente idénticas
a la insulina producida endógenamente por
I) PRIMARIAS el páncreas endócrino, no solo en su es-
tructura sino también en su farmacología.
INMUNOLÓGICAS: Además son sustancialmente menos anti-
Anticuerpos antiinsulina(1/1000 pacientes) génicas que las insulinas de origen animal
Anticuerpo antirreceptor insulina. y administradas por vía subcutánea se ab-
NO INMUNOLÓGICAS: sorben más rápidamente, actúan en menor
Insuli na anormal
período de tiempo y son de menor dur a-
Metabolismo acelerado de la insulina.
ción total. Estos parámetros farmacociné-
Disminución del N* de R de insulina (auto -
ticos deben ser considerados cuando se
rregul ación nega tiva).
Disminución de la afinidad de los R por la efectúe el cambio del tipo de insulina en
ins ulina. los pacientes.
Alteraciones post-receptor de los mecanis -
mos efectores intracelulares. La tecnología DNA -recombinante ha sido
también utilizada para producir análogos
II) SECUNDARIAS de la insulina como la insulina mono-
m érica (no forma dímeros ni hexámeros)
a. Endocrinopatías: demás rápida acción, distribución y menor
Hipertiroidismo vida media y las insulinas de dura ción
Acromegalia - Gigantismo prolonga da, que se obtienen sustituyen-
Enf. de Cushing do los a.a. terminales de la cadena B. Es-
Feocromocitoma tas insulinas, tienen una vida media de
más de 24 hs. y no son más antigénicas.
b. Infecciones crónicas:
Los análogos de la insulina aún no tienen
TBC
difusión en la terapéutica clínica.
Septicemia (ej.estafilococcias)
Endocarditis bacteriana
Pielonefritis crónica.
TIPOS DE INSULINA
c. Hepatopatías graves 1. Insulina Zinc- cristalina: También lla-
Cirrosis mada “regular” o de uso corriente, es de
Hemocromatosis acción rápida y de corta duración es la
Diabetes lipoatrófica única que puede usarse por vía intra-
venosa , ya que se trata de cristales puros
d. Stress intenso: de insulina , muy solubles. Se obtiene con
Gran cirugía el agregado de cloruro de zinc a la solu-

181
ción de insulina amorfa, al extracto inicial la glucemia, y su duración total es de 6
impuro. La insulina precipita en el medio hs. aproximadamente.
buffer de fosfato adecuado. La solución
posterior, se realiza con el agregado de
agua destilada. La insulina zinc- cristalina,
se puede administrar por vía S.C., o I.V.
Produce una casi inmediata reducción de
Comienzo Máxima ac- Duración
acción ción Total
1. Insulina duración corta
Insulina Zn cristalina 30 m 1h 6hs
Insulina semilenta 30 m 1-2hs 12-16hs
2. Insulina duración interme -
dia
Insulina isofánica o NPH 2 hs. 6-8 hs 18-24 hs
Insulina Zn- globina 2 hs. 6-8 hs 18-20 hs
Insulina lenta 2 hs. 6-8 hs. 24-30 hs
3. Insulinas duración prolon-
gada
Insulina Zn- protamina 4-6 hs. 16 hs 16 hs 36 hs
Insulina ultralenta 4-6 hs. 16 hs 16 hs 36-48 hs

Como todas las insulinas (salvo la insulina de preparados de páncreas de animales,


humana recombinante), se obtiene a partir principalmente del bovino y del porcino.

2. Insulina Zinc-protamina: La insulina La insulina Zc-protamina provee así de un


Zinc- cristalina pura, tiene el inconveniente nivel insulínico permanente y la insulina
de su corta duración de acción, lo que zinc-cristalina de los niveles nec esarios
obliga a realizar varias inyecciones en el ante las ingestas ocasionales.
día. Para obviar éste inconveniente se han
preparado insulinas de acción prolongada 3. Insulina isofánica o NPH (Neutral
usualmente insolubles, se administran en protarine Hagedorn).: Es también una
suspensión, y están precipitadas al pH de insulina zinc -protamina modificada, que
los tejidos. La insulina zinc-protamina se contiene menos protamina que la anterior,
prepara combinando la insulina inicial, 0,40 mg de protamina cada 100 U de insu-
amorfa, con una solución de protamina en lina. El producto es una insulina de acción
la proporción de 1,25 mg de protamina por intermedia cuya duración de acción es de
cada 100 U de ins ulina, fue desarrollada 18-24 hs. Es una insulina muy útil, de gran
por Hagedon en 1936. Al pH de los tejidos utilización, que también puede mezclarse
(7.3) forma un precipitado floculento, una con Zn-cristalina.
suspensión fina, se absorbe lentamente (a
medida que las moléculas de insulina en- 4. Insulina Zinc-Globina: Esta insulina
tran en solución) por lo que la duración de se forma por la unión de insulina+globina y
la acción es prolongada y más uniforme. cloruro de Zinc: 38mg de globina y 0,3mg
Sus efectos metabólicos se observan cla- de cloruro de Zn por cada 100 U de insuli-
ramente a las 6 horas de su administra- na. Tiene una duración intermedia de 18-
ción y duran 36 hs. aproximadamente. 20hs. Aunque posee algunas ventajas, su
Como este efecto puede ser demasiado uso fue reemplazado poco a poco por la
prolongado y no controlar adecuadamente insulina isofánica.
las necesidades dinámicas y cambiantes
del metabolismo hidrocarbonado originado 5. Insulinas lentas: (suspensiones de in-
en las ingestas alimentarias, se propuso la sulina Zinc) Estas insulinas son de mayor
utilización de mezclas de insulina de ac- duración de acción que la insulina regular,
ción corta (zinc-cristalina) y de acción pro- pero sin el agregado de ninguna sustancia
longada (zinc -protamina) que puedan ad- proteica como la globina o protamina. La
ministrarse en forma conjunta o separada. insulina zinc-cristalina se emplea en solu-

182
ción ácida (pH3.2). Las insulinas lentas se que las moléculas de insulina se fijan a las
preparan a partir de la n i sulina amorfa, células efectoras que poseen receptores
precipitadas con zinc y suspendidas en un específicos. La mayoría de los tejidos,
pH 7.3, en un medio buffer diferente de principalmente hígado y riñón, metabolizan
acetato en vez de fosfato. Esto permite la la insulina. El hígado produce un efecto
obtención de cristales de un tamaño mu- metabolizador intenso en el primer paso
cho mayor, que una vez inyectados s.c. de la droga. De un 20% al 50% de la insu-
se absorben lentamente. Se determinó por lina es metabolizada en el hígado en el
otra parte que el tamaño de los cristales primer pasaje. La enzima metabolizadora
es un factor que se relaciona directamente es la glutation-insulina-transhidrogenasa
con la duración de la acción. Cuando ma- que produce la inactivación de la insulina
yor es el tamaño de los cristales, más tar- por reduc ción de los puentes de disulfuro y
da en entrar a los tejidos en solución y separación de las dos cadenas polipeptí-
más lenta es la absorción. Existen dos va- dicas.
riaciones del tamaño de los cristales de la
insulina que se denominaron respectiva- En el hombre hay una producción diaria de
mente “ insulina semilenta “ e “ insulina ul- 40-50U de insulina. Se estima que en todo
tralenta “. el páncreas endócrino existe habi-
tualmente 200U. La concentración plasmá-
La insulina semilenta: es una solución tica es de 20uU/ml pudiendo llegar a 50-
de partículas finas de 2 micras de tamaño 150 microunidades/ml después de una es-
y de acción algo más lenta que la insulina timulación.
zinc-cristalina. Su comienzo de acción es
de 30 min. y la duración total de 12 a 16
hs.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LA
La insulina ultralenta: consiste en una INSULINA
suspensión de cristales de un tamaño 1. Metabolismo hidrocarbonado: La in-
mucho mayor de 10 a 40 micras con un sulina estimula el trans porte de la glucosa
alto contenido de Zinc. La suspensión que desde el medio extracelular al interior de
se obtiene, se absorbe muy lentamente las células, a través de las membranas ce-
por vía s.c., de allí la denominación de ul- lulares. Esto ocurre en músculo y tejido
tralenta, con una duración total de 36-48 adiposo (adipocitos) pero no en hepatoc i-
hs. tos y por difusión facilitada. Al penetrar en
las células, la glucosa se fosforila inmedia-
La insulina lenta: es una mezcla de dos tamente por acción de la glucoquinasa o
insulinas precedentes en una proporción hexoquinasa formándose glucosa-6-
de 30% de insulina semilenta y 70% de fosfato, primer paso obligado del meta-
insulina ultralenta. Es un preparado de ac- bolismo.
ción intermedia con una duración de ac-
ción de 24-30 hs. La insulina incrementa, posiblemente por
inducción sintética, el número de transpor-
FARMACOCINÉTICA tadores específicos de la glucosa y hexo-
La insulina solo puede administrarse por sas, necesarios para el mecanismo de la
vía parenteral (s.c. o i.v.) ya que tratándo- difusión facilitada, aumentando el índice
se de un polipéptido se degrada en el apa- máximo de transporte. También se ha pos-
rato digestivo. La insulina Zinc-cristalina es tulado que la insulina produce una rápida
la única que puede administrarse por i.v. translocación de transportadores específi-
Los preparados insulínicos de acción in- cos de glucosa de un pool intracelular
termedia o prolongada que en realidad no hacia la membrana celular
son soluciones sino suspensiones, única-
mente pueden administrarse por vía s.c., En los hepatocitos las concentraciones
nunca por vía i.v. intra y extracelulares de glucosa son
similares y la insulina no influye signifi-
La insulina circula en plasma enlazada a cativamente en el transporte.
betaglobulinas. La vida media es de pocos
minutos (10 min.aproximadamente) aun- La insulina estimula además la actividad
que sus efectos duran 4 hs. en general, ya de las enzimas que interviene en la sínte-

183
sis de glucógeno (sistema glucógeno- Ha sido claramente demostrado que la in-
sintetasa) en el músculo, tejido adiposo e sulina inhibe la lipasa específica que inter-
hígado, incrementándose la glucogenogé- viene en la movilización de los ácidos gra-
nesis, el consumo de glucosa y la glucóli- sos e incrementa la síntesis de triglicéri-
sis. El aumento de la glucogenogénesis dos. Por eso tiene un efecto lipogénico e
ocurre también por un estímulo que produ- inhibidor de la lipólisis. Por eso la insulina
ce la insulina de la actividad y de la sínte- disminuye rápidamente la hiperlipemia de
sis de las enzimas glucoquinasa, piruvato- los estados diabéticos y la producción de
quinasa y fosfofructoquinasa. En el adipo- cuerpos cetónicos en el hígado. En la di-
cito, la glucosa, cuyo transporte al medio abetes, por el déficit de insulina, el hígado
intracelular fue incrementado por la insuli- capta grandes cantidades de ácidos gra-
na, se transforma en lípidos, glucógeno, o sos libres, que se producen por la acción
entra en el proceso glucolítico formando lipolítica de las hormonas contrarre-
finalmente CO2. guladoras, como el glucagon o las cateco-
laminas y los oxida a acetilcoenzima A.
El estímulo del transporte de la glucosa en Como la acetilCoA no puede seguir su
las membranas celulares parece ser se- camino metabólico normal, por el desequi-
lectivo ya que existen células como algu- librio hormonal, aumenta finalmente la fo r-
nas neuronas cerebrales, glóbulos or jos, mación de los cuerpos cetónicos: aceto-
leucocitos, y células medulares renales na, acetoacetato, y betahidroxibutirato,
que transportan la glucosa y en forma in- capaces de llevar a la acidosis (cetoaci-
dependiente de la insulina. dosis), y a la cetonuria. Todos estos pro-
cesos metabólicos alterados, presentados
La insulina inhibe también los mecanis- en la diabetes, resultan corregidos por la
mos enzimáticos responsables de la glu- administración de la ins ulina al inhibir de
coneogénesis disminuyéndose así, la pro- entrada la lipólisis.
duc ción de glucosa. Ello ocurre principal-
mente en hígado (hepatocitos). Por todos 4. Otras acciones:
estos mecanismos metabólicos, el efecto La insulina disminuye los niveles de
neto de la insulina es de disminución de la AMPc, por inhibición de la adenilciclasa e
glucemia y de inhibición de la glucosuria. incremento de la actividad de la fosfo-
diesterasa. Además aumenta los niveles
2. Metabolismo proteico y mineral: de GMPc.
La insulina inhibe la gluconeogénesis por
inhibición de las enzimas piruvato - car- Acciones sobre aparato cardio-
boxilasa, glucosa-6 fosfatasa, y fructuosa- vascular:
1-6- difosfatasa. La insulina estimula el Cuando a raíz de los efectos de la insuli-
transporte ac tivo de aminoácidos a través na, se produce una hipoglucemia, el
de las membranas celulares con un efecto stress resultante origina una descarga de
final de tipo anabólico, ya que también adrenalina que puede producir taquicardia
promueve la síntesis proteica e inhibe su y efectos cardiovasculares de tipo estimu-
degradación matabólica. lante cardíaco. Entre otras acciones pare-
ce provocar vasoconstricción coronaria,
La insulina favorece el ingreso de potasio a pudiendo ocurrir angina de pecho, en pa-
las células, e inhibe la salida de calcio. cientes con patologías coronarias.
También se demostró un aumento intrace-
lular de magnesio y fosfatos inorgánicos. Acciones sobre el aparato gastro-
Aparentemente el estímulo de la incor- intest inal:
poración del potasio a las células ocurre La hipoglucemia puede desencadenar una
por un estímulo de la Na+K+ ATPasa. El estimulación vagal, con aumento de la se-
calcio y el potasio intracelular modulan el creción gástrica y de la activi dad motora.
transporte de glucosa y aminoácidos en la Estos efectos son bloqueados por la atro-
membrana celular y la actividad de las en- pina.
zimas responsables de la glucogenogéne-
sis y la lipogénesis. Resumiendo: Los efectos terapéuticos de
la insulina, que resultan en hipoglucemia,
3. Metabolism o lipídico: y mejoría del metabolismo, se deben a los
siguientes mecanismos.

184
signos prodrómicos o iniciales de la hipo-
1- Incremento del transporte y consumo glucemia, a fin de que rápidamente los re-
celular periférico de glucosa. conozca y adopte las medidas pertinentes
2- Incremento de la glucogenogénesis (es- (ingestión de azúcar o de alimentos muy
timula glucógeno sintetasa). Aumento de dulces). En casos graves puede adminis-
la glucólisis. trarse glucosa por vía intravenosa.
La hipoglucemia ocurre en el 10% de los
3- Inhibición de la gluconeogénesis. pacientes que reciben insulina y en el 25-
4- Incremento de la lipogénesis, e inhibi- 30% de pacientes en regímenes intensivos
ción de la lipólisis, disminuyendo la ceto- de insulina. El 5% de las muertes de los
génesis y la acidosis. diabéticos puede ser atribuído a hipoglu-
5- Incremento del anabolismo proteico, cemia.
transporte e incorporación celular de am i-
noácidos y estímulo a la síntesis de pro- Las principales causas de hipoglucemia
teínas. Inhibe degradación metabólica. son:
6- Incremento de la concentración celular -1) Ejercicios físicos excesivos e intensos.
de K, Ca, y Mg. -2)Omisiones en las comidas, ayuno.
7- Inhibe la actividad y los niveles del -3)Dosis excesivas de insulina.
AMPc y aumenta los de GMPc (el AMPc,
activa las lipasas, las fosforilasas, e inhibe También los procesos de absorción pue-
la glucógenosintetasa). den ser variables en el tiempo en el mismo
8- Estimulan la síntesis de DNA y RNA. individuo o entre diferentes individuos con
la misma dosis de insulina. Así la absor-
Indicaciones de la insulina ción es más rápida y completa di la inyec-
Las insulinas deben utilizarse terapéuti- ción de insulina se ejecuta en el tejido ce-
camente en los siguientes estados diabé- lular subcutáneo de la piel del abdomen,
ticos: que en otras regiones. Si se usan los
miembros, la absorción es más rápida si
Insulinas de acción corta: ( insulina Zn- se realizan ejercicios físicos por mayor fl u-
cristalina) jo sanguíneo. El flujo sanguíneo subcut á-
Acidosis clínica diabética, coma diabético neo también puede variar con la temper a-
o hiperosmolar, en el postoperatorio inme- tura ambiente, el hábito de fumar (vaso-
diato e intraoperatoriamente, en pacientes constric ción), masajes locales y la función
diabéticos, en mezclas con ins ulinas de muscular.
acción intermedia o de acción prolongada.
El paciente tiene que saber que si no tiene
Insulinas de acción intermedia y pro- apetito, o practicó deportes con mayor in-
longada: tensidad que lo habitual, debe disminuir la
Diabetes infanto juvenil, (DMID o tipo I), di- dosis de insulina o sino ingerir alimentos
abetes del adulto (DMNID o tipo II), forma aunque no los quiera.
lábil, con tendencia a la cetosis; diabetes
y embarazo; diabetes y variadas situacio- Los signos más comunes son: hambre,
nes de stress, politraumatismos, infeccio- debilidad, sudoración, taquicardia, visión
nes graves cirugía, etc. Diabetes secunda- borrosa, cefaleas y temblores. Si el des-
rias a pancreatopatías o endocrinopatías; censo de la glucemia es muy profundo, se
Fallas primarias y secundarias a los hipo- observa mayor confusión e incoherencia,
glucemiantes orales en pacientes diabéti- pérdida del conocimiento, shock hipogl u-
cos tipo II. cémico y coma.

Efectos adversos de la Insulina A veces, si la hipoglucemia es de rápida


a)Hipoglucemia: es el efecto adverso instalación, puede aparecer convulsiones.
más frecuente, sus consecuencias pueden La hipoglucemia puede afectar, sobre todo
ser muy graves por lo que todo paciente si es prolongada al SNC. El cerebro de-
que esté bajo terapéutica con insulina de- pende casi exclusivamente de la glucosa
be llevar una tarjeta o medalla que conten- para su metabolismo oxidativo, por lo que
ga la información de su tratamiento con pueden desarrollarse fenómenos neuro-
insulina. Además el paciente debe ser es- tóxicos permanentes por la hipoglucemia;
pecialmente alertado sobre los síntomas y hemiparesias, confusión permanente, ata-

185
ataxia, corea, parkinsonismo, entre otros en: prurito, enrojecimiento, tumefacción
efectos. ligera, calor y dolor en el lugar de la inyec-
ción, raramente aparecen reacciones más
El coma hipoglucémico puede ser profun- graves. En el 1% de los pacientes pueden
do, las pupilas están dilatadas pero el re- observarse urticarias generalizadas, ede-
flejo fotomotor puede estar conservado. A m a angioneurótico y ocasionalmente, ha
veces el paciente no presenta síntomas sido descripta una reacción anafiláctica.
prodrómicos de hipoglucemia, quizás por Las reacciones alérgicas pueden ser evi-
la falta de una adecuada reacción adrenér- tadas con el uso de insulinas purificadas
gica individual o por estar recibiendo beta- de bovino o porcino en vez de las mezclas
bloqueantes, por ejemplo. de preparados o sustituyendo las suspen-
Algunas drogas pueden potenciar la ac- siones de zinc-insulina, por las que con-
ción hipoglucemiante de la insulina: beta- tienen protamina o globina. Puede ser ne-
bloqueantes, anestesia general, alcohol, cesaria la aplicación de procedimientos de
salicilatos, tetraciclinas, EDTA y manga- desensibilización por el alergista.
neso. La disminución de la dosis de un
glucocorticoide (como prednisona por c) Trastornos locales: Las inyecciones
ejemplo) que se administra concomitante- subcutáneas repetidas de insulina en el
mente, puede también desencadenar la mismo lugar, pueden producir reacciones
hipoglucemia. en el tejido celular subcutáneo, consisten-
te en hipertrofia (lipomatosis), o atrofia del
Tratamiento de la hi poglucemia: El tejido graso (lipodistrofia), siendo ésta úl-
paciente que recibe insulina debe tener tima situación más frecuente. Para evitar
siempre acceso a unos gramos de azúcar estos efectos es conveniente rotar perm a-
ante los síntomas prodrómicos de hipo- nentemente el sitio de la inyección, utili-
glucemia, la ingestión de azúcar neutrali- zando el mismo lugar solamente cada
zará el cuadro inmediatamente. En el co- cuatro semanas.
ma hipoglucémico el tratamiento de elec-
ción es la administración i.v. de 20-50 g de d) Otros efectos indeseables: Edema in-
glucosa. Si no fuera posible la alternativa sulínico: sobre todo en cara y miembros.
puede ser 1 mg de glucagon por v.s.c.. Desaparece espontáneamente en 2-3 se-
Ante la rec uperación de la conciencia, el manas y su causa no es conocida. Pres-
paciente puede seguir con glucosa por vía bicia insulínica: Pérdida de la acomoda-
oral de acuerdo al monitoreo de la gluc e- ción visual que se produce cuando la hi-
mia. Si la reacción hipoglucémica ocurre perglucemia es rápidamente controlada.
en pacientes que rec iben insulina de ac- Se le atribuye a cambios en las propieda-
ción intermedia o prolongada, debe conti- des físicas del cristalino, como resultado
nuarse con la regulación de la glucemia de la reducción de los niveles de la gluce-
por largo tiempo, ya que pueden ocurrir re- mia. Usualmente desaparece en pocas
caídas, e incluso nuevo coma. A mayor semanas.
duración del coma, el pronóstico es peor. e) Interacciones con beta bloqueantes:
El estado de coma persistente , aún des- Un efecto adverso poco conocido puede
pués del tratamiento puede deberse a ocurrir por interacción de la insulina con
edema cerebral y encefalopatía. En estos beta bloqueantes, en caso de hipogluc e-
casos puede indicarse manitol y glucocor- mia. En esa situación, una respuesta
ticoides i.v. regulatoria es la secreción de adrenalina
Los pacientes ancianos son particularmen- por la médula suprarrenal, que actuando
te susceptibles a padecer hipoglucemia sobre los receptores beta 2 de los
como complicación de la terapéutica insu- hepatocitos, desencadena el proceso de la
línica. glucogenólisis y un incremento de la
glucemia. Si los receptores beta, están
b)Alergia: Un grado mínimo de alergia lo- bloqueados por el propranolol o por otro
cal se presenta en el 20% de los pacien- beta bloqueante, esta respuesta no se
tes que reciben insulina. Se presenta lue- produce, se incrementa la hipoglucemia,
go de la primera semana de tratamiento, y aumenta aún más la liberación de
usualmente desaparece en unas pocas adrenalina que desarrolla efectos
semanas más, aunque el tratamiento no cardiovasculares sobre los receptores alfa,
se suspenda. Las reacciones consisten pudiendo terminar en una crisis hiper-
tensiva por vasoconstricción intensa, vía

186
vía alfa estimulación. Si la hipoglucemia miantes orales de mayor utilización clíni-
producida no es muy intensa, los beta blo- ca, designados como sulfonilureas
queantes pueden producir retardo o dem o-
ra en la recuperación de la glucemia por el
mismo mecanismo.

Otros efectos adversos de la terapia insu-


línica son la retención de líquidos, el au-
mento de peso y la inducción de aterogé-
nesis. La fisiopatología de la aceleración
de la ateroesclerosis en diabetes no es
conocida claramente, varios estudios de-
mostraron el aumento de la incidencia de
enfermedades macrovasculares aterogéni-
cas en diabéticos y también se demostró
una relación de esta patología con hiperin-
sulinemia. Ello, unido a las complicacio-
nes microvasculares en diabéticos const i-
tuye un desafío a vencer en terapéutica. Otro tipo de sustancias, derivados de bi-
guanidas , demostraron también impor-
HIPOGLUCEMIANTES ORALES tantes efectos hipoglucemiantes. La
El tratamiento de la diabetes fue favora- Fenformina , prototipo de este grupo, fue
blemente modificado con el advenimiento iintroducida en el año 1957 en la terapéuti-
de los hipoglucemiantes orales. Fue en el ca farmacológica.
año 1942, cuando Janbon u col., demos-
traron que ciertas sulfonamidas provoca- En los últimos 10-15 años, este grupo de
ban hipoglucemia en pacientes que pade- drogas fue prácticamente dejado de lado,
cían fiebre tifoidea. o utilizado con muchas restricciones, por
el difícil manejo de su más importante
CLASIFICACION DE LOS DERIVADOS efecto adverso, la acidosis láctica.
DE LAS SULFONILUREAS
I) De duración corta:
Tolbutamida (Artosin) I) HIPOGLUCEMIANTES DERIVADOS DE
*Glibenclamida (Daonil, Euglucon) LA SULFONILUREA
Glipizida ( Minodiat) Son compuestos sintéticos derivados de
Gliquidona (Glurenor) las sulfonilureas, con sustituciones en los
Gliciclamida (Diaboral) grupos urea y benceno.
II) De duración intermedia:
Acetoexamida (Dimelor)
Mecanismo de acción de las Sulfonilu-
Glibormurida (Glutrid)
*Glicazida (Diamicron) reas: (SU)
III) De duración prolongada: Los derivados de las sulfonilureas, son
*Cloropropamida (Diabinese) agentes que desarrollan efectos sobre el
* Prototipos páncreas endócrino, estimulando la secre-
ción de insulina, efectos que parecen ser
La utilización práctica de este hallazgo no los más importantes y una serie de accio-
fue sin embargo aplicado hasta el año nes extrapancreáticas, sobre las células
1955, época en la que comienza una nue- que responden a la insulina, que resultan
va era terapéutica para la diabetes melli- en una potenciación o mayor eficiencia de
tus. En ese año, se comenzó a utilizar la la insulina.
sulfonilurea Carbutamida, para el trata-
miento de la diabetes por sus acciones a. Efectos pancreáticos: Los agentes
hipoglucemiantes. Sus efectos hepato- sulfonilureas promueven una mayor secre-
tóxicos, limitaron su uso, hasta que fue ción de insulina por las células beta de los
sintetizado el agente Tolbutamida, deri- isl otes Langerhans. Para ello es evidente
vado, sin actividad antibacteriana, buena que debe existir en el paciente páncreas
acción hipoglucemiante, y mucho menos endócrino funcional, situación que solo
tóxico que la Carbutamida, popularizándo- ocurre en pacientes diabéticos tipo II.
se su uso terapéutico, como antidiabético.
Pertenece al grupo de drogas hipogluce-

187
En estos pacientes la secreción de insuli- b. Efectos extra pancreáticos: El trata-
na ante el estímulo del secretagogo más miento crónico, con cloropropamida y
importante, la glucosa, se encuentra alte- otras SU, resulta en una normalización del
rada. Existe una pérdida total de la prime- test de tolerancia a la glucosa, aunque los
ra fase de la secreción de insulina, o “res- niveles plasmáticos de la insulina no se
puesta insulínica rápida” ante el estímulo incrementan en la misma proporción ini-
i.v. con glucosa en las células beta. Es cial. Por eso es razonable pensar en la
decir que en ésta forma clínica de la di- existencia de acciones extrapancreáticas
abetes, la más común, se observa una de las SU.
inercia bioquímica inicial del páncreas en- c. Efectos sobre los receptores de insu-
dócrino en respuesta al estímulo con glu- lina: En tratamientos crónicos con SU, se
cosa. En la diabetes tipo II, existe además demostró un aumento del número de re-
una resistencia periférica a los efectos de ceptores de insulina en las “ células blan-
la insulina, pero se conserva la “respuesta co”. Este efecto puede ocurrir por meca-
insulínica tardía” o de la segunda fase en nismos indirectos relacionados con los ni-
la secreción de insulina. veles plasmáticos de insulina, tal vez de
regulación celular, y tiende a explicar el
Las drogas SU, desencadenan un estímu- aumento de la eficiencia periférica de la
lo en la liberación de insulina en la primera insulina. Se ha postulado, para explicar
fase o respuesta insulínica rápida, y no este fenómeno celular, que las SU, inhiben
actúa o lo hace escasamente en la se- la enzima transglutaminasa, que se en-
gunda fase o respuesta insulínica tardía. cuentra ligada a la superficie interna de la
Este efecto insulinotrófico de las SU, so- membrana celular. La inhibición de esta
bre las células beta, fue demostrado tanto enzima, disminuye o previene la internali-
“ in vivo” como “ in vitro”. zación de los receptores (posiblemente de
aquellos no ligados con insulina), evitando
El mecanismo insulino-secretor de las SU, la disminución del número de receptores
parece haber sido determinado en la ac- en la superficie celular. La trans-
tualidad. Se demostró que las SU se unen glutaminasa, no es una enzima específica
a la membrana de las células beta e in- de los receptores de insulina, también
hiben el eflujo o la salida del potasio de las existe en receptores de otras hormonas
células. El transporte de K al exterior se polipeptídicas que pueden alterarse en su
bloquea por inhibición de la K- ATP asa respuesta celular.
por las SU. En estas condiciones, las cé-
lulas beta, tienden a despolarizarse, y el d. Efectos sobre los mecanismos post -
Ca++ extracelular ingresa a la célula pro- receptor: A consecuencia de la adminis-
vocando la secreción de insulina. El in- tración de SU, se observa una n i hibición
cremento del Ca++ intracelular y del C++, de la lipólisis celular con disminución del
ligado a calmodulina, produce una con- nivel de ácidos grasos libres y cuerpos ce-
tracción de los microtúbulos y microfila- tónicos y aumento consecutivo de la ox i-
mentos, induciendo un movimiento (emio- dación de la glucosa. Este efecto podría
citosis) de los gránulos secretorios de in- ocurrir por inhibición de la triglicerido-
sulina, al espacio extracelular y capilares lipasa.
sanguíneos . Este efecto es muy evidente
en las administraciones iniciales agudas También se observó una inhibición de los
de las SU, observándose un incremento de mecanismos de la gluconeogénesis y una
la insulinemia y de la concentración san- potenciación de los efectos de la insulina
guínea del péptido G. sobre el transporte de glucosa a las célu-
En los pacientes diabéticos tipo II, luego las (principalmente en la célula muscular),
de 6 semanas de tratamiento con SU, ya aumentando la captación y la oxidación de
no se observa, al contrario del período ini- la glucosa.
cial, un incremento importante de la insuli- Se ha postulado, además, que las SU,
nemia, pero los efectos hipogluc emiantes pueden producir un desplazamiento de la
persisten. En este período, se observa una insulina de su unión con las proteínas
potenciación o incremento de los efectos plasmáticas transportadoras, aumentán-
periféricos de la insulina, es decir, alcan- dose la porción libre de la insulina circu-
zan su desarrollo los efe ctos extrapan- lante. Otro efecto sugerido en pacientes
creáticos de las SU. diabéticos tipo II, es lasupresión o inhibi-

188
ción de la secreción del glucagon y soma- administración de 2 o 3 dosis di arias para
totrofina, hormonas hiperglucemiantes. las SU de corta duración (glibenclamida) y
de una dosis diaria, o de día por medio pa-
Farmacocinetica de las sulfonilureas: ra la cloropropamida, que es la de acción
Absorción: Se absorben rápidamente en más intensa por su efecto prolongado. Es
los tramos altos del intestino delgado. por eso que el efecto colateral hipogluce-
Hay, sin embargo, diferencias sustancia- mia, se observa con mayor frecuencia con
les interindividuales en la velocidad de ab- cloropropam ida.
sorción de los distintos agentes, y para Pueden existir fallas primarias o secunda-
algunas SU, como la Glicazida, se obser- rias en la respuesta farmacológica a las
vó también diferencias intraindividuales. De SU. Las mismas dependen de la correcta
ello depende en parte, la biodisponibilidad selección de los pacientes a recibir
de las SU, y la concentración plasmática sulfonilureas (diabéticos tipo II, estables,
máxima (tiempo para alcanzar la con- sin tendencia a la cetoacidosis). La falla
centración plasmática más elevada, luego secundaria ocurre cuando existiendo de
de su adminis tración oral). entrada una buena respuesta a la SU,
posteriormente el efecto desaparece
Circulación y distribución: Todas las reapareciendo la hiperglucemia con agra-
SU, se ligan en alto porcentaje a las pro- vación del cuadro diabético, que no mejora
teínas plasmáticas, principalmente las al- aunque se incrementen las dosis. El
búminas (70 % al 99%). Pueden ocurrir in- mecanismo más aceptado de este fenó-
teracciones entre drogas que usan el meno es el de la falta de respuesta de las
mismo transportador, sulfas antibacteria- células beta a la acción de la insulino se-
nas, por ejemplo, provocándose un des- cretora de las SU, aunque también pueden
plazamiento e incremento de la fracción existir otros mecanismos (Inducción
libre de SU, y la posibilidad de una hipo- enzimática y metabolismo acelerado de
glucemia. las SU, incremento de su excreción renal,
entre otros).
Metabolismo: Las SU sufren un importan- Efectos adversos de las su lfonilureas
te metabolismo hepático,excepto la cloro- Como para todas las drogas que deben
propamida que se metaboliza escasamen- administrarse crónicamente, con las SU
te. Algunas SU se metabolizan por aceti- debe considerar se la posibilidad de desa-
lación, otras por oxidación, carboxilación o rrollo de efectos adversos.
hidrólisis. Por ejemplo la glibenclamida es
convertida en hígado en 2 metabolitos PARAMETROS FARMACOCINETICOS DE LAS
hidroxilados con poca o ninguna actividad SULFONILUREAS
hipoglucemiante. En cambio el cloropro- C.max t½hs %unión
hs prot.pla
pamida se metaboliza en menor propor-
sm
ción por oxidación e hidroxilación. Glibenclam i- 1-2 1.5-3 99
da
Excreción: La mayor ví a de excreción es Glipizida 1.5 1-5 98
la renal, tanto de los metabolitos como las Tolbutamida 3-4 3.20 96
SU *inalteradas, con excepción de la gli- Glicazida 2-8 6-15 90
quidona que es principalmente excretada Glibornurida 2-4 5-12 95
con la bilis. La cloropropamida es la SU de Gliquidona 2-3 10-20 99
mayor duración de acción y de mayor vida Acetohexa- 1-5 2-8 75
media plasmática y de eliminación. m ida
Cloropropa- 2-8 30-48 70
m ida
Eficacia clinica, dosaje y esquemas de
administracion
De acuerdo con su mecanismo de acción 1. Hipoglucemia: es un efecto predec i-
y la farmacocinética, es razonable y por lo ble, frecuente en diabéticos tratados con
tanto recomendado, administrar los SU 30 SU, que puede ser muy grave. Ocurre por
a 45 minutos antes de las comidas. De un exceso de acción farmacológica (estí-
esa manera el estímulo de la secreción de mulo de la secreción de insulina) por so-
insulina ocurrirá al mismo tiempo que el bredosis o falta de ingesta o ejercicios fí-
aumento de la concentración de glucosa sicos intensos. El riesgo de que la apari-
en plasma. Es una práctica habitual la ción de una hipoglucemia severa se n i-

189
crementa con la edad y debe ser tratada 2. Diabetes y embarazo.
enérgicamente ya que la mortalidad es al- 3. Diabetes tipo II con tendencia a la cetoac idosis.
4. Acidosis y coma diabético.
ta (11%). La hipoglucemia se puede pre-
5. Diabetes y cir ugía mayor.
sentar con cualquier sulfonilurea pero es 6. Diabetes y stress intensos: politraumatismos,
más frecuente con los de acción prolonga- infecciones graves, excitación ps icomotora.
da o intermedia, cuya acción puede conti-
nuar y la hipoglucemia repetirse después 7. Otras reacciones.: Como las sulfonilu-
de ser tratada. La hipoglucemia por exce- reas atraviesan fácilmente la barrera pla-
so de acción farmacológica también se centaria tienen potencialidad teratogénica.
observa con frecuencia en pacientes con También se observó un incremento de la
insuficiencia renal o hepática, por razones incidencia de hipotiroidismo clínico y alte-
farmacocinéticas (alteraciones en la ex- raciones o vicios de refracción, también
creción o el metabolismo). observados con el tratamiento insulínico
posiblemente debido a modificaciones
osmóticas del cristalino.

2. Hipersensibilidad y ale rgia: Consiste INTERACCIONES ENTRE SULFONILU-


en erupciones urticarianas, eritematosas o REAS Y OTRAS DROGAS
pruriginosas en piel. Alguna vez se obser- FARMACOS Mecanismo
vó el síndrome de Lyell, epidermólisis Diuréticos tiazídi- Inhiben liberación
tóxica hiperergica con SU, un cuadro su- cos, de eficacia y de insulina
mamente grave. Ocasionalmente se ha diazóxido.
descripto fotosensibilización. Glucocorticoides Actividad hipe rglu-
cemiante intrínse -
3. Trastornos gastrointestinales: Posi- ca
blemente por irritación local, náuseas, vó- Rifampicina Aumenta metabo-
mitos, diarrea y raramente hemorragias di- lismo hepático (in-
gestivas. duc.enzim.)
Fenobarbital Idem (inducción
4. Trastornos hepáticos (hepa- enz)
beta adrenérgicos aumenta glucoge -
totoxicidad): Puede haber movimientos de
(adrenalina, efedri- nólisis y
enzimas hepáticas, fosfatasas, as ociados
na, terbutalina, sal- gluconeogénesis
a reacciones de hipersensibilidad hasta butamol)
ictericia de tipo mixto (hepatocelular y co- Hidantoínas Inhiben la libera -
lestásica). Parece ser más frecuente con ción de insulina
cloropropamida.
I-,HIPOGLUCEMIANTES DERIVADOS DE
5. Reacción disulfirámica: Se produce LA BIGUANIDA
en algunos pacientes tratados con sulfoni- Son un grupo de hipoglucemiantes, no re-
lureas, especialmente con cloropropamida, lacionados con las sulfonilureas. Provienen
luego de la ingestión de alcohol, (aún con de la unión de dos moléculas de guanidi-
pequeñas cantidades). Consiste en palpi- na. Los más importantes agentes son:
taciones, cefaleas, hipotensión, rubicun- a. Fenetilbiguanida o fenformina (DBI)
dez de la cara, opresión precordial. Puede b. Butilbiguanida o buformina
durar una hora o más y su mecanismo se- c. Dimetilbiguanida o metformina.
ría similar al que desarrolla el disulfiram,
es decir inhibición de la enzima aldehído En la actualidad la metformina es la bi-
deshidrogenasa y acumulación de acetal- guanida en uso más frecuente, la fenfo rmi-
dehido que es tóxico. na y buformina han sido retiradas del mer-
6. Reacciones hematológicas: Se ha cado farmacéutico en muchos países.
observado el desarrollo de agranulocitosis,
reacciones más graves con el uso de Mecanismo de acción: Estas drogas, no
hipoglucemiantes orales. También anemia actúan a través de las células del pán-
apl’stica, aplasia medular, anemia hemolí- creas endócrino. No ejercen efectos en
tica y púrpura tromboc itopénica. personas normales, y parecen requerir la
presencia de alguna concentración de in-
CONTRAINDICACIONES SULFONILUREAS sulina para ejercer su acción.
1. Diabetes mellitus insulino dependiente o tipo I.

190
Se han sugerido varios mecanismos para
explicar los efectos hipoglucemiantes : La concentración normal del ac. láctico en
a) Inhibición del transporte y absorción de sangre es 1.0 mM. por litro y se considera
los azúcares, a nivel intestinal. b) n I cre- que existe una acidosis láctica con niveles
mento de la utilización de glucosa e inhi- de 7 mM/l, o más.
bición de la gluconeogénesis, lo que pro-
duce un aumento en la sangre de alanina, Farmacocinética: La fenformina, se ab-
glicerol, y ac. láctico. El ac. láctico, es sorbe adecuadamente en el tracto gas-
transportado al hígado para su transforma- trointestinal. Su vida media es de 3 hs, se
ción en glucosa a través del ciclo de Cori. metaboliza en el hígado por hidroxilación
Las biguanidas compiten en este proceso, (el metabolito es la hidroxifenetil-etil-
ocasionando mayores aumentos del ac. biguanida). También por eliminación del
láctico, en sangre. c) Incremento de gluc ó- grupo fenetil. Una fracción importante se
lisis anaeróbica: este fenómeno ocurriría excreta por orina en forma inalterada.
por, o , coincidentemente con una inhibi-
ción de la respiración celular, bloqueo de Efectos adversos: Son relativamente fr e-
DR OG AS Q UE P OTEC IAN LA A CCIÓ N HIP O- cuentes, sobre todo los de tipo gastroin-
GLUC EM IA NTE D E LAS S ULFO NILURE AS testinal, anorexia, náuseas, vómit os, gas-
FARMACOS Mecanismo tritis, diarrea, sabor metálico, dolores cóli-
Sulfonamidas. compiten por la unión cos.
a prot. plasm. y des -
plazan SU El efecto más peligroso, es la ac idosis,
Fenilbutazona idem además inhiben que alcanza una mortalidad de hasta el
excreción r enal 50%, ello determinó que las biguanidas
Cloramfenicol Inhibe metabolismo fueran prohibidas en numerosos países.
hepático En presencia de acidosis debe suspen-
cumarínicos Idem derse la administración de biguanidas, tra-
beta bloqueantes Inhibe respuesta adre -
tar la acidosis, incluso aplicar hem odiálisis
nalínica, inhibe metab
si fuera necesario para controlar el pr o-
hepatico
blema. Los síntomas clínicos de comien-
Antidepresivos tricí- no bien conocido
clicos zo son naúseas, vómitos, diarrea. La met-
Ketoconazol Inhibe citocromos formina es la droga que produce menos
hepáticos acidosis láctica entre las biguanidas. Por
cimetidina idem + disminución esta razón, las biguanidas están absol u-
flujo sanguíneo tamente contraindicadas en caso de insu-
la fosforilación oxidativa, y del trasporte de ficiencia hepática y/o renal.
energía (disminución del ATP), esto trae
como consecuencia un aumento de los Las biguanidas también deben contraindi-
mecanismos metaból icos de la glucólisis carse en pacientes con función cardiovas-
anaeróbica, y aumento paralelo del ac. cular alterada, en caso de insuficiencia co-
láctico. Como puede observarse, la acción ronaria e infarto de miocardio.Bien contro-
hipoglucemiante es multifactorial, no bien lada su administración por un diabetólogo,
conocida y coincidente con un aumento ampliamente conocedor del mecanismo de
del ac. láctico en sangre, que suma impor- acción de estos agentes, las biguanidas
tante efecto adverso. pueden todavía ocupar un lugar en el arse-
nal terapéutico de la diabetes, sobre todo
en diabéticos obesos, aunque la tendencia
actual, es de abandonar su utilización clí-
nica-farmacológica.

191

También podría gustarte