Está en la página 1de 6

ISFD N° 21

Profesorado en Geografía
Historia II
Año 3°
Prof. Titular: Mónica Recalde
Prof. Adjunto: Patricio Ortiz
Estudiante: Mariana Roldan
19/03/2021

1- Desarrolle el tema a elección especificando causas, consecuencias, conflicto, y


actores sociales. Explique la hipótesis del autor desde el cual lo desarrolla (extensión
máxima 1 carilla)
“El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la confederación” (1827-1835)
Pagani, Souto, Wasserman.
En 1827 Juan Manuel de Rosas fue nombrado comandante general de milicias de la
campaña, tras el levantamiento rural de 1829 y contar con los seguidores de Dorrego
tras su muerte toma el mando como único candidato al poder de la provincia.
Después de dos décadas de inestabilidad provocadas por las guerras de independencia
y civiles, la sociedad de Buenos Aires estaba de acuerdo con el objetivo principal de
Rosas que era la construcción de un orden social y político. La ley electoral de 1821
marco un nuevo sentido para que cuando Rosas llegara a su primer mandato en 1829
ese poder político adquiriera las llamadas facultades extraordinarias que le daban más
poder.
La Sala de Representantes lo nombró como “Restaurador de las leyes y de las
instituciones de la provincia” provoca, así una división dentro de su partido y con sus
opositores, por el uso de esas facultades extraordinarias se debían rendir cuentas y
surgían debates en la Sala. Desde marzo de 1830 a enero de 1832, el ejecutivo impulsó
una serie de decretos que tendían a imponer las opiniones del gobierno, silenciando
las voces disidentes que emanaba desde distintos ámbitos, incluso las de su propio
bando. Por otra parte, la continuidad de la práctica de las candidaturas entre los
integrantes de la elite urbana, palpable a través de la pluralidad de listas para la
elección de representantes, constituyó un indicio más de las disidencias entre los
federales.
En el ámbito escolar se advirtió a los preceptores que la manifestación de opiniones
políticas entre los alumnos debía ser reprimida. Socialmente se daban hechos que
marcarían la libertad de prensa, los periódicos del “El Cometa y El Clasificador” fueron
censurados por hablar en contra de Rosas y la República. Desde lo económico, se
estableció como obligatorio el uso de la divisa que punzó la división entre los
empleados del Estado, para identificar a los federalistas adeptos al gobierno de Rosas.
Encarnación Ezcurra mujer de Rosas crea la Mazorca (grupo de choque reclutado entre
los sectores populares y utilizado para amedrentar a los opositores).
Hacia fines de 1832 la voluntad de los opositores de no otorgar nuevamente poderes
extraordinarios al Restaurador se hizo evidente y desató el desacuerdo de Rosas en
virtud de su continuidad, en caso de ser reelecto, como gobernador de Buenos Aires.
Rosas se rehúsa a aceptar las condiciones propuestas (ser gobernador sin facultades
extraordinarias), manifestando que eso promovería nuevamente el desorden. La Sala
de Representantes rechazó sus sucesivas renuncias, aunque sin ceder en lo más
mínimo a sus pretensiones.

1
ISFD N° 21
Profesorado en Geografía
Historia II
Año 3°
Prof. Titular: Mónica Recalde
Prof. Adjunto: Patricio Ortiz
Estudiante: Mariana Roldan
19/03/2021

Finalmente, la Junta eligió a su ministro de Guerra, Juan Ramón Balcarce, quien,


debido a la crisis política y económica, en principio, tampoco aceptó el cargo. Luego de
consultar con Rosas, asumió la gobernación el 17 de diciembre de 1832. Balcarce
mostraría su lealtad a Rosas ya que nombraría en su gabinete a ministros rosistas.
Este desenlace le permitió a Rosas dedicarse plenamente a sus actividades privadas sin
perder del todo el control de la vida política porteña. En consecuencia, reasumió su
antiguo cargo de comandante general de Campaña y emprendió durante 1833 y 1834
la Campaña al Desierto, que ya había sido planificada durante su gobierno.
Se lo considero como gran defensor de la soberanía nacional en la batalla de la vuelta
de obligado y de esa manera ha resignificado su poder hasta 1852, donde fue
derrocado por Urquiza y tuvo que exiliarse definitivamente del país.

2- Durante el gobierno de Martín Rodríguez en Bs As, se implementaron una serie de


reformas que darían fin a prácticas de viejo orden institucional. Desarrolle: ¿quién
implemento dichas reformas? ¿Con qué fin? Y explique cada una de ellas.
Lobato M. Suriano J. Nueva Historia Argentina. Atlas. Bs.As. Ed Sudamericana, 2000.
El que implantó las Reformas fue Rivadavia por eso se llamaron Las Reformas
Rivadavianas, durante el gobierno de Rodríguez esté fue ministro y desde el primer
momento pensaba que un gobierno republicano y representativo era la base de la
civilización del país. Por eso lleva a cabo estas reformas para transformar el Estado.
En el plano político: Se eliminaron magistraturas como el Cabildo, se reformo la justicia
con la abolición del consulado, se estableció una ley para reformar el clero, se
incorporaron los tratados de Benegas, Pilar y Cuadrilátero, donde Buenos Aires
restableció su prestigio.
Tratado de cuadrilátero: se establecía la unión de las 4 provincias (Bs. As, Santa Fe,
Entre Ríos y Corrientes), la asistencia recíproca y la mediación en caso de guerra y
cualquiera de las 4 provincias podía convocar a un Congreso si lo consideraba
oportuno.
Tratado de Pilar: se acordó la paz entre las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Entre
Ríos, también se establecía la idea federal como principio de organización nacional.
Tratado de Benegas: Santa Fe se convierte en aliada de Buenos Aires, de esta manera
“habrá paz, armonía y buena correspondencia entre ambas provincias”.
En el plano social/cultural: Se hizo visible la reorganización de la casa de los niños
expósitos (niños abandonados) y de la sociedad de beneficencia, responsable de la

2
ISFD N° 21
Profesorado en Geografía
Historia II
Año 3°
Prof. Titular: Mónica Recalde
Prof. Adjunto: Patricio Ortiz
Estudiante: Mariana Roldan
19/03/2021

organización de los hospitales, asilos y obras de asistencia, estas instituciones eran


manejadas por MUJERES. Se creo un sistema de enseñanza pública, y en 1821 se creó
la Universidad de Buenos Aires, y también se fomentaron las artes, la ciencia y la
cultura. También se visibilizo el progreso en las edificaciones privadas y públicas.
En el sector económico financiero: Se amplio la superficie explotable con el avance de
la frontera, con la organización de campañas militares. Se creo la BOLSA MERCANTIL y
a la par también del BANCO DE DESCUENTOS, reemplazado mucho después por EL
BANCO NACIONAL. Con el Banco Nacional, el gobierno contraería una deuda bastante
importante por lo que el gobierno de Rodríguez decidió recurrir al crédito exterior,
para esto se tuvo que negociar en Londres un EMPRESTITO con la banca Baring
Brothers.Co, las tierras fueron garantía de la deuda del Estado.
En política de tierras: Se inicio un proceso de ENFITEUSIS que consistía en la entrega de
terrenos fiscales a los sectores altos. Los fondos del préstamo iban a estar destinados a
la construcción del puerto de Buenos Aires, entre otras cuestiones
En lo religioso: Se llevo a cabo la reforma eclesiástica donde Hubo supresión de varios
conventos, se prohíbe el ingreso de autoridades eclesiásticas sin autorizaron
gubernamental, se prohíbe profesar monjas y hay abolición del diezmo, frente a estas
características, el ámbito religioso empieza a perder poco a poco su hegemonía que en
tiempos anteriores ha sido realmente respetada y tenida en cuenta. Algo muy
importante a destacar es la apropiación de las tierras pertenecientes al clero. El
gobierno también fijo normas sobre la conducta de los frailes y expulso a los que
pernoctaron fuera de los conventos.

5- Desarrolle los aportes de la inmigración europea en cuanto a los distintos aspectos


(culturales, laborales, económicos, sociales, e ideológico)
Ema Cibotti, “Del habitante al ciudadano: La condición del inmigrante”. Capitulo IX.
En los tiempos en donde el modelo agroexportador era elegido como el modelo a
seguir, ayudo a la consolidación del territorio, el poder político pensaba que
necesitaría mano de obra y que mejor que llamar la atención y atraer a la población
inmigrante de Europa, a parte pensaron que veían clases medias altas, pero esto fue
todo lo contrario, vinieron las clases más pobres, que querían escapar de la pobreza de
sus países. hombres y mujeres del mundo, vinieron al país, principalmente los de
Europa del Sur, como italianos, españoles y franceses. Los motivos fueron diversos: la
mala situación económica en Europa, las persecuciones políticas, el maltrato, el
hambre y venían con el afán de progreso y otros con el espíritu de aventura.

3
ISFD N° 21
Profesorado en Geografía
Historia II
Año 3°
Prof. Titular: Mónica Recalde
Prof. Adjunto: Patricio Ortiz
Estudiante: Mariana Roldan
19/03/2021

Estos inmigrantes trajeron con ellos las distintas costumbres que tenían las
comunidades y que implementaron en nuestro país. También trajeron las diferentes
ideologías que se llevaron a cabo por esos países. Ya sea las diferencias sindicales,
socialistas y anarquistas que se tuvieron en cuenta a la hora de hacer una nueva
política en el país.
En lo político estas nuevas ideologías se sumergieron en un nuevo partido que estaba
naciendo la Unión Cívica Radical que le hacía frente al partido único que había en esos
momentos el Partido Autonomista Nacional. Este nuevo partido llamaba a elecciones
libres sin fraudes.
En el plano cultural y social estas nuevas costumbres fueron importantes para la
conformación de un ser nacional argentino, plasmaron de nuevas ideas y configuraron
las mezclas entre la cultura criolla y los inmigrantes. Algunos inmigrantes igualmente
siguieron con su lengua nativa y no socializaban con los demás. También se
organizaban en colectividades como con la formación de clubes, escuelas y hospitales
y se ayudaban mutuamente. En lo educativo aparte de tener escuelas en sus propias
comunidades, después de la sanción de la Ley 1420 los hijos de inmigrantes podían
asistir a las escuelas argentinas.
En lo económico estos inmigrantes no llegaron a conseguir empleos como pensaron
que lo iban a conseguir, ellos vinieron con la idea de conseguir tierras porque eso le
prometieron, pero al llegar a nuestro país fue otra la realidad. Le ley de inmigración de
esos momentos decía que se tenían que nacionalizar para poder quedarse por estos
lados sino tenían que volver a sus países. Algunos de ellos aceptaron nacionalizarse
porque ya tenían empleos estables y aparte muchos vinieron con sus familias. En esa
época empezaron las primeras huelgas porque muchos de ellos vivieron explotación
laboral en las estancias, en los frigoríficos, en el puerto y reclamaban mejores
condiciones laborales y salariales. Los aportes de estos inmigrantes fue su cultura, las
costumbres, las ideologías para hacer políticas, las huelgas que trajeron de Europa
para mejorar la calidad del empleo y vivencias de cada uno de ellos que hoy quedan
arraigadas en nuestra propia cultura.

6- Explique las etapas de conformación del Estado Nación Argentino.


a- Explique una de las hipótesis de formación del Estado Nacional trabajado
durante su cursada. Cite al autor
Mirta Lobato, Suriano Juan. “De la republica escindida a la unidad de la nación”
(1852-1880)

4
ISFD N° 21
Profesorado en Geografía
Historia II
Año 3°
Prof. Titular: Mónica Recalde
Prof. Adjunto: Patricio Ortiz
Estudiante: Mariana Roldan
19/03/2021

La Confederación Argentina y la autonomía de Buenos Aires (1852-1862) y la


construcción del Estado Nacional. (1862-1880).
Durante los años (1952-1862) se desarrollaron las presidencias de Urquiza y Derqui y la
caída de la confederación, fue un periodo de conflictos, enfrentamientos y guerras
civiles. Se dio también la reforma constitucional de 1953.
Luego en el siguiente periodo que va desde (1862-1880) se conoce como la
“Organización Nacional” y corresponde a las presidencias de Mire, Sarmiento y
Avellaneda.
Para lograr un nuevo marco de organización y funcionamiento social, el orden se erigía
como una cuestión dominante. Por otra parte, se llevó a asegurar la frontera indígena
y por eso se organizó durante la presidencia de Avellaneda la mal llamada Campaña
del Desierto.
Para muchos pensadores era la cuestión de fondo que permitiría el progreso. La idea
de orden excluía a todos aquellos elementos que podían obstruir el progreso, fueran
ellos indios, gauchos, entre otros. Desde esta perspectiva, el orden implicaba también
una definición de ciudadanía, en tanto se establecía quienes serían considerados
miembros legítimos de la nueva sociedad en conformación.
La provincia de Buenos Aires fue la más favorecida con este modelo económico
agroexportador. Con la política colonizadora se vieron las primeras experiencias de la
agricultura del cereal, porque permitía el asentamiento de los inmigrantes hacia el
interior de la Argentina.
Los flujos migratorios favorecieron a la densidad poblacional en donde se realizó el
primer censo en 1869 y este dio una mayoría de extranjeros que se encontraban en las
distintas provincias. Al tener una mayor densidad de extranjeros se tenía que pensar
en una situación legal y social, recién en 1876 se logró la sanción de la ley que
establecía que los inmigrantes que venían al país a labrar la tierra podían ser
considerados como tales, la ley creaba la Oficina de Tierras y Colonias.
La guerra de la triple alianza 1865-70 las situaciones políticas y económicas con sus
vecinos Brasil, Uruguay y argentina no fue del todo pacifica con el Paraguay. Esta
guerra en contra del Paraguay duro 5 largos años, mientras en el medio se realizaban
guerras civiles en los demás países, fueron muchas perdidas, pero en 1870 Sarmiento
firma un protocolo que puso fin al conflicto bélico.
Según la hipótesis de Oszlack, dentro de este proceso de construcción social, la
formación del estado nacional, supone a la vez la conformación de la instancia política
que articula la relación entre la sociedad y la materialización (por eso el estado es una
relación social) de esa instancia en un conjunto interdependiente de las instituciones
que permiten su ejercicio. La existencia de un estado se verificaría entonces a partir
del desarrollo de un conjunto de atributos que se definen estatidad, es decir, la
condición de ser Estado, pero no cualquier estado, sino un Estado nación.
Externalización del poder, obteniendo el reconocimiento como unidad soberana
dentro de un sistema de relaciones interestatales.

5
ISFD N° 21
Profesorado en Geografía
Historia II
Año 3°
Prof. Titular: Mónica Recalde
Prof. Adjunto: Patricio Ortiz
Estudiante: Mariana Roldan
19/03/2021

Institucionalización para el control, como la policía, el ejército, las distintas


instituciones que se iban a ir creando como el registro civil, la escuela, los hospitales y
demás instituciones que iban a regular la vida en los distintos aspectos de la nación.
Internalización de la identidad colectiva, y de esto se va a encargar la escuela ya que va
a ser la institución por la cual se va a conformar el ser nacional, a transmitir los ideales
de nación, de patria, de símbolos patrios y un lenguaje universal: el castellano. Era muy
importante esto, ya que la sociedad de ese momento era totalmente heterogénea y lo
que se pretendía era homogeneizar para conformar un ser nacional lo más parecido al
europeo.
Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones
de poder que garantice su monopolio sobre los medios de coerción.

APROBADO
NOTA 9
LIBRO 300
FOLIO 30

También podría gustarte